Diálogo Jerez 2334

Page 1

HURACÁN OTIS: LA ANGUSTIA DE LOS ZACATECANOS Y LOS AVISOS IGNORADOS

INICIAN PREPARATIVOS PARA LA FERIA DE PRIMAVERA JEREZ EN SU EDICIÓN DEL 200 ANIVERSARIO

PÁG. 04

PRIORIDAD PARA COMERCIANTES LOCALES EN ESPACIOS DE VENTA ANTE PANTEONES DE JEREZ

PÁG. 05

PÁG. 12

$10 Año XLVII

No.2334

Jerez de García Salinas, Zac.

29 de octubre de 2023

PANTEÓN DE DOLORES: CRÓNICA SILENCIOSA EN CANTERA DE LA HISTORIA JEREZANA En el corazón de Jerez, se alza un monumento silente a la historia y la cultura de una región profundamente arraigada en las tradiciones mexicanas: el Panteón de Dolores. Este recinto, más que un mero cementerio, es un archivo de la memoria colectiva, un refugio de las almas que han trazado el devenir de esta región. Al cruzar sus puertas, uno se adentra en un silente diálogo con el pasado, donde cada lápida, cada monumen-

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones

Sigue en Pág. 2

EL GOBIERNO ATASCADO DE LÓPEZ OBRADOR: TERQUEDAD Y CONSECUENCIAS En una imagen que parece más una caricatura política que una realidad, vimos recientemente al presidente López Obrador atascado en un vehículo, rodeado de soldados intentando liberarlo del lodo en una carretera destrozada por el huracán Otis. A pesar de las advertencias de que no había forma de pasar, su deseo de continuar fue más fuerte. Esta escena es un microcosmos simbólico del estado actual de Sigue en Pág. 2

Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

APOYOS VISUALES

PÁG. 03

TALLER DE ALFARERÍA

SIN REFORMA, ISSSTEZAC COLAPSARÍA POR CRÍTICA SITUACIÓN FINANCIERA: IGNACIO SÁNCHEZ Ante el creciente deterioro financiero de Issstezac, José Ignacio Sánchez González, director del organismo, advirtió que, sin una cooperación sincera entre legisladores, sindicatos, derechohabientes y el Ejecutivo, el instituto podría colapsar financieramente. Sánchez González tenía previsto exponer la situación ante el Poder Legislativo. Sin embargo, manifestantes impidieron su comparecencia. La realidad financiera de Sigue en Pág. 2

PÁG. 03

CANCHA DE TENIS

El déficit del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas asciende a 51 mil 264 mdp

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

PÁG. 13

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2334

SIN REFORMA, ISSSTEZAC COLAPSARÁ POR...

(VIENE DE PRIMERA)

Issstezac, según el estudio actuarial a diciembre de 2022, muestra un déficit de 51 mil 264 mdp. El director hizo énfasis en que evadir el problema no aporta soluciones, ya que los desafíos financieros son evidentes y el diálogo es crucial para la reforma. El escenario es complejo: incluso si se vendieran los bienes inmuebles de Issstezac, valuados en 2 mil 400 mdp, solo se cubrirían obligaciones hasta 2027. Además, 19 mil trabajadores activos están actualmente financiando las pensiones de 5 mil 500 jubilados. El diseño original de Issstezac no anticipó las actuales expectativas de vida, lo que lo ha llevado a una descapitalización desde su fundación. A pesar de una reforma en 2015, es vital otra modificación que considere el contexto demográfico esperado para 2030. En la administración actual, se aprobaron 1 mil 154 nuevas pensiones, duplicando las ci-

fras de la administración anterior. De octubre de 2021 a septiembre de 2022, se destinaron 1,221 mdp a pensiones, lo que representa un incremento de 222 mdp respecto al periodo anterior. A pesar de los retos, el instituto ha mantenido el pago mensual de más de 100 mdp. “Así lo hemos hecho durante 24 meses y así lo seguiremos haciendo, al límite de la liquidez financiera”, enfatizó. Destacó que en la actual administración se han cubierto los adeudos ante el SAT, que le fueron heredados por 34 millones 810 mil pesos, y hoy se está al corriente, por mencionar algunas acciones. El director subrayó la urgencia de la reforma, dado que los desafíos actuales y las responsabilidades futuras son insostenibles bajo el modelo actual. Concluyó recalcando que, sin un debate informado y soluciones colaborativas, el instituto se encamina hacia el colapso financiero.

