
4 minute read
Presidente del PJ y titular de PCM se reunieron para tratar lucha contra la delincuencia y corrupción
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, sostuvo una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, con quien trató importantes temas para brindar un mejor servicio de justicia, lucha contra la criminalidad y la corrupción.
Arévalo Vela expresó el total compromiso del Poder Judicial para una lucha frontal contra la criminalidad y la corrupción, mencionando la implementación de las unidades de flagrancia en diversas cortes, donde se dictan sentencias a los delincuentes que cometen delitos en flagrancia, en plazos breves, en 48 horas y hasta menos.
Advertisement
“El Estado es uno solo, los poderes del Estado coordinan entre sí, no somos opositores, contrarios, sino entes coordinadores”, agregó.
Asimismo, informó que el premier comprometió reuniones técnicas en Palacio de Justicia con el propio ministro de Economía para tener mayor fluidez en las coordinaciones.
Añadió que también trataron el tema de la mejora de las remuneraciones de los trabajadores del Poder Judicial, y mencionó que el premier se identificó con esta demanda.
De alguna manera todos empiezan a aceptar que, luego del golpe fallido de Pedro Castillo y el fracaso de la violencia insurreccional contra el Estado de derecho, el cronograma institucional establecido en la Carta Política no se modificará. De esta manera, lo más probable es que el Ejecutivo y el Congreso actuales lleguen hasta el 2026. Las amenazas al Estado de derecho se han debilitado considerablemente y, no obstante la desaprobación de las encuestas, la continuidad de ambos poderes del Estado, al parecer, cancelará la inestabilidad política que se desató luego de las elecciones del 2016.
Existe pues en gran espacio para que la política y el Estado se enfoquen en la gobernabilidad, un objetivo que era casi imposible de alcanzar con la judicialización de la política, el referendo que destruyó el sistema político, el cierre inconstitucional del Congreso y el golpe fallido de Castillo que, en los últimos años, colocaron al sistema democrático, como se dice, al borde del precipicio. Hoy la convivencia entre el Ejecutivo y el Legislativo modifica radicalmente el escenario y posibilita que la política se ocupe de la gobernabilidad y se aleje de la demagogia populista, de la búsqueda frenética de la popularidad fácil.
Por ejemplo, el escenario de la demagogia permitía que Vizcarra gozara de enorme popularidad no obstante que desarrollaba uno de los gobiernos más destructivos de la reciente historia –considerando los logros y las posibilidades con que contaba–, y pese también al devastador y trágico manejo de la pandemia y la economía. Ese mismo escenario populista hizo posible que Castillo agitara la propuesta de la asamblea constituyente como la solución de todos los males, mientras destruía el Estado y la economía, y preparaba las condiciones para el aumento general de la pobreza, tal como lo acaba de registrar el INEI.
Esos escenarios entonces están descartados por los niveles de colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los problemas de la gobernabilidad pueden provenir de los propios yerros de ambos poderes del Estado, sumas de fracasos que, de continuar, pueden reactivar las amenazas externas al sistema democrático, tal como lo apreciamos en las olas insurreccionales luego del golpe de Castillo.
Si el Ejecutivo no es capaz de promover las inversiones en obras de prevención en el norte y fomentar un shock de inversiones en el sur, tarde o temprano resucitarán las amenazas a la gobernabilidad. Si el Ejecutivo no es capaz de contener la ola criminal que afecta a todas las ciudades del país, evidentemente la desaprobación actual del Gobierno se convertirá en más desesperanza y protesta activa. El Gobierno debe volver a gobernar, debe proponerse reconstruir el Estado devastado por el castillismo como si enfrentara una amenaza de guerra. La defensa del Estado de derecho contra las corrientes del eje bolivariano, de una u otra manera, tiene esa connotación.
Igualmente, el Congreso debe ser capaz de elegir al Defensor del Pueblo, ejercer control político en el sistema democrático, y proponer cuáles son las reformas mínimas a implementar para garantizar unas elecciones generales en normalidad en el 2026. Por lo pronto, creemos que la negativa prohibición de reelección de los congresistas ni siquiera debería ser contemplada como una posibilidad a mantener.
Fiscal de la Nación señaló que el Ministerio Público fortalecerá su institucionalidad
La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, señaló que el Ministerio Público fortalecerá su institucionalidad a través del resultado de las investigaciones que realiza la institución, a su llegada a la sede fiscal de Cañete.

“El Ministerio Público requiere recobrar su institucionalidad, y la manera es demostrando nuestro trabajo, dando resultado de nuestras investigaciones”, sostuvo Benavides durante su visita de trabajo.
La magistrada realizó una visita de trabajo a la sede del Distrito Fiscal de Cañete con el fin de verificar las condiciones laborales y la disminución de la carga procesal de los fiscales, para fortalecer la labor del Ministerio Público en esta zona del país.
La jornada de trabajo contó con la participación del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cañete, Julio Manrique Zegarra, y tuvo como objetivo conocer los requerimientos de los fiscales, personal forense y administrativo para contribuir con su labor.
Durante la actividad, la titular del Ministerio Público destacó la importancia de recobrar la institucionalidad, y señaló que la misión de los fiscales es la de prevenir e investigar hechos que configuren delitos.
Asimismo, exhortó a los fiscales a avanzar con celeridad sus investigaciones para dar respuestas a la población. “No podemos tener investigaciones que duren año tras año”, afirmó.
Además, resaltó que durante su ges- tión viene visitando los distritos fiscales a nivel nacional, con el objetivo de conocer las necesidades de la institución.
A la fecha, la fiscal suprema ha visitado 20 distritos fiscales y tiene previsto continuar con las visitas de trabajo a otros ocho distritos más