
INTRODUCCIÓN
La promoción de lectura, la memoria y la personas mayores 1 *****************************************************************
PROGRAMA DE
PROMOCIÓN
DE LECTURA 2 *****************************************************************
MEMORIA DE LOS ENCUENTROS LITERARIOS
(Talleres)
Memoria Infantil - Juvenil - Adultez 14
Memoria y saberes 16
Memoria del territorio 18 Construcción del territorio 20 *****************************************************************
CREACIÓN LITERARIA
Siempre lejos de mí... 23 Lectura para todos 24


Autora: Diana Catherine Veloza Beltrán
Imagen de portada, fotografía de licencia libre: www.pexels.com/photo/old-photo-of-woman-reading-a-book-in-the-garden-8680038/
Fotografía: Deisy Milena Garzón y Angie Paola Urrego Beltrán
Diseño Editorial: Hollman Ortiz Buitrago @HollmanOB
Club de Lectura Pluma Draconis
Didactic Epics Editions 2022
LA PROMOCIÓN DE LECTURA, LA MEMORIA Y LAS PERSONAS MAYORES (Introducción)
El Fanzine es una publicación realizada por fanáticos dirigida a todo público, en esta edición consignamos las experiencias vividas durante el desarrollo del Programa de promoción de lectura titulado “Rememorar a través de la lectura: relatos de vida de personas mayores de la localidad de Ciudad Bolívar”, producto del trabajo de aplicación como trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío.

Durante la elaboración del fanzine se buscó transmitir un mensaje positivo en la realización de actividades enriquecedoras para las personas mayores, en este caso, para las pertenecientes a los grupos “Alma y Vida”, “El saber de los años” y “Pauminga”, asimismo, visibilizar este tipo de talleres que buscan impulsar el fomento de la lectura y su difusión a través de herramientas de autoedición.
Como producto del trabajo de aplicación, el Fanzine pretende lograr una amplia difusión de las experiencias para que pueda servir de referente a otras personas interesadas en animar y promover lectura, además, transmitir las memorias de los participantes recopiladas en la ejecución de los diferentes encuentros literarios.
Finalmente, es importante mencionar que los saberes y conocimientos heredados de generación en generación y/o adquiridos a través de los años por las personas mayores aportan a su calidad de vida, enriquece el conocimiento de los menores, posibilita el rescate de la tradición oral y su conservación en el tiempo.
Aspirante a grado: Diana Catherine Veloza Beltrán Trabajo de grado - CIDBA - Universidad del Quindío.
PROMOCIÓN DE LECTURA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LECTURA REMEMORAR A TRAVÉS DE LA LECTURA: RELATOS DE VIDA DE PERSONAS MAYORES DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR
La lectura acompañada de actividades que posibilitan la estimulación cognitiva genera beneficios para todas las poblaciones. Normalmente se encuentran planes de lectura con enfoque educativo, para la población estudiantil y en espacios como las bibliotecas. En esta ocasión se priorizan los espacios no convencionales y las personas mayores.
A continuación, se presenta un programa de promoción de lectura, el cual se estructura en cuatro encuentros literarios divididos en 10 talleres enfocados en la memoria, en los que, se explora desde la niñez de los participantes hasta su edad adulta, rememorando sus conocimientos y saberes; estimulando sus recuerdos y posibilitando de alguna forma que la tradición oral esté presente en cada sesión.
Planeación de un Encuentro Literario 1
PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN
Clase de animación: Lectura y narración en voz alta del cuento o poema concreto.
Título: Memoria Infantil - Juvenil - Adultez. Participantes: Grupo de personas mayores.
Objetivos: Realizar tres sesiones de lectura con el fin de evocar los recuerdos de la niñez, juventud y adultez de los participantes por medio de cuentos, historias de espanto y poesía.

Material o recursos:

Sesión 1 - Niñez -Miedos o monstruos:
* Libro: Cuentos de espantos y otros seres fantásticos del folclor colombiano.

