Diálogo Jerez 2348

Page 1

NO SON SÓLO TRES, LAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIO EN ZACATECAS SUMAN 708 EN EL ÚLTIMO AÑO

PÁG. 04

BALACERA EN EL ÁREA LÍMITE ENTRE JALISCO Y ZACATECAS DEJA 4 POLICÍAS MUERTOS Y 4 DESAPARECIDOS

PÁG. 13

SECRETARIO DE GOBIERNO HABLA DE CÓMO LA VIOLENCIA HA IDO A LA BAJA PESE A LOS HOMICIDIOS OCURRIDOS EN ÚLTIMOS DÍAS

PÁG. 14

$10 Año XLVII

No.2348

Jerez de García Salinas, Zac.

11 de febrero de 2024

YAZMÍN, SAMANTHA Y MERALI

CANDIDATAS A REINA DE LA FERIA DE PRIMAVERA 2024

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

FESTIVA PRESENTACIÓN

PÁG.03

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

En Pág. 2

Fotografía: Luis Marín

CELEBRACIÓN MÁXIMA DEL 25 ANIVERSARIO DE LA JEREZADA: UN DOMINGO DE EMOCIÓN Y TRADICIÓN Este domingo, el emblemático evento de la Jerezada en su 25 aniversario alcanza su clímax en el corazón alegre de Zacatecas, prometiendo una jornada repleta de festividades, tradición y emoción. La anticipación crece en Jerez, cia de visitantes al evento, marcando este día como el punto culminante de una seSigue en Pág. 2

PÁG. 11

REINA DEL CARNAVAL

Fotografía: Archivo

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

PÁG. 12

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2348

YAZMÍN, SAMANTHA Y MERALI...

(VIENE DE PRIMERA)

En medio de un ambiente festivo, en la ex hacienda de Ciénega, se llevó a cabo la presentación oficial de las tres bellas jerezanas que competirán por el título de Reina de la Feria de Primavera Jerez 2024: Yazmín, Samantha y Merali. Para iniciar el evento, las tres jovencitas realizaron su auto presentación. Yazmín de la Rosa Valenzuela, estudiante de ciencias y técnicas de la comunicación, con 19 años de edad; Samantha Acevedo Escobedo, estudiante de pedagogía, también de 19 años; y Merali Nahareth Romero Cabral, estudiante de medicina

humana, con 19 años de edad. Durante el evento, la jerezana Paty Santoyo deleitó con su voz, dando paso a las hermosas contendientes, quienes posaron con vestidos de noche que realzaban aún más su belleza. Yazmín lució un vestido rosa pastel, Samantha uno azul celeste y Merali uno café claro, quienes fueron felicitadas por el alcalde por ser parte de la edición número 200 de la feria más antigua de la región y concluyó declarando que Jerez está listo para recibir a turistas y migrantes con los brazos abiertos, en el más alegre de los pueblos mágicos.

11 DE FEBRERO DE 2024

CELEBRACIÓN MÁXIMA DEL 25 ANIVERSARIO...

(VIENE DE PRIMERA)

rie de eventos espectaculares que han capturado la esencia vibrante de la región. La noche del viernes presenciamos el exitoso inicio de estas celebraciones con el primer encierro, un evento que atrajo a miles al centro de la ciudad, llenando las calles y el jardín principal con una energía inigualable. La participación del alcalde, la corte real del Carnaval, la Peña Taurina "Isidro Muñoz Rodríguez", toreros renombrados y otros distinguidos invitados, junto con el espectáculo previo de los toritos de pólvora, sentaron las bases para un inicio memorable. El entusiasmo se desbordó cuando los astados, liberados al sonido del "chupinazo", protagonizaron momentos de verdadera emoción, demostrando la destreza y valentía de los corredores. La habilidad con la que posteriormente los novillos fueron reconducidos a sus cajones evidenció la mezcla de tradición y pasión que caracteriza a la Jerezada.

La serie de eventos continuó el sábado con el desfile nocturno de Carnaval, atrayendo a familias enteras y consolidándose como un punto de encuentro de la comunidad y visitantes, ansiosos por ser parte de la rica cultura de Jerez. Ahora, el domingo se perfila como el día estelar, con el desfile diurno de Carnaval y el esperado encierro, que serán el corazón de la celebración del cuarto de siglo de la Jerezada. Este día especial no solo reunirá a la comunidad local sino también a aficionados de todo Zacatecas y estados vecinos, quienes no querrán perderse el gran final con la corrida de toros en La Jerezana, destacando la presencia del aclamado rejoneador español Andy Cartagena. Este 25 aniversario de la Jerezada no es solo una festividad, sino una manifestación de la rica tradición y el espíritu indomable de Jerez, prometiendo un día inolvidable lleno de cultura, pasión y comunidad.

Fotografía: Luis Marín

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2348, 11 de febrero de 2024, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 11 de febrero de 2024.


11 DE FEBERO DE 2024

URIEL MORENO EL ZAPATA Y ANTONIO GARCÍA EL CHIHUAHUA, REALIZARON TIENTA PÚBLICA DENTRO DE LA JEREZADA 2024

Los matadores de toros Uriel Moreno "El Zapata" y Antonio García "El Chihuahua" realizaron una tienta pública en el ruedo de la Plaza de toros La Jerezana, como parte de las actividades programadas para conmemorar los 25 años de la tradicional Jerezada. Utilizando vaquillas de la ganadería El Saucillo, ubicada en la comunidad de Víboras, Tepetongo, los toreros llevaron a cabo la prueba de pureza y calidad del ganado. Durante la tienta, "El Zapata" explicó los objetivos de este tipo de ejercicios en las ganaderías,

así como el comportamiento del animal, su forma de embestir y cómo los ganaderos van calificando las becerras con fines selectivos para mejorar la bravura. Los aficionados se hicieron presentes en los tendidos de la plaza y escucharon atentamente la explicación del matador, quien dirige una escuela taurina en su estado natal. Los asistentes también aplaudieron el toreo, especialmente durante el último tercio. Mientras tanto, los propietarios de la ganadería estuvieron atentos para registrar el desempeño de cada ejemplar.

FESTIVA PRESENTACIÓN DE LA SINFÓNICA DEL ESTADO EN SU CONCIERTO TAURINO INICIANDO EVENTOS DE LA JEREZADA

Espectacular concierto taurino ofreció la internacional Banda Sinfónica de Zacatecas, como parte de los festejos por el 25 aniversario de la Jerezada, evento realizado en la plaza Tacuba, donde se concentró una gran cantidad de personas que apreciaron la ejecución de diversas melodías, destacando los pasodobles. Con la presencia de la corte real del Carnaval 2024, su graciosa majestad Edith y sus princesas Diana y Blanca, así como Brítani, embajadora de la Jerezada 2024 y las aspirantes al reinado de la Feria de Primavera en su edición del 200 aniversario, Yazmín, Samantha y Merali, se llevó a cabo la audición ante un lleno casi total en el escenario al aire libre, bajo la dirección de Salvador García y Ortega. Como es costumbre, iniciaron su participación con la Marcha

3

NÚMERO 2348

Zacatecas, seguida de la Marcha Jerez y luego un repertorio de pasodobles que incluyó el Cielo Andaluz, Primores de España, Puerta Grande, Silverio, El Relicario, entre otros, cerrando el programa preparado con la marcha compuesta por Genaro Codina y, a petición popular, la interpretación del Caballo Mojino. Al concluir el evento, se entregaron reconocimientos a algunas de las personas que han contribuido a fortalecer la Jerezada, incluyendo al director de la Banda Sinfónica, y de manera póstuma, a quienes en su momento idearon y consolidaron el proyecto, como Isidro Muñoz Rodríguez, presidente fundador de la Peña Taurina que hoy lleva su nombre, Óscar Lorenzo de la Torre “El Kacho” y Alfredo Lozano Mota, los cuales fueron entregados a sus familiares.

INICIARON ACTIVIDADES DE LA JEREZADA EN SU 25 ANIVERSARIO Con la exposición de carteles de las ediciones de La Jerezada fue inaugurada la de este año

El callejón Aquiles Serdán fue el lugar donde se dio comienzo a La Jerezada 2024 en su 25 aniversario de manera oficial, con la exposición de los carteles desde la primera edición de 1999 hasta la actualidad, los cuales han formado parte de esta historia que enriquece la cultura de nuestro bello pueblo mágico. El evento fue organizado por el área de Turismo Municipal en coordinación con la Peña Taurina Jerezana “Isidro Muñoz Rodríguez”. A lo largo del callejón se pudo

apreciar la historia plasmada con la primera edición que se nombró pamplonada Jerezana de 1999, mostrando su evolución sin modificar su esencia, hasta la actual Jerezada, con los 24 pósters que representan 25 años de la cultura taurina en el más alegre de los pueblos mágicos. Este evento surgió como una necesidad de los comerciantes locales para reactivar el comercio durante el mes de febrero y, anteriormente, duraba un solo día, pero con el paso de los años se ha extendido.

