Diálogo Jerez 2351

Page 1

CUANDO LA LUCHA DEL OCHO DE MARZO SE CONVIERTE EN UNA ACCIÓN PERMANENTE, MÁS ALLÁ DE LA SOLA CONMEMORACIÓN

MULTAS DE HASTA 162 MIL PESOS POR OMISIÓN DE AFILIAR A TRABAJADORES AL FONACOT

EL EJÉRCITO MEXICANO ESPÍA A AQUELLOS QUE CRITIQUEN A LOS MILITARES Y AL GOBIERNO

Año XLVII No.2351

Jerez de García Salinas, Zac. 3 de marzo de 2024

POR UN MÉXICO SIN MIEDO

"SE ACABARON LOS ABRAZOS A CRIMINALES Y LA LEY SERÁ LA LEY" SEÑALÓ XÓCHITL GÁLVEZ EN FRESNILLO DURANTE SU ARRANQUE DE CAMPAÑA PRESIDENCIAL

En los primeros minutos del viernes, la candidata a la Presidencia de México, Xóchitl Gálvez Ruiz inició de manera oficial su campaña con una concurrida marcha que partió

desde el Jardín de la Madre en Fresnillo, ciudad con el mayor índice de percepción de inseguridad en México según datos del INEGI.

Entre consignas como "Fres-

nillo quiere paz" o "México quiere paz", la candidata arribó a la explanada de la presidencia municipal, donde pidió guardar un minuto de silencio

CONCLUYEN SEGUNDA ETAPA DE LA REMODELACIÓN EN LA ALAMEDA GARCÍA SALINAS

Al concluir la segunda etapa de la remodelación integral de la Alameda García Salinas de realizó la inauguración de este espacio que, dijo el alcalde Salazar Contreras, es en beneficio de todos los jerezanos y aseguró que la gente que nos visite se va a sentir contenta de estar en esta alameda, que es un orgullo de este pueblo mágico.

Esta fase consistió en la co -

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda Poniente No. 31

San Luis No. 95 E

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E Ediciones y Publicaciones GONBER A. Camargo No. 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez.com www.dialogojerez.com PÁG. 04 PÁG. 07 PÁG. 14 ATENCIÓN CANINA Y FELINA APOYOS A LA VIVIENDA ESPACIOS DE LA IMAGINACIÓN PÁG. 11 PÁG. 03 PÁG.03 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $10 Sigue en Pág. 2 Sigue en Pág. 2

POR UN MÉXICO SIN MIEDO

por las víctimas de violencia, después la señora Leticia miembro del colectivo Madres Buscadoras relató como su sobrino fue víctima de la desaparición forzada hace más de un año.

La abanderada de Fuerza y Corazón por México expuso cinco propuestas en materia de seguridad:

- Que el Ejército y la Marina dejen de hacer obras y se concentren en evitar que los cárteles mexicanos tomen el control de distintas zonas en México.

- Duplicar el número de efectivos de la Guardia Nacional y darle a la corporación un mando civil.

- Fortalecer a los gobiernos estatales en materia de seguridad.

- Apoyar a las policías mu-

(VIENE DE PRIMERA)

nicipales con capacitación.

-Salario digno y prestaciones a todas las policías estatales y municipales.

La candidata agregó "MORENA es más narco, más muerte, más miedo, la disyuntiva en esta elección es muy clara, continuar por el mismo camino lo que significaría claudicar ante la delincuencia o luchar, defender a las familias, defender a los jóvenes, defender a quienes trabajan y a quienes se esfuerzan; Claudia es claudicar y México no quiere claudicar".

Haciendo referencia al mal manejo de la administración de Morena y remarcando que, al votar por su contrincante Claudia Sheinbaum, la situación de México y Zacatecas permanecerá igual.

"Ante este dolor, ante toda esta muerte ¿Qué nos dice la señora Sheinbaum? Nos dice que México está mejor que nunca, ese es el problema, este gobierno ha normalizado la violencia y quiere que nos acostumbremos a la barbarie (...) Sheinbaum es indiferente ante el dolor ajeno y frío ante las tragedias, lo vimos con las víctimas en la caída de la línea 12 del metro, lo vimos en la tragedia del colegio Rébsamen, indiferencia y frialdad, eso es lo que ofrece Sheinbaum" señaló Xóchitl.

El discurso de la candidata opositora concluyó cerca de la una de la mañana, ante una gran multitud que la acompañó en su caminata y otros tantos que ya la esperaban en la plaza de la que, según el INEGI, es la ciudad donde sus habitantes se sienten más inseguros de todo el país. Así, el mensaje de Xóchitl Gálvez es claro: de ser presidenta, la estrategia de seguridad cambiaría notablemente y fue a anunciarlo a la ciudad con mayor percepción de inseguridad de México.

CONCLUYEN

Lo anterior no fue del agrado del alcalde fresnillense, Saúl Monreal, quien a través de su cuenta de X dijo que Fresnillo no es sinónimo de inseguridad y que las familias fresnillenses no merecen que Xóchitl, a quien calificó de ignorante, lucre con lo que más les duele.

Cabe recordar que Monreal ha descalificado en múltiples ocasiones al INEGI, a quien ha acusado de no saber realizar encuestas y hasta de ser parte de un complot en su contra.

SEGUNDA ETAPA

locación de otros seis asadores y palapas para la convivencia de las familias, pasto con sistema de riego automatizado; se colocaron nueve postes, aparte de la iluminación que ya existía y de la que se repuso todo el cableado, además de colocar un sistema de luz escénica.

Se dio a conocer que continuará el proceso de rescate del más importante espacio de convivencia, con más juegos infantiles e iluminación en todos los puntos; se proyecta el cambio de piso especial en el

DE LA...

(VIENE DE PRIMERA)

área de correr y caminata y la renovación de la superficie de la cancha de basquetbol, entre otros conceptos.

El presidente, quien estuvo acompañado de regidores y colaboradores de la administración, reiteró su convicción de continuar trabajando en el rescate de espacios públicos, como forma de promover los valores de la sociedad, desde la convivencia familiar y de amigos, por lo que se han atendido diversas áreas verdes y sitios para la práctica del deporte.

03 DE MARZO DE 2024 2 NÚMERO 2351 ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2351, 03 de marzo de 2024, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 03 de marzo de 2024

CONTARÁ JEREZ CON CENTRO DE ATENCIÓN CANINA Y FELINA

El gobierno municipal se compromete a abordar la problemática social derivada de la sobrepoblación y el maltrato de perros y gatos mediante la creación del Centro de Bienestar y Protección Canina y Felina. Este centro tendrá la capacidad de brindar atención a hasta 90 perros y gatos, y se planea construir en un terreno ubicado detrás de la unidad de Protección Civil.

El centro especializado se ubicará en el mismo sitio actual, pero se ampliará y adecuará para su correcto funcionamiento. Una vez concluido, contará con área de recepción y registro, consultorio para revisión de animales, quirófanos con espacio

para realizar hasta tres esterilizaciones simultáneas, sala de recuperación, almacén de medicamentos veterinarios, área de descanso y bodega para resguardar alimentos, entre otras instalaciones.

Se explicó que este proyecto surgió debido a la sobrepoblación, los problemas de salud pública y el maltrato animal. Anunció que, mientras se lleva a cabo la construcción del centro, se implementará una unidad móvil para comenzar a trabajar de inmediato en el tema de esterilización. Además, esta unidad estará en condiciones de recibir y atender reportes por maltrato animal.

TENISTAS JEREZANOS RECIBEN SU CANCHA

REHABILITADA

Este jueves fue entregada la cancha de tenis ubicada en la Unidad Deportiva, recién rehabilitada para uso de cientos de personas que practican el denominado deporte blanco.

Esto en presencia de integrantes de la Liga Municipal de Tenis, encabezados por su presidente Cristian Moreno Pérez.

Durante la realización de los trabajos, se retiró toda la cubierta debido a que la superficie no presentaba los niveles adecuados, por lo que se procedió a una renivelación utilizando una base de carpeta hidráulica. Además, se sellaron grietas con

EL ESTADIO DE FUTBOL RAMÓN LÓPEZ VELARDE TIENE NUEVOS SANITARIOS

El estadio de futbol Ramón López Velarde, cuenta desde ahora con funcionales sanitarios, para la utilización de quienes practican este deporte y sus familias, esto gracias al gobierno municipal que impulsó la remodelación integral del lugar.

Fue el propio alcalde Humberto Salazar quien encabezó la inauguración de la obra, en la cual se consideró la sustitución del piso y azulejo, así como el mobiliario, rehabilitación de mamparas, enjarres externos, colocación de calentador solar, se hizo una nueva fachada y baños más funcionales.

El director de Obras y Servicios Públicos Alfredo Marín Luna, afirmó que, antes de pro-

ceder al arreglo de los sanitarios, en una etapa anterior, se hizo el cambio total del drenaje que estaba colapsado, colocando una nueva línea hacia el colector; el proyecto consideró además pintura general, del interior y exterior así como espacios anexos.

