DEL PAÍS
CONGRESO DA VERGÜENZA, NO SE PONEN DE ACUERDO CON ADELANTO DE ELECCIONES

CONGRESO DA VERGÜENZA, NO SE PONEN DE ACUERDO CON ADELANTO DE ELECCIONES
Escandaloso pedido en texto sustitutorio de parlamentarios que quieren la reelección
UN EJEMPLO LA POBLACIÓN
CHALACA, HIZO CORRER A LOS
TERRORISTAS QUE IBAN A ATACAR
EL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ
Hernando Guerra García evalúa incluir “consulta no vinculante” sobre convocatoria a asamblea constituyente
En un acto irresponsable, el presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, evalúa incluir una “consulta no vinculante” sobre la instalación de una asamblea constituyente en el nuevo texto sustitutorio de adelanto de elecciones generales para el 2023.
Esta perjudicial propuesta la llevaría Guerra García a la sesión plenaria de este miércoles 1 de febrero, que iniciará a las 11 a.m.
“Conjuntamente con las Elecciones Generales 2023, se somete a consulta no vinculante la siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo en la convocatoria a una asamblea constituyente? Para lo cual se agrega una cédula adicional en la que se consignan dos casilleros correspondientes al SÍ y NO, respectivamente”, plantea el documento de la Comisión de Constitución.
No obstante, al tratarse de una “consulta no vinculante”, si gana el “SÍ”, ello no implicaría la inmediata convocatoria de una asamblea constituyente que se encargaría de redactar una nueva Constitución. Pero lo peligroso de esta propuesta es que impulsa el “momento constituyente” que tanto anhela el sector izquierdista del país.
Asimismo, el texto indica que los comicios serían en diciembre de 2023 y se trataría de unas elecciones complementarias y no generales. Es decir, el presidente y congresistas electos terminarían sus mandatos en el año 2026.
La secretaria Adjunta de Estado de los Estados Unidos, Wendy Sherman, expresó hoy su apoyo a la institucionalidad democrática en el Perú, ello durante el encuentro que sostuvo hoy con la canciller Ana Cecilia Gervasi.
Durante la reunión, ambas autoridades resaltaron su interés en continuar profundizando los diversos aspectos de la agenda bilateral en materia de seguridad, derechos humanos, democracia, prosperidad económica, lucha contra la corrupción y el tráfico ilícito de drogas.
Además, Wendy Sherman reafirmó la decisión del gobierno estadounidense de seguir fortaleciendo la cooperación con el Perú, informó la Cancillería.
La ministra de Relaciones Exteriores del Perú viajó ayer a la ciudad de Washington D.C. para desarrollar una agenda de trabajo, con el objetivo de afianzar la relación bilateral con Estados Unidos y promover inversiones.
La canciller Ana Cecilia Gervasi conversó hoy además con Tim Kaine y Ben Cardin, senadores de Estados Unidos, como parte de sus reuniones con representantes del Congreso de ese país.
Ambos expresaron a la integrante del Gabinete su apoyo a la democracia peruana y su compromiso para fortalecerla.
Cabe señalar que tanto Kaine como Cardin pertenecen al Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos.
Más temprano, la ministra de Relaciones Exteriores sostuvo una reunión con los congresistas demócratas Bill Pascrell, Jim Himes y Vicente Gonzalez, miembros del grupo de amigos del Perú del Congreso estadounidense.
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, invocó al Congreso de la República a no rehúya su responsabilidad y convoque al adelanto de elecciones generales.
A su salida de la Comisión de Presupuesto del Congreso, a donde llegó para exponer los aspectos del sector que corresponden a la Ley de Presupuesto 2023, instó a la población a estar unidos, con la
finalidad de salir de la pobreza y cerrar brechas. “Quiero invocar al Congreso que adelante las elecciones, que voten, que sean responsables, que asuman esa responsabilidad y a los peruanos sepamos por quiénes votamos”, manifestó en declaraciones a los medios de comunicación.
Como se recuerda, en la víspera el pleno del Congreso aprobó por mayoría la reconsideración de los proyectos de ley 1897, 1918, y otros, respecto a la reforma constitucional para el adelanto de elecciones generales para el 2023. En otro momento, consideró que el Ministerio Público es el encargado de hacer una investigación sobre la muerte de Víctor Santisteban, ocurrida el sábado pasado durante una marcha en el Centro de Lima. Asimismo, precisó que detrás de esta persona está una familia afectada y que por esta razón, “debe buscarse la verdad”, a pesar que sea “un tema doloroso”.
El Concejo Metropolitano de Lima aprobó por unanimidad que el alcalde Rafael López Aliaga no perciba su sueldo como burgomaestre.
La decisión se tomó durante la Sesión Ordinaria de Concejo N°22023 llevada a cabo el último lunes 30 de enero.
Asimismo, se aceptó declarar el estado de emergencia alimentaria y de seguridad ciudadana en toda la capital.
El alcalde López Aliaga ha anunciado días atrás que propondrá al Concejo Metropolitano que el Centro Histórico de Lima sea declarado como zona intangible ante las manifestaciones que se vienen dando en los últimos días.
La medida permitiría que la Policía Nacional del Perú (PNP) pueda colocar legalmente un cerco perimétrico en el lugar.
El dirigente aprista Jorge del Castillo afirmó que este partido político está “virtualmente inscrito” y podrá participar en los próximos procesos electorales del país.
Dijo que el proceso se encuentra en la etapa denominada “síntesis de la inscripción”, que se trata del corolario del tema administrativo que duró cinco meses, y que luego de cinco días útiles de la publicación se deberá emitir una resolución final. “Ya estamos virtualmente inscritos, eso significa que podremos participar (en las próximas elecciones). Yo creo que el Apra como tal juega un rol importante en la vida nacional y que bueno que regresamos, aunque nunca nos hemos ido de la política porque siempre hemos estado, pero se necesitaba esta formalidad”.
En ese sentido expresó su acuerdo con el adelanto de elecciones, el mismo que debe ser refrendado por el Congreso de la República.
Al respecto precisó que el Parlamento Nacional no tiene la “suficiente experiencia” para afrontar la grave conflictividad social que viene atravesando el país. Por otro lado consideró que el Acuerdo Nacional ya no es la vía para solucionar la crisis en el país, “pero sí la construcción de mecanismos de diálogo con interlocutores”.
La congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez, reiteró que Keiko Fujimori no participará como candidata a la presidencia o al Congreso ante un posible adelanto de elecciones para este 2023.
“Keiko Fujimori no va a postular a las elecciones. (¿Al Congreso?) Entiendo que no. No va a postular, y es importante que también se entienda la intención nuestra”, dijo la parlamentaria.
Patricia Juárez señaló, por otro lado, que no existe un ánimo encubierto de favorecer a Fuerza Popular cuando piden adelantar las elecciones.
“En la decisión del adelanto nuestro, no existe ningún ánimo que otras fuerzas políticas pudieran llegar. (...) Lamento la percepción que se tenga, pero yo sí creo en la palabra Keiko Fujimori”, expresó.
En otro momento, Juárez dijo que se está planteando unas elecciones complementarias para culminar el periodo. “Hasta el 2026. Nosotros no hemos promovido, hay algunas bancadas como Acción Popular que están proponiendo complementario, se lo he escuchado a Podemos Perú, parece que existe consenso para eso”, señaló.
La bancada de Alianza para el Progreso (APP), a través de la legisladora Lady Camones, presentó un proyecto de ley en donde plantea que los sentenciados por terrorismo y corrupción no accedan a cargos públicos o de elección popular.
Dicha iniciativa propone modificar que el artículo 139, inciso 22, de la Constitución quede redactado de la siguiente manera:
“El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. En tanto, los sentenciados por terrorismo, peculado y corrupción de funcionarios, narcotráfico y violación sexual aun cuando hubieran sido rehabilitados, no podrán acceder a cargos públicos o de elección popular”. En la exposición de motivos se indica que la finalidad del proyecto es “promover la idoneidad de postulantes” a cargos públicos representantivos o de elección popular.
Además, el proyecto señala que podría ser cuestionado al afectar el principio de rehabilitación; sin embargo, remarcó que este no es absoluto. “El derecho de los aspirantes a cargos públicos puede ser razonablemente limitado si es que estos cometieron delitos que afectan a la estructura y esencia del Estado”, destaca el documento.
La congresista Gladys Echaíz (Renovación Popular) se mostró en contra del adelanto de elecciones y aseguró que ese escenario no soluciona “lo que reclama la turba”.
”Un adelanto de elecciones no soluciona lo que reclama la turba, la muchedumbre que no representa al pueblo”, dijo a la prensa desde el Hall de los Pasos Perdidos del Legislativo.
La parlamentaria de la bancada celeste cuestionó que la población actúe “bajo la dirección de quien le está pagando el día”, en relación a los manifestantes que participan en actos violentos a nivel nacional.
“No es la muchedumbre la que me dice a mí que infrinja lo que yo debo vigilar, custodiar y proteger, que es el respeto a la Constitución, porque no es el pueblo es la muchedumbre enardecida que actúa bajo la dirección de quien le está pagando el día”, añadió Echaíz.
La mujer detenida con 1,800 soles en su mochila, un cuaderno donde registraba los nombres de personas y montos de dinero que estos recibían por presuntamente protestar contra el Gobierno, así como gastos de movilidad entre otros, fue identificada como Yaneth Navarro Flores. Así lo confirmó el general PNP Jorge Luis Castillo Vargas, jefe de la Región Policial Callao, quien brindó detalles de la intervención de la mujer de 36 años que pretendía crear caos en el aeropuerto internacional Jorge Chávez en el Callao.
Yaneth Navarro Flores, una profesora de primaria en la provincia de Andahuaylas, es la famosa “amiga cariñosa” del golpista y vacado expresidente Pedro Castillo. Además, se pudo conocer que la docente entró a Palacio de Gobierno en dos oportunidades. La mujer está afiliada a Perú Libre y, en las últimas elecciones presidenciales, fue una pieza clave para la campaña de Castillo Terrones en la región de Apurímac.
• Un grupo de parlamentarios piensa en vacar a la presidenta o pedir su renuncia, así se adelantaría elecciones. También esta la figura del referéndum, en realidad un sancochado de ideas que en nada ayuda a la gobernabilidad
Huele a milonga el adelanto de elecciones. Aun no hay luz verde. Todo es incierto. Un cubileteo que saca roncha y cada agrupación política quiere llevar agua para si molino. A qué partido político o a quienes favorece el adelanto de elecciones.
Si bien es cierto es un clamor de cierto sector de la población que azuzados por terroristas son los que quieren el adelanto de elecciones y de yapa, la renuncia de Dina Boluarte y la asamblea constituyente. Son pedidos que no se puede aceptar.
El día de ayer debería verse el tema tan esperado, pero se prolongo hasta hoy, porque no hay consenso, porque no se podrá obtener los 87 votos. Porque con las justas superaran los 66 y eso y así solo se logrará llegar al referéndum.
Muchos se preguntan cómo están de la mano Fuerza Popular con cierta sector del comunismo. Y la respuesta es simple: El presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, gestor del adelanto de elecciones para este año, sería el candidato presidencial del fujimorismo y cree que será el abanderado de una coalición que enfrente a la izquierda. Guerra no podrá negar que quiere ser candidato. Mientras tanto las calles sigue caliente. Hubo una intentona de los terroristas de ir al aeropuerto Jorge Chávez, la Policía actuó con rapidez. Pero lo mas interesante es la población chalaca que salió y se enfrento e hizo correr a los protestantes. Una lección de civismo de querer cuidar su ciudad y de permitir que todos trabajen. Si así reaccionarían los peruanos en el país, todo sería distinto.
La pelota ahora esta en la cancha del Congreso. Por eso la Mesa Directiva del Congreso anunció este que se suspende la sesión del pleno hasta mañana 1 de febrero a partir de las 11 a. m. La tarde de ayer debía verse el proyecto de adelanto de elecciones, pero se ha vuelto a posponer debido a la falta de consensos entre las
bancadas del Parlamento.
El lunes se había aprobado, con 66 votos, la reconsideración para debatir la iniciativa del adelanto de elecciones tras el fracaso del pasado viernes en lograr los 87 votos. Sin embargo, la situación continúa sin solución aparente.
La congresista fujimorista Patricia Juárez dijo que se está buscando presentar un texto sustitutorio que les permita obtener los 87 votos necesarios para aprobar el proyecto en esta legislatura, ampliada hasta el 10 de febrero por disposición de la Mesa Directiva.
“Las bancadas que van solicitando muchas cosas se van dando cuenta que hay algunas que no son posibles de llevar a cabo, por lo menos ahora. Se va afinando la propuesta definitiva. Si es que se recoge la propuesta de alguna de las fuerzas políticas, entonces no tendríamos que extrañarnos por una alta votación”, señaló.
Alberto Otárola también se había pronunciado en la víspera, solicitando al Parlamento que apruebe pronto el proyecto para el adelanto de elecciones tal como había exhortado la presidenta Dina Boluarte.
