Portafolio Arquitectónico - Diana Córdoba

Page 1

D I A N A C Ó R D O B A A R Q U I T E C T A P O R T A F O L I O 2 0 2 0 - 2 0 2 4

Estudiante universidad de Nariño, actualmente cursando octavo semestre en el programa de arquitectura

Capacitada para proyectar y diseñar espacios arquitectónicos, con conocimiento en el área del diseño, la visualización y modelado 3D.

Habilidades análogas y digitales en programas de diseño e untegración en multimedia.

Como arquitecta busco comunicar mis ideas a traves de los dibujos basandome en un pensamiento lógico, creativo e informático que permita proyectar la información de manera clara y precisa

Creativa, sensible comprometida y dedicada en el desempeño de mi carrera.

D I A N A G A B R I E L A C O R D O B A B A C C A C U R R I C U L U M V I T A E
CONTACTO dianacor260503@gmail.com 3194630754

BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Colegio San Felipe Neri - Pasto

2009 - 2019

TÉCNICO

Diseño e integración en multimedia

Sena - Servicio Nacional de Aprendizaje

2018 - 2019

DIPLOMADO

Diplomado en metodología BIM para la arquitectura e ingeniería

Departamento de Arquitectura Universidad de Nariño

2023

UNIVERSITARIO

Departamento de Arquitectura

Universidad de Nariño

2020 - En curso

IDIOMAS

Español

Lengua materna

Lengua de señas

Curso de acercamiento a la lengua de señas Colombiana - Universidad de Nariño

HABILIDADES EN SOFTWARE

Archicad Revit

Autocad

Twin-motion

Photoshop

Adobe illustrator

Sketchup

Office

HABILIDADES PERSONALES

Dedicada y comprometida

Responsable

Proactiva

LOGROS ACADÉMICOS

Matricula de honor - Primer semestre

INTERESES PERSONALES

Danzante

Corporación cultural Etnia Danza de Colombia

Programa de arquitectura - Universidad de Nariño Dibujo

Premio Aula - Trabajo destacado quinto semestre - Diseño urbano

Programa de arquitectura - Universidad de Nariño

Ponente experiencia en metodología BIM para la arquitectura e ingeniería

Pontificia Universidad Católica de Ecuador - Sede Ibarra

F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A
H A B I L I D A D E S

I

A continuación encontraran una recopilación de diferentes proyectos desarrollados a lo largo de mi paso como estudiante en la facultas de arquitectura, cada uno de ellos muestra mi evolución y desarrollo de habilidades en el ambito del diseño y el entendimiento del espacio interior como exterior.

T R
N
O D U C C I Ó N

INTRODUCCIÓN

PROYECTO ESPACIO Y REFUGIO

PROYECTO ESPACIAL CONTEXTO BARRIO 0 1 0 2 0 3 0 4

COMPOSICIÓN

ESPACIAL HABITABLE

PROYECTO ESPACIAL CONTEXTO CALLE

5 0 6 0 7

PROYECTO SECTOR DISEÑO URBANO

PROYECTO VIVIENDA EN PERIFERIA

PROYECTO EQUIPAMIENTO INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO

VIVIENDA EN ALTURA CONTEXTO CIUDAD

0 8
0

En este taller, el proceso de diseño se inicia con la inspiración tomada de un videojuego, donde se elige una escena que evoca sensaciones específicas. A partir de esta elección, se emplean variadas abstracciones, ejercicios de liberación e integración de conceptos para desarrollar una propuesta arquitectónica completa. Se trata de una composición destinada al uso público, donde predominan las relaciones visuales y diversos tipos de accesos.

P R O Y E C T O E S P A C I O Y R E F U G I O
0 1

MAQUETA FIGURATIVA

Elaboración de una maqueta que representa una escena del videojuego 'Tomb Raider

SISTEMAS DE ORDENACIÓN

MAQUETA ABSTRACTA

Se creó una versión abstracta de la maqueta figurativa, considerando sus colores principales y realizando una abstracción formal de los elementos de la escena, destacando especialmente las ondas del agua

MAQUETA CONCEPTUAL

REJILLA DE REPETICIÓN

La maqueta abstracta experimenta un proceso formal para ajustarse a una rejilla organizativa y ser modificada.

