Diálogo Jerez 2346

Page 1

EN LA CARRETERA JEREZ-TEPETONGO GRUPO ARMADO ATACA A ELEMENTOS DE LA POLICÍA ESTATAL

ZACATECAS OCUPA EL TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL EN DECESOS POR GRIPE PORCINA

PÁG. 03

PÁG. 04

SE REFRENDA EL RESPALDO A CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS. ENTREGAN RECURSOS PARA 21 PROYECTOS

PÁG. 13

$10 Año XLVII

No.2346

Jerez de García Salinas, Zac.

28 de enero de 2024

AMLO FELICITA A MONREAL POR SU TRABAJO EN MATERIA DE SEGURIDAD En el encuentro que se llevó a cabo el pasado domingo en el estado de Zacatecas, el presidente Andrés Manuel reconoció al gobierno del estado por su arduo trabajo en erradicar la violencia, pues mencionó que ahora el estado se ubica por encima de la media nacional entre las entidades más seguras del país. Tanto David Monreal como Sigue en Pág. 2

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

En su visita a Zacatecas, el presidente de la república elogió el trabajo del gobernador en la pacificación del estado

ZACATECAS OCUPA EL PRIMER LUGAR EN PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD PÚBLICA DE DESTINOS TURÍSTICOS Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) de 2024, Zacatecas se posiciona en primer lugar en cuanto a percepción de inseguridad por parte de sus residentes, seguido de Cuernavaca, Toluca, León y Puebla. Puerto Vallarta, Mérida y La Paz son los tres destinos turísticos con menor percepción de inseguridad.

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

APOYOS AUDITIVOS

PÁG.03

BOTICARIOS DE JEREZ

Sigue en Pág. 2

JEREZ ESTARÁ DE FIESTA POR EL 25 ANIVERSARIO DE LA JEREZADA Entre criaderos de bovinos y pasión por la tauromaquia creció José Bañuelos, el actual presidente de la Peña Taurina en Jerez. Estos factores fueron los que establecieron los cimientos para consolidar su gusto por la fiesta brava y con ello ser miembro activo desde 2016 en la organización. La jerezada nació en 1999 , su nombre en ese entonces era pamplonada, fue impulsada por un grupo de 12 amigos que

PÁG. 10

SE DESCOMPUSO EL TREN

PÁG. 14

Sigue en Pág. 2

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2346

ZACATECAS OCUPA EL PRIMER LUGAR...

(VIENE DE PRIMERA)

Sin duda, estas cifras son reflejo de lo que se vive día a día en Zacatecas. Los turistas tienen miedo visitar la ciudad, así como transitar por las carreteras de nuestro estado. Esto trae como consecuencia una baja en la economía que aportaba este sector. Raúl Muñoz del Cojo, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles en el estado de Zacatecas dio a conocer que los hechos de inseguridad han repercutido fuertemente en la afluencia turística en la entidad, esto pese a los esfuerzos inconmensurables que los empresarios han hecho

para mejorar las condiciones de sus hoteles. Además, dijo que el comercio local también se ha esforzado enormemente por salir adelante tras una fuerte crisis económica que se vivió durante la pandemia, sin embargo, de poco ha servido ya que con la situación de inseguridad es muy complicado esperar turistas que puedan dejar una buena derrama económica en el estado y, por si fuera poco, siguen registrándose extorsiones y robos a comercios, lo que hace aún más complicada la supervivencia de los diversos establecimientos.

AMLO FELICITA A MONREAL...

(VIENE DE PRIMERA)

Andrés Manuel parece ser que tienen otros datos, muy diferentes a los que la población tenemos, pues recientemente el Inegi informó que Fresnillo es la ciudad más insegura del país y Zacatecas se encuentra en quinto lugar. Además de estas estadísticas, los zacatecanos somos testigos diariamente de los hechos violentos; tiroteos, asaltos, asesinatos, feminicidios y más que nos envuelven. Entonces, parece una verdadera mofa que ambos políticos continúen con su discurso de "no pasa nada", la violencia ha ido a la baja" cuando esto no es real. La población exige a los gobernantes que presenten las estadísticas reales y reconozcan las problemáticas del estado, pues de nada les sirve continuar con esta farsa, porque ningún zacatecano les cree. Y también que a partir de exponer la realidad de esta ola de violencia, se trabaje para eliminarla, con estrategias que sirvan, rompiendo los lazos que existen con los delincuentes. DAVID MONREAL DIO A CONOCER LA "AGENDA DE LA PAZ ZACATECAS 2024" Este miércoles el gobernador David Monreal presentó la Agenda de la Paz Zacatecas 2024 frente al público conformado por representantes de colonias, cámaras empresariales, asociaciones religiosas, organizaciones campesinas, deportistas, transportistas,

medios de comunicación e instituciones educativas. Comentó que la agenda es "un plan de cien acciones a realizar en conjunto con sectores sociales y productivos, con el objetivo de consolidar los resultados alcanzados en el combate a la delincuencia y disminuir la percepción de inseguridad". Añadió que gracias al trabajo arduo de su administración el estado ya no es considerado como uno de los más inseguros, pero que no es suficiente con la labor de los servidores de seguridad, se necesita trabajar en conjunto con la sociedad. La agenda se elaboró con base en los resultados de 30 reuniones con más de 500 personas que externaron sus sugerencias y sus inquietudes. El documento actual está sujeto a modificaciones, se sostiene en cuatro pilares con acciones específicas: Sociedad en paz, Sociedad con valores, Sociedad con desarrollo y Sociedad sostenible. Este tipo de actos que parecieran tener más un objetivo mediático para tratar de contrarrestar los comentarios de la población sobre los malos resultados en materia de seguridad en la entidad, se suman a otras estrategias del actual gobierno como la gigantesca Paloma de la Paz en Ciudad Administrativa o el Cristo de la Paz -aún más grande- que inauguró el gobernador en Tabasco el año pasado.

28 DE ENERO DE 2024

JEREZ ESTARÁ DE FIESTA POR EL...

(VIENE DE PRIMERA)

compartían esta pasión, entre esos amigos se encontraba el abuelo de José Bañuelos, Federico Caldera, fue un colaborador comprometido junto con Isidro Muñoz Rodríguez principal fundador, en preservar esta tradición. Cabe destacar que con el nacimiento de esta celebración, fue necesario conformar una Peña Taurina, para que la organización tuviera un orden. Actualmente está conformada por 22 integrantes y mantienen una estructura jerárquica; un presidente, secretario, consejero, tres vocales y los otros integrantes, para la elección de estos cargos, que duran dos años, se realiza una votación y cualquier integrante puede postularse. Este grupo se encarga de organizar toda la fiesta, desde comprar los toros hasta armar los cajones, sin recibir ninguna remuneración económica, lo hacen, como señaló José "por amor al arte." También se encargan de establecer vínculos con la presidencia municipal, para recibir apoyo monetario y de infraestructura, que hasta el momento no han tenido conflictos para ello. Con esta jerezada 2024, se festeja el 25 aniversario y para celebrarlo tendrán tres eventos especiales, los dos primeros totalmente gratuitos, el primero es el paseo a la ganadería El Saucillo de Cleto López, la tienta pública y el tercero la corrida oficial. Además de festejar el 25 aniversario, estas actividades tienen la finalidad de que el público conozca cómo viven los toros, que aprendan lo que hay detrás de una corrida, que los ganaderos son importantes para realizarla y no se enfoquen solo en la sangre, como comentó José Bañuelos. En cuanto a la corrida oficial, esta si tendrá costo y aclarando algunas dudas de los jerezanos, en esta oca-

sión no existe riesgo alguno que se cancele, pues están preparados para cualquier inconveniente. En relación con ello, hizo hincapié en invitar al público a conocer la cultura de la tauromaquia, ya que hay controversia en cuanto si es o no maltrato animal, él considera que no lo es ,porque desde su nacimiento el toro se encuentra en óptimas condiciones y agregó "los toros bravos siempre han servido como protectores del ecosistema, donde hay toro bravo hay ecosistema, hay venados, serpientes, todo tipo de animales, porque no puede entrar un humano a su territorio, además que esta fiesta beneficia a muchos trabajadores". Una de las inquietudes primordiales del pueblo, es la inseguridad, pues no es un secreto que el estado enfrenta una de las olas de violencia mas graves, con respecto a ello, la Peña Taurina considera, que por el momento Jerez sí se encuentra en las condiciones para realizar este tipo de eventos y que confían en las estrategias que implementará el presidente municipal Humberto Salazar para reforzar la seguridad en esas fechas. El presidente y todo el grupo de la Peña invita al público en general a asistir a los diferentes eventos que se realizarán, pues, ellos apuestan por la reactivación económica del pueblo, ofreciéndoles diversidad en eventos; este año se presentará el grupo Inspector, para aquellos con gustos alternativos. Finalmente nos comentó que el primer día de la jerezada se anunciará el nuevo proyecto que tienen planeado, que es implementar la "escuela Taurina", para aquellos jóvenes y niños que estén interesados en aprender sobre esta cultura.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2346, 28 de enero de 2024, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 28 de enero de 2024.


28 DE ENERO DE 2024

ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO CERCA DE LA PRESIDENCIA DE ZACATECAS En la mañana de este viernes se registró un fuerte accidente por el bulevar Héroes de Chapultepec en dirección de la salida a Fresnillo. Se vuelca un Volkswagen Bora, de color azul por exceso de velocidad.