ORIENTAN A JÓVENES JEREZANOS SOBRE LAS DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Con el objetivo de brindar herramientas que permitan a los jóvenes identificar y erradicar la violencia escolar en cualquiera de sus formas, alumnos de la Escuela Secundaria General Armando Cruz Palomino participaron en la conferencia organizada para tal fin por parte del gobierno municipal, a través de la coordinación municipal del deporte y la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Ante un auditorio conformado por 80 estudiantes del plantel, personal responsable del área de prevención del delito en la DSPM abordó la temática de manera sencilla y amena, captando el interés del público joven, quienes también tuvieron la oportunidad de externar sus opiniones al respecto y plantear inquietudes que les fueron respondidas por el grupo de conferencistas.

El acto protocolario estuvo encabezado por el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, así como el titular del Instituto de la Juventud y Deporte, Armando Quiñones Ortiz, el director de Seguridad Pública José Alberto Pérez Rivera, los titulares de INMUJE Teresina Casas Castro, de educación María Esther Ibarra Guzmán y la encargada del área de Prevención del Delito Anahí de la Cruz Barajas, así como la directora de la institución Claudia Patricia Cruz Reyes. Por su parte, Armando Quiñones Ortiz afirmó que una de las mayores preocupaciones de la actual administración son los jóvenes, quienes representan la base para construir una mejor sociedad y un mejor futuro en el municipio.


4

NÚMERO 2348

11 DE FEBRERO DE 2024

NO SON SOLO TRES, LAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIO SUMAN 708 EN EL ÚLTIMO AÑO

Por Irene Escobedo

Los días complicados para Zacatecas en materia de seguridad, no se limitan al miércoles 7 de febrero, la violencia acecha los 365 del año. El asesinato de dos políticos y de un empresario acontecidos esta semana, todos en un solo día, hizo posible lo que pocas veces se ha logrado, la movilización inmediata, en menos de 48 horas, de más de 800 elementos del ejército en apoyo a Fresnillo y las declaraciones, ahora sí públicas, del gobernador que motivado por la cercanía con una de las víctimas, esta vez si decidió lamentar los acontecimientos violentos. Para el gobernador David Monreal el miércoles violento fue un día trágico. Ese día perdió la vida en un ataque directo Juan Pérez Guardado, cuñado del senador Ricardo Monreal, el gobernador habría declarado desde la mesa de seguridad instalada en el 97 batallón de infantería de Fresnillo que "fue un día complicado en materia de seguridad". Pero los días complicados para Zacatecas no se limitan al miércoles 7 de febrero, la violencia acecha los 365 del año y el 10% de la población ha sido testigo de ataques directos. Más del 90% de la población del estado dice tener temor ante el acecho de la criminalidad, que no da tregua y cuyas agresiones no se limitan a un día en lo específico ni a un número limitado de víctimas. En Zacatecas no hay sólo tres víctimas. Mes tras mes la violencia no da tregua. De enero del 2023 a enero de este año, las víctimas de homicidio doloso fueron 708. Tan solo en el mes de febrero del año pasado 69 personas fueron ejecutadas en la entidad, ese mismo año habría iniciado de manera trágica con 97 asesinatos durante el mes de enero. Pero no es todo. Otras mil 713 personas pudieron haber perdido la vida en manos del crimen organizado el año pasado. Estas víctimas entran dentro de la clasificación de lesiones dolosas, todos estuvieron expuestos a ataques con arma de fuego, arma blanca y otros elementos pero sobrevivieron. Atendiendo los reportes de la Secretaría de Seguridad Ciu-

dadana a través del informe Delitos y sus Víctimas 2023, se confirma la severidad de las cifras, el documento registra que por cada 100 mil habitantes en Zacatecas hubo 51.47 víctimas del delito de homicidio doloso el año pasado que perdieron la vida en 666 ataques directos con arma de fuego y arma blanca. Uno de los municipios más afectados por la violencia es Fresnillo, cada año desde 2018 el mineral se confirma como la ciudad más peligrosa del país según la percepción ciudadana. 247 homicidios en el último año son la cifra que mantiene a la ciudad como la más violenta del país. Durante el último trimestre de 2023 más del 10% de la población de Fresnillo dijo haber sido testigo de algún enfrentamiento ocurrido en vía pública. ¿Y Juan? Diversas líneas de investigación aún no reveladas se están siguiendo por parte de las autoridades para determinar el motivo del ataque directo contra Juan Pérez Guardado, cuñado del senador Ricardo Monreal Ávila y quien se desempeñaba como secretario de Desarrollo Social en el Ayuntamiento de Fresnillo. El funcionario mantenía una actividad constante en redes sociales donde daba a conocer su agenda cotidiana laboral y también personal. Su página de Facebook llamada ¿Y Juan? revela detalles de su día a día, su filosofía de vida, sus luchas y dejaba entrever lo que se aprecia en video y a primera vista como una cercanía constante con la gente. No es la primera vez que Juan Pérez Guardado estaría de frente a la muerte. Sin dar detalles en un video reveló que hace un año estuvo agobiado por una grave enfermedad que casi lo lleva a perder la vida. En enero de este año celebraba haber vencido aquella adversidad: "estamos vivitos y coleando". Ante la virgen de San Juan de los Lagos se tomó una fotografía, tras el peregrinaje

Fotografía: Cuartoscuro

En Fresnillo, la ciudad más violenta del país, ocurrieron 247 crímenes en 2023, el 10% de la población fue testigo de enfrentamientos en la vía pública.

que realizó a pie a principios de este año, en el pie de foto Carlos Pérez advierte que un año extraordinario estaba por venir. Durante 30 años Juan Carlos Pérez participó junto con su familia de la peregrinación a San Juan. Fue a invitación de la familia Monreal que surgió el fervor por ser partícipe de esta actividad religiosa. De niño peregrinaba a Temastián y se declaraba fiel creyente del Santo Niño de Atocha "todo buen Monrealista debe de serlo" dijo en una transmisión en vivo. Juan Carlos Pérez Guardado era hermano de la señora María de Jesús Pérez, esposa del Senador Ricardo Monreal, hijo de campesinos de Puebla del Palmar en Plateros, Fresnillo proviene de una familia dedicada a la agricultura y la venta de productos en tianguis y mercados. A raíz del surgimiento del Movimiento Monrealista, Juan Carlos Pérez logró también en escalada posiciones estratégicas trascendentes dentro de la política, aunque también contribuyó su carisma.

El miércoles 7 de febrero el día que autoridades del Estado describen como complicado en materia de seguridad, estuvo marcado también por el homicidio de dos personas en Sombrerete. Una de las víctimas fue Cecilio Murillo hermano del actual alcalde Alan Murillo Murillo, la otra víctima es el empresario José Luis Olvera Fraga. Las otras víctimas de homicidio; muchos sin identidad Pero no todas las víctimas de la violencia en Zacatecas tienen rostro o identidad. Según la senadora Giovanna Bañuelos hay 509 cadáveres en fosas comunes que permanecerán a perpetuidad en el más absoluto olvido. De estos cuerpos se han recogido evidencias científicas con el fin de que sean datos que lleven a su identificación en el futuro. Todos son víctimas de la violencia, 67 de ellos fueron inhumados en 2023 el resto son cadáveres inhumados después de 2015 a la fecha. Asimismo, en las morgues del estado de Zacatecas, hasta octubre del año pasado había 382 cadáveres y restos óseos en proceso de estudio científico.


11 DE FEBERO DE 2024

NÚMERO 2348

OPINIÓN

5

Entre la Tradición y el Cambio José Guillermo P.H.

Ahora que se celebran los 25 años de la Jerezada vale la pena reflexionar sobre esta tradición que, como pocas, despiertan pasiones tan encontradas; la fiesta brava hoy se encuentra en el ojo del huracán, debatiéndose entre aquellos que la defienden como herencia cultural invaluable y quienes la critican por considerarla un acto de maltrato animal irreconciliable con los valores contemporáneos. Los defensores de la tauromaquia la ven como un arte, un rito que encapsula la esencia de la valentía, la técnica y la estética. Argumentan que es una expresión cultural profundamente arraigada en la historia, una que ha inspirado a artistas, escritores y músicos, y que forma parte indisoluble del patrimonio cultural de muchas regiones Por otro lado, la oposición a

la tauromaquia se fundamenta en una preocupación por el bienestar animal. Los críticos de esta práctica la consideran una forma de entretenimiento obsoleta y cruel, incompatible con los principios éticos modernos sobre el trato a los seres vivos. Para ellos, la tauromaquia es un vestigio de una época pasada, una que no tiene cabida en una socie-

dad que se precie de ser justa y compasiva hacia todas las formas de vida. La búsqueda de un punto medio no es fácil, dada la profundidad de las convicciones de ambos lados, pero es necesaria e incluso inevitable. No resulta exagerado decir que los días de la fiesta brava tal y como la conocemos están contados, no por la falta

de apoyo o interés, sino por el imperativo ético de nuestra era. La capacidad para dialogar, para encontrar soluciones creativas que respeten tanto la tradición como la dignidad de la vida animal, será determinante en el futuro de esta práctica. La esencia de esta tradición, transformada y adaptada a los nuevos valores de la sociedad, puede encontrar un nuevo camino a seguir. En este proceso de cambio, no solo se redefine una práctica, sino también nuestra relación con el pasado y nuestro compromiso con un futuro más compasivo y justo. La cultura taurina deberá adaptarse a una sociedad cambiante con cuyos valores es cada vez menos compatible, esperar que sea la sociedad entera la que se adapte para mantener una tradición, es francamente ingenuo.

DE LOS CENTROS Y DEL CENTRO Raymundo Carrillo NUBARRONES DE LA ETIQUETA OFICALISTA De la extensa temática sobre de política en estos momentos del proceso electoral, en el cual, hay un tiempo de intermedio, las notas de la prensa digital sobre todo y algunas destacadas de la prensa escrita, no dejan de ser motivo de tomar nuevamente el punto de la campaña electoral. El último suceso, es sin lugar a dudas, la designación de la fórmula que competirá por Zacatecas al Senado de la República de parte de la coalición oficialista federal. Se convierte en nota destacable no solamente por la tardanza habida para Zacatecas sino, además por los personajes designados. De fuentes periodísticas no afines al oficialismo se sabe que, fueron efectivamente los resultados de una encuesta final, lo que definió. Sin embargo, el mismo día, surgió ahora del oficialismo estatal, por una parte del consejo de ese partido, el rechazo a la figura femenina elegida, enseguida, corrió por los pasillos políticos la noticia de que, el gobernador, repentinamente en la Ciudad de México, francamente se rebelaba, abogando por su figura femenina preferida que no había sido electa advirtiendo que si no iba tal persona, se podía perder no solamente la elección sino además, los trabajos tan bien alcanzados en pro de la

cuarta transformación. Soledad Luévano fue la elegida por la parte federal y Verónica Diaz la reclamada por la estatal. TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A ROMA Es un “dicho” popular alusivo a la variedad de rutas para llegar a un destino. En el caso, Zacatecas parece convertirse en una ruta no vista antes, derivada del cansino y turbio camino que lleva el sistema de partidos del país. El rompimiento de la Alianza de MoReNa y el PT, son una muestra de que, el centralismo de las cúpulas partidistas es pernicioso, pero, no se tenía o, no se tiene todavía clara, una fórmula para evitarlo plenamente sin causar estropicios, desencuentros y conflictos. La visión de “centro para decidir” en la cúpula de los partidos, pierden la visión correcta de lo que pasa en las culturas regionales, provincianas de cada comarca, el cartabón que se ha impuesto desde siempre, parece desconocer la evolución natural; evolución política la cual, en el caso de México, se hace cada vez más ovia, sobre todo desde el 2018 en la visión política, mostrada en las urnas de votos de nosotros, todos, el Pueblo. El crecimiento demográfico; el desarrollo de nuevas tecnologías en todo el orden humano, sobre todo de comuni-

cación; los hallazgos de nuevos materiales para todos uso y la diversificación de los ya habidos que muestran nuevas maneras de hacer muchas de las mismas cosas humanas; la reactiva nueva concepción de la integralidad del ser humano con el medio ambiente y los demás seres vivos; las nuevas vías económico-financieras que develan cada vez más que, los infortunios causados por ello, no son sino creatividad humana viciada por la avaricia y la ambición desfondadas, sin duda, están marcando nuevas brechas y algunas de ellas ya esbozan caminos nuevos por recorrer… aunque todos terminen en Roma. NUEVAS CORRIENTES POR PROSPERAR Las imposiciones caprichosas y de una sola visión, que promueven uniformar criterios desde el centro de los partidos, daña a los institutos y sus cúpulas creen que venciendo al interior su disidencia ganan en el exterior también y no es así. Esas maneras de obligar la democracia, son rezagos que se invisibilizan, pero llevan a triunfos pírricos. La apertura inclusiva, adopta formas y las acepta con tolerancia y convicción; cuando no es disimulo o pretensión de engañar. Los ejemplos hoy, los ofrecen la ruptura mostrada por MoReNa y PT en lo estatal, van juntos donde dijeron los del cen-

tro, pero no van juntos donde dijeron los de la provincia. El gobernador no quiere dejar en manos de su hermano senador la fórmula al Senado e intenta que se comparta la fórmula entre los dos equipos. No por ser hermanos van a ir juntos políticamente, no hasta donde, el asunto se deja ver. Hay otros partidos que, en riesgo de perder el registro federal, podrán rescatar el registro estatal; esto, también guarda una pugna interna la cual, al centro le conviene disfrazar de pleito donde el centro dice aplicar disciplina interna, no siendo así. Los políticos no se dividen por viejos o jóvenes sino como dice un refrán, refrán que no se cita completo pero que en la parte importante su moraleja plasma: “aprender maroma nueva…” los problemas y sobre todo los conflictos, son oportunidades para aprender y crear, es una equivocación grande, insistir en eliminar; las leyes de la física lo dicen de otro modo: la materia no se elimina, se trasforma”. Claro que hay los políticos con mentalidad lumpen que prefieren eliminar, pero las ideas es una materia como la tinta indeleble. Mis condolencias a la Familia Carrillo Valadéz por el fallecimiento de doña Elenita de quién llevaré siempre recuerdos de afecto y bendiciones.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2348

11 DE FEBRERO DE 2024

La complejidad Antonio Sánchez González. Médico.

¿”Restablecer el tejido social"? Como dijo uno de nuestros políticos, "el problema no es sencillo, de hecho es tan complejo que es difícil ver una solución rápida...". En los hechos, y desde hace años, la complejidad lo ha excusado todo, empezando por la inercia. Nunca es fácil enfrentarse a un paradigma. Atreverse a cuestionar la sacrosanta ideología de la "complejidad", popularizada décadas atrás por Edgar Morin, un tótem ante el que se nos había pedido arrodillarnos desde la década de 1970. No hay malentendido, no se trata de negar la existencia de sistemas complejos, sino de cuestionar la tendencia a convertirlos en la interpretación exclusiva de la realidad, el alfa y omega de nuestra relación con el mundo, como si la inteligencia, precisamente, no consistiera en hacer inteligible la complejidad descomponiéndola en elementos simples. La complejidad se ha convertido en la coartada de la inacción: hay tantos parámetros en juego, tantos datos que se entrelazan, tantos dichos, citas, elementos, que la retroalimen-

tan que no sería posible una medición simple. Para tratar de ejemplificar esto, citaré una anécdota vivida recientemente por un amigo mío. Invitado a una cena-debate en presencia de uno de nuestros ex gobernantes, evoca el caso de aquellos intelectuales que ya no pueden dar una conferencia en las universidades, boicoteados como están por los partidarios de la "cultura de la cancelación". Pone el ejemplo de un amiga mutua a quien se le prohibió hablar en noviembre de 2019 en una universidad pública en nuestro país por sindicatos estudiantiles y asociaciones LGBT que estuvieron a la altura de las circunstancias para silenciarla. Aunque es una mujer de izquierdas y partidaria de la paridad, esta señora tuvo la osadía de criticar la gestación subrogada, por lo que se la acusa de homofobia, una acusación totalmente delirante en este caso. Mi amiga le preguntó al político de referencia qué pensaba hacer y, para su gran sorpresa, le respondió que era imposible garantizar la seguridad de esta académica, porque "es mucho

más complejo de lo que imaginamos...", teniendo entonces que el rector de la universidad solo tenía que echarse ante esta nueva forma de terror validada por la renuncia de las más altas autoridades del Estado en nombre de la "complejidad”. Mi ejemplo se propone mostrar cómo la ideología de la complejidad se rodea de un vocabulario tan pomposo como inútil, una verborrea pretenciosa cuyo único propósito es impresionar al lector inocente. Lo real es entonces descrito como "líquido", "gaseoso", "sistémico", "en red", en resumen, como un "desorden ontológico", un "rompecabezas" impregnado de "caos determinista", "retroalimentaciones" y "efectos trinquete", de modo que solo un enfoque "holístico" y "transdisciplinario" podría permitir identificar una pequeña parte de él. Todos conocemos ahora políticos expertos en ello: comienzan todas las respuestas a las preguntas que se les hacen con un "ah... Es más complicado", dicen con el aire triste de un genio que tiene que lidiar con el simplismo imbécil de sus interlocutores. Cualquie-

ra que intente, como querían nuestros enciclopedistas durante la Ilustración, hacer que las ideas difíciles sean comprensibles para el público en general explicándolas, o incluso simplificándolas sin distorsionarlas, es acusado de simplismo, o peor aún, de "popularización". Seamos claros: al final, es la democracia la que está en peligro por la ideología de la complejidad, y cualquier pensamiento que sea la más mínima profundidad se considera "inaccesible para el pueblo". Entre los representantes del pensamiento del 68, el culto a la complejidad había acabado por convertirse en absurdo, el gusto por la oscuridad intentaba desesperadamente hacerse pasar por profundidad, ciertos pasajes de los "no-libros" de Derrida alcanzaban cotas de ridiculez a fuerza de querer deconstruir cualquier forma de racionalidad, cualquier referencia a un autor en nombre de la idea de que "yo soy otro", Todo era "menos simple" de lo que los escritores habían pensado, desde el nacimiento de la escritura hasta la maravillosa revelación de la complejidad.