* Hojas cuadradas
* Colbón - Pegastic
* Lápices
* Colores
* Crayolas
Sesión 2 - Crianza y felicidad:
* Libro “La historia de Julia la niña que tenía sombra de niño”
* Medio pliego de cartulina.
* Témperas.
Sesión 3 - Juventud - adultez (celebración del día del amor y la amistad):
* Libros “Cartas de amor y desamor” y “Poesía selecta de José Asunción Silva”
* Fichas Bibliográficas.
* Esferos.
* Marcadores.
* Colores.
* Crayolas.
Técnicas y fases de la actividad:
Este encuentro se va a desarrollar en tres sesiones, cada una dividida en las siguientes fases:
Fase 1: Se realiza una presentación del libro de tal forma que los participantes puedan conectar con el tema principal y se sientan identificados con la lectura.
PROMOCIÓN DE LECTURA
Técnicas y fases de la actividad:
Fase 2: Lectura en voz alta por parte de la mediadora o de los participantes.
Fase 3: En esta fase, en cada sesión se realizarán dos actividades que se desarrollarán de manera simultánea:
Actividad principal en cada sesión: En una mesa redonda en la que se abrirá el espacio para que los participantes puedan relatar historias, experiencias o saberes transmitidos por medio de la oralidad.
Actividad secundaria manual que cambiará por sesión:
1. Se entrega a cada participante un papel cuadrado, se indica los dobleces que deben realizar, al terminar el papel debe quedar con cuatro divisiones en las que deben dibujar en tres cuartas partes sus miedos. Al finalizar la actividad, en la cuarta parte que quedó en blanco se pone pegastic y se une al respaldo de otra, convirtiendo cada dibujo en parte de una historia colectiva, en un fanzine manual colectivo.
2. Se entrega medio pliego de cartulina en la que deben dibujar una sombra o silueta, en ella deben pintar las cosas que los hacen felices y se convertirá una composición colectiva.

Técnicas y fases de la actividad:
3. Se entrega una ficha bibliográfica en la que deben dibujar o escribir un recuerdo de amor o desamor.

Tiempo: Tres sesiones: 1 hora cada una, en diferentes encuentros.
Grupo Focal: Personas mayores.
Planeación de un Encuentro Literario 2
PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN
Clase de animación: Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro, por medio de relatos y saberes transmitidos por oralidad. Título: Memoria y saberes. Participantes: Grupo de personas mayores
Objetivos: Evocar memorias y saberes transmitidos por generaciones por medio de la lectura de recetas y remedios caseros de sabios y sabias.

Material o recursos: Sesión 1 - Recetario
Libro: “Recetario santafereño” Colección libro al viento.
Fichas bibliográficas
PROMOCIÓN DE LECTURA
Material o recursos:

Sesión 2- Remedios de la abuela:
* Nota página web Plantas medicinales y otros. Cinco remedios caseros tradicionales de las abuelas colombianas Enlace: https://www.colombia.co/cultura-colombiana/ cinco-remedios-caseros-tradicionales-de-lasabuelas-colombianas.
* Papel recortado de forma cuadrada
* Pegastic
* Colores
* Esferos
* Lápices
Técnicas y fases de la actividad:
Este encuentro se va a desarrollar en tres sesiones, cada una dividida en las siguientes fases:
Fase 1: Se realiza una presentación del libro de tal forma que los participantes puedan conectar con el tema principal y se sientan identificados con la lectura.
Fase 2: Lectura en voz alta por parte de la mediadora o de los participantes.
Fase 3: Actividad principal manual que cambiará por sesión: 1. Se entrega a cada participante una ficha bibliográfica, en el deben escribir los ingredientes de una receta que les guste o que disfruten realizar, al final se colgará en una cuerda con clips las recetas.
Técnicas y fases de la actividad: 2. Se entrega a cada participante una hoja recortada de forma cuadrada, se les indica los dobleces que deben realizar (diagonales y en forma de cruz), deben escribir la receta o recetas de su gusto en tres cuartas partes del papel, al terminar los papeles se pegan uno con otros en la parte en blanco para convertirse en una composición colectiva tipo fanzine.