“En relación con el proyecto de ley que anunció la señora presidenta de la República respecto del adelanto de elecciones, repito que estamos esperando esta decisión en el entendido de que todas las bancadas democráticas van a debatir y estoy seguro tienen un alto sentido de urgencia sobre la situación del país”, sostuvo.
Si se alcanzan los 87 votos necesarios para aprobar la propuesta de adelanto de elecciones, esta sería sometida a consulta en la siguiente Legislatura, que inicia el 15 de febrero. Caso contrario se podría resolver vía referéndum siempre y cuando se alcancen 66 votos.
Fernando Velezmoro, experto en legislación electoral, señaló que el plazo mínimo para la realización de elecciones es de alrededor de cuatro meses, por lo que se
podría hablar de mayo como fecha tentativa para el hipotético referéndum.
“Estamos hablando de un periodo mínimo de cuatro meses para poder desarrollar un referéndum con las debidas garantías, porque también hay un trema de difusión de las propuestas, de debate necesario, para poder llegar a las urnas informado”, manifestó.
La congresista Susel Paredes manifestó que existe un trascendido en el cual el texto sustitutorio que se elabora plantea elecciones complementarias; es decir, que los parlamentarios tendrán la posibilidad de presentarse nuevamente en los comicios para completar el período legislativo.
La parlamentaria solicitó a sus colegas un poco más de generosidad e incluir en el texto sustitutorio que los actuales parlamentarios no estén facultados para participar de las elecciones complementarias.
A horas del debate del Pleno del Congreso, el congresista no agrupado Carlos Anderson confirmó que desde el lunes, distintas bancadas parlamentarias han sostenido reuniones para alcanzar un consenso respecto al adelanto de los comicios ante la convulsión social y política que atraviesa la nación.
Según Anderson (ex Podemos Perú), una de las propuestas que más consensos genera en el Parlamento es la iniciativa para que las elecciones generales, que se realizarían este año, sean complementarias. Es decir, que el próximo presidente de la República y el nuevo Congreso terminen sus mandatos en julio de 2026.
El legislador no agrupado explicó que la propuesta establece que las elecciones generales se realicen en diciembre de 2023
y la segunda vuelta en febrero de 2024.
“Ya empieza a haber un consenso dentro del Congreso. Ayer ha habido reuniones por todas partes entre todos los parlamentarios de las diferentes tiendas. Creo que estamos empezando a llegar a un consenso en el cual podríamos tener una elección en primera vuelta hacia final de año, en diciembre”, comentó en Ampliación de Noticias.
Sin embargo, el congresista Anderson comentó que Perú Libre es una de las bancadas que se opone a la propuesta si es que no se incluye la consulta ciudadana sobre la instalación de una Asamblea Constituyente, que se encargue de redactar una nueva Constitución que reemplace al texto escrito en 1993, en el gobierno de Alberto Fujimori.
“A mí me parece irresponsable preguntarle a la ciudadanía por una Asamblea Constituyente, cuando nadie sabe qué es una Asamblea Constituyente, ni cómo estaría constituida”, señaló Anderson al cuestionar la propuesta de la bancada cerronista.
A su turno, el congresista de Acción Popular, Edwin Martínez, confirmó que existe el mencionado consenso al interior del Legislativo, tras mencionar que todo proceso electoral requiere de plazos mínimos para llevarse a cabo.
“Casi todas las bancadas han consensuado en hacerlas en diciembre y una [segunda vuelta] en febrero”, aseveró.
A decir del legislador acciopopulista, es necesario que la propuesta, para realizar elecciones complementarias, reciba la aprobación mayoritaria del Parlamento para darle una solución a la crisis que atraviesa el país.
“De alguna u otra forma, tenemos que buscar un consenso, porque quien está sufriendo el tema político es la población, sobre todo la más necesitada. Tenemos paralizado el país por ciertos caprichos de la extrema derecha e izquierda”, aseveró.
El vocero alterno de la bancada de Acción Popular, José Arriola, comentó que la propuesta ya está en manos del presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García.
Si la iniciativa es aprobada con más de 66 votos, requerirá ser sometida a consulta ciudadana a través de un referéndum. De alcanzar 87 votos a más, necesitará que el Congreso la someta a una segunda votación en la próxima legislatura, que iniciaría en febrero.
La congresista no agrupada Susel Paredes cuestionó la posibilidad de que el nuevo texto sustitutorio de la propuesta de adelanto de elecciones para el 2023 contemple que los legisladores tengan la opción de de presentarse nuevamente en los comicios para completar el período legislativo.
“Vivimos en una grave crisis política que tiene muchos meses, más de 58 muertos y muchas familias de duelo en nuestro amado país. Pero tenemos una solución, tenemos una salida para esta crisis política: el adelanto de elecciones. (Podemos) recortar el pedido presidencial y parlamentario y convocar a nuevas elecciones. Hoy día tenemos el trascendido de un texto sustitutorio que haría que los actuales congresistas puedan participar en un período complementario. Eso para mí sería un adelanto con truco”, dijo en un video publicado a través de sus redes sociales.
Mientras tanto, en Avanza País insisten en la necesidad de realizar reformas políticas y electorales que estén vigentes cuando se realice el adelanto de elecciones.
La legisladora Roselli Amuruz, de esa bancada, indico “Nosotros apelamos a que el pleno del Congreso reflexione y considere que necesitamos un plazo prudente, al 2024, para realizar reformas políticas, constitucionales y electorales”.
Para Amuruz, “fue una muy mala estrategia” de Guerra García solicitar la reconsideración del voto del adelanto de elecciones, que se había aprobado para el 2024.
El día de hoy se verá el tema, como están las cosas no alcanzara los 87 votos
Escribe: José Obeso Manchego
El Perú no sólo es la suma de todas las sangres. También es la suma de resentimientos profundos, generados a través del tiempo. Dos realidades que motivan divergencias tan graves que en las últimas semanas están dañando seriamente la estabilidad del país.
Durante sus 202 años de vida republicana él Perú ha experimentado escenarios y cambios sustantivos, los cuales se han potencializado en las 6 últimas décadas, porque los pobladores de la sierra, selva y de los asentamientos rurales están participando activamente en los procesos electorales y consecuentemente en la vida política de la Nación.
Esa incursión masificada de aquellos peruanos que vivieron marginados de la vida política es buena, legal y legítima. Lo grave, sin embargo, está en el hecho de que en el siglo XXI la mayoría de ellos aún no alcanzaron los niveles adecuados de conocimiento y experiencia para decidir cómo gobernarnos, quiénes deben hacerlo y cuáles son los objetivos a conquistar. Limitaciones propiciadas por los gobernantes que les limitaron históricamente el derecho a una educación de calidad y a tener las herramientas propicias para que mejoren sus sistemas de vida. Razones que explican los sentimientos tan profundos en parte importante de esos compatriotas, que los condicionan a rechazar los sistemas políticos tradicionales, la democracia, al empresariado y el capital privado.
El haberse alentado la subsistencia de clases sociales, raciales y las brechas culturales y económicas, están pasando factura al Perú de hoy. Una factura tan compleja y grave que amenazan derrumbar lo poco bueno que tenemos edificado.
Las protestas que encienden praderas desde el encarcelamiento de Castillo el 7 de diciembre, son ilegales y dañas a todo el país, pero se explican por esos resentimientos almacenados durante dos siglos en campesinos olvidados, explotados y escasamente comprendidos y apoyados.
Pero hay otro aspecto igualmente importante que no agrada decirlo y menos escucharlo: somos un pueblo en el que los desvalores van ganando la batalla a ricos y pobres, a los intelectuales y analfabetos. Consecuentemente se observa en el horizonte flamear las banderas de la inmoralidad, del hurto, de la falta de respeto al prójimo, de la avaricia, la mediocridad y el egoísmo. Queremos hacernos ricos de la noche a la mañana sin importar qué pisamos y a quiénes ultrajamos. La mayoría del pueblo no conoce la Constitución y las leyes sustantivas y consecuentemente no las respetan. Y los privilegiados que las conocen, tampoco les importa respetarlas y cumplirlas, salvo cuando se acomodan a sus intereses personales. Nos hemos convertido en una sociedad anárquica, en la que cada quien quiere y hace lo que le conviene. El dios de las últimas décadas es el dinero. Por ello hasta se han borrado de los currículos escolares de nuestras escuelas la enseñanza de la ética, la moral y los valores.
Corresponde, entonces, preguntarnos por el remedio. No debiera ser difícil de saberlo, pero ni el ex presidente Castillo, en su calidad de profesor de escuela rural, lo expuso a la Nación: educación de calidad para todos. Y no sólo para minúsculas élites.
Sabemos que las pruebas PISA, por ejemplo, analizan y cuantifican los niveles de educación que tienen los estudiantes en el mundo. En las del 2018, las últimas realizadas, nuestros estudiantes de escuelas públicas, que son la mayor parte, tuvieron notas deficientes en comprensión lectora, matemáticas y ciencias.
Realidad que va acompañada de la desnutrición crónica que aún tiene un tercio de la población rural y la pobreza monetaria que se vive en el 22 % de los hogares de campesinos.
Es justo reconocer que el Estado ha mejorado sus políticas sociales, en las últimas décadas. Pero ese esfuerzo es diminuto porque a las graves deficiencias acumuladas durante siglo y medio, debemos sumar los grandes
cambios internos que se dan en nuestro país. Por ejemplo, en 1940 el 64.6 % de peruanos vivían en zonas rurales. Ahora sólo el 16 %. Consecuentemente la población urbana creció en ese mismo tiempo del 35.4 % al 84 %. Ese fenómeno social por sí, experimentado en 82 años, es muy difícil de superar, por un país del tercer mundo, cuya población lee en promedio medio libro al año, mientras que un niño de 10 años en Japón lee 54 libros al año.
Y evocando a Puno, el departamento que soporta días de graves convulsiones sociales, observamos que en 1940 su población sumaba el 9.2 % de todos los peruanos. Ahora se redujo al 3.97 %. En 1940 el 78 % de su población era analfabeta, ahora el 97 % de su población escolar acude a escuelas públicas y privadas, aunque sólo un tercio de sus locales escolares tienen servicios completos de agua, alcantarillado y luz eléctrica.
Realidades muy complejas y difíciles que obligan no sólo a tener buenos gobernantes. Se requiere de estadistas experimentados y sabios, patriotas generosos y visionarios, para liderar un pueblo que arrastra vicios ancestrales, resentimientos y racismos perniciosos, niveles de ignorancia incompatibles con cualquier proyecto de desarrollo sostenido.
Para mayor desgracia del Perú, nuestra Constitución permite que cualquier ciudadano mayor de 25 años aspire a ser congresista, gobernador o alcalde, aunque sea analfabeto y delincuente. Para que el pueblo elija autoridades idóneas, lo primero que debiera hacerse es permitir que sólo sean candidatos, aquellos peruanos que gocen de calidad moral, formación académica elevada, trayectoria de vida acrisolada y cálidos sentimientos por su pueblo.
Cuando los congresistas se animen a dar una ley en ese sentido, poco importará a quiénes se elige, porque todos los candidatos resultarían siendo patriotas capaces y dignos.
Y para explicarnos aquello de que los campesinos y pobladores rurales recién ingresan a las lides políticas y gubernamentales, quizá convenga recordarnos la elección de los 79 diputados al primer congreso de 1822. Sólo votaron ciudadanos residentes en Lima.
Consecuentemente el gran pueblo, aquel que habitaba en el Ande y los contextos rurales, no participaba en las contiendas electorales porque no tenían derecho, hasta la segunda mitad del siglo XX.
El primer presidente civil constitucionalmente elegido en Perú fue Manuel Pardo, candidato del partido civil. Pero la cantidad de electores que intervinieron en las elecciones de 1872, a 51 años de nuestra independencia, resulta difícil creerlo: apenas 3,778 ciudadanos. Todos varones y la mayoría residentes en Lima.
Esta realidad comenzó a variar ligeramente gracias a la Ley del 7 de setiembre de 1955, que permitió el voto de las mujeres, como consecuencia de un movimiento feminista apoyado por María Delgado, esposa del presidente Odría.
Bien puede entenderse que el primer proceso electoral nacional con visos democráticos fue el de 1980, terminados los 12 años del gobierno revolucionario de Velasco y Morales.
La población de entonces era de 17,324,000 peruanos. Y los votantes 6,471,000, que representaban el 37.4 % de la población. Fernando Belaúnde ganó los comicios al obtener 1,793,190 votos que representaron el 44.9 de votos válidos y el 27.7 % de todos los electores.
En el proceso del 2021, los 25.287,954 electores representaron el 76.7 % de la población. Castillo ganó en primera vuelta con apenas el 10.77 % del total de electores. En segunda vuelta ganó la presidencia con el 46.85 % de los votos válidos. Esto es, el 34.94 % de todos los electores. Keiko Fujimori fue segunda con el 46.62 % de los votos válidos.
Los procesos electorales dejaron de ser patrimonio de las élites. Y sin una educación de calidad a todo el pueblo, el destino del país estará en manos de azuzadores que siempre ofrecen pirita por oro.
