Diálogo Jerez 2338

Page 1

JEREZ ESTUVO PRESENTE EN EL TIANGUIS NACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS 2023 EN PACHUCA

REACTIVARÁN TRENES DE PASAJEROS Y LA RUTA A CIUDAD JUÁREZ PASARÁ POR ZACATECAS

PÁG. 03

PÁG. 04

EL OBISPO DE ZACATECAS, SIGIFREDO NORIEGA BARCELÓ REFLEXIONA SOBRE RETOS Y DESAFÍOS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

PÁG. 14

$10 Año XLVII

No.2338

Jerez de García Salinas, Zac.

26 de noviembre de 2023

PROPONEN PAN Y PRD ENCUESTA PARA DEFINIR CANDIDATURA DEL FAM A LA ALCALDÍA DE JEREZ La búsqueda de acuerdos para llevar a cabo la selección de candidatos es fundamental al interior de las coaliciones políticas, en este contexto, los comités municipales del PAN y PRD trabajan en la construcción de acuerdos que permitan identificar a las o los candidatos con mayores posibilidades frente al próximo proceso elec-

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

Sigue en Pág. 2

MEMORIA Y RESILIENCIA: EL 25 DE NOVIEMBRE Y LA LUCHA POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Fue el 25 de noviembre de 1960 cuando asesinaron brutalmente a las hermanas Mirabal, mejor conocidas como "las mariposas", por la única razón de ser mujeres activistas que se oponían a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) en República Dominicana. Posterior a este suceso se propone en 1981 en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer el 25 de noviembre y así visibilizar la lucha de las herSigue en Pág. 2

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

GRAN TRAYECTORIA

PÁG. 03

ANIVERSARIO DEL CETIS

REGRESA DESFILE DEL 2O DE NOVIEMBRE A CALLES DE JEREZ El desfile en Jerez, conmemorando el 113 aniversario de la Revolución Mexicana, marcó un significativo retorno a las tradiciones culturales y celebraciones públicas tras un hiato prolongado. La última edición de este evento había tenido lugar en 2019, antes de que el mundo se viera sumergido en la incertidumbre de la pandemia de 2020 y 2021. Durante esos años, las restricciones necesarias para salvaguardar la salud pública impidieron la realización de este tipo de eventos, dejando

PÁG. 03

TOMAN PRECAUCIONES

PÁG. 12

Sigue en Pág. 2

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2338

PROPONEN COMITÉS MUNICIPALES DEL PAN...

(VIENE DE PRIMERA)

toral. Tras un trabajo de varias semanas entre los comités municipales, además de un grupo importante y mayoritario de aspirantes del PAN, PRI y PRD, han firmado un acuerdo para proponer a la dirigencia estatal y nacional de cada instituto político un método democrático e incluyente para elegir la carta más fuerte para la alcaldía de Jerez, de esta manera se busca evitar imposiciones desde la dirigencia estatal. Con este acuerdo también se les hace saber que este grupo plural está de acuerdo en que en el municipio de Jerez se integre la coalición para competir en las elecciones del próximo año. Finalmente es de destacar

que la selección de candidatas o candidatos al interior de la alianza PAN-PRI-PRD requiere un proceso transparente, participativo y orientado hacia el consenso y este acuerdo que hoy hacemos público, es resultado de una mesa plural conformada por integrantes de las dirigencias municipales del PAN Y PRD además de 8 aspirantes a la presidencia municipal, algunos de ellos ciudadanos y otros militantes de los tres partidos que integran el Frente Amplio por México. Sin duda alguna este acuerdo basado en el diálogo y en la búsqueda de el bien para todos los jerezanos, sienta un precedente en la definición de los candidatos de la Coalición en el estado de Zacatecas.

REGRESA DESFILE DEL 20 DE NOVIEMBRE...

(VIENE DE PRIMERA)

un vacío en las festividades y tradiciones que usualmente unen a la comunidad. En 2022, un intento de reanudar el desfile se encontró con obstáculos inesperados. Las escuelas, aún cautelosas y afectadas por un ambiente de temor debido a la inseguridad y los hechos violentos relacionados con las disputas del crimen organizado, optaron por no participar. Este clima de incertidumbre y preocupación reflejó las complejas realidades que enfrentan muchas comunidades en México, donde la exuberancia cultural convive con desafíos sociales y de seguridad. Sin embargo, en 2023, el desfile volvió a las calles de Jerez, simbolizando no solo una reafirmación de la identidad y la cultura mexicana, sino también una expresión de resiliencia y esperanza. Se desplegó como un tapiz colorido y vibrante de la cultura mexicana. El aire estaba impregnado de un espíritu de celebración y orgullo, resonan-

do con la música y la algarabía de los participantes. Alumnos de diversas instituciones educativas del municipio, desde los más pequeños hasta los jóvenes de educación superior, desfilaron con atuendos típicos, cada traje una narrativa visual de las ricas tradiciones mexicanas. Los bailables, ejecutados con gracia y pasión, eran una representación dinámica de la historia y la diversidad cultural de México. Este desfile, donde también se contó con la participación de tablas gimnásticas y cabalgantes charros, no fue solo una celebración de un aniversario más, sino una viva manifestación de la identidad mexicana, un recordatorio de las luchas y triunfos que han dado forma a la nación. En cada paso de danza, en cada acorde musical, resonaba la voz de un pueblo que, a pesar de los desafíos, sigue avanzando con determinación y esperanza hacia el futuro.

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

MEMORIA Y RESILIENCIA: EL 25 DE NOVIEM...

(VIENE DE PRIMERA)

manas Mirabal. La violencia hacia las mujeres y niñas sigue siendo una problemática a nivel mundial, puesto que, según Organización de las Naciones Unidas, Mujeres (ONU, mujeres) se calcula a nivel global que 736 millones de mujeres, casi una de cada tres mujeres, han sido víctimas de algún tipo de violencia, ya sea sexual, física, verbal, económica, simbólica y psicológica. En México según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1% han experimentado al menos un incidente de violencia. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%), la violencia física (34.7%) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4%). Y en el estado de Zacatecas el 37.9% de la población femenina ha sufrido violencia. Parecen ser nulas las estrategias de los gobiernos para erradicar cualquier tipo de violencia, ya que, van en aumento los casos y sin contar aquellos que no han presentado ninguna denuncia. Sin embargo resulta alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están destinando. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se

invierte menos del 0,2% en su prevención. Basta con observar nuestro propio contexto y contar las escasas instituciones que ayudan a las mujeres y cómo estas funcionan de una manera deficiente por falta de recursos y parecen tener más impacto aquellos colectivos independientes que instituciones gubernamentales, estos son totalmente activistas y sin fines de lucro, son los más preocupados por la lucha feminista, la eliminación de la violencia contra las mujeres, nuevas masculinidades y más temas que les competen, haciendo notar la poca eficacia del gobierno y autoridades en estos temas. Y lejos de recibir apoyo, muchos colectivos son acusados de ser violentos por el propio gobierno, restringiéndolos y en situaciones extremas violentando sus derechos. Como se ha mencionado la violencia se puede presentar en diferentes ámbitos, sobre todo en aquellos donde hay disparidad de poder, lo que hace mantener a la víctima en una situación de desventaja. Como integrantes de una sociedad tan lastimada y afectada por la violencia, este día y todos los demás es importante observar nuestro entorno e identificar los patrones de violencia que vivimos, además de exigir a las autoridades correspondientes, diferentes estrategias que funcionen para erradicarla.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2338, 26 de noviembre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 26 de noviembre de 2023.


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

3

NÚMERO 2338

EL CETIS NO.114 CELEBRÓ SU 42 ANIVERSARIO, INCENTIVANDO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA REGIÓN.

ING. MANUEL QUEZADA MUÑETÓN, ORGULLOSAMENTE JEREZANO ES RECONOCIDO POR SU GRAN TRAYECTORIA EN INVESTIGACIONES Originario del municipio de Jerez, Zacatecas

Para festejar su 42 aniversario de fundación, el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.114 llevó a cabo el "Foro de Egresados Exitosos", un evento que tuvo como objetivo reconocer a Samuel Soriano Mtro. en Administración y Gerenciamientos, Porfirio Ángel Díaz M.C en Procesamiento de Datos, Monserrat Cabrera licenciada en Gastronomía con especialidad en Administración Turística, Miguel Ángel Muñoz M.C en computación, Diana Itzel Maya licenciada en Gastronomía con especialidad en

Sommelier y Roberto Rodarte ingeniero en Gestión Empresarial, egresados de este centro, que en el fueron cimentando bases para llegar a ser los profesionistas que son, gracias a las distintas áreas técnicas que ofrece la institución. Además de reconocer la trayectoria de los ahora profesionistas, se charló acerca del proceso académico que pasaron y que los alumnos actuales del centro pudieran escuchar estas experiencias, aclarar sus dudas y motivarse a continuar con sus estudios.