Los Monreal entre indignación, duelo y aplausos Irene Escobedo

La lamentable pérdida de Juan Pérez Guardado funcionario municipal de Fresnillo es tan indignante como la de las otras víctimas de la violencia. La muerte del político sin embargo ha desatado una tormenta de reacciones en todo el país que han suscitado todo tipo de posturas, que principalmente cuestionan la seguridad del estado. En torno a los Monreal hay solidaridad, mucha, pero también ha crecido la indignación y esa es resultado de lo que no ha hecho el actual gobernador David Monreal, pero también de lo que sí hace. Para el gobernador el miércoles 7 de febrero "fue un día complicado en materia de seguridad" lo declaró textual. La violencia lo rebasó ese miércoles, que es solo uno, de los 517 días que ha gobernado un estado sumergido en la violencia. ¿Dónde dejó a las otras

víctimas? Ahora sí tratándose de personajes públicos el estado reaccionó. Lo positivo de ciertos acontecimientos violentos sobre todo los relacionados con altas esferas es que tienen un impacto inmediato que tardíamente beneficia a las otras víctimas y protegen a la población pues las víctimas de violencia dejan de ser invisibles la violencia se revela como tal y el estado moviliza toda su fuerza. El duelo, el golpe duro esta vez fue para el Senador Ricardo Monreal. Ese fatídico miércoles el ex gobernador de Zacatecas recién por la mañana había reanudado también su actividad en el Senado. Su primera actividad fue una conferencia de prensa donde dijo sentirse feliz. Dijo que había extrañado hasta a los compañeros de la prensa. Pronto debió inte-

rrumpir sus actividades en la Cámara de Senadores para atender el lamentable asesinato de su cuñado en Fresnillo. El senador actuó bien, fue cabal ante las circunstancias, aunque no hizo declaraciones después del lamentable suceso. Su equipo de trabajo hizo una buena labor pues se ocupó de cubrir con contenido la página oficial del senador, parecería que ahí nada extraordinario estuviera sucediendo. No obstante los lamentables sucesos que rodean a la familia la buena noticia llegó la madrugada del viernes para los Monreal y hubo aplausos para Saúl, ahora formalmente candidato oficial de Morena al Senado. El camino una vez más se mostró ascendente para quien hasta hace poco se desempeñaba como alcalde de Fresnillo. Los pronósticos de triunfo para Saúl Monreal

parece que son alentadores, quieran o no y pese también a las víctimas de la violencia en Fresnillo. Los analistas sugieren que ganará con casi el 94% de los votos y por la aceptación que dicen que tiene principalmente en su municipio. Alguna estrategia habrá ya preparado para compensar esta aceptación ya que precisamente poco más de ese 94% para ser precisos el 96.7% de la población en Fresnillo reprueba las acciones de seguridad y dice sentirse insegura en un municipio marcado por la violencia y la desesperación. Por cierto Saúl fue el único de los Monreal que publicó sus condolencias por el fallecimiento del cuñado del senador, aunque se le olvidó mencionar que a él también lo une un parentesco directo con el funcionario fallecido.


11 DE FEBERO DE 2024

NÚMERO 2348

OPINIÓN

7

LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN Jaime Santoyo Castro La constitución es el documento fundamental de una nación porque con ella se constituye. Es, por decirlo de alguna manera, el acta constitutiva de una nación y en su articulado contiene toda una gama de disposiciones que son las reglas de convivencia de los habitantes, que son las normas que rigen a una nación; establece la estructura del gobierno, los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y las limitaciones del poder del gobierno. Es, lo que pudiérmabos decir, un pacto social, porque es creada por los propios ciudadanos y contiene los anhelos, ideales, y propósitos de las mayorías para lograr una vida armónica, en paz, y con desarrollo. Por encima de ella o contra ella no puede haber ni guna norma, y por ello es reconocida como la “Carta Magna”. La Constitución incluye, ensambla, organiza y protege a toda la sociedad de un país, más allá de sus diferencias ideológicas, religiosas, políticas, económicas, culturales, o raciales; reconoce los derechos y obligaciones de los ciu-

dadanos y garantiza su cumplimiento, y define los límites y poderes del Gobierno y sus instituciones. La Constitución es la carta de navegación de un país, pues define su rumbo. En la conciencia de los ciudadanos y en el concierto internacional se ubica a cada país por el respeto y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como los derechos humanos, la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a la propiedad, la transparencia y la rendición de cuentas entre otros y cuando para garantizar todo ello, crea instituciones, formas y procesos para proteger los derechos de los gobernados frente a posibles abusos por parte del Estado u otros actores, promueve la participación ciudadana y busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, propicia un equilibrio entre gobernante y gobernado. En cambio cuando el texto constitucional tiende a concentrar el poder en unas cuantas personas o instituciones, a expensas de las libertades

ciudadanas, cuando acalla las voces de sus críticos, cuando no rinde cuentas, cuando limita las posibilidades y potencialidades de desarrollo económico de sus habitantes, socaba las libertades, entierra la democracia y orienta el rumbo hacia el empobrecimiento económico y social. Una Constitución bien diseñada establece la separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, asegurando un equilibrio que previene la concentración de poder en una sola institución o persona. Cuando la Constitución es sólida y respetada, genera estabilidad política y social al interior del país y respeto al exterior. Por ello en el mismo texto constitucional se establecen los procesos para su modificación, de manera tal que no sea modificada a capricho, sino que sea bajo la dterminación de una mayoría, evitando conflictos y facilitando la convivencia pacífica entre los diferentes grupos y sectores de la sociedad. La Constitución establece el principio de legalidad y el

Estado de Derecho, lo que significa que todas las acciones del gobierno deben realizarse dentro del marco legal establecido por la Constitución y las leyes que se derivan de ella. Esto promueve la predictibilidad, la transparencia y la igualdad ante la ley. En los sistemas democráticos, la Constitución es un símbolo de legitimidad, ya que suele ser el resultado del consenso entre representantes electos o de la participación directa del pueblo en su elaboración. Esto le otorga autoridad moral y política al gobierno y al sistema político en su conjunto. En resumen, la Constitución es el pilar sobre el cual descansa el ordenamiento jurídico y político de un país, garantizando los derechos y libertades de los ciudadanos, estableciendo los límites del poder estatal y promoviendo la estabilidad y el Estado de Derecho. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar un marco legal y normativo que promueva el bienestar y la convivencia pacífica en la sociedad.

Es histórico el empoderamiento de la juventud en los últimos 5 años El Gobierno de México, en conjunto con todas las entidades federativas, entre ellas Zacatecas, ha impulsado durante su gestión Programas Sociales Nacionales para el fortalecimiento de los bolsillos de las mexicanas y mexicanos, para su educación y bienestar. Pero ante la eventual conclusión del Gobierno Federal que mucho ha visto por las y los que más necesitan, nace la enorme preocupación sobre ¿qué pasará con los Programas dirigidos a la gente vulnerable?, en particular, las y los jóvenes se preguntan ¿qué pasará con el Programa “Jóvenes construyendo el futuro”? “Jóvenes construyendo el futuro” es una política pública sin precedentes; uno de los programas sociales más bondadosos que se otorga actualmente a personas de 18 a 29 años de todo el país, que no estudian ni trabajan, con

el fin de que aprendan trabajando bajo un apoyo económico mensual y contando con seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los apoyos inicialmente se otorgaban por un monto de 3,600 pesos mensuales, pero ante los grandes beneficios que trajo consigo el Programa, el Gobierno Federal se comprometió a aumentar ese monto, por lo que, al día de hoy son poco más de 7,500 pesos que se entregan a cada joven mes con mes para que se desarrolle profesionalmente; monto que está calculado con base en el salario mínimo vigente por lo que es acorde con el precio de la canasta básica. Nadie puede negar que, las juventudes han evolucionado gracias a estos apoyos; tan solo en los últimos 5 años se han otorgado 14 veces más recursos económicos de lo que se entregaron durante 30

años a las juventudes mexicanas. Se ha logrado colocar a más de 2.5 millones de jóvenes como beneficiarios del Programa, y hoy 6 de cada 10 personas jóvenes tienen la posibilidad de lograr un empleo gracias a este apoyo. Pero el cuestionamiento inicial que nos planteábamos, no solo es desde la ciudadanía, sino que las y los tomadores de decisiones hacen lo propio, y lo podemos ver en la iniciativa de reforma presentada por el Presidente de la República ante la Cámara de Diputados el pasado 5 de febrero, en las que propone un paquete de 20 reformas, 18 constitucionales y 2 legales. Uno de los objetivos que se plantean, es elevar a rango constitucional el Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, es decir que, al ponerlo en la Constitución como un Programa social prioritario de entrega obligatoria, se garan-

tiza como derechos de las juventudes la continuidad de los apoyos mensuales para que aprendan a trabajar y se coloquen en un empleo formal. Con ello, se busca posicionar a este programa no como una política temporal sino permanente, en beneficio de las personas jóvenes de todo México. Es realmente plausible la propuesta, y tenemos que estar atentas y atentos a las decisiones que las y los legisladores federales tomen, pues, en definitiva, tendrá que ser en favor de las personas que más les necesitan. Referencias: https://comunicacionsocial.dipu t ado s.gob.m x / index. ph p/ me s a / r ecibe - mar c ela- gue r r a- c as tillo - paque te - de -2 0 -iniciativas-del-ejecutivo-federal_20240205_202221

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República


8

CULTURA

NÚMERO 2348

11 DE FEBRERO DE 2024

Las metodologías de la historia cultural Según Roger Chartier, la metodología de la historia cultural detenta la idea de que las ideas y los productos creativos y artísticos son definidos y determinados por un contexto ideológico, político, social y cultural predominante.1 Tal como apuntaría Justo Serna Alonso, la historia cultural se trata de autores, obras y lugares.2 De acuerdo con Susana Guijarro, la historia cultural “la convicción de que la cultura juega un papel decisivo como factor de cambio social es uno de los principales fundamentos de la nueva historia cultural. Nos hallamos en un periodo de confusión motivado por la caída y surgimiento de nuevos paradigmas teóricos.” En particular, los campos de mayor interés han sido la alfabetización (literacy), los procesos de trasmisión cultural concretados en los conceptos oralidad-textualidad, la producción libraría, bibliotecas y lectura, así como diferencias entre cultura popular y cultura de élites.4 El método El método de la Historia de la Cultura desarrollado por Jacob Burkhardt: Burchkardt propuso la tematización conceptual de los hechos, reconstruyendo la época mediante la conjunción de hechos históricos, culturales y artísticos, y apostando por la interpretación intuitiva o subjetiva. También defendió la dialéctica hegeliana, que concebía la historia de la humanidad como un progreso permanente hacia la civilización.5 Lo importante aquí radica en no dejar sola a la biografía intelectual sin o advertir la pertinencia de que se la haga acompañar de aquellas vertientes que posibilitan una mejor comprensión de su contexto. La biografía intelectual Realizar la biografía intelectual supone hacer frente a ciertas consideraciones de orden metodológico que entroncan con el desarrollo de la historiografía en los últimos años. La biografía intelectual se distingue de la biografía personal tanto en el objeto que intenta aprehender, cuanto en el procedimiento para acercarse a él. Podríamos decir que para la biografía intelectual, la dimensión personal del protagonista considerado llega a constituirse como uno más de los diferentes elementos del contexto que se considera, y, probablemente, no

el más relevante. Pero se trata de un elemento esencial e imprescindible, pues el itinerario intelectual no podrá ser comprendido si no se consideran de manera sistemática aquellos datos de su vida personal que han sido también decisivos para la elaboración de su concepción del mundo y para la objetivación de ésta dentro de su obra. Dimensión personal que al mismo tiempo que ha construido a esa singular personalidad capaz de ser receptiva a ciertas tendencias o espíritu de su época, le ha permitido ser capaz de intervenir, de modo directo, sobre el curso de esas mismas tendencias.6 La biografía, como género de análisis histórico, encierra una problemática específica que deviene de la coyuntura historiográfica actual. En los últimos años se están produciendo los denominados retornos de diversas de las viejas temáticas que se creían ya superadas, e incluso definitivamente abandonadas. El uso de las biografías como método de análisis ha sufrido una evolución a lo largo de la producción científica en el marco esencialmente histórico. Los vínculos entre personajes y su contexto histórico han llevado a los biógrafos e historiadores a las más diversas soluciones. Desde las soluciones más espontáneas y elementales de intentar una imagen fija del contexto, que reduce a éste a una simple tela de fondo marginal de la vida de su biografiado – bajo un argumento, cuando menos, discutible, aquél que sostiene que el mismo contexto ha sido compartido por muchos otros individuos, y tan sólo ha generado una cierta especificidad, casualmente en el hombre cuya vida se estudia -, hasta el extremo opuesto, que afirmaría que en ausencia de tal o cual “gran personaje”, el contexto produciría necesaria y hasta fatalmente, a otro similar a él, y capaz de reemplazarlo. La tarea del biógrafo aboca a la reconstrucción global de las diversas elecciones, o toma de decisiones del personaje histórico, desplegadas dentro del particular campo de posibilidades establecido por su época y medio, y termina por definir la singularidad de las condiciones e itinerario del proyecto de ese mismo personaje, e igualmente el impacto real y las consecuencias concretas de ese mismo proyecto sobre dicho contexto de época y medio correspondiente.8 Así, y sin solución de continuidad, pasaríamos de la vida hacia

la obra, y además hacia una obra que se desarrolla fundamentalmente en el ámbito de las realidades y dimensiones culturales de una sociedad. De forma tal, que el contexto intelectual - o lo que es lo mismo la síntesis entre las estructuras culturales de larga duración, de las coyunturas sucesivamente vividas dentro del mundo de las ideas, y de los acontecimientos intelectuales más importantes– se convertirá en la mediación obligada y en el puente de interconexión entre la obra y los diferentes contextos sociales generales en que dicha obra ha sido producida. La biografía intelectual se ocupa de la reproducción de la curva integral de un periplo intelectual y de sus resultados, es decir, de la génesis y constitución de una singular concepción de mundo (Weltanschauung), de un sistema de pensamiento, así como de los principales temas, líneas de investigación, propuestas metodológicas y conceptuales que el biografiado elaboró. La Historia intelectual es una división temática de la historiografía de aparición reciente, por extensión de la historia cultural, la historia de las ideas y la historia de las mentalidades; que está sujeta a numerosas controversias y polémicas. Distintas escuelas metodológicas e historiografías nacionales la conciben y tratan de manera muy distinta. Disciplinas confluyentes con ella son la historia del arte, la historia de la literatura, la historia de la filosofía y la historia de la ciencia (cuyo campo se ha ampliado recientemente con los estudios de ciencia, tecnología y sociedad). Concentrándose entonces más en la obra intelectual del personaje que en su vida individual, la biografía intelectual, se encuentra tal vez mejor ubicada tanto para superar las limitaciones y los sesgos que Freud consideraba hacían imposible cualquier biografía, como para ofrecernos otra óptica distinta, y no muy desarrollada, de este mismo género biográfico, una óptica que, por su objeto particular –la obra y los aportes de un intelectual–, parece conducirnos directamente hacia el enfoque global que debe asumir, en nuestra opinión, dicha recons- trucción. Resumiendo, en la línea defendida por Sartre entendemos que: “la obra, como objetivación de la persona es, en efecto, más completa, más total que la vida”9 El contexto de Larroyo Desde una perspectiva de larga duración, entretanto que se gesta la segunda guerra mun-

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

dial, el hombre que nos ocupa se convierte en el intelectual humanista Francisco Larroyo, pues se concentra en la reflexión desde una perspectiva teórica e histórica de temas de trascendencia para la sociedad mexicana. Escribe sobre educación, acerca de ciencia, en torno de la lógica y la cultura. Con fundamento en las metodologías de la historia cultural10 y la biografía histórica, en este semestre se emprenderá la investigación correspondiente para sustentar el capítulo II, enfocado en el periodo 1938 y hasta 1958. Dicho periodo está caracterizado por la madura obra del filósofo que nos ocupa, cuya producción alcanza la veintena de obras, además de un sinnúmero de ensayos y artículos en la prensa. En este periodo resulta relevante la creación de una revista fundada y dirigida por este jerezano en la cual se difundió especialmente el neokantismo. Se propone una revisión de su gestión como servidor público, el estudio de su desempeño como escritor e investigador, así como su incursión en el periodismo, siquiera sea de paso, el cual será motivo de una ulterior indagación. 1. Chartier, Roger. El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Vol. 302369. Editorial Gedisa, 1999. 2. Alonso, Justo Serna, and Anaclet Pons Pons. La historia cultural (2. a Edición): Autores, obras, lugares. Ediciones Akal, 2013. 3. Ibidem, p. 163 4. Ibidem, 164. 5. Mínguez Cornelles, Víctor; Rodríguez Moya, Inmaculada. La historia cultural de las imágenes: Una propuesta metodológica en la Universitat Jaume I, aplicada al arte de la Edad Moderna. En: Archivo de arte valenciano, 93 2012: 175-194, p. 181. 6. AGUIRRE, Carlos Antonio (1997), (Re) construyendo la biografía intelectual de Fernand Braudel en Laura BACA e Isidro H.CISNEROS, Los intelectuales y los dilemas en el siglo XX. Vol II. México, Triana. 7. MOMIGLIANO (1986), Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia. México, FCE y LEVI, p. 223. 8. Ibidem, p. 230. 9. Los intelectuales y la política en España. Francisco Javier Conde (1908-1974). La legitimación de la dictadura (pp. 140-144) 10. Susana Guijarro, La historia cultural: tendencias y nuevas propuestas en la historiografía angloamericana”, SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, núm. 3 (1996) Universidad Alcalá de Henares, pp. 163-191.


11 DE FEBERO DE 2024

NÚMERO 2348

CULTURA

9


10

CULTURA

NÚMERO 2348

11 DE FEBRERO DE 2024

Fernando Robles Zepeda, Profesor, Periodista, Político, Presidente José Muro González

Nacido en el municipio de Guadalupe, Zacatecas en 1920, Fernando Robles Zepeda se graduó como maestro en el Instituto de Capacitación del Magisterio, especializándose en ciencias cívicas en la Normal Superior de Guadalajara. Llegado a cumplir su encargo como maestro de primaria a Jerez, aquí Robles Zepeda se dedicó, la mayor parte de su vida, al noble trabajo magisterial en diversas instituciones educativas de nivel de primaria y secundaria, realizado, de igual manera, la función de Inspector de Educación Pública, ya que presidió la jefatura de la Zona 15 del Distrito B 2. El profe Robles, como se le llamaba, participó activamente en la fundación de la primera secundaria de Jerez, a la vez que apoyó la construcción del edificio de esa institución educativa, e impartió clases en la Secundaria Ramón López Velarde. Dio cátedra principalmente de la materia de Civismo y se caracterizó por ser un mentor riguroso, pero a la vez flexible. Cuando había necesidad de ser enérgico con alguno de los alumnos al que debía reprender, por ejemplo, usaba la psicología y la lógica, y a través de una conversación amistosa lograba que el estudiante recapacitara y reconociera que había cometido alguna falta. Y si el alumno, arrepentido, pedía finalmente al maestro alguna disculpa, el docente le decía: “La disculpa te la tienes que otorgar a ti mismo, pues quien mal se comporta, pelea u ofende, más daño que a los demás, se lo hace a sí mismo”.

El profe Robles, advirtiendo que el Jerez de ese tiempo carecía de un medio periodístico, a través del cual se informara a los jerezanos las noticias relevantes que debían conocer, fundó el Semanario Jerez, tribuna informativa que se mantuvo vigente durante 10 años consecutivos. Por medio de ese periódico, este tesonero mentor se erigió en justiciero crítico de la autoridad municipal cuando ésta dejaba de cumplir sus deberes de buen gobierno. Desde ese medio publicaba constantes comentarios adversos cuando el presidente municipal en turno no atendía con prontitud la problemática ciudadana, por ejemplo, de no escuchar las quejas por ausencia de vigilancia policíaca, de la falta de alumbrado público o de la carencia del servicio de reparación de caminos, etc. Asimismo, el profe Robles, en su faceta de periodista, fundó y dirigió la Revista de la Feria de Primavera. Él fue, asimismo, miembro fundador del Club de Leones de Jerez en 1956, llegando a ocupar cargos diversos de dirigente de esa organización, como los de secretario y prosecretario. De esa manera, alternó con profesionistas y comerciantes relevantes de Jerez, también miembros de ese Club, cuya intervención fue importante en la construcción de los edificios de diversas escuelas y en el impulso de campañas, en el área educativa, como la Campaña Nacional de Alfabetización. El Club de Leones, en su momento, dio su cabal apoyo, para que, conjuntamente, con otros poderes fácticos del municipio y del Estado, se postulara al profe Robles para que fuera candidato a ocupar la presidencias municipal de Jerez. Gracias a esos apoyos y, en general, a la simpatía de que ya gozaba entre la población, así como a la visión futurista del desarrollo para el municipio que tenía el profe Robles, éste llegó a ser presidente municipal para el periodo administrativo del 1º. de enero de 1968 al 20 de abril de 1970. Varias obras

y acciones sobresalieron en su administración, pues fue él quien inició el adoquinado de las calles de la ciudad. El profe Robles fue un claro ejemplo de cómo un político fuereño, pero arraigado en Jerez, supo en poco tiempo ganarse el apoyo y el cariño de los jerezanos, muchos de los cuales lo consideraron como uno de los mejores presidentes que haya tenido Jerez. Se ganó a pulso la estimación y el respeto de muchos que en un principio dudaron de su capacidad como político; él pudo demostrarles que estaban equivocados y jamás guardó rencores ni resabios contra nadie, a pesar de que no faltaron grupos y personas que le mostraron abierta hostilidad a su mandato. Se distinguió desde sus inicios por su entrega incondicional para acelerar el desarrollo integral de Jerez. Fue el primer presidente que, por primera vez, se mantenía en su oficina trabajando hasta altas horas de la noche. Gracias a ese empeño transformó materialmente en gran medida la fisonomía de la ciudad. En obras materiales, remozó la fachada del palacio municipal, mejorando su aspecto colonial. Las oficinas de gobierno las hizo más funcionales, dotándolas de máquinas de escribir. Restauró el teatro Hinojosa. Reacondicionó el mercado Benito Juárez. Conjuntamente con el INPI, distribuyó 1,015 desayunos diarios para la niñez.

Se agrandó la red de drenaje en 7,178 metros. Las tomas de agua aumentaron en 2,230. Fue abierta una nueva calle en los alrededores del mercado. Se aprobaron nuevos fraccionamientos. Dotó a la Casa Museo Ramón López Velarde de sanitarios y sala de lectura. Con denodado esfuerzo benefició a su segunda patria chica, motivo por el cual, recibió un notorio reconocimiento por parte del entonces Gobernador del Estado, Pedro Ruiz González, quien Lo llamó un maestro incansable. Vestía por costumbre ropa color café claro, y fue hasta que llegó a la Presidencia que tuvo que cambiar su atuendo, pero para recibir a los campesinos siempre lo hacía en mangas de camisa. Decía que al campesino había que hacerlo que se sintiera en confianza, que el acartonamiento y la etiqueta se quedaban para otros niveles. Jerez siempre le mostró su respaldo al Profe Robles, pues supo conjugar su actuación como presidente municipal con su vocación de mentor, lo que le permitió impulsar en su momento la educación en el municipio. Su don de gentes le dio reconocimiento y aceptación. Mediante su trabajo se ganó el apoyo de la gente. Desafortunadamente, un accidente automovilístico le arrebató la vida el 30 de noviembre de 1977, lo cual consternó a la sociedad jerezana por la alta estimación de la que gozaba.


11 DE FEBERO DE 2024

CÁPSULAS LITERARIAS

NÚMERO 2348

CULTURA

11

Nuestra Señora de París PARTE II Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

A lo largo de esta novela, la catedral de Notre Dame se erige como el símbolo principal de la obra, que refleja el espíritu de la ciudad de París, pero al mismo tiempo es el punto en el que convergen las vidas de los personajes. La historia inicia un 6 de enero de 1482, con una singular celebración a convoca a todos los parisinos en el centro de la ciudad, sin embargo, no se trata de esa París que tenemos hoy en día en nuestro imaginario colectivo, que se asocia a la ciudad moderna. El narrador describe a París como una ciudad llena de con-

trastes, con una arquitectura gótica, calles estrechas y laberínticas, en las que cualquiera puede perderse, sobre todo si es de noche, y llegar a sitios poco o nada agradables. Estos contrastes en torno a la ciudad y la catedral muestran al mismo tiempo los aspectos oscuros y luminosos de la sociedad, que no se circunscriben a una temporalidad específica; es decir, Víctor Hugo crea una obra monumental capaz de seguir conectando con lectores futuros porque sus temáticas siguen siendo profundamente humanas. Cabe mencionar que Víctor

TRABAJAN INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA Y FUNDACIÓN AZTECA EN CREACIÓN DE LA ORQUESTA Y CORO "ESPERANZA AZTECA"

Hugo escribió esta novela en sólo seis meses, ya que fue una obra por encargo. En una época que creía en el progreso prometido por grandes movimientos como la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, se pretendía derribar literal y metafóricamente todo aquello que recordara lo antiguo y dogmático de París, siendo así la catedral de Notre Dame uno de los principales blancos. A fin de revalorizar el arte gótico y, con ello, evitar que la catedral se derribara, se le encargó a Víctor Hugo escribir una novela que fuera tan entrañable y que permitiera ver desde una óptica distinta la catedral y preservarla. El autor, quien estudió minuciosamente la iglesia, tomó como principal motivo literario una palabra griega que encontró escrita en uno de sus muros: ANAΓKH, que significa fatalidad y es el eje en el que gira toda la novela. Los personajes son una amalgama de emociones y ex-

periencias humanas. Desde el atormentado Quasimodo hasta la dulce Esmeralda, cada personaje refleja las complejidades de la naturaleza humana. La novela nos muestra la lucha entre el bien y el mal, la compasión y la crueldad, el amor y el odio. A través de una narración magistral, en donde nada falta y nada sobra, es posible empatizar con los personajes y las situaciones que atraviesan. Asimismo, se van entretejiendo reflexiones interesantes, en torno al tiempo como una especie de arquitecto y las iglesias como libros abiertos que pueden leerse y revelar conocimientos a los que de otro modo no se podría acceder. Finalmente, en un texto vertiginoso, plagado de emociones, pero también de continuos razonamientos, se logra el cometido, revalorizar el arte gótico y librar de la fatalidad a Notre Dame, no obstante, la obra guarda experiencias distintas para cada uno de sus lectores.