Pero la educación de calidad no es tarea de un día. Tiene que comenzar con la determinación de los gobernantes para que los futuros profesores salgan entre los mejores estudiantes que egresen de la secundaria, a partir de la fecha, no de los mediocres como ocurre habitualmente. Profesores que enseñen contenidos que respondan a la realidad peruana, a las exigencias de la época y les permitan insertarse en el mundo. Futuros profesores a los cuales debiera brindárseles buenas condiciones de trabajo, instalaciones educativas apropiadas y remuneraciones acordes con la tarea de construir la sociedad del futuro, sustentada en valores, con lucidez y capacidad para la construcción de un Perú grande y saludable.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, lamentó las muertes de civiles y de un policía ocurridas durante las protestas en el Perú y que esta situación de conflictividad genere “que todos los peruanos perdamos”. Al respecto, el titular del Mindef consideró que el Ministerio Público debe garantizar la celeridad de las investigaciones e individualizar cada hecho.
“Yo lamento mucho este clima de conflictividad, exhorto a la población a que mantengamos un clima de tranquilidad y solicitar muy respetuosamente a la Fiscalía de la Nación celeridad para transparentar cada uno de los hechos que se han producido como consecuencia de esta violencia. La violencia genera más violencia y no debemos llegar a eso”, señaló.
“Descarto de plano que exista alguna directiva, un planeamiento, en el sentido de que se esté llevando a cabo una sistematización para poder eliminar, aniquilar o hacer que fallezca algún ciudadano. Eso lo descarto de plano. Lo digo porque estoy inmerso en una investigación y eso está bien porque demostraremos que no hemos intervenido en nada”, agregó.
En entrevista con RPP, Chávez Cresta consideró que la Fiscalía debe evaluar los videos donde se aprecia a un policía disparando lo que sería un cartucho de gas lacrimógeno contra manifestante identificado como Víctor Santisteban; no obstante, pidió hacer lo mismo con el caso de un ciudadano que recibió el impacto de una piedra en la parte posterior de la cabeza.
“No solamente están esos videos, hay cámaras donde se pueden apreciar el salvajismo con el que ha sido tratado
Escribe: Víctor Andrés Ponce
nuestra Policía este sábado. Parecía que estaba en una obra de demolición cuando vi las fotos: rocas, piedras, y hay videos donde parece que se hubieran preparado para una acción bélica. Esa no es una manifestación pacífica”, apuntó.
En diálogo con Las cosas como son, el ministro destacó que, luego de cuatro días de planificación, más de 1200 agentes de la Policía y cerca de 600 efectivos de las Fuerzas Armadas lograron el desbloqueo en la región de Barrio Chino, en Ica. Al respecto, resaltó que se ha podido corroborar la llegada de todos los suministros en todo el litoral peruano.
“Aprovecho este medio para felicitar, me siento orgulloso del accionar que ha hecho la Policía y nuestras Fuerzas Armadas para poder garantizar la transitabilidad y la sostenibilidad de los insumos necesarios para garantizar la vida de nuestros pobladores. Este es un trabajo coordinado del Estado, que ha desplegado un equipo en las regiones”, indicó.
Sobre este operativo, el ministro de Defensa informó que un día antes se detuvo a siete personas a quienes se les ha abierto una carpeta fiscal por presuntamente ser parte de la dirigencia de las “actividades ilícitas” que se estaban realizando en las carreteras. Agregó que otra investigación es a una persona de origen boliviano por presunto financiamiento.
“Exhorto a la población a que confíen en el Ministerio Público y en las fuerzas del orden, en este caso nuestra Policía, que vienen haciendo un trabajo muy detallado para ver quiénes son los dirigentes o azuzadores de estas manifestaciones violentas en esa zona, quiénes son los
encargados de actos ilícitos y quiénes están financiando esos actos”, señaló.
El general PNP Jorge Luis Castillo Vargas, jefe de la Región Policial Callao, informó sobre la captura de dos personas que, según la Policía, presuntamente financian las marchas en Lima.
Ambos fueron identificados como Yaneth Navarro Flores y Cirilo Jara Mamani, quienes fueron intervenidos entre los manifestantes que intentaron llegar al aeropuerto Jorge Chávez.
De acuerdo con la versión policial, Yaneth Navarro tenía en su poder una suma de S/ 1 800, además de un cuaderno con un listado de 61 personas a las que debía pagar ciertos montos, así como movimientos de traslados y comidas. También se le encontraron panfletos donde se pedía a la gente de San Juan de Lurigancho para que se sume a las manifestaciones.
“Se presume de que ese dinero está destinado a pagar personas para que vengan a Lima a hacer estas manifestaciones violentas contra las fuerzas del orden y hacer daños materiales. Estamos en proceso investigatorio”, sostuvo el general PNP en declaraciones a la prensa.
Sobre Cirilo Jara Mamani se informó que tenía una lista con 11 nombres y unos 2 300 soles guardados en su mochila. Sin embargo, precisó que hasta el momento no les han encontrado antecedentes penales a los dos intervenidos y que las investigaciones continuarán.
“Hasta el momento no les hemos encontrado antecedentes, pero estamos en proceso investigatorio y se ha solicitado información al INPE, Poder Judicial y Fiscalía”, añadió.
La historiografía marxista nos ha contado que las insurrecciones son invencibles porque nadie puede contra la sublevación de un pueblo. Bajo este argumento, el Zar Nicolás II de Rusia no tenía más opción que renunciar y aceptar el paredón bolchevique. Igualmente, Luis XVI de Francia no podía resistirse ante el asalto a La Bastilla y solo le restaba abdicar y entregar el cuello a la guillotina. La historiografía marxista y jacobina está llena de leyendas y fábulas para romantizar los procesos revolucionarios.
Sin embargo, diversas historiografías han comenzado a desmitificar las hechicerías bolcheviques. Por ejemplo, se sostiene que si el Zar hubiese resistido, la revolución bolchevique habría sido derrotada y quizá el mundo se habría ahorrado los 100 millones de muertos del comunismo. Los insurrectos de Moscú y Petrogrado eran minorías que representaban a unos miles en un extenso país de cerca de 100 millones de habitantes de entonces. Lo mismo se sostiene sobre la revolución francesa, la abdicación del rey y el asalto al poder de las minorías, que luego inundó con cadáveres los cementerios de Europa. Una insurrección siempre es un acto de minorías, a veces acompañada de sectores más amplios, pero siempre es un acto de minorías. Si el poder constituido resiste y la violencia y destrucción se prolonga, la insurrección generalmente fracasa, porque las mayorías se vuelven contra las minorías. Finalmente, las familias tienen que seguir alimentando a los niños.
¿A qué vienen estas especulaciones? Fuerza Popular acaba de cometer un error devastador con el intento de adelantar las elecciones para el 2023 convirtiéndose en representante de la desesperación de algunos sectores de la sociedad y contemporizando con la estrategia progresista de capturar la transición política. Semejante propuesta ha motivado a la presidente Dina Boluarte a exigir que el Congreso apruebe el cronograma electoral para el 2023, de lo contrario, anunció que el Ejecutivo presentaría una iniciativa en ese sentido. Por otro lado, propuso que el próximo Congreso a elegirse discuta la reforma total de la Constitución. Una situación muy grave, porque es la primera vez que el Estado de derecho trastabilla de gravedad luego de la insurrección bolivariana desatada con el fallido golpe de Pedro Castillo.
A nuestro entender el adelanto de elecciones tiene poco que ver con el programa de la insurrección. De allí que las bancadas comunistas hayan votado abiertamente –con gran coherencia– en contra del adelanto electoral del 2023 sin referendo para la constituyente. Las vanguardias comunistas que impulsan una insurrección de minorías violentistas (concentraciones de no más de 5,000 manifestantes) quieren la quiebra del Estado de derecho y una salida de nuevo poder: la asamblea constituyente. Los progresistas, por su lado, desplazados del Estado, desde el Gobierno de Pedro Castillo, arman el relato de que todo tiene que ver con el adelanto electoral para capturar la transición. Ya tienen hasta el presidente para el proceso, sorprendentemente. Es evidente que el adelanto de elecciones ayuda a derrotar a la insurrección. Sin embargo, la premura, la voluntad de hacer las cosas a tontas y locas, y la fractura de la centro derecha, evoca los peores momentos de la abdicación del Zar antes de que lo fusilaran. Ahora no hay diálogo, como plantean los progresistas, porque las vanguardias comunistas no lo quieren adrede y cancelan a cualquier representante, cualquier interlocutor. Cuando los progresistas hablan de diálogo, en realidad dicen que hablen con ellos. Sin embargo, el progresismo no representa a nadie en el movimiento insurreccional. Todos lo sabemos. Por todas estas consideraciones, los defensores del sistema republicano deben focalizarse en la defensa de la Constitución y el Estado de derecho, respaldar a nuestra policía y fuerzas armadas, y convocar a la sociedad a organizarse en la defensa de la producción y la economía familiar. Si el sistema constitucional resiste la insurrección será derrotada por varias décadas.
El ministro de Educación, Óscar Becerra, afirmó que el gobierno quiere establecer las bases para superar el olvido histórico en que ha vivido Amazonas y avanzar en la solución de sus problemas en coordinación con el gobierno regional y los alcaldes, trabajando juntos por la paz y el desarrollo de la región.
“No hemos venido a dar discursos, sino a escucharlos y buscar soluciones con mis colegas ministros”, dijo en la mesa de diálogo por la gobernabilidad y la paz social realizada en Chachapoyas, en la que también participaron los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero; de Cultura, Leslie Urteaga, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino.
Al referirse a la ciudadela de Kuélap, que actualmente se encuentra cerrada, indicó que, en coordinación con el Ministerio de Cultura, se ha establecido contacto con universidades líderes en el mundo para buscar soluciones al problema estructural del complejo arqueológico y reabrirlo parcialmente, porque será necesario un trabajo de largo plazo.
“Este es un problema sin precedentes, sin parangón en el mundo, un desafío de características descomunales, y para solucionarlo se requiere el concurso de múltiples disciplinas, pues se necesitan geólogos, hidrogeólogos, ingenieros civiles, estructuralistas, arquitectos y arqueólogos”, dijo Becerra, coordinador del Ejecutivo para la región.
De otro lado, en respuesta a algunas
El Poder Ejecutivo tiene la firme voluntad de continuar desarrollando infraestructura en el país a fin de dar un impulso decisivo a la reactivación económica en nuestro país, sostuvo hoy el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Ernesto López.
“Proinversión tiene una agenda muy interesante para este año y maneja un conjunto importante de proyectos que van a ser adjudicados en el presente ejercicio. Esta cartera contribuirá a transmitir el mensaje de que hay una ruta clara y que tenemos la firme voluntad de continuar desarrollando la infraestructura en el país”, expresó.
En ese sentido, destacó que, con base en ese propósito de impulsar decididamente la infraestructura, se viene impulsando el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025.
“Por eso es que hemos adoptado una serie de medidas para agilizar y fortalecer el sistema de promoción de la inversión privada a través de los diferentes mecanismos”, anotó el alto funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Seguidamente, destacó que el recientemente aprobado plan Con Punche Perú incorpora medidas para continuar y profundizar con el objetivo de la simplificación administrativa.
“En esta labor de simplificación y optimización de los procesos estamos enfocados todo el ministerio, desde el ministro hasta los funcionarios”, enfatizó.
El director participó de la licitación de los proyectos ‘Enlace 220 kV Ica-Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas’ e ‘ITC Enlace 220 kV Cáclic-Jaén Norte, ampliaciones y subestaciones asociadas’, los cuales fueron adjudicados a la empresa Acciona Concesiones S.L.
demandas hechas en la reunión, desarrollada en el auditorio del gobierno regional, el ministro lamentó la ausencia de los representantes del Sutep porque traía muy buenas noticias para el magisterio y anunció que todos los maestros y auxiliares nombrados y contratados recibirán un bono de S/ 950.
“Lo peor que puede pasar es que el proceso de elaboración de la planilla demore uno o dos días más, pero si no lo han recibido hoy, van a recibir el bono en los próximos 2 o 3 días”, anotó.
Luego de la reunión, Becerra inauguró en el distrito de Tingo la antena VSAT instalada en la institución educativa N° 18265, como parte de la acciones desarrolladas por el Ministerio de Educación (Minedu) para el buen inicio del año escolar 2023.
Allí, anunció que en los próximos meses el Minedu autorizará a los institutos tecnológicos y pedagógicos superiores licenciados a ofrecer servicios en la modalidad virtual para llegar a todas las comunidades aisladas con una conexión satelital mediante instalaciones como la de Tingo.
“De esta manera, los jóvenes de lugares remotos podrán acceder a una educación virtual de calidad y tener la formación que necesitan para su desarrollo personal y el de su comunidad”, afirmó.
Posteriormente, acompañado por la ministra de Cultura, Becerra visitó la ciudadela de Kuélap para verificar sobre el terreno la erosión de sus muros y los daños sufridos por el complejo arqueológico.
La recaudación de impuestos en casino y tragamonedas sumaría 210 millones de soles en el presente año, lo que significaría un aumento del 5 % respecto a lo registrado el 2022 (200 millones), previó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero.