JEREZ, PRESENTE EN EL TIANGUIS DE PUEBLOS MÁGICOS 2023

El municipio de Jerez participa en la quinta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, un evento que se llevó a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, del 22 al 25 de noviembre. Este evento tiene como objetivo principal impulsar, promover y fortalecer el sector turístico de todas las localidades que conforman los Pueblos Mágicos de México. Humberto Salazar Contreras, alcalde de Jerez, encabeza la delegación acompañado por el titular de Turismo, Francisco Serrano y la presidenta honorifica del DIF Bertha Alicia

García Duarte, quienes participan en diversas actividades, encuentros y mesas de trabajo destinadas a potenciar las riquezas turísticas, culturales y artesanales de Jerez. El Tianguis de Pueblos Mágicos 2023 es una oportunidad invaluable para Jerez, ya que se esperaba la presencia de 171 Pueblos Mágicos, 442 artesanos, 25 médicos tradicionales, 40 cocineras tradicionales y 455 operadoras, generando un espacio propicio para el intercambio de experiencias, la exhibición de tradiciones y la consolidación de alianzas estratégicas.

Egresó en 1966 del Instituto Politécnico Nacional e ingresó a la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) donde realizaba estudios de exploración petrolera y administrativos en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Guerrero. También realizó trabajos de evaluación geológico-económico petrolera en Costa Rica, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Fue Asesor Técnico de la

Dirección General de PEMEX donde desarrolló los proyectos petroleros de Mexpetrol Perú y Mexpetrol Argentina. Fue pionero en las investigaciones de las brechas de alto impacto y el núcleo (melt) relacionado con el Meteorito Chicxulub N° 1 a partir de los 127m, situado en la porción de NW de la península de Yucatán. Gracias a su larga trayectoria en diferentes cargos e investigaciones, fue colaborador de diferentes artículos científicos como Evolución Tectónica, Estilos Culturales y Hábitat Petrolero en la Sonda de Campeche y Cuenca de impacto de Chicxulub: Características de la gravedad e implicaciones para la morfología y estructura profunda de la cuenca. Ha recibido reconocimientos por la Sociedad Geológica Mexicana, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Association of Petroleum Geologist.

PIDE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A BENEFICIARIOS DE BECAS DE TRANSPORTE ACUDIR A RECOGER SU CREDENCIAL

El departamento de Educación informa a los estudiantes que tramitaron su beca de transporte, que tiene listas las credenciales para ser entregadas a los 300 beneficiarios de este programa, con el que el gobierno municipal apoya a las familias jerezanas, en el traslado de sus hijos que acuden diariamente a la capital del estado a realizar sus estudios de nivel superior. María Esther Ibarra Guzmán, titular del área solicitó a los beneficiarios que hicieron los trámites respectivos, que acu-

dan a las oficinas del departamento, ubicadas al interior del edificio Alcázar, en la calle de La parroquia, a un costado del Museo Ramón López Velarde, para recoger su acreditación y puedan hacer efectivo el apoyo que el gobierno les estará otorgando. El personal de esta instancia, está atendiendo en un horario de 8:00 a 15:30 horas, de preferencia deben acudir los beneficiarios, pero si por el horario se le dificulta, puede hacerlo también un familiar debidamente acreditado.


4

NÚMERO 2338

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

REACTIVARÁN TRENES DE PASAJEROS

La ruta Aguascalientes Ciudad Juárez pasará por el estado de Zacatecas abarcando por lo menos once estaciones en diversos municipios. El pasado 20 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador autoriza la reactivación de concesiones para la operación de trenes de pasajeros. La propuesta presidencial establece siete rutas que cubrirán el país, entre ellas la que correrá de Aguascalientes a Ciudad Juárez y que beneficiará al estado de Zacatecas. El ferrocarril destinado al transporte de pasajeros en Mé- xico ha evolucionado constantemente, iniciando en 1873 cuando se creó la primera estación y se operó el primer tren de pa- sajeros, después pasando por la época revolucionaria cuando sirvieron de arma de defensa y finalmente la privatización del servicio en 1993 son algunos de los puntos que conforman su historia. Ahora el gobierno de la República apuesta nuevamente por la reactivación del ferrocarril de pasajeros y lo hace a través de un decreto que anuncia la creación de siete rutas nacionales, una de las cuales beneficiará directamente al estado de Zacatecas, donde según informes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) se contempla que el ferrocarril arribe a por lo menos 11 estaciones de la entidad para ascenso y descenso de pasajeros. Ciudad Cuauhtémoc y su estación Berriozábal sería el primer punto después de que el tren parta desde la Ciudad de Aguascalientes. Posteriormente arribará al municipio de Ojocaliente donde se ubica la estación Palmira, de ahí llegará a la capital del estado a la estación principal ubicada en el centro de la ciudad y contempla también la estación Pimienta en la misma ciudad. Posteriormente el tren de pasajeros se dirigirá a Calera y de ahí partirá a Fresnillo donde estarán en actividad las estaciones de San José y la de Gutiérrez. La siguiente estación corresponde a Cañitas de Felipe Pescador estaciones con una historia importante dentro de la operación de ferrocarriles. Otro punto importante será Villa de Cos, aquí el tren de pasajeros llegará a la estación La Colorada para continuar por el semi desierto zacatecano hasta arribar a las estaciones Opal y Camacho en Mazapil desde donde el tren continuaría hacia los estados vecinos hasta llegar a Ciudad Juárez.

Por Irene Escobedo López

El Dorado, que pasaba por Zacatecas, el División del Norte y el Presidente Juárez son algunos de los trenes emblemáticos que antiguamente atravesaban el país

El decreto para la reactivación de los trenes de pasajeros establece que el ferrocarril operará mediante concesiones mismas que fueron suspendidas en 1993 por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Ahora con el nuevo decreto, en caso de que los actuales trenes de carga no estén en condiciones de asumir esta nueva responsabilidad serán el Ejército o la Marina los encargados de la operación. Actualmente la mayoría de las estaciones ferroviarias que se ubican en Zacatecas permanecen en estado de abandono algunas son refugio de personas sin hogar. La antigua estación del ferrocarril en Zacatecas fue usada como defensa en la época revolucionaria, posteriormente en 1966 se construyó la nueva estación del ferrocarril ubicada muy cerca del centro de la capital del estado, lugar que dejó de operar hace 20 años. En la plaza en La explanada de la estación del ferrocarril aún se encuentra la locomotora tipo Niágara del siglo XXI, una máquina a vapor utilizada en tiempos de la revolución. En el país solo existen tres máquinas de este tipo, una de ellas es la 3030. Los nuevos trenes de pasajeros tendrán siete rutas preestablecidas pero aún no se conocen los nombres que se le darán a los trenes. En la actualidad operan cuatro ferrocarriles de pasajeros: el Chepe, el Insurgente, José Cuervo Express, Tequila Herradura Express y en construcción y próxima puesta en marcha el Interoceánico y el Tren Maya. Otros trenes que ya no existen y que hicieron historia en México son los ferrocarriles Autovía ruta Chihuahua-Ciudad Juárez, el Águila Azteca con la ruta Ciudad de México-San Antonio, el División del Norte con

ruta Chihuahua-Ciudad Juárez, el Azteca que transitaba de Ciudad de México a El Paso, el Coahuilense ruta Saltillo-Piedras Negras, el Colimense ruta Manzanillo-Guadalajara, el Constitucionalista ruta Ciudad de México-Querétaro y el Costeño ruta Nogales-Guadalajara. Entre los trenes destacaba el Dorado que pasaba por Zacatecas operado por Ferrocarriles Nacionales de México cubriendo la ruta Aguascalientes-Chihuahua, otros son el Fronterizo ruta Ciudad Juárez-Ciudad de México, El Hidalguense Ciudad de México-Pachuca, El Jarocho ruta Ciudad de México-Veracruz, el Meridano que viajabade Ciudad de México a Mérida, el Mexicali con la ruta Mexicali-Nogales-Guadalajara, el nocturno de Ciudad de México a Uruapan y el Oaxaqueño de Oaxaca Ciudad de México. Otros trenes de pasajeros que pasaron a la historia son: El purépecha, El regiomontano, San Marqueño, El tamaulipeco, El tapatío, el Zapatero, La Estrella del Sur, Nuevo Regiomontano y el emblemático Presidente Juárez este tren viajaba de Ciudad de México a El Paso. La primera línea férrea del país fue inaugurada en 1873, el inicio del año nuevo marcaba también una época distinta para las comunicaciones y la movilidad en México. Los primeros pasajeros recorrieron 423 km sobre rieles de acero de Veracruz a Ciudad de México. En el diario oficial se hablaba de “las fiestas del ferrocarril”, mientras cronistas de la época relataron “la algarabía, alegría y emoción que se vivían desde las 3 de la mañana en la estación y en las inmediaciones del lugar”. La revista Mirada Ferroviaria -que rescata relatos de la época- también describe el suceso: “Poco después de las 5 salió el

primer tren, en el cual iban el C. Presidente, la comitiva oficial y algunos otros ciudadanos caracterizados. El segundo tren partió a las 6 y casi estaba ocupado por señoras de las más distinguidas familias de México. Dos cosas llamaron en aquel momento la atención: El orden observado por el público y la exquisita elegancia del vagón destinado a las autoridades superiores[…]”. Junto con la llegada del primer ferrocarril se abrió una etapa también para la gastronomía, comenzaron a florecer los restaurantes ferroviarios alrededor de los mismos había hoteles, cantinas y algunos locales pequeños relata el libro Historia del Ferrocarril Mexicano. Surge en este momento también la figura de las vendedoras del tren mujeres pueblerinas que se acercaban a las inmediaciones de las nuevas estaciones del tren para vender pulque, licores, gorditas y café con ‘piquete’. Los ferrocarriles de pasajeros no lograron evolucionar como se esperaba, no solamente cayó la economía de las mujeres vendedoras sino que los vagones cada vez eran menos, al principio había los de primera, los de segunda, los de tercera hasta que se convirtieron en un solo vagón con muy pocas estaciones. En la historia de México esta no sería sin embargo ni la única ni la primera vez que el ferrocarril no lograría su consolidación como medio de transporte de pasajeros. Con la Revolución Mexicana el ferrocarril fue utilizado como arma de lucha y aunque posteriormente volvió a ser utilizado para la movilidad de personas en 1993 el ferrocarril fue privatizado y los vagones destinados para el transporte de pasajeros desaparecieron


