

Esteinformeofreceunanálisisintegralde la corrupción sistémica en Guatemala, destacando cómo las dinámicas de poder y la estructura política están profundamente arraigadas en un sistema conocido como “política patronal” o “patronalismo”. Este sistema se caracteriza por la predominancia de relaciones de poder personalistas y clientelistas,dondelosactorespolíticosy económicos organizan sus actividades en torno a intercambios personalizados de recompensas y castigos. Utilizando estas herramientas teóricas, el estudio explora las raíces históricas de las redes patronales en Guatemala, las barreras a la modernización política y el actual funcionamiento de las principales redes patronales que mantienen el equilibrio de gobernanza corrupta. El documento también propone una agenda de investigación futura para comprender y abordar las complejidades del problema y plantea posibles rutas para la reforma política.
El concepto de "política patronal", desarrollado por Henry Hale, es central paracomprenderlaestructuradelpoder en Guatemala. El autor argumenta que este “( ) se refiere a la política en sociedades donde los individuos organizan sus actividades políticas y económicas principalmente en torno al intercambio personalizado de recompensas y castigos concretos a través de cadenas de conocimiento real, ynoprincipalmenteentornoaprincipios abstractos e impersonales como las creenciasideológicasocategorizaciones como las de clase económica que incluyen muchas personas que uno no ha conocido en persona” (Hale 2015, 9–10). Este modelo contrasta con los sistemas políticos modernos, donde las políticas públicas se elaboran en torno a principios impersonales como ideologías oclasificacioneseconómicasamplias
En Guatemala, la política patronal se manifiesta a través de redes extendidas de lealtad y clientelismo, donde el "patrón" (un líder político o económico) utiliza recursos del Estado o privados para recompensar a sus aliados leales y castigar a sus oponentes. Estas redes se sostienen mediante expectativas colectivasdepoderyéxitoquefuncionan como una "profecía autocumplida": las élitesapoyanaunlíderporquecreenque tiene el poder de ganar, y su apoyo asegura su victoria, perpetuando así el sistema.
Este enfoque también se asemeja a la teoría de las "sociedades de acceso cerrado" de North, Wallis y Weingast (2009), quienes describen sociedades donde las relaciones de poder se basan en características personales como el color de piel, el apellido o la afinidad familiar, en lugar de en principios abstractos como la ideología o la clase social. En un sistema de este tipo, el poder no se utiliza para proveer bienes públicosdemaneraequitativa,sinopara beneficiar a los miembros de las redes patronales mediante la distribución de bienesprivadosydetipo"club".
A pesar de la transición a la democracia en 1985, Guatemala ha mostrado una notable resistencia a la modernización política. La democratización no ha llevado a un cambio estructural en las dinámicas de poder En su lugar, el sistema democrático se ha adaptado paraserviralosinteresesdelasredesde corrupción existentes. En un entorno político donde no hay convergencia ideológica entre los actores, los partidos políticos rara vez actúan según líneas ideológicas coherentes, y los actores políticos negocian y coordinan acciones complejas basadas en relaciones personalistasyclientelistas
Estefenómenoseexplica,enparte,porla naturaleza de la transición democrática en Guatemala. Argumentamos que la democratizaciónfueunaextensióndelas dinámicas patronales subyacentes en lugar de su destrucción (Albertus & Menaldo 2018). Los actores autoritarios, frente a una creciente presión por un cambio de régimen, diseñaron constitucionalmente ciertas provisiones que proveen continuidad a dinámicas autoritarias y, a su vez, lógicas patronales. Reglas constitucionales como las altas barreras de entrada para la participación política, asientos de jure para el sector privado en la Junta Monetaria o protecciones a militares en contra de potenciales persecuciones por crímenes de guerra son algunos ejemplosdeestos“enclavesautoritarios”
La democratización debió haber proporcionadoherramientasformalesde negociaciónydiversidadideológicapara que los políticos guatemaltecos resolvieran problemas de acción colectiva Sin embargo, esto no ocurrió debido a que las redes patronales prevalecieron y adaptaron las nuevas instituciones democráticas para perpetuarsusintereses.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) desempeñó un papel crucial en la introducción de un cambio exógeno que desafió las estructuras de poder tradicionales en Guatemala Desde su creación en 2007, y especialmente entre 2015 y 2018, la CICIG trabajó para desmantelar las redes de corrupción en el país mediante investigaciones “desde afuera” y basadas en el estado de derecho. Estas investigaciones se diferenciaban de las acciones típicas del sistemadejusticiaguatemaltecoporque no respondían a alianzas patronales ni a correlacionesdefuerzaslocales
El trabajo de la CICIG cambió las expectativas dentro del sistema político, reduciendo prácticas corruptas como la sobrevaloracióndecontratospúblicos.