El presidente de la categoría Golden, para mayores de 50 años, Dionicio López agradeció al alcalde porque ha visto con buenos ojos los espacios deportivos, los ha acondicionado y rescatado dignamente y afirmó que esta obra no sólo beneficia a niños y jóvenes sino a futbolistas de categorías mayores, lo que fue avalado por el presidente de la liga de categoría libre, Gustavo de Santiago.

SE ENTREGARON 400 PAQUETES DE APOYO A LA VIVIENDA

un sello especial y se aplicó un acabado de Ultra Flex, material idóneo para este tipo de superficies, junto con la pintura y la instalación de la red.

Por otro lado, se están llevando a cabo trabajos en la cancha anexa para que los deportistas puedan desarrollar sus actividades en espacios dignos y de calidad.

El presidente de la liga, Cristian Moreno Pérez, expresó su agradecimiento en nombre de los tenistas jerezanos y señaló que esta obra beneficiará también a muchos niños y jóvenes.

A través del área de Atención Ciudadana y Gestión Social, fueron entregados apoyos a la vivienda, concretamente cemento, a 400 familias de diversos sectores de la cabecera municipal y comunidades.

El titular de Atención Ciuda-

dana y Gestión Social, Arturo Fernández González, manifestó que inicialmente se había pensado en otorgar 200 paquetes de apoyo a vivienda, pero debido a la cantidad de solicitudes, se aprobó que se entregara el doble; cada paquete consta de cinco bultos de cemento.

3 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351

CUANDO LA LUCHA DEL 8 DE MARZO SE CONVIERTE EN UNA ACCIÓN PERMANENTE

Ante la injusticia el grito se ha extendido más allá de la sola conmemoración.

Bajo el lema invertir en las mujeres, acelerar en el progreso está próximo a celebrarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Pero este 2024 celebrar y conmemorar son dos conceptos que aparecen limitados en un momento histórico en el que la lucha es ya permanentemente.

Al 8 de marzo del 2024 se arriba con una deuda histórica hacia las mujeres, el déficit es económico, es moral es laboral, equivale también a falta de justicia social y legalidad hacia el género femenino y la ONU lo reconoce también como la necesidad inaplazable de invertir en las mujeres como la alternativa para acelerar el progreso.

Los altos índices de impunidad, la violencia de género, desapariciones incesantes y hasta la criminalización de mujeres por aborto, no han dejado lugar al silencio. Ante la injusticia el grito se ha extendido más allá del 8 de marzo. Madres buscadoras, mujeres manifestándose ante la cre -

ciente impunidad son ya una expresión casi permanente.

En las cifras de incidencia delictiva no hay todavía una apreciación real del nivel de violencia hacia la mujer. Para el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos no tienen género, los datos públicos diferencían únicamente los delitos de aborto y feminicidio como privativos de ser cometidos por y contra mujeres.

La cifra de 832 feminicidios a nivel nacional durante 2023 y 9 en el Estado de Zacatecas son números que ante la violencia crucial parecen quedarse cortos.

A diario en todo México ocurren cientos de asesinatos que a nivel estadístico no se clasifican a razón de sexo, o al menos no se difunden de esta manera, los datos diferenciados permanecen en los archivos y se emiten desde las fiscalías y hacia la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La Encuesta Nacional de Victimización señala sin embargo algunos datos. Los más recientes corresponden al 2022 y fueron publicados durante el último trimestre del año pasado. Ahí se establece que las tasas de prevalencia por sexo fueron de 21 mil 675 para las mujeres y de 23 mil 648 para los hombres. Estas cifras son estadísticamente menores a las de 2021.

Durante el mes de diciembre de 2023 en Zacatecas se registraron 132 delitos contra mujeres, la cifra es por cada 100 mil habitantes.

Todavía hasta el 2022, en México 7 de cada 20 mujeres sufrieron violencia antes de cumplir los 15 años de edad.

Morir por ser mujer en este país

Los feminicidios en México son una de las formas más recurrentes de violencia. En México se puede morir en manos de un agresor, por ser mujer.

En los primeros seis meses

de 2023 se acumularon 426 delitos por feminicidio, enero de ese año comenzó con 69 casos. Mes a mes, el número de víctimas se fue incrementando. En mayo la cifra mensual alcanzaba los 80 delitos.

En Zacatecas se registraron 13 feminicidios el año pasado

Tres víctimas fueron agredidas con arma de fuego, dos con arma blanca y nueve no se especifica esto puede deberse A falta de testigos o pruebas específicas en el momento de cometerse el crimen.

Pero en México la mujer es víctima, pero también ha Sido perpetrador, la condición de delincuente se le otorgaba todavía hasta 2023 en varios estados del país, cuando de manera voluntaria se debía interrumpir un embarazo. Zacatecas registró hasta ese periodo nueve personas consignadas por aborto, recluidas en prisiones a la par de todo tipo de personas que delinquen por otros motivos del fuero común.

03 DE MARZO DE 2024 4 NÚMERO 2351
Imagen: MidJourney Madres buscadoras, mujeres manifestándose contra la violencia e injusticias han pasado a ser una expresión cotidiana en este país.

Eclectis

Ha sucedido el arranque de las campañas electorales. el viernes 1 de marzo, a las cero horas, Xóchitl Gálvez eligió la ciudad de Fresnillo Zacatecas para su arranque. No sería de extrañar la decisión cuando ha sido Zacatecas uno de los Estados de la República destacado, señalado y cicatrizado por hechos violentos de la época que se vive; ser Zacatecas también, la sede de uno de los gobiernos estatales donde el gobernador en casi tres años ya cumplidos, ha permanecido en los tres últimos lugares por cada vez que se ha medido el desempeño de gobernadores y siempre, a excepción de algunos cuatro meses de todo ese periodo mencionado, preferentemente en el último; Zacatecas, un Estado el cual, al momento actual de alcanzar las cifras de violencia menores de los últimos años, los conflictos políticos para tomar decisiones electorales del oficialismo, denotan fricciones y brechas políticas abiertas para resolver las candidaturas de los mejores cargos de gobierno; un estado de la marca gubernamental federal en el que, la alianza misma federal no se reconoce y van separados unos con otros. Claro queda, es evidente por qué, se elige el territorio zacatecano para abrir campaña la opositora candidata a la silla nacional. No hubo un decálogo o discurso que enunciara cuales

son las guías principales que promoverá cual consignas de campaña y enfoque de gobierno.

En el arranque de la candidata Claudia Sheinbaum, la elección del lugar para iniciar es la más posiblemente natural para toda candidatura nacional, el Zócalo de la Ciudad de México. El viernes 1 de marzo a las 5 de la tarde, llegaban contingentes de todo rumbo de la República por las calles aledañas al Zócalo capitalino para presenciar y escuchar el discurso que abrirá, sin mucho dudar, las propuestas de campaña electoral que serán las consignas de campaña y línea de gobierno; en caso de ganar.

El candidato de Movimiento Ciudadano recorrió su fecha de inicio, posiblemente con la finalidad estratégica de no emparejar el impacto con el de las candidatas y alcanzar una atención mediática a su modo.

En todos los otros niveles federales de candidaturas, los nichos de cada aspirante, se ajustaron a cada condición particular, Senadores, Diputados federales, Asambleístas de la Ciudad de México o alcaldías, así como los aspirantes a la Jefatura de la Ciudad de México coincidieron en los mismos criterios de buscar en su territorio específico el banderazo de salida.

Así pues, ha iniciado marzo del 2024 para la mexicanía

todas y todos. La otrora llamada fiesta electoral, campaña estrictamente dicha, es un hecho.

Para el Pueblo, la obra a realizar copartícipemente, ha de tener como siempre la espera de una derrama económica en efectivo y en especie, pero, a partir de comprender que los medios de comunicación son uno de los otros puntos medulares para la promoción del voto, la divulgación de la información y el canal para no dejar ir en tantas otras cosas que la ciudadanía en general tiene en nuestro país como distractores, en México habrá casi una hora repartida durante el día con spots de propaganda política electoral durante los siguientes meses hasta el 27 de mayo. El relevo Constitucional implica poco más de 20 mil cargos a renovar y reelegir.

El padrón electoral es de casi cien millones de ciudadanos, las autoridades electorales tendrán intensas campañas en 3,709 estaciones de radio y televisión. Cada emisora está obligada a transmitir 48 minutos diarios de promocionales políticos. 52 millones de spots en tres meses. Los promocionales se han iniciado a transmitir durante las precampañas, Inter campañas y ahora lo fuerte viene en las campañas electorales. lo anterior no toma en cuenta las redes sociales donde, la pasión ya tiene alrededor de un año, desde que al Presidente de la República se le ocurrió adelantar los tiempos político-electorales con el lanzamiento de la campaña de competencia pública para elegir a sus coordinadores y

coordinadoras del cambio 4t.

Faltan aún por decidir las candidaturas locales en Zacatecas, al menos las de la mayoría de los partidos o alianzas; tanto en los oficialistas quienes van divididos, como en los opositores y MC, de quien MC no se sabe a ciencia y argumentos ciertos, que tanto es a favor o contra del oficialismo o su línea ideológica; caso es que, no están aún tod@s l@s que serán.

Para aclarar algunas dudas que no tenían claridad sobre de quienes han de llevar la legalidad en la firma de las candidaturas locales del grupo más grande opositor, este viernes el INE emitió un certificado pleno de validez refrendando la presidencia partidista, por cierto, a un jerezano, mismo quien, ya durante casi cinco meses y en silencio estoico, va aclarando el opaco procedimiento con el que, se había iniciado una lucha interna para desbancar a un equipo estatal naciente que vuela alto y legal. En la expectativa de que, las formas legales y prudentemente políticas no afecten a quienes de una manera u otra son correligionarios o aliados, sin duda la historia será contada, respaldada por supuesto con el documental pertinente, genuino, original, legal jurídico que lo defina.

Mientras tanto, sigue siendo principio y valor de la presente columna desear a Ustedes, lectores de DIÁLOGO, que el Creador les brinde y otorgue antes que a nadie incluido al de esta humilde y modesta pluma (teclado), todo lo que, para mí, Usted desee.

5 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351
OPINIÓN

A diferencia de mis amigos médicos filósofos, a los que la prensa ha dado gustosamente la palabra con preferencia sobre otros que tienen tanta experiencia como autoridad médica e intelectual, me opongo y sigo oponiéndome firmemente a la legalización del suicidio asistido en el caso de personas que no están físicamente enfermas ni al final de la vida de la manera en la que se aplica en algunos otros países.

Creo entender muy bien el razonamiento de nuestros materialistas: si ya no hay un "después", si el homo democraticus ya no cree en la posibilidad de un futuro radiante tanto en la tierra como en el cielo, y si, en estas condiciones, el cálculo de los placeres y los dolores se ha convertido en su única brújula para evaluar el sentido de una vida, ¿Qué derecho tenemos a impedir que este individuo, ebrio de libertad, recurra al suicidio asistido? ¿Y por qué no con la ayuda de un médico poner fin a su existencia si la facultad un día llega a enseñarle que sus sufrimientos, aunque sean sólo psíquicos, corren ahora el peligro de superar los momentos de alegría?

De hecho, es en estos términos en los que el homo democraticus reflexiona ahora sobre

Infelicidad y Eutanasia

el final de la vida; igual que si se trata de una nueva ley de tránsito o del presupuesto para construir una presa. Así, entonces, es de esperar, nuestros congresistas de hoy consideran que en cualquier tema los necesitamos para nada más que hacerse eco de la opinión mayoritaria de los mexicanos: en un tema complejo como este corremos el riesgo de tomen el camino simplista y hagan una encuesta para saber cuánta gente, interesada o acarreada, manifiesta en un papelito que sería bueno que, como en varios países europeos y algunos sudamericanos de izquierda “progresista”, tengamos un cambio en la ley que allanara el camino al suicidio asistido, o incluso a la eutanasia que requiere la intervención de un médico, asimilando así el hecho de dar la muerte, en cierto modo, en mi opinión, de manera exorbitante.

A pesar de ello, me gustaría intentar retomar el camino siendo lo más claro y razonado posible sobre un tema que es tanto más delicado cuanto que se ha vuelto radiactivo y, por tanto, cerrado a matices, como el clima, las pensiones o la guerra en Ucrania. Si se trata de legalizar la posibilidad de aliviar o incluso acortar el sufrimiento de las personas que realmente

están al final de la vida, de los pacientes cuyo dolor y muerte inminente son irreversibles, en definitiva, de oponerse activamente a los tratamientos agresivos, puedo entender perfectamente por qué la gente estaría a favor de ello.

De hecho, la ley ya lo permite en gran medida, pero si se puede mejorar en este punto, ¿por qué no? Si, por el contrario, pretendemos responder con la muerte a la depresión y al sufrimiento psicológico de personas que no están ni al final de la vida ni físicamente enfermas, sino que simplemente están "cansadas de la vida", entonces creo que debemos oponernos a ello con todas nuestras fuerzas. Simplemente abriría la puerta a un mundo en el que la infelicidad llegaría tontamente a ser tratada como una enfermedad, un mundo en el que lo que Emmanuel Lévinas llamaba "responsabilidad por los demás" sería eliminado por la muerte.

Basta con hablar con médicos que trabajan en los servicios de cuidados paliativos para saber que, muy a menudo, reciben a personas que inicialmente pidieron la eutanasia, pero que cambian de opinión en cuanto comprenden que no serán abandonadas, que serán atendidas física y psicológica-

mente, y que esto se hará "hasta el final" acompañando la vida hasta la muerte.

En la mayoría de estos casos, la petición de muerte esconde una petición de atención y benevolencia, por no decir de amor, de modo que el deseo de ponerle fin a la vida se desvanece tan pronto como se tiene en cuenta esta llamada. Además, los últimos días de cada uno ofrecen a menudo la oportunidad de vivir momentos de verdad insustituibles con los seres queridos, momentos infinitamente preciosos que un materialismo básico asociado a una concepción simplista de la libertad querría abolir.

Al hacer del cálculo de los placeres y de los dolores el único criterio del sentido de la vida, se corre el gran riesgo de enviar a todos aquellos que, aislados, no amados o simplemente viejos y deprimidos, el mensaje de que harían mejor en "irse", un mensaje inhumano, irresponsable en el verdadero sentido de la palabra, al que, creyentes o no, tenemos que negarnos. Tratar la infelicidad, la depresión o la angustia con la muerte en lugar de responder a ellas con cercanía y cuidados no sería progreso, sino simplemente una regresión bárbara.

El festival que es feria o la feria que es festival

Las actividades programadas dentro del Festival Cultural que ya va en su edición 38 son ahora un poco menos de las que abarcaba el programa hasta el año pasado, pero no solo eso, la parte del arte, lo académico lo eminentemente cultural está cediendo su lugar a la música.

Las actividades que conforman la parte musical ocupan ya más del 40% del programa. También hace ya muchas ediciones, los conciertos ocupan no solamente el lugar de las preferencias de las audiencias que confluyen al Festival, sino que determinan la calidad del evento en su conjunto.

Se ha arribado a tal punto que actualmente las actividades académicas y de arte

ocupan solamente un 6% de la programación. Siendo esta la realidad no podemos seguir pensando que el festival tiene una connotación cultural y que no es una feria.

La mayoría de los artistas, músicos y cantantes, que participarán en esta edición del Festival Cultural de Zacatecas, incluyendo la actuación estelar de Kany García que tendrá a su cargo el gran concierto, presentándose también en la feria de San Marcos.

Ante tal situación, mismos artistas diferentes escenarios, o la feria de San Marcos pasa a ser festival o el festival Cultural de Zacatecas pasa a ser feria. El resultado al final es el mismo.

03 DE MARZO DE 2024 6 NÚMERO 2351 OPINIÓN

¡Arrancan!

Hoy comienzan las campañas. Serán meses de bombardeo electoral, de ofertas, de promesas, de ataques, de rumores, de algunas verdades y de muchas mentiras. Así son las campañas. Bien decía ese militar muy dado a los aforismos, Otto Von Bismarck: “Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería”. Claro que en México podríamos adaptar eso y decir: “Nunca se miente tanto como en las mañaneras”, pero eso ya sería un localismo. La cosa es que hemos entrado de lleno en las elecciones.

Las campañas son una especie de pleito acordado entre todos con determinadas reglas –que todos hacen has-

ta lo posible por romperlas–, entre las que están los tiempos. Habrá quienes no tengan todavía preferencia en este momento para los cargos más relevantes que están en juego, pero no tardarán en definirse. La discusión pública o la bronca generalizada que comienza hoy será inédita por la enorme cantidad de mujeres que hay de candidatas en esta elección y, particularmente, dos de ellas que compiten por la Presidencia; a ellas se les suma un joven que no llega los cuarenta años, que también puede significar una buena opción para muchos.

Está en juego, por primera vez en muchos años, la CDMX, que ha gobernado un mismo grupo durante casi

treinta años. El panista Santiago Taboada inicia con fuerza y representa una amenaza real para el morenismo capitalino. Como se dice en estos días: hay tiro. Y habrá tiro también en otros lados.

También, por primera vez, tendremos un Presidente encabezando todos los pleitos posibles, insultando a todos los que le caen mal y que asumirá un papel de candidato –que en realidad nunca ha dejado–, agrediendo a los opositores y tratando de invisibilizar a su candidata para que todo se trate nada más de él.