3

NÚMERO 2346

Las autoridades acudieron al hecho, donde confirmaron que la persona que manejaba se encontraba en buenas condiciones de salud y para investigar lo sucedido. Hasta el momento se omite la identidad del conductor.

EN LA CARRETERA JEREZ-TEPETONGO GRUPO ARMADO ATACA A ELEMENTOS DE LA POLICÍA ESTATAL PREVENTIVA

En ese sentido se realiza la constante donación de aparatos funcionales, principalmente sillas de ruedas, a personas en situación de discapacidad por enfermedades, limitaciones congénitas o accidentes. A la vez se atiende a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que requieren aparatos oculares, por medio de donaciones regulares de lentes y consultas gratuitas con el respaldo de la empresa Óptica Proyecta. La atención a la alimentación de dichos sectores es otro eje

fundamental del Sistema, por lo que se responde a peticiones de mayor importancia o urgencia, como la reciente entrega de despensas a 22 familias de la comunidad Palmas Altas que han resultado muy afectadas en su sustento a causa de la sequía. Se continuarán las labores de gestión, canalización o donación de este y otro tipo de apoyos, por lo que se invita a quien los requiera a acudir a las oficinas del DIF Municipal para que los reciba.

DIF DE JEREZ BRINDA APOYOS AUDITIVOS A CIUDADANOS DE LA REGIÓN

En la tarde de este jueves se registró un ataque armado en el tramo Jerez-Tepetongo , donde se encontraban elementos de la Policía Estatal Preventiva realizando su rondín de seguridad, cuando percibieron que un grupo de civiles se mostraban evasivos ante su presencia, a

lo cual decidieron seguirlos y en respuesta, el grupo los atacó a balazos. Los civiles armados lograron evadir a la autoridad y dejaron abandonado un vehículo en el que se transportaban. No hubo heridos, solo daños materiales a una de las patrullas.

SE INVITA A LAS PAREJAS A PARTICIPAR EN LA CAMPAÑA "MATRIMONIOS COLECTIVOS" La Dirección General de Registro Civil del Estado en colaboración con el Gobierno Municipal de Jerez, a través de la Oficialía de Registro Civil invitan a la población de Jerez y sus alrededores, que desee casarse a participar en la campaña de "Matrimonios Colectivos", que se llevará a cabo el jueves 22 de febrero a las 10:00 de la maña-

na. Algunos de los requisitos para poder participar son contar con la mayoría de edad, acta de nacimiento original, identificación oficial con fotografía, constancia de inexistencia de matrimonio, constancia de no registro de deudor alimentario y realizar el pago correspondiente en la tesorería municipal.

El DIF de Jerez realizó la Tercera Jornada de Aparatos Auditivos a costo accesible, brindando ayuda a cuatro municipios que decidieron sumarse a la causa. En apoyo a cerca de 90 ciudadanos de la región, el DIF Municipal gestionó por tercera ocasión ante la empresa Phono & Medical, implementos auditivos

con un considerable descuento. La totalidad de beneficiarios provenientes de Monte Escobedo, Calera, Morelos, Tabasco y del propio Jerez, recibieron los aparatos auditivos con un año de garantía incluyendo audiometría, molde de silicón, blíster de 6 pilas, deshumidificador, pilas e instructivo.

PLANTEAN AL ALCALDE DIVERSAS NECESIDADES DEL JARDÍN DE NIÑOS RAMÓN LÓPEZ VELARDE

DIF JEREZ CONTINÚA BRINDANDO APOYO A PERSONAS DE SECTORES VULNERABLES

En busca de mejorar las condiciones de vida de personas con menores recursos económicos del municipio, el

DIF de Jerez continúa brindándoles diversos apoyos para cubrir necesidades prioritarias de discapacidad o alimentación.

El presidente municipal visitó el jardín de niños Ramón López Velarde, uno de los pioneros en la educación preescolar de Jerez, donde, junto con directivos, maestros, alumnos, padres de familia y colaboradores de su administración, encabezó los honores a la Bandera Nacional.

Por parte de la directora del plantel Amalia Lozano Juárez, e integrantes de la sociedad de padres de familia le hicieron una serie de planteamientos, con respecto a múltiples necesidades que presenta el edificio, con el compromiso de irlas atendiendo paulatinamente.


4

NÚMERO 2346

28 DE ENERO DE 2024

ZACATECAS OCUPA EL TERCER LUGAR EN DECESOS POR GRIPE PORCINA

Por Irene Escobedo

Cinco entidades concentran el 50% de las muertes por enfermedades respiratoria entre ellas Zacatecas.

En la entidad 18 personas han fallecido por enfermedad aguda respiratoria y 2 por Covid-19.

Durante la temporada de influenza estacional 2023-2024, el estado de Zacatecas se colocó como la segunda entidad con la tasa más altas de enfermedades respiratorias tipo influenza pero además se ubicó en la posición tres a nivel nacional por muertes debido a enfermedades respiratorias. La cepa que prevalece en todos los casos es la h1n1 o gripe porcina. Las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas han provocado una mayor incidencia de enfermedades respiratorias como las enfermedades tipo influenza, enfermedad respiratoria aguda grave y covid-19, se publicó esta semana a propósito del informe epidemiológico correspondiente a la tercera semana de enero De acuerdo con los registros del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), ante las autoridades de salud fueron notificados 2 mil 823 casos de enfermedades respiratorias, provenientes de los diversos centros hospitalarios del del estado. Pese a la alta incidencia de alertas respecto a la enfermedades respiratorias solo se logró corroborar 437 casos

como positivos a Enfermedad Tipo Influenza, el 90% corresponde a Influenza del Tipo A (HN1) o gripe porcina, 5.9% a Influenza Tipo B y 4.1% a Covid-19, establece el reporte sanitario. Las cifras, sin embargo, están alertado tanto autoridades de salud como a la población ya que el estado de Zacatecas se coloca como la segunda entidad con mayor prevalencia de casos positivos de enfermedad tipo influenza y la tercera con mayor número de decesos debido al virus. Los decesos a la fecha suman 18 y corresponden a pacientes con alguna comorbilidad y que de acuerdo con los registros de las autoridades federales, fallecieron a causa de la cepa porcina. Las muertes corresponden a pacientes de once municipios entre ellos Fresnillo, Pánuco, Guadalupe, Loreto, Río Grande, Tabasco, Valparaíso, Tepechitlán, Jerez, Calera y Zacatecas capital. En la mayoría de los decesos los pacientes presentaron condiciones de comorbilidad, lo que significa que la presencia de enfermedades como diabetes o hipertensión y obesidad pudieron condicionar la grave-

dad de la enfermedad. Respecto al grupo de edad afectado cuatro defunciones corresponden al grupo de edad de 1 a 9 años, un fallecimiento se registró en el grupo de 10 a 19 años, ocho decesos ocurrieron en pacientes de 20 a 59 años y cinco en el grupo de 60 a 94 años. A este respecto las autoridades de salud en Zacatecas a través de la doctora Lucía Reyes directora del centro epidemiológico de los servicios de salud explicó que el grupo de edad con mayor vulnerabilidad es el de mediana edad pese a que a nivel nacional la influenza las enfermedades respiratorias afectan principalmente a los adultos mayores de 65 años. A nivel nacional la información proporcionada por el SISVER precisa que 60 de cada 100 mil casos de enfermedad tipo influenza corresponden a mayores de 65 años, es la mayor prevalencia por grupo de edad seguido del grupo de 30 a 34 años de edad donde la tasa de incidencia es de 50 por cada 100 mil habitantes. En el país cinco entidades registran el 50% de las muertes por enfermedades respiratorias, entre ellas también Zacatecas, 28 entidades concentran el

50% restante. Así mismo y pese a que los contagios por coronavirus cedieron ante el virus desde marzo del 2023 cuando se consideró al país libre de Covid-19 la vigilancia epidemiológica continúa y se detectó, de acuerdo a los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno federal que el virus sigue circulando entre la población. Los datos refieren que en lo que va del 2024 en Zacatecas se han confirmado 8 casos de Covid-19 de los cuales han fallecido 2 personas a causa de la positividad al virus. En estos casos también hubo condiciones de comorbilidad. Hasta el momento el instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológico (InDRE) no ha identificado mutaciones relacionadas con las enfermedades respiratorias y covid-19. El informe epidemiológico precisa también un resumen donde se analiza el comportamiento de las enfermedades respiratorias durante el 2023, precisa que durante el período, se registraron en México 287 defunciones por influenza, el grupo de edad más afectado fue el de mayores de 65 años la tasa de incidencia fue de 46.5% por cada 100 mil habitantes.


