5 minute read

Tres de cada diez peruanos consumen insuficientes alimentos

El último informe sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la pobreza multidimensional, aquella que se mide por varios indicadores como salud, vivienda, seguridad, entre otras, afectó al 36.2 % de peruanos en cuando a la dimensión de alimentos.

Según los resultados, casi cuatro de diez peruanos presentaron déficit calórico, esto quiere decir que la cantidad de alimentos no les daba los suficientes nutrientes que necesitaba su organismo.

Advertisement

El Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) recordó que, entre el 2009 y el 2019, este problema afectó a menos del 30 % de la población, pero entre el 2020 y el 2021 el porcentaje se elevó a 32 %.

“El estimado que realizamos para el 2022 queda corto con los resultados que ha sacado ahora el INEI. Ya habíamos previsto que para este año, por toda la inflación acumulada, se preveía un salto en el déficit, y todas las otras variables que componen el hambre”, indicó Miguel Pintado, economista e investigador del Cepes a Gestión.

Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), comparte lo dicho y señaló que el impacto

Los alquileres de inmuebles bajaron en nueve de 26 distritos de Lima Metropolitana durante los primeros cuatro meses del año, indica un informe de portal Properati.

El portal inmobiliario señala que el alquiler llegó a bajar hasta en 11% en la capital, lo cual se debería a que los inmuebles con valores más elevados ya no están disponibles.

Los Olivos fue el distrito donde más bajó el costo de alquiler, con una rebaja de 11.15% que pasó el precio promedio de US$ 305 a US$ 271, es decir, menos de S/ 1,030 al mes.

El monto de alquiler también se rebajó en San Isidro, donde cayó un 10.34% pasando de US$ 956 a US$ 857 al mes, es decir, pasó de costar cerca de S/ 3,630 a menos de S/ 3,300 mensuales.

También se vieron rebajas en los alquileres en Carabayllo, que se redujo de US$ 222 a US$ 200 (-9.85%); San Miguel, pasando de US$ 624 a US$ 601 (-3.72%); y San Juan de Miraflores, que bajó de US$ 780 a US$ 749 (-4.05%).

El portal señala que otra razón para la variación del precio es la percepción del mercado de oferta, pero ¿dónde subió más el alquiler?

Breña fue el distrito donde el costo de alquiler de viviendas tuvo el mayor incremento en los primeros meses del año, subiendo en 15.82%. De esta forma el alquiler promedio subió de US$ 608 a US$ 704, es decir, pasó de cerca de S/ 2,300 a más de S/ 2,600 por mes.

También subieron los alquileres en Jesús María (14.6%), Rímac (11.93%), Lince (9%) y La Molina (9%).

Por ahora, el portal inmobiliario indica que varios optan por alquilar debido a que las condiciones para adquirir una propiedad son más caras hoy que hace algunos años ante el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios.

Además, durante este año las zonas con mayor demanda para alquiler de inmuebles son Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, San Borja y Lima Cercado.

Mientras los agricultores reportan que les pagan unos céntimos por cada kilo de sus productos, pero en los mercados cuestan mucho más.

Antes de que un producto llegue a las manos de los consumidores hay varios intermediarios, los cuales conforman el precio final de este, pero ¿por qué en algunos casos la diferencia es tan grande?

En algunos casos un producto en chacra puede estar tan barato, costando solo unos céntimos, pero llega a estar más del doble o triple en los mercados minoristas. Por ejemplo, recientemente se reportó que unos productores de Huaral vendían sus mangos a 20 céntimos el kilo, mientras que en los mercados mayoristas de Lima se vendían a S/ 2 el kilo y en algunos minoristas llegaban a S/ 4.

Recordemos que luego de que se cosecha el producto, normalmente son intermediarios los que se encargan de moverlo de la chacra al mercado, estos son los acopiadores, quienes negocian un precio base con los agricultores.

El precio del producto recién sacado de la inflación influyó en el menor consumo de alimentos clave. “Encontramos que entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo del 2022, el consumo de carne de res se redujo en 7%, el de pescado en 3.8%, y el de leche en 10%. Son alimentos que son ricos en proteínas y pesan mucho como inputs de calorías”, indicó.

Pobreza monetaria subió a 27.5 %, ¿el indicador influye en el consumo de alimentos?

Manuel Pintado de Cepes explicó que el problema sobre el déficit calórico no se soluciona con solo reducir el nivel de pobreza monetaria, por ello los porcentajes de ambas dimensiones no es la misma.

“El indicador de déficit calórico quizás recoge más las carencias de la población en cuestiones alimentarias. En los últimos tres años el indicador se ha deteriorado, quizás influenciado principalmente por el escenario inflacionario. Por otro lado, hay una aparente contradicción cuando se ve que los datos de pobreza se reducen y el déficit calórico avanza. Una hipótesis apunta a que el crecimiento económico no termina por generar un desarrollo real en la población, y eso se refleja con la vulnerabilidad ante choques como la pandemia o inflación.”, indicó Pintado.

a los consumidores?

de la chacra puede variar por diferentes factores. Debido a los huaicos, muchos productos han visto afectada su calidad o presentación lo que puede hacer que el acopiador ofrezca un precio muy bajo.

“Un productor no es que pueda decir “voy a esperar al siguiente acopiador” porque el producto es perecible, tiene un tiempo en el cual se puede malograr, entonces por necesidad lo vende al precio que le paga el que llega”, comentó el ex titular del Midagri, Juan Manuel Benites.

Según comenta el experto, ante la necesidad de los agricultores de vender su producto en muchos casos puede haber una situación de aprovechamiento e incluso el precio que se ofrece no llega a cubrir los costos que asumen los productores en mano de obra, fertilizantes, pesticidas y otros insumos.

Benites precisa que en estos casos, que se dan principalmente con los pequeños productores, se puede estimar que los acopiadores ganan la mayor parte del costo final del producto.

“En variable, pero los acopiadores al menos hacen un 30% (del producto) e incluso mucho van más allá. Es que el que compra barato y vende más caro”, señala. El ex ministro agrega que estos costos de los acopiadores tienen en cuenta el precio del transporte pues hay temas logísticos que se deben tener en cuenta y pueden haber problemas en la carretera para transportar estas frutas, verduras, tubérculos.

“Ahí hay un costo que tienen que cubrir (los acopiadores), pero muchas veces es un poco excesivo y en todo caso cuando no pueden subirle mucho el precio al mayorista, tratan de ponerle un precio más bajo al productor y a veces este está muy al ras del costo de producción”, explicó.

Además de este aumento que hacen los acopiadores para venderlo a los mayoristas, el producto sube más al pasar a los minoristas, las bodegas o supermercados.

Entonces, ¿qué pueden hacer los pequeños productores agrícolas? Benites sostiene que si los productores se organizan en una asociación y venden en bloque entonces tiene un mayor poder de negociación.

This article is from: