Diálogo Jerez 2335

Page 1

LUZ SOBRE LA FOSA DE LOS OLVIDADOS: TUMBAS SIN IDENTIDAD AHORA TIENEN UN EPÍGRAFE

PÁG. 04

CÁPSULAS LITERARIAS: AMOR Y ODIO, PASIÓN Y MUERTE EN CUMBRES BORRASCOSAS DE EMILY BRONTË

SENTIDO HOMENAJE AL MAESTRO CUBANO PEDRO PUIG MACÍAS

PÁG. 11

PÁG. 10

$10 Año XLVII

No.2335

Jerez de García Salinas, Zac.

05 de noviembre de 2023

JEREZANOS PERPETÚAN LA MEMORIA EN SUS PANTEONES

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

PUNTO. FINAL.

En contraste con el panteón de Dolores, el Ángeles Eternos parece estar abandonado por las autoridades, advierten plazos de hasta dos meses para cerrar una tumba. En Jerez se vive el respeto por la tradición y la lucha contra el olvido en este Día de Muertos. Los camposantos donde

descansan las memorias de antaño, se convirtieron en el escenario donde los vivos y los muertos se encuentran en una

danza silenciosa de recuerdos. El Panteón Museo de Dolores, tan antiguo como las

PÁG. 06

Sigue en Pág. 2

JEREZ BIKE FEST

EL GAS LP HA SUBIDO EL 65% EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Casi alcanza los 600 pesos por cilindro de 30 Kg. en Zacatecas

Esta semana se registraron aumentos en el precio del gas LP en todas las regiones del estado de Zacatecas; producto de esos reajustes, el cilindro de 30 kilogramos está a punto de alcanzar los 600 pesos en la capital y otros municipios como Fresnillo, Calera y Morelos. De acuerdo con la lista publicada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en dichas ciudades se tendrá un precio máximo permitido de 595.20 pesos por cilindro repartido a domicilio; mientras que el litro de gas estacionario

PÁG. 03

SIMAPAJ REALIZA BACHEO

PÁG. 11

Sigue en Pág. 2

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2335

JEREZANOS PERPETÚAN LA MEMORIA...

(VIENE DE PRIMERA)

mismas historias que resguarda, abrió sus puertas al ritual anual. Allí, donde la historia parece detenerse en cada epitafio, las familias se congregaron en un acto de comunión íntima. Con las ofrendas, cada flor, cada Ave María, habla de una historia personal, un susurro al oído de aquellos que se adelantaron en el camino eterno. La plática de anécdotas, las oraciones en voz baja, todo convergiendo en un punto donde el tiempo parece rendirse ante la eternidad. En contraste, la realidad del Panteón Ángeles Eternos se presenta con una crudeza menos poética, más tangible y apremiante. Este recinto, carente aún de la solemnidad que otorgan los años y las piedras desgastadas, se enfrenta a las necesidades apremiantes del presente. Falto de infraestructura y medidas de seguridad mínimas, pone de manifiesto una problemática reflejo de las luchas cotidianas, de la materialidad que también forma parte de nuestro paso por la vida. A pesar de las circunstancias que denotan el olvido institucional, el Panteón Ángeles Eternos se llenó de vida en la conmemoración del Día de

Muertos. La música de moda se colaba entre las oraciones y los susurros, creando un tapiz sonoro que acompañaba a los jerezanos en su vigilia de amor y recuerdo. Entre espacios que la naturaleza aún no ha reclamado y fosas abiertas que esperan ser cerradas, las familias se acomodaron, decididas a honrar a aquellos que partieron primero. La tradición se impuso sobre la precariedad, y así, en un acto de resistencia cultural, los visitantes hicieron del Ángeles Eternos un lugar de encuentro sagrado, donde la memoria de los seres queridos se celebra con la misma intensidad con la que la vida desafía a la muerte. En este Día de Muertos, Jerez se convirtió en un espejo donde se refleja la historia de un México que convive entre lo antiguo y lo moderno, lo sagrado y lo profano, la eternidad y el día a día. Los visitantes de ambos panteones, aunque separados por la diferencia de sus entornos, están unidos por la misma búsqueda: un momento de conexión con aquellos que, aunque ya no están, siguen siendo parte de la trama viva de la existencia colectiva.

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

EL GAS LP HA SUBIDO EL 65% EN LOS...

(VIENE DE PRIMERA)

estará en 10.71 pesos. Del 29 de octubre al 4 de noviembre, en Guadalupe, Pánfilo Natera, Pánuco, Trancoso y Vetagrande, el cilindro tuvo un precio de 550.80 pesos, siendo este el precio más bajo del estado. En el mismo periodo, el litro de gas estacionario se vendió en 9.91 pesos. En Jerez, Susticacán y Tepetongo, no se registraron mayores variaciones respecto a la semana pasada, pues el cilindro se vende en 583.20 pesos, lo que representa un aumento de casi tres pesos. En Miguel Auza, Juan Aldama, Río Grande, Cañitas de Felipe Pescador, se fijó un precio que no puede sobrepasar los 576.60 pesos. Después de Guadalupe, la región con los precios más bajos del estado corresponde a municipios como Tlaltenango, Tepechitlán, Juchipila, Teúl de González Ortega, Jalpa, Mezquital del Oro, Benito Juárez, Huanusco, donde el precio máximo fijado es de 558.30 pesos por el cilindro de 30 kilogramos. En Mazapil, Concepción del Oro y Melchor Ocampo, el cilindro no podrá ofrecerse al público en más de 561.60 pesos, y el litro de gas estacionario a 10.11 pesos.

El precio por kilogramo es de casi diez pesos más En el promedio de los primeros cinco meses del año el precio al público del gas licuado de petróleo (LP), que se utiliza en siete de cada 10 hogares llegó a 25.03 pesos por kilogramo, su máximo histórico que es además 7.4%, o 1.7 pesos por kilogramo, superior al del año anterior y nada menos que 65%, que son 9.8 pesos por kilogramo, más alto que lo que costaba hace cinco años, cuando inició la apertura del mercado en 2017. A lo largo del 2016, las empresas comenzaron a importar directamente y a vender el producto a los comercializadores

de última milla, que son los que le venden directamente al público. Entonces, en 2017 se llegó a un precio promedio nacional de enero a mayo de 15.17 pesos por kilogramo, el más alto hasta entonces, pero sobre el cual existía la promesa de que la competencia disminuiría los precios. Sin embargo, para el 2018 el precio promedio nacional de los primeros cinco meses del año aumentó en 20%, sumando más de tres pesos por kilogramo al precio que se ubicó ya en 18.24 pesos por kilo. Y al cambiar la administración, el alza en los precios no se contuvo, sino que en los primeros cinco meses del 2019 llegó a 19.14 pesos por kilogramo, con un incremento de 89 centavos por kilo o 4.8% en relación con el mismo periodo del año anterior. Y ya para 2021, con los inicios de la recuperación económica, los precios al público parecieron recuperar las pérdidas del año anterior porque en el promedio de enero a mayo aumentaron 31% o 5.4 pesos por kilogramo en comparación con el año anterior. Fue entonces que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) intervino mediante su Autoridad Investigadora, que alertó sobre la falta de competencia en este mercado, donde en diciembre pasado en su Dictamen Preliminar estableció que no existen condiciones de competencia en 213 mercados geográficos y que entre 2016 y 2021 se observó un incremento promedio de 145% en el margen de ganancia bruto de los distribuidores a nivel nacional. A pesar de las reiteradas promesas de que bajarían los precios de los combustibles como el gas y la gasolina durante el sexenio de López Obrador, la realidad que se vive es una muy alejada de lo prometido. (Con información de El Economista)

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2335, 5 de noviembre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 5 de noviembre de 2023.


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

3

NÚMERO 2335

PRESENTAN CONVOCATORIA DE LA PRIMERA EDICIÓN DE JEREZ BIKE FEST

Mediante una rueda de prensa en el edificio Alkázar, se presentaron oficialmente los detalles de la primera edición de Jerez Bike Fest, que se llevará a cabo el próximo sábado 11 de noviembre. Este evento ciclista será una convivencia deportiva y familiar de 47 km, recorriendo varios puntos de Jerez. El evento es organizado por Sport Bike con el respaldo del gobierno municipal a través de la Coordinación de Deporte

y el Departamento de Turismo. En la conferencia, Armando Quiñones Ortiz, Coordinador Municipal del Deporte, explicó que este evento es de gran importancia para el municipio, ya que combina aspectos deportivos y turísticos. Por su parte, Iván Martínez, presidente del equipo Sport Bike, proporcionó detalles de la convocatoria, a la que llamó "fiesta ciclista" con un en-

"JEREZANO HASTA LOS HUESOS"