28 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2346

OPINIÓN

5

¿LE PASA A USTED? Raymundo Carrillo Con la mejor intención se echó a andar la maquinaria electoral de los institutos, la primera actividad, fue la campaña para renovar o solicitar su credencial de elector. Sin embargo, estimado lector o lectora, revise su fecha de vigencia, es posible que: ¡no está vigente! Y el plazo para renovar ya se venció. Suele suceder entre las personas más conscientes de su valor ciudadano que, estos detalles pasen inadvertidos, no por falta de consciencia sino, por consecuencia de la vida cotidiana que nos envuelve en las actividades y rutinas comunes… en el caso, podría ser que, apenas ayer, hicimos un trámite con ella y nadie nos dijo nada, porque en las instituciones donde se reclama esta identificación para acreditar la identidad, no se revisa la vigencia sino únicamente la identidad, el domicilio, el código postal, la CURP que viene inserta en la misma credencial, la firma, la puntualidad con que se escribe el nombre o la calle, etcétera, pero, no la vigencia del documento. Luego de muchos años y sexenios gubernamentales, no se ha tenido una correcta y puntual forma de tener vigente y esmerada forma de identidad poblacional nacional debidamente documentada, acreditada y actualizada, por eso se emplea en estos menesteres de buró, una credencial que, solamente acreditaría para votar electoralmente. POR CIERTO ES… Una tía, familiar ya finada, de positivo y cariñoso recuerdo, insistía en que, sin importar lo cotidiano, común o no del regreso a la casa, siempre había que llevar algo: una fruta, un dulce, un regalo por simbólico que fuera: “nunca llegar con las manos vacías a su casa”; siendo de estirpe campesina, ella visitaba llevando el “taquito”, flores cortadas en el camino, tunas, nopalitos, romeros o hasta piedras chistosas encontradas al paso si la visita incluso era casual, hermoso modo de ser. El tema viene a colación porque, en la visita del Presidente de la República a Zacatecas, la cual es “Su Casa” o al menos así se ha de reconocer y así le dijeron sin duda sus anfitriones, el Presidente careció de algún presente por simbólico que fuera. Tampoco es reclamo, es observación. Al final cada quien da lo que tiene. No hubo noti-

cias financieras como la federalización de la nómina magisterial o del personal de Salud, no hubo cheques de cantidades mayores pero tampoco mínimas para paliar el asunto de la UAZ o de los jubilados del ISSSTEZAC, no hubo certezas políticas para los azorados aspirantes a los cargos federales de su oficialismo en el Estado. aunque si es posible que, hubiera una firme plática de la grandiosa obra del segundo piso en Zacatecas; no lo dicen porque en el posible caso, hasta quieran que ya terminado, se cobre por usarlo… ya que el otro segundo piso construido en la ciudad de México antes el D.F. cuesta usarlo y ¡vaya que cuesta, mas que el litro de gasolina! Al final de cuentas, a la mejor ni de esos detalles nimios se habló, porque de todos modos es una empresa constructora de su Estado natal Tabasco, quienes lo construirán. ¡PARA QUE COMPARAR! Habría por reconocer, la individualización de las rentas universales y becas que en este sexenio se otorgan, terminan demostrando que México es un país riquísimo; además de los mismos endeudamientos, obras faraónicas deveras costosas, ajuste radical de las participaciones federales al menos acá al norte de la República, mismos escándalos de corrupción como el de SEGALMEX, mismos familiares incómodos y muy defendidos, esto es que, sin dejar de ser de los mismos modos y de los mismos estilos de gobiernos; si se ha establecido que puede ser individualizado el beneficio que se reparte y no se deje en manos de intermediarios… el modelo puede ser muy criticado, sobre todo los tecnócratas pueden dar cátedras, conferencias magistrales y entrevistas interesantemente nutritivas de como no puede ser eso así… siendo. Competir electoralmente, tiene que ver con que, las propuestas planteadas no lleven un regreso a lo que había, acepten lo que la población votante en su mayoría acepta y lo mejoren. Se rompió con estigmas y mitos económicos, sociales y políticos, de Educación, de Mercado, de economía, de oligarquías y no será sencillo considerar que por Asuntos Macros los Asuntos Individuales y/o Micros, lo roto, se reponga por más de lo mismo, desde la boleta electoral.

Y SIGUE LA YUNTA ANDANDO… La oposición de cúpulas persiste en el error de atacar, mucho de lo malo de hoy, ha sido germinado más allá del sexenio presente, aunque en el sexenio presente muchos de esos yerros no se han solucionado y si, mucho se han agravado algunos, en el caso de la violencia el asunto es gravedad de Estado; en algunos medios electrónicos de cierta seriedad como “The Daily Digest Mexico” quienes publican en MSN medio digital y Microsoft Start, dicen: “Reporte de militares, expone el 2025 como irremediable para una 3ra guerra mundial”. Pero así, como esta noticia les puede valer puro sorbete a las cúpulas dominantes de nuestro sistema de Partidos, lo cierto es que, al observar sin tanta lupa o microscopio lo que nuestro gobierno actual (nos guste o no es el de nosotros), ha venido haciendo, tiene mucho de esa visión: militares a dominio de fronteras, militares a construcción de obras fenomenales, aeropuerto militar cerca de una refinería militarizada en mucho también, todo, en la zona estratégica del sur, donde las costas se acercan y las Sierras montañosas abrigan, donde los países centroamericanos se mezclan cercanamente. Así, parece que, la oposición, no está mirando circunstancias mas allá de los intereses electorales, no así la población quienes vivimos los estragos, los de siempre, los nuevos y los que vendrán. ¿Cómo hablar de Unidad si el discurso va acentuado con el pleito entre ellos? Padecemos una clase política dominante con mucho de vicios y corrupción, políticos de toda ideología contaminados de la avaricia y la ambición del Mercado, personajes que se auto-consideran nobleza del país, sin serlo. Pero todavía hay políticos quienes conservan

la buena actitud y conducta, sobre todo entre algunos jóvenes. Hablar de oposición actualmente es un tema que se advierte fragmentado, algunos están a favor en algunas cosas, en otras no y así, la diversidad, tomará por el pragmatismo o conveniencia y éstos, han sido el ejemplo que más ha tenido por ofrecer, precisamente la clase política. EN EL RADAR. En la comarca jerezana, Distrito 10 local electoral y Ayuntamiento, cunde con fuerza, la intención de renovar rostros en la política. Hay personajes verdaderamente “avalables” y viables para la ciudadanía votante, mismos que, en cierta medida se abstienen de ser etiquetados por los partidos… del PRI, solamente van políticos reconocidos; del PAN los conflictos entre cabecillas militantes impiden acuerdos; en el PRD , independiente del desgaste en que, lo dejaron los últimos personajes gobernantes, hay una ola de jóvenes que lo voltean a ver, quizás no por la misma etiqueta en sí, pero lo miran dado que, la última y reciente política impuesta por el último presidente estatal, ha sido: “puertas abiertas a ciudadanía sin partido, sin condiciones ni cuotas”. si bien, eso le ha costado al dirigente conflictos reales e inventados, reflejados en juicios internos, expuestos en tribunales públicos (cosa común en un partido que libera libertades sin condicionar ésta a disciplinas) no le arredran; entonces, ciudadanos que incluso son identificados como de otros partidos, por su estirpe política o su tendencia ciudadana no política, se han acercado y ven con su presencia y esfuerzo, la posibilidad de que se alcance la alianza en Jerez, siendo ellos postulados como ciudadanos sin marca partidista que les obligue, y es que, las fechas, requisitos, y las últimas experiencias para independientes, no son deseables, es más, ni son aptas para competir.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2346

28 DE ENERO DE 2024

El campismo y la razón Antonio Sánchez González. Médico.

La guerra arrasa todo a su paso y la que existe entre Hamás e Israel no contradice esta máxima trágica que pervive milenios. Pero este conflicto, que está movilizando a la comunidad internacional, ya ha causado daños colaterales. Esta guerra está fracturando una parte del campo de las ciencias sociales y la filosofía, tal vez de manera irreversible. Es más, a partir del 7 de octubre dos corrientes se formaron rápidamente. Por un lado, los manifestantes de la causa palestina son acusados de "antisemitismo"; y, por el otro, de "fascismo" a los partidarios de la guerra de Israel. Hasta el punto de que podríamos hablar de "campismo", esta forma de agruparse inmediatamente en un bando sin tener en cuenta la singularidad de un acontecimiento. Es la enfermedad del pensamiento. Un campismo de derecha condensado en la famosa fórmula del oficial naval estadounidense Stephen Decatur, "mi país, bien o mal", una máxima de alineamiento con una política patriótica ya sea pacífica o guerrera, justa o mortífera, en cuyo fondo está una primitiva manifestación de nacionalismo -que no de patriotismo-. Para la derecha identitaria la defensa incondicional del gobierno israelí ha tomado la forma de una reacción occidentalista:

Israel es la vanguardia de Occidente en un Oriente musulmán. Al otro lado, el campismo de izquierda es un legado de la Guerra Fría. Es un reflejo político que demoniza a un solo enemigo, la mayoría de las veces el imperio estadounidense, y conduce a la incapacidad de imaginar otras formas de imperialismo, especialmente el ruso, como durante el estallido de la guerra en Ucrania. Este campismo sigue permeando ciertas franjas del anticapitalismo. Una especie de software marxista antiimperialista y estatista -obsoleto- que valida la rabia política y criminal, y valida, incluso glorifica, el asesinato. Una lógica según la cual "los enemigos de mis enemigos son mis amigos" que transforma los abusos contra los civiles en actos de resistencia, los crímenes de guerra en luchas de liberación y a Hamás en un movimiento progresista. El campismo es una polarización que muchas veces nos impide pasar del reflejo a la reflexión. La disputa intelectual es, ante todo, sobre la asimetría compasiva. Eruditos y políticos culpan a algunos de sus colegas, especialmente a sus “adversarios”, por no mostrar suficiente compasión por las víctimas judías asesinadas, o por mostrar solidaridad con los

rehenes por indignación selectiva, en medio de la compulsividad de las redes sociales que acentúa la polarización desenfrenada. La asimetría de la compasión no solo afecta a las víctimas en Israel. Este doble rasero contra los palestinos es constantemente criticado en las galerías universitarias y en las salas de conferencias. Del lado israelí, se dice que las víctimas y los rehenes tienen rostros y retratos, cuyos carteles han sido arrancados en ocasiones; en el lado palestino, a menudo se reducirían a números que parecen acumularse inexorablemente. "Es necesario resistir la asimetría compasiva, pero la simetría de la compasión no equivale a la simetría de las posiciones", ha dicho Rony Brauman, ex presidente de Médicos Sin Fronteras. “Entiendo la angustia existencial de los judíos de Israel, y los pogromos del 7 de octubre son un horror absoluto. Sin embargo, no son unos pocos miles de combatientes fanáticos los que amenazan a Israel, sino sus políticas extremistas. Porque lo que estamos presenciando es una guerra colonial”. Este campismo no solamente tiene expresiones globales sino también nacionales y regionales. Por ejemplo, hoy cuando un político me-

xicano que no entiende bien a su adversario quiere insultarlo o descalificarlo se refiere a él como “neoliberal” y “conservador”. A la inversa, aplican fórmulas análogas. La receta traducida en violencia verbal aplica también contra pensadores y periodistas, muchos de los cuales admiten que practican la autocensura para protegerse como respuesta a los obstáculos a la expresión del pensamiento académico libre. Estas divisiones también han afectado la discusión en otros ámbitos, como el feminismo, la salud, la educación y un largo etcétera en cada uno de los cuales urge volvamos a echar mano del “coraje de la verdad" al que se refirió Michel Foucault en su último curso en el Collège de France: “Decir la verdad requiere la valentía del que habla, porque se expone a riesgos, y también la de su interlocutor que acepta recibir lo que pueda herirle. Esta es una condición de la vida democrática". A pesar de las divisiones, del origen que sea y que amenazan con fracturar permanentemente a la comunidad académica, la fuerza de la razón y la intelectualidad pueden llegar a prevalecer. Porque a menudo está en el centro del acontecimiento que las sociedades necesitan el poder del pensamiento para orientarse.

Las buenas intenciones requieren coherencia Irene Escobedo

Ahora el fentanilo no solo será considerado un problema de salud en México si no se elevará a problema de seguridad nacional, son las intenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que anunciara acciones a nivel constitucional para prohibir tajantemente su uso. En qué se basa el presidente para establecer la peligrosidad a nivel individual y comunitario del fentanilo. México sigue siendo un país que carece de cifras de estadísticas respecto al consumo de drogas pero se conoce con muy poca precisión que en los últimos tres años se han registrado un promedio de alrededor de 50 muertes

por sobredosis por fentanilo. En los Estados Unidos el consumo del opioide alcanza niveles estratosféricos más de 100 000 muertes al año y en México afecta principalmente a las ciudades fronterizas y en el centro a Estados como Jalisco principalmente. La estrategia de la que el presidente habla es una prohibición a nivel constitucional que consideramos que debe de ir aparejada de una estrategia viable de seguridad para todo el país pues el fentanilo está presente no solo de manera directa para su consumo sino mezclado en otras drogas que se consumen, venden y distribuyen en todo el territorio nacional en la más

completa impunidad. Valdría la pena entonces comenzar por revisar las acciones de pacificación del país pues ahora más que nunca muchos jóvenes tienen recursos al alcance para la compra de drogas y sucede sobre todo entre los preparatorianos no es para nadie un secreto que muchas veces parte de los recursos de las becas son destinados para el pago de las dosis que de sobra está decir se expenden en los alrededores de las escuelas. El presidente le trae ganas a la constitución pero, son intenciones que para que se concreten faltarían muchos pasos entre ellos todo lo que se ha omitido en acciones a

favor de la paz y seguridad del país esa nos la va a quedar a deber. Qué bueno que el presidente reconozca el problema y qué bueno que quiera atacarlo desde la Constitución pero las buenas intenciones implican coherencia y en este caso la estrategia de seguridad no es consecuente. Así cómo le vamos a creer al presidente que sus intenciones son algo más que eso, algo más que simplemente querer demostrar que hay sensibilidad o que es un tema que no dejó pasar y que no dejó pendiente aunque no se concrete.


28 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2346

OPINIÓN

7

¡LA PAZ ES ASPIRACIÓN Y TAREA DE TODOS! Jaime Santoyo Castro Si la sociedad quiere paz, tiene que trabajar para lograrla. ¡No sólo exigirla, pues tenerla no es responsabilidad exclusiva de la autoridad! La autoridad no promueve la violencia; ésta se genera desde la sociedad. Al gobierno le corresponde prevenirla, perseguirla y castigarla, pero a los ciudadanos nos toca educar a nuestros hijos en los valores y en la ley; cuidarlos y guiarlos para que se conduzcan por las vías legales que la sociedad construye y para que no se desvíen. Cuando la violencia se impone, hay un quebranto al orden social que ofende no sólo a la víctima directa, sino a toda la colectividad, porque se convierte en un desafío que si se tolera, no se detiene o queda sin castigar, sugiere que se puede repetir sin sanción, lo que viene a crear la impunidad. Vivir en paz significa armonía, ausencia de conflictos, violencia física o emocional, sin temor a la violencia y a la agresión; en convivencia armoniosa y respeto mutuo, fomentar un ambiente propicio para el desarrollo personal, el crecimiento y la prosperidad. Sin temor a ser despojado de su vida, de su integridad personal, o de sus bienes o posesiones.

Vivir en un estado de violencia significa presencia permanente de conflictos, guerra, abuso físico o emocional, estar en constante peligro, sufrir daño físico o psicológico, vivir con miedo o ansiedad, desconfianza, pérdida de vidas y patrimonio, lo que obstaculiza el desarrollo personal y limita las oportunidades y el progreso. A la autoridad gubernamental le corresponde cuidar el orden y promover la paz y la armonía, pero a los cuidadanos nos toca fomentar los valores, el orden, el respeto a la ley y a los demás y detener desde el hogar las conductas inadecuadas de nuestros miembros. Por ello es de celebrar la iniciativa del Gobernador David Monreal para establecer una agenda de paz para este año 2024, que coincide plenamente con la aspiración de todos los sectores sociales. Es muy acertada esta decisión gubernamental, porque se orienta a unir los esfuerzos de todos; gobierno y gobernados, en un propósito esencial para la vida en comunidad como lo es la Paz. Cualquier iniciativa para promover la paz y la resolución pacífica de conflictos debe ser vista de manera positiva y apoyarla con acciones que la

fortalezcan. La Paz no es sólo obligación de las autoridades: es algo que se engendra desde el interior de las conciencias y se anida en los hogares, en las escuelas y universidades, en los centros laborales, en los campos deportivos, en las calles, en los centros de diversión, etc. y a todos nos corresponde convertirnos en promotores de la paz, y luchar en contra de los promotores de la violencia. ¡Sí se puede! Lo primero que se requiere es obtener la comunión entre los diversos sectores y la convicción de unir esfuerzos para lograrla y este primer paso ya lo dio el Gobernador David Monreal. Ahora nos toca a los ciudadanos incorporarnos a enriquecer la agenda con acciones propias tales como conferencias, talleres, conciertos, y otras actividades culturales y educativas diseñadas para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la paz y la no violencia. De ahí que las acciones por la paz pueden abordar una variedad de temas relacionados con la paz, como la prevención de conflictos, la reconciliación, la justicia social, la igualdad de género, el desarme, la resolución de conflictos internacionales, el respeto a la ley y la promoción de valores y com-

portamientos pacíficos. Estos eventos pueden ser organizados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, grupos activistas, instituciones religiosas y otros actores interesados en fomentar un mundo más pacífico y justo. La idea detrás de una agenda por la paz es crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta la sociedad en términos de violencia y conflicto, así como inspirar a las personas a tomar medidas para construir un mundo más pacífico y solidario y para promover cambios positivos en la sociedad. Si los ciudadanos queremos paz, debemos promoverla a través de la participación en la vida política y cívica, lo que incluye respetar las leyes, promover los valores morales, religiosos y éticos; votar en elecciones, y ejercer la libertad de expresión para abogar por la paz, pero también podemos resolver nuestros propios conflictos de manera pacífica, ya sea en el ámbito familiar, laboral o comunitario y en las calles. El diálogo y la empatía son herramientas importantes en este sentido. Fomentar la paz implica promover la tolerancia y el respeto hacia las diferencias culturales, religiosas y étnicas, lo que implica evitar la discriminación y trabajar por la inclusión social.