En su presentación en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Parlamento, el titular de la cartera explicó que esta recaudación es importante toda vez que los recursos se distribuyen en el Ejecutivo y las municipalidades.
“El 30 % es para las municipalidades provinciales, 30% para los municipios distritales, el 15 % va el tesoro público, el 15 % va para Mincetur y el 10 % restante se deriva al Instituto Peruano del Deporte”, detalló.
En ese sentido, estimó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recibiría este año 32 millones de soles por concepto de recaudación en
casino y tragamonedas.
“Ese dinero es destinado a fortalecer la fiscalización de la actividad lúdica en mención, a promover de turismo y a mejorar los sitios de artesanía”, subrayó.
Fiscalización Seguidamente, el ministro destacó que su cartera trabaja estrechamente con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) en materia de prevención del delito de lavado de activos y de financiamiento al terrorismo.
“En materia de control y fiscalización de la actividad, en el presente año se prevé realizar 2,520 inspecciones técnicas en salas de juegos de máquinas tragamonedas y 2,880 inspecciones técnicas a salas de casinos”, adelantó.
En ese sentido, precisó que a nivel nacional existen 19 salas de juego de casino y 719 salas de juego de máquinas
tragamonedas.
Certificación antisoborno Cabe recordar que en octubre último, la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT) del Mincetur recibió el Certificado Internacional del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001.
Los procesos que fueron certificados son los de “Autorización y Registro” y “Control y Fiscalización”.
Para ello, se efectuó un trabajo coordinado y articulado en la DGJCMT, realizándose diversos procesos y acciones.
Existen múltiples beneficios al contar con un Sistema de Gestión Antisoborno, entre ellos, la seguridad, dotar a los funcionarios de herramientas para prevenir y tratar casos que se puedan presentar, además de impulsar la imagen de la institución ante los administrados, usuarios y proveedores.
MEF: tenemos la firme voluntad de continuar desarrollando infraestructura
El inicio del desbloqueo de carreteras, a cargo de los Ministerios de Defensa e Interior, interrumpidas por la presencia manifestantes en diferentes regiones del país, ha permitido el tránsito normal de alimentos y el aumento del abastecimiento a los mercados de Lima.
Así lo señaló la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, tras informar que hoy, por ejemplo, ingresó 10,443 toneladas de diversos productos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), cuyo volumen representó aumento de 45.6% en comparación a los días martes promedio.
Indicó que, en el caso de la papa, esta mañana llegaron casi 3,000 toneladas del tubérculo andino, un 25% superior al promedio de los cuatro últimos martes, lo que significa que los mercados de Lima se encuentran plenamente abastecidos con los principales alimentos que consume la población en la capital.
Del mismo modo, Nelly Paredes hizo un llamado a la calma a la población limeña, asegurándoles que no habrá desabastecimiento de alimentos y asimismo, exhortó a los comerciantes que no existe razón alguna para que se busque espe-
Las micro y pequeñas empresas pierden alrededor de S/ 116 millones diarios por las protestas, señala el viceministerio de Mype e Industria.
La economía peruana viene perdiendo más de S/ 2 mil 900 millones debido a las paralizaciones generadas por las protestas, pero ¿cuánto han perdido las mypes?
El viceministro de Mype e Industria, Javier Dávila, sostiene que las protestas están generando pérdidas de unos S/ 125 millones por cada día de paralización.
En conversación con RPP, Dávila precisó que son más de medio millón de pequeñas empresas las afectadas por esta situación.
“Nosotros hemos registrado que más o menos son 690 mil mypes las que están teniendo perjuicio, esto quiere decir que estamos afectando a 690 mil unidades productivas que tienen alrededor de 3 o 4 trabajadores, estamos hablando de un número importante de familias afectadas”, comentó.
Con estas protestas y menores ingresos, se estima que un 40% de mypes dejaron de pagar sus deudas con las entidades financieras.
“Tuvimos una reunión con la Federación de las Cajas Municipales y ellos nos decían que en la zona sur del país ya se está registrando durante enero una disminución en la cadena de pagos, alrededor del 40% de las mypes ya estaban dejando de pagar. Están paralizadas, no están produciendo, no están vendiendo nada”, precisó Dávila.
Al ser consultado por una posible reprogramación de deudas para las mypes, el viceministro señaló que no se descarta incluir esa medida.
“En temas financieros estamos observando que se puede hacer (...) No se descarta nada, estamos trabajando en encontrar las mejores medidas para las mypes”, agregó.
Dávila recordó que el ministro de Economía ha anunciado que se viene un segundo paquete de “Con Punche Perú”, y que desde el Produce ya se había lanzado “Con Punche Productivo”, enfocado a generar compras a las mypes desde el Estado.
Mediante un comunicado la Confiep y sus 22 gremios asociados de la pequeña, mediana y gran empresa, lamentaron que la extrema convulsión social que atraviesa el país como consecuencia de la crisis política que se inició con el golpe de estado de Pedro Castillo Terrones, haya cobrado un trágico saldo de más de 50 vidas y casi mil heridos.
Señala que durante las últimas semanas hemos sido testigos de acciones violentas e ilegales por parte de grupos radicales. Entre esas acciones menciona los bloqueos de carreteras que impiden que los enfermos lleguen a los centros de salud y que productos de necesidad básica lleguen a los mercados de abastos; saqueos a pequeños y medianos negocios y la destrucción de la propiedad pública y privada, incluyendo más de 20 comisarías, sedes del Poder Judicial y del Ministerio Público y seis aeropuertos.
Libertad de tránsito La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) considera que esta violencia ha impedido que la gran mayoría de peruanos pueda ejercer su libertad de transitar y derecho trabajar.
“La violencia no puede ser el medio para protestar por demandas legítimas y menos aún para imponer agendas políticas. Nuestras fuerzas del orden, tanto la Policía Nacional del Perú como las Fuerzas Armadas, están arriesgando su integridad y su vida para restablecer la paz pública dentro del marco institucional”.
Refiere que muchos de ellos han sufrido lesiones graves e inclusive la muerte de la manera más cruel y violenta. “Por ello, a aquellos que han luchado valientemente y han actuado dentro del marco de la ley, les agradecemos por su valentía y compromiso con el mandato que la Constitución les confiere”.
En este momento crítico, es imperativo que el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo lleguen a un acuerdo político lo antes posible a través de las vías institucionales y el orden constitucional para que el país recupere la estabilidad política y social, agrega. “Exhortamos a las distintas fuerzas políticas para que tomen una decisión responsable a la brevedad definiendo la fecha del adelanto de elecciones generales y así, devolverle al país la esperanza de que es posible resolver los problemas civilizadamente y dentro de cauces democráticos y constitucionales”, afirma en su comunicado.
cular al momento de su comercialización.
Sin embargo, precisó que aún continúan afectadas por estos bloqueos por acción de manifestantes en diversas regiones como son, Puno, Madre de Dios, así como algunas provincias de Andahuaylas, pero que pronto quedarán libres por la labor que vienen realizando los sectores de Defensa e Interior.
Con respecto a las frutas, el ingreso al Mercado Mayorista Nº 2 de La Victoria, hoy se reportó el ingreso de 2,686 toneladas, cifra superior en 1.7% en comparación a los cuatro martes anteriores.
De esta manera, sumando los informes del GMML y el mercado de frutas, hoy se tiene un registro global de 13,111 toneladas, entre verduras, frutas, hortalizas, y otros productos de la canasta básica y cuyos precios se ponen al alcance de las amas de casa de Lima y distritos.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agro Chatea, Mi Caserita y el SISAP: sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.
Nos solidarizamos con el dolor y la frustración de muchos peruanos que viven con la esperanza de recibir lo básico para una vida digna: alimentación, salud, educación, oportunidades de trabajo y seguridad, subraya en su comunicado.
“En particular, con los peruanos de las zonas alejadas donde el Estado no ha sabido llegar, a pesar de que el gobierno central y los gobiernos regionales cuentan con los recursos para atender sus necesidades”, indica.
Señala que el sector privado tiene el firme compromiso de invertir y generar empleo, de trabajar para el bienestar de los consumidores, empleados y las comunidades, pero también tiene el compromiso de exigirle al Estado, sea cual fuere su orientación ideológica, que cumpla con su rol de brindar servicios e infraestructura de calidad a todos los peruanos.
“Necesitamos que todos los empresarios -pequeños, medianos y grandes- puedan volver a trabajar, que los ganaderos puedan vender su leche, que los agricultores puedan cosechar y brindar alimentos de calidad a los peruanos y al mundo, que nuestros minerales vuelvan a brillar en los principales mercados del mundo”, asevera la Confiep.
El 40% de mypes dejaron de pagar sus deudas debido al impacto de las protestas
Confiep: trabajemos juntos por un país donde se pueda vivir y prosperar en paz
El pasado 30 de enero se celebró el Día Internacional del Croissant, una pieza de panadería de origen es austriaco que se ha convertido en una de las más consumidas por su sabor a mantequilla y versatilidad, pues puede encontrarse en versiones dulces o saladas, dependiendo del gusto y preferencias del comensal.
La receta del croissant aparenta ser muy fácil de preparar, pero en realidad no es sencillo. Si bien la masa hojaldrada del croissant se desarrolló en Francia, lograr que cuente con el punto justo de crujiente en todas las capas implica dedicación y cuidado. El secreto está en su amasado y en respetar los tiempos de reposo y enfriamiento.
¿Dónde encontrarlo?
Debido a que el croissant es perfecto para acompañar el desayuno o la merienda, se ha convertido en un producto que puedes conseguir en diversas panaderías o pastelerías. Si amas el croissant, puedes encontrarlo en los siguientes lugares:
Carta Blanca: los croissants son pieza esencial de este lugar. Podrás elegir entre una deliciosa lista de rellenos como pollo, palta, jamón y queso, salmón, quedo crema, entre otros
Panes en La P’Tite France. El pan de esta panadería ubicada en Surquillo es artesanal. Su croissant es uno de los favoritos y más vendidos, y puedes escoger entre su versión clásica 100% de mantequilla o entre las opciones el mixto con queso brie, queso emmental, jamón del país y crema de ají o su versión con almendras, con crema pastelera y crema, ron y polvo de almendras.
Alanya repostería: Esta cafetería en
El Año Nuevo chino constituye una de las fiestas más importantes para la cultura oriental. Hay muchas tradiciones que se siguen en los hogares chinos para dar inicio a las festividades. Xiaomi, la marca de tecnología china, decidió recibir este Año del Conejo de Agua con Mi Bunny, su conejo y mascota oficial y los Xiaomi Fans, en el C.C. Megaplaza de Independencia.
“Quisimos darle la bienvenida al Año del Conejo de Agua en una de nuestras Xiaomi Stores más visitadas, junto a la Xiaomi Community, que ha crecido muchísimo en solo un año. Como marca china, nos sentimos muy orgullosos de traer lo mejor de la innovación en cuanto a productos inteligentes, tanto smartphones, como accesorios y dispositivos para el hogar. Deseamos que este nuevo año, los símbolos del conejo de agua (calma y paciencia) nos acompañen a parar lograr nuestras metas”, explica Tianshi Lv, gerente general de Xiaomi Perú.
Los Xiaomi Fans, quienes ya suman más de 100 mil registrados en la comunidad del Perú, pudieron disfrutar de la mítica danza de los dragones, las galletas de la fortuna con frases inspiradoras y obtener una hoja con sus nombres con caligrafía china. Para conocer más sobre las próximas actividades de la Xiaomi Community, puedes descargar la aplicación sin costo a través de Play Store o registrarte en la plataforma oficial desde cualquier dispositivo.
Barranco fue reconocida como la mejor de Lima en el 2022. Cuenta con 20 tipos de croissants hechos con masa madre. Podrás encontrar desde el más clásico, hasta los que tiene relleno de maracuyá, cappuccino, manjarblanco, frambuesa, etc.
Si te gusta aprender sobre panadería y repostería y deseas aprender cómo elaborar este delicioso bollo, el chef panadero de Puratos, David Vega, nos comparte la siguiente receta:
CROISSANT CLÁSICO:
Ingredientes: 1kg de harina, 10 gr mejorador S500 Sense, 20 gr sal 100 gr de azúcar, 550ml de agua, 10 gr levadura OKEDO, 50 gr manteca o mantequilla, 10 ml Sunset Glaze. Para empastar a la masa, 350 a 400 gr de mantequilla.
Preparación: Mezclar todos los ingredientes secos: harina, mejorador, levadura Okedo y azúcar. Agregar el agua y amasar hasta lograr una masa homogénea. Adicionar la manteca, y amasar hasta desarrollar la elasticidad deseada. Dejar reposar en frío por una hora.
Luego estirar la masa en la mesa en forma rectangular, colocar la mantequilla y envolver. Realizar 3 dobles simples llevándolos al frío por 20 minutos.
Finalmente estirar a un grosor de 3 a 5 milímetros dependiendo el tamaño del croissant y cortar en forma triangular, formar el croissant enrollando hacia dentro y colocar en latas.
Llevar a fermentación hasta que duplique su volumen. Pintar con Sunset Glaze o huevo y hornear a 160 °C – 170 por 18 a 20 minutos dependiendo el tamaño de la pieza.