En el marco del vibrante Festival "Jerezano hasta los Huesos", Jerez se vistió de fiesta con un desfile en honor al Día de Muertos, y decoración alusiva que embellece el patio y exterior de la presidencia municipal. El alcalde José Humberto Salazar Contreras, junto a Bertha Alicia García Duarte, presenció el desfile que formó parte del festival organizado por el gobierno municipal. Las calles se llenaron de vida y colorido, desde la Glorieta García Salinas hasta el mercado Benito Juárez, donde cientos de personas se congregaron para admirar la los disfraces y carros alegóricos. La juventud jerezana brilló con energía, bailando al ritmo de la tambora y mostrando su apoyo a sus instituciones educativas. Música y danza se entrelazaron con la participación del grupo folk celta Stare Bardi, la Banda de Música Juvenil de la Secundaria Constituyentes de 1917, y la colaboración de em-

presas privadas. La seguridad del evento estuvo a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, asegurando el disfrute seguro del público asistente. Por otro lado, la presidencia municipal se convirtió en un foco de atención con su decoración temática que rinde homenaje a la festividad del Día de Muertos. La imaginativa decoración fue ideada por el área de Comunicación Social y Eventos Especiales, destacando alebrijes, flores y tapetes de aserrín, honrando a personajes históricos del municipio. La película "Coco" también tuvo un lugar especial, inspirando parte de los elementos visuales. Las figuras de calaveras y catrinas se convirtieron en protagonistas en la fachada principal del edificio, donde los visitantes no perdieron la oportunidad de capturar el momento con sus dispositivos móviles.

foque recreativo. La ruta de 47 km partirá del centro histórico hacia el ITSJ con una cronoescalada de 22 km hasta el Portillo en la Sierra de Cardos, para luego regresar a Jerez. Gerardo Escobar, miembro del equipo Sport Bike, explicó que la salida será controlada hasta el punto de reunión en el ITSJ, donde los participantes se dividirán en grupos, algunos competirán en la cronoescalada y otros simplemente disfrutarán del paseo. Antes de concluir, David Jossafat de la Torre Pinedo, Director de Desarrollo Económico y Social, aprovechó la ocasión para extender una invitación a los jerezanos y visitantes a unirse a esta convivencia con el objetivo de fomentar el deporte y la convivencia familiar, ya que después de la actividad deportiva, se llevará a cabo una celebración al estilo

jerezano con tostadas y tamborazo. También estuvieron presentes en el evento Luis Mario Martínez Aparicio, regidor comisionado de Juventud y Deporte, y Francisco Serrano Miranda, Director de Turismo Municipal. Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar a través de las redes sociales de Sport Bike, la Coordinación Municipal del Deporte y en puntos físicos como Sport Bike Jerez y Factor 120 en Zacatecas.

NIÑOS DEL DIF JEREZ PIDEN EL TRADICIONAL "MUERTO"

Niños adscritos al DIF Jerez por medio de la guardería “María Guadalupe Campos Navarro” y el Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ), con invitación al CAM “María Montesori”, iniciaron los festejos del Día Muertos pidiendo dulces a funcionarios de la administración pública. Con el tradicional cántico “oremos oremos el muerto queremos” los pequeños llegaron a la presidencia municipal donde fueron recibidos por el Secretario de Gobierno, Héctor Hugo Ramírez Escobedo, para posteriormente pasar a los distintos departamentos a pedir una ofrenda. Ahí “asustaron” a más de uno y recibieron a cambio dulces, además de admiración por

sus “terroríficos” vestuarios. Lo mismo sucedió en las oficinas del DIF donde la presidenta honorífica, Bertha Alicia García Duarte, y la directora Rocío Azucena Ibarra Bautista, les dieron la bienvenida y su respectivo “muerto”. Para culminar el recorrido, llegaron a la preparatoria Francisco García Salinas encabezada por el director Luis Ignacio de la Torre Acevedo, donde maestros y alumnos los recibieron con gran entusiasmo. Los infantes fueron acompañados también por la titular de la Jefatura Operativa del DIF, Erika Judith Lozano Acevedo, y el jefe de Atención a la Discapacidad e Inclusión, José Antonio Romero Sánchez.


4

NÚMERO 2335

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

LUZ SOBRE LA FOSA DE LOS OLVIDADOS Tumbas sin identidad ahora tienen un epígrafe. La sensibilidad y amor al prójimo de una religiosa zacatecana lo hizo posible En las fosas comunes la oscuridad ya no es absoluta, no todo es invisibilidad, ahora hay iniciativas que generadas desde la población civil, se están encaminando a dignificar la muerte de los desconocidos a honrar su vida y memoria. Cuando un cadáver no identificado o no reclamado no tiene la posibilidad de una sepultura propia es destinado a la fosa común, espacios hostiles donde quienes fallecen sin un nombre perpetúan su invisibilidad. En el país donde la muerte, sobre todo la generada por la extrema violencia parece adaptarse a una normalidad, no existe un número preciso de cuantas fosas comunes existen, pese a que para tal efecto se creó en 2020 el Módulo de Fosas Comunes (MFC). El mismo aparente descuido aplica para los registros oficiales de los cadáveres inhumados en fosas comunes, datos cada vez menos actualizados y cuyos escasos resultados y estadísticas se conocen a través de los aislados informes forenses. De entre las cifras que si se divulgan, a propósito del Día de los Muertos esta semana se dieron a conocer las estadísticas del 2021 en materia de fosas comunes. Después de dos años los resultados se publican y promueven con carácter novedoso en las páginas del gobierno federal, donde el estado de Zacatecas aparece discreto en la posición 6 entre una larga lista de ciudades donde se evaluó la recurrencia de las muertes de desconocidos. De ahí se desprende que en la entidad se realizaron 115 inhumaciones de cadáveres tan solo en la zona metropolitana entre la capital y el municipio de Guadalupe en 2021. No hay información precisa sobre el número de inhumaciones de cadáveres no identificados ocurridas en el resto

Por Irene Escobedo López

En Ciudad de México en el panteón de Dolores se rinde homenaje a personas en situación de calle que fallecieron sin una identidad de los municipios, tampoco de fosas comunes pero se estima que del total que existen en México, alrededor de 8 mil, solo el 40% están en funcionamiento. Pero las fosas comunes en la actualidad, más allá de ser un espacio para los fallecidos bajo circunstancias que sus familiares jamás llegan a conocer (porque son cadáveres que no se logra identificar y si los identifican muchas veces no los reclaman) ahora la población empieza a dar visos de sensibilidad entorno a los que se fueron y no tienen un nombre. La Luz ha llegado a estos espacios y hay testimonios importantes de cómo desde la sociedad civil se ha intentado dignificar la muerte de aquellos que no cuentan, que pareciera que nunca existieron, que se van sin un adiós. Uno de ellos corresponde a una iniciativa que se origina en el Panteón Dolores de la Ciudad de México, otro más nació en Zacatecas. Este Día de Muertos, el Panteón Civil de Dolores ha convertido su fosa común "en un espacio sagrado para rendir homenaje a los cuerpos no reconocidos o no reclama-

dos". Los que ahí descansan son difuntos en cuyo honor ya comienzan a realizarse acciones positivas como la ofrenda presentada este Día de Muertos, dedicada a la población en situación de calle que han fallecido sin familia y después sin identidad. Este homenaje lo organizaron amigos de la población callejera que perdieron la vida en el más absoluto olvido. Es además una súplica para una vida y muerte digna. Los celebrantes destacaron la crisis forense que enfrenta el país y se comprometieron a localizar a los familiares para rescatar los cuerpos de quienes dicen si tienen un nombre. Pero esta no es la única luz que sobre las fosas comunes ha sido encendida. En Zacatecas a iniciativa de la religiosa Alicia Delgado Nieto directora, por más de dos décadas del Asilo de Ancianos Divina Providencia, se evidenció que hay motivos para iluminar las fosas de los olvidados. La hermana que fue galardonada en 2013 con el Premio Estatal en Derechos Humanos por su contribución a la paz y también al desarrollo del lu-

gar que dirige en bien de los ancianos, en su labor cotidiana acude a llevar flores a los huéspedes del asilo fallecidos. En uno de estas visitas al cementerio, la madre Alicia se percató de la existencia de aquellas tumbas desiertas. Al acercarse cuestionó al personal del panteón y se dio cuenta de la fragilidad y del olvido en el que se encuentran las personas que han fallecido en la más absoluta clandestinidad. La religiosa tomó la iniciativa de sugerir que en aquellas Tumbas y en todas las fosas comunes se pusiera una cruz con un epitafio que diera cuenta de la existencia de aquellos seres. A partir de entonces, poco más de 15 años, en la mayoría de las fosas comunes se puede leer la inscripción sugerida por la religiosa y que dice: "Aquí descansa un hijo de Dios". La práctica fue adoptada en varias ciudades del país donde hoy los desconocidos son al menos un ser con un simbolismo religioso que nos recuerda la fragilidad de la existencia pero también la sensibilidad a la que hay que despertar.