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2338

OPINIÓN

5

Eclectis Raymundo Carrillo DE LO NACIONAL Las recién iniciadas precampañas electorales por la presidencia de la República, ya escaldan al poblador paciente, dado las escandalosas y tempranas actividades internas de cada coalición y partido existente. Madrugar iniciado por López en su pretendida intrusión sistémica -valga la redundancia- irrupción al sistema para transformarlo. Los casi candidatos y aspirantes que les seguirán en estos momentos de selección, con la precampaña echadas al hombro desde las encuestas como trincheras; se abrazan a tales verdades supuestas, algunas son estudios fehacientes, pero estos siempre serán segmentados, hasta después de transversalizar varias experiencias se alcanza la calificación de “universal” para algunas encuestas; para las de preferencias momentáneas, basta un solo dato, una sola experiencia. Las encuestas esta vez han sido el preludio, el anuncio, la introducción y persistirán insidiosas como postas para la definición de los siguientes cargos federales; en menor medida o con mucho de blof

seguirán siendo las caras mediciones demoscópicas, advertencia y amenaza en las mesas de negociaciones locales. Por cierto, sin novedades en el escenario porque las caras de los jóvenes del escenario, llevan las mismas mímicas tradicionales de actuación de las partes adulta y vieja. DE LO ESTATAL Los momentos más difíciles de la tarea a llevar a cabo, son precisamente los instantes que parecen eternidades donde nadie torna a entender que el fuego es entre amigos y aliados. La última palabra será de boca de las dirigencias en sendos comunicados oficiales, en tiempo y forma. Figurados Codazos, sombrerazos y patadas debajo de la mesa donde todos sonríen; hasta que se hablan y dejan satisfechos de un modo u otro a cada uno de los presentes. La cortesía y diplomacia son eficientes y necesarias, sobre todo en esta época que se vive con tan desmesurada impresión de violencia e inseguridad. En la boga, regresan exmandatarios estatales, municipales y poco o nada de apertura a las caras nuevas o caras viejas.

López puso de moda los escenarios donde únicamente el que habla se ha de mirar siempre. Así fue en campaña. EN EL MUNICIPIO La mejor referencia es el rescate de la obra de Francisco Luna Larroyo “Francisco Larroyo” (JEREZ, ZAC. MEX. 1908 – MÉXICO D.F. 1981) eximio estudioso jerezano. En el plano político, se perfila una inercia poblacional en más de lo mismo, digan lo que digan, quienes lo digan o “haiga sido como haiga sido”. Entre partidos, MC ya definió algunos personajes para los distritos locales y el espectro federal; con calzador ha entrado a las filas del tricolor la idea de competencia entre postulantes ciudadanos de la Coalición Fuerza y Corazón; en el accionismo hay enjundia, pero confusos, y amontonados aunque eso se les quita; revolucionarios demócratas en la prudencia posible; en la Alianza oficialista se escuchan cosas complicadas, desde acuerdos malandrines hasta interferencia de personas muy ajenas a municipios y Estado. Puesta a remojar para su cocción, la sorpresa estaría posiblemente en alguno de los partidos estatales nuevos.

POR LO DEMÁS Seis años de ministración federal franciscana; un tren, remodelación de un Aeropuerto, dos refinadoras de petróleo, una comprada en Estados Unidos y la otra casi terminándose el sexenio y no acaba de producir para lo que se construyó; han costado al menos, tres de ellas seis veces su valor, un alza del mismo precio inicial cada vez cada año transcurrido, por causa de la inflación y ya amaneciendo o de mañanera: “por las malas herencias también, dicho de pasadita”. La tercera transformación no se ha completado; aún es presente vigente e inacabada la tercera transformación que fue La Revolución Mexicana. Al hacer como es la cuarta transformación si alerta y alarma a un grande segmento de votantes; ¿hay alguna que mejore su propuesta? ¿se oponen una a otra? Si de transformaciones se quiere proponer, que venga la quinta transformación, mientras sea para bien, pueden venir las transformaciones que quieran e incluso empalmarse. El Padrón Electoral crece con diferentes dinámicas a las conocidas y ejercitadas en la era de las niñez y adolescencia de la democracia mexicana.

Mundo bananero Juan Ignacio Zavala Sin lugar a dudas el evento político de estos días es la elección del nuevo presidente de Argentina. Como se sabe, el triunfador fue Javier Milei. Esto ha sido sorpresivo para muchos. Las encuestas previas al día de la elección anunciaban un resultado parejo. La diferencia terminó siendo de 10 puntos, lo que significa que arrasó. Hay quien siente pena al defender la opción que representa Milei para no defender al kirchnerismo, que ha hundido a ese país durante gran parte de los años que van de este siglo. La herencia política de Néstor Kirchner y Cristina Fernández es el desastre y la desgracia. Pero Milei no es un hombre fácil de defender o apoyar. Se necesitaría ser argentino y vivir allá para entender lo que es el sentido de emergencia que tienen los votantes. Alguien comentaba que la votación del domingo se trataba de cortarse el brazo izquierdo o el brazo

derecho: cualquier opción resultaba terrible. No se necesita ser un avezado en la política para saber cómo es Javier Milei, el nuevo presidente argentino. A estas alturas ya medio mundo sabe del señor. Se trata de un personaje salido de la televisión –como tantos políticos hoy en día– que en cuestión de tres años pasó de presentarse en programas de polémica en los foros televisivos e insultar a sus contertulios, y a quien no estuviera con él, a ser presidente de Argentina. A Milei le apodaban desde joven “El loco”. Se ve que no era gratuito. Su estilo no es desenfadado ni nada parecido. López Obrador es un niño de pecho comparado con Milei, que ha destrozado lo poco que quedaba de institucionalidad en aquel país. No duda en calificar de mierda al que se le oponga; abomina al Papa argentino, a

quien no baja de ser “representante del maligno en la Tierra”, “un imbécil que defiende la justicia social”; también dijo que era “hijo de puta que predica el comunismo”. Así que uno puede imaginar que del pontífice para abajo todos le parecen idiotas merecedores de su desprecio. Cuando hablaba de su familia, no dudaba: “Mi papá siempre fue un gran motivador. Decía que lo que iba a estudiar era una mierda y que me iba a cagar de hambre”. “Siempre me dijo que era una basura”. Milei comentaba las golpizas que le daba su padre y la utilidad que les dio en su carrera política: “Todas esas palizas que yo recibía cuando era chico hacen que hoy no le tenga miedo a nada. Cuando viene una situación de alto estrés donde todos están asustados y nadie sabe qué hacer, yo lo resuelvo como si nada”. Infancia es destino. Uno no deja de sorprenderse

por la nueva política. Porque hay que admitir que casos como el de Milei, aunque ciertamente extremo, son la norma en diversos países. Antes, cuando sucedía alguna cosa extravagante en política, se les adjudicaba a “países bananeros”. Bueno, pues políticamente parece que todos somos bananeros. Estamos en un mundo bananero en el que cada país trae a su loquito, como si se tratara de una competencia en el manicomio (el nuestro, aunque palidece con el argentino, también tiene elementos destacables en la contienda). Y ahí viene Trump de nuevo. Parece que la zona de la cordura ha desaparecido del mapa político. Hay lugar para la estridencia, para la manifestación del resentimiento en cualquiera de sus formas. La templanza, el diálogo, son cosas en desuso. La locura tiene permiso.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2338

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

Milei, ¡Viva la Libertad! Antonio Sánchez González. Médico.

Berlusconi, Bolsonaro, Dutertre, Kaczinski, Melloni, Orban, Salvini, Trump y ahora los argentinos eligieron a Milei. Cada vez, es el mismo asombro de los entendidos ante los veredictos de las urnas, el mismo llamado a resistir al nuevo poder y la misma acusación de "populismo", a la que se sumará, si es necesario, la de pertenecer a la extrema derecha. La diversidad de las figuras correspondientes a cada uno de esos apellidos y de los programas evocados muestra claramente que esta acusación no se refiere a un contenido ideológico particular, por ejemplo a una referencia al populismo ruso o sudamericano, sino a los supuestos métodos que los llevaron al poder. En cualquier caso, de hecho, quienes pretenden ver todo escenario desde el punto de vista de “la razón” pretende explicarlo como nada más que el resultado de maniobras de la demagogia vil que lleva por mal camino a un electorado siempre demasiado sensible a los mitos y las pasiones. A la sinrazón de los electores. Ante la multiplicación de estos acontecimientos –por no hablar de la llegada al poder de líderes autoproclamados de izquierdas cuyos métodos no son muy disímiles, Lulla, Chávez, Beppe Grillo o Zelenski, pero que no serán objeto de tal rechazo–, los indignados sin duda se beneficiarían de hacerse la

pregunta de qué, en su forma de ejercer el poder, podría haber llevado a lo que parece ser sobre todo una reacción, una "reacción violenta y mal razonada". Porque el poder de nuestras sociedades progresistas es a la vez ideológico y expertocrático: ideológico cuando afirma que, para usar aquella famosa frase thatcherista, "no hay alternativa" y expertocrático en el sentido de que pone la fuente de la decisión en manos de expertos y ya no en manos de políticos, y menos aún en las del pueblo. Lejos de ser neutral y tratar de convencer a la gente de la corrección de sus tesis, cada uno de eos líderes utilizó para imponerlas un control social que nunca se había visto a tal nivel. Y frente a todos los grandes desafíos de hoy, ya sean salud, seguridad, migraciones, deterioro ambiental, pobreza insoportable o crisis internacionales, cuando algunos de sus errores se hacen evidentes, el poder tiene a la mano solo dos respuestas. La primera es la precipitación (si algo no funciona, es porque se necesita "más" o "mejor"). La segunda es la proliferación de regulaciones que prohíben a las personas cuestionar el futuro al que conducirán. La sensación de degradación económica y social, la inseguridad física y cultural, la falta de perspectivas, el cansancio ante la propaganda política y mediática, el miedo a nuevas

restricciones a las libertades, la incapacidad de los ciudadanos para recuperar el control, son algunos de los sentimientos que ahora son ampliamente compartidos por los ciudadanos en el mundo. Y si las circunstancias locales llevan a los votantes a elegir programas diferentes, por ejemplo, en términos que ponen en riesgo el papel del Estado o de la política social, queda la esperanza común de vivir en naciones soberanas que unan a los hombres libres para decidir su destino. Cometiendo un grave error de perspectiva, otra vez, quienes pretenden ver todo desde el campo de la razón “razona” “naturalmente” que los "payasos populistas" no pueden ser seguidos por los votantes, hasta el punto de que algunos creen que es bueno promover su ascenso para perjudicar a oponentes supuestamente más peligrosos: en Argentina, el oficialista ministro de economía Massa promovió a Milei contra la “ortodoxia” representada por Patricia Bullrich, creyendo que no hay riesgo en que el electorado se equivoque tan gravemente sin considerar, al menos en parte, el poderoso rechazo que genera el sentimiento de "traición por parte de las élites” -los potentados, los corruptos, como se les llama por acá-, cuando éstas, políticas y mediáticas, piden voluntariamente a sus conciudadanos que se "adap-

ten", mientras se benefician de un estatus protector. A propósito de Milei, ahora se nos explica que no es de extrañar que llegue al poder en un país en el que el 68% de los jóvenes está pensando en emigrar, azotado por la inflación (143%), la crisis inmobiliaria y la deuda. Ciertamente, pero todo esto no es milagroso, y sobre todo llega al poder contra quienes lo han conducido, proponiendo algo más que el statu quo y la sumisión al sufrimiento cotidiano de cada individuo. Pero, detrás de sus muchos excesos de conduta y de lenguaje, los votantes de Milei, como los de otros líderes "populistas", han visto y apreciado quizás sobre todo una liberación, ya sea la liberación del discurso de lo políticamente correcto o la liberación de la política de la tutela económica y legal. Cansados de ser tratados como niños, prefirieron gritar con Milei, ¡Viva la libertad, maldita sea! Los que todo quieren ver desde el lente de a razón, harían bien en preguntarse si, con sus discursos que mezclan arrogancia y desconexión, con sus prejuicios escandalosos, o con su afán de regularlo todo y prohibir lo que contradice sus tesis, no han hecho todo lo posible para que esta revuelta contra “la razón” se convierta en la realidad de nuestras sociedades.

Seguimos paso a pasito ¿en un país ahogado en sangre? Irene Escobedo López

Los secretarios de seguridad pública del país se reunieron esta semana en el estado de Tamaulipas. De la asamblea a la que fueron convocados, la número 29, surgieron varios acuerdos, sin embargo aún son medidas sólo burocráticas que no abonan en la disminución o prevención de los delitos, la violencia y la criminalidad que día a día se vive en este país, nada que haga justicia a las víctimas. La oportunidad era preciosa para encaminar nuevas y mejores acciones conjuntas para que el feminicidio, por mencionar solo uno de los múltiples problemas que se vive en México, no siga creciendo. Directamente hay más de 90 mil mujeres víctimas de delitos. La trata de personas, daño al

patrimonio, lesiones conforman el tipo de agresiones en las que se violenta a la mujer en México. Más del 30% de todos los delitos contra ellas, terminan en homicidio doloso, en feminicidio. Lo que por ahora se les ocurrió en el pleno de la asamblea de Tamaulipas, (con tantos cerebros juntos y experiencias acumuladas en materia de seguridad de funcionarios de cada uno de los estados) fue realizar un curso para ajustar los protocolos de actuación en el caso de los feminicidios. Se tratará solamente permítame la expresión, tapar el pozo después de ahogado el niño. Otro de los “grandes” acuerdos nacionales fue promover el reconocimiento a la licen-

cia de conducir digital como un documento válido. En materia de tránsito y vialidad hay temas muy sensibles que merecían la atención como la seguridad en carreteras y que incluso surgieron como propuesta en voz de algunos secretarios del centro del país, el pleno vio con buenos ojos el blindaje de fronteras entre Estados la creación de policías de carreteras en auxilio en la guardia nacional, pero nada más, al respecto no hubo nada concluyente y como en el caso de Zacatecas habrá que continuar transitando por la entidad con el riesgo inminente que representa. Por su parte el presidente, lejos en Oaxaca y Acapulco dio números alegres en ma-

teria de seguridad pero está preocupado sin embargo de que “los malandros” quieran ir por su abrazo y su beso al puerto de Acapulco y les mandó decir que la guardia nacional va a vigilar para que no se abuse de las familias que lo han perdido todo. Seguimos entonces sin claras ni profundas estrategias de seguridad pública, lo que debería de ser una gran hazaña una política pública más agresiva y decidida seguimos paso a pasito en un país ahogado en sangre y donde tan solo este año han ocurrido 26.8 millones de delitos según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública ENVIPE.


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2338

OPINIÓN

7

PARIDAD DE GÉNERO El mundo se vino gobernando a través de la historia por conducto de los hombres con exclusión de las mujeres y no podemos presumir que con ello se hubieran producido resultados gananciosos para la humanidad, toda vez que las tendencias masculinas a imponer, a dominar, a doblegar, a vencer, a utilizar la fuerza en ocasiones más que la razón, ha propiciado un mundo con inmensas diferencias sociales, inequidades, injusticias, miseria y atraso, y diversas acciones contra la naturaleza y el medio ambiente que han provocado devastación y un gran desequilibrio social, económico, político, ecológico y cultural y ha dejado odios, enconos, divisiones; todo, menos armonía y respeto a los derechos humanos. Es cierto que no todo fue malo, porque también podemos hablar de grandes avances en la ciencia, en la tecnología, en el conocimiento, en el modo de vida, etc., pero en el balance final, el legado que a la humanidad ha dejado esa conducción es de una gran desigualdad. De aquí me surge la necesi-

Jaime Santoyo Castro dad de observar algo muy re- autoridad de la jefa de familia levante, pues mientras afuera, era rebasada. De esa manera, en los espacios públicos, en la mujer se convirtió, sin pago los negocios, en la agricultura, y sin mayor reconocimiento, en la ganadería, en la indus- en el pilar básico de la familia tria lo que privó fue la com- dándole un sentido muy espepetencia y el enfrentamiento cial al papel de la familia en la individualista entre el género sociedad, que alcanzó el gramasculino, desde el seno de do de ser la célula básica de las familias surgió el deseo la sociedad. Familias unidas, de superación y desarrollo generaron comunidades uniimpregnado de humanismo, das. En la familia, gracias a que se caracterizó por un sen- la intervención de la mujer, el timiento de unidad, de solida- balance final fue fructífero. ridad, de apoyo mutuo, que Estos resultados acreditan fue conducido firmemente por que es momento de corregir la madre de familia. de inmediato ese desequiliAsí, la mujer en el interior brio histórico en la represendel hogar asumió algo así tación política, impulsando las como los poderes ejecutivo, reformas legales necesarias legislativo y judicial, pues esta- para garantizar una represenbleció una serie de normas de tación equitativa de mujeres conducta con una orientación y hombres en los procesos moral y religiosa enmarcada electorales y por ende, en las en el respeto, la honestidad, instituciones de gobierno y el esfuerzo, el trabajo, el estu- representación política. Ya no dio y se convirtió en ejecutora es tiempo de esperar a que la de dichas normas, con la con- paridad de género se de. Es secuente aplicación de san- imperativo que ya se dé. Pronciones ante el incumplimiento to en México tendremos una de las mismas. El padre de fa- mujer como Presidente de la milia se convirtió en algo así República. como la Suprema Corte de Pero no es fácil, porque Justicia, que actuaba sólo en esto implica enfrentar muchos los pocos casos en los que la desafíos, resistencias y a la

propia democracia, pues con la ley hay que imponer cuotas iguales para cada género, a efecto de que las políticas y decisiones reflejen mejor las necesidades y perspectivas de la población y se abran para siempre los espacios que durante siglos la humanidad le negó a las mujeres. No olvidemos que aunque la paridad de género en las listas de candidatos ha incrementado la representación femenina en los órganos legislativos y espacios de gobierno, hay que vencer diversas barreras que aún existen en la práctica política, entre las que podemos señalar la discriminación y el sexismo. La paridad de género en candidaturas es un paso hacia la igualdad de género en la política, sin embargo, para lograr una igualdad sustantiva, se necesita impulsar también cambios culturales y estructurales que aseguren que las mujeres no sólo estén presentes, sino que también participen activamente y en igualdad de condiciones en todos los niveles de la toma de decisiones públicas.

Histórico regreso del ferrocarril de pasajeros Los ferrocarriles son un medio de transporte que recorren casi todos los rincones de nuestro planeta, a través de miles de líneas construidas en los surcos creados por hombres y mujeres desde hace más de 200 años. Según la historia de los ferrocarriles, en 1769 se dieron los primeros intentos por implementar una máquina de vapor, sin embargo, fue hasta 1804 cuando Richard Trevithick construyó el primer prototipo de locomotora, que se utilizaba como tren minero en Gales, Reino Unido. De ahí, se crearon diversas opciones que evolucionaron tanto la velocidad como el material de construcción utilizado para las máquinas y las vías. En México los esfuerzos iniciales se realizaron a partir de 1837, pero fue hasta 1862, luego de varios intentos, que se logró el inicio de la construcción de una ferrovía de Veracruz a Ciudad de México, la que fue inaugurada hasta 1873. Posteriormente se fueron ampliando

diversas rutas. Ya para el año 1910 el país contaba con 20 mil kilómetros de vías férreas operando diariamente, y a finales del gobierno de Porfirio Díaz se creó Ferrocarriles Nacionales de México, como un organismo administrador de todas las concesiones de ferrocarriles en el país. Luego, ese medio de transporte tuvo un gran deterioro durante la Revolución Mexicana y en 2001 se anunció la desaparición de dicho organismo y a partir de ahí, en nuestro país prácticamente se dejó de utilizar como traslado de pasajeros y pasajeras. En la actualidad, el gobierno federal ha reconocido el crucial desarrollo que el ferrocarril tuvo en México para la integración del territorio nacional, la reducción de las distancias y la facilidad para el movimiento de personas y mercancías; así como para la explotación de recursos en zonas remotas y el estímulo a la agricultura, a la minería y en general a la economía. Lo anterior, mediante un

anuncio histórico que el presidente de la república realizó el pasado 20 de noviembre, en el marco de la conmemoración de la Revolución Mexicana, en el que adelantó que el uso de los trenes para pasajeros, regresaría a nuestro país. Lo cual, se confirma con el decreto publicado esa misma fecha en el Periódico Oficial de la Federación denominado “DECRETO por el que se declara área prioritaria para el desarrollo nacional, la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano”, en el que se ordena crear un transporte: 1) económico, 2) menos contaminante, 3) más seguro, y 4) que incremente la movilidad de la población en las principales ciudades. Asimismo, se establecen las primeras 7 rutas que serán reactivadas en las estaciones que se encontraban en operación antes de 1995: 1 Tren México-VeracruzCoatzacoalcos 2 Tren Interurbano AIFA-

Pachuca 3 Tren México-QuerétaroLeón-Aguascalientes 4 Tren Manzanillo-ColimaGuadalajara-Irapuato 5 México-San Luis PotosíMonterrey-Nuevo Laredo 6 México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales 7 Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez Con lo anterior, se marca un gran precedente en la historia de nuestro país, que definitivamente abonará al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las mexicanas y los mexicanos. Referencias: https://mexicana.cultura.gob. mx/es/repositorio/x2ambmn7nn-2 h t t ps: // t ur ismoen t r en.com / blog/noticia-el-origen-del-ferrocarril https://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codi=5708967&fecha=20/1 1/2023#gsc.tab=0

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República


8

CULTURA

NÚMERO 2338

CONFLUENCIAS

Larroyo es autor de 53 libros en su mayoría de una alta importancia para la investigación d problemas nacionales como la radicalidad de una perspectiva de los valores; la ética social; la filosofía de la educación; la profesionalización de docentes, la discusión de lógica de la ciencia; el lugar de la persona en su circunstancia; la fundamentación de la pedagogía, el horizonte de la cultura en la comprensión de la historia humana. I Presentación Francisco Larroyo (Jerez, Zacatecas 1906-Ciudad de México 1981) ingresa a la intelectualidad mexicana con la publicación de su tesis de maestría y su tesis doctoral. Su obra escrita es oro de la lengua por lo precisión de los vocablos, por la finura en el discurso y por la profundidad de su pensamiento. Rigorista de la palabra, escribe con brevedad y claridad garantizada. Se conduce cual preciosista de la exactitud, de la concisión cuya prioridad es lograr el entendimiento. Escribe breve, bien y claramente. Ello quiere decir que trazó en sus libros con suma claridad un rotundo trabajo indagatorio y un efectivo servicio explicación y discusión frente a sus lectores. II Discusión Queremos enfatizar que la vida de Francisco Larroyo resulta inexplicable si se olvida el encuentro con su obra. Intelectual quien escribe de aquello que observa en su circunstancia. Erudito quien considera problemas y atreve soluciones. Creador del personalismo crítico según el cual la persona concurre a la vida como proyecto artístico de sí misma en calidad medular de la cultura. No podemos pasar desapercibida la referencia de Savater sobre la obra de Larroyo. Según explica Fernando Savater, la escritura de Larroyo entrega las pistas de su lectura: Mucho me impresionó la abundante y precisa información sobre las diversas posiciones, especialmente las posiciones contemporáneas, en Antropología filosófica, pero más me interesó en desarrollo de su propia posición. Encuentro que esta posición se halla muy bien fundada en sólido supuestos filosóficos, pero, además, tengo la impresión de que hay mucho

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos

en ella que está íntimamente ligado a sus experiencias personales las cuales son no solo personales, sino también, por decirlo así, co-personal; son en efecto, me parece, las experiencias de un filósofo mexicano para quien la filosofía no consiste solo en racionalizar una situación histórica (pues ello conduce con demasiada frecuencia a posiciones relativistas), pero consiste, en gran parte, en tener en cuenta tal situación histórica lo que hace que el pensamiento filosófico, además de ser, como debe serlo, universal, sea realmente vivo. Savater destaca que el filósofo jerezano entregue a sus lectores un texto estructurado y escrito con el esmero de la claridad. Con inagotable sentido del respeto por las ideas, durante décadas altamente productivas, Larroyo ha explorado y explicando las diferentes teorías y sistemas de pensamiento. Tal como hemos podido constatar, en el intelectual zacatecano la escritura representa un esfuerzo sostenido con la ensayística que lo hace sopesar en todo tiempo todo. Se ofrece información sustantiva de autores del pensamiento; hay documentación de sus sistemas teóricos; pero, ante todo, abunda la discusión correspondiente. Destaca en semejante esfuerzo que el jerezano trata de formular sus observaciones desde una ética social. De tal suerte que su descomunal esfuerzo de documentación y crítica resulta en una reflexión afincada, circunscrita, en la realidad, en franca oposición al pensamiento abstracto. Algo que admiramos en los libros del jerezano es su escritura iluminada de atisbos, de revelaciones, de impactantes máximas, de contundente discurso reflexivo. En consecuencia, la estructuración sirve para expresar un flujo argumental esmerado y efectivo. La estrategia de penar públicamente en las los conceptos de los grandes filósofos supuso también la necesidad de explicarlos y, ulteriormente, debatirlos. Libros fundacionales Sus piezas de pujanza, de originalidad y argucia, son libros cantando la prodigalidad de las ideas cuya reflexión sostenida y profunda ha alcanzado a marcar su incisión a lo largo del siglo XX. a) Una perspectiva analítica Los libros de Larroyo fundan una perspectiva analítica según la cual el estudio está circunscrito a la realidad. b) Un método de investigación Su ingreso a la intelectualidad fue posible gracias a la sesuda investigación del tema de los valores, de la ética social y sus reflexiones sobre la lógica de la ciencia. c) Un sistema de pensamiento Fue un filósofo quien produjo escritos, impresos, libros, en todo caso, páginas en las cuales discurre con conocimiento de causa y discute las ideas desde la perspectiva de un polímata y un polígrafo.

ezlumax39@gmail.com

III Posible conclusión Conocerlo supone acudir devotamente al milagro simple y contundente de la lectura. En la lectura somos convidados a participar de sus hallazgos. En ese sentido, leer su producción es una condición irrenunciable para sopesar sus ideas. Indagar en sus pensamientos implica que se le admira; de modo que la admiración por su reflexión perdure durante más tiempo

entre nosotros. Leerlo nos concita a su admiración, su respeto y su honra, tal como merece nuestro ilustre filósofo jerezano. Continuamos pregonando que la vuelta a la lectura de su obra garantiza una invaluable experiencia de la crítica y la investigación de las ideas. Insistiremos que sólo en su lectura encontraremos el verdadero homenaje a su legado cultural.


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2338

CULTURA

9

La Fiesta Inolvidable Amparo Berumen La única manera de poseer un amigo es serlo. Ralph W. Emerson

Hace poco recordaba que a propósito de las celebraciones por los Ochenta años de Gabriel García Márquez, los Cuarenta de la primera edición de Cien Años de Soledad, y los Veinticinco desde que Gabo recibiera el Nobel, las Academias de la Lengua en los países de habla hispana sacaron a la luz una edición popular de esta obra que reproduce, en sus 47 millones de ejemplares, la oralidad de la Abuela esparcida en el aire letárgico para decir que el hombre es igual en todos los ámbitos. Esta iniciativa surgió de la Academia Colombiana de la Lengua, por tener el feliz referente de la edición con que la Real Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de la Lengua, habían celebrado los Cuatrocientos años del Quijote con 2.6 millones de ejemplares vendidos y, de éstos, 2.1 millones en América. Como parte de las celebraciones, la edición fue presentada en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado del 26 al 29 de marzo de 2007 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Y al leer la novela hace poco por primera vez, porque cada vez que la he leído se renueva y me renueva, y al poblarse de mariposas amarillas mi cabeza y prefigurarse en mi aura olorosos ramos de rosas amarillas, aparecen vigentes sin que quiera evitarlo, los retratos de aquella reunión que hace dieciocho años ofreciera mi amiga Magdalena Rodríguez, allá en el Siqueiros Piano-Bar junto al Polyforum, en la Ciudad de México. Punto de encuentro cuyos muros se han convertido en galería de homenaje a figuras del ámbito artístico e intelectual, ingeniosas creaciones del reconocido caricaturista Luis Carreño.

Aquella noche Magdalena me recibió con su cálido abrazo, invitándome a ocupar un lugar que desde el primer instante consideré de gran privilegio. Ya en la mesa observé que las luces se orientaban a la actriz Margarita Gralia, quien era entrevistada en ese momento. Más allá de los reflectores departían animadamente la señora María Victoria, Yolanda Montes Tongolele, Evita Muñoz Chachita, Luis Carreño, el comediante Mauricio Herrera, y una pareja de escultores. Mientras sorbía un Herradura reposado, volvió a recorrer mi pupila aquel sitio instigador con su barra central que a partir del teclado se contorneaba en largos trazos recreadores de un piano de cola. Y allí, alrededor del estético diseño de barra, algunos contertulios del pequeño grupo de invitados celebraban las resonancias de la tecla feliz. Minutos después arribó, con su intrínseco atuendo, la Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. Al escuchar su charla apasionada, pude saber por qué esta mujer indígena de origen guatemalteco mereció ser distinguida entre más de

ciento cincuenta nominados al Nobel en 1992. Celebrar plática y sorbo y percibir en Ella el espiritualismo maya, me dejó una sensación entrañable… De pronto se hizo un breve silencio y la atención de todos quedó fija en el marco de la puerta primera, donde apareció el Maestro Gabriel García Márquez. Con paso lento entretejido a las salutaciones y a la música, Gabo ocupó su lugar cercano a donde yo me encontraba… Cuán memorables aquellas horas con el Señor de nuestras letras que compartió charla y anécdota! Sin sentir el deslizamiento de los instantes, copas y bocados parecían viajar por los aires aromando aquellas charlas fascinadoras. Pasada la medianoche el piano desbordó en emociones e ipso facto, el contoneo de Tongolele evocando el ayer, encendió el ámbito y en algunos el hálito. Después Gabo se acercó al piano acompañado de la Menchú y empezó a cantar. En un pestañeo ya estábamos todos alrededor de ellos cantando. Sin perder detalle de la concretísima velada, inscribí

mi atención en estas dos personalidades del Premio Nobel. Alguien ha dicho que un hombre llega a tomar conciencia de su ser cada día y en ello finca sus actos, en ello finca su respiración sustentada en sueños. Experimenté un gozo íntimo al comprobar una vez más que los realmente grandes no recurren a la apariencia. “Ser siendo completamente en los abismos”, gran enseñanza en las opacidades que nos llevan a hacer de la pose un estilo de vida… Ajena al paso de los instantes, me recreé en los cantares de la vid. Llegado el instante de su despedida, Gabo nos abrazó uno a uno y entonces, sólo entonces, pudimos darnos cuenta de que las manecillas del reloj transpuesto habían marcado la hora del sueño. Cuando todos los invitados se habían marchado, abracé a Magdalena con gran afecto y platicamos todavía unos momentos. Hoy que escribo estas líneas pensando en ello, celebro mi lugar en la fiesta inolvidable. Pero celebro más el alto valor de su Amistad. amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2338

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

Dr. José Acevedo Solís. Los tiempos heroicos de la práctica quirúrgica en Jerez.

José Muro González

Nacido en Jerez el 22 de agosto de 1922, el doctor José Acevedo Solís estudió la primaria en la Escuela de la Torre, mientras que la secundaria y la preparatoria las cursó en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. En 1942 ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM, cuyo plantel estaba ubicado en el edificio que, durante la colonia, ocupó la Santa Inquisición, en la Plaza de Santo Domingo del actual Centro Histórico. Cabe señalar que esa famosa plaza también es conocida como la plaza de los evangelistas, debido a que bajo su portal tienen sus pequeños locales los escribanos que redactan, para el público, ahora en computadoras y ya no con máquinas mecánicas de escribir, todo tipo documentos, incluidas las cartas de amor a la pareja amada. El Dr. Acevedo, antes de recibirse como médico cirujano partero, realizó su servicio social en 1947, en Cuencamé, Durango, una ciudad sin comunicación directa con ninguna otra población, donde había más bien curanderos, por lo que, más que luchar contra las enfermedades, consideró el doctor que su lucha ahí fue contra la ignorancia. Desde sus estudios en la facultad, el doctor Acevedo, en su fase de interno, dentro de los hospitales de la Ciudad de México, ya tenía una práctica de la especialidad en la cirugía general y, sobre todo en las cirugías de emergencia, así como en los servicios de ginecobstetricia. Ya titulado, vino a ejercer a Jerez, donde ya atendían pacientes cuatro médicos: los doctores Varela, Roberto Medina Ca-

rrillo, Pulido y Romeo Romero. En ese tiempo, como casi no existían medicamentos de patente, los médicos solían expedir recetas de las llamadas fórmulas magistrales. Dichas fórmulas eran preparadas para uso de las boticas, las cuales mezclaban y elaboraban los ingredientes de los medicamentos. El doctor expedía una RPE que significaba simplemente “Despáchese”, era una orden al boticario para preparar el compuesto que debería tomar el paciente. Ya establecido en Jerez, el doctor Acevedo contó, para su ejercicio médico, con la valiosa ayuda de su diligente esposa Margarita, también originaria de Jerez. Ella fue su verdadero asistente en todos los sentidos, ya que fue lo mismo enfermera que anestesista e instrumentista. Incluso en algunas ausencias que él tenía, para asistir a algunos congresos o atender asuntos particulares en Zacatecas o en México, si había uno que otro caso de pacientes, ella los atendía personalmente. Fue ella, en verdad, una mujer compasiva y atenta, de grandes valores, que se adentró en la atención primaria de los pacientes. Incluso, cuando el doctor Acevedo sufrió un grave accidente automovilístico o cuando él sufrió de una seria neumonía, ella fue la encargada de atenderlo. Tuvo primeramente el doctor Acevedo un centro de servicios médicos sobre la calle de las Tres Cruces. Ahí comenzó a capacitar a señoritas en los primeros auxilios y en la aplicación de inyecciones en la década de los cincuentas. En esos años, le tocó atender varios casos de lepra, ya que en El Cargadero se presentó un foco de esa enfermedad contagiosa. Asimismo, le correspondió hacerse cargo de un sanatorio, donde comenzó a practicar la cirugía, en operaciones de apendicitis, peritonitis y atención a heridos. Después en su propia casa, en el portal Humboldt, en el primer piso, el doctor Acevedo instaló un sanatorio para atender casos de cirugía y maternidad, por lo que tuvo que adquirir una planta generadora de luz para iluminar el quirófa-

no ya que, para entonces, Jerez carecía de energía eléctrica. El fue el doctor que primeramente practicó exitosamente una operación césarea en Jerez, en 1950. En general, la medicina que se practicaba carecía de muchos recursos, porque no había clínicas, no había hospitales. Era un tiempo en que no se tenía sistema de agua potable, ni de luz, ni teléfono; no estaba pavimentada la carretera a Zacatecas. Por todo ello se tuvo que improvisar mucho, y ponerle a la tarea de atención médica mucho corazón. Por ejemplo, para conseguir un antibiótico, un suero, o un plasma sanguíneo se tenía que recurrir a la ciudad de Zacatecas, debiéndose transportar los doctores en su propio vehículo o bien mandar un carro de alquiler para recoger esos medicamentos. El cuerpo médico se entregaba en cuerpo y alma a la atención de los pacientes. Salía a visitas domiciliarias y, para ir a los ranchos se tenía que ir a caballo o en burro. Al doctor Acevedo le tocó, a deshoras, atender varios partos, en los que las parturientas yacían en un petate, en el suelo, alumbrándose solo con la luz de un aparato o con lámparas de petróleo o velas.

El doctor Acevedo consideró como uno de sus mayores logros, la atención que brindó a más de veinte heridos causados en dos accidentes de camiones de pasajeros. Todos ellos atendidos en su propia casa, cuya planta baja ya había sido transformada en sanatorio. Uno de los rasgos más importantes de su práctica quirúrgica fue que nunca se amilanó para atender a pacientes heridos por accidentes, o incluso a quienes habían sido baleados o acuchillados. Él acostumbraba decir que para tener el arrojo de atender esos casos nunca le faltó “el producto de las gallinas” (whatever that means), ni que tampoco condicionó su intervención a un pago fijo. Incluso, sonriente, decía que se había convertido en todólogo, ya que le “entraba” hasta sacar muelas a pacientes cuando no había dentistas en Jerez. Poco antes de su fallecimiento, al celebrarse sus 50 años en el ejercicio médico, el Dr. Acevedo recibió merecido reconocimiento en sesión solemne del Ayuntamiento de Jerez en 2003, por ser entonces el decano de los médicos y por el servicio médico que prestó en beneficio de la comunidad.


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

CÁPSULAS LITERARIAS

En 1869, el poeta francés Charles Baudelaire publicó su libro El spleen de París o Pequeños poemas en prosa, cuyos temas recurrentes son lo marginal, el tedio, la melancolía, el paso del tiempo, el quehacer artístico y, en sí, la condición humana. Con este libro, Baudelaire explora la decadencia de la vida moderna, durante la segunda mitad del siglo XIX, pero también inaugura una prosa poética, sin rima ni ritmo, “lo bastante dúctil y entrecortada como para amoldarse a los líricos vaivenes del alma, a las oscilaciones del ensueño, a los sobresaltos de la conciencia”.

NÚMERO 2338

CULTURA

11

Es hora de embriagarse Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

En uno de esos poemas, titulado “Es hora de embriagarse”, Baudelaire nos invita a vivir la vida de otra manera, a salir de la monotonía y dar apertura a nuevas perspectivas y experiencias. Para ello, recurre a la embriaguez, estado físico de alteración en el cuerpo y la mente, debido a un consumo significativo de alcohol. Hay que estar siempre ebrio. Todo se reduce a eso; es la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del Tiempo, que nos destroza los hombros doblegándonos hacia el suelo, hay que embriagarnos sin cesar. Pero,

¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca, pero embriáguense. Más allá del alcohol, o cualquier tipo de narcótico, ¿qué significa estar ebrio? Embriagarse está simbólicamente relacionado con una excitación causada por el disfrute de algo, con una exacerbación física o espiritual, lo que conlleva al goce, la exuberancia y la pausa de todo aquello que nos agobia, la pausa por lo menos ilusoria del tiempo. Y si alguna vez se despiertan en la escalinata de un palacio, tumbados sobre la verde hierba de una cuneta o

en la lóbrega soledad de su cuarto, menguada o disipada ya la embriaguez, pregúntenle al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, canta o habla, preguntad qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj les contestarán: “¡Es hora de embriagarse!” Para no ser los esclavos martirizados del Tiempo, embriáguense; ¡embriáguense sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, como les plazca. La metáfora de la embriaguez marca la pauta de la propuesta del poema. Baudelaire reitera que lo importante es estar ebrio, sin importar de qué, lo importante es encontrarse con ese estado de éxtasis. Al mismo tiempo, hay una invitación a salir del letargo, tedio o spleen que produce el ritmo de vida de la modernidad y dejarse seducir por nuevas búsquedas. El disfrute de embriagarnos deviene de abandonarse al asombro, dejarse conmover y conmocionar por aquellos chispazos de goce en el que nos envuelve la lectura de un poema, una melodía, un viaje, la contemplación del paisaje, una compañía agradable, la taza de café o un momento de reflexión. Así que “embriáguense; ¡embriáguense sin cesar! De vino, de poesía o de virtud…”

CONCLUYE EL TALLER DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS EN TORNO A LA VIDA Y OBRA DE FRANCISCO LARROYO

Como parte de las actividades programadas para la clausura del Taller de Estudios Filosóficos en torno a la figura del docente, filósofo, escritor y periodista jerezano Francisco Larroyo, los participantes llevaron a cabo una mesa de

discusión en la que expusieron diversas conclusiones de sus investigaciones acerca de la vida y obra de este destacado personaje jerezano. El evento se llevó a cabo en el foro Zozobra del Museo Interactivo Ramón López Velarde,

sede del taller-diplomado impartido por Arturo Gutiérrez Luna, quien ha dedicado estos últimos meses a investigar sobre Larroyo, un personaje del siglo pasado cuyas contribuciones se concentran en una cantidad aún indeterminada de libros. Según Gutiérrez Luna, en sus recientes investigaciones se han descubierto más obras de las que se conocían previamente. Durante el evento, los seis participantes del diplomado expresaron de manera organizada breves conclusiones sobre el legado del filósofo jerezano, el cual ha despertado su interés por investigar más acerca de

su vida y su gran contribución a la literatura, la filosofía y, sobre todo, la educación. Manifestaron su deseo de que los estudios en esta materia continúen para explorar aún más la obra de Larroyo. El director del Instituto Jerezano de Cultura, Víctor Hugo Huízar Iturriaga, agradeció al coordinador del taller por su incansable labor en la difusión del legado de Francisco Larroyo. Asimismo, afirmó que este tipo de actividades contribuyen significativamente a la cultura, el conocimiento y, sobre todo, a la inteligencia.


12

NÚMERO 2338

INCENDIO EN BODEGA DE SABRITAS EN FRESNILLO

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

CENTROS EDUCATIVOS DEL ESTADO TOMARÁN PRECAUCIONES ANTE BAJAS TEMPERATURAS

Fotografía: Protección Civil En la madrugada de este jueves, llegó una llamada al 911, por parte de vecinos de la calle Tlaxcalteca, colonia Mesoamérica en Fresnillo, estos decían ver fuego en una bodega de la empresa Sabritas. Protección Civil se movilizó de inmediato, desafortunadamente el fuego avanzó demasiado rápido y consumió gran parte de la bodega pasándose hasta el parque vehicular con-

sumiendo 15 unidades de dicha empresa. Aún no hay registros de cuánto se perdió en este accidente, pero sin dudar, la pérdida material es enorme dese mercancía, transporte hasta publicidad almacenada ahí, afortunadamente no se encuentran personas lesionadas y aún se desconoce el origen del incendio.

RECOMIENDA JIAPAZ CUBRIR TUBERÍAS ANTE BAJAS TEMPERATURAS EN EL ESTADO Al congelarse el agua en las tuberías, éstas se fracturan y generan desperdicio de agua y gastos en reparaciones Los materiales recomendados son hule espuma, espuma en aerosol e inclusive papel periódico cubierto para evitar que se moje Ante las bajas temperaturas generadas por la primera tormenta invernal y el frente frío número 11, JIAPAZ recomienda a la población proteger sus tuberías y medidores. Al registrarse temperaturas bajo cero, el agua puede congelarse y expandirse, ejerciendo una presión extrema sobre las tuberías y las juntas de fontanería, lo que genera que se revienten. Si se dañaron las tuberías, conexiones e inclusive el medidor, una vez que el agua se descongela comienza a tirarse y se vuelve necesario hacer re-

paraciones que pueden afectar la economía familiar. Para prevenir, las personas pueden vaciar sus tuberías o protegerlas con materiales como hule espuma, espuma en aerosol e inclusive materiales disponibles en casa, como papel periódico cubierto con bolsas y cinta adhesiva para evitar que se moje. Se deben cubrir todas las tuberías expuestas en techo, patios y calle, incluido el cuadro del medidor, dejando a la vista la carátula del aparato y los controles de llaves para poder cerrar en caso de requerirse. Otra recomendación de cara a las fiestas decembrinas y de año nuevo, es que las personas que salgan de vacaciones dejen cerradas sus llaves de paso para evitar incidentes que generen desperdicios de agua y afectación a su economía.