Así que preparémonos, porque, además, siempre hay sorpresas en las campañas: errores, dislates, propuestas disparatadas y actitudes aguerridas y promesas y mentiras por todos lados. Pero no hay que rasgarse las vestiduras. Esto de los engaños en elecciones es tan viejo como las elecciones. En el año 63 a. C., cuando Cicerón se presentó a las elecciones para ser cónsul de Roma, su hermano le escribió una carta con consejos electorales, algo que fácilmente puede ser, hoy en día, un manual de campaña. En la carta a su hermano

Quinto Tulio le dice: “En una elección hay tres cosas que te garantizan votos: ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndoles promesas y, para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarle que, si ganas la elección, siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos”. Y le sugiere: “Es importante poner atención especial en la gente de negocios y a personas de clase media. Procura conseguir la amistad de los líderes que representan a esas clases sociales. Pero lo más importante es rodearte del entusiasmo y la energía de la gente, ya que por medio lograrás estar en boca de todos y tu campaña tendrá más impulso. Las promesas de un candidato siempre son vitales para una campaña; sin promesas la campaña electoral se vuelve vacía e inocua. El votante debe sentir que, al votar por ti, tiene la esperanza de recibir alguna recompensa”.

Como se puede ver, nos pondremos romanos durante unos meses.

Multa de hasta 162 mil pesos por omisión de afiliar a trabajadores al FONACOT

El pasado 20 de febrero, el Senado de la República aprobó una reforma al artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo en la que se establecieron multas de entre 5,428 y 162,855 pesos, para quienes fungen como patrón en un área de trabajo, cuando no afilien a las y los trabajadores al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.

El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores es una instancia cuyo objeto es promover el ahorro de las y los trabajadores, otorgarles financiamiento y garantizarles el acceso a créditos para la adquisición de bienes y pago de servicios. Su función social es elevar el bienestar de las familias de la parte trabajadora, a través del impulso al ahorro, el otorgamiento de créditos y financiamientos.

Es una contribución enorme al mejoramiento de la economía de las familias mexicanas, pues además de promover la educación financiera a través de esquemas de ahorros, impulsa la capacidad de compra de las personas, bajo mecanismos de financiamiento y crédito, y a la vez favorece la demanda de bienes y servicios, ya que pueden ser utilizados para la compra de electro domésticos, muebles, material de construcción, ropa y hasta viajes o gastos funerarios.

La reforma ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados, por lo que, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, será de aplicación obligatoria para los patrones, y las y los trabajadores podrán exigir y demandar su derecho a ser registrados en dicho Instituto.

Según el texto del Dictamen que contiene la reforma, el objeto de esta es “Que la afiliación como obligación patronal al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores representa la posibilidad de que los trabajadores obtengan créditos en condiciones favorables y mejore el clima laboral y la productividad en los centros de trabajo, por lo que el patrón debe cumplir con dicha obligación.”

Cabe destacar que la Ley Federal del Trabajo ya especificaba desde 2012 dicha obligación, pero en la práctica se omitía dar cumplimiento, y solo algunas personas contaban con esa posibilidad, lo que, en evidencia mostraba una necesaria disposición legal que asegurara la afiliación de las y los trabajadores al FONACOT.

En definitiva podemos ase -

gurar que es un importante avance en el reconocimiento de los derechos laborales de las y los trabajadores, pues no solo el acceso a créditos y financiamiento resulta benéfico, sino que otorgan bajo tasas de interés más bajas en los bancos o instituciones de crédito y los plazos y trámites son fáciles.

Estaremos atentas a la entrada en vigor de la reforma, pero sobre todo al cumplimiento de esta nueva obligación en favor de las y los trabajadores.

https://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/LIFNCT.pdf

https://infosen.senado.gob.mx/ sgsp/gaceta/65/3/2024-02-20-1/ assets/documentos/Dict_Com_ Trabajo_y_Prevision_Social_y_ ELS_FONACOT.pdf

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

7 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351 OPINIÓN

En un ámbito de intercambio de ideas, Francisco Larroyo construye su obra. Su obra es fruto de la lectura y el esfuerzo de comprensión de textos diríamos canónicos de cada sistema de pensamiento al que se refiere. Esto sucede en el grueso de los periódicos importantes de la época.

La conversación pasa de suceder en experiencias frente a frente hasta convertirse en encuentro de ideas. Son las ideas y su comprensión. Esta expresión colabora en la formación de una nueva cultura intelectual. Los encuentros escriturales acontecen en la conversación editorial. Una preocupación que se convierte en práctica de libertad. Se concibe a la persona capaz del afán de discusión.

En palabras de Gabriel Zaid, la imprenta concita a la lectura y a la escritura como una forma de coexistencia intelectual viable:

La imprenta, vengadora de injurias de los años, libra a las grandes almas que la muerte ausenta y les da una especie de vida eterna. La lectura nos integra a una comunidad invisible, por encima de los límites sociales, históricos, materiales, del espacio y del tiempo. Los libros nos permiten v ser parte, a pesar del apartamiento; participar en otra vida, que rebasa los límites de ésta.1

Acaso el jerezano avizore que la escritura y la imprenta concitan a la conversación inteligente e informada. Conversación inteligente es aquella que reivindica la mejor idea, el aprecio por la más sutil observación, apuesta por la observación suspicaz. Con conversación documentada se quiere expresar con conocimiento de causa.

Larroyo aprehendió temprano en su vida que debía realizar una inmersión en la cultura de los impresos y libros. Era preciso incentivar al asombro. Procrear ideas. Inventar el encuentro con la conversación informada que provenía de tal entorno. Según esta perspectiva es pertinente anclar la discusión a la igualdad, a la libertad, a la inteligencia. Por ello, su tentativa cultural reconoce que es preciso ir más allá de la lectura de oídas; admitir que no basta. Es necesario que la lectura que confronta y discute ocupe un lugar protagónico ante los impresos. En realidad, así se crea una atmósfera de estímulo, un reto al intelecto, una apuesta por

CONFLUENCIAS

el rigor.

Entiende que la patria y la humanidad reclaman para su desarrollo de algunas de las competencias suscitadas a propósito de los impresos y los libros. Urge la optimización del asombro. Importa la exhortación de la duda. Se necesita inquirir en torno de cualquier tópico. Todo con tal de hacer de la vida una obra de arte digna de cuidar y cultivar.

En Los principios de la escuela unificada (1940) exalta a quien elige aprender para emerger de la oscuridad del dogma. Contempla a la educación como una esperanza y apuesta por instrumentarla a nivel nacional. Considera a la educación como una oportunidad de enriquecimiento con lo mejor de la humanidad. Asume que tiene sentido impulsar a la educación como factor de justicia al instaurar una formación para una vida mejor. Hace pensar en que la posibilidad de cambiar y mejorar la vida ciudadana es, no sólo ni exclusivamente posible, sino necesario. Insta a sus lectores a saltar del cuarto de la dependencia y abrirse paso en la oportunidad de conquistar sus merecidos sueños. Se trata de una cruzada mediante la cual el saber iguale. Extienda la oportunidad y reproduzca el enriquecimiento espiritual. A fin de cuentas, luchó con todo su talento para que fuera, no sólo probable sino posible, establecer una escuela para la justicia.

En México, la “escuela unificada” se desarrolló bajo la influencia de Francisco Larroyo, quien en 1943 publicó “Los fundamentos de la escuela unificada”, siguiendo los principios de Nartop. Se trata del sistema pedagógico que organiza a todas las instituciones educativas de manera coherente, progresiva y conforme a la aptitud de los educandos en un sistema abierto de diferenciación progresiva y escalonada de la enseñanza, al servicio de todas las personas de una nación, sin distinción de clases sociales, de situación económica, de credo religioso o de raza, y cuya función última consiste en orientar hacia los máximos pasos de progreso histórico de la cultura.2

Específicamente, Larroyo define la escuela unificada en los siguientes términos:

Se trata del sistema pedagógico que organiza a todas

las instituciones educativas de manera coherente, progresiva y conforme a la aptitud de los educandos en un sistema abierto de diferenciación progresiva y escalonada de la enseñanza, al servicio de todas las personas de una nación, sin distinción de clases sociales, de situación económica, de credo religioso o de raza, y cuya función última consiste en orientar hacia los máximos pasos de progreso histórico de la cultura. Exige, por lo tanto, un verdadero sistema de educación pública, que, como tal, consta: 1º. De un conjunto de instituciones docentes de investigación orgánicamente estructuradas, que comprendan desde las guarderías y jardines de párvulos hasta los institutos de formación terciaria (Universidades, Politécnicos y Centros de Cultura Superior); 2º. De un cuerpo de maestros y funcionarios, encargados del funcionamiento y administración educativos, tanto nacional como regional, y 3º. De un ordenamiento legislativo que señala de manera precisa y minuciosa las tareas y funciones de cada una de las instituciones pedagógicas que integran el sistema de la educación nacional.3 Como puede advertirse, se trata de una pieza de visión estratégica sustentada útil para la fijación de una política pública contundente.