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

5

NÚMERO 2335

DIÁLOGO LAMENTA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE PABLO TORRES CORPUS Con profundo pesar, Diálogo se une a la voz de condolencia que inunda nuestro entorno político y social por el fallecimiento de Pablo Torres Corpus, exsecretario de Gobierno Municipal, cuya partida ocurrió la mañana de este jueves 2 de noviembre. Pablo Torres Corpus fue una figura destacada en la vida pública, conocido por su incansable dedicación y su destacada contribución al desarrollo de Jerez, su tierra natal. Su esfuerzo fue fundamental para obtener el nombramiento de Jerez como Pueblo Mágico, hito que marcó un antes y un después en la proyección turística y cultural de la localidad. Como presidente del Comité Municipal Pueblos Mágicos, Pablo Torres impulsó proyectos significativos que resultaron en una inversión sustancial para

Jerez, a través del programa Pueblos Mágicos, mejorando no solo la infraestructura sino también la calidad de vida de sus habitantes. Más allá de sus logros locales, su capacidad y liderazgo le llevaron a ocupar importantes cargos a nivel estatal, culminando su carrera pública como Secretario General de Gobierno en la administración de Humberto Salazar Contreras. Una posición que luego dejó para enfocarse en sus actividades personales y profesionales. Diálogo reconoce y honra su legado; la huella que dejó en su comunidad y en las esferas gubernamentales. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y colegas en este momento de duelo. Que la memoria de su com-

LA RAPIÑA SUSTITUYE A LA SOLIDARIDAD Jaime Santoyo Castro ¿Será que hemos perdido la característica de ser un pueblo solidario con los sufrimientos y las tragedias de los demás? Con motivo de la terrible devastación provocada por el Huracán Otis en Acapulco, las redes sociales dieron cuenta de cómo algunos grupos de ciudadanos, en medio del caos, el desconcierto y la inseguridad, ingresaron a los establecimientos comerciales dañados para tomar mercancías. Unos buscando bienes de primera necesidad y los más cargando otros muchos bienes no esenciales, como muebles y electrodomésticos; como aves de rapiña, aprovechando la tragedia para lucrar. La alcaldesa de Acapulco, tratando de justificar la rapiña en las tiendas dijo que era un acto de cohesión social, le dio un tiro de muerte a Acapulco, a la Ley, a la honestidad y a la solidaridad, pues bien se ve que desprecia el estado de derecho y la propiedad privada. Hagamos de cuenta que los bienes privados serán para subsidiar al crimen. Lo mismo puede

suceder… ¿Acaso para evitar morirse de hambre la gente robó televisiones, hornos de microondas, pantallas, lavadoras, refrigeradores, etc? Más que reconstruir Acapulco lo que se requiere es reconstruir el tejido social. Se desató la rapiña en los comercios, los asaltos en las casa-habitación, robos callejeros. Esto es una lastimosa muestra de la crisis humanitaria, que conduce a que algunos aprovechan la vulnerabilidad de la situación para saquear recursos y propiedades, pero aprovechando a la devastación física, surgen inmisericordemente actos de aprovechamiento político, donde actores políticos pretenden capitalizar la tragedia para su beneficio, a menudo desviando la atención y los recursos de las verdaderas necesidades de recuperación y ayuda humanitaria, acciones que no sólo agravan el sufrimiento de las víctimas, sino que también erosionan la integridad y el espíritu de solidaridad colectiva que suele surgir en este tipo de desastres naturales.

promiso y su amor por Jerez perdure como ejemplo para las presentes y futuras gene-

raciones. Descanse en paz, Pablo Manuel Alejandro Torres Corpus.

REALIZA EL SIMAPAJ BACHEO EN LA CABECERA MUNICIPAL

Simapaj intensificó los trabajos de bacheo en diversos puntos de la cabecera municipal. Explicó el funcionario que es de suma importancia mantener calles en buen estado y sobretodo, dejarlas en condiciones para prevenir cualquier incidente. Agregó que es una obligación para el sistema de agua potable de Jerez reponer las afectaciones que se provocan en las calles después de realizar excavaciones ya sea para arreglar una fuga o bien para hacer una instalación de toma domiciliaria o en su caso una descarga sanitaria. Reconoció que al día de hoy existen baches que aún no se

atendieron, sin embargo, todos ellos ya están programados; por otro lado, en relación al escombro que se queda en la vía pública es meramente para proteger el cemento fresco de las reparaciones y esperar frague para mejor durabilidad. Por último, hace un llamado a la sociedad jerezana a que respeten los trabajos recién concluidos y no rodar vehículos por encima de ellos, esperar su tiempo de secado para que no se haga un nuevo bache en el sitio. En este ocasión se atendieron varios baches en el fraccionamiento Guadalupe, los cuales se hicieron al momento de realizar excavaciones para la reparación de fugas de agua potable.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2335

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

Punto. Final. Antonio Sánchez González. Médico.

No recuerdo si la primera vez que conversamos fue el 2005 o en el 6, y no recuerdo si fue de toros, del teatro (el Hinojosa de mi pueblo) o del afecto que sentíamos por el amigo mutuo, periodista, que por entonces regresaba a Zacatecas para hacerse cargo del periódico Imagen. Casi apostaría que fue de toros -porque él era torerista y yo torista-. De lo que sí estoy seguro es de que respondió, como era él, con su estilo oratorio jerezano, ese que era rítmico, rebotando en palabras escogidas por la correspondencia entre su sonido y su significado, pasando de un tono acariciador para evocar lo que le unía a quien era su oyente en turno, a la declamación rítmica o el sarcasmo contenido, mediando una sugerida reverencia. Y siempre una sintaxis impecable y alguna cita entremetida.

La muerte de Pablo Torres me afecta entrañablemente. Su libertad de pensamiento y expresión me atrajo desde el principio porque, aunque pertenecíamos a generaciones diferentes, siendo él más joven sus modos cuidadosos, educados, reverenciales y contenidos le servían de freno a mi cabeza en donde se mezclaban la Medicina con mi interés por lo que sucede en la sociedad en una estructura mental de sátira e ironía. En el último medio siglo de Jerez, aquí hemos pasado de vivir en una sociedad de emprendimiento, aspiracionismo y pretensión a otra en la que privan los tamborazos, la cerveza, lo comodino y la modorra. En el último medio siglo de Jerez solamente dos ideas han logrado sacarnos de la modorra cotidiana: la primera, que duró poco

porque era una ilusión maravillosa y diamantina pretendía “hacer de Jerez un Estados Unidos chiquito…” y la segunda, que se prolongó por años convirtió a Jerez -de manera que pareció genuina durante un buen tiempo-, en “Jerez Pueblo Mágico”. Basado en una amplia cultura general y un buen juicio, Pablo Torres representó, encarnó él mismo, el sentimiento de que Jerez en realidad era un pueblo mágico por cuyas calles, algún día, correrían ríos de turistas. En realidad, él se estaba divirtiendo. Actor consumado, apasionado por el arte, sobreactuaba constantemente el papel del capitán en prácticas enfrentado a la censura, a los dictados o a los caprichos de una pretendida dirección que, trienio por trienio, consideraba incompetente, inculta y autoritaria. En ese papel, el de develador del pueblo mágico, fue sin duda el más grande; vertió toda su alma y energía en ello hasta el punto de la extenuación. Se sentía que su compromiso iba mucho más allá de las contingencias terrenales. Por entonces la puerta de su oficina estaba a unos pasos de la mía, por la acera de enfrente y discutimos muchas veces si sería suficiente aplicar dinero público a generar cambios cosméticos en las fachadas de las calles del centro de la ciudad, como quien construye una escenografía, para resolver lo que estaba sucediendo

puertas adentro en cada casa de Jerez. Estoy seguro de que, con el tiempo, se dio cuenta que yo tenía razón, aunque eso hace mucho que ya no importa. Luego, admiré su capacidad para dar un paso atrás y atender a la sugerencia de que era necesario que dejara aquel cargo que le había hecho una figura en la sociedad local en el momento en el que parecía que se estaba empantanando, para que con ello se notaran su ausencia y el producto de su trabajo. Creía en la amistad y la lealtad, una virtud cardinal, escasa en el medio político en el que navegó durante una década más. Sé que los últimos años le fueron más difíciles, en una época en que el destino le puso la proa apuntando de nuevo al pueblo al que por una temporada le dio un motivo de identidad, pero con diferente fortuna. La última vez que hablamos, hace meses, me dijo que había cambiado de opinión sobre Morante. Ahora le parecía más artista y menos tramposo. Así era mi amigo Pablo. No tenía pretensiones de genio ni de santidad —dejo a los carroñeros recordar sólo sus accidentes—, pero era un hombre profundamente libre a pesar de sus ataduras y, por lo tanto, seguramente feliz por muy buen tiempo.

Entre aguas turbias fideicomisos para Acapulco Irene Escobedo López

Entre que son míos o son tuyos ya hay una alerta mundial sobre la intromisión del gobierno respecto a los fi-

deicomisos del Poder Judicial de la Federación. Son varios los países que se han manifestado en apoyo a los jueces

y trabajadores responsables de la impartición de justicia, y a propósito de esta ellos encuentran injusta la restricción y cancelación de los recursos de fideicomisos. Que de quién es el dinero, evidentemente son recursos federales pero resulta el presidente le está pidiendo permiso a la Ministra Presidente para determinar el destino de los fondos. Pese a que legislativamente ya se determinó su cancelación qué bueno que los recursos

vayan para Acapulco pero eso de pedir autorización opinión o lo que sea que haya hecho el presidente es un indicio de que no se está salvando la independencia de los poderes. "Sin tales controles y equilibrios, el gobierno puede convertirse en una dictadura o abusar del sistema de una manera que disminuya las libertades individuales", reclaman ya a México, juristas de todo el mundo.


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2335

OPINIÓN

7

Aumenta el salario mínimo para 2024 El salario mínimo en el país, siempre ha sido motivo de debate, pues antiguas estrategias establecían que debía de mantenerse bajo, para evitar la inflación, sin embargo, esto no cumplía lo establecido por la Ley Federal del Trabajo, pues esta considera que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una familia, en el orden material, social y cultural, y para garantizar la educación obligatoria de las y los hijos. Sin embargo, el aumento de salario mínimo no era proporcional al costo real de la canasta básica, pues quedaba lejano sin el aumento adecuado, es por ello que en México existe la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), la cual se encarga de fijar los salarios mínimos legales, con el objetivo de lograr el bienestar de todas y todos los trabajadores. La CONASAMI no es la úni-

ca involucrada en la fijación del salario mínimo, pues es necesario, establecerlo también en acuerdo con Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), es un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, pues su objetivo es lograr que las condiciones de los y las trabajadoras en México sean en condiciones dignas, sobre todo, que año con año mejoren. En este sentido, la presidencia de esta confederación presentó la propuesta que tienen, tomando en cuenta que les sea posible acceder por lo menos a dos canastas básicas, así como servicios de salud, esto tomando en cuenta que las familias mexicanas son de 4 personas, y que dos de ellas cuentan con ingresos fijos, en este ideal se pretende que el salario mínimo sea de 234 pesos para 2024. Desde la llegada de la Cuar-

ta Transformación el salario mínimo ha aumentado exponencialmente, en 2022 el salario mínimo general pasó de 172.87 pesos a 207.44, y con la propuesta de Coparmex para 2024 seguiría esta misma estrategia, además, es importante establecer que a pesar de estas medidas la inflación no se ha disparado al contrario, todo este año ha logrado bajar considerablemente. Es decir, que aquellas teorías económicas que se gestaron alrededor del salario mínimo, se trataban de meros mitos que afectaban a las personas en mayor nivel de pobreza en nuestro país, afortunadamente eso poco a poco se ha transformado consolidando una nueva política salarial que beneficia a los que más la necesitan. Durante los últimos 3 años gracias a esta estrategia se ha reducido 8.9 millones de personas en situación de pobreza, es decir, aunque es una pro-

blemática que debe erradicarse de raíz, se ha disminuido en un 16% desde 2020, según el Coneval, además, se estima que 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema, gracias a que los ingresos de las y los mexicanos subieron un 11% desde 2020. Sin duda, esto es un gran avance, construyendo de manera beneficiosa un mejor país desde abajo, tomado en cuenta a los que históricamente se ha dejado atrás, es momento de consolidar estas medidas y no dar ni un paso atrás en el salario digno de las y los mexicanos, pues solo de esta manera, el país dejará de ser tan desigual y se cerrarán brechas sociales. Referencias: https://coparmex.org.mx https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

noviembre de 2023

Eclectis

Raymundo Carrillo La grandeza en todo sentido, de un país como el nuestro, se hace presente cuando se han visto pasar mas de 100 años de la última conflagración violenta interna causada por extremos políticos, sociales y económicos en la mayoría de entonces; todo este tiempo después, hay generaciones de pobladores y vecinos, nosotros y nuestros ancestros inmediatos que hemos conservado la mejor convivencia posible entre sí y los gobiernos tan malos y abusivos que se han tenido. Unos gobiernos malitos, otros peorcitos, en los tres niveles y por cada región, Estado o municipio han sido la constante en el Suelo Patrio mexicano. La nota optimista y buena noticia que se renueva cada vez, somos y la hacemos, la población que vivimos en la Patria. Los fenómenos naturales, también han mostrado reconocimiento de la grandeza mencionada del territorio mexicano. Desde que se tiene memoria histórica de tales desastres provocados por la Madre Natura, éstos, han sido fatales para los pobladores afectados directamente y catastróficos económicamente para todos; sin embargo, ninguna fuerza desatada por la naturaleza arrasa aún, todo el extenso territorio nacional, dejando siempre

a salvo, pobladores, quienes, sin ver modificado su modo de vida, han ocurrido para auxiliar en lo posible a los afectados por estas calamidades. El reciente y último de estos infortunios ha sido en un puerto al que muchos Jerezanos siempre prefirieron, sobre todo y antes de que, se abriera la corta ruta de Jerez hacia Mazatlán. La vida de todo individuo, es muy corta para hacer lo que se quisiera únicamente y tan prolongada como para no hacer algo que si se pueda; sin embargo, cabe considerar ¿cómo, nuestro Pueblo, puede mejorar?, no se pide esa dispersión del pensamiento y sus actividades o hechos a quienes solamente les alcanza su esfuerzo para sí mismos, incluso no es referencia de malo o de bueno, ni es desprecio; mientras no afecten en mal a terceros o más, bueno es que continúen así en el terreno de lo individual. Es parte de la grandeza de México el múltiple culturismo; reiterando que la otra parte de la grandeza es la resiliencia de los pobladores en general para soportar pacíficamente las malas autoridades gubernamentales tenidas, de uno, otro y otro bando. Los nuevos modos de hacer comunicación, economía,

sociabilidad y ¿por qué no?, también política, son puertas abiertas por nuevas generaciones, las cuales, desagregadas del campo aunque sus padres o abuelos sean campesinos, poco les interesa si el dinero sale de haber vendido leche de una vaca que nació y se desarrolló produciendo leche en un rancho (actividad primaria) cuidado por campesinos; les interesa más, saber que en la tienda o supermercado haya leche y tener un trabajo o ingreso (actividades secundarias, terciarias, etcétera.) que les permita dinero para comprarla, generaciones que ya no sabrán, ni entenderán que la carestía viene del intermediario que no es agricultor, sino que han de comprender que la carestía viene de una inflación provocada por los controles de banqueros que no van, de ninguna manera, a dejar los márgenes de ganancia -por ciertoauto-impuestos por ellos para ellos. Los reinados de la época. Las nuevas medidas macroeconómicas imponen a la multitud, medidas que tienen de base al humano-consumidor, nueva y última versión del humano-esclavo. Las micro economías pugnan por reencontrar en orígenes de la economía, medida y reglas para acceder a estándares de calidad de vida so-

portables, meritorios (obreros, carpinteros, herreros, plomeros “independientes”, etcétera). Las diferencias entre una y otra forma de ver la economía, son variables clásicas, aunadas a las novedosas ciber-digitales, en un conocido, y vasto mundo de actividades, unas legales y otras ilegales, de éstas últimas, en el país que vivimos, se encuentran en desarrollo, las más modernas de la boga mundial: sustancias ilegales, contrabando y la organización delincuencial. La población resistiendo en su resiliencia y afán celular familiar y el resto, en medio de gobiernos disimuladores y dominados por los negocios. Las guerras internacionales empiezan a ser estratégicamente económicas como la de Ucrania v.s. Rusia; la más doctrinaria, idiosincrática e ideológica acaba de empezar y es la de Israel v.s. Árabes de la rama radical. Detonador que puede globalizar un conflicto armado. Sin embargo, la moderación a pesar de verse lejana, un cambio a pesar de haber sido tan fallido en los últimos sexenios -al menos para México-, tiene otra oportunidad para la población de buena voluntad, esta oportunidad será en el 2024. Votar informados.


8

CULTURA

NÚMERO 2335

CONFLUENCIAS

Francisco Larroyo, Sistema e historia de las doctrinas filosóficas, 1968, Editorial Porrúa, México, 800 pp.

Durante 1968, en pleno arrasamiento de la democracia por causa de la intolerancia política, en medio de sangrientos enfrentamientos del gobierno contra los estudiantes y el pueblo, un 15 de febrero, en los talleres de la Editorial Stylo, con un tiraje de 4000 ejemplares numerados, aparece esta obra de Francisco Larroyo en el horizonte cultural mexicano, indicando una salida de esperanza por cuanto que honra la tolerancia, la investigación y la crítica de las ideas. Francisco Larroyo en su libro "Sistema e historia de las doctrinas filosóficas" aborda una variedad de temas en el campo de la filosofía, algunos de los cuales son: 1. La ontología: Larroyo explora la naturaleza de la realidad y el ser, incluyendo la relación entre mente y cuerpo, la existencia de Dios y la posibilidad de la inmortalidad. 2. La epistemología: el autor se ocupa de los procesos de conocimiento, la verdad y la certeza, así como de las diferentes teorías de la verdad y la lógica. 3. La ética: Larroyo explora la esencia de la moralidad y los valores, así como la diferencia entre el bien y el mal, incluyendo la ética de Aristóteles, Kant y Nietzsche. 4. La historia de la filosofía: se analizan los principales filósofos de la historia, desde los presocráticos hasta los filósofos modernos, incluyendo a Platón, Aristóteles, Descartes, Hume y Kant, entre otros. 5. La filosofía política: el autor explora las diferentes teorías de la justicia y el poder, incluyendo la teoría de la justicia de Rawls y las teorías de la democracia. 6. La estética: se aborda el ecosistema del arte y la belleza, así como la relación entre el arte y la vida. De tal encomienda destaca que el libro de Francisco Larroyo trata una amplia variedad de temas en el campo de la filosofía, incluyendo ontología, epistemología, ética, historia de la filosofía, filosofía política y estética.