Por ejemplo, los contratos de construcción de carreteras, que solían estarsobrevaloradosenunpromediodel 374%antesde2015,vieronunareducción enlasobrevaloraciónal283%durantelos años de mayor actividad de la CICIG (Waxenecker 2019). Esta disminución refleja cómo la intervención de la CICIG obligó a los actores políticos y económicos a cambiar sus prácticas debidoaltemordeserperseguidossinel apoyoderedespatronalesquepudieran protegerlos.
Desde una perspectiva teórica, el sistema político guatemalteco puede entenderse como una competencia entre redes patronales extendidas. Las elecciones y otras instituciones democráticas no funcionan como espacios de competencia abierta y justa entre ideologías o visiones de país, sino como mecanismos para negociar el acceso al poder y a los recursos entre redes de poder establecidas. Este sistema se ve facilitado por un modelo de "partido franquicia" (Lemus 2013), dondelospartidospolíticosactúancomo vehículos temporales para actores políticos interesados en maximizar sus oportunidadesdeéxitoelectoral
En este sistema de partidos desideologizado, los políticos pagan por sus puestos en las listas electorales, financian sus propias campañas y gestionan redes clientelares para ganar votos. Este proceso convierte a los asientos legislativos en activos privados más que en cargos públicos, profundizando así la corrupción y la impunidad
Además, para que este sistema sea políticamente viable, es esencial mantener altos niveles de impunidad en el sistema judicial, asegurando que los actores corruptos no enfrenten consecuenciasporsusacciones
¿Cómo llegamos hasta aquí? Evolución deredespatronalesenGuatemala
Esta segunda mitad del estudio examina la evolución del patronalismo en Guatemala, desde la época colonial hasta la actualidad, destacando cómo las redes de poder personalistas han persistido y evolucionado a lo largo del tiempo, moldeando la estructura política yeconómicadelpaís.Seargumentaque las redes patronales de Guatemala han sido resilientes frente a los intentos de modernización política debido a la influencia de la oligarquía, que ha utilizado el poder político y económico para defender sus intereses y mantener un equilibrio de poder favorable a sus prerrogativas (Winters 2011; Woodward 1981) Atravésdeunrecorridohistórico,el documento explora cómo estas dinámicas han resistido la centralización del poder estatal, han creado reglas informalesparamantenersusprivilegios, y han adaptado nuevas formas de organizaciónpolíticaparasobrevivirenel contexto de democratización y otros cambiosestructurales.
Las redes patronales son estructuras de poder que se organizan alrededor de relaciones personalistas de intercambio de recompensas y castigos, en lugar de instituciones formales o normas impersonales Incluyen elementos de ejercicio del poder (en forma de patrimonialismo), acceso al poder (en forma de clientelismo), y tipos de intercambios particularistas que escapan lógicas formales de Estado de Derecho(enformadecorrupción)
La Imagen 2 ilustra un ejemplo de red patronal en Guatemala. Se argumenta que estas redes han mantenido su influencia a lo largo del tiempo debido a su capacidad de adaptarse a diferentes contextos históricos, desde la época colonial hasta la transición democrática y los Acuerdos de Paz en la década de 1990. La oligarquía guatemalteca ha jugado un papel fundamental en este proceso, utilizando la política como un medio para garantizar la defensa de su riqueza y poder, resistiendo cualquier intento de centralización estatal o modernización que pueda amenazar sus intereses
Es fundamental entender el papel de la oligarquía como el motor principal del equilibrio patronal en Guatemala Se define la oligarquía como un grupo de individuos con una desproporcionada cantidad de riqueza que utiliza su poder económico para influir en las decisiones políticas y proteger su riqueza. Desde la Colonia hasta los Acuerdos de Paz, la oligarquía ha ejercido un control significativo sobre la política y la economía del país. Durante la época colonial, los oligarcas criollos controlaban vastas extensiones de tierra y utilizaban las leyes y las instituciones coloniales para preservar sus privilegios. Tras la independencia, la oligarquía continuó ejerciendo su poder, resistiendo cualquier intento de modernización política o económica que pudiera amenazar su dominio. Este patrón ha continuadohastalaépocaactual,conla oligarquía adaptándose a los cambios estructurales y políticos, como la transición a la democracia y la expansióndelsufragio,paramantenersu podereinfluencia.