PANTEÓN DE DOLORES: CRÓNICA...

(VIENE DE PRIMERA)

to, narra las historias de vida y muerte, de lucha y esperanza que componen el tejido de la comunidad jerezana. La arquitectura del lugar, impregnada de una belleza sombría, se levanta como una narrativa en piedra de los legados familiares y comunitarios. Los mausoleos de las familias prominentes de antaño son testamentos de un rico pasado y, a su vez, de la evolución social y cultural que ha tenido lugar a lo largo de los siglos. En el silencio respetuoso del panteón, se revela una intrigante convergencia de simbolismos religiosos e ideológicos. El catolicismo y la masonería, dos corrientes de pensamiento que han tenido una presencia marcada en la sociedad de Jerez, encuentran una expresión visual en la iconografía que adorna las tumbas y mausoleos. Esta mezcla semiótica brinda una fascinante ventana a la interacción y coexistencia de diferentes sistemas de creencias en el pasado de Jerez. La transformación de este lugar en un panteón museo no solo preserva la memoria de los que descansan en su suelo sagrado, sino que también enriquece el patrimonio cultural de Jerez, ofreciendo a los

visitantes una experiencia que trasciende el tiempo y los invita a reflexionar sobre el intrincado entramado cultural que constituye la identidad mexicana. El Panteón de Dolores, con su lúgubre encanto, se ha convertido en una de las paradas obligatorias en Jerez, un lugar donde la historia, la arquitectura y la fe se funden en una narrativa visual que continúa resonando en el corazón de los jerezanos y de todos aquellos que, con un sentido de asombro y respeto, se aventuran en sus laberínticos pasillos en busca de una conexión con el pasado. En este lugar, la historia de Jerez se encuentra esperando ser redescubierta y comprendida por las generaciones venideras. No es sólo un lugar de memoria, sino un santuario de la historia viva que continúa inspirando a la comunidad hacia un futuro promisorio e invita a una reflexión sobre la transitoriedad de la vida y la permanencia de la historia, sobre cómo las decisiones de ayer moldean el escenario de hoy y cómo el legado de los que descansan aquí sigue siendo una fuente de identidad y aprendizaje para Jerez.

29 DE OCTUBRE DE 2023

EL GOBIERNO ATASCADO DE LÓPEZ... (VIENE DE PRIMERA)

su administración: un gobierno que, por terquedad, se encuentra en situaciones difíciles, aun cuando las advertencias son abundantes y sonoras. Uno de los ejemplos más polémicos ha sido el Tren Maya. Aunque prometió que no se talaría un solo árbol -en una afirmación que es a la vez sorprendente y en línea con otras aseveraciones irreales del presidente-, las imágenes y denuncias de asociaciones ecologistas indican lo contrario, son vastas las áreas de tala que han provocado una devastación ecológica. Más aún, la colocación de columnas de cemento en cenotes, a pesar de las advertencias de expertos sobre la inviabilidad de ciertos tramos, resalta una falta de consideración hacia el patrimonio natural y cultural de la región. La cancelación del aeropuerto de Texcoco es otro ejemplo de decisiones impulsivas. A pesar de las recomendaciones de sus propios expertos, López Obrador optó por cancelar un proyecto que ya había visto inversiones multimillonarias. Hoy, el país sigue pagando por una infraestructura inacabada y destruida, mientras el viejo aeropuerto, que a estas alturas ya debería haber sido reemplazado, muestra signos de deterioro por falta de mantenimiento. Por otro lado, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lejos de ser una solución ideal, ha sumado preocupaciones, gastos extra en infraestructura complementaria y su utilización es casi anecdótica; mientras que el aeropuerto de Toluca que supuestamente completaría el sistema para reemplazar el proyecto de Texcoco, parece no aliviar la carga aérea como se esperaba. Ahora el gobierno busca crear su propia aerolínea con base en el AIFA, misma que será operada por la SEDENA -que sorpresivamente, se ha convertido durante este sexenio en un poderoso grupo empresarial-, para ello comenzó a ofrecer reservaciones a pesar de que aún no tiene ni aviones ni pilo-