¿Qué aporta este libro? El libro "Sistema e historia de las doctrinas filosóficas" de Francisco Larroyo es una obra importante en el campo de la filosofía, ya que ofrece una visión general de las principales corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la actualidad. Una de las principales contribuciones de este libro es que presenta una síntesis de la historia de la filosofía de una manera clara y accesible, lo que lo convierte en un recurso valioso tanto para estudiantes como para filósofos y académicos. Además, el autor presenta una perspectiva crítica sobre las diferentes corrientes filosóficas, lo que permite al lector evaluar y comparar diferentes teorías y enfoques. Esto es particularmente útil para aquellos que buscan desarrollar su propio pensamiento crítico y comprensión de la filosofía. Otra contribución importante del libro es que ofrece una visión global de los temas fundamentales de la filosofía, desde la ontología hasta la ética y la estética. Al presentar estos temas de manera integrada, el autor permite al lector comprender mejor cómo se relacionan y cómo influyen entre sí. De acuerdo con este orden de ideas, el libro de Francisco Larroyo aporta una visión general de la historia de la filosofía, una perspectiva crítica sobre las diferentes corrientes filosóficas y una visión integrada de los temas fundamentales de la filosofía, lo que lo convierte en una obra valiosa para aquellos interesados en el estudio de la filosofía. La posible vigencia El método analítico utilizado por Francisco Larroyo en su libro "Sistema e historia de las doctrinas filosóficas" es una herramienta clave para la comprensión y evaluación crítica de las diferentes teorías y corrientes filosóficas. Este método se basa en la descomposición de los conceptos complejos en sus elementos más simples, lo que permite una comprensión más clara y precisa de los mismos. En su libro, Larroyo aplica este método analítico en la presentación de las diferentes teorías y corrientes filosóficas, descomponiendo los conceptos complejos en sus elementos más simples y analizando cada uno de ellos de manera crítica. De esta manera, el método analítico utilizado en el libro permite al lector comprender mejor las diferentes teorías filosóficas y evaluarlas de manera crítica, identificando sus fortalezas y debilidades. Además, este enfoque analítico permite al lector comparar diferentes teorías y enfoques, lo que ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y una comprensión profunda de la filosofía. En cuanto a la posible vigencia del método analítico utilizado en el libro, es importante destacar que este enfoque sigue siendo relevante en la actualidad en el cam-

po de la filosofía y en otros campos del conocimiento. El análisis crítico y la descomposición de conceptos complejos en sus elementos más simples siguen siendo herramientas valiosas para la comprensión y evaluación crítica de diferentes teorías y enfoques, y son ampliamente utilizados en la investigación y el análisis en diversos campos académicos. En efecto, el método analítico utilizado por Francisco Larroyo en su libro "Sistema e historia de las doctrinas filosóficas" es una herramienta valiosa para la comprensión y evaluación crítica de las diferentes teorías filosóficas, y sigue siendo relevante en la actualidad en el campo de la filosofía y en otros campos del conocimiento. En resumidas cuentas Larroyo, en su obra maestra, ofrece una visión panorámica y crítica de la filosofía occidental a través de los tiempos. El autor presenta una síntesis clara y accesible de las principales corrientes filosóficas e ideas a lo largo de la historia, lo que lo convierte en un recurso valioso para aquellos interesados en el estudio de la filosofía. A continuación, presento cinco puntos relevantes del libro: 1. Síntesis de la historia de la filosofía: "La historia de la filosofía comienza en Grecia, en el siglo VI a.C., con los llamados filósofos presocráticos. Estos filósofos se interesaron por la naturaleza de la realidad y la existencia de principios o elementos fundamentales que la componen." (Larroyo, 1968, p. 23). El autor ofrece una visión clara y concisa de la historia de la filosofía, desde los filósofos presocráticos hasta la filosofía moderna. 2. Crítica de las diferentes corrientes filosóficas: "El empirismo, en su intento por reducir todo conocimiento a la experiencia, termina negando la posibilidad del conocimiento necesario y universal, como el que se encuentra en las verdades matemáticas o lógicas." (Larroyo, 1968, p. 183). Larroyo presenta una perspectiva crítica sobre las diferentes corrientes filosóficas, lo que permite al lector evaluar y comparar diferentes teorías y enfoques. 3. Enfoque integrado de los temas fundamentales de la filosofía: "La metafísica estudia la naturaleza de la realidad y del ser, la epistemología estudia los procesos del conocimiento, la ética estudia la moralidad y los valores, la política estudia la justicia y el poder, y la estética estudia la naturaleza del arte y la belleza." (Larroyo, 1968, p. 11). El autor presenta una visión integrada de los temas fundamentales de la filosofía, lo que permite al lector comprender mejor cómo se relacionan y cómo influyen entre sí. 4. Análisis crítico de las diferentes teorías y enfoques: "La teoría de la justicia de Rawls es criticada por su falta de atención a las virtudes morales y su enfoque exclusivo en las instituciones políticas." (Larroyo, 1968, p. 312).

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos

ezlumax39@gmail.com

Larroyo utiliza un enfoque analítico para evaluar críticamente las diferentes teorías y enfoques, lo que ayuda al lector a desarrollar un pensamiento crítico y una comprensión profunda de la filosofía. 5. Lenguaje claro y accesible: "La teoría platónica de las formas es una de las más influyentes en la historia de la filosofía." (Larroyo, 1968, p. 58). El autor utiliza un lenguaje claro y accesible para presentar las diferentes teorías y corrientes filosóficas, lo que convierte su obra en un recurso valioso tanto para estudiantes como para filósofos y académicos. En resumen, "Sistema e historia de las doctrinas filosóficas" es una obra impresionante que ofrece una visión clara y accesible de la filosofía a lo largo de la historia, presenta una perspectiva crítica sobre las diferentes corrientes filosóficas y una visión integrada de los temas fundamentales de la filosofía, y utiliza un enfoque analítico y un lenguaje claro y accesible para presentar las diferentes teorías y corrientes filosóficas. Recomendaría esta obra a cualquier persona interesada en el estudio de la filosofía. Cinco aforismos emblemáticos 1. "La filosofía es una forma de vida que busca la sabiduría, la verdad y el bien." (Larroyo, 1968, p. 7). Este aforismo refleja la idea central del libro, que la filosofía es una búsqueda constante de la sabiduría, la verdad y el bien. 2. "La filosofía comienza con la duda y el asombro". (Larroyo, 1968, p. 11). Este aforismo destaca la importancia de la duda y el asombro en la filosofía, ya que son estos los que impulsan la búsqueda de conocimiento y la comprensión de la realidad. 3. "Pienso, luego existo". (Larroyo, 1968, p. 97). Este aforismo representa la famosa frase de Descartes, "Cogito, ergo sum", que encapsula la idea fundamental de que el pensamiento es una prueba de la existencia del ser humano. 4. "La felicidad es la finalidad última de la vida humana." (Larroyo, 1968, p. 245). Este aforismo refleja la importancia de la felicidad en la vida humana, que ha sido una preocupación constante de los filósofos a lo largo de la historia. 5. "La belleza es un reflejo de la verdad y la bondad." (Larroyo, 1968, p. 388). Este aforismo destaca la relación entre la belleza, la verdad y la bondad, que son valores fundamentales en la filosofía y la vida humana. A fin de cuentas, estos aforismos emblemáticos del libro reflejan algunas de las ideas y valores fundamentales de la filosofía, como la búsqueda de la sabiduría, la importancia de la duda y el asombro, el papel del pensamiento en la existencia humana, la búsqueda de la felicidad y la relación entre la belleza, la verdad y la bondad.


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2335

CULTURA

Los Hombres de Maíz Al principio todo estaba en silencio, estaba todo en calma, sin ruido, no se oía nada y nada se movía porque estaba vacío el cielo. No existía el hombre, no había animales ni piedras, no había abismos ni montañas ni valles. La tierra no existía, no había nada en el cielo, sólo el mar estaba allí en oscura calma. Solamente los Creadores y Formadores, Tepew y Q’uk’umatz, vivían sobre las aguas y los rodeaba una luz, unas plumas verdes y azules los cubrían. Por tener sabiduría ellos eran los ayudantes de Corazón del Cielo, que es el nombre de Dios. Ellos juntaron sus palabras y juntaron sus pensamientos y por voluntad de Juraqan, como también llamaban a Corazón del Cielo, crearon los árboles y los bejucos, levantaron el alba, amaneció el día, todo era claridad. “¡Que se llene el cielo vacío! ¡Que las aguas se retiren y que surja la tierra!”, eso dijeron. Y fue hecha la tierra y de las aguas surgieron las montañas; se formaron los montes, los valles, y la tierra se cubrió de plantas, árboles y bejucos. Q’uk’umatz lleno de contento exclamó: “Tu bendición ha sido buena, Corazón del Cielo, y ahora podremos terminar nuestra creación”. Así fueron creados los montes y los valles. Así se abrieron las aguas para que los mares y los lagos se formaran, para que los ríos, al crearse las montañas, buscaran su cauce. Sin saber cómo dar vida a quienes cultivarían la tierra, los Creadores y Formadores se preguntaban: “¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y bejucos? Es conveniente que haya vida en los árboles y en los bejucos”. Dicho esto crearon a los venados, a los pájaros y a los jaguares; crearon a las serpientes y todos los animales recibieron indicaciones y recibieron un lugar adecuado para vivir. Los Creadores y Formadores dijeron después: “Hablen, griten, canten, digan algo de acuerdo con su clase y especie. Digan nuestros nombres y dennos las gracias por haberlos creado”. Cuando los animales intentaron hablar, sólo emitieron ruidos de acuerdo con su clase y su especie. Al darse cuenta de esto, los Creadores y Formadores dije-

