Ciclo reflexivo de smyth 5to semestre

Page 1

CICLO REFLEXIVO DE SMYTH ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

ELABORADO POR: DIANA ABIGAIL MARTINEZ LOZANO 3°II NL 11 MAESTRA: RITA YAÑEZ GARNICA TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN


En el siguiente trabajo se presenta una reflexión sobre lo que se hizo y aprendió en el curso de Trabajo Docente e Innovación a través de las jornadas de prácticas profesionales y la relación e importancia que se le da a la competencia “Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación”; para hacer la reflexión se hace uso del Ciclo Reflexivo de Smyth. Smyth (1983:3) plantea una noción de reflexión en formación del profesorado que sea a la vez activa y militante, que introduzca en el discurso sobre la enseñanza y la escuela una preocupación por lo ético, personal y político. En este sentido, nos propone un modelo de reflexión a través de un proceso que incluye cuatro fases: Describir lo que hago, informar que significa lo que hago, confrontar como he llegado hasta aquí, y reconstruir como puedo hacer las cosas de manera diferente. ¿Cómo puedo cambiar? ¿Qué puedo hacer de forma diferente? ¿Qué es importante pedagógicamente? ¿Qué tengo que trabajar como efectos de estos cambios? ¿Cuáles son las causas?

D) RECONSTRUIR

¿Supuesto, valores, creencias?

¿Cuál es mi práctica actual?

¿De dónde proceden?

-Regularidades

¿Qué prácticas sociales e intereses sirven?

C) CONFRONTAR

A) DESCRIBIR

-Sucesos significativos

¿Qué mantiene mis teorías?

-Sucesos no significativos incluyendo: quién, qué, cuándo

¿Qué limita mis teorías? ¿A qué interés se sirve?

-Contradicciones

B) INFORMAR

¿ ¿Qué teorías se expresan en mi práctica? Descripciones analizadas con el objetivo de identificar relaciones entre elementos. Sobre la base de esto, hacer una serie de declaraciones del tipo: parece como


Describir El curso de Trabajo Docente e Innovación tiene como propósito ofrecer elementos conceptuales y metodológicos para la innovación en educación y contribuye al diseño de estrategias que permitan mejorar algunos aspectos de la práctica docente, en particular los que se refieren a problemas y dificultades de aprendizaje que enfrentan los alumnos de educación básica; del mismo modo potencia el uso de diagnósticos, seguimientos y evaluaciones, así como la experiencia obtenida en los semestres anteriores para identificarlos. A partir de esto se menciona que las jornadas de prácticas profesionales se realizaron en el Jardín de Niños Rita G. de Labra ubicado en Zumpango, en los meses de octubre y noviembre con los alumnos de tercer grado grupo “E” que tiene una matrícula de 30 alumnos, de los cuales 20 son mujeres y 10 hombres; para la elaboración de las planeaciones didácticas se utilizaron algunas herramientas de investigación que en un primer momento fue la observación, registro de notas y diario sobre cómo trabaja la docente titular con el grupo e identificar cuáles son las características de los alumnos, para ello; también se hizo un diseño de indicadores para realizar un diagnóstico de grupo y una contextualización sobre el lugar en que se encuentra la escuela, que me permitieran dar muestra de las necesidades de los alumnos y por ende hacer una práctica profesional innovadora con el implemento de ambientes de aprendizajes favorables para los alumnos. Al poner en práctica el diseño de estas planeaciones, algunas veces se empleó el uso de las TIC´S, mas sin en cambio, era yo quien hacia el manejo de estas tecnologías y no los alumnos. Así mismo, se hizo un seguimiento de las competencias y aprendizajes esperados que la docente titular tiene como prioridad para que los alumnos las desarrollen, y de ellas, se eligieron unas para no desvincularme del propósito que se tiene con el grupo, teniendo como prioridad desempeñar una intervención de la práctica innovadora y diferente a lo que la docente titular realiza. Informar De acuerdo con Carbonell, la innovación “es el resultado de una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (2002,17). La innovación es un proceso en y a partir del cual el docente, pone en juego sus conocimientos teóricos, metodológicos, didácticos, técnicos y tecnológicos con el fin de incidir en la transformación de uno o algunos de los componentes de la docencia. Con esto me puedo dar cuenta que las experiencias obtenidas en las escuelas de práctica durante los semestres anteriores han propiciado que reconozca que la docencia es una acción compleja que constantemente pone en tensión mis competencias profesionales. Ya que los cambios se generan por diferentes vías dan cuenta de la capacidad que desarrollan los profesores para hacer innovaciones en el hacer cotidiano; aunque también es importante aclarar que no todo cambio es innovación y que no toda


innovación produce una mejora en la docencia, de ahí la importancia de poner en el centro de este curso la relación entre el trabajo docente e innovación. Mi practica fue planteada a través de fomentar un ambiente de aprendizaje lúdico, ya que considero que es una manera de innovar, en el jardín donde se están haciendo las prácticas profesionales teniendo como apoyo algunos recursos de investigación para enriquecer mi práctica. La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros (Díaz Barriga y Lule, 1978).A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el aprendizaje escolar, así como para el mejoramiento en áreas y dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e ideas tópico, y de manera reciente con estrategias meta cognitivas y auto reguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje. Confrontar Lo realice así ya una de las competencias que tengo como prioridad en mi practica es el diseño de ambientes de aprendizaje en donde al tener el conocimiento del Plan y Programas de Estudio dice que “Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa, ello requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de éste, el docente destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran los aprendizajes. De la misma manera, el docente está comprometido a trascender de la reflexión a la transformación de la práctica docente; proceso complejo que requiere incorporar los postulados esenciales desde el enfoque y traducirlos a la práctica. Con esta finalidad, se presentan rasgos esenciales que habrán de caracterizar los ambientes propicios para lograr que los niños incrementen y adquieran nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo, se aportarán sugerencias para que los docentes orienten su intervención a favor de esto”, además Duarte (2003) dice que un tipo de ambientes de aprendizaje es el lúdico, ya que por medio de este los alumnos no se ven obligados a la realización de actividades forzosas y que más sin en cambio los niños piensan que solo están jugando.


Reconstruir Basado a la situaciones didácticas considero que aún tengo mucho conflicto en la realización del diario y las evaluaciones ya que dejo pasar días y en ocasiones olvido información importante, de igual manera necesito realizar más investigación de manera que exista una mejora de mi práctica ya que la investigación es una indagación sistemática y autocritica. Y en la indagación, se halla basada en la curiosidad y en un deseo de comprender, pero se trata de una curiosidad estable, sistemática en el sentido de hallarse respaldada por una estrategia. Link para ingresar al portafolio de evidencias: https://drive.google.com/open?id=160rJ9Pz7lhFP5ha1YG1E-ydQcY85aUKd


Referencias Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata. Salinas, J. (2008) “Innovación educativa y el uso de las TIC”. En Innovación educativa y el uso de las TIC. [En línea]. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013] Disponible en: <http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/innovac_tic_salinas1.pdf> Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica México: SEP. Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. Preescolar. México: SEP. Secretaria de Educación Pública (2011). Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de educación preescolar. México: SEP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.