Real Plaza se ha convertido en la primera cadena de centros comerciales en Perú en recibir la certificación Trinorma (Calidad, Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo), otorgada por la casa certificadora internacional ICONTEC.
Real Plaza ha certificado su Sistema Integrado de Gestión corporativo basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, incluyendo la gestión de residuos sólidos especiales, la gestión de seguridad de las personas e infraestructura y la gestión operativa de prevención y respuesta ante emergencias.
Para obtener esta certificación, la cadena de centros comerciales peruana más grande del país implementó un sistema de gestión integrado, cumpliendo con
los más altos estándares de Calidad, de Medio Ambiente y la Seguridad y Salud en el Trabajo.
“Estamos muy orgullosos por este logro, que incluye a todos nuestros centros comerciales a nivel nacional. Este resultado es el reflejo de nuestro compromiso, no solo por contar con procesos que cumplen estándares a nivel global, sino poniendo nuestro grano de arena en el cuidado y
preservación del ambiente, además de consolidar la cultura de seguridad ocupacional en nuestra operación”, comentó Garlet Rodriguez, Directora de Operaciones y Malls de Real Plaza.
Es importante destacar que Real Plaza proyecta reducir, como mínimo, un 40% de los residuos que generan sus 21 centros comerciales a nivel nacional al año 2030, mediante diversas estrategias de reciclaje y segregación. Asimismo, es la primera cadena de centros comerciales en recibir una certificación transversal de parte de la certificadora AENOR por sus protocolos de seguridad física, así como protocolos de emergencias, primeros auxilios y la gestión operativa de residuos sólidos municipales especiales.
El Bar Inglés del Country Club Lima Hotel, reconocido en los premios SUMMUM 2022 como el mejor bar de Lima, presentará una propuesta especial, por el día del Pisco Sour, este jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de febrero.
Por ello, para este festival del coctel de bandera, se ha diseñado una carta que consta de 6 versiones de Pisco Sour elaborados de manera clásica, pero con distintas variedades del destilado, ideales para para todos los gustos y con el sello y maestría que solo el Bar Inglés puede ofrecer.
La propuesta, para esta ocasión, la conforman:
• Pisco Sour Delixir, elaborado con Pisco 1959 Quebranta, Limón, Jarabe de goma, Clara de huevo y Amargo angostura.
• Pisco Sour 4 Gallos, compuesto por Pisco 4 gallos Quebranta, Limón, Jarabe de goma, Clara de huevo y Amargo angostura.
• Pisco Sour 1615, hecho a base de Pisco 1615 Quebranta, Limón, Jarabe de goma, Clara de huevo y Amargo angostura
• Pisco Sour Marques del Monte, preparado con Pisco Marques del Montes Quebranta, limón, Jarabe de goma, Clara
LG Electronics Inc. ha anunciado ingresos consolidados del año 2022 de USD $61.3 billones con una ganancia operativa de USD $2.6 billones.
En 2022, LG alcanzó sus mayores ingresos anuales -superando por primera vez los USD $58 billones-, habiendo aumentado un 12,9% respecto al 2021. Las ventas récord reflejan un crecimiento continuo a pesar que la rentabilidad se vio afectada por las condiciones económicas a nivel global. Los ingresos se vieron impulsados principalmente por la fuerte demanda de electrodomésticos de alta gama y piezas para automóviles.
Línea blanca y aire acondicionado Registraron ingresos de USD $22 billones, un aumento del 10,3% respecto al año anterior, como resultado de la estrategia centrada en productos premium, como los sistemas de cuidado de ropa LG Styler, los centros de lavado todo en uno WashTower o las refrigeradoras LG InstaView con Craft Ice. La ganancia operativa del 2022 fue menor debido al aumento de las inversiones en marketing y al incremento de los costos logísticos.
Línea marrón
LG Home Entertainment Company obtuvo ingresos de USD $11.5 billones y una ganancia operativa de USD $4 millones. Aunque la menor demanda mundial de televisores impactó en los ingresos y las ganancias en comparación con 2021, el negocio de contenidos de la compañía se ha multiplicado 10 veces desde 2018.
Soluciones automotriz
LG Vehicle Component Solutions Company aumentó sus ingresos un 29,1% en 2022 respecto a 2021, a USD $6.3 billones, con una ganancia operativa de USD $125 millones. Este crecimiento fue impulsado por la respuesta proactiva a la demanda de los fabricantes de automóviles. A finales de 2022, el valor total de los pedidos de piezas automotriz rondó los USD $59 billones, lo que posiciona a la compañía como proveedor líder de la industria automovilística a nivel mundial.
Los ingresos de USD $4.5 millones aumentaron un 11,2% respecto al 2021 gracias a la demanda de pantallas y paneles. La ganancia operativa disminuyó principalmente debido a la menor demanda de PC y monitores tras la pandemia. De cara al futuro, la empresa planea mejorar la competitividad, al mismo tiempo que impulsará un crecimiento estable en el segmento B2B con soluciones más personalizadas.
de huevo y Amargo angostura.
• Pisco Sour 1959 Finca 314, elaborado con Pisco 1959 Quebranta, Limón, Jarabe de goma, Clara de huevo y Amargo angostura.
• Pisco Sour Tabernero, compuesto por Pisco Tabernero Quebranta, Limón, Jarabe de goma, Clara de huevo y Amargo angostura.
Con motivo de la fiesta principal del Pisco Sour, este coctel tendrá un precio de 2 por S/ 69.00, en cualquiera de sus 6 versiones, desde el jueves 2 de febrero al sábado 4 de febrero en El Bar Inglés del Country Club Lima Hotel.
Pisco Sour y el Bar Inglés: una unión perfecta
“El Bar Inglés es reconocido como el bar insignia de la cultura del destilado nacional por la Academia Nacional del Pisco, el mismo que reafirma la excelencia en la preparación de su Pisco Sour. Nos llena de orgullo celebrar esta fecha tan importante que pone en valor a la coctelería nacional y compartir con nuestros visitantes la mejor expresión del talento de nuestros bartenders”, señaló Luiggy Arteaga, Bar Manager Bar Inglés del Country Club Lima Hotel.
Marco Sayas Segura, Sub Gerente del Departamento de Riesgos del Banco de Comercio, menciona: “Ante un escenario donde se han incrementado los fraudes y los ciberataques nos preocupamos por la seguridad de los usuarios y compartimos consejos prácticos para aprovechar de la mejor manera la tecnología ya que contribuyen a optimizar los tiempos de respuesta y efectividad para satisfacer necesidades financieras como el acceso a los préstamos, somos el aliado de las familias peruanas, el bienestar de nuestros clientes es muy importante para nosotros”. Para que las personas puedan realizar sus préstamos de forma segura y oportuna, el experto aconseja los siguientes aspectos a considerar:
1. Desconfía de llamadas sospechosas. Una modalidad de fraude que está presente es el “Caller ID spoofing”, que consiste en que los defraudadores realizan llamadas a los clientes tomando el número de las empresas (bajo una máscara falsa) con el fin de solicitarles sus claves SMS y ejecutar transferencias fraudulentas o préstamos aprobados por los canales digitales. Ten presente que los bancos no solicitarán por ningún canal
(correo electrónico, WhatsApp, SMS de texto o llamadas telefónicas), tus claves SMS ni otra información personal.
2. Investiga los antecedentes de la empresa a la que solicitas préstamos. Si estás pensando utilizar plataformas digitales para acceder a préstamos, es necesario que destines un tiempo para verificar que la información registrada por la empresa sea correcta y veraz, puedes monitorear las redes sociales y los motores de búsqueda para identificar si existen registros de estafas asociadas a la compañía.
3. Considera los plazos del préstamo. Duda de aquellas organizaciones que piden pagos por adelantado para los préstamos, las empresas formales acuerdan desde el principio los plazos y tasas de interés de las cuotas, procura que los plazos respondan a tus necesidades y capacidad adquisitiva.
4. Si no puedes pagar el préstamo comunícate con tu banco. Si identificas que no puedes pagar el préstamo en el tiempo acordado es recomendable acercarse lo más pronto a la entidad financiera y exponer tu caso para encontrar soluciones o alternativas que te permitan pagar las cuotas (por ejemplo, refinanciamiento o reprogramación) y evitar perjuicios por el incumplimiento de los pagos.
5. Crea contraseñas fuertes. Para aumentar la fortaleza de tu contraseña e incrementar tu seguridad recomendamos que uses una clave distinta por cada cuenta o aplicación que utilices, además ten presente cambiar las contraseñas cada cierto tiempo y memorízalas en vez de anotarlas en tu celular o laptop. Ante cualquier sospecha de fraude financiero, cualquier actividad no reconocida que afecte tus fondos o el extravío de la tarjeta los usuarios pueden comunicarse con el banco para que bloqueen su tarjeta llamando a nuestro Call Center con número (01) 513-6001, a la línea gratuita 0 800 00 222 o a nuestra central de bloqueos que funciona las 24 horas del día y los 07 días de la semana con números (01) 512-2030 o (01) 515-2030.
En medio de la Gran Depresión en Estados Unidos en la década de 1930, el economista Simon Kuznets buscó medir la actividad económica del país para ayudarlo a salir de la brutal crisis.
Originalmente se preguntó qué actividades son realmente productivas y cómo se fomenta el bienestar en un país, pero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la prioridad de medir la riqueza que genera un país dio un giro: había que saber cuánto se producía y cuánto quedaba para financiar la guerra.
Terminado el conflicto bélico, EE.UU. necesitaba saber cómo le estaba yendo a los receptores de la ayuda económica destinada a la reconstrucción, por lo que todos comenzaron a usar el indicador clave para ese objetivo: el Producto Interno Bruto, PIB.
Kuznets, sin embargo, no estaba muy orgulloso de lo que había ayudado a crear, porque a final de cuentas una medida que teóricamente iba a reflejar el bienestar económico terminó siendo la suma de todos los bienes y servicios que produce un país en un año.
“Se deben tener en cuenta las distinciones entre la cantidad y la calidad del crecimiento”, dijo el propio Kuznets en 1962.
Siete décadas más tarde seguimos usando el PIB para medir la riqueza que genera un país.
El problema no es el PIB en sí mismo, dicen las voces críticas, sino el poder supremo que se le ha dado para reflejar el éxito o el fracaso de un país.
Por eso sostienen que se debe poner fin a “la dictadura del PIB” o, como dice el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, al “fetichismo del PIB”.
Argumentan que si bien el crecimiento económico ha generado más trabajo, mejores ingresos y más riqueza, las desigualdades entre las élites y el resto de la población se han hecho más profundas en las últimas décadas.
Por otro lado, dicen que el “dogma” de producir más y consumir cada vez más nos ha llevado a la destrucción del planeta.
Por el contrario, los defensores del PIB plantean que el crecimiento económico es lo que le ha dado al mundo tratamientos contra el cáncer, acceso a electricidad y agua potable, mayor esperanza de vida. En suma, el crecimiento ha generado bienestar.
Estos son algunos de los mitos que rodean a la cuestionada medida.
Mito 1: las economías con el PIB más alto son mejores que el resto
El PIB es la forma en que clasificamos a los países y juzgamos su desempeño. La cifra es clave porque de ella depende la elaboración del presupuesto que hacen los gobiernos y les permite tener información clave para tomar decisiones.
También determina cuánto puede pedir prestado un país y a qué tasa de interés, como también influye en las decisiones de inversión.
Sin embargo, las economías más ricas suelen crecer menos que el resto porque están en otra fase de su desarrollo, no necesariamente porque les vaya mal.
También ocurre al revés, cuando el PIB de un
país pareciera ser increíblemente alto, pero no refleja necesariamente toda la película.
Basta con mirar el famoso “rebote estadístico” que ocurre cuando el PIB de un país cae estrepitosamente y al año siguiente crece “espectacularmente”, un fenómeno que ocurre porque la base de comparación es muy baja.
Así pasó con la pandemia de covid-19. México, por ejemplo, creció un increíble 4,8% en 2021, pero venía de una brutal caída de -8,1% el año anterior.
Bolivia, en tanto, aumentó su PIB hasta 6,1%, pero venía de un -8,7% en 2020.
Por otro lado está el caso de Venezuela, que este año será el país con el mayor crecimiento de América Latina, llegando a un increíble 6,5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Es realmente Venezuela la más exitosa economía de Latinoamérica por el aumento de su PIB?
Economistas señalan que después de años de hiperinflación, aumento de la pobreza y una recurrente caída en el crecimiento económico, lo que estamos presenciando es una recuperación.
Pero que tenga el mayor crecimiento respecto a las demás no es sinónimo de que sea la economía más exitosa de la región.
Otro ejemplo de un alto PIB que no tiene que ver con el éxito ocurre cuando hay guerras o desastres naturales, por el gigantesco gasto público que deben
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
hacer los gobiernos.
“Un aumento del PIB puede reflejar cosas que no quieres que pasen”, le dice a la BBC Dimitri Zenghelis, cofundador del Proyecto Wealth Economy de la Universidad de Cambridge.