tos, viéndose luego obligados a suspender la venta anticipada de boletos. Otra decisión cuestionable fue la cancelación del Seguro Popular, un programa que, aunque imperfecto, brindaba cobertura médica a millones. En su lugar se introdujo el IMSS Bienestar, que ha enfrentado críticas por no funcionar adecuadamente, dejando a muchos mexicanos en situación vulnerable y sin acceso a la salud. Ahora, luego del desastre natural causado por el huracán Otis, el presidente mandató que fuera únicamente el gobierno quien hiciera llegar la ayuda a los damnificados de Guerrero; para ello envió a servidores de la nación -los mismos que promueven sus programas sociales de forma descaradamente partidistapara que levantaran un censo de las necesidades como si éstas no fueran evidentes; mientras tanto el ejército retiene la ayuda humanitaria sobre la autopista del Sol pues son ellos y sólo ellos quienes deberán hacerla llegar a los que la necesiten, cosa que luego de días transcurridos desde que Otis azotó la costa mexicana, aún no había comenzado. Estas decisiones, tomadas a pesar de las advertencias y contra la opinión de expertos, reflejan un patrón de comportamiento. Al igual que el vehículo atrapado en el lodo, la administración de López Obrador parece seguir al rumbo que marca su voluntad sin importar las consecuencias. Es fundamental que los líderes, en cualquier nivel, puedan escuchar, reflexionar y, cuando sea necesario, cambiar de dirección. México merece un liderazgo que sea flexible, receptivo y dispuesto a aprender de sus errores. Las imágenes pueden ser poderosas, y la del presidente atascado en el lodo nos muestra que su opinión desinformada vale más para él que el consejo de los que le rodean y que la realidad evidente no es un factor en su toma de decisiones.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2334, 29 de octubre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 29 de octubre de 2023.


29 DE OCTUBRE DE 2023

3

NÚMERO 2334

BRINDA DIF JEREZ SERVICIOS DE OFTALMOLOGÍA Y ENTREGA LENTES A MENORES

Pinedo, director de Desarrollo Económico, entregaron los reconocimientos del curso a la instructora, María del Refugio Núñez Ramírez, quien practica el oficio desde los 9 años, y a

cada una de las participantes, que pudieron elaborar mace tas, ollas, jarros, figuras de ornato para nacimientos y jardines e incluso piezas de ajedrez.

REALIZAN ENTREGA DE APOYOS DEL PROGRAMA “EX BRACEROS ZACATECANOS”

El DIF de Jerez, que dirige la presidenta honorífica Bertha Alicia García, continúa ofreciendo a los sectores vulnerables apoyos y servicios en Oftalmología como donaciones, consultas gratuitas y aparatos a bajo costo. En ese sentido fueron beneficiados ocho niños con necesidades visuales especiales, gracias a la colaboración con la empresa Óptica Proyecta y su titular Lorena Elizabeth Zamora Viramontes.

Jóvenes, adultos y personas de la tercera edad y con discapacidad en situación vulnerable, también acceden a este servicio que se brinda semana a semana como una oportunidad para la población de cuidar su salud visual de forma accesible. La atención se brinda cada viernes de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, con una amplia variedad de estilos en aparatos visuales a escoger.

CONCLUYE CURSO DE ALFARERÍA EN JEREZ Estas actividades fueron coordinadas por el Instituto de la Mujer.

En la presidencia municipal de Jerez, se entregaron los apoyos a los trabajadores ex braceros zacatecanos del periodo 1942-1964, en sus ejercicios 2023, a ex braceros jerezanos o cónyuges, por medio del programa con el mismo nombre perteneciente al Gobierno del Estado, en su área específica, Secretaría del Zacatecano Migrante (SEZAMI), en vinculación con la administración municipal a través del departamento de atención al migrante, con el fin de coadyuvar económicamente a los migrantes y/o familiares para continuar con sus trámites ante

el Gobierno Federal y recuperar sus ahorros. A esta entrega asistieron las siete familias beneficiarias, a las que se les brindó reconocimiento por el trabajo realizado por los migrantes de este periodo, con cheques de 10.000 pesos por bracero, siendo este programa único a nivel nacional, del cual solo los ex braceros zacatecanos y sus familias gozan. En la entrega estuvo José Humberto Salazar Contreras, presidente de Jerez, quien reconoció a cada familia por la labor hecha en pro de Jerez, Zacatecas y México.