Es pertinente apuntar las similitudes de la obra de Larroyo con la política pública de la presidencia de Ávila Camacho en temas educativos. Es plausible proponer la hipótesis de la gran influencia en la política educativa de la época. Se trata de tres piezas teóricas pero circunscritas. El libro Los principios de la escuela unificada y su reedición Fundamentos filosóficos de la escuela unificada: Premisas para un sistema de educación pública sobre conceptos de vocación y cultura con vistas a la circunstancia mexicana (1941) y Teoría y práctica de la Escuela de Bachilleres (1942) prácticamente fueron adoptados como sustentación teórico pedagógica de tales políticas públicas.

Tal como puede observarse, según la perspectiva del jerezano, la educación constituye un pilar de la revolución cultural que se propone. La educación salva, alienta superarse y provee los medios de la transformación radical de la persona con lo cual la conecta con la cultura.

A propósito de su cruzada cultural, pone de relieve la condición precaria de la educación y con ello se propone colaborar en su superación. Toma conciencia y obra. Es hombre de acción pensante interesado en diseminar una perspectiva que permita solventar las limitaciones del sistema educativo al que se le reclama normalizar visiones de largo aliento y estructurar centros de formación acordes con aquellas necesidades. De tal suerte que su visión pedagógica cobra fuerza al encontrar cobijo como política pública.

Intelectual que piensa y hace pensar

El intelectual por el que propugna Larroyo asume la cruzada de la cultura. Toma para sí el irrenunciable asombro y da lugar a la duda. Diserta para los otros, frente a todos. Escribe para servir. Entrona desde sus fueros al pensar para hacer pensar. Su reflexión se hace pública para sacar a la palestra tal encuentro con las ideas. Intentará por todos los medios construir opinión pública se inscribe en el contexto de esta cruzada cultural. La escritura de cualquier discurso, incluso de libros, insta a organizar los conocimientos, a profundizar en las consideraciones, a instrumentar una perspectiva analítica innovadora, a garantizar la estructuración de un pensamiento. Construye tribu. No quiere el poder; lo piensa y lo ejerce. De tal suerte que sus ideas hicieron hincapié en la revolución de la educación.

En este orden de ideas, Larroyo milita en la vida pública en calidad de ciudadano del mundo. De esta manera, tanto el grueso de su obra como sus consideraciones, pueden asumirse precursoras de la revolución cultural por la que apostó el jerezano. son humanistas

Entre Gómez Morín, Daniel Cosío Villegas y Lombardo Toledano, Francisco Larroyo aspira a generar un bien cultural el cual, al modo del mejor tesoro, al acceder a él transforme y enriquezca; la educación. En la educación encuentra la fórmula para acceder a la cultura y multiplicarla

1 Gabriel Zaid, Imprenta y vida pública, Discurso de ingreso a El Colegio Nacional, (26 de septiembre de 1984), 2013, El Colegio Nacional, pp. 13-14. 2 http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/esc_unifi. htm

3 Francisco Larroyo, citado según Minerva Mercado Velazquillo, La concepción de escuela unificada de Francisco Larroyo y su aplicación en la política educativa del sexenio de Miguel Alemán Valdés (19461952), 2005, UNAM, (tesis). Consultado 12 enero 2024. Disponible: 0349613_A1.pdf

03 DE MARZO DE 2024 8 NÚMERO 2351 CULTURA
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

Una Proporción Oculta

A todas las Mujeres de todos los oficios y de todos los credos.

Los hombres han sostenido desde siempre una relación de conflicto con los artilugios del atavío femenino. La Historia del Arte muestra sus impericias al tener que enfrentarse, en los momentos del amor, con gasas espesas y repetidos botoncillos en diminutos ojales. Abalorios, zarcillos, cintas, diademas, broches... Desde que se tiene memoria, maquillajes y objetos variados han sido fuente de lo divertido, y han acentuado su eficacia llevándola a la risa y casi a la caricatura, cuando en una escena de cine por ejemplo, el amante que se enfrenta a estas sutilezas, está dotado de notables virtudes viriles que aumentan la sensación de paradoja y desconcierto, en la

premura de esos instantes.

El valor seductor de ropajes y accesorios en las obras de arte se ha manifestado en todas las épocas. Tiziano poseía un vasto guardarropa que utilizaba ocasionalmente para sus creaciones; los trajes tan diversos y preciosos eran custodiados con recelo por él. Caso similar fue el de Rembrandt, quien llegó a poseer, en los años dorados de su creación, una impresionante colección de galas, objetos e incrementos de procedencias muy dispares. En las obras de El Greco, la utilización de prendas de piel ofrecen un fuerte estímulo táctil, invitan a acariciar, a traspasar…

¡Qué bien te sienta, Sildana, la ropa de cada día…! *

Por naturaleza el hombre, y especialmente la mujer, han cuidado su apariencia proveyéndose de todo cuanto pueda hacerles parecer más bellos, cual premisa introductoria en los vericuetos del amor. En las obras de arte la postura, la mirada, el peinado y todos los trucos del atuendo, envuelven al espectador en un velo sutil de símbolos que se diluyen en lo ambiguo, llevándolo al campo subjetivo de la imaginación, componente principal del Erotismo.

Algunos artistas como Tiziano realizaron ingeniosos experimentos al confrontar en dos cuadros distintos, con la misma modelo, la innegable fascinación derivada de vestuarios y accesorios. Otro caso es La maja vestida y La maja desnuda de Francisco de Goya, obra en que, según los expertos, un mecanismo de muelles provoca la fugitiva

desnudez de la figura. En esa tendencia puede aparecer La conversión de Magdalena, de Guido Cagnacci, quien no vacila en mostrar el cálido desnudo de una joven tumbada al suelo, junto a sus joyas y vestidos que le habían sido arrancados. Muchas obras de arte son una respuesta a los moralismos burgueses. Creadores e intelectuales han recibido en la noche del tiempo, los yerros de una sociedad que no acepta posturas alejadas de los cánones. Un célebre ejemplo es el de Oscar Wilde, ensalzado hasta las alturas y luego vituperado. O el mismísimo Baudelaire, el gran poeta bohémien y su colección de poesía Las flores del mal, señalada como vulgar y ofensiva. Caso semejante enfrentó Edouard Manet en 1863, al pintar su Olympia y aguardar dos años para exponerla públicamente, dando tiempo a una

“evolución positiva” en la sensibilidad y el criterio. Dicha espera no lo salvó de la gente que se amotinaba frente a la obra, como sucede con los espectáculos de feria. Fue Claude Monet, en la cumbre de su gloria, quien consiguió después de la muerte del autor, el acogimiento de Olympia en el Louvre.

Un volumen compuesto hacia 1540 por el escritor Agnolo Firenzuola, titulado DISCURSO SOBRE LA BELLEZA DE LAS MUJERES, plasma estas ideas: Nos vemos forzados a creer que este esplendor nace de una proporción oculta y de una medida que no está en nuestros libros, la cual nosotros no conocemos, ni siquiera podemos imaginar, y que es, como se dice de las

cosas que no sabemos expresar, un no sé qué.

Muchos han caminado la geografía del alma sin lograr establecer una tesis universal. Ya entre los grandes, Freud intentó revelar los mecanismos y disfunciones del Erotismo, basado en los principios de Eros y Thánatos, “los interruptores” que abren o cierran la puerta del deseo. Ya hacia 1512, Alberto Durero había dicho con amargura: ¡Pero la Belleza, yo no sé qué es!

No parece haber nacido todavía nadie que pueda explicar las encrucijadas de la Belleza, del Erotismo, del Amor. Quien se propusiere determinarlo científicamente, se hallará sin duda extraviado en el firmamento de lo imposible...

*Voz popular.

9 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351 CULTURA
amparo.gberumen@gmail.com

CULTURA

Alejandrina Camargo y Ma. Guadalupe Campos, dos maestras que brillaron intensamente en el ámbito de la educación primaria y media en el Jerez de la mitad del siglo pasado

En Jerez, en una época tan temprana como 1934, se comenzó a dar impulso al deporte practicado por jóvenes maestras, como las que formaron el equipo de básquetbol patrocinado por el Banco Nacional de Crédito Ejidal, tal como lo muestra la histórica foto que acompaña a este texto. En dicha gráfica aparecen las dos destacadas maestras sobre cuyas breves semblanzas versa el presente artículo: Ma. Guadalupe Campos Navarro, marcada con el número 4, y Alejandrina Camargo Torres, con el número 5.

Ambas educadoras fueron estrellas rutilantes que dejaron profunda huella en el área educativa de Jerez. Su entrega y eficacia como docentes contribuyeron a despertar vocaciones entre las numerosas generaciones de niños y jóvenes jerezanos que asistieron a los cursos impartidos por estas sobresalientes educadoras que se entregaron plenamente a su misión en el ejercicio del magisterio. En efecto, no son pocos los alumnos de estas dos maestras, quienes, gracias al influjo de ellas, prosiguieron estudios a nivel profesional, para posteriormente destacar ellos mismos en el ejercicio de sus respectivas profesiones.