LA SECRETARÍA DE SALUD EXPONE RECOMENDACIONES PARA ESTE FRENTE FRÍO La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) expone algunas recomendaciones para evitar enfermarse, debido a que, inició el frente frío 11, y con este un descenso de temperaturas, vientos, lluvias y agua nieve. Los grupos mas vulnerables de contraer alguna enfermedad respiratoria son los menores de 5 años, embarazadas y adultos mayores. Es por ello que recomienda llevar una alimentación rica en frutas y verduras, sobre todo

aquellas que contengan un nivel alto en vitamina A y C, abrigarse, usar guantes y gorro, cubrirse boca y nariz, evitar cambios bruscos de temperatura y en caso de utilizar calentadores o chimeneas verificar que haya ventilación adecuada para evitar intoxicaciones. En caso de contraer alguna enfermedad respiratoria, acudir de inmediato a los servicios médicos y evitar automedicarse, también ingerir suficientes líquidos.

Maribel Villalpando Haro secretaria de Educación del Estado comentó que cada uno de los centros educativos debe tomar la decisión de recorrer los horarios o de impartir las clases de manera virtual (en línea), debido al descenso de las temperaturas y el frente frío 11 que inició el día de ayer. También resaltó la importancia de cuidar la salud de los docentes y alumnos, es por

ello que cada centro educativo debe de tomar sus propias precauciones. Hasta el momento se registraron dos municipios donde cayó nieve, en Sombrerete y Chalchihuites, agua nieve en Pinos, Loreto, Pánfilo Natera, Enrique Estrada, Calera, Monte Escobedo y Nochistlán. Mientras los demás municipios continúan con bajas temperaturas.

LAS FAMILIAS DE COMUNIDADES EN ZONAS MINERAS SON LAS MÁS AFECTADAS CON LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN ZACATECAS Según el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi). En los primeros cinco meses de 2023, la producción minera ha disminuido en un 0.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El caso de la huelga de Peñasquito en Mazapil, Zacatecas ha influido en la baja de estas cifras, debido a que se mantuvo en huelga por más de 60 días, estancando su producción y bajando las cifras de la minería en general, ya que según la cámara minera Camimex, esta mina, propiedad de la compañía estadounidense Newmont, produjo 29,7Moz de plata y 566,000oz de oro el año pasado, solidificando su posición como la principal productora de oro en México. Más de dos mil trabajadores de la mina el Peñasquito se declararon en huelga, exigiendo el pago de sus utilidades y un aumento salarial del 8%. Aunque la huelga ya haya sido detenida y se regresaron a las actividades cotidianas, la problemática continúa, ya que, se siguen realizando acuerdos entre los dueños de la empresa y los trabajadores. La minería es un tipo de extractivismo, definiéndolo como una actividad productiva e intensiva que se enfoca en ex-

plotar bienes naturales con el fin de comercializarlos internacionalmente, manteniendo una configuración de enclave. Es una práctica vinculada a la profundización de la dependencia de la renta de materias primas provocada por el comercio de estos bienes. En pocas palabras, es una actividad donde se extrae materia pima para la acumulación y comercios, otorgándoles a la sociedad un tipo de sustento económico. En Zacatecas existe una gran cantidad de yacimientos de metales preciosos y otros minerales. Lo anterior ubica a esta entidad federativa entre los primeros lugares de producción de metales como el oro y la plata a nivel nacional. Otros minerales (como el zinc, plomo y cobre). La minería es benéfica para el crecimiento económico en Zacatecas. La mayoría de los proyectos pertenecen a empresas canadienses que fomentan las economías de enclave. Los hechos que ocasionaron las bajas en la producción minera no solamente afectan a las empresas, los más afectados son las familias de las comunidades cercanas que se benefician de la mina como su principal actividad económica.


26 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2338

13


14

NÚMERO 2338

ENCUENTRAN RESTOS HUMANOS DEPOSITADOS EN BOLSAS EN LA CARRTERA FEDERAL 45, DE FRESNILLO ZACATECAS

En la mañana de este miércoles hallaron cuerpos mutilados en la carretera federal 45 del municipio de Fresnillo. Se encontraron cuatro bolsas negras con los cuerpos y dos cartulinas a la altura del Cerro de Chilitos. Fueron habitantes del municipio los que llamaron a las autoridades, cuando se percataron que de las bolsas escurría sangre. En seguida llegó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) acordonando el área para continuar con

las investigaciones pertinentes y después trasladaron los cuerpos al Servicio Médico Forense, para continuar con el proceso de identificación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que Fresnillo sigue siendo la ciudad con el mayor índice de percepción de inseguridad del país. De acuerdo con una encuesta aplicada en el tercer trimestre del 2023, el 95.4% de los fresnillenses “considera que es inseguro vivir en su ciudad”.

26 DE NOVIEMBRE DE 2023

EL OBISPO SIGIFREDO NORIEGA REFLEXIONA SOBRE LOS RETOS Y DESAFÍOS DE MÉXICO, DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN “Porque has sido fiel en cosas de poco valor, entra a tomar parte en la alegría de tu señor” Mateo 25,14-30 El obispo Sigifredo Noriega Barceló, hace mención de los diferentes retos y desafíos que México ha tenido que enfrentar a 113 años después del inicio de la revolución mexicana. Comentando la incertidumbre de las elecciones electorales del 2024, donde las creencias, convicciones, deseos y voluntades se ponen a prueba. Hace una importante reflexión "La fuerza de la fe, la participación inteligente, la unión de voluntades, la capacidad de organización… son fundamentales para hacer realidad los anhelos de un país habitable, en libertad, justicia y paz. Los iniciadores de la Revolución Mexicana soñaron un país sin esclavitudes e injusticias y se lanzaron hacia delante sin saber si lo conseguirían. Toca a nosotros hacer lo nuestro, con las herramientas de la democracia, la convivencia pacífica y

la humilde corresponsabilidad. ¿Será necesaria otra revolución?" Se realizó la semana pasada la CXV Asamblea Plenaria de los obispos de la Iglesia Católica, donde además de puntualizar la visión pastoral interna de la Iglesia Católica, se compartieron visiones y experiencias sobre la situación social actual de México. En esta asamblea, se hizo hincapié en la delincuencia que atormenta al país, donde mucha gente sigue sufriendo por hechos violentos, y la indolencia de líderes políticos. El sufrimiento y el dolor se hacen presentes de muchas maneras en individuos, familias y comunidades. El obispo Sigifredo declara que, dentro de la fe de Jesús, que implica la justicia, la libertad, la paz y el amor, también entra el servicio humano y el bien común, entonces cumpliendo con esta fe y fieles seguidores, se podría construir un entorno, reinado por el amor de Dios, donde se goce de los frutos de la fe de Jesús.

ATIENDE SSZ 43 NUEVOS CASOS DE INFLEUNZA AH1N1 EN ZACATECAS Para dar cumplimiento a la instrucción del Gobierno de Zacatecas de mantener un estricto monitoreo de los padecimientos de la temporada e informar de frente a la sociedad, la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) dio a conocer las cifras sobre Influenza AH1N1 en la entidad, padecimiento del que en la última semana se detectaron 43 nuevos casos, que llevan a un acumulado de 210, en lo que va de la temporada, por lo que se hizo un llamado a la población a vacunarse. Lucía Reyes Veyna, jefa del Departamento de Epidemiología de la SSZ, informó también sobre tres defunciones a causa de complicaciones por este virus; se trata de dos pacientes residentes en el municipio de Zacatecas y uno en Río Grande, quienes no habían sido vacunados. Es por ello que se reafirma a la comunidad de tener los cuidados preventivos

y sobre todo vacunarse de inmediato, para evitar síntomas graves que pueden causar la muerte. Jorge Luis Saucedo, director del Centro Estatal de Vacunología de la dependencia, dio a conocer que, hasta el último corte en la información, se han aplicado 139 mil 015 dosis del biológico contra la Influenza, lo cual representa el 28 por ciento de avance del total, que son 496 mil dosis como meta para aplicar en la temporada invernal, la cual concluye en marzo de 2024. Precisó que, en la entidad, el porcentaje de avance se encuentra por debajo de lo esperado, pues se tenía planeado que en esta semana se alcanzaría el 32 por ciento de la meta total. Por lo cual hizo un llamado a la población a la que se destina esta vacuna a que acuda cuanto antes a su aplicación.

22°C MAX 03°C MIN

Compra Venta

$16.00 $17.40

Fuente: BANORTE

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.