JEREZ INCORPORA MÉTODO DE PAGO EN LÍNEA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

El taller de "Elaboración y diseño de macetas" exclusivo para mujeres, que se realizó en las instalaciones de alfarería Núñez, ubicado en la carretera a Santa Rita, concluyó con éxito. Al acto de clausura asistieron autoridades municipales y el grupo de mujeres que participaron en el curso, que fue gestionado y organizado por el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), en conjunto con la Secretaría de la Mujer del Estado de Zacatecas (SEMUJER), con el objetivo de brindar a las mujeres nuevos conocimientos y habilidades en el oficio de la alfarería. Teresina Casas Castro, directora del INMUJE, expresó

su deseo de ofrecer más cursos como este en beneficio de más jerezanas. También destacó el progreso de las asistentes y el contenido del taller, del que fue testigo. Además, resaltó la convivencia sana y el buen trabajo en equipo que se generó entre las participantes. El alcalde José Humberto Salazar Contreras, les reconoció el potencial y el arduo rol que implica ser mujer en los ámbitos familiar, doméstico y laboral. Asimismo, las felicitó por su creatividad, inteligencia y talento artístico. El munícipe, acompañado de la titular del INMUJE y David Josafat de la Torre

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) ha introducido un nuevo método de pago en línea para el servicio de agua a través de su página web https://simapaj.gob.mx/ Esta implementación permitirá a los usuarios realizar pagos evitando filas y traslados, ahorrando tiempo y costos, además de ofrecer un servicio disponible 24/7. Además, esta modalidad digital contribuye a la reducción de la contaminación ambiental al disminuir el uso de facturas en papel. Marco Antonio Valenzuela Esquivel, director del SIMAPAJ, señaló que esta iniciativa surge con el propósito de modernizar y mejorar la atención al cliente. Resaltó las ventajas de esta plataforma: accesibilidad 24/7, reducción de impresiones y

transacciones seguras. Al concluir, presentó un video explicativo detallando el proceso de pago en línea. El alcalde, José Humberto Salazar Contreras, reiteró su compromiso con la mejora de los servicios públicos, subrayando que, aunque esta es una modernización valiosa, no reemplaza por completo los métodos de pago tradicionales. Al conversar con el director del SIMAPAJ, este estimó que aproximadamente el 30% de los usuarios optarán por el pago en línea, incluyendo a quienes no viven en Jerez. Valenzuela Esquivel aseguró que el sistema ya está operativo, ha pasado por un periodo de prueba y garantizó su seguridad y eficiencia en reflejar los pagos de manera automática.


4

NÚMERO 2334

Participaban en la XXXV Convención Minera de Acapulco. Los pocos testimonios que los zacatecanos lograban enviar desde Acapulco fueron impactantes La delegación de zacatecanos que participaba dentro de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 quedaron varados en el puerto de Acapulco, Guerrero, por el paso del huracán Otis, que azotó la ciudad con fuertes vientos e inundaciones. Eran las 18 horas del martes 24 de octubre, en el Centro de convenciones Mundo Imperial de Acapulco, los congresistas se daban cita para la inauguración de la Convención Internacional de Minería que en el puerto se celebra cada dos años. Con un recinto a reventar donde más de 7 mil participantes se dieron cita para el arranque del evento minero más importante de México y de América Latina. Nadie advirtió, ni siquiera las autoridades, que dos horas antes, a las 16 horas, el Servicio Meteorológico Nacional advertía en Conferencia de Prensa que un huracán categoría 4 se acercaba a la bahía. Antes, a medio día el aviso fue de huracán categoría 3. Protección civil estatal y nacional pasaron por alto la alerta y los propios organizadores del evento consintieron que los congresistas continuaran sin preocupaciones sus encuentros de tenis y golf, actividades previas al evento. Al pronóstico se le agregó una alerta roja: el huracán presenta un semicírculo peligroso y un cuadrante que impactará con vientos fuertes y lluvias al puerto de Acapulco, la información fue notificada por el Centro Nacional de Huracanes de Miami Florida luego del sobrevuelo de un avión caza huracanes, que antes de las cuatro de la tarde notificó a la Comisión Nacional del Agua, del abrupto cambio en la intensidad del fenómeno. Pero en el Centro de Convenciones todo estaba listo para la gran inauguración. El recinto elegido fue promocio-