Actividad secundaria se mantendrá por sesión: Al terminar la manualidad se abrirá el espacio para que los participantes puedan relatar las recetas y saberes transmitidos por medio de la enseñanza práctica y la oralidad.
Tiempo: Dos sesiones: 1 hora cada una, en diferentes encuentros.
Grupo Focal: Personas mayores.
Planeación de un Encuentro Literario 3
PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN

Clase de animación: Lectura y narración en voz alta de cuentos, leyendas y mitos para rememorar historias de territorio.
Título: Memoria del territorio
Participantes: Grupo de personas mayores
PROMOCIÓN DE LECTURA
Objetivos: Realizar lecturas de personajes históricos, leyendas y mitos de Bogotá y Ciudad Bolívar, que permitan a los participantes recordar y transmitir sus propias historias.
Material o recursos:
"Sesión 1 Historias de Bogotá:
* Libro: “Crónicas de Bogotá” Colección libro al viento o ""Historia de la Gata Golosa""
* Bafle
* Memoria USB con canciones o celular

Sesión 2 - Leyendas y Mitos de Ciudad Bolívar:
* Historia (leyenda) del palo del ahorcado Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Palo_ del_Ahorcado
* Hilazas o lana
* Medio pliego de cartulina
* Colbón
* Papel crepe
* Marcadores
Técnicas y fases de la actividad:
Este encuentro se va a desarrollar en tres sesiones, cada una dividida en las siguientes fases: Fase 1: Se realiza una presentación del libro de tal forma que los participantes puedan conectar con el tema principal y se sientan identificados con la lectura.
Técnicas y fases de la actividad:

Fase 2: Lectura en voz alta por parte de la mediadora o de los participantes.
Fase 3: En esta fase, en cada sesión se realizarán dos actividades que se desarrollarán de manera simultánea:

Actividad principal en cada sesión: En una mesa redonda en la que se abrirá el espacio para que los participantes puedan relatar historias, experiencias o saberes transmitidos por medio de la oralidad.
Actividad secundaria manual que cambiará por sesión: “”1. Se reproduce algunas canciones que permitan conectar con el pasado y dependiendo de las posibilidades de los participantes se les pedirá que hagan una muestra del baile que acompañaba esa música. Como actividad alternativa, se narran historias de personajes históricos de Bogotá, leyendas o mitos, es importante que en la interacción de los participantes se les permita narrar relatos de su conocimiento y no se limite a la ciudad.”
2. Se entrega medio pliego de cartulina en la que se debe plasmar uno de los mitos o leyendas locales decorando dicha historia con lana, papel crepe u otros materiales.
Tiempo: Dos sesiones: 1 hora cada una, en diferentes encuentros.
Grupo Focal: Personas mayores.
PROMOCIÓN DE LECTURA
Planeación de un Encuentro Literario 4
PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN
Clase de animación: Lectura de imágenes y en voz alta de libro álbum y cuentos, para rememorar historias y experiencias de vida.
Título: Construcción del territorio.
Participantes: Grupo de personas mayores
Objetivos: Realizar lecturas e interpretación de imágenes con el fin de rememorar las historias de los participantes y del territorio que habitan.
Material o recursos:

"Sesión 1 - Desplazamiento
* Libro “Emigrantes” de Shaun Tan * Sopa de letras
Sesión 2 - Apropiación del territorio: * Libro “Recuerdo Mi origen” Colección libro al viento página 75 * Tangram con mapa de la localidad * Crucigrama
Sesión 3 - Construcción de espacios importantes JAC y otros:
* Libros “La calle es libre” * Cartulina o Papel Periódico * Marcadores * Cinta
Técnicas y fases de la actividad:
“Este encuentro se va a desarrollar en tres sesiones, cada una dividida en las siguientes fases:
Fase 1: Se realizará una presentación del libro de tal forma que los participantes puedan conectar con el tema principal y se sientan identificados con la lectura.
Fase 2: Sesión 1: Se realizará una mesa redonda y se entregará al primer participante una imagen que debe observar y pasar a su compañero, así sucesivamente hasta completar la lectura del libro.


Sesión 2 y 3: Lectura en voz alta por parte de la mediadora o de los participantes.
Fase 3: En esta fase, en cada sesión se realizarán dos actividades que se desarrollarán de manera simultánea:
PROMOCIÓN DE LECTURA
Técnicas y fases de la actividad:
Actividad principal en cada sesión: En una mesa redonda en la que se abrirá el espacio para que los participantes puedan relatar historias o experiencias vividas por ellos o por sus familias entorno a la apropiación y construcción del territorio en el que habitan.
Actividad secundaria manual que cambiará por sesión:
1. Se organiza grupos de 4 a 5 personas y se les entrega una hoja con una sopa de letras, las palabras a encontrar tienen relación con la lectura de emigrantes de Shaun Tan.
2. Se organiza grupos de 4 a 5 persona y se les entrega un tangram para armar en el cual se encuentra el mapa de la localidad con la división de UPZ y UPR, después de armarlo a cada persona se le entrega un crucigrama que se diligencia con los nombres de las UPZ y UPR de la localidad.
3. Se organiza a los participantes por grupos dependiendo del barrio que habitan, a cada grupo se le entrega una cartulina o papel periódico y deben dibujar un mapa de su barrio, deben dibujar el mapa como lo deseen. Al finalizar, cada grupo comparte con los otros la historia del barrio y datos curiosos.
Tiempo: Tres sesiones: 1 hora cada una, en diferentes encuentros.

Grupo Focal: Personas mayores.


TALLERES
Encuentro 1 - Memoria Infantil - Juvenil - Adultez
Taller 1 - Niñez -Miedos o monstruos
En este taller se leyeron los mitos y leyendas como: “El Cucacuy”, “La mano peluda” y “La rodillona”, historias que permitieron a los participantes rememorar las historias de miedo que escuchaban de niños. Mientras dibujaban sus miedos en papel describían situaciones que pusieron a prueba sus nervios y que en su momento les causaba temor. En sus dibujos plasmaron temores que tenían relación con personas de su entorno o con los cambios del clima, es decir sus miedos se veían reflejados en los golpes de familiares, al sonido de un relámpago, entre otros. En la actualidad sus temores más recurrentes siguen permaneciendo en su entorno, pero tienden a ser ocasionados la tecnología ya que entienden su uso y a las ausencias del hogar, que generan el sentimiento de la soledad.
Taller 2 - Crianza y felicidad


Se abordaron dos lecturas, en el primer grupo se leyó una “Lectura reflexiva sobre el origen de la felicidad”, el grupo de “Alma y vida” compartió las cosas que los hacia felices a través de las letras.

En el caso de los grupos “El saber de los años” y “Pauminga” se abordó el libro álbum “la historia de julia la niña que tiene sombra de niño”. En medio pliego de papel cartulina, dibujaron una silueta y en ella expresaron con pinturas las cosas que los hacía sentir felices.
En medio de las charlas y las historias que poco a poco iban recordando, se preguntó ¿qué los hace felices? La mayoría tuvo que reflexionar mucho antes de responder a diferencia del taller de miedos. Por lo que, podemos deducir que en general tenemos presente que nos causa temor, pero no es claro que nos hace felices.



Taller 3 - Juventud - adultez (celebración del día del amor y la amistad)
En este taller se usó el libro “cartas de amor y desamor” en el que se comparten cartas de personajes históricos, se realizó lectura en voz alta de una carta de amor de Bolívar a Manuelita Sáenz y después una de desamor de este mismo personaje, pero dirigida a su esposo James Thorne. Después de la lectura, en el grupo de Alma y vida se contaron una serie de relatos por parte de los participantes en las describieron historias vividas.

Con Pauminga, se realizó la misma actividad, aunque adicionalmente se leyeron poemas de José Asunción Silva y algunas personas dibujaron que les inspirado amor.
Como conclusión de las historias relatadas se percibe que la concepción de amor se ha ido transformando con el tiempo y el cambio más notorio se ve en la forma en que las personas demostramos amor por el otro.
Encuentro 2 - Memoria y saberes
Taller 4 - Recetario

El recetario santafereño de la colección del libro al viento fue el protagonista en esta sesión. Se leyeron las recetas de tamal, empanadas bogotanas y Sancocho. Se escribieron ingredientes en una ficha bibliográfica y se explicó cómo se debía realizar la preparación de la receta. Con el grupo Alma y vida en debate se opinó de la preparación de recetas como tamal, arroz con pollo y lechona.