“Puedes enfrentar un terremoto como pasó en Japón a mediado de los 90. Eso genera mucha actividad económica por la reconstruccion, mucho PIB”, explica.
“Pero nadie en su sano juicio querría que eso pase”.
Mito 2: el PIB solo mide actividades legales
El PIB no distingue entre las actividades legales o ilícitas porque mete todo en el mismo saco.
“Las ojivas nucleares de Kim Jong-un funcionan tan bien como las camas de hospital o el pastel de manzana”, dice David Pilling, autor de “El engaño del crecimiento: la riqueza y el bienestar de las naciones”.
La inyección de dinero en la economía proveniente del tráfico de drogas, de armas o de personas, también tiene un impacto en el crecimiento económico.
Las organizaciones criminales generan empleos, aumentan el consumo, crean grandes cadenas de producción, distribución y venta que, de manera directa o indirecta, forman parte del PIB.
Naciones Unidas estima que entre 2% y 5% del PIB mundial es generado por lavado de dinero, aunque la cifra podría ser mucho mayor dadas las dificultades de cálculo.
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
Mito 3: el aumento del PIB es sinónimo de un mayor bienestar para toda la población
Eso es relativo. Puede ser que en algunos países el crecimiento genere más bienestar para la mayor parte de la población y que en otros genere más riqueza solo para unos pocos.
En ese sentido, el PIB por sí mismo no es sinónimo de bienestar, desarrollo o éxito.
Para tener una fotografía más realista del desempeño de un país, dicen expertos, es necesario agregar otras mediciones como el Índice de GINI que estudia la distribución de los ingresos, o el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, el IDH, que pone atención en la esperanza de vida, alfabetización, educación y otros elementos relacionados con la calidad de vida de las personas.
Por otro lado, los promedios en relación al crecimiento económico pueden resultar engañosos.
El famoso PIB per cápita es una medida útil para dividir el valor de la actividad económica de un país por su número de habitantes. Es un promedio, pero no dice nada sobre la distribución de la riqueza.
Uno de los mejores ejemplos de la ilusión que provocan los promedios es el del antipoeta chileno Nicanor Parra, quien antes de dedicarse a la literatura, fue profesor de matemáticas, física y mecánica racional.
“Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”.
Mito 4: el aumento del PIB no tiene efectos negativos
La medición del PIB incluye el número de autos construidos, pero no sus emisiones, que a final de cuentas se traducirá en un mayor gasto en salud y otros efectos relacionados con la contaminación.
El PIB “también cuenta los desechos plásticos que flotan en el océano, las alarmas antirrobo y la gasolina que se consume en un atasco”, dice David Pilling. Desde ese punto de vista, un país puede experimentar un alto crecimiento y al mismo tiempo puede estar hipotecando su futuro.
“Si tu crecimiento está basado en actividades que no son sostenibles, como destruir el medioambiente, entonces no es bueno”, señala Zenghelis.
En los últimos años, ha ganado espacio la idea del “crecimiento sostenible e inclusivo” para contrarrestar sus efectos negativos, tal como lo plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. El enfoque no es “decrecer”, sino poner atención a la calidad del crecimiento.
¿Qué diría Simon Kuznets, el creador del PIB, si aún estuviera vivo?
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
El Servicio de Parques de Lima (Serpar) ofrece una gran cantidad de talleres de verano para todas las edades en sus 11 clubes zonales de la capital. Así como, en los parques metropolitanos Miguel Baquero y Malvinas, en Cercado de Lima, y el Parque de Los Anillos en Ate.
Fútbol femenino, defensa personal, box, muay thai, danzas folclóricas, teatro, marinera y baile para adultos mayores son los cursos que se estrenan a partir del 1 de febrero, a un costo social de S/ 45 mensuales.
También se continuará con los cursos deportivos de fútbol, vóley, básquet, ajedrez y taekwondo, además de los talleres culturales como baile moderno, ballet y dibujo. La disponibilidad dependerá de la sede.
Natación
En el mes más caluroso del año, las clases de natación han ampliado su aforo a 75 alumnos por turno, pagando solo S/ 95 mensuales.
Estas sesiones se brindan en ocho clubes zonales: San Pedro (Ancón), Santa Rosa (Santa Rosa), Sinchi Roca (Comas), Cápac Yupanqui (Rímac), Huiracocha (San Juan de Lurigancho), Cahuide (Ate), Huáscar (Villa El Salvador) y Flor de Amancaes (Villa María del Triunfo).
La Municipalidad de Miraflores informó que durante enero más de 1,700 atenciones de la Central Alerta Miraflores fueron motivadas por denuncias relacionadas con ruidos molestos (1,059), vehículos mal estacionados (465) y accidentes de tránsito (252).
Las alertas por personas y vehículos sospechosos (358) y comercio ambulatorio (225) completaron los cinco mayores casos registrados por la plataforma de monitoreo y seguridad de la comuna, que durante este periodo del año registró un total de 6,429 incidencias en el distrito.
Los trabajos en la vía pública (215), auxilio médico (189) y asistencia vial (162) fueron otras razones que motivaron a los vecinos a comunicarse con la Central Alerta Miraflores, cuya cobertura de atención abarca las 24 horas del día de los 365 días del año.
Es importante remarcar que un total de 1,231 atenciones no representaron alertas de consideración o emergencias para la central. En esa línea, la plataforma indicó que un gran grupo de estas comunicaciones fue por consultas simples, porque presionaron por error el botón que se encuentra en la aplicación SOS Miraflores y por llamadas repetitivas de los vecinos.
Tras tomar conocimiento de este reporte, el subgerente de Seguridad Ciudadana, Walter Bermúdez, exhortó a los miraflorinos a utilizar con prudencia y responsabilidad los servicios que permiten una comunicación efectiva con la Central Alerta Miraflores.
“Debemos tener en cuenta que cuando se realiza una llamada o contacto con la central, tenemos otra persona que espera ser atendida. Alerta Miraflores es un canal para emergencias, por lo que insto a los vecinos a realizar consultas de otra índole en los canales respectivos que tiene nuestra comuna”, acotó.
La Municipalidad de Miraflores recuerda que puede comunicarse con Alerta Miraflores a través de la central 350 9090, los números de WhatsApp 942 113 691 / 942 113 692 y la aplicación SOS Miraflores.
Si olvidaste cómo era tu firma o simplemente no te gusta como se ve, puedes solicitar su rectificación en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), ya sea para el DNI azul o DNI electrónico (DNIe).
Cabe precisar que, cuando haces una rectificación de información que va a figurar en tu DNI, es necesario emitir uno nuevo para que los datos correctos aparezcan impresos en tu documento.
1. Paga el trámite Ingresa a Págalo.pe o acércate a la agencia o agente del Banco de la Nación más cercano y cancela según los siguientes códigos:
- Para DNI convencional (azul): S/ 30 con el código de tributo 00728.
- Para DNIe: S/ 41 con el código de tributo 00730.
En el caso del DNI de personas con discapacidad permanente, el costo es gratuito.
2. Acudir a la oficina más cercana Acércate al Centro de Atención del
Los horarios son interdiarios, de lunes a sábado, desde las 9 a.m. a 5 p.m., distribuidos en grupos de pequeños de 5 a 7 años, niños de 8 a 12 años, jóvenes de 13 a 17 años y adultos de 18 años a más.
Las matrículas se pueden realizar de lunes a sábado de 9 a.m. a 5 p.m. en las boleterías de ingreso o las 24 horas del día ingresando a la página web www. serpar.gob.pe, seleccionando “Escuelas presenciales” y siguiendo los pasos de la plataforma.
Cabe precisar que en las boleterías el pago es solo con efectivo, mientras que en la plataforma virtual se aceptan todas las tarjetas de crédito o Yape.
Adultos mayores
Pensando en la importancia de mantener a nuestros adultos mayores activos, se han retomado las clases gratuitas de baile en los clubes zonales Lloque Yupanqui (Los Olivos), Huayna Cápac (San Juan de Miraflores) y Huáscar (Villa El Salvador). Su registro se realiza en las boleterías mostrando su DNI vigente.
De esta manera, el Servicio de Parques de Lima (Serpar) refuerza su compromiso de llevar deporte y cultura a costo social en los clubes zonales y parques metropolitanos que administra.
Reniec o al Centro MAC más cercano e indica que deseas rectificar tus datos del DNI, en este caso, cambiar tu firma.
Luego de llenar un formulario y actualizar tu firma, el registrador emitirá un código de trámite y te indicará la fecha aproximada de entrega del nuevo DNI (aproximadamente 10 días hábiles).
3. Recoge tu DNI
Verifica el estado de tu trámite y, cuando tu DNI se encuentre en agencia, acércate al lugar donde lo tramitaste para recogerlo.Si deseas cambiar el lugar de
recojo, deberás pagar un costo adicional de S/ 5 y el tiempo de entrega aumentará entre 10 a 15 días calendario.
Si no puedes recoger tu DNI azul, puede acercarse un representante con una carta poder para recogerlo por ti. Sin embargo, en el caso del DNIe, la entrega solo es personal, ya que debes crear una clave secreta para tu certificado y tu firma digital. Para más información, comunicarse al teléfono (01) 315 2700 o (01) 315 4000, anexo 1900. También, puedes escribir al correo consultas@reniec.gob.pe.
Central Alerta Miraflores registró más de 6,400 emergencias y denuncias vecinales en enero
DNI: Reniec te explica cómo cambiar tu firma en el documento
El cantante estadounidense Marilyn Manson fue objeto de una denuncia este lunes en Nueva York por agresión sexual a una menor de edad en 1995, caso abierto gracias a una ventana legal que permite temporalmente juzgar este tipo de casos hasta ahora prescritos.
El artista, llamado Brian Warner, de 54 años, está acusado de violar cuando tenía 26, al inicio de su carrera, a una chica de 16 a la que conoció tras uno de sus conciertos, y de manipularla y abusar de ella hasta 1999 bajo el auspicio de ejecutivos musicales y con la colaboración de sus socios.
La denuncia también implica a los sellos discográficos del artista, Interscope Music y Nothing Records, que están acusados de "celebrar y promover" las "obsesiones pedófilas y comportamientos violentos" de Warner "para su ganancia financiera colectiva".
El documento indica que la denunciante era virgen cuando Manson la violó por primera vez en el autobús de gira y en presencia de un miembro de su banda, y agrega que después la humilló, la amenazó con matarla a ella y a su familia si se lo contaba a alguien y la echó de malas maneras.
Pese a ello, el cantante contactó con la víctima para chatear con ella, pedirle fotos explícitas para su club de fans e invitarla a más conciertos, lo que la llevó a viajar a "numerosas ciudades y estados,
El hombre murciélago volvió a cobrar vida el año pasado con 'The Batman'. Esta vez interpretado por Robert Pattinson, el héroe de Ciudad Gótica convenció a la crítica y los fans de DC con una película que consiguió tres nominaciones en los Oscar 2023. Gracias a su éxito en taquilla, su secuela fue confirmada en abril de 2022.
En un reciente evento de Warner Bros., se anunció la fecha de estreno de 'The Batman 2', el título oficial de la segunda entrega que tendrá otra vez en el protagónico a Pattinson para que se ponga encima la capa del vigilante de la noche. También vuelve a la dirección Matt Reeves. El proyecto, se dijo, llegará a salas de cine el 3 de octubre de 2025.
De momento, se desconocen los detalles del argumento, aunque se sabe que será una cinta independiente al universo de DC Studios que vienen diseñando los jefes James Gunn y Peter Safran, quienes tienen encaminadas propuestas sobre Superman, Linterna Verde y la Mujer Maravilla. Hace unas semanas, a propósito de 'The Batman 2', el cineasta Reeves expresó su alegría de filmar el filme en entrevista con Collider. "Queremos apoyarnos unos a otros. Estoy súper entusiasmado. Estoy muy emocionado de saber lo que están haciendo y de trabajar con ellos. va a ser genial".
HBO Max, la plataforma televisiva de WarnerMedia, rodará una serie que continuará la trama de la película 'The Batman' y que estará protagonizada por Colin Farrell en el papel de Pingüino ('The Penguin'), uno de los villanos de la cinta.
La compañía anunció a inicios de marzo el proyecto, impulsado en gran parte por el buen recibimiento de la última entrega de 'The Batman', que había recaudado hasta entonces casi 300 millones de dólares en su primera semana en cines de todo el mundo.
Solo en EE.UU., el debut de Robert Pattinson como el nuevo Bruce Wayne (identidad real de Batman) superó todas las expectativas al recaudar 134 millones de dólares durante el fin de semana de su estreno, convirtiéndose en la segunda película más taquillera desde el inicio de la pandemia, tras 'Spider-Man: No Way Home'.
incluyendo Nueva York", y a ser invitada a la zona de bastidores y el autobús de gira.
En 1999, durante unas cuatro semanas en una gira, Manson supuestamente forzó de nuevo a tener sexo a la víctima, entonces de 19 años, y "a menudo" la obligó a hacerlo con "él y otros miembros de la banda o su asistente a la vez".