En lo que corresponde a la maestra Alejandrina, ella fue una Educadora Rural, quien fungió como directora tanto de la Escuela Preparatoria como de la Escuela Secundaria López

Velarde, e incluso durante un tiempo, ambas instituciones educativas estuvieron a su cargo, de manera simultánea. Sin embargo, una de las facetas por la que mayormente se le recuerda es la excelencia con la que ella impartía la materia de matemáticas.

Viejos alumnos de Alejandrina dan cuenta de cómo, por ejemplo, en tercero de secundaria, en la impartición del curso de Cálculo Diferencial e Integral, difícil materia que actualmente se enseña a nivel de preparatoria o a nivel de facultad, ella buscaba la forma de que sus alumnos entendieran y se aficionaran al cultivo de esta área de las matemáticas. Sobra decir que muchos de estos alumnos, al haber aventajado solventemente en el Cálculo Diferencial e Integral, se encaminaron, al ingresar a la facultad, a proseguir las carreras de las ingenierías y de otras donde esa materia es requisito indispensable.

Como homenaje a esta gran maestra, el Ayuntamiento de Jerez, determinó, en 1979, que la calle Molinos de San José fuera llamada en lo sucesivo “Maestra Alejandrina Camargo.

Respecto de la maestra Ma. Guadalupe Campos Navarro, es preciso señalar que ella nació en la comunidad de Jomulco, en la que inició su educación primaria, y tuvo que desplazarse a las comunidades de San Juan del Centro y Jomulquillo para cursar el

tercer y cuarto año. Desde entonces ella comenzó a forjarse un carácter firme y un esfuerzo ejemplar para superarse. Finalmente, en la Escuela de la Torre de la cabecera municipal, ella pudo concluir su educación primaria.

A la edad de 17 años Ma. Guadalupe obtuvo su nombramiento de maestra rural y comenzó a ejercer el magisterio en la escuela de Lo de Luna, a la vez que fungía como directora del plantel escolar, al que asistían 90 estudiantes, distribuidos en cuatro grados del horario diurno, pero también atendía a 60 alumnos del turno de noche, a la vez que también enseñaba a un grupo de adultos en un turno especial.

Desde temprano, entonces, ella muestra su carácter luchista, cuya fama sería el motivo de orgullo de muchas generaciones de maestros que fueron testigos de su denodada actividad y entrega a la docencia.

La Maestra Campos destacó en muchas actividades, incluyendo en las de tipo deportivo, pero también en las de acción social (fue de hecho una importante líder y gestora social). Como maestra y directora del plantel escolar procuró que se enseñara a las familias la práctica de cultivos caseros, así como la técnica de las conservas de frutas. También enseñó a las señoras de las comunidades la repostería y corte y confección.

Logró que el servicio postal se prestara en Lo de Luna. Habilitó un terreno para que sirviera como cancha de Básquetbol, deporte que ella practicó en forma destacada. Creó espacios y escenarios para teatro al aire libre y sanitarios para la escuela. Sería prolijo mencionar todas y cada una de las obras que ella realizó en cada una de las comunidades en que le tocó fungir como maestra y directora del plantel escolar.

Para 1956, pasó a hacerse cargo de un grupo en la Escuela Tipo “Francisco García Salinas” y para 1960 llega a ser la directora de este plantel escolar, en el que promovió diversas actividades sociales, culturales y deportivas, a la vez que integró asociaciones de padres de familia, alumnos, clubes deportivos, etc., convirtiendo este centro de estudios un lugar donde se impartía una educación de excelencia, por lo que en esta escuela siempre se tuvo como modelo a la Maestra Lupe Campos.

Jubilada como maestra, y dado que gozó de una vida longeva (vivió hasta los 98 años), ella continuó desarrollando importantes actividades en otros ámbitos de acción; fue: funcionaria del Instituto de la Protección de la Infancia y del Juzgado de Primera Instancia, Regidora del H. Ayuntamiento; asimismo, estableció la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia en Jerez.

03 DE MARZO DE 2024 10 NÚMERO 2351

CÁPSULAS LITERARIAS

Espacios de la imaginación

Los espacios son más que lugares físicos, en tanto que albergan una dimensión emocional que guarda una relación profunda con la imaginación. Esto es lo que plantea el filósofo francés Gastón Bachelard, en La poética del espacio

Esta singular obra ofrece un extraordinario recorrido por espacios diversos, partiendo de la casa, que para Bachelard es el primer universo del ser humano. Luego, el autor se adentra en sitios como sótanos y desvanes, cajones, cofres y armarios, nidos y conchas.

En cada uno de estos espacios y rincones se despliegan las posibilidades de lo que implica la palabra “habitar”, que

lleva implícita una carga emocional y al mismo tiempo onírica. ¿Acaso somos los espacios que habitamos?

El autor analiza detalladamente el concepto de la casa como un lugar íntimo y protector, que alberga los sueños, los recuerdos y cómo esta noción influye en nuestra percepción de seguridad y pertenencia.

La palabra “habitar” adquiere un sentido complejo, que tiene que ver con establecer vínculos afectivos con determinados espacios, no sólo con la casa. En este sentido, cabe la posibilidad de habitar un café, una plaza, una ciudad.

En todo momento, La poética del espacio nos sumerge en

una vorágine de sensaciones, ideas, recuerdos, metáforas y ensoñaciones, que devienen del tono poético en el que está escrito este maravilloso libro, atravesado siempre por una constante actividad imaginativa.

Todos estos elementos, y muchos otros que se me escapan, configuran la dimensión poética que late en cada una de las páginas. Trasciende la idea común que tenemos de los espacios sólo como lugares materiales.

Cabe preguntar cuántos de nosotros retenemos en la memoria la casa de la infancia o la de los abuelos, algún cafecito de una ciudad o pueblo lejano, acaso una escuela, un hotel, una iglesia o una calle, cuya imagen es capaz de evocar recuerdos y desencadenar emociones.

Estos lugares se tornan poéticos y adquieren un sentido único para el soñador: “todos los espacios de nuestras soledades pasadas, los espacios donde hemos sufrido o gozado de la soledad, donde la hemos deseado o comprometido, son imborrables en nosotros.”

Bachelard sostiene que los espacios, ya sean interiores o exteriores, pueden ejercer una profunda influencia en nuestra percepción del mundo y en nuestra vida emocional e in-

telectual.

En este sentido, se puede afirmar que los espacios no sólo se habitan físicamente, sino también de manera simbólica, lo cual influye en la psique. Asimismo, es la imaginación la que construye espacios desde una dimensión poética.

La imaginación desempeña un papel fundamental en la forma en la que percibimos y experimentamos los espacios, ya que nos permite trascender las limitaciones físicas y explorar dimensiones emocionales y simbólicas más profundas.

A través de ejemplos literarios, artísticos y filosóficos, el autor ilustra cómo la imaginación puede enriquecer y transformar nuestra comprensión de los espacios que habitamos: “la imaginación aumenta los valores de la realidad.”

Para concluir, La poética del espacio nos lleva a repensar nuestra relación con el entorno que nos rodea y a reconocer la riqueza emocional, simbólica e imaginativa de los espacios, como portadores de significados, historias y emociones.

La naturaleza de los espacios no está delimitada por sus estructuras materiales y físicas, sino que constituyen una dimensión poética que se despliega en la vida interior y se decanta en una singular percepción del mundo.

¿POR QUÉ EXISTEN LOS AÑOS BISIESTOS?

Este año va a durar 366 días en lugar de los tradicionales 365. Un día adicional, el 29 de febrero, que hace fácil identificar a estos años como bisiestos.

Para responder las incógnitas de por qué existen los años bisiestos, debemos trasladarnos a la Antigua Roma, hace más de dos milenios, cuando se descubrió que el calendario no estaba del todo alineado con el año solar.

Se trata inicialmente de una idea de Julio César, quien le pidió al astrónomo alejandrino Sosígenes que le ayudara a crear una alternativa al calendario romano más apegada a la realidad y a la rotación de la Tierra.

Por eso Sosígenes propuso un calendario, extremadamente similar al de los egipcios, que tenía 365 días con un día adicional cada cuatro años para así alinearse con el año solar. Así nació el calendario juliano, bautizado en honor a su propulsor.

Sin embargo, este sistema también tenía algunos problemas por lo que fue reemplazado progresivamente por el calendario gregoriano desde 1582, y es el que nos rige en la actualidad.

Como el calendario juliano exigía un día adicional cada cuatro años, los romanos decidieron este sería en febrero, que en ese entonces era el último mes del año.

El nombre bisiesto proviene del latín "ante diem bis sextum Kalendas Martias", (sexto día antes de las calendas de marzo en español), es decir el 24 de febrero. Como la frase era un poco larga se terminó resumiendo en "bis sextus": bisiesto en nuestra lengua.

Años más tarde, el papa Gregorio XIII decidió, a través de una bula papal, "perfeccionar" el calendario.Una de las modificaciones fue que el día adicional de los años bisiestos sería el 29 de febrero y no el 24 fijado por el calendario juliano.