Más específicamente durante la Colonia, la corona española otorgó tierras y privilegios a los colonizadores y sus descendientes,loquesentólasbasesde lasrelacionesdepoderquecontinuarían hastalaactualidad
La estructura de “dos repúblicas” una indígenaenelaltiplanoyotrahispanaen elaltiplanocentralyoriental permitióla coexistencia de sistemas paralelos de poder que luego influirían en las dinámicas políticas y económicas del país.
Imagen1.EjemploderedpatronalenGuatemala
Con la independencia de Guatemala en elsigloXIX,laséliteslocalesconsolidaron su poder al resistir reformas que buscaban centralizar el Estado y modernizar la economía. Las reformas liberales de finales del siglo XIX, que introdujeronlaprivatizacióndelastierras comunales indígenas y fomentaron la economía de plantación de café, fortalecieron aún más el poder de los oligarcas y las redes patronales que controlaban las relaciones laborales y políticas locales. Aunque estas reformas introdujeron algunos elementos de modernización económica, no promovieron una modernización política real; en cambio, reforzaron la dependencia del país en el monocultivo y mantuvieron un sistema de poder descentralizado y basado en redes de patronazgo.
El Conflicto Armado Interno (CAI) en Guatemala(1960-1996)
marcó otro punto de inflexión en la evolución del patronalismo en el país. Durante este período, el Estado guatemalteco, bajo la influencia de la oligarquía y los militares, creó “reglas socavadoras” (Schwartz 2023) que minaron la capacidad del Estado para recolectar impuestos, ejercer la coerción legítima y administrar servicios públicos
La red de defraudación aduanera conocida como "Red Moreno" y las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por las Patrullas de Autodefensa Civil y otros actores ilustran cómo se utilizó el poder estatal no para fortalecer la gobernanza, sino para socavarla desde dentro y proteger los intereses de lasélites,concretamenteantelallamada amenaza comunista que propició mandatos ambiguos al ejército que derivaron, al final, en fortalecerles como unaredpatronalensímisma.
Laresolucióndelconflictoatravésdelos
Acuerdos de Paz en 1996 intentó establecer un nuevo marco institucional para la construcción del Estado, pero las redes patronales preexistentes, incluyendo a exmilitares y otros actores del conflicto, se adaptaron rápidamente al nuevo entorno democrático. Se reorganizaron para continuar influyendo enlapolíticaatravésdenuevasalianzas y estructuras de poder, como las empresas de seguridad privada y los partidos políticos, perpetuando el equilibriopatronalenlaerademocrática.
Caciques Locales Líderes comunitarios que operan en las regiones rurales del país, controlando votos y gestionando lealtades locales acambiodebeneficiosmateriales
Dueños de Partidos Políticos profesionales que controlan los partidos políticos como franquicias, negociando con diversos actores para asegurar sus posiciones de poder.
Élite Jurídica Comprende a juristas y abogados que han ascendido en el sistema judicial a través de conexiones políticas, controlando decisiones legales clave que afectan aotrasredesdepoder.
En este estudio, identificamos seis redes patronales principales que configuran el sistema político guatemalteco contemporáneo: la oligarquía, las redes de exmilitares, los caciques locales, los dueños de partidos, la élite jurídica y el crimen organizado. Cada una de estas redes tiene sus propias fuentes de poder yobjetivos,perotodasoperandentrodel sistema de patronalismo, buscando maximizar sus intereses a través de intercambios personales y negociaciones con otros grupos de poder
Oligarquía Históricamente ha controlado los recursos económicos del país, utilizando su riqueza para influir en la política, financiar campañas electorales y moldear la política económica y social de Guatemala.