"Como es típico con un depredador sexual, el acusado Warner siguió ejerciendo poder y autoridad para mantener control sobre la denunciante. Como resultado (...) de su comportamiento opresivo y constante, la denunciante fue incapaz de defender y salir del abuso", agrega.
La denuncia también indica que en 2021, la víctima publicó su relato en internet y sufrió represalias, y cree que el acusado y su esposa están recurriendo a un canal de YouTube que desacredita a mujeres que lo han acusado de abusos para intentar acallarla.
El polémico artista ha sido acusado en los últimos años de abusos sexuales y psicológicos por más de una decena de mujeres, entre ellas la actriz Evan Rachel Wood, algo que este siempre ha negado asegurando que sus relaciones han sido "consensuadas con parejas con ideas similares".
La denuncia de Nueva York, interpuesta en Nassau (Long Island), reclama un juicio con jurado y diferentes vías de indemnización.
Los asesores y el hermano de Marc Anthony insistieron en que Nadia Ferreira firme el documento tal y como lo hicieron sus tres exesposas. Si se divorcian, recibiría 25 mil dólares al mes.
El pasado fin de semana, Marc Anthony contrajo matrimonio con Nadia Ferreira en Miami. Tras este suceso, se reveló que la pareja firmó un acuerdo prenupcial antes de darse el ‘sí, acepto’ frente a sus amigos y familiares. Como es de conocimiento, en los tantos años de carrera que tiene el salsero, ha acumulado una gran fortuna, además de sus negocios y las propiedades que tiene en California, Nueva York, República Dominicana y Miami.
Es así que, de acuerdo con el programa El gordo y la flaca, Nadia Ferreira firmó este documento antes de convertirse en la señora de Muñiz. “Marc está tan enamorado y seguro que este matrimonio será para toda la vida, que no quería hacerlo, pero sus asesores y, en especial, su
hermano, le insistieron y fue firmado días antes del enlace”, señalaron en el espacio de Univisión.
El acuerdo prenupcial reza que, si se llegan a divorciar, Marc Anthony le dará mensualmente 25 mil dólares a Nadie Ferreira hasta que ella se case nuevamente o tenga una relación estable. Si llegan a tener hijos, la cifra la determinará la corte.
Cabe resaltar que esta no es la primera vez que el salsero firma este tipo de documentos, ya lo había hecho con sus tres exesposas.
Ya son señor y señora Muñiz. Marc Anthony y Nadia Ferreira se casaron el sábado 28 de enero en una boda íntima. Esta celebración fue una de las más esperadas en el mundo del entretenimiento y no fue para menos ya que tuvo invitados como David Beckham, Maluma, Daddy Yankee, Vin Diesel y más.
Sin embargo, uno de los momentos que más llamó la atención de los asistentes fue que el salsero no pudo ocultar su
emoción de ver a la modelo paraguaya en vestido de novia caminando hacia el altar con su padre.
El cónsul de Paraguay en Miami (Estados Unidos), Justo Apodaca, describió como "radiante", "emocionada" y poseedora de una "belleza única" a Nadia Ferreira, la novia y ex Miss Paraguay. Sobre el artista neoyorquino de padres puertorriqueños, dijo haberlo visto "bastante emocionado".
Aunque Marc Anthony ha sido criticado en varias ocasiones por su diferencia de edad con la modelo -él de 54 y ella de 23-, esto no ha sido impedimento para que la pareja decida casarse y demuestren a sus detractores que están convencidos de ser el uno para el otro.
Este no es el primer matrimonio del salsero de origen puertorriqueño nacido en Nueva York ya que se casó en 2000 con la Miss Universo Dayanara Torres; en 2004 con la cantante y actriz del mismo origen Jennifer López, y en 2014 con la modelo venezolana Shannon de Lima.
'The Batman': Confirman la fecha de estreno de la secuela del hombre murciélago
“En guerra y paz es importante repartir palabras...”.
Giulio Giamò, joven piloto italiano, llega a África en junio de 1935, a bordo de su avión trimotor, el Vida Nueva, en momentos en que la Italia fascista intenta revivir el pasado imperial romano a costa de Abisinia (Etiopía), una de las pocas naciones africanas que aún no se ha convertido en colonia europea.
Como cartero, Giamò repartirá todo tipo de palabras, desde declaraciones de amor hasta una declaración de guerra del mismo Benito Mussolini al gran negus, Haile Selassie.
El joven piloto, con muchas reminisencias del aviador de “El Principito” de Antoine Saint Exupery, es el personaje principal de “Un vuelo mágico”, la novela de Giovanna Giordano publicada originalmente en 1998 y ahora traducida al español por la editorial Periférica.
Gracias a esta traducción, la escritora italiana -nacida en Milán pero residente en Sicilia- no solo llega al lector hispanohablante sino que también emprende su primer viaje a América Latina, para participar del Hay Festival Cartagena, en Colombia.
Aunque ya “ha viajado” a la región a través de los libros de Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, y de un amor mexicano que la enamoró con una foto del guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara.
En su conversación con BBC Mundo habla de la guerra, pero también del valor de las palabras, las voces de los animales y la actitud de los viajeros que ante la diversidad, se desinfectan las manos o se lanzan al mar.
Aunque en su libro dice que “las preguntas son más bonitas que las respuestas”, en toda la entrevista sus respuestas son más bonitas que nuestras preguntas.
Tú estudiaste Arte Africano y “Un vuelo mágico” tiene a ese continente como escenario. ¿Qué te ha llamado la atención de África desde tan joven?
Para mí África contiene toda la energía del mundo.
Todo mi libro es sincero porque he atravesado la región sobre la que cuento. He viajado por Etiopía a pie, en canoa, sobre un camello y he volado sobre ella.
Si caminamos por algunas partes de la cultivada Europa sentimos que la tierra está fatigada, pero África -energéticamente- no está fatigada. Es como el niño de la
humanidad, un niño que lleno de alegría y de felicidad. África ejerce sobre mí una atracción fatal, así como también la literatura en español.
Pero la historia de tu libro transcurre en uno de los capítulos más tristes de África en el siglo XX. La segunda guerra ítalo-etíope de la que, entre otros, fue parte yu abuelo, quien fue vicesecretario general en Gondar (la “Camelot africana”) y luego estuvo prisionero de los británicos en Kenia. Y en ese escenario te las ingenias para hablar de amor...
La guerra siempre porta lágrimas. Desde la historia de Troya hasta la invasión de Ucrania, la guerra es abominable. Toda guerra -por una frontera, por interés económico, por conquista, por colonialismo- es una infamia.
Pero mi aviador, el protagonista del libro, no lanza bombas del cielo, sino cartas de amor, y percibe desde el aire la infamia de la guerra.
Hay un aspecto de la invasión italiana a Etiopía que es la diferencia de poder de fuego de los contendientes. En tu libro te preguntas “qué clases de hombres sois que matais a hombres débiles como la paja”. Tú hablabas de Troya pero en el relato homérico griegos y troyanos peleaban con las mismas armas. En este caso, la asimetría es muy marcada.
La mitología de la guerra asimétrica también es muy antigua.
Goliat era un gigante y David un niño pequeño, aunque en esa historia el niño logra vencer al poderoso.
En toda guerra hay un Goliat y un David. A veces gana uno, a veces gana otro.
Era una crueldad ir a África con fusiles, y pelear con hombres que usaban sus
manos para combatir, como mucho palos.
Es una vulgaridad.
Y el escritor debe contar la vulgaridad de la guerra, porque el contarla ya es una forma de condenarla.
En tu relato aparecen muchas voces de hombres -las de los que quieren pelear esa guerra y también las de aquellos que la condenan-, de mujeres, de niños, pero también de animales. ¿Por qué te pareció importante que los animales también se manifestaran?
Homero contó la guerra con las voces de los hombres, pero también de las mujeres y de los niños.
Tolstoi la contó no solo como una cuestión de hombres sino también nos ofreció el detrás de escena de la guerra.
Yo en mi novela añado la voz de los animales porque antes su voz no llegaba a este tipo de relatos.
La voz de los animales estaba en los cuentos para niños, en las fábulas de Esopo y de Fedro.
Pero en la contemporaneidad sentimos que el animal tiene un alma y, por lo tanto, una voz.
Estudiamos el sonido de las ballenas, la comunicación de los simios; si miramos a los ojos a un simio, a un chimpancé, captamos su humanidad.
Ahora buscamos decodificar estas voces y en el futuro las entenderemos.
Por eso uno de mis personajes preferidos del libro es el papagayo, porque es el más sabio de todos. Es clarividente, es fantasioso, es cándido; es lo contrario del hombre.
Hablemos de la mujer y la guerra. En una entrevista tú dijiste “si las mujeres gobernaran la Tierra no habría guerras”, pero han existido mujeres en el poder que han
ido a la guerra. Aquí en Inglaterra, por ejemplo, Margaret Tatcher. ¿Por qué piensas que es posible para una mujer mantener a su pueblo alejado de esta pesadilla?
Esta es una utopía, porque pienso en mí misma como una escritora utópica.
La mujer que genera vida no puede amar la guerra, porque sabe lo fatigoso e importante de traer un niño o una niña al mundo.
Pero cuando muchas mujeres entran en el mundo masculino del poder, como ministras, como presidentas, desafortunadamente adoptan esta ideología masculina.
Ya dijo Platón que la mujer podía ser un gobernante poderoso sólo si era similiar al hombre.
Por eso, cuando una mujer se vuelve poderosa, pierde su sentido materno, se vuelve dura como el hombre porque vive en un mundo de hombres, es una verdad triste.
¿Entones lo utópico en un mundo gobernado por hombres es que las mujeres no tengan que volverse como los hombres para gobernarlo?
Sí, exacto.
En otra entrevista opinaste que si el hombre toma un libro deja el fusil y en el libro escribes “bienvenido sea quien palabras trae”. Pero hay una parte que tu piloto dice que solo lleva mensajes y un interlocutor le responde “entonces no vales nada”. ¿Cuán útiles son entonces las palabras, en la paz o en la guerra?
Esta novela mía es una sinfonía de opiniones.
Una persona utiliza la palabra con su percepción personal de lo que significa la palabra.
La palabra es sinceridad. La palabra es mentira. La palabra es impostura. La palabra es amor.
El hombre es más sincero cuando dice y menos cuando habla, pero cómo puedes vivir sin la palabra.
Yo he estado felizmente condenada a una vida de palabras: los libros. Y es una gran condena.
¿Y que lugar ocupa en esta condena la literatura en español?
Estoy feliz de, en un año, haber publicado dos libros en lengua española y uno en lengua catalana.
Por eso, creo ha sido un año fabuloso. Yo no puedo imagina mi vida sin (Miguel de) Cervantes. Sin García Márquez. Sin Borges. Sin Vargas Llosa.
Creo que el alma fantástica del pueblo latino se arraiga profundamente en la literatura en español.
Me han dicho que parezco una escritora latinoamericana y eso es un gran honor.
Cuando voy a Sevilla, cuando voy a Barcelona, me llena de felicidad ese amor, ese gusto por la palabra.
Cuando uno va a Milán, el milanés dice: ¿Cómo estás?
Bien, ¿y tú?
Bien.
Que tengas un buen día.
En cambio, una charla con una cervecita en España es interminable.
Esa es la idea de la palabra que me gusta, de un mar que no tiene fin.
¿Y ha viajado a América Latina o esta ida a Cartagena es su primer viaje?
Es mi primer viaje, pero tuve un gran amor mexicano.
Me enamoré de él cuando era joven, gracias a que me mostró una foto de él, siendo niño, abrazado por el “Che” Guevara.
En ese momento me dije: “Él tiene que ser mi amor”.
Si bien tu escribiste originalmente el libro en 1998, hay una frase que me parece muy actual en esta época de polarizaciones políticas y de solo leer o seguir en redes sociales a la gente que piensa como nosotros: “No está loco quien es distinto de ti”.
Sicilia ha sido conquistada y transformada a lo largo de la Historia por muchísimos pueblos. Griegos, romanos, bizantinos, musulmanes. Estamos habituados a una cultura ecléctica. Si los escritores tenemos algo de proféticos, yo diría que en el futuro seremos todos diversos.
No me preocupa tanto el presente, no tengo miedo del presente.
Sobre la diversidad, tú tienes una advertencia en el libro para los lectores: “Si la diversidad te asusta, eres turista; si la diversidad te entusiasma, eres viajero”...
El inicio de la Liga 1 2023 tendrá que esperar por un tiempo más luego que se determinó que la tercera fecha, que se iba a disputar este fin de semana, quedó suspendida por la falta de garantías, así lo determinaron las autoridades de la Comisión Nacional contra la violencia de espectáculos deportivos.
El Torneo Apertura tenía programado para iniciarse con la tercera fecha, pero eso no llegará a pasar debito que los partidos no recibieron las garantías necesarias debido a las diversas marchas de protestas que se llevan a cabo en varios puntos del país.
Las autoridades de la Comisión Nacional contra la violencia de espectáculos deportivos, determinaron este martes no dar luz verde para que comience la Liga 1 este fin de semana, ya que creen que en el Perú no existen las condiciones sociales para desarrollarse los partidos.
