El Mono Araña Regenerador de Los Bosques

Page 1

COMPAGINACION EPETS 3_Maquetación 1 28/11/13 12:10 Página 42

EN PELIGRO

EL MONO ARAÑA

REGENERADOR

DE LOS BOSQUES Texto y foto Diana Liz Duque Sandoval

E

Dentro de los primates neotropicales, los monos araña (Ateles spp) son considerados el grupo más interesante y atractivo, pero además de ser los primates más grandes también son los más amenazados del neotrópico. En Venezuela existen dos especies de mono araña, Ateles belzebuth con distribución al sur de Venezuela y Ateles hybridus, con distribución al norte del país

42

l mono araña del norte o mono araña marrón Ateles hybridus, es de especial interés para la conservación porque fue designado como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En la lista roja internacional se encuentra en peligro crítico y en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, en peligro. En Venezuela es pobremente conocido, localmente se le dan los nombres de mangalarga, manguilla, mona o mono frontino. La mayor amenaza de este primate en Venezuela es la destrucción del hábitat. En la mitad norte del país, con 90% de la población venezolana, los bosques cubren apenas 20% de la superficie. Están además fraccionados, intervenidos y degradados. En los Llanos occidentales de Venezuela, una de las regiones donde estaba ampliamente distribuida esta especie, se establecieron cuatro reservas forestales en la década de 1950 y 1960, las reservas forestales Turén, Ticoporo, Caparo y San Camilo, que originalmente cubrían una superficie de un millón de hectáreas. Estas reservas, sin embargo, han estado sometidas a procesos de colonización agraria, que no han podido ser controlados por el Estado. La reservas Caparo y Ticoporo han presentado una disminución progresiva de sus bosques en 77% durante los últimos 38 años y una alta tasa de intervención e invasiones humanas. El mono araña es principalmente frugívoro y se alimentan de una amplia variedad de frutas que comprenden 83 % de su dieta y que encuentra en la parte superior de los árboles. Estas frutas escasas y distribuidas irregularmente en parches, implican

*

que requiere amplias áreas de alimentación, por lo que pequeños fragmentos de bosque aislados no pueden suplir los requerimientos de hábitat de las poblaciones de este primate. También comen hojas jóvenes y flores, semillas tiernas, yemas florales, bulbos y raíces aéreas. Su función más importante es ser dispersores de semillas, por lo que ayudan a la regeneración de los bosques al consumir los frutos por completo. Los individuos jóvenes no pueden tragar las semillas enteras, por lo que las dejan caer al suelo después de separar de ellas la mayor cantidad de pulpa posible. También polinizan algunas plantas, por lo que contribuyen en el dinamismo de los bosques. Es el primate más ágil del mundo después de los gibones. Usan una rápida locomoción suspensoria, braceadora y están caracterizados por tener cuerpos y extremidades alargadas adaptados a su distintivo patrón locomotor. Su fuerte cola actúa como quinto miembro. Para proteger una de las poblaciones más amenazadas de mono araña del norte en los Llanos Occidentales, se creó en el año 2012 un proyecto de conservación, específicamente en la Reserva Forestal Caparo del estado Barinas, gracias al apoyo de una organización internacional, cuyo objetivo principal es proteger a largo plazo la población de monos araña y su hábitat en esa reserva por medio de investigación, educación ambiental, acciones concretas de conservación, incorporación de la comunidad local y jóvenes estudiantes para motivar el interés en el área de la primatología, que está pobremente estudiada en Venezuela. spidermonkeyproject.org

* Postgrado en Ecología Facultad de Ciencias / Universidad Central de Venezuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Mono Araña Regenerador de Los Bosques by Diana Duque - Issuu