Aunque redondear el tiempo a 365 días por año no parezca cosa importante, lo cierto es que si no se adicionara el tiem-

po cada periodo de aproximadamente 4 años, los cambios serían drásticos en el futuro.

Si no existiera el Año Bisiesto, todas esas horas faltantes se convertirían en días, semanas e incluso meses. De esta manera, con el avanzar del tiempo, las estaciones comenzarían a aparecer a destiempo, los veranos aparecerían en diciembre y así sucesivamente.

Los años bisiestos son importantes para que las estaciones siempre ocurran cuando se esperan y que nuestro año calendario coincida con el año solar: la cantidad de tiempo que le toma a la Tierra dar una vuelta alrededor del Sol.

11 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351
CULTURA
Café nocturno, Vincent Van Gogh

ENTREGA DIF JEREZ APOYOS PARA PRIMERA INFANCIA

El DIF de Jerez continúa respaldando a diversos sectores poblacionales con propensión a la vulnerabilidad, por lo que efectuó la entrega de paquetes alimentarios con leche a 50 madres de menores de 2 años, como apoyo a su primera in-

fancia.

Los paquetes pertenecen al programa de Atención Alimentaria en los Primeros Mil Días, y estuvieron integrados por botes de leche en polvo y alimentos básicos como avena, arroz, atún o carne de pollo.

INAUGURARON PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE MARGARITAS EN PLAN MAESTRO EL MOLINO

Avanza el rescate del Parque Hundido en este sector de la ciudad

El gobierno municipal concluyó la pavimentación de la calle Margaritas en la colonia Plan Maestro El Molino, obra que fue inaugurada por el alcalde José Humberto Salazar Contreras.

Previo al corte del listón, el presidente reconoció el liderazgo de los representantes vecinales, Juan Carlos Berumen, presidente del Comité de Participación Ciudadana, y Gibran Acevedo Castañón, beneficiario, por su insistente gestión que, gracias a ello ahora es una realidad .

Como se ha procedido con la mayoría de las arterias que se han incluido en el programa de pavimentación, se atendió lo relativo al agua potable y drenaje, para evitar que, en años posteriores, se deba romper el

concreto con el propósito de realizar alguna reparación y así tener una obra de calidad y larga duración.

La obra que se inauguró en esta ocasión consistió en la colocación de 535 metros cuadrados de concreto, 137 metros lineales de guarnición y 147 metros cuadrados de banqueta, rampas para personas con discapacidad; también se colocaron árboles de ornato y se realizó la pintura general de señalamientos.

En esta misma colonia, el gobierno municipal realiza otra rehabilitación de drenaje y el rescate del espacio público conocido como Parque Hundido, con el objetivo de que sea utilizado por las familias y se propicie la convivencia y la práctica del deporte.

FUE INSTALADO NUEVO TECHO EN EL AUDITORIO GENARO BORREGO

Se anunció el cambio de piso en la cancha de la Alameda

Con el cambio del techo en el auditorio Genaro Borrego y otras acciones que se han desarrollado en este inmueble, el alcalde dijo que está cumpliendo un compromiso más con los basquetbolistas, al entregarles un espacio digno, en el que puedan practicar su deporte, quien señaló además que al inicio de la administración, se recibió con desorden en muchos aspectos, entre ellos el auditorio que presentaba severas afectaciones, por lo que se determinó cambiar la totalidad del techo, en el que se invirtieron más de dos millones de pesos, para entregar un trabajo de calidad.

Señaló que en este gobierno se impulsa el deporte en todas sus disciplinas; habló del crecimiento que han tenido las ligas deportivas y las acciones que el gobierno emprende en diversos espacios, como el propio auditorio, así como los estadios de futbol y beisbol, la Unidad Deportiva, el complejo deportivo sur, donde se realiza el empastado de una cancha de futbol para mujeres, entre otros. Anunció la próxima rehabilitación de la cancha de la

alameda, a la que se proyecta realizar el cambio de piso.

La obra del auditorio, consistió en el cambio de 2 mil 650 metros cuadrados de lámina, entre otras acciones; anteriormente se había sustituido el drenaje, que se conectó al colector sur y con ello se resolvió la problemática de los sanitarios; asimismo, se sustituyó toda la iluminación.

El alcalde estuvo acompañado por varios funcionarios de su administración como Armando Quiñones, coordinador del deporte y los dirigentes de ligas de basquetbol, Ana Sofía Ramírez de la Femenil, Carlos Ramírez, de Sport Jordan, Abraham Moreno Flores e Hiram Estrada, presidente y tesorero de veteranos y veteranos plus.

Moreno Flores, agradeció en nombre de los basquetbolistas el apoyo al basquetbol, mientras que el presidente de la Liga de Desarrollo Sport Jordan, reconoció que el gobierno actual ha impulsado al deporte, con apoyo no sólo a los basquetbolistas, sino a todas las ligas, con espacios que han estado renovándose.

SE ENTREGARON CUATRO VEHÍCULOS NUEVOS A BOMBEROS, DESARROLLO ECONÓMICO Y OBRAS PÚBLICAS EN JEREZ

Se hizo entrega por parte de autoridades municipales un vehículo nuevo a la Unidad de Protección Civil y Bomberos, además de un carro y una camioneta para la operatividad en la Dirección de Desarrollo Económico y Social y otra más para la Dirección de Obras Públicas.

El nuevo vehículo de Protección Civil y Bomberos es una unidad para operaciones de emergencia, será utilizado para atender incendios forestales, búsqueda y rescate, res-

cate en accidentes, entre otros, que se suma al que recientemente recibió la corporación, una pipa para ataque rápido de incendios.

El presidente municipal, Humberto Salazar anunció que, como parte del fortalecimiento al parque vehicular para los servicios públicos, en próximas fechas se entregará una nueva ambulancia y una caja seca para el traslado en forma sana y segura de los productos del rastro municipal a las carnicerías.

03 DE MARZO DE 2024 12 NÚMERO 2351

DIF JEREZ EN CONTINUA Y CERCANA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

El DIF Jerez a cargo de la presidenta honorífica Bertha Alicia García Duarte, continúa acercándose a la población vulnerable con distintas acciones, programas y recorridos, por lo que esta semana visitará la zona rural del municipio para hacer entrega directa de cerca de mil 300 despensas, del padrón de Asistencia Alimentaria a Personas de Atención Prioritaria que se brindan mes con mes.

En el primer día de recorridos visitó las comunidades de Jomulco, Río Florido, Los Cruces, San Cayetano, El Naranjal, Los Juárez y La ordeña.

La entrega corresponde a una reserva del año pasado que se retrasó debido a cuestiones del proveedor y ajenas al DIF Municipal, que sin embargo quedará subsanada en próximos días normalizando el servicio del año actual.

ENCUENTRAN BOLSA CON RESTOS HUMANOS EN VILLANUEVA, ZACATECAS

En la mañana de este miércoles, civiles avisaron a las autoridades de una bolsa negra sospechosa en la carretera federal 54, a la altura del entronque con el camino que conduce a la comunidad de Santa Rosa, en el municipio de Villanueva.

A los pocos minutos arribaron elementos de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) quienes

confirmaron que se trataba de al menos una persona descuartizada por lo que el lugar fue acordonado y puesto bajo resguardo.

Más tarde arribó Policía de Investigación (PDI) para quedar a cargo de la escena en conjunto de peritos de la Dirección General de Servicios Periciales (DGSP).

CON EL PROGRAMA 2 x 1 SE AMPLÍA LA RED ELÉCTRICA EN JOMULQUILLO

Amplio reconocimiento a la contribución de los migrantes para sus comunidades

Al encabezar la entrega de dos obras de electrificación en la comunidad de Jomulquillo, el alcalde José Humberto Salazar Contreras, reconoció el esfuerzo de los migrantes y afirmó que este tipo de acciones, es el reflejo del trabajo que los paisanos realizan por sus comunidades, en conjunto con sus autoridades.

Se trata de dos proyectos realizados a través del programa 2 por 1, que encabezó el club Deportivo Jomulquillo, en la calle Centauro y Privada Jomulquillo, que en suma consideraron en total de 14 postes y 11 luminarias, las cuales, de acuerdo con los beneficiarios, ya se reflejan en un mejor aspecto del entorno y, además, favorecen su comunidad, pero sobre todo, brindan mayor seguridad y confianza a las familias que transitan por el lugar, según lo expresó Abdón Rodríguez.

En nombre del club que preside José Manuel Barrios Escamilla, Irene Galván Ro -

dríguez, agradeció a la comunidad de migrantes, así como a las autoridades municipales y estatales, por alcanzar este propósito que les llena de orgullo, mientras que el delegado Juan Carlos Galván Pérez, expresó además su gratitud hacia las autoridades municipales.

El alcalde afirmó que en el cierre de su administración, vendrán más proyectos para Jomulquillo, entre ellos el arreglo del campo de beisbol, porque es una comunidad donde se practica este deporte, con lo que se motiva la convivencia de las familias.