Durante la votación para dar luz verde para que se juegue la Liga 1, solo la FPF votó para que sí se dispute. Sin embargo, el resto de autoridades consideraron que la Policía Nacional no se dará a basto para resguardar todos los partidos, tomando en cuenta la coyuntura social que hoy por hoy se vive en todo el Perú.
En esta tercera fecha del Torneo Apertura, se debió jugar el encuentro entre Sporting Cristal y Alianza Lima en el Estadio Nacional. Así como otros duelos como el Deportivo Garcilaso ante Binacional que, en la previa, no contaba con las garantías de la prefectura del Cusco.
Es importante indicar, que la medida solo aplica al torneo de fútbol de la Liga 1, por lo que otros eventos como la Liga Nacional de Vóley y la Copa Davis sí recibieron la autorización para que se lleven a cabo el fin de semana.
El defensor central peruano se refirió a su incorporación a Girona de España y las expectativas que tiene tras su llegada.
Alexander Callens ya se encuentra entrenando con Girona FC de LaLiga española y, por su parte, el defensor nacional habló con las redes sociales de su nuevo equipo y aseguró sentirse bastante cómodo tras su llegada gracias al buen recibimiento que ha tenido por parte de todos sus compañeros.
“El club me ha acogido muy bien, como todos me decían, es como una familia y eso sentí cuando llegué. Los compañeros me recibieron muy bien, no he sentido el choque de a veces llegar a un club nuevo”, indicó el exfutbolista de New York City en diálogo con el club español.
Asimismo, el defensor de la Selección Peruana agregó: “Quiero agradecer a todos porque no es fácil llegar a mitad de temporada e incorporarse rápido, pero estoy muy contento y quiero conseguir muchas cosas aquí”.
Como se recuerda, Callens fue campeón de la ‘MLS Cup’ en 2021, junto al también jugador rojiblanco Taty Castellanos, y ha sido candidato al premio de mejor defensa de la MLS dos veces, en 2017 y en 2021. Ha jugado 161 partidos en la liga estadounidense y firmó once goles, convirtiéndose en una de las piezas clave del cuadro estadounidense.
El internacional peruano Alexander Callens, libre tras acabar su contrato con el New York City, se convirtió en nuevo futbolista del Girona, según confirmó el club catalán.
Callens, de 30 años y que juega de central, se ha comprometido con el club gerundense hasta 2025, por dos temporadas y media, y recalará en Montilivi tras cinco años en el New York City, parte del City Football Group como el propio Girona.
El nuevo central del Girona, internacional con la selección peruana, no ocupa plaza de extracomunitario porque tiene nacionalidad española.
“Su entrega y talento llegan al más grande”, fue el texto con el que Universitario confirmó la cesión de Yuriel Celi. Hull City también publicó el préstamo. Fin de la novela. Yuriel Celi fue oficializado como nuevo jugador de Universitario de Deportes. El jugador de 20 años llega a préstamo del Hull City, de la Championship. Tanto el club crema como el inglés hicieron formal la cesión por medio de sus redes sociales.
“Yuriel Celi es crema. 2023-2024. Su entrega y talento llegan al más grande. ¡Bienvenido!”, fue el texto que, acompañado de los hashtags #YDaleYuriel y #TodosjUntos, escribió la ‘U’. Además, en la nota web, la institución merengue hizo un recuento de su carrera y destacó sus virtudes: “La personalidad, técnica y potente pegada de Yuriel Celi serán importantes para que Universitario pueda conseguir sus objetivos tanto en la Liga1 como en su participación en la Copa Sudamericana”.
Por otro lado, el Hull City hizo lo propio tanto en redes sociales como en portal web.
“Hull City se complace en anunciar el fichaje del mediocampista ofensivo peruano Yuriel Celi, procedente de Carlos A. Mannucci,
por un monto no revelado. El joven de 20 años ha firmado un contrato de dos año y medio con los ‘Tigres’ y ha sido prestado al Club Universitario de Deportes por un año”, comunicó.
Sin embargo, RPP Noticias conoció que el acuerdo inicial es por dos años, aunque con una precisión en el contrato: de cumplir ciertos requisitos en el primer año, podría ser solicitado de vuelta por el club inglés. Este martes empezó a entrenar con la ‘U’, en Campo Mar.
El nuevo jugador de Universitario de Deportes, Yuriel Celi, puede desempeñarse como extremo y como enganche.
Hizo divisiones menores con la Academia Cantolao hasta que, en 2019, debutó en Primera División. Con el ‘Delfín’ permaneció hasta 2021. En la temporada 2022 vistió la camiseta de Carlos A. Mannucci, club que, a inicios de 2023, llega a un acuerdo de venta con Hull City.
Además, el mediocampista ha defendido a la Selección Peruana Sub 17, Sub 22, Sub 23 y absoluta, aunque con esta última lo hizo en un partido amistoso jugado ante Bolivia, en Arequipa, en noviembre de 2022, bajo la dirección técnica de Juan Reynoso. Disputó 14 minutos e ingresó por Luis Iberico.
“Me han recibido muy bien, quiero conseguir muchas cosas aquí”
Ya es crema: Universitario de Deportes y Hull City oficializaron el préstamo de Yuriel Celi
El inicio de la Liga 1 Betsson 2023 continúa en incertidumbre y uno de los clubes más afectados es Sport Huancayo considerando que será el primer equipo peruano en enfrentar un torneo internacional y que, muy probablemente, no llegue con partidos oficiales jugados a este importante encuentro pactado para el martes 7 de febrero ante Nacional de Paraguay.
Como se recuerda, Sport Huancayo, al igual que el resto de clubes, lleva dos fechas postergadas a causa de la coyuntura nacional y todavía no se tiene certeza de que la fecha 3 pueda jugarse este fin de semana. Pese a esta incertidumbre, el cuadro huancaíno continúa preparándose de la mejor manera para afrontar el torneo nacional y la Copa Libertadores como se tiene planificado.
“Nosotros nos estamos preparando en el día a día sabiendo que este viernes jugamos contra Cusco FC, porque en la programación está así, y también que este martes jugaremos ante Nacional de
Josepmir Ballón afrontará su cuarta temporada en Alianza Lima, la tercera como capitán, y expresó su alegría se continuar en el conjunto blanquiazul a poco del inicio de la Liga 1 Betsson 2023.
“Estoy feliz de pertenecer al club y brindarme a estos colores nuevamente. Solo queremos que el año empiece y acabe de la mejor manera para nosotros”, expresó el mediocampista en entrevista con ‘Alianza Play’.
Con su paso por Alianza Lima, Josepmir Ballón le sumó a su palmarés los títulos nacionales del 2021 y 2022 (tiene siete en total), pero apunta a seguir haciendo historia con los blanquiazules.
“Primero se logró el título, luego vino el bicampeonato y ahora todos queremos el ‘tri’ y, seguramente, el próximo año el objetivo será el ‘tetra’ y más adelante el ‘penta’. Son objetivos planteados y para ello hay que trabajar y mantener siempre la humildad, mucho compromiso, saber a qué equipo representamos y que ese escudo es del más grande del Perú. Como siempre iremos partido a partido y jugaremos cada uno de ellos como una final, como siempre lo hicimos”, resaltó.
Alianza Lima, además de afrontar la Liga 1, donde peleará por el tricampeonato nacional, también afrontará la Copa Libertadores en el 2023. Así, el equipo dirigido por Guillermo Salas concretó una cantidad importante de fichajes, por lo que Josepmir Ballón consideró habrá mucha “competencia” en la plantilla.
“Los fichajes se adaptaron rápido al equipo y los veo muy bien. Acá, en Alianza Lima, siempre vamos a querer que les vaya de la mejor manera porque eso potenciará a todos en favor del equipo. A los más chicos también les va bastante bien, ya los conocíamos y están entendiendo lo que pide el comando técnico. ‘Chicho ya está imponiendo sus ideas que quiere para este año y solo nos queda adaptarnos rápido. La competencia será muy dura todo el año”, dijo.
Las primeras dos jornadas del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson quedaron suspendidas a causa de la situación social que afronta el Perú. De momento, la Liga de Fútbol Profesional tiene contemplado que el certamen comience esta semana con la ya programada fecha 3.
De concretarse esto, a Alianza Lima le corresponde medirse contra Sporting Cristal en el Estadio Nacional en condición de visitante, el domingo 5 de febrero a las 3:30 p.m.
La Liga1 Betsson 2023 aún no podrá empezar. Una vez más, debido a las protestas sociales, las autoridades decidieron no otorgar garantías a los partidos correspondientes a la fecha 3 del torneo peruano, programada para llevarse a cabo este fin de semana.
Hasta el momento, el campeonato local no ha podido iniciar, pues ya son tres semanas consecutivas en las que la Dirección de Seguridad Deportiva (DISEDE) sigue la recomendación de la Comisión Nacional contra la Violencia, aprobada por las autoridades. El arranque del Torneo Apertura estaba inicialmente planificado para el 21 de enero, pero, por los motivos mencionados, este se ha visto continuamente postergado.
Distinta es la situación de otros deportes. La Liga Nacional de Vóley, por ejemplo, solo se suspendió una semana y se reanudó sin inconvenientes a partir del 24 de enero. Asimismo, la Copa Davis tampoco tiene inconvenientes para desarrollarse. De hecho, la selección peruana de tenis, dirigida por Luis Horna y encabezada por Juan Pablo Varillas, enfrentará a Irlanda en los Play Offs del Grupo Mundial I, pactados para el sábado 4 y domingo 5 de febrero en el Boulevard Sur Plaza, en Asia. El motivo
te lo contamos a continuación.
El argumento principal de las autoridades para que no se desarrolle la Liga1 Betsson 2023 y sí torneos correspondientes a otras disciplinas es la cantidad de efectivos policiales que se quiere en los partidos de fútbol, por el número de asistentes que se moviliza y los riesgos que ello conlleva. Así lo declaró Leyla Chihuán, directiva del Comité Olímpico Peruano (COP), la semana pasada, en alusión a la falta de garantías para, entonces, la fecha 2.
“Se han suspendido las garantías para el fútbol para esta fecha, pero esta restricción se evaluará conforme avancen los días. Es importante destacar que el fútbol te genera una mayor presencia de efectivos policiales por la mayor cantidad de asistencia y la expectativa que existe para que se jueguen los partidos de fútbol, pero eventos como el voleibol, tenis y natación pueden desarrollarse sin problemas”, mencionó.
Sí. Es cierto que, inicialmente, el oficio de DISEDE se refería a que no se podía llevar a cabo ningún espectáculo deportivo, lo cual abarcaba tanto al fútbol como a otras disciplinas. Sin embargo, la cancelación de los mismos aplicó únicamente del 17 al 23 de enero de 2023, tal como se especificó en el documento. Durante esos días, la
Paraguay aquí en Huancayo. Estamos enfocados en preparar ambos partidos”, sostuvo Mifflin Bermúdez .
Asimismo, el entrenador del ‘Rojo Matador’ sostuvo: “Hasta ahora, en nuestra cabeza está que vamos a jugar el viernes y luego el martes. Otras noticias no sabemos y, si luego suceden otras cosas, seguiremos trabajando porque el martes tenemos un partido de Copa Libertadores aquí en casa. Estamos comprometidos en hacer un gran partido. Para mí, en especial, es un sueño poder dirigir una Copa Libertadores y no la vamos a dejar pasar por alto. El grupo está muy comprometido y tenemos gente que juega muy bien”.
Otro de los problemas que enfrenta Sport Huancayo es que, según lo planificado, el partido ante Nacional de Paraguay se jugará en el Estadio de Huancayo y se espera que haya las garantías para que este partido pueda llevarse a cabo en esta localía.
norma se cumplió. La Liga Nacional de Vóley, que ya había iniciado, suspendió su segunda fecha.
Luego, la situación cambió, pues, tras una nueva reunión entre autoridades, se decidió no otorgar garantías únicamente a “los espectáculos deportivos de fútbol profesional a Nivel Nacional, correspondientes a la fecha 2° del Torneo Apertura de la Liga1 2023, programados entre los días 27 al 30 de enero de 2023”. Ese fue el asunto publicado en el nuevo oficio. De esta forma, las otras disciplinas no se veían afectadas de ninguna manera, pues la cancelación era específicamente al torneo peruano de fútbol.
En relación a ese oficio, la situación se mantiene. Las garantías están otorgadas para eventos deportivos, pero no para la Liga1 Betsson 2023. El motivo tiene que ver con el previamente mencionado: la afluencia de público en el fútbol no es la misma que en otro deportes y ello requiere de mayor presencia policial para resguardar la seguridad de los planteles y asistentes.
Por ahora, se desconoce cuándo podrá llevarse a cabo el campeonato peruano de fútbol, pero se entiende que va de la mano con la situación político-social del país y las manifestaciones.
Josepmir Ballón: “Todos queremos el ‘Tri’ y, seguramente, el próximo año el objetivo será el ‘Tetra’”
¿Por qué no se puede jugar fútbol y sí otros deportes?
Por falta de garantías se suspende la tercera fecha del campeonato
PAÍS
Otros eventos deportivos como el Voley y la Copa Davis si recibieron las garantías