La malla como sistema de organización se inspiró en la rejilla de repetición utilizada en la maqueta conceptual. Se llevó a cabo una elevación de esta malla mediante planos seriados como primer enfoque al espacio tridimensional

IMPLANTACIÓN EN RELIEVE

Considerando la elevación de la malla y evaluando su espacio tridimensional, se incorporó una figura recurrente desde la maqueta abstracta.

MAQUETA GERMEN

La maqueta germen se basa en el concepto de onda y se introduce en las maquetas conceptual antes realizada, se organiza por medio de la malla elevada, utilizando conceptos como la explosión y sustracción para dar paso a una composición espacial

Se llevan a cabo diversos ejercicios y se integra la composición en distintas configuraciones temporales para profundizar en la exploración de la espacialidad, sus accesos, recorridos y la interacción del usuario con el entorno

COMPOSICIÓN FINAL

IMPLANTACIÓN EN LOTE

Al final, la composición se implanta en un lote curvo y se entierra por completo La curva, como parte integral de todo el proceso compositivo, se fusiona, se enrosca, se integra y se expande en el lote, hasta finalmente apropiarse de él por completo

P R O C E S O C O M P O S I T I V O

ESPACIALIDAD

Espacios contiguos - Espacios vinculados por otro común

FUNCIONES BÁSICAS

Aproximación Acceso

Circulaciones Permanencias

P R O C E S O C O M P O S I T I V O
P L A N I M E T R Í A
P L A N I M E T R Í A

Su diseño se fundamenta en lo tradicional, en las costumbres, prácticas y valores transmitidos de generación en generación. Este concepto se refleja en la forma acogedora de la composición, donde las figuras geométricas encuentran su inspiración en las artesanías realizadas por nuestros ancestros, las cuales perduran hasta el día de hoy.

C O M P O S I C I Ó N E S P A C I A L H A B I T A B L E
0 2

LOCALIZACIÓN

Se ubica al oeste, en las afueras de la ciudad de Pasto, a 2 Km del corregimiento de bonuco

Temperatura 11°C

Vientos y radiación solar predominantes del sur

Vegetación Autoctona silvestre de clima frio

ANALISIS SENSORIAL

Sonidos de animales en la zona y riachuelos aledaños

Variedad visual en todos los alrededores

Aromas naturales, principalmente de eucaliptos cercanos

USUARIO - HABITADOR

Hernando

- Artesano nariñense

Es un destacado maestro de la talla en madera reconocido nacionalmente

Docente en el instituto ITSIM en el departamento de industria de la madera

Actualmente, se dedica a “la madera, la escultura, los relieves, los pesebres y todo tipo de obras profanas y religiosas”

DESARROLLO FORMAL GENIUS LOCI

"Ubicado en una elevada zona de la ciudad, este lugar ofrece un entorno sereno que se integra armoniosamente con la naturaleza circundante Con su atmósfera tranquila y su fusión con el entorno natural, se convierte en un escenario ideal para inspirar la creatividad."

PROCESO COMPOSITIVO

Tradicional

El diseño surge teniendo en cuenta las figuras artesanales qeu se encuentran en el barniz de Pasto, una tecnica autóctona antigua y típica de San Juan de Pasto

CONCEPTOS FORMALES

Ritmo Diagonalidad Ortogonalidad

V I V I E N D A - S O M B R A Y M A D E R A
Zambrano

BIOCLIMÁTICA

Se ubica de manera diagonal para que sus fachadas mas lamplias reciban la luz solar directa, ademas de vanos inclinados para que la incidencia solar sea mas completa

TALLER

La zona más destacada de este proyecto reside en el taller ubicado en la tercera planta Concebido como un espacio sereno, cálido y luminoso, este taller ha sido diseñado para brindar el máximo confort al habitante mientras realiza su trabajo de tallado de madera.

CAPTACIÓN DIRECTA

Al estar ubicado de manera diagonal sus esquinas son pertinentes para desviar los vientos prominentes desde el sur

MATERIALES

Placas de hormigón

Pisos en madera

CAPTACIÓN INDIRECTA

Se escogieron materiales con una buena inercia térmica, materiales porosos como la madera, la piedra y placas de hormigon grueso

SISTEMA ESTRUCTURAL

MASA ACTIVA

Estructura en madera aporticada; se basa en un sistema de vigas y columnas

Cimentación con zapatas unidas entre si por una viga de cimentación

P L A N I M E T R Í A

Esta residencial ha sido especialmente diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes de arquitectura, brindando un ambiente acogedor donde individuos con intereses similares puedan encontrar un espacio personalizado. Dispone de habitaciones estudiantiles, áreas comunes para entretenimiento y trabajo colaborativo, así como una cafetería en la planta baja para mayor comodidad y conveniencia.

P R O Y E C T O E S P A C I A L C O N T E X T O C A L L E
0 3

LOCALIZACIÓN

Ubicación: Carrera 41A cerca a la calle 18

Barrio el dorado, Pasto

Área: 254m2

PERFIL DEL USUARIO

Jóvenes estudiantes de arquitectura que buscan vivir de forma independiente y compartir intereses comunes. Personas sociables y abiertas a convivir con otros, amigables y respetuosas Usuario interesado en un negocio comercial, cafetería que no perturbe a los vecinos ni a los propietarios de los apartamentos.

CONCEPTO

SEGURIDAD

Percepción de seguridad

El concepto surge como resultado del estudio del sector y del lote escogido, que da como resultado una sensación de inseguridad por parte del ciudadano, las calles son muy solitarias tanto en el día como en la noche y debido a la cantidad de callejones la sensación de intranquilidad es frecuente

ADAPTACIÓN AL LOTE

Se realiza una extensión de vértices en el contexto para buscar y dar forma a la composición, al estar ubicado de manera diagonal en una pendiente logra empatar por medio de su diferencia en alturas

Relaciones visuales

EVOLUCIÓN COMPOSITIVA

Se optó por emplear cubos, pero alterando su disposición y distribuyéndolos de forma diagonal, uniendolo mediante un elemento de orden curvo que contrasta, une y enmarca la composición.

Diagonalidad Ortogonalidad Pauta Contraste

Se diseña una composición que brinde una sensación de tranquilidad al barrio, se realiza bajo el principio de una vigilancia informal inconsciente por parte de los residentes de la casa hacia los habitantes del sector.

V I V I E N D A - C A S A D E A R Q U I T E C T O S

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA

CUADRO DE ÁREAS

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

TERCER PISO

Construcción que cuenta con un espacio de zona comercial y varias habitaciones para estudiantes de arquitectura, se proyecta un espacio estilo casa compartida, y espacios para el desarrollo de las actividades que conlleva la carrera de arquitectura..

ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

Acceso al espacio domestico pasando por espacios comunes y espacios intermedios que favorecen la relación entre las personas y pueden evitar el aislamiento.

TERCER PISO

CUARTO PISO

CUARTO PISO

Se decide diseñar espacios domésticos o que en su mayor parte del tiempo son concurridos (tales como cocinas, terrazas o áreas comunes) con una conexión visual hacia los espacios públicos, esto con el fin de que los habitantes puedan realizar una vigilancia informal a los transeúntes del barrio mientras realizan una actividad diferente

SISTEMA ESTRUCTURAL

SISTEMA APORTICADO

Consiste en una estructura de columnas y vigas en concreto

Columnas: 36x36 cm

Vigas: 30x33 cm

Viguetas: 12x24 cm

V I V I E N D A - C A S A D E A R Q U I T E C T O S
Área de lote: 254 m ² Área total construida: 471,02 m ² Índice de ocupación máxima: 190 m ²
Zona de serv cios Zona pr vada Zona social Acceso
P L A N I M E T R Í A
P L A N I M E T R Í A

La propuesta de establecer un centro de enseñanza de cultivos a pequeña escala surge como respuesta a la falta de actividades extracurriculares para jóvenes y a la carencia de espacios verdes y programas que promuevan la conciencia ambiental en la zona. Este centro no solo proporcionaría a los jóvenes y estudiantes un entorno educativo dedicado al cultivo y cuidado de plantas, sino que también fomentaría la sensibilización y la participación en prácticas sostenibles de conservación del medio ambiente, contribuyendo así a la mejora del entorno local y al desarrollo de una comunidad más comprometida con la preservación ambiental

P R O Y E C T O E S P A C I A L C O N T E X T O B A R R I O 0 4

Ciudad de Pasto

Se ubica en el centro de Pasto, principalmente en el sector de Santiago

Limites: Las Américas Avenida Boyacá.

PROPUESTA DE DISEÑO - SECTOR SANTIAGO

Se pretende equilibrar la zona por medio de conexiones entre las zonas verdes

Crear una conexion directa entre las diferentes zonas verdes ya existentes, y a estas ultimas expandirlas y aprovecharlas al maximo en beneficio de la comunidad publica

En el sector se evidencia una falta de espacios verdes, lugares de descanso y recreación para la cantidad de personas que transitan por el lugar.

K osko

Áreas deportivas

Se desarrollan actividades deportivas, entrenos abiertas al publico

GENIUS LOCI

Una de las características más destacadas del lugar es la imponente presencia de un gran cerro que se extiende detrás del equipamiento urbano Esta prominente formación natural ofrece un marcado contraste con el ajetreo característico del centro de la ciudad. Además de aportar serenidad al entorno, el cerro sirve como punto de referencia visual distintivo, enriqueciendo la experiencia del lugar

Se desarrollan actividades de tipo cu tural, eventos, danzas que integren a la comunidad

Zonas de descanso Teatrino

Combinaciones de bancas y mesas para el descanso, fines de semana se invita a la practica de actividades f sicas

Kioskos

Zona de permanencia con el fin de permitir al usuario un contacto directo con la naturaleza.

1 2 3 4 1 2 3 4 Predial ex stente Perfi via p an de masas Plan de masas Centro de enseñanza g esia Santiago Av LasAmericas
deport va
Área
de descanso estud antes A v . B o y a c a Comuna 10 R E L A C I Ó N C O N E L C O N T E X T O
¿Que? ¿Por qué? ¿Comó? CONCEPTO EQUILIBRAR
Zona
LOCALIZACIÓN
Plaza de los estud antes JARDÍN BOTÁNICO Teatr no

El centro de enseñanza extracurricular autosustentable tiene como objetivo educar sobre el cuidado de las plantas, energías renovables, reciclaje, conciencia ambiental y desafíos ambientales. Además, promueve actitudes de preocupación y motivación por el medio ambiente, enseña artesanías relacionadas con la jardinería y ofrece actividades de integración basadas en la permacultura.

CONCEPTO FITO - CULTURA

Fito: Plantas - Cultivos

Cultura: Culturizar - Educar

DESARROLLO FORMAL

Geometria de la flor de loto y sus etapas de crecimiento

USUARIO

La población predominante en el sector son jóvenes, principalmente niños y estudiantes, que cursan desde la primaria hasta el bachillerato Los análisis realizados indican que la población se encuentra en el rango de edad de 10 a 29 años

ESPACIALIDAD

SISTEMA ESTRUCTURAL

VECTOR ACTIVO

Se forma por elementos lineales metálicos unidos de tal forma que la fuerza es transferida de forma tridimensional.

Se apoya en una tensoestructura, sostenida por tensores que absorben la carga.

La estructura cuenta con una base de zapatas de concreto, sobre las cuales descansa una platina que sostiene las columnas metálicas

s150 0 3 9 15 2
CORTE LONGITUDINAL ESTRUCTURAL
VISTA EN PLANTA - UBICACIÓN DE COLUMNAS
C E N T R O D E E N S E Ñ A N Z A L O T O

Una propuesta que busca integrar todos los elementos del sector para crear una conexión fluida que promueva un desarrollo homogéneo y funcional en su totalidad. Se lleva a cabo mediante la creación de un parque lineal que alberga espacios recreativos, culturales y comerciales, utilizando el río como eje central de movilidad alternativa y peatonal; Finalmente este enfoque busca aprovechar al máximo las grandes zonas verdes disponibles en el sector y garantizar una intervención integral que beneficie a toda la comunidad.

P R O Y E C T O S E C T O R - D I S E Ñ O U R B A N O 0 5

LOCALIZACIÓN

Ciudad de Pasto

Sector surorientales

Comuna 3 y 12

CONCEPTO OBJETIVO - INCORCOPAR

La propuesta busca integrar todos los elementos del sector mediante la creación de un parque lineal que incluye espacios recreativos, culturales y comerciales, aprovechando el río como eje central de movilidad. Además, se contempla mejorar la infraestructura vial y peatonal para mejorar el entorno ambiental

Centro comercial - Restaurantes campestres

E centro comercial ofrece una amplia gama de productos, servicios y entretenimiento, nc uyendo restaurantes campestres con amplios espacios verdes y mesas al a re libre

Museo natural - Mirador

E museo exhibe una gama de colecc ones dedicadas a la diversidad del mundo natural, inc uyendo muestras de flora, fauna e historia de Pasto. Por otro lado, el mirador situado en un entorno campestre cercano al río, ofrece una agradable v sta rodeada de naturaleza.

Viviendas multifamiliares - Servicios - Oficinas

Se enfoca en desarrollar espac os mu tifuncionales que comb nan vivienda, servicios y oficinas, adaptándose al entorno c rcundante y abordando problemas urbanos específicos.

Viviendas multifamiliares - Oficinas - Biblioteca

Se enfoca en desarrollar espacios multifuncionales que combinan vivienda y oficinas, comp ementandose con una biblioteca publica para el disfrute de a comunidad local

Viviendas multifamiliares - Oficinas - Centro cultural

Se crean espacios que fus onan viviendas y ofic nas, junto con un centro cultural público que se util za para educar a la comunidad local y como p ataforma de expresión para los jóvenes

Centro deportivo de alto rendimiento

Este lugar tiene como objet vo principal mejorar las habil dades deportivas mediante un respa do técnico y científico, además de servir como espacio para actividades recreativas, sociales y cu turales

Movilidad alternativa - Tranvia

Se plantea la implementación de un tranvía como una alternativa de movilidad sostenible y efic ente para los residentes de la ciudad

Movilidad alternativa - Ciclo ruta

Se propone la expansión de las c clorutas tanto dentro como fuera del sector para me orar la infraestructura urbana y promover una mov lidad alternativa que fomente un estilo de vida más saludable para os hab tantes de la ciudad

1 2 3 4 5 6 1 P R O Y E C T O - P A R Q U E L I N E A L R Í O P A S T O
7 8 2 3 4 5 6 3 7 8
Nariño

TEXTURAS

Zonas duras

Permanencias - Plazas

Recorridos

Recorridos - Cicloruta

Recorridos - Peatonal

Recorridos - Vehicular

Zonas semiduras

Permanencia - Gym y zonas de presentación

Zonas blandas

Permanencias - Zonas verdes

Espejos de agua

FITOTECTURA

Roble de agua Medida proteccion de inundaciones

Arbusto ave de paraiso Separar y proteger

Arbusto de flor Separar y proteger

Paulownia tomentosa Generar sombra Acacia Brindar estabilidad al terreno
P R O Y E C T O - P A R Q U E L I N E A L R Í O P A S T O

El proyecto surge con el fin de preservar e incentivar la cultura de la medicina natural tradicional, promoviendo el consumo verde, la permacultura y recuperando los saberes del cabildo indígena.

Se proyecta un conjunto de viviendas autosustentables que operan en un ciclo de producción y comercio de plantas medicinales. Estas viviendas están dispuestas en un proceso circular interdependiente, fomentando las relaciones vecinales, el sentido de comunidad y la pertenencia a las tradiciones locales.

P R O Y E C T O V I V I E N D A E N P E R I F E R I A 0 6

LOCALIZACIÓN

Ubicación: 10 km al Oriente de Pasto

Dpto Nariño Municipio Pasto Corregimiento La Laguna

PERFIL DEL USUARIO

Se proyectan viviendas multifamiliares con hogar de 34 integrantes, campesinos y comerciantes que predominan en el sector

Crear una comunidad para cultivar, comercializar y compartir el conocimiento en medicina natural con quienes se interesen

PROTOTIPOSDEVIVIENDA

TIPOLOGIADEVIVIENDA:CAMPESINA

Residencia unifamiliar de carácter campesina y de producción, de composición sencilla y con materiales del sector

CONCEPTO

CULTIVOYCOMERCIODEPLANTASAROMATICASYMEDICINALES

Viviendas productivas que tienen como objetivo crear una comunidad para cultivar, comercializar, compartir y preservar el conocimiento en medicina tradicional natural

PROCESO

Cultivo

Secado - Trozado

TIPOS

Plantas medicinales

Plantas aromáticas

Plantas condimentadas

Cultivos hortofructícolas

PROTOTIPO GL TURISMO Espacio de gamp ing co una experiencia de tu

DELIMITAR - TRANSICIONAR - CONSERVAR PROTOT

FORMA

Su forma brinda protección y da la sensación de acogida en el espac o.

VIVIENDA - S

Comercialización

Enseñanza

Turismo

ORGANIZACION Y DISTRIBUCIÓN VIVIENDAS

El modelo de ocupación se basa en un diseño circular de viviendas productivas organizadas en torno a un ciclo de producción y autosustento.

ORGANIZACION Y CICLO

PRODUCTIVO DE VIVIENDAS

Espacio Publico Cultivo Turismo
Comercio Secado
Enseñanza
Espacio de secado y tr cultivos
C O N J U N T O D E V I V I E N D A S P R O D U C T I V A S

Residencia autosustentable y de carácter campesino

Cuenta con un invernadero donde se cultiva principlamente plantas aromaticas y medicinales con el fin de apoyar el ciclo productivo del conjunto de viviendas y además se realizan cultivos pequeños y de pancoger para sustento de la vivienda

Sus espacios interiores cuentan con una gama de colores tierra y neutros, brindando una sensación de tranquilidad y calidez

ORGANIGRAMA

Debido a su tipologia de vivienda campesina las áreas sociales son las que cobran mas relevancia, se ubican cerca de grandes ventanales con el objetivo de brindar un espacio acogedor e iluminado

SISTEMA ESTRUCTURAL

Se realiza un conjunto de arcos y una cimbra modular, con la cual se permite configurar la forma de la boveda y los muros y paredes se configuran en ladrillo de adobe

Materiales: Adobe y madera, abundantes en la región y de bajo costo

Sistema constructivo mediante el uso de compresion interna

Zona productiva Zona soc a Zona social Zona privada Zona productiva Servicios Colorimetria
P R O T O T I P O V I V I E N D A D E C U L T I V O
P L A N I M E T R Í A
Planta primer piso Planta segundo piso Planta estructural entrepiso Corte estructural Corte longitudinal Corte transversal

Se desarrolla un proyecto arquitectónico con el propósito de reforzar los aspectos culturales, sociales y educativos del área, basándose en su patrimonio y necesidades de equipamiento. Esta intervención busca fortalecer el lugar y mejorar la conexión de los habitantes con su identidad cultural y conocimientos tradicionales. Se propone un equipamiento cultural debido a la necesidad del corregimiento de contar con un espacio adecuado y bien equipado para las festividades y eventos culturales de la comunidad.

P R O Y E C T O E Q U I P A M I E N T O I N T E R V E N C I Ó N E N P A T R I M O N I O 0 7

LOCALIZACIÓN

Ubicación: 10 km al Oriente de Pasto

Dpto

Nariño Municipio Pasto Corregimiento

La Laguna

ANÁLISIS DEL CONTEXTO QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO

Cultura: El corregimiento no cuenta con escenarios apropiados para la celebracion y promocion de eventos culturales

Paisaje: Urbanización sobre áreas de protección y corredores ecológicos provocando la pérdida de vegetación, aumentando el nivel de contaminación y desequilibrio ecológico.

Turismo: El corregimiento puede aprovechar mejor sus zonas verdes, por medio de planes ecoturísticos con el fin de impulsar y dar a conocer las celebraciones y festividades características del sector.

Agricultura y ganaderia: Abandono al campesino y perdida de sus conocimientos ancestrales en la agricultura

PROPUESTAURBANA

CONCEPTO

PRESERVACIÓN CULTURAL

La propuesta urbana plantea un desarrollo sostenible y planificado del corregimiento, asegurando la conservación del patrimonio cultural y ecológico del sector; Por medio de un proyecto arquitectónico que tiene como finalidad brindar un refuerzo cultural, social y educativo, basado en aspectos patrimoniales y de equipamiento. Esta intervención busca fortalecer el lugar y mejorar la conexión de los habitantes con su identidad cultural y saberes tradicionales.