ron: “Permanecerán en su misma condición y vivirán en los barrancos y en los bosques…” En un nuevo intento de crear al hombre, los sabios juntaron sus palabras y juntaron sus pensamientos: “¡Probemos otra vez! Está amaneciendo y debemos tener listo al que ha de sustentarnos”. Comenzó entonces la creación del hombre y formaron de barro el cuerpo del hombre, pero empezó a deshacerse y vieron que su obra no era buena. El hombre de barro era débil, sin movimiento y sin entendimiento, no podía caminar ni multiplicarse, se deshacía en el agua. Los Creadores se reunieron otra vez y pidieron ayuda a Ixpiyakok el primer abuelo, y a Ixmukane la primera abuela: “Hagan su adivinación con granos de maíz y tz’ité y decidan cómo debe ser el cuerpo del hombre que ha de crearse”. El abuelo del día y la abuela del amanecer dijeron a los granos de maíz y tz’ité: “Dígannos si es conveniente hacer al hombre de madera tallada. Si el hombre de madera será el sostén y el adorador del Creador cuando amanezca y aclare la faz de la tierra”. Esto respondieron: “Los hombres hechos de madera serán buenos, ellos hablarán y poblarán la tierra”. Entonces los hombres de madera fueron

creados, hablaron y se multiplicaron pero no tenían alma y no tenían razonamiento; vagaron hasta caer en desgracia por no acordarse de sus Creadores y Formadores; su cara no tenía expresión, sus pies y sus manos no tenían sangre, eran así los primeros hombres que habitaron la tierra en gran número. Un diluvio destruyó a la gente de madera por voluntad de Corazón del Cielo… Se dice que sus descendientes son los monos que en los árboles habitan. Después vino la tercera creación del hombre. Los Creadores pensaron y reflexionaron en la oscuridad y por fin decidieron de qué iba a ser la carne del hombre: “Ha llegado el tiempo del amanecer y es necesario que se termine la creación. Que aparezcan el hombre y la humanidad sobre la superficie de la tierra”. Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas hicieran su aparición en el cielo, cuando esto dijeron. En Paxil y K’ayala’ se encontró el maíz del que iban a ser creados los primeros hombres. Yak, el gato de monte; Utiw, el coyote; K’el, la cotorra, y Joj, el cuervo, mostraron el camino de Paxil para traer el grano. Tepew y Q’uk’umatz platicaron

9

Amparo Berumen

acerca de la creación de la primera madre y del primer padre. De maíz blanco y maíz amarillo hicieron a los primeros cuatro hombres que fueron creados. Para otorgarles fuerza, la abuela Ixmukane molió las mazorcas blancas y las amarillas obteniendo nueve jícaras de bebida. Así fueron prodigiosamente creados con maíz blanco y con maíz amarillo los primeros padres. Pudieron hablar, ver y oír; eran sensibles y eran inteligentes. Los Creadores y Formadores hicieron a las esposas de los cuatro hombres creados mientras éstos dormían. Al despertar, se contentaron mucho cuando vieron a sus mujeres. Los hombres se multiplicaron, hubo muchas clases y lenguas, pero al principio era una sola lengua alabando al Creador. Al principio, antes del amanecer, los hombres se reunieron: “¡Oh, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, dennos nuestra descendencia. Dennos caminos planos y seguros y que los pueblos tengan paz y sean felices”. Esperando el alba, esto decían. Así hablaban mirando a Venus, el lucero del amanecer, y Corazón del Cielo, que es el nombre de Dios, vio que su obra era buena. amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2335

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

Francisco Larroyo, en modo de crítica, analiza el legado del importante filósofo contemporáneo suyo, el famoso y trascendente José Ortega y Gasset José Muro Entre los numerosos y sustanciosos textos que escribió el gran filósofo jerezano Francisco Larroyo se encuentra el interesante libro titulado “La Filosofía Americana. Su razón y sinrazón de ser” UNAM 1958, en el que se ocupa, si no de participar principalmente en el debate que anuncia el título, sí lo hace para intervenir en un diálogo que tiene por objeto analizar el desarrollo histórico de la filosofía en América, éste último un término geográfico e histórico denotando lo que es la actual Iberoamérica. Se debe señalar que si bien en este libro, Larroyo se concentra tanto en las grandes figuras de la filosofía en Iberoamérica como en la temática que ellos abordaron, como lo describe en el título de su obra, no deja de resaltar en la misma el gran influjo que representó sobre este grupo, la señera figura del filósofo español José Ortega y Gasset. En efecto, Larroyo señala que aun cuando la Filosofía en América “exhibe un hecho, entre otros varios, la palmaria, patente idea de su propia existencia…, se dejó sentir (en ella) la benéfica influencia que desde España ejercía Ortega y Gasset al través de las publicaciones de la Revista de Occidente, (con lo que) Iberoamérica estaba en apti-

tud de comprender la filosofía contemporánea, y no sólo eso; sino de tomar una posición crítica frente a muchas y recientes ideas, y de ensayar nuevas rutas en la investigación.” La importancia que el filósofo jerezano concede a Ortega y Gasset en la obra citada se refleja en el hecho de que emplea más de 13 páginas de su libro para tratar diferentes aspectos de la vida y obra de este influyente pensador español. Una de las varias ideas contundentes expuestas sobre el tema que nos ocupa lo revela el siguiente párrafo tomada de La Filosofía Americana: “La idea de una filosofía americana es una idea vieja de más de una centuria. ¿por qué no antes de ahora se hizo problema generalizado, acaso de solución necesitada y urgente?... Hubo de potenciarse la historia de América, para que, como en sazón, surgiera la pregunta precisa, rigurosa. Pero en ayuda de la intelectual peripecia llegó con oportunidad una fina mercadería de importación: La filosofía de Ortega y Gasset, sugestiva, sagaz, reluciente, arrolladora… La filosofía de Ortega, así, fue trasplantada en América con todo y raíces. Sin Ortega, no es historiable, hoy, la filosofía en Iberoamérica.”

SENTIDO HOMENAJE AL MAESTRO CUBANO PEDRO PUIG MACÍAS La parte musical estuvo a cargo de la Orquesta Danzón de Oro

El alcalde José Humberto Salazar Contreras encabezó el homenaje póstumo que se tributó al músico de origen cubano, y jerezano por arraigo, Pedro Puig Macías, fallecido el pasado mes de agosto y quien dejó un importante legado en materia de

enseñanza musical, tanto en la escuela de música Candelario Huízar, como en la banda municipal y diversas agrupaciones. El evento fue amenizado por la Big Band Jazz Orquesta Danzón de Oro, del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), bajo la

A reserva de que en una próxima entrega podamos abordar con mayor detenimiento el tema central de la filosofía de Ortega y Gasset, a ojos del gran filósofo jerezano Francisco Larroyo, que trata sobre el concepto capital y original de “Yo soy yo y mi circunstancia”, así como sobre lo señalado por el mismo filósofo español donde demuestra plenamente que el

gran filósofo alemán Heidegguer le plagió una parte importante que versa sobre el Ser y Tiempo, donde desarrolla la idea de “Vivir es, de cierto, tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él”, resulta interesante acotar una cita de Larroyo en relación a un tema tratado por Ortega y Gasset que será siempre actual, consistente en que “la historia, el progreso, se llevan a cabo por el trabajo de las minorías. Si va a haber una renovación, entonces, esto debe ser hecho por los mejores, que van a ser, sin embargo, reclutados de una manera liberal-democrática. Ortega teme que las masas van a pedirle todo al estado y que este les conceda todo a cambio de obediencia ciega: esto causaría un fracaso para emancipar a las masas. Su visión de la vida es básicamente libertaria con referencias principalmente anarquistas presentes en todos sus escritos. Trae consigo el liberalismo y el socialismo: el liberalismo debe perseguir una emancipación total del individuo (cualquiera que sea la clase a la que pertenezca), el socialismo debe abandonar el estado de estadolatría y terminar persiguiendo un igualitarismo excesivamente extremo”.

dirección de Mario Enrique Acevedo, quien señaló que entre los integrantes de la orquesta que fueron compañeros del homenajeado, se determinó recordarlo con una serie de melodías que eran de su estilo y que siempre les trasmitió y enseñó. Durante el evento la directora de la escuela de Música Candelario Huízar, María Asunción Flores, hizo una reseña histórica del maestro Pedro Puig, a quien consideró como un hombre talentoso, disciplinado y trabajador incasable, el cual tuvo un gran desempeño en su natal Cuba y con su proyecto Tierra Caliente, realizó varias giras en Europa, África y América Latina. Vivió sus últimos años en Jerez, donde comenzó a laborar en la escuela de Música Candelario Huízar, a partir del año 2001, además de colabo-

rar en la banda municipal y en las agrupaciones de banda de las escuelas donde se desempeñó. Fundó junto con los otros maestros cubanos arraigados en Jerez, el grupo Macuba, al lado del recientemente fallecido, Mario Salas Hierrezuelos, “Mayito”, el maestro Ángel Serrano Merino que retornó a Cuba y el maestro Óscar Luis Galán Ruiz, quien permanece en Jerez y esta noche actuó como parte de la orquesta. Salazar Contreras acompañado del director del IJC Víctor Hugo Huízar Iturriaga, entregó el reconocimiento a la agrupación que protagonizó el evento dentro del tercer día del festival “Jerezano Hasta los Huesos” y de esta forma, se sumó al reconocimiento y gratitud del pueblo jerezano para el maestro cubano Pedro Puig.