29 DE OCTUBRE DE 2023

HURACÁN OTIS:

nado como un lugar atractivo, el mejor equipado y de excelente arquitectura. Nadie sabía que este lugar, ni rincón alguno de Acapulco, carecían de las condiciones de seguridad para contener la furia de un huracán categoría 5. Los hoteles, principalmente de la zona diamante, todos, estaban saturados desde el fin de semana, así se informaba desde la página oficial de los organizadores de la convención que además exhibía las exorbitantes tarifas hoteleras que obligaron sobre todo a los universitarios a hospedarse en casas habitación. No hay una cifra exacta de cuántos estudiantes participaron en la 35 Convención minera de Acapulco, pero se estima que alrededor de 3 mil estudiantes de diferentes universidades e instituciones entre ellos una delegación de 32 zacatecanos acudieron al evento. La delegación de Zacatecanos que acudió al evento, un número impreciso hasta el momento, se hospedaron principalmente en los Hoteles Princess y Gamma Coppacabana. Las cuotas de hospedaje que cubrieron los participantes de la convención que se alojaron en la zona diamante, como fue el caso del gobernador David Monreal Ávila, quien se hospedó en el Princess Mayan Palace, oscilaban desde los 4 mil 146 pesos a los 5 mil 450 pesos por noche por persona. Otros hoteles de gran clase que registrados como sede oficial del evento fueron el Grand Mayan, Quinta Real Acapulco, Camino Real Acapulco y Holiday Inn la isla. Entre los de mediana categoría estaba el Dreams con cuotas por habitación por persona por noche superior a los 2 mil 500 pesos y el Brisas Acapulco. Los económicos, con cuotas alrededor de los mil pesos por noche por persona

son el hotel One, Amarea y el Coppacabana, éste último albergó a la mayoría de los servidores públicos zacatecanos, maestros universitarios y algunos trabajadores de la industria metalúrgica. Todos independientemente de la categoría serían devastados por el huracán. Con la presencia de autoridades locales, nacionales e internacionales, empresas y estudiantes del sector metalúrgico y con la notable ausencia de la gobernadora del Estado de Guerrero Evelyn Salgado, se llevó a cabo la inauguración del evento. Nadie acató lo antes anunciado, muy temprano por la tarde, por Alejandra Margarita Méndez Girón, Coordinadora Nacional del Servicio Meteorológico Nacional. Ninguna autoridad implementó avisos o protocolos para evacuar las zonas de riesgo. A las once de la noche, cinco horas después del evento inaugural y seis horas después de que se anunciara el arribo de un huracán categoría 4, la mayoría de los congresistas seguían en el recinto haciendo Networking y visitando los stands, sin que nada ni nadie los alertara del peligro. Otros, según lo declaró el propio gobernador de Zacatecas, al filo de la media noche estaban cenando en restaurantes. Fueron impactados de manera estrepitosa por Otis que en ese momento ya estaba tocando tierra con vientos de entre 250 a 330 kilómetros por hora. El huracán hizo volar vidrios, vitrinas, mesas, alimentos y comensales. Posterior al aviso de las 16 horas, la Conagua no emitió ninguna alerta del cambio de categoría ni de velocidad de Otis. El aviso se emitió cuando el huracán ya estaba tocando tierra en Acapulco como categoría 5. El gobernador de Zacatecas David Monreal Ávila que