Con Pauminga y El saber de los años se llegó a la conclusión que la sazón es lo más importante a la hora de cocinar, el orden en cómo se agregan los ingredientes y el amor mientras se realiza la preparación, son factores determinantes para el sabor final.

Taller 5 - Remedios de la abuela



Con el apoyo de los “Remedios caseros tradicionales de las abuelas colombianas” descritas en la página web Colombia.co, se dio inicio a la actividad en la que leer la forma de preparación de los remedios permitió recordar a los participantes otros que suelen ser muy eficientes a la hora de atender como primera opción cualquier “maluquera”.


Por medio de un papel y en medio de una discusión abierta se describió como desde una cebolla roja cortada en aros gruesos pasada por agua y dejada de un día para otro en el patio para que el “sereno” le dé el toque medicinal, hasta la razón del por qué se debe colocar un punto rojo en la nariz de un bebe.
Todos estos remedios que para algunos pueden sonar descabellados, fueron descritos por los participantes, los cuales son testigos de su eficacia.


Taller 6 - Historias de Bogotá
En este taller se hicieron dos actividades diferentes en una los participantes de los grupos Alma y vida y El saber de los años recrearon y rememoraron a través de pasos de baile, la época en la que se bailaba pasillos como “La Gata Golosa” y se escuchaban canciones como oropel, espumas, etc.
En Pauminga, se inició con el relato del venado de oro, en un inicio la idea era recordar historias y personajes de Bogotá, pero los participantes no sabían relatos de la región al ser oriundos de diferentes partes del país, por lo que se amplió el margen de local a nacional, gracias a ellos se pudo compartir experiencias sobrenaturales que escucharon o vivieron en sus lugares de origen.

Taller 7 - Leyendas y Mitos de Ciudad Bolívar




De la mano de relatos, mitos y leyendas de la localidad de Ciudad Bolívar como lo son: El palo del Ahorcado también llamado el Árbol de la Antigüedad o de la Vida, la historia de la iglesia de Quiba, La Quebrada Limas (que explica porque se inunda el barrio san francisco en los años bisiestos), la Piedra del Muerto, el Puente del Indio, entre otras historias. Se recordó historias, en algunas los participantes fueron testigos presenciales de los sucesos.


TALLERES
Gracias a la tradición oral los relatos que se cuentan y que van de voz en voz, pueden irse transformando en historias fantásticas y hasta fantasmagóricas, así poco a poco se convierte en parte fundamental de la historia de un territorio y enriquecen su cultura.

Encuentro 4 - Construcción del territorio
Taller 8 - Desplazamiento


Con una propuesta de lectura diferente se inicia la sesión en la que se da lectura al libro álbum y novela gráfica “Emigrantes” de Shaun Tan, como parte de la actividad se realizó una interpretación de imágenes, con lo que, se descubrió una historia, con los valores palabras clave de la historia se resolvió una sopa de letras.
Gracias a las conclusiones a la que llegaron los participantes se comprendió que los desplazamientos para cambiar los lugares de residencia pueden darse por diferentes factores, que algunas travesías son más difíciles que otras y que la solidaridad puede transformary mejorar vidas.
Taller 9 - Apropiación del territorio.
Conocer cómo está compuesto nuestro territorio es importante, saber en qué punto del mismo nos ubicamos y reconocer que somos parte de una comunidad aún más grande nos permite dimensionar nuestra localidad. Por ello, se lee en voz alta el capítulo “Palabras con piel de viento y árbol para territorios de cemento”. Del libro “Recuerdo mi origen” de la colección de libro al viento.


Texto que permite reflexionar sobre nuestros orígenes y entorno. Paralelamente se arma un tangram con el mapa de la localidad que permite a los participantes aprender sobre la composición de Ciudad Bolívar y reconocer las Unidades de planeamiento zonal y rural que nos componen, dichos conocimientos fueron puestos a prueba por medio de un crucigrama que retó su memoria.