VÍCTOR MORA PRESENTARÁ SU COLECCIÓN DE ARTE EN LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE ZACATECAS

Se busca fomentar la cultura musical en la entidad El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, en colaboración con la Red Nacional de Orquestas y Coros “Esperanza Azteca”, de la Fundación Azteca, trabajan en la creación de la Orquesta y Coro Esperanza Azteca en Zacatecas, a fin de fomentar la cultura musical en el estado. Lo anterior se estableció a partir de una primera reunión, celebrada en la sala de exposiciones temporales del Museo “El Universo de Pedro Coronel”, en la que, con la presencia de la Directora General del IZC, María de Jesús Muñoz Reyes, fue presentado el proyecto. Aquí fue expuesto que la sede del proyecto podrá ser la escuela “Pedro Ruiz González”, espacio en el que los interesados podrán recibir clases de música, de lunes a viernes, por

cuatro horas diarias. En el proyecto se establece que Fundación Azteca aportará los instrumentos musicales, financiará al director de la orquesta y al coordinador administrativo; además, brindará capacitaciones, mientras que el Instituto Zacatecano de Cultura trabajará de la mano con la Secretaría General de Gobierno, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y empresarios locales para apoyar el pago de maestros. Dicho proyecto representa un ejemplo de colaboración integral entre el sector público y privado, en el que destaca el compromiso de ambas partes, para enriquecer la vida cultural de la población zacatecana y brindar oportunidades educativas significativas en el ámbito de la música.

Se abrió al público la exposición de arte en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas titulada "Electrografía líquida" del artista Víctor Mora, compuesta por 12 piezas. Se trata de una muestra que, a decir del autor, es resultado de una investigación que ha realizado sobre los procesos de la gráfica contemporánea, con la utilización de las tecnologías como las fotocopiadoras y las impresoras, que se comenzaron a usar desde la década de los ochenta y que han quedado en desuso dentro del área gráfica. Víctor Mora es un artista visual,

diseñador y docente originario de la Ciudad de México fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el 2014 y docente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus trabajos se encuentran publicados en diversos libros, catálogos y revistas especializadas como Magotzin de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mora se especializa en la electrografía e iconografía, además trabaja con el arte encontrado, también conocido como ready-made.


12

NÚMERO 2348

JAVIER CABRAL “CHICHARITO” SE MUESTRA AGRADECIDO POR EL APOYO QUE HA RECIBIDO DE LOS JEREZANOS EN SU PRECAMPAÑA

Ante Mujeres simpatizantes de Fuerza por México Zacatecas, Javier Cabral "chicharito" se dijo contento del recibimiento que ha tenido en la Pre-Campaña rumbo a la Presidencia Municipal de Jerez, acompaña-

do de Daniel Santoyo Pre-Candidato a Diputado Local, agradecieron a quienes los han acompañado y recibido en sus recorridos por colonias y comunidades.

CORONAN A EDITH I, COMO REINA DEL CARNAVAL JEREZ 2024 En el mismo evento Britani I, fue nombrada embajadora de La Jerezada 2024.

Para dar inicio a una de las tradicionales festividades en este pueblo mágico, como es el Carnaval y la Jerezada, se llevó a cabo el certamen de belleza en su edición 2024, donde siete encantadoras jovencitas representaron con orgullo a sus instituciones educativas en la competencia por el título, resultando ganadora Edith Duarte. Para dar inicio al certamen, Marely Álvarez, Vianey Martínez, Diana Pereyra, Edith Duarte, Blanca Murillo, Angélica Pérez y Britani Escamilla realizaron la apertura, luego una pasarela

individual en donde se presentaron con temas relevantes de Jerez. Para concluir, las finalistas, Diana, Blanca, Edith y Britani, respondieron preguntas al azar, siendo nombradas reina del Carnaval Edith I, primera princesa Diana, segunda princesa Blanca y embajadora de La Jerezada 2024 Britani I. Los jueces encargados de otorgar estos títulos fueron Brenda I, reina de la Feria de Primavera Jerez 2022; Gabriel Zamora; Eduardo Ortega, diseñador de moda; y William Trujillo.

11 DE FEBRERO DE 2024

CONTINÚA DIF JEREZ CON ENTREGA DE APOYOS ALIMENTARIOS A FAMILIAS VULNERABLES

Bajo la campaña denominada “Alimentando Sonrisas”, el DIF de Jerez realizó la octava entrega de apoyos alimentarios extraordinarios a 100 familias vulnerables. La directora del DIF, Rocío Azucena Ibarra Bautista, reiteró que estas acciones tienen como fin acortar la brecha de desigualdad entre los sectores

vulnerables, y aportarle a la nutrición de familias que por sus condiciones se les dificulta. Indicó que los beneficiarios de los apoyos recibirán en cada despensa productos aptos para una buena alimentación, y reafirmó que en el actual gobierno se trabaja de forma colaborativa para resolver sus necesidades más urgentes.

SE INVITA A LA POBLACIÓN ZACATECANA A PARTICIPAR EN EL CURSO DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA Y TALLER DE SISTEMA BRAILLE

El Instituto para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad, llevará a cabo el Curso de Lengua de Señas Mexicana y el Taller de Sistema Braille. El inicio del curso y taller será realizado los días 19 y 20 de febrero del presente año, respectivamente; por lo anterior, se abrió el periodo de inscripciones, a partir de la fecha y concluirá el próximo 16 de febrero, a las 16:00 horas. Estas actividades buscan promover la seguridad, el bienestar y, sobre todo, el respeto a los derechos de las personas con discapacidad. El horario del Curso de Lengua de Señas Mexicana será los días lunes de 9:30 a 11:00 hrs. y miércoles de 11:30 a 13:30 horas, para el Curso Avanzado; los lunes de 11:30 a 13:30 horas

y miércoles de 09:00 a 11:00 horas, para el Curso Básico. El Taller de Sistema Braille será los días martes y jueves, con horarios disponibles de 9:00 a 11:00 horas, 11:30 a 13:30 horas y 14:00 a 16:00 horas. Las inscripciones están disponibles a través de las siguientes ligas: Curso de Lengua de Señas Mexicana: https://forms.gle/ B2whBHA3YaKZyk2H9 Taller en Sistema Braille: https://forms.gle/e95tk8vuRWdMV6x1A Para mayor información comunicarse a los teléfonos 4924915088 u 89 extensión 46180 y 46120. Sobre la “Agenda de la Paz 2024”, ésta se puede consultar en la página de internet: https://pazenzacatecas. mx/


11 DE FEBERO DE 2024

HABRÁ EXPOSICIÓN DE LA LUCHA LIBRE PRÓXIMAMENTE EN ZACATECAS

La lucha libre es un deporte que se practica desde hace siglos en todo el mundo. En sus inicios se trataba de un arte marcial que se utilizaba para la defensa personal o el combate. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha convertido en un espectáculo que combina el deporte con el entretenimiento. La lucha libre mexicana es una mezcla de varias disciplinas; la lucha olímpica, la lucha grecorromana y el judo. Es una deporte- espectáculo de gran arraigo en el país. Ha llegado a formar parte de la cultura popular de México, muestra de ello es la influencia que tuvieron luchadores profesionales como “El Santo” o “Blue Demon”, los cuales se transformaron en actores y héroes del cine mexicano del siglo XX.

ASESINAN A ANGELITA LEÓN LÍDER DE UN COLECTIVO DE DESAPARECIDOS EN TECATE, BAJA CALIFORNIA Este jueves por la tarde se registró un ataque por parte de un grupo armado en la calle Arturo Guerra de la colonia Loma Alta de Tecate, Baja California. Asesinaron a Angelita Vázquez León en un salón de belleza que era de su propiedad. Angelita León era líder del colectivo Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos en Tecate, ya que buscaba a su hermano Juan José Vázquez León, desparecido desde 2018. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) urgió a las autoridades de procuración de justicia a investigar y esclarecer el asesinato de la activista de búsqueda de personas desaparecidas. El colectivo de Tecate "Familiares Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos" mostró su

BALACERA EN EL ÁREA LÍMITE ENTRE JALISCO Y ZACATECAS DEJA CUATRO POLICIAS MUERTOS Fuerte enfrentamiento entre policías y un grupo armado en la noche de este miércoles en la comunidad de San José de los Márquez, en Huejúcar Jalisco, esta se encuentra entre los límites de Jalisco y Zacatecas, rumbo a Monte Escobedo. Los policías de Huejúcar y Santa María de los Ángeles acudieron al cruce de San José de los Márquez, para atender varios reportes sobre una volcadura; Sin embargo, todo parece

Fotografía: Cely Maravilla

El 22 de febrero llegará la exposición titulada "Las maravillas de la lucha libre" a la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas y permanecerá abierta al público hasta el 20 de marzo. Yensin Barrón, director del Museo El Baúl de la Lucha Libre informó que se trata de una colección de imágenes de la fotógrafa Cely Maravilla, de Saltillo, Coahuila y que forma parte de las actividades culturales y artísticas programadas para celebrar el cuarto aniversario del museo. Recordó que El Baúl de la Lucha Libre es una colección que integra fotos, máscaras, libros, equipos de lucha y revistas, que hace homenaje a este deporte y de forma itinerante se instala en diversos espacios de México.