“Derecho a sentarse” en las jornadas laborales En el Senado de la República se aprobó en comisiones en el mes de diciembre del año pasado, una propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo con el objeto de garantizar que las y los trabajadores con empleos que requieren estar de pie la mayor parte del tiempo, tengan “derecho a sentarse”, por ello se denomina “Ley Silla”. Si bien esta reforma aún no ha sido aprobada por el Pleno del Senado, por lo que no es aplicable aún, es importante que conozcamos las propuestas que están siendo discutidas por las y los representantes populares, para estar informadas e informados al momento de exigir nuestros derechos. La propuesta está dirigida para las personas que laboran en el sector de servicios,

comercio y análogos, cuyas funciones se realizan de pie durante largas jornadas de trabajo, con el fin de reconocer el derecho a descansar no solo durante las horas de descanso, sino también en el desarrollo de sus actividades. Actualmente la Ley Federal del Trabajo contiene disposiciones para que las empresas provean los asientos necesarios, sin embargo, según la exposición de motivos de la propuesta, no se garantiza a las y los empleados el derecho al descanso en un asiento o silla, por ello es necesario ampliar este derecho para garantizar el descanso de las y los empleados. En ese sentido, el derecho a sentarse incorpora la obligación de la parte patronal a otorgar el número de sillas necesarias para el descanso

de las y los trabajadores y le prohíbe a aquéllos, que dicten órdenes para que las funciones se realicen de pie la totalidad de la jornada laboral. La propuesta no solo busca proteger el desarrollo laboral para una mayor productividad, sino que también está orientada a cuidar la salud y bienestar de las y los trabajadores. La Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre los riesgos de trabajar de pie, como la reducción del flujo sanguíneo ocasionando dolor y fatiga de espalda, cuello y piernas; inflamación de las venas; daños en articulaciones, tendones y ligamentos. A la par, un estudio de la Revista Americana de Epidemiología arrojó que trabajos que se desarrollan de pie, hacen más susceptibles a las y los trabajadores de sufrir un infarto

cardíaco o un derrame cerebral. Otra parte interesante de la reforma que se plantea, son las sanciones consistentes en multas para la parte patronal, ante el incumplimiento de sus obligaciones de garantizar el derecho a sentarse a la parte trabajadora. Estaremos atentas del avance en esta propuesta, para comentar sobre los retos y beneficios que podría representar para las y los trabajadores, pues recordemos que las leyes las debemos hacer realidad con compromiso y firmeza. Referencia: h t t p s: // w w w.s enado.gob. mx/65/

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República


8

CULTURA

NÚMERO 2346

28 DE ENERO DE 2024

Confluencias En Larroyo, la educación es filosofía de la educación, porque asume con inteligencia el fenómeno que supone retar al cambio a las personas expuestas en dicha atmósfera. La educación se sucede con la finalidad de transformar la vida de aquellos que son expuestos a esa experiencia pedagógica. La palabra educación ha tenido históricamente dos sentidos. Uno, que procede de educare (criar, alimentar); y otro, que proviene de exducare (sacar, llevar, conducir de dentro hacia fuera). Por supuesto que de estas acepciones se derivan dos orientaciones que han definido a la educación y que se han enfrentado generalmente en la historia como antípodas.1 Según este orden de ideas, su pensamiento enfrenta el proceso educativo con un reto capaz de cohesionar las disímbolas perspectivas de la educación. Al hablar de pensamiento educativo conviene poner atención en que la filosofía de la educación tiende a pensar la crianza junto a la conducción hacia lo mejor de cada uno.2 Esta obra refiere un estudio sistemático y panorámico sobre el fenómeno educativo desde una perspectiva rigurosa y ordenada de acuerdo con principios científicos. En dichas páginas introduce por vez primera la asociación de la educación con la cultura. El pensador jerezano que nos ocupa realiza una importante labor crítica en el área de la pedagogía.3 En sus libros analiza los tópicos más cruciales de la teoría y la práctica pedagógica.4 Su horizonte de análisis abarca lo mismo aspectos de teoría clásica que cuestiones de práctica educativa y diseño de políticas públicas en materia educativa. La revisión de su obra sobre temas educativos revela una mística que la considera una herramienta radical de transformación cultural y social.5 A Larroyo le preocupa la educación como práctica de la libertad. A su parecer, mediante la educación se produce una atmósfera propiciadora de transformaciones en la vida de los educandos. El milagroso reencuentro con las ideas se sucede en las páginas de Larroyo.6

Educarse es realizar fines echando mano de adecuados medios. Por ello, una pedagogía que trata de ser sólo técnica, ello es, solo seleccionadora de medios, es una pedagogía sin cuadrante, sin orientación. En el fondo, empero, en este caso no es que en general se carezca de fines; lo que ocurre es que se actúa de manera poco comprensiva, dentro de una finalidad difusa, por así decirlo.7 La perspectiva pedagógica que propone el pensador jerezano reclama la vista atenta sobre la realidad que nos circunda. Su pensamiento educativo asume que la ciudadanía accede a la educación obtiene la posibilidad de la crítica de su entorno y de la transformación. Derivado de tal pensamiento es que se propone el diseño de instituciones que atiendan a la educación para la transformación de la realidad mexicana. Larroyo hable de educación como un bien cultural. En este contexto, el educando debe apropiarse de tal bien cultural. De 1952 a 1958, Larroyo propugna por la reflexión sobre temas educativos desde una posición mexicana frente a las influencias francesas y de otros países, En la medida en que tal discusión educativa incide en la fragua de la reforma en la Escuelas Normal Superior de México y de la Facultad de filosofía y letras de la UNAM.8 En este contexto, se funda la Ciudad Universitaria. El rector Nabor Carrillo, en 1953, impulsa el establecimiento del profesorado de carrera en la UNAM, de acuerdo con cuyo aliento se establecen los investigadores de tiempo completo, así como, En 1956, se gesta la fundación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE con la UNESCO. La amplia discusión durante estos años del proyecto educativo pone en la mira la equidad en el acceso a la educación en toda la región de América latina, desde sus oficinas centrales en nuestro país. Para 1958, se funda el Consejo Técnico de Educación asimismo el Centro de enseñanza agropecuaria fundamental.9 Durante este periodo, el filósofo jerezano abundaría en la creación de una interpretación que incidiera en la explicación de sus derroteros pedagógicos

y su alcance educativo estratégico. Porque Larroyo piensa a la educación como sinónimo de liberación. Para nuestro autor, la educación debe fraguarse como una alternativa creadora de cultura.10 Francisco Larroyo piensa que la educación y la cultura se estructuran en una interacción que las compromete y las estimula. Si existe un acierto magnífico en las reflexiones del filósofo y pedagogo jerezano, éste radica en que sabe pensar el tema educativo desde una perspectiva profunda, multidisciplinaria y estratégica. En su obra, educación y cultura son consideradas en absoluta unidad, en un fluir que posibilita la interacción, que favorece la consideración de la otra perspectiva. Esta consideración de las cosas desde una y otra perspectiva provoca una mirada más inteligente. Evidentemente esto provoca un enriquecimiento del proceso educativo. Es, a fin de cuentas, educación que cambia, que envuelve y abraza a la filosofía para intensificar su poder creativo en los educandos. Mediante la educación se explica la cultura misma. Con ella se fundamenta, a través de su intervención acendra sus tentativas. Según la apuesta del filósofo jerezano, es posible descifrar la educación con base en la clave cultural de que ha de constituirse. (…) hablan una lengua común, se someten al mismo derecho, satisfacen sus necesidades sirviéndose de semejantes organizaciones económicas, quizás gustan de análogas obras de arte y los animan parecidos ideales políticos.11 Venida de la circunstancia, la educación llega a constituirse en quehacer y práctica de libertad, al integrarse en la cultura de la época. Derivada en la circunstancia, la educación todo terreno deviene en alternativa a la educación escolarizada. La educación todo terreno considera las circunstancias y se estructura con el sentido de dar respuestas a tal entorno. En tal orden de ideas, el paso del individuo hasta convertirse en hombre civil ocurre en los procesos de socialización mediante esta educación y esta cultura.

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

Siendo la cultura una comunidad de vida, ha de explicarse la existencia de comunidades humanas supra individuales (la familia, la nación, la iglesia). Hablar de hombre aislado de una comunidad es meramente una abstracción, éste sólo adquiere sentido dentro de las coordenadas ontológicas que ya se han aducido, pues (…) el hombre sólo hombre en comunidad de vida [y] la comunicación es uno de sus modos ontológicos.12 De acuerdo con Larroyo, el hombre sólo puede explicarse en su expresión como individuo integrante de una comunidad, es sólo en la medida en que se integra en su sociedad. De acuerdo con sus consideraciones, la reflexión de Larroyo hace empatar el quehacer educativo con la economía y llega a postular la determinación de ésta sobre aquella. En su perspectiva la economía establece una base, un soporte según el cual la economía habría de dar sustento al quehacer educativo, lo mismo que acontece con la cultura, el derecho, la moral el arte, el lenguaje o la religión. De acuerdo con este orden de ideas, el filósofo que nos ocupa realiza aportaciones en distintas áreas del conocimiento, especialmente en la pedagogía. La adusta presencia de la sentimentalidad se convierte en el oficio de su preferencia. Es voz en sovoz dada a la luz a través del espejo de la imprenta. Durante décadas, insistió en la experiencia de. 4)

1. (Chávez Rodríguez, 2011, pág.