Sin embargo, al juzgar Larroyo una de las obras más conocidas producidas por Ortega y Gasset, podría presumirse de excesivo el juicio que el filósofo jerezano formula al respecto. Escribe Larroyo: “En 1930 tiene lugar un decisivo acontecimiento: se edita La Rebelión de las Masas, para muchos el más certero diagnóstico de nuestro tiempo. En La Rebelión de las Masas funciona a la perfección el método de la razón histórica. Con él se alcanza una meta intelectual que hace de Ortega, en nuestra época, si no el mayor, uno de los más grandes filósofos de la historia.” (el subrayado es nuestro). Aunque quizá debiera tamizarse este juicio rotundo de Larroyo y señalar que tal vez lo que en realidad quiso decir es que Ortega fue si no el mayor, uno de los más grandes filósofos en materia de la historia de la filosofía. (el subrayado es nuestro).


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

CÁPSULAS LITERARIAS

El ser humano es tornadizo, como una veleta.

-Cumbres Borrascosas Cumbres Borrascosas es el nombre de la casa en donde suceden casi todas las acciones de la novela, publicada en 1847. “El nombre traducía bien los rigores que allí desencadenaba el viento cuando había tempestad. Ventilación no faltaba sin duda. Se advertía lo mucho que azotaba el aire en la inclinación de unos pinos cercanos.” A lo largo de sus páginas, esta obra nos ofrece una singular historia de amor y venganza, entre los personajes

NÚMERO 2335

CULTURA

11

Amor y odio, pasión y muerte en Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

principales, que son Catherine y Heathcliff, así como sus respectivos descendientes. Desde temprana edad, los caminos de ambos se cruzan, cuando, en un viaje, el padre de Cathy encuentra a un niño gitano sin familia y lo lleva a su casa, desatando así una serie de infortunios. Heathcliff va creciendo entre malos tratos y discriminación por parte de la madre y el hermano mayor, llamado Hindley; en cambio, se vuelve inseparable de Cathy, con quien entabla una relación muy estrecha y especial, que nadie, salvo ellos mismos, comprende. La vida los convierte en el blanco idóneo de

un sinfín de miserias, degradación y desventuras. Es una obra profundamente pasional, que muestra la simbiosis del alma humana, lo más puro y lo más terrible. Heathcliff y Catherine se aman, pero también se odian. El amor que se juran produce vértigo, se torna destructor, así como fascinante y atormentador, capaz de traspasar las barreras de lo terrenal. Cathy persigue a Heathcliff más allá de la muerte, lo cual, lejos de espantarle, le produce a él gran placer. Su desesperación lo conduce, incluso, a profanar la tumba de ella sólo para verla una vez más. Con el tiempo, Heathcliff se volverá más huraño y malvado, pero no dejará de evocar los recuerdos al lado de Cathy. Ambos personajes son considerados de naturaleza diabólica. Representan, en la lógica de la novela, aquello de la consciencia humana que no es aprehensible, sino que se escurre y se aleja de los paradigmas en torno a lo bueno. Lo demoniaco funciona como fuerza creadora e instintiva del alma. El intenso amor que

se tienen, no es sutil, ni ideal, ni los redime, es un amor salvaje, dispuesto a extraviar el alma misma. Catherine y Heathcliff no son menos salvajes ni menos malvados cuando están juntos, pero se comprenden como nadie más lo hace: “I´m Heathcliff”, dice ella, “Yo soy Heathcliff”. Sus almas se mueven entre el amor y el odio, la creación y la destrucción. Así pues, Heathcliff y Catherine son las verdaderas cumbres borrascosas, cuya pasión se decanta en una ensoñación tan profunda como fantasmal. Como dato adicional, en 1978, la cantante británica Kate Bush lanzó su primera canción llamada “Wuthering Heights”, es decir, “Cumbres Borrascosas”, inspirada en la novela homónima. Tanto la letra, como la música y la voz de la cantante logran captar la atmósfera siniestra y cautivadora de la obra literaria. “Yo no te he destrozado el corazón; tú sola te lo has destrozado y, al hacerlo, has destrozado también el mío.”

-Heathcliff

LA CULTURA PRESENTE EN EL SEGUNDO DÍA DEL FESTIVAL JEREZANO HASTA LOS HUESOS

Durante la tarde cultural se apreciaron distintas manifestaciones artísticas, como fotografía, literatura, lectura y actuación, teniendo como escenario diversas áreas del Teatro Hinojosa en el marco de las actividades del segundo Festival Jerezano hasta los Huesos. Se llevaron a cabo un concurso de fotografía, presentación editorial, concurso de calaveras literarias y cuentacuentos alusivos a la fecha, todos organizados por el Instituto Jerezano de Cultura (IJC). Se presentaron los trabajos del primer concurso de fo-

tografía, los cuales debían reflejar la temática del Día de Muertos, los cuales fueron evaluados en varios aspectos, como el talento, la creatividad, los encuadres y reflejar las tradiciones y costumbres. El jurado estuvo compuesto por Rafael Tinajero y Juan Ontiveros. Luego, se llevó a cabo la presentación del libro "Sempiterno" de Saúl Cárdenas, originario de la comunidad de Ramón López Velarde. La presentación incluyó comentarios del Maestro Jesús Humberto Carrera, quien describió la obra como una novela con un lenguaje comprensible, estructurada e

interesante. Además, destacó la presencia de arquetipos del drama, y la consideró como una historia angustiante y personal, realista y con un tema de actualidad, como la depresión. En el mismo escenario, se procedió a la presentación de las calaveras literarias, recitadas por sus autores, algunas de ellas acompañadas de dibujos y otras cantadas. Estas calaveras literarias fueron evaluadas en términos de originalidad del verso, calidad de la rima y la representación gráfica. El jurado, compuesto por las mae-

stras María del Pilar González Román y María del Carmen Félix Martínez, evaluó las actuaciones. Todos los ganadores de los concursos fueron premiados el 1 de noviembre, como parte del mismo programa del festival. La tarde concluyó con la presentación de cuentacuentos relacionados con la época, a cargo de Jesús Humberto Carrera, narrador oral. Es importante destacar que cada día del festival contará con diferentes cuentos y narradores.


12

NÚMERO 2335

DIF DE JEREZ PROMUEVE TRADICIONES DE DÍA DE MUERTOS ENTRE ADULTOS MAYORES

nal, y que se integren alumnos cuando la edad lo permite, para fomentar la cultura de prevención y el trabajo en equipo en caso de contingencias mientras llega la ayuda profesional. Asimismo, PC de Jerez

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

invitó a las demás escuelas a solicitar por escrito la capacitación y actualización de sus Brigadas Internas, para mayores informes pueden acudir a la Estación de PC o comunicarse al 494 9451298.

MURIÓ UN MILITAR Y TRES RESULTARON HERIDOS TRAS EMBOSCADA EN TEPETONGO

Para mantener y promover las tradiciones de Día de Muertos, el DIF Jerez motivó la participación de sus Clubes de la Tercera Edad en la creación de altares. Con el disfrute de excelentes trabajos de nueve Clubes, la presidenta honorífica del Sistema, Bertha Alicia García Duarte, y la directora del mismo, Rocío Azucena Ibarra Bautista, acompañadas por el alcalde

José Humberto Salazar Contreras, realizaron visitas a cada uno junto al jurado calificador. Cabe mencionar que la dinámica del concurso fue cambiada de votación del público a calificación de jueces, a fin de seleccionar los tres primeros lugares de manera justa y adecuada al esfuerzo invertido por los participantes, cuyos resultados y premiación se darán a conocer en próximos días.

PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS DE JEREZ CAPACITAN A BRIGADA INTERNA EN PREPARATORIA 5 DE LA UAZ

La Brigada Interna de Protección Civil de la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) plantel 5, recibió una capacitación por parte de Protección Civil y Bomberos de Jerez, con el fin de prepararse para actuar como primeros respondientes en situaciones de emergencia, conforme al Programa Interno de Protección Civil, Programa de Prevención de Riesgos, Programa de Seguridad y Emergencias que busca fortalecer las capacidades de respuesta de la ciudadanía ante una emergencia de manera oportuna. La capacitación se realizó

en tres sesiones, de cuatro horas cada una, en las que participaron más de 30 alumnos del plantel, así como docentes y personal administrativo. Los asistentes aprendieron conceptos teóricos y prácticos sobre prevención, auxilio en caso de emergencia, primeros auxilios, uso y manejo de extintores, evacuación y repliegue, búsqueda y rescate, en condiciones extremas y espacios confinados. Los responsables de la capacitación indicaron que es necesario actualizar las capacitaciones cada año en todas las instituciones del municipio, debido al cambio generacio-

Realizaban recorrido de vigilancia en la comunidad El Capulín de los Salinas de dicho municipio Un elemento del Ejército del ataque, con el apoyo de murió en la emboscada que elementos de corporaciones un grupo de civiles armados estatales. llevó a cabo la tarde de este Apenas el pasado 24 de ocdomingo en contra del Ejérci- tubre, en el municipio de Teto Mexicano cuando llevaban a petongo, fuerzas de seguridad cabo un recorrido de vigilancia aseguraron y destruyeron dos en la comunidad de El Capulín campamentos y un puesto de de los Salinas, perteneciente vigilancia, que eran utilizados al municipio de Tepetongo, por un grupo delincuencial. Zacatecas. Personal de las Fuerzas de Tres militares más resultaron Reacción Inmediata Zacatecas heridos y fueron trasladados a (FRIZ), de la Policía Estatal un hospital, debido a la grave- Preventiva, Ejército Mexicano dad de las lesiones que sufrie- y Guardia Nacional (GN), con ron en el ataque que ocurrió apoyo de la Unidad Aérea de la aproximadamente a las dos de Secretaría de Seguridad Públila tarde entre las brechas de ca, realizaban reconocimientos dicha comunidad, muy próxi- aéreos y terrestres, cuando, en ma a los límites de Zacatecas la zona serrana de la comunicon el estado de Jalisco. dad Las Trojes, ubicaron los Autoridades no han dado a campamentos delictivos misconocer si hay civiles deteni- mos que fueron abandonados dos producto del fuerte ope- ante la presencia de los uniforrativo que se realizó después mados..