Los códigos QR redirigen al registro fotográfico y audiovisual de los encuentros literarios desarrollados en el marco de este proyecto.

TALLERES

Taller 10 - Construcción del territorio.

Para terminar los encuentros literarios que permitieron estimular la memoria, contar historias de vida, conocer remedios y recetas “de la abuela” y aprender activamente de la experiencia de los demás, se culmina con la lectura del libro “La calle es libre”, el cual narra la historia de unos niños que luchan por la construcción de un parque.

Con la construcción de un mapa de su barrio, los participantes (en su mayoría fundadores), se permitieron compartir sus historias, desde la construcción del territorio hasta la estigmatización originada por el sector de hábitat. Algunos narraron cómo a pesar de las dificultades poco a poco salieron adelante, criaron a hijos exitosos y están orgullosos de vivir en la localidad.

SIEMPRE LEJOS DE MÍ...

Mirábate la cara… ¡Ey! eres tu…. Si... Si lo eres, claro que lo eres Que tan difícil fue encontrarte Aunque siempre te tuve frente a mi… Y tú con esa sonrisota, te burlas Si… te burlas, pues me veías y no yo a ti Uno, … dos… diez… diez? Que poco Muchos años, tratando de verte….
Se lo dije a la mama, al taita también Un día lo encontraremos Y nuestra difícil vida cambiará Sin embargo, tu… tan burlesco Te reíste de nosotros… te mofaste Lograste tu propósito… te escabulliste Y no hubo un cambio---De esos viejos pantalones… De mí ya lejana infancia

A la ropa de segunda de mi vejez Y tú…. Opulencia… facilidad Pero todo lejos de mí... Hoy te veo... Pero como siempre En otras manos… con otros dueños Y como en aquellos días... Te digo…. Qué tan difícil eres…. Siempre oculto dinero….
William Sabogal – Director Clásica RadioLECTURA PARA TODOS
Los libros son la puerta que nos conecta a diferentes historias, que nos permiten ser un caballero en una armadura oxidada, una gaviota tratando de ser diferente, la reina malvada de un cuento, en fin, podemos convertirnos desde los protagonistas hasta los villanos de infinitas historias. Gracias a la lectura podemos pensar de forma crítica, podemos filosofar sobre la vida e incluso hasta deprimirnos por la misma.
Todo aquello es maravilloso, pero paradójicamente no somos una sociedad que lee o que fomenta la lectura, quizá por temas heredados culturalmente o porque se priorizan otros intereses. No obstante, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas que laboran en torno al libro, generan espacios de difusión y promoción lectora que podrían cambiar esa tendencia.
Hoy por hoy, en las bibliotecas de biblored en la ciudad de Bogotá, encontramos actividades como “la hora del cuento”, enfocadas en la promoción lectora y con diferentes temáticas, dirigidas a todas las poblaciones, esto incluye por supuesto a las personas mayores, sin embargo, aún falta promover y visibilizar dichos espacios fuera de la biblioteca.
Asimismo, poco a poco el interés por la lectura va aumentando, por lo que, personas, grupos y clubes se animan a reunirse en torno a la lectura. Por ello, invito a que se utilice de forma libre la información contenida en este fanzine para abrir espacios, comunidades, clubes, y rincones de lectura o que se basen en él para generar sus propias experiencias.
Finalmente, es necesario entender que las personas mayores están interesadas en la lectura, en leer, en que les lean y en actividades alrededor de la misma. Se debe escuchar y comprender sus gustos para construir actividades alrededor de sus intereses y que puedan disfrutar al máximo de ellas. Porque siempre se puede rememorar a través de la lectura.

Agradecimiento especial a Tatiana Sabogal, Deisy Garzón, Luz Marina Méndez, Sixto Camayo, Juan Pablo Calderón, William Sabogal y a las Organizaciones “Pauminga”, “Alma y vida”, “El saber de los años”, “Fundesid”, “Clásica Radio” y al “Consejo Local de Sabios y Sabias”, quienes amablemente aprobaron, abrieron sus puertas y participaron de este proyecto.