2. (Larroyo, La ciencia de la educación, 1949) 3. (Larroyo, Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias de la educación, 1982) 4. (García Cerda, 2015) 5. (Larroyo, La filosofía de la educación en Latinoamerica, hoy, 1961) 6. (Larroyo, La educación, 1961) 7. (Larroyo, Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias de la educación, 1982) 8. (Chávez Rodríguez, 2011) 9. (García Cerda, 2015) 10. (Larroyo, La influencia de la pedagogía francesa en México, 1958) 11. (Larroyo 1968a, p.35) 12. (Larroyo 1968a, p.35)


28 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2346

CULTURA

9


10

CULTURA

NÚMERO 2346

Boticas y boticarios de Jerez a mediados del siglo pasado Torre, quien fue todo un personaje en el pueblo. Su botica estuvo sobre la calle Aquiles Serdán, a un costado de la Escuela de la Torre. Este boticario era visto con respeto y admiración por los jerezanos de aquella época no sólo por el especial cuidado que ponía en la elaboración de sus pócimas, sino por el servicio que daba a la gente necesitada, que sabía que siempre encontraría el apoyo de Bartolito, incluso para liquidar los medicamentos en cómodos abonos. En los años cincuenta del siglo anterior, el servicio de venta de medicinas que requería la población de Jerez, cuando la ciudad no rebasaba los 15 mil habitantes, incluidos los de las actualmente llamadas comunidades, era provisto por las boticas y sus boticarios, que era un puñado de personas que toda la ciudadanía conocía. En ese lejano tiempo las boticas “fabricaban” directamente los medicamentos, al realizar el trabajo de preparar y mezclar las diferentes sustancias medicinales para surtir las recetas prescritas por la pequeña comunidad médica que atendía a los jerezanos. Así, los escasos 5 o 6 doctores establecidos en Jerez escribían, sobre las recetas emitidas la leyenda de “R P E”, que significaba la orden de preparar las “fórmulas magistrales” tanto del medicamento como la dosis en que debía tomar el paciente. Esas recetas especificaban a los boticarios qué sustancias, en qué cantidades y, en su caso, si varias de ellas se debían mezclar: “tantos gramos o cantidad de citrato de sodio, tanto de bicarbonato, glicerina, ácido bórico, leche de magnesia”, etc. De esa manera eran mezcladas, y cuando se requiriese, machacadas dentro de una especie de molcajete llamado mortero, y para ello se usaba una “mano”, de material similar al mortero. En ese tiempo los medicamentos de patente expendidos en las boticas eran muy raros y, si acaso, se vendían sólo algunos de estos, como los Mejorales, las Cafiaspirinas y otros analgésicos básicos. Entre los más antiguos establecimientos boticarios de Jerez, resalta el de don Bartolito de la

Otra notoria botica fue la de Nuestra Señora de la Soledad, propiedad de don Luis Escobedo, situada en la esquina de la calle de la Parroquia y el callejón del Sol, hoy calle libertad. Era este boticario auxiliado por dos de sus hijas: Celia y Estela. Para ser boticario, don Luis Escobedo consideraba que era obligatorio tener nobleza y comprensión para atender las dolencias de la gente. Don Daniel Román fue otro personaje en este ramo; él fue propietario de la Botica de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el lado oriente del Jardín Principal. Este establecimiento todavía existe, pero utiliza otro nombre y pertenece a descendientes de su fundador. También ubicada en el Jardín Principal, bajo el portal de Inguanzo, estuvo la Botica Romero, propiedad del Dr. Romeo Romero Sandoval. Indudablemente que no se debe pasar por alto, la única botica que se mantiene funcionando hasta hoy día y que, incluso, conserva la denominación de “Botica”. Se trata de la “Botica de Los Pobres”, de doña Herlinda Lozano, de la Calle del Espejo. En su nombre está el sentido encomiable que se le fijó a este establecimiento para proveer su servicio: atender primordialmente a la gente de escasos recursos. Otra más de esos establecimientos primarios fue la Botica Nueva, cuya propietaria fue Cuquita Valenzuela; el local estuvo situado sobre la esquina de las calles llamadas San Luis y Constitución. Por último, se consigna también la botica atendida por su propietario, el doctor Quiroz, y que estuvo localizada enfrente del costado norte de la Parro-

quia. Eran los tiempos en los que los doctores que ejercían la medicina en Jerez eran sólo seis: José Acevedo Solís, Varela, Roberto Medina Carrillo, Pulido, Romeo Romero Sandoval, así como el doctor Quiroz, quien fue, asimismo, uno de los maestros fundadores de la Escuela Secundaria. Se debe aclarar que, desde siempre, existieron en Jerez lugares donde se expendían productos herbolarios utilizados como medicamentos, y que, de hecho, fueron los competidores directos de las boticas. Se puede mencionar, entre los que vendían este tipo de productos, en ese tiempo, a “El Loco Pío”, aparentemente afectado de sus facultades mentales, quien, durante la semana, solía recolectar yerbas de diferentes tipos en los cerros de la comarca, y durante los domingos vendía a sus clien-

28 DE ENERO DE 2024

José Muro González tes yerbas tales como epazote del zorrillo, orejuela de ratón, hierbabuena, yerbaníz, gordolobo, sangre de grado, palo colorado y cedrillo. Todo esto sucedió antes de la transición que lentamente se produjo cuando las boticas comenzaron a convertirse en farmacias, es decir, establecimientos especializados en la venta de medicamentos de patente, e hicieron a un lado la venta de sustancias medicinales combinadas. Además, las nuevas farmacias se dedicaron también a la venta de otro tipo de productos, como, por ejemplo, del ramo de perfumería. Hoy en Jerez, son, literalmente, cientos de farmacias las que están establecidas tanto en el centro histórico como en las colonias, de las cuales las más grandes o las de mayores ventas, con raras excepciones, son de capital foráneo.

SE DONARON CUATRO MÁSCARAS DE LA FIESTA XANTOLO AL MUSEO RAFAEL CORONEL EN ZACATECAS

Fueron donadas cuatro máscaras de Xantolo hechas por el artista mascarero Santos Hernández originario de San Martín de Chalchicuata, San Luis Potosí al acervo del museo Rafael Coronel en la ciudad de Zacatecas. Emilio Eduardo Briones Valdez, director del Museo Nacional de la Máscara hizo entrega de las cuatro máscaras a la directora del Instituto Zacatecano de Cultura, Ma. de Jesús Muñoz Reyes y al director del Museo Rafael Coronel, Miguel Ángel Díaz Castorena. Se hizo la donación con la finalidad de enriquecer el acervo y dar a conocer la popular fies-

ta de Xantolo, que tiene origen prehispánico y es celebrada del 30 de octubre al 2 de noviembre en algunos pueblos de la región Huasteca, aunque ha tenido mayor relevancia en la Potosina debido al incremento turístico. Quienes celebran Xantolo tienen la creencia de que la noche del primero y dos de noviembre las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus seres queridos. Dentro de esta festividad, realizan danzas donde usan diferentes máscaras que simbolizan deidades, mitos o leyendas de los lugares donde se celebra.


28 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2346

CULTURA

11

Ciegos que ven

CÁPSULAS LITERARIAS

Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

Imagina que un día, repentinamente, pierdes la vista, ¿qué harías? Pues esto es lo que sucede en la novela Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, en donde toda una sociedad se va quedando ciega y no se sabe a qué se debe dicha epidemia. Todo inicia cuando un hombre se encuentra en su auto, esperando a que el semáforo cambie a verde, sin embargo, cuando eso pasa el auto no avanza, por lo que algunos automovilistas salen de sus autos y se acercan para ver qué pasa. El hombre dice que se ha quedado ciego. Al escucharlo, muestran sorpresa e incredulidad, pero al confirmar que esto es verdad, un hombre se ofrece a llevarlo hasta su casa, acto seguido, le roba su auto. Cuando su esposa se entera de lo sucedido, le consigue una cita médica con un doctor de prestigio, aunque nada se resuelve. Conforme pasan los días,

otras personas se van quedando ciegas justo en el orden en el que han interactuado con el primer ciego. Tras esta cadena de ceguera, la gente empieza a entrar en pánico y los ciegos son enviados a un lugar en el que, según les dicen, los van a ayudar. Lo cierto es que la ayuda nunca llega. Son confinados en las instalaciones de un antiguo hospital psiquiátrico, del que no pueden salir y en donde hay cada vez más personas ciegas, intentando sobrevivir. El caos empieza a hacer presencia, hay dificultades para moverse en el espacio desconocido para los internos, la comida que les dejan es poca y una banda de ciegos la acapara toda, para obtener beneficios propios. Algunos ciegos intentan organizarse y hacer entrar en razón a los demás, pero las condiciones insalubres y precarias a las que se enfrentan son cada vez más inhumanas.

Adentro, hay enfermedades, peleas, robos, violaciones y muertes. Esta impactante novela pone de manifiesto la profunda fragilidad humana, los límites de la empatía y la decadencia y corrupción que hay en las estructuras sociales, pero ¿qué simboliza la ceguera? José Saramago nos sumerge en un mundo donde la ceguera repentina se convierte en una metáfora acaso de la ignorancia, la falta de sensibilidad y la pérdida de los valores humanos fundamentales. La novela explora cómo la sociedad reacciona ante la adversidad, revelando lo peor de la naturaleza humana. La forma en que los personajes enfrentan la ceguera, el caos y su desesperada lucha por la supervivencia nos confrontan con una pregunta: ¿cómo nos comportaríamos si estuviéramos en una situación similar? La narrativa magistral y la profundidad temática nos in-

citan a cuestionar nuestras convicciones y examinar nuestra relación con los demás, además, nos desafía a mirar más allá de las propias limitaciones y considerar la importancia de la humanidad en un mundo cada vez más deshumanizado. Así, José Saramago hace una fuerte crítica, mediante la cual evidencia que la sociedad contemporánea decae cada vez más, puesto que estamos ciegos sin estarlo, con una percepción del mundo e intereses que, en vez de expandirse, se limitan a cada momento. La obra nos confronta con la realidad de que, a pesar del supuesto progreso, el ser humano tiende a lo más salvaje y decadente que hay en su naturaleza, cuando la adversidad y la vulnerabilidad hacen acto de presencia. Finalmente, cabe hacernos la pregunta: ¿Y nosotros, estamos ciegos?

El gran compañero de la historia: Vino Por José Guillermo P.H.