El presidente estuvo acompañado por el director de Obras y Servicios Públicos Alfredo Marín Luna, el de Desarrollo Económico y Social David Josafat de la Torre Pinedo, el coordinador de atención al migrante Rogelio Murillo Carrillo, el subdirector de obras Públicas Gustavo Barajas Garay y el contratista de la obra Jesús Salinas Aranda.

DAN A CONOCER CONVOCATORIA DE BECAS MUNICIPALES 2024

El programa de becas municipales el beneficiará a 250 alumnos y alumnas de los niveles primaria y secundaria con el propósito de contribuir a la educación, especialmente de las familias de bajos ingresos.

Ante docentes de diversas instituciones educativas, el alcalde Humberto Salazar recordó que la educación y el deporte son pilares fundamentales en su gobierno, en el que se ha realizado una importante inversión en la construcción y el rescate de espacios públicos para la convivencia familiar, los cuales a su vez contribuyen al fomento de valores.

Destacó el acompañamiento de la presidenta honorífica del DIF, Bertha Alicia García Duarte, además de la presencia del director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, la coordinadora municipal de educación María Esther Ibarra Guzmán y los representantes de la Dirección Regional de Educación, Katy Aguilar Haro del ámbito estatal y Adolfo Carrillo Bermúdez del ámbito federal.

La convocatoria establece que las inscripciones quedan abiertas a partir de la fecha en el edificio Alcázar y serán acreedores alumnos de bajos recursos económicos que, además, demuestren estar inscritos en alguna escuela de nivel primaria o secundaria del municipio. Es importante destacar que los beneficiarios de este programa no deben estar incluidos en otros similares, como las Becas del Bienestar, Benito Juárez o las sindicales.

Los interesados deben presentar la solicitud, cuyo formato será proporcionado por la propia coordinación de educación, además de una copia del acta de nacimiento del solicitante, una copia de la boleta de calificaciones del ciclo escolar inmediato anterior, una constancia de estudios en el ciclo escolar actual, la CURP del alumno, así como la del padre o tutor, una copia del comprobante de domicilio y el estudio socioeconómico. Se incluye como requisito la constancia de situación fiscal; en caso de no contar con ella, la propia autoridad resolverá lo conducente.

13 03 DE MARZO DE 2024 NÚMERO 2351

EL EJÉRCITO MEXICANO ESPÍA A AQUELLOS QUE CRITIQUEN A LOS MILITARES Y AL GOBIERNO Y CREA BOTS PARA MANIPULAR LA OPINIÓN PÚBLICA

Se ha dado a conocer que el Ejército Mexicano a través del Centro de Operaciones del Ciberespacio (COC) monitorea aquellas cuentas en redes sociales que se dediquen a ejercer su derecho de libre expresión y critiquen a los militares y al Gobierno.

Cabe destacar que no es algo nuevo, pues en sexenios anteriores como en el de Calderón y Peña Nieto, también hubo espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos.

Estas acciones las realizan a través de un sotfware llamado HIWIRE, el cual es desarrollado por la empresa israelí WebintPro, cuya licencia fue vendida a la SEDENA a través del Contrato DN-10 SAIT-186/P/2020 No. SIA: 4500035850 de 31 de julio de 2020 con el objeto de “Adquisición de una Plataforma de Análisis de Información de Ciberamenazas” con la empresa Scitum S.A. de C.V., empresa de ciberseguridad controlada por Telmex y Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim Helú”, de acuerdo con los documentos citados por R3D en su investigación.

El software HIWIRE cuenta con herramientas para monitorear redes sociales, identificar “actividades e influencers clave” y “monitorear redes opositoras en tiempo real”.

“HIWIRE permite monitorear en tiempo real a usuarios específicos en diferentes redes sociales, mapear automáticamente los vínculos entre usuarios y analizar el contenido de sus publicaciones” indica R3D.

Las redes sociales donde predomina esta búsqueda son Facebook y X, como en octubre de 2021, un documento hecho por personal del COC dirigido al director de esa unidad informa sobre un usuario de Facebook que realizaba señalamientos en contra del personal del 65/o. Batallón de Infantería y solicita que se le dé seguimiento “a fin de identificar y detectar oportunamente nuevas publicaciones, así como su impacto”.

En mayo de 2022, un correo electrónico reporta que el COC

elabora de manera rutinaria fichas sobre usuarios de redes sociales que difunden información crítica del gobierno, como es el caso del usuario @ ryo_hermoso, quien posee más de 100 mil seguidores y publica información crítica del gobierno y en favor de partidos políticos de oposición.

Además de monitorear a usuarios, también se encargan de crear bots para así poder influir en la opinión pública y tratar de darle un enfoque diferente a estas críticas.

Cuentan con un manual sobre actividades para analizar discursos negativos hacia el Ejército y realizar campañas para desvirtuarlos.

Se trata del Manual de Organización y Funcionamiento (M.O.F.) del E.M.C.D.N., que incluye un “Grupo de Operaciones de Influencia y Sensibilización” encargado de “analizar la ideología de los grupos desafectos al Ejército Mexicano, a fin de realizar campañas que logren desvirtuarlas”, “Desvirtuar las frases que han originado daño a la imagen institucional del Ejército Mexicano” y “Desvirtuar la propaganda que busca vulnerar la imagen, identidad, cohesión, existencia y permanencia del Ejército Mexicano”.

Todas estas actividades del COC,monitoreo de críticos en redes y uso de bots para crear tendencias artificiales, no están contempladas en la ley. Por tanto, la Sedena tiene entre sus prioridades lograr la creación de un “Marco Jurídico que dé sustento legal a la actuación de las Fuerzas Armadas en el Ciberespacio”.

Sin duda estas acciones van en contra de la libertad de expresión de un individuo o colectivo, un derecho internacional que consiste en expresar opiniones e ideas sin temor a represalias, censura o sanción posterior.

Aunque, por otra parte, este tipo de acciones ayudaría a las fuerzas armadas a detectar actividades ilícitas de grupos delincuenciales y contrarrestarlas, lo cual es muy probable que también lo hagan.

HAY DOS VERSIONES SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE LAS CUATRO PERSONAS QUE HABÍAN DESAPARECIDO EN JEREZ

-El boletín de la Presidencia Municipal adjudica el rescate a la policía local

-Y el Gobierno del Estado menciona que otras corporaciones fueron las encargadas de dichos operativos.

Existen dos versiones acerca de la localización de las cuatro personas que se encontraban desaparecidas desde el 22 de febrero en Jerez. La primera versión proviene del Gobierno del Estado, donde destaca que gracias a las labores de La Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), la Policía Estatal Preventiva, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional lograron localizar a las víctimas, que se encontraban en inmediaciones de la presa del Tesorero.

En el boletín oficial informa que:

"La Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) de la Policía Estatal Preventiva, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, lograron ubicar y rescatar a cuatro personas que estaban privadas de su libertad en el municipio de Jerez.

Cerca de la presa El Tesorero en Jerez, se logró ubicar a las cuatro personas, dos mujeres y dos hombres, quienes están en buen estado de salud. A las víctimas se les brindó atención y apoyo inmediato, para posteriormente ser resguardadas y regresadas a sus hogares."

La otra versión proviene de un comunicado que envió el área de Comunicación Social de la Presidencia Municipal de Jerez, donde enfatizan que, gracias a las magníficas labores de la policía local, fue que encontraron a las víctimas, cabe destacar que no mencionan cómo y dónde fueron localizadas.

El comunicado menciona que:

"Ante el reporte de 4 jóvenes desaparecidos este fin de semana en la ciudad de Jerez, la Policía Municipal de Jerez ac-

tivó un operativo de búsqueda y localización con el objetivo de dar con su paradero lo más pronto posible.

Después de una intensa labor de investigación y rastreo, los elementos de seguridad descubrieron que los jóvenes se encontraban privados de su libertad en un lugar aún por determinar. Ante esta situación, se coordinó de manera inmediata un operativo especial con el propósito de rescatar a los cuatro jóvenes.

Nos complace informar que, gracias a la rápida acción de las autoridades locales, los cuatro jóvenes desaparecidos han sido encontrados y liberados. Todos ellos se encuentran en buen estado de salud y han sido reunidos con sus familias.

La Policía Municipal de Jerez reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos; trabajando arduamente para garantizar la tranquilidad y protección de nuestra comunidad."

Como se puede observar, alguien está informando de manera errónea e incompleta, pues como es bien sabido la policía local no está capacitada para enfrentar este tipo de situaciones, además la información otorgada carece de datos y se enfocan solo en validar el supuesto compromiso que se tiene con la sociedad.

No sabemos con qué finalidad se realizó este boletín por parte de la Presidencia Municipal, si tratan de engañar a la población, enaltecer a la policía local o simplemente desconocían el suceso y aún así decidieron "informar".

www.dialogojerez.com @dialogojerez dialogojerez@gmail.com 14 26°C MAX 5°C MIN NÚMERO 2351 Compra $15.90 Venta $17.30 03 DE MARZO DE 2024
Fuente: BANORTE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.