05 DE NOVIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2335

13

LA RONDALLA NOSTALGIA JEREZANA AMENIZÓ AGRADABLE VELADA ROMÁNTICA

CANTO A LA LUNA ABRE EL FESTIVAL “JEREZANO HASTA LOS HUESOS” EN EL TEATRO HINOJOSA

Su presentación forma parte del programa organizado por el Instituto de Cultura

El taller de canto del Instituto Jerezano de Cultura (IJC) presentó el espectáculo "Canto a la Luna" como parte de la programación del Festival "Jerezano hasta los Huesos", que se llevó a cabo en esta ciudad desde este domingo hasta el 2 de noviembre, en el marco de la celebración del Día de Muertos. El Teatro Hinojosa fue el escenario de la muestra artística que contó con la participación de seis cantantes locales, algunos ya consolidados y otros en desarrollo de la técnica. Estos artistas acuden regularmente al taller y, en esta ocasión, ofrecieron un variado repertorio en homenaje a tres cantautores mexicanos que, con su talento creativo en vida, dejaron un gran legado musical para nuestro país: el guanajuatense José Alfredo Jiménez, el divo de Ciudad Juárez Juan Gabriel y el orgullo de Juliantla, Guerrero, Joan Sebastian. El escenario cultural de los jerezanos albergó este evento, que tuvo como protagonistas a intérpretes de diversos géne-

El concierto romántico a cargo de la Rondalla Nostalgia Jerezana fue el punto culminante del primer día del Festival "Jerezano hasta los Huesos". Inicialmente programado para el kiosco del jardín principal, debido a la lluvia se trasladó al escenario del Teatro Hinojosa, donde los miembros de esta agrupación de este pueblo mágico deleitaron al público con un ramillete de melodías. Este conjunto, compuesto por guitarras, voces, requintos y contrabajo, cuenta con 29 años de trayectoria, durante los cuales han grabado tres discos y se han presentado en diversos municipios de la entidad y en varios estados de la república. En 2005, recibieron el premio Palmas de Oro. Actualmente, la agrupación es dirigida por uno de sus miembros icónicos, Juan Alexis Ibarra Aguirre, junto con otros 11 integrantes que hicieron de esta una gran velada romántica. El concierto, que tuvo una duración de poco más de una hora, comenzó con la canción "Alma, Corazón y Vida", seguida de "Me estoy Enamorando", "Hasta donde te quiero", "La Mejor de Todas", "El Pecador", "Tiempo al tiempo", "Hoy te Confieso", "Tres rega-

los", "Cristo Viejo", "Gema", "Quién Será", "Te quiero, para mí" y culminó con un popurrí de éxitos del recuerdo que incluyó "No son Palabritas", "Recuerdos de una Noche", "Te juro que te Amo", "Yo sé que te Acordarás" y "Qué Ironía". El tema final, por solicitud del público, fue el clásico de rondalla, "Corazón de Roca". En nombre del alcalde José Humberto Salazar Contreras, el director del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), Víctor Hugo Huízar Iturriaga, felicitó a los miembros de Nostalgia Jerezana por esta noche romántica que brindaron al público. Además, reiteró la invitación para los diversos eventos que forman parte del programa "Jerezano hasta los Huesos". El festival, organizado para celebrar el Día de Muertos, continuó el lunes con el concurso de fotografía programado a las 17:00 horas en el Jardín Hidalgo. Luego, se llevó a cabo la presentación editorial "Sempiterno" en el vestíbulo del Teatro Hinojosa, seguido por el concurso de calaveras literarias en el interior del inmueble a las 19:00 horas, cerrando con el espectáculo de Cuentacuentos a las 19:30 horas en el Jardín Hidalgo.

ros musicales. Bajo la dirección de Imelda Luna Hernández, interpretaron una variedad de temas musicales. En la primera parte, se apoyaron en pistas musicales, mientras que en la segunda parte, fueron acompañados por el Mariachi Nacional Jerez. Los alumnos del taller de canto que participaron en esta ocasión son Francisco Javier Medina Barrios, Fátima Dayana Lozano, Alejandra Janeth Bibiano, Juan Campa Casillas, Italya Gamboa Bañuelos y Carlos Puente Cabral. Con sus voces, dieron vida al concierto "Canto a la Luna", el cual fue muy bien recibido por el público asistente.


14

NÚMERO 2335

MÁS DE 40 MIL PERSONAS ABARROTAN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CAPITAL PARA DISFRUTAR EL GRAN DESFILE DE DÍA DE MUERTOS ZACATECAS 2023 Representantes del estado invitado, San Luis Potosí, pertenecientes a la agrupación “Xantolo”, fueron recibidos con aplausos y ovaciones

Entre danzas, bailes, música, algarabías y un gran ambiente familiar, más de 40 mil personas abarrotaron las calles del Centro Histórico de la capital, para disfrutar del Gran Desfile de Día de Muertos 2023, el cual presentó cuatro segmentos diferentes de la tradición del país: Xantolo, barroco, prehispánico y festividades mexicanas. El contingente encabezado por la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, dio inicio a su recorrido desde la Máquina 30-30, para continuar por las avenidas González Ortega e Hidalgo, en donde la gente no dejó de admirar los vestuarios, caracterizaciones y disfraces de las y los participantes, mismos que destacaron la cultura mexicana alusiva a esta festividad. Al encabezar la organización de este festival, la Presidenta Honorífica del SEDIF, Sara Hernández de Monreal, en compañía de Mario García Valdez, Secretario de Cultura del Estado de San Luis Potosí, pudieron apreciar el contingente que llevó al frente a la soprano y actriz mexicana, Regina Orozco, quien ofreció su espectáculo denominado “Regina Catrina”, este 1 de noviembre en Plaza de Armas, un show que combina la música y la actuación. En el transcurso del desfile, las y los representantes del estado invitado, San Luis Potosí hicieron presencia con la agrupación “Xantolo”, quienes fueron recibidos con una ovación

y aplausos de las y los presentes, al exponer el festejo de origen prehispánico perteneciente a la huasteca potosina. De la misma forma, catrinas mexicanas pudieron lucir vestuarios únicos y representativos de la cultura y tradición zacatecana, tales como Mexicapan. Además, propios y extraños apreciaron caracterizaciones de una representación prehispánica denominada “Hasta tu Muerte o la Mía”, célebre frase de uno de los seis pueblos pertenecientes al grupo de los chichimecas. La mariposa monarca, considerada por los pueblos purépechas “El Alma de los Muertos”, fue representada por una agrupación que exhibió excelentes vestuarios, seguidos por la cultura “Wixarika”, que presentó tradiciones y rituales de día de muertos, de los pueblos originarios de la región “Elcaicu Jiabu”, que, según sus creencias, representa la lluvia y que a través de sus sonajas protegen de las malas energías en una ceremonia que guía y que también es parte de la fiesta del tambor. La Banda Sinfónica del Municipio de Guadalupe fue la encargada de encabezar el segmento barroco de este desfile, una fusión de raíces coloniales que dan como resultado la tradición barroca en la entidad. Finalmente, la belleza zacatecana estuvo representada por las finalistas del certamen “Mexicana Universal”, quienes lucieron

26°C MAX 8°C MIN

05 DE NOVIEMBRE DE 2023

vestuarios alusivos a las catrinas, creados por el diseñador de alta moda Felipe Alvarado, así como tocados de Rocío Chávez. Asimismo, las ex reinas de la Feria Nacional de Zacatecas, en su edición 2012, 2018 y 2023,

Marisol l, Emma l e Isabel l, respectivamente, vistieron diseños elaborados por Ucano de la Riva, diseñador zacatecano, destacado en el ámbito de la moda por su creatividad.

CONMEMORAN JUBILADOS DE JEREZ, FRESNILLO Y ZACATECAS EL DÍA DE MUERTOS

En un emotivo “Encuentro Literario y Musical”, las y los talentosos artistas de las Casas del Jubilado Issstezac, de Jerez, Fresnillo y Zacatecas, hicieron gala de su pasión por la literatura y la música, creando un ambiente lleno de entusiasmo y creatividad para conmemorar el Día de Muertos, en el salón Galerón del Hotel Mesón de Jobito.

Compra Venta

$16.30 $17.75

Fuente: BANORTE

Ahí, envueltos en un ambiente de tradición, interpretaron canciones emblemáticas como “La Muerte”, “Dios Nunca Muere”, “La Llorona”, “La Bruja”, “Un Sueño de Tantos” y “Recuérdame”, destacando la riqueza de la música popular mexicana, así como sus cala- veras literarias, en las que combinaron humor y poesía para reflexionar sobre la vida y la muerte.

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.