La historia del vino tinto es una odisea de sabor, cultura y pasión. Desde las más antiguas bodegas encontradas en Georgia que datan de hace 8000 años hasta las modernas bodegas de California y pasando por las tradiciones de Burdeos, Rioja o la Ribera del Duero, el vino tinto ha sido un protagonista constante en el drama humano, una fuente de inspiración artística, conflicto político y, sobre todo, unión social. Este viaje comienza en la antigüedad, donde el vino no era solo una bebida, sino un

elixir místico. Los egipcios, griegos y romanos no solo disfrutaban de su sabor, sino que lo veneraban, integrándolo en sus rituales religiosos y mitología. Dionisio y Baco, dioses del vino, simbolizan la dualidad de esta bebida: un agente de alegría y exceso, pero también de arte y poesía. Avancemos en el tiempo a la Edad Media. Aquí, el vino tinto se entrelaza con la historia eclesiástica y feudal. Los monasterios, especialmente en regiones como Borgoña y Champaña, se convirtieron en centros de viticultura, per-

feccionando técnicas que definirían la calidad del vino durante siglos. La iglesia, custodia de la cultura en aquellos tiempos oscuros, preservó y promovió la vinicultura, viendo en el vino un símbolo de la sangre de Cristo. La era moderna trajo consigo cambios revolucionarios en la producción y apreciación del vino tinto. La Revolución Francesa, aunque violenta y caótica, democratizó el vino. Dejó de ser una bebida exclusiva de la aristocracia y el clero, para convertirse en una alegría más accesible para el pueblo. Este cambio marcó el inicio de una cultura vinícola que valoraba la calidad por encima de todo, poniendo el énfasis en el terruño, el clima y las técnicas de vinificación. En el siglo XIX, la filoxera, una plaga devastadora, arrasó con viñedos enteros en Europa, pero también abrió la puerta a la innovación y la globalización del vino. Viñedos de América y Australia ganaron prominencia, aportando nuevos estilos y sabores al

mundo del vino tinto. Hoy, el vino tinto es un símbolo de la globalización y la diversidad cultural. Cada botella cuenta una historia, no solo de la uva y su terruño, sino también de las personas que lo elaboraron. El vino en cierta forma conecta el pasado con el presente, pues las tradiciones antiguas convergen con las técnicas modernas, creando una bebida que no solo deleita el paladar, sino que es testimonio de una cultura que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y ha trascendido todas las fronteras. El vino tinto, en su esencia, es una narrativa viva. Cada sorbo es un capítulo de una historia que se sigue escribiendo, una historia de pasiones humanas, de luchas y triunfos, de arte y ciencia. En cada copa, se refleja la profundidad de la historia humana y la riqueza de nuestras culturas. Así, el vino tinto no es solo una bebida: es un legado cultural, un puente entre generaciones y un eterno compañero en la travesía de la civilización.


12

NÚMERO 2346

INVITAN A HOTELEROS Y PROPIETARIOS DE VIVIENDA DE ALQUILER A PROMOVER SUS ESPACIOS PARA LA FERIA DE PRIMAVERA 2024 El comité ferial y la dirección de turismo municipal, invitan al gremio hotelero y personas que tienen en disponibilidad viviendas para alquiler temporal durante estos días de fiesta, se sumen al proyecto difusión que el propio comité realiza desde sus páginas oficiales. Para ellos se les pide que a través de un mensaje vía inbox, en la página de facebook Feria de la Primavera Jerez 2024, den a conocer el nombre de la empresa, ubicación, tipo de servicio que oferta, dónde y cómo

proporcionar información, entre otros datos que el propietario considere, con el objeto de que el área respectiva dé forma al espacio publicitario. Cabe mencionar que el Comité de Feria continúan con la conformación del programa general, sobre todo la parte artística que se presentará en el Teatro del Pueblo, que significa el mayor atractivo de los visitantes, así como las actividades sociales, culturales, deportivas y de agroindustria.

DIF JEREZ Y GRUPOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS COLABORAN PARA PREVENIR LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

En busca de alternativas de prevención de la desintegración y disfunción familiar, el DIF Jerez y grupos de Alcohólicos Anónimos, Al-Anon y Alateen, iniciaron colaboraciones para difundir programas y hacer conciencia sobre el tema. Encabezados por la presidenta honorífica del Sistema, y la directora del mismo, personal de las distintas áreas acudió a la charla informativa enfocada en crear conciencia y establecer vínculos de trabajo y canali-

zación, entre instituciones gubernamentales y dichas asociaciones civiles. Esto sentará bases para que, desde la Procuraduría del DIF Jerez, se promuevan las sesiones de estos grupos como alternativas de atención y superación de adicciones en casos de familias con presencia de alcoholismo, antes que cause mayores repercusiones en las mismas y se llegue a procesos legales.

MUERE MENOR DE EDAD TRAS UN INCENDIO DE UNA VIVIENDA EN CALERA ZACATECAS El pasado miércoles 24 de enero se registró un incendio en la cabecera municipal de Calera Zacatecas, donde hubo cuatro personas heridas, dos menores de edad y dos adultos. Los vecinos del lugar llamaron a las autoridades en cuanto se dieron cuenta del fuego y el humo. Estas acudieron de inmediato y en el trayecto al hospital, uno de los menores de 14 años perdió la vida y se reportó el deceso, el otro menor llegó a un hospital de la capital y se repor-

ta en extrema gravedad, ya que sufrió quemaduras en al menos el 90 por ciento de su cuerpo. Los adultos fueron trasladados a hospitales del municipio de Fresnillo donde luchan por su vida, en el lugar fueron atendidas algunas personas más por golpes durante la explosión y crisis nerviosa. Hasta el momento se desconocen las causas que provocaron el suceso, solo se tiene reportado que el incendio provenía de la misma vivienda.

28 DE ENERO DE 2024

PAN SE QUEJA ANTE EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS POR UNA PUBLICACIÓN QUE MOSTRABA DATOS ERRÓNEOS La presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Verónica Alamillo se quejó ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) debido a que el 23 y el 24 de enero, la Jornada Zacatecas un medio que se encarga de informar a la población publicó una encuesta, que según Verónica Alamillo favorecía a posibles aspirantes a la presidencia de Zacatecas. Cabe destacar que esta encuesta no fue reportada previamente ante el IEEZ, lo cual careció de una revisión meto-

dológica. Verónica menciona la importancia de informar a la población con datos fidedignos y mostrar neutralidad ante estas situaciones, pues eso habla de la ética profesional del informador. Se solicitó al Consejero Presidente del IEEZ; Juan Manuel Frausto Ruedas llevar a cabo el proceso que podría concluir con una sanción al medio informativo acorde con lo dispuesto en los artículos 136 del Reglamento de Elecciones y 170 de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas.

SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN ZACATECAS

Para conmemorar el Día Internacional de Protección de Datos Personales, se realizó en la ciudad de Zacatecas un conversatorio organizado por el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) denominado " Inteligencia artificial y responsable: salvaguardando la privacidad en la era digital". Con el objetivo de crear conciencia y fomentar la comprensión de la importancia de la protección de datos personales en una sociedad caracterizada por la interconexión de personas, organizaciones y lugares a través de tecnologías de la información, la comunicación e

inteligencia artificial. En este conversatorio destacaron las participaciones que aportó la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos personales (INAI), Josefina Román Vergara. Habló de la importancia de este instituto y que está acostumbrada a que el presidente López Obrador intente desaparecerlo, porque según él, no es funcional y se ahorrarían bastante dinero si no estuviera, a lo cual Josefina Román ha respondido con hechos, pues menciona que este organismo sí trabaja y muestra de ello son los 12 mil registros que existen en plataforma de transparencia.


28 DE ENERO DE 2024

REFRENDA GOBIERNO DEL ESTADO RESPALDO A CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS; ENTREGA BOLSA DE 2MDP PARA 21 PROYECTOS Fueron beneficiados 21 proyectos de 12 municipios, que son muestra de la diversidad y riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales de las distintas regiones de Zacatecas

Al entregar apoyos a beneficiarios del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2023, se anunció que, para este año, los recursos estatales destinados a éste se duplicarán, como parte de las acciones enmarcadas en el Año de la Paz. Los 21 proyectos beneficiados son muestra de la diversidad y riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales de las distintas regiones de Zacatecas: Vestuario de la Danza de Matlachines Quetzalli, de San José de Lourdes, Fresnillo; Danza infantil de Matlachines Santísimo Sacramento de El Ancón, de Francisco R. Murguía; Banda de guerra cristiana 100 años de tradición de las Fiestas Patronales, de Hacienda Nueva, Morelos. Así como: Taller de creación poética y exhibición del Libro; Madre curandera: un llamado de nuestras raíces chichimecas; Comida tradicional zoquitense: la comida del rancho y El principio constante, todos proyectos de promotores del municipio de Guadalupe. La flor de maguey de San Juan Bautista, Expresionarte y Pigmentos de mi tierra, del municipio de Juan Aldama. También recibieron recursos de este programa: La difusión de la cultura zacatecana a través de los migrantes sanmiguelenses; Huertos prehispánicos. Tradición ancestral en el siglo XXI; Gorditas de horno campesinas, sabor de la cocina zacatecana y Quesos de rancho, una tradición que nos distingue, de Miguel Auza, todos ellos. Al igual que: Preservación de la artesanía de Clean de caballo en San Antonio del Ciprés, en Pánuco; Artesanía en piel y vaqueta, de Río Grande; Taller de grabado comunitario, Cultura para la paz, de Río Grande; Leyendas populares del municipio