13

NÚMERO 2348

repudio a través de la cuenta de Facebook, donde hicieron un llamado a todos los colectivos de búsqueda para pedir justicia. Comentaron a través de redes sociales "Solo faltaba que comenzaran a matarnos, tristemente Angelita León parte de este mundo de una manera tan terrible, culpamos a las autoridades totalmente, por no poder protegernos, les realizamos el trabajado y ahora comenzarán a asesinarnos". En México ser activista es poner en riesgo tu integridad y tu vida, este hecho no es aislado, durante años los activistas se enfrentan a la intimidación, estigmatización, amenazas, acoso, desacreditación y criminalización por su labor, especialmente cuando su trabajo apela o incomoda a actores estatales.

indicar que se trató de una trampa, pues cuando los uniformados de ambos municipios llegaron al sitio, varios sujetos armados que ya los estaban esperando, abrieron fuego en su contra, por lo que repelieron la agresión y pidieron ayuda por radio. Trascendió de manera extraoficial, que en dicho enfrentamiento resultaron muertos cuatros policías y cuatro más están desaparecidos

DAN A CONOCER LOS CANDIDATOS A SENADORES DE LOS ESTADOS DE COLIMA, PUEBLA Y ZACATECAS A través de la red social X, Morena dio a conocer sus candidatos a senadores de los estados de Colima, Puebla y Zacatecas. Para el estado de Colima, el candidato es Virgilio Mendoza, el de Puebla es Ignacio Mier y la fórmula del estado de Zacatecas la encabeza Soledad Luévano Cantú y con ella Saúl Monreal. En este mismo comunicado afirmaron que " con total trasparencia, se llevó a cabo una valoración política de la trayectoria de todas y todos los inscritos para dejar en manos del pueblo a través de encuestas la definición de las compañeras y los compañeros que acompañarán a la Dra. Claudia Sheinbaum y representará al movimiento de transformación". María Soledad Luévano Cantú es licenciada con Contaduría Pública, inicialmente fue miembro del Partido Revolucionario Institucional ejerciendo como subsecretaria de Finanzas del comité estatal de 1987 a 1988. Actualmente es senadora por el estado de Zacatecas y miembro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El Consejo Estatal de Morena en Zacatecas desconoció la designación de los candidatos del partido al Senado de la

República, para las elecciones de este año, en específico los partidarios que apoyan a Verónica Díaz Robles. "Hemos sido respetuosos de los procedimientos estatutarios de nuestro partido en cuanto a la definición de candidaturas a nivel federal y estatal; sin embargo, no dejaremos de señalar posibles vicios de la vieja política dentro de este proceso. La imposición o el ventajismo de quienes por ninguna vía han favorecido al movimiento y ahora se beneficien de él sin ningún mérito es algo que no podemos permitir dentro de nuestra organización" señalan en el comunicado del Consejo Estatal de Morena. La que no reconoce es la designación de Soledad Luévano como primera fórmula para el Senado de la República, "no estamos convencidos de que la encuesta haya arrojado dicho resultado, mucho menos nos sentiríamos representados. Pedimos de manera respetuosa, pero enérgica, se respete el estatuto de nuestro partido-movimiento, la voluntad del pueblo de Zacatecas, pero sobre todo no se traicionen los principios de nuestro movimiento: NO MENTIR", se agrega.


14

NÚMERO 2348

RODRIGO REYES HABLA DE CÓMO LA VIOLENCIA HA IDO A LA BAJA, PESE A LOS HOMICIDIOS OCURRIDOS EN ESTOS ÚLTIMOS DÍAS -"Hace 55 días que no ha habido homicidios en la Ciudad de Zacatecas " Señaló. -Habla de cómo el panorama de este año electoral es más seguro que el del 2021.

11 DE FEBRERO DE 2024

CONTINÚAN LOS ASESINATOS EN EL ESTADO DE ZACATECAS En la tarde del miércoles fueron agredidos a balazos Cecilio Murillo hermano del actual alcalde de Sombrerete, Alan Murillo, que iba acompañado de Pepe Medina Ordaz, conocido ganadero de este municipio. La Mesa Estatal de Construcción de Paz del estado de Zacatecas detalló que con base en una llamada al número de emergencias 911, se acudió a “la carretera federal número 49, como referencia en el entron-

que al municipio González Ortega”, donde “se encontraban dos hombres sin vida”. Al lugar, se trasladaron elementos de seguridad pública, quienes hallaron a las personas sin signos vitales y con lesiones por impactos de arma de fuego. Horas después, fue asesinado el empresario frijolero, hotelero y transportista José Luis Olvera Fraga cerca de la calle Aréchiga de la zona centro del municipio de Sombrerete.

LAS MOMIAS ENCONTRADAS EN EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE ZACATECAS SIGUEN FUERA DE LA ENTIDAD

En una entrevista televisiva que le hicieron al Secretario General del Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, comentó acerca de los asesinatos de Juan Pérez Guardado en Fresnillo y de Emilio Murillo, Pepe Medina Ordaz y José Olvera en Sombrerete. Menciona que más que sorprendido se siente comprometido, pues es esa la indicación por parte del Gobernador, Monreal "estar comprometidos con dar un paso atrás". Y muestra de ello según el secretario, es que en ambos sucesos hubo una movilización inmediata por parte de las autoridades correspondientes, al igual que se han iniciado con las investigaciones y que en pocas horas, se estará informando a la población zacatecana los nombres de los responsables de ambos hechos violentos. Reyes Mugüerza habla de cómo estos homicidios le parecen extraños , sobre todo porque fueron en dos municipios en los cuales en este año la violencia ha ido a la baja, además de mencionar que "hace 55 días que no había un homicidio en la capital de Zacatecas". Expresó que lo toman como un recordatorio de que existen muchos problemas por atender y resolver en el estado, y agregó" sabemos que el completo, pero ha dado buenos resultados". Aclaró que tampoco tiene nada que ver con que este año

sea de elecciones, pues que cada mes se realizaron dos sesiones de mesa para la construcción de paz, donde asiste el delegado del Instituto Nacional Electoral, Matías Chiquito Díaz de León y él comenta que el panorama electoral es muy distinto al del 2021, que ahora es más seguro. Mugüerza dijo al respecto "en el 2021 había zonas en el estado donde la autoridad no entraba y no se pudo instalar casillas, pero este año es diferente, me comprometo a que se instalen en todas las comunidades las casillas." compromiso con el proceso de blico y privado a unirse para que tes. Es importante dar cuenta de cómo las palabras de este funcionario se asimilan al mismo discurso del "2024 de paz" que maneja David Monreal, que pese a los hechos palpables continúen diciendo que la violencia ha ido a la baja, de esta manera sus palabras siguen careciendo de credibilidad. En cuanto al año electoral, es evidente que el panorama sigue siendo peligroso y el exponer a los funcionarios de casilla, no puede ser una opción, pues no se les garantiza ningún tipo de seguridad, para Rodrigo Reyes es muy sencillo comprometerse cuando serán otras personas las que arriesguen su vida y no él.

22°C MAX 4°C MIN

A pesar de que este hallazgo sucedió en el 2010, aún se tienen dudas con respecto de cuánto tiempo permanecerán las momias fuera de la entidad. Este suceso pasó mientras se rehabilitaba el templo por daños estructurales y los cuerpos fueron encontrados en la nave oeste y en la parte central, las condiciones del suelo y sequedad hicieron que cinco de los cuerpos conservaran los tejidos de forma natural. Según lo esclarecido por el INAH, de los corresponden a niños y once a adultos. El arqueólogo Francisco Montoya Mar explicó que la mayoría de los entierros descubiertos tenían características modestas, lo cual era visible en los ataúdes y ropajes que rodeaban a los restos. Actualmente los restos se encuentran en el área 3 del Centro de Resguardo de Restos Humanos de la dirección de Antropología Física del INAH con sede en el Museo Nacional de

Compra Venta

$15.95 $17.35

Fuente: BANORTE

Antropología, en la Ciudad de México, obteniendo cuidados de conservación preventiva, así como siendo objeto de estudio para determinar enfermedades, forma de alimentación y aspectos sociales de la época, para abonar de esta manera a la riqueza histórica de Zacatecas. Desde el hallazgo hubo dos intentos fallidos en exhibirlas, el primero fue en el mismo templo de Santo Domingo en el un salón conocido como “El Generalito” junto a la sacristía y para el 2019 el entonces presidente municipal de Zacatecas, Ulises Mejía Haro anunció la apertura del Museo de las Momias de Zacatecas el cual exhibiría permanentemente algunas de las momias descubiertas en el templo de Santo Domingo, pero nunca se concretó. Hasta el momento autoridades del INAH mencionan que no hay planes de exhibirlas al público y que estarán fuera de

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.