RedesdeExmilitaresSurgierontrasel CAI como actores políticos y económicos clave. Utilizan su experiencia en inteligencia, control territorial y coerción para influir en la política y garantizar la impunidad paracrímenesdeguerra
Crimen Organizado Ha consolidado su presencia en el ámbito político, buscando controlar territorios y garantizar la impunidad a través de alianzas estratégicas con otras redes patronales
Imagen3.OrígenespolíticosdelasredespatronalesenGuatemala
Este estudio busca demostrar que la corrupción sistémica en Guatemala no esunfenómenoaislado,sinoelresultado de un sistema político y económico estructuralmente corrupto La política patronal y las redes de poder personalistas han moldeado la gobernanza del país, perpetuando un ciclodecorrupciónyabusodepoderque favorecealasélitesmientrasexcluyeala mayoría de la población de un acceso justo y equitativo a los recursos y oportunidadesdelEstado.Enunpaíscon una amplia diversidad de actores, la corrupción es el único lenguaje en común que permite a los actores dominantesysusredespatronalesllegar a acuerdos para solucionar problemas deaccióncolectiva.
El análisis histórico de la evolución del patronalismo en Guatemala revela un sistema político profundamente arraigado en relaciones de poder personalistas y clientelistas que han resistido consistentemente los esfuerzos demodernización.Alolargodelossiglos, las élites guatemaltecas han utilizado su podereconómicoypolíticoparamoldear la gobernanza en su beneficio, adaptándose a las circunstancias cambiantes sin perder su control AunqueiniciativascomolosAcuerdosde Paz han intentado introducir cambios estructurales,laresilienciadeestasredes y su capacidad para reconfigurarse han limitadosignificativamenteelimpactode talesesfuerzos.
La ruta hacia una democracia funcional y justa en Guatemala requerirá no solo dereformaslegaleseinstitucionales,sino también de una transformación profunda de las dinámicas de poder subyacentes que han perpetuado el patronalismo
Esto implica desmantelar las redes de influencia que conectan a la oligarquía, los exmilitares, los caciques locales, los dueños de partidos, la élite jurídica y el crimen organizado, y sustituirlas por instituciones que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación equitativa de todos los ciudadanos.
Este proceso requerirá tanto presión interna como externa, un liderazgo comprometido con la transparencia y la justicia, y un cambio en las expectativas de los actores políticos y sociales respecto a cómo se debe ejercer el poder en el país. En última instancia, el objetivocentraldecualquierintervención anticorrupción debe ser cambiar el profundoequilibriodepoderquepermite que unos pocos puedan abusar de su poder para explotar a la mayoría de la población.
Albertus, Michael, & Victor Menaldo. 2018. Authoritarianism and the Elite Origins of Democracy.CambridgeUniversityPress.
Hale, Henry E 2015 Patronal Politics: Eurasian Regime Dynamics in Comparative Perspective. Cambridge UniversityPress.
Lemus, Jonatán 2013 “‘Partidos Franquicia’: La Distorsión Del Modelo de Organización de La Ley Electoral y de Partidos Políticos.” Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna,,25–54.
North, Douglass C., John Joseph Wallis, & Barry R Weingast 2009 Violence and Social Orders: A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. NewYork:CambridgeUniversityPress
Schwartz, Rachel. 2023. Undermining the State from Within. Cambridge University Press.
Waxenecker, Harald 2019 “Desigualdad y Poder en Guatemala: Economía de Captura.”ParaísoDesigual.
Winters, Jeffrey A. 2011. Oligarchy. Cambridge University Press https://booksgooglecom/books?
hl=en&lr=&id=trsFIM5h3P8C&oi=fnd&pg= PR9&dq=oligarchy+winters&ots=bLs-PcstN&sig=BTiFv0X7BCesKpij18vjY9Nx os.
Woodward, Ralph Lee 1981 “Privilegio de Clase y Desarrollo Económico: Guatemala, 1793 a 1871.” (No Title). https://cir.nii.ac.jp/crid/113000079690254 6560
Descargaelestudiocompletoaquí