13

NÚMERO 2346

de Trancoso; Rescate y difusión de la Talabartería, de Villanueva; Música popular mexicana de concierto: Conciertos didácticos, de Zacatecas; y Zacatecas. 30 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Los recursos que recibieron 21 proyectos de 12 municipios van de poco más de 46 mil a los 100 mil pesos; en total, fueron 2 millones 040 pesos, de los cuales aportan los gobiernos federal y estatal en igual porcentaje. María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, recordó que el objetivo del programa es contribuir al desarrollo de la diversidad cultural mediante el financiamiento de proyectos comunitarios que estimulen actividades locales, la creatividad, la autogestión y la participación ciudadana. Añadió que, desde el inicio de esta administración se han aprobado 65 proyectos a través de este programa, con inversión superior a 5.2 millones de pesos, que han impactado a la población de 28 municipios y a 975 beneficiarios directos y cerca de 20 mil indirectos. En el marco del Año de la Paz, dijo, “qué mejor que incentivar estos proyectos que fortalecen nuestra identidad como zacatecanos porque somos un pueblo creativo y trabajador; tenemos todo para que el estado siga recuperando su tranquilidad”. Finalmente, Viridiana Aceves Galindo, del Grupo La Tolva, de Trancoso, que realiza una recopilación de leyendas, agradeció al gobierno del estado por el invaluable respaldo al PACMyC. “Reconocer los rasgos distintivos y específicos del entorno nos sirve para identificarnos como parte de un algo y formarnos como seres humanos; reconocer de dónde venimos y a dónde vamos”, afirmó.

SE SUMAN INSTITUCIONES PRIVADAS A LA BÚSQUEDA DE PAZ, DESDE LA EDUCACIÓN Renas Alahmad, desplazado de Siria, impartió taller sobre la cultura de la paz, en congreso dirigido a maestros y directivos de 56 instituciones particulares

Alrededor de mil docentes y directivos de 56 instituciones privadas del estado de Zacatecas se dieron cita, este viernes 26 de enero, en el Congreso anual Conectando corazones y mentes; liderazgo, emociones y cultura de la paz, que se realizó en el Teatro Ramón López Velarde. El Congreso inició a las 9:00 horas, con las conferencias Pocos se atreven y Coaching educativo, a cargo de Daniel García y María del Carmen Castro.

Se contó además con un taller llamado Forjando una cultura de paz, que impartió el sirio Renas Alahmad, quien fue desplazado junto con su familia en 2011 por la guerra civil en su país. Como resultado de este congreso, las comunidades escolares esperan que el impacto sea trascendente en la educación, y que con la contribución de todos los profesores se logre recuperar la cultura de paz que tanto necesita Zacatecas.

ALUMNOS DEL CAM ZACATECAS DESARROLLARON UN SEMINARIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL TEATRO HINOJOSA El municipio de Jerez recibió a un grupo de alumnos del tercer semestre de la especialidad en historia del Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas, quienes realizaron en el Teatro Hinojosa de esta ciudad, un seminario de experiencias educativas, enfocadas a la visión de la nueva escuela mexicana y derivadas de una práctica realizada en secundarias de Jerez y Villanueva. El Secretario de Gobierno Municipal Héctor Hugo Ramírez Escobedo, dio la bienvenida a los jóvenes y catedráticos que realizarán la valoración del proceso, en una jornada de trabajo programada para realizarse en este pueblo mágico. Acompañado por la síndico Adriana Márquez Sánchez y la

coordinadora municipal de educación María Esther Ibarra Guzmán, el secretario de gobierno expresó que este tipo de actividades, son una oportunidad de mostrar la hospitalidad que es la característica principal de esta tierra y celebró que la riqueza histórica del municipio sea un motivo de estudio. Por su parte, el docente del CAM Efraín Muñiz García señaló que esta actividad es resultado de las prácticas, por parte de los alumnos que cursan el tercer semestre en historia, con el objeto de ir preparando oportunamente el trabajo en el aula y agradeció a las autoridades municipales por todas las facilidades que se otorgaron para el desarrollo del evento.


14

NÚMERO 2346

XÓCHITL GÁLVEZ HABLÓ DE CÓMO LOS EMPRESARIOS DE ZACATECAS TIENEN QUE PAGAR CUOTA DE PISO A LOS DELINCUENTES Y EL GOBIERNO NO HACE NADA AL RESPECTO

En una entrevista que le realizó Joaquín López Dóriga a Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, comentó como López Obrador le ha fallado al pueblo, que, aunque él no quiera ver, hay pruebas contundentes de que esto ha sucedido. Le falló al país en cuanto a salud pública, educación, pero sobre todo en seguridad, pues los índices de violencia solo han ido en aumento y él se encuentra cómodo no enfrentando a los delincuentes. Contó que cuando estuvo de

gira por algunos de los estados, visitó Zacatecas y un empresario le contó " me platicó que fueron los delincuentes a cobrarle cuota de piso, habló con el gobernador y le sugirió que les pagara, habló con la Guardia Nacional y también le sugirieron que mejor les pagara, si la autoridad que te cuida baja los brazos ¿qué vamos a hacer como país?" Esto sin duda es una muestra de los vínculos existentes entre gobierno y crimen organizado, señaló Gálvez Ruiz.

28 DE ENERO DE 2024

ZACATECAS OCUPA EL TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL CON MÁS MUERTES POR INFLUENZA Zacatecas se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional con más muertes por influenza. En este invierno han muerto 18 personas, cuatro de ellas eran menores de edad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en la entidad también se han confirmado 390 contagios, la segunda mayor cifra del país. Lo 390 casos confirmados se localizan en un total de 32 municipios, pero el 50% se concentran sólo en tres: Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo. En Fresnillo y Pánuco se

re- gistraron tres defunciones, mientras que en Zacatecas y Guadalupe fueron dos. En el mismo periodo se confirmó la muerte de un habitante de cada uno de los siguientes municipios: Loreto, Río Grande, Tabasco, Valparaíso, Tepechitlán, Jerez y Calera. Por lo cual se invita a la población a tomar las precauciones necesarias; acudir a su centro de salud más cercano a vacunarse, abrigarse, llevar una alimentación rica en vitaminas A, B y C, así como evitar focos de contagio.

GANA NIÑA ZACATECANA SEGUNDO LUGAR NACIONAL EN CERTAMEN DE DIBUJO Y PINTURA -La representante zacatecana participó en la categoría A, de 6 a 9 años, del 30º Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2023, realizado por el Consejo Nacional de Población

EL TREN MAYA DEJA VARADOS A PASAJEROS POR MÁS DE CUATRO HORAS

A través de las redes sociales de X y Tik Tok, algunos pasajeros manifestaron su molestia, pues duraron cuatro horas sin alimento y agua, dentro del vagón del tren maya , esto debido a una falla mecánica. El Tren Maya debió salir de Cancún, Quintana Roo a las 7:00 horas, sin embargo, salió dos horas después, para luego volver a descomponerse. La falta de información transparente puede alimentar especulaciones y preocupaciones. Es esencial que los responsables del Tren Maya se comuniquen con el público, abordando incidentes y proporcionando actualizaciones claras. El Tren Maya no solo es una infraestructura de transporte; también es un proyecto que busca impulsar el desarrollo regional y el turismo. Incidentes como este pueden afectar la percepción pública y la confianza en la

ejecución exitosa del proyecto, así como en su seguridad y eficiencia. Pese a que se ha gastado más de lo contemplado en este proyecto, no se refleja, pues incidentes como estos no han pasado desapercibidos y ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Según datos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y de la Cámara de Diputados, en la construcción de este proyecto se ha gastado desde 2019 78% más de lo previsto. Y para este 2024 el gobierno federal propuso otorgar a esta obra 120,000 millones de pesos más. Entonces si el proyecto ha recibido una cantidad mayor que la inicial y Andrés Manuel quiere invertir aún más, ¿en dónde está ese dinero? ¿por qué el tren sigue teniendo deficiencias? ¿en qué se ha gastado?

24°C MAX 04°C MIN

La Coordinadora Estatal de Planeación, Ruth Angélica Contreras Rodríguez, felicitó a la niña Mía Bañuelos Ortiz por haber obtenido el segundo lugar nacional, en la categoría A, del 30° Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2023, con el tema ¿Cómo te imaginas a México en el 2030? El concurso realizado, en la etapa nacional, por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en México convocó a más de 128 trabajos finalistas de niñas, niños y adolescentes, de entre 6 y 24 años de edad, de todo el país, para resultar ganadores únicamente tres dibujos de cada categoría. En la etapa local, efectuada en diciembre por la Coordi-

Compra Venta

$16.00 $17.40

Fuente: BANORTE

nación Estatal de Planeación, se recibieron un total de 464 trabajos de niñas, niños y jóvenes provenientes de todo el estado; entre ellos, Mía Bañuelos resultó ganadora del primer lugar en la categoría A, correspondiente a las edades de 6 a 9 años. Los dibujos ganadores del primer lugar de cada categoría en la etapa estatal fueron enviados al Conapo para su participación en el ámbito nacional. En su dibujo, Mía plasmó su visión de cómo visualiza a su país dentro de los próximos seis años, mostrando cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos y climáticos. La premiación nacional se realizaría el pasado viernes 26 de enero en la sede del Consejo Nacional de Población.

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.