Se crea un eje conector para proyectar un espacio que vincule dos plazas como elementos sociales La intervención se realiza en la manzana de la iglesia debido a su importancia socio-cultural en el corregimiento, siendo el principal espacio para actividades y festividades.

Eje ecologico - mejora de red vial

Ampliación espacio público

Parques - Plazas - Bulevar

Intervención patrimonio

Manzana central- Iglesia San Pedro Apostol

Densidad actual: 31 viviendas/hectárea Conectar

Densidad ideal: 0 25 viviendas/hectárea

C O N J U N T O D E V I V I E N D A S P R O D U C T I V A S

El equipamiento cultural se propone debido a la necesidad del corregimiento de un espacio adecuado y equipado correctamente para las festividades y eventos culturales del sector.

CUADRODEÁREAS

DESARROLLO COMPOSITIVO

Eje conector de elementos patr mon ales y de carácter social

Reticulateniendoencuenta os ejesprincipalesyeementos arquitectónicosexstentes

Sedecdóacoplarsealas alturas existentesenlamanzanaparas generarunbajo mpactovsual

ESTRUCTURAFUNCIONAL

CENTRO CULTURAL

Ga ería

Recepción

Of cinas

Taqu l a

Aud tor o

Ca etería

CENTRO INTERPRETATIVO

Sa as de memoria cu tural

Ta leres nterpretat vos

Tienda de souven rs

Cuenta con un auditorio con capacidad de 100 personas, galería de arte, talleres, zona administrativa y un centro interpretativo, con el fin de preservar y exaltar la memoria e identidad del corregimiento de la laguna. Además, también cuenta con plazas y jardines de uso público con el fin de integrar y brindar espacios de esparcimiento social y fortalecimiento del tejido social de la comunidad

USO CULTURA CAFETERA ADMNSTRATVO CENTRO NTERPRETATVO ESPACIO RECEPCON SECRETARA SALAGERENCA BAÑOGERENCA SALADEESPERA BAÑOS SALADE UNTAS CAFETN CO-WORKNG BAÑOSO ICNAS BODEGA BAÑOS SALADEEXPOSCÓN1 SALADEEXPOSCÓN2 SALADEEXPOSCÓN3 SALADEEXPOSCÓN4 SALADEEXPOSCÓN5 TENDA OUVENR CAJA TAQU LA SALADEESPERA BAÑOS AUDTORO CAMERNO1 CAMERNO2 TALLERDEARTEYPNTURA GALERA BAÑOS RECEPCÓN ZONAMESAS BARRA COCNA BODEGA VESTDORES CUARTODEBASURAS AREA 10 12 33 25 262 181 225 56 338 334 3 37 472 574 36 375 465 555 47 4 12 36 234 7 7 63 80 32 18 165 17 37 4 56 3 PORCENTA E 080% 096% 265% 020% 210% 145% 180% 045% 271% 268% 024% 299% 379% 460% 289% 301% 373% 445% 038% 032% 096% 292% 1877% 053% 053% 501% 642% 258% 145% 1326% 138% 298% 032% 045% 024%
C E N T R O C U L T U R A L S A N P E D R O

SISTEMA ESTRUCTURAL

Cuenta con una estructura principal de madera compuesta por un entramado activo y cerchas, junto con un sistema portante formado por elementos lineales con refuerzos.

Materialidad: Madera, adobe y tapia

P L A N I M E T R Í A
P L A N I M E T R Í A------------ -1 E0 6E7 O M O O C H A E S V X L 2 2 6 6 9 9 O H-----------Ñ Ñ Ñ O M O A DR UN N O -0 S-1 P AN AA QUT CTÓN - 1 S-1 00 E0 6 S1 4 S1 4 E0 7 G D H 1 1 3 3 6 6 7 7 1 1 1 1 G C D H A B E N 0 P ANTAARQU EC ÓNCA-CONT X O NM DA O 1 00
F-02 FACHADA 1:200 1 1 1 1 4 4 1 1 S-02 CORTE ARQU TECTÓN CO 1200 B B D D F F G G H H S-01 CORTE ARQUITECTÓN CO 1200 P L A N I M E T R Í A
Pasto, Colombia P O R T A F O L I O A R Q U I T E C T Ó N I C O dianacor260503@gmail.com 3194630754 dianaa cordoba

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.