acudió a la convención encabezando a la delegación zacatecana ya se había retirado a descansar al Hotel Princess, las reuniones del día siguiente le obligaron a retirarse temprano. El propio Monreal fue notificado de la gravedad de la situación mientras dormía. El gobernador fue evacuado. “Alguien sabe por qué está vibrando el piso” Pese a las advertencias vespertinas de Conagua, pocos minutos antes de la media noche ni turistas ni residentes, tampoco las autoridades apreciaron el riesgo en el que Acapulco se encontraba. Uno de los estudiantes zacatecanos preguntaba en redes sociales ¿Alguien sabe por qué está vibrando el piso? su cuestionamiento tuvo eco y varios residentes del puerto dijeron percibir el mismo movimiento. Nadie se refirió al posible impacto del huracán que 25 minutos después tocó tierra. El resto, es historia. En la página de los organizadores de la convención la invitación a los Congresistas se hizo extensiva “…para acudir en familia. Habrá actividades para nuestras esposas, hermanas e hijas”. En este evento, participaron congresistas de más de 360 empresas proveedoras y 36 unidades mineras de todo el país. Las empresas zacatecanas que acudieron a la reunión fueron Orla Mining Camino Rojo, con sede en Mazapil, galardonada en la inauguración de la convención, con el Casco de Plata por su mejora continua dentro de una cultura integral de seguridad y salud en sus operaciones, Grupo Peñoles, San Nicolás, Sandvik, entre otras. Ahora, tras la llegada de Otis, “La minería por un mundo nuevo” ya no era el objetivo del evento. Ahora todos luchaban por sobrevivir y después


29 DE OCTUBRE DE 2023

LA ANGUSTIA DE LOS ZACATECANOS Y LOS AVISOS IGNORADOS Entre los afectados se encontraba el gobernador David Monreal. Todos se encuentran seguros y de regreso en sus hogares, reportan autoridades

Fotografía: Cuartoscuro

por ser localizados mientras desde Zacatecas padres de familia y familiares de los participantes en la convención buscaban desesperadamente la manera de entablar comunicación. Las primeras noticias se emitieron por parte del gobernador David Monreal que el miércoles alrededor del mediodía, valiéndose de comunicación satelital que logró puentear una empresa minera, informó que tenía conocimiento que los zacatecanos que acudieron al evento estaban bien y se les estaba localizando para coordinar un posible regreso en cuanto las

5

NÚMERO 2334

condiciones lo permitieran. Desde Zacatecas la Universidad Autónoma de Zacatecas manifestaba su preocupación y externó que ponía a disposición el apoyo necesario. Los propios padres de familia destacarían posteriormente que de 32 estudiantes 10 regresaron con apoyo de la universidad, seis por sus propios medios y 16 con el apoyo de una empresa minera dado que el transporte en el que viajaban quedó totalmente inservible. Los pocos testimonios que los estudiantes zacatecanos lograban enviar desde Acapulco fueron impactantes

“Familia, estoy bien. Lo que ocurrió en Acapulco fue catastrófico, hay mucha desesperanza porque no hay ayuda, no vemos a bomberos, patrullas, municipales, ejército o guardia nacional”. “Recrimino y reclamo fuertemente al gobierno de Guerrero porque carece de protocolos para este tipo de emergencias. No hay agua ni comida, hemos tratado de ser prudentes, pero a falta de la respuesta del gobierno federal y estatal la gente comienza a hacer actos de rapiña”. “Ayer en la inauguración de la expo, la gobernadora de Acapulco canceló de últi-

Por Irene Escobedo López

ma hora, dando a entender que ya sabía lo que se venía, que poca madre, en lugar de evacuar el Centro de Convenciones, que se convirtió en arma de tiempo porque se rompieron cristales, se cayeron plafones y ductos del aire acondicionado. Así pasamos la noche cerca de 400 personas” “En cuanto se publique esta historia es constancia de que estoy bien. Me acompañan amigos y socios de Grupo ORS de nombre Enrique Soto Servín, Sergio Soria Guillén, Axel Ramos, Jesús Álvarez, Víctor Aguilera, todos estamos bien, si los conocen favor de decirles que estamos bien que ya estamos planeando retirarnos en unos momentos más de aquí, aunque no sabemos cómo se encuentre la carretera a Cd de México. De otros amigos no sabemos nada porque se fueron a su hotel y no tenemos comunicación para saber de ellos”. La mayoría de los zacatecanos congresistas de la XXXV Convención Internacional de Minería pudieron regresaron a la ciudad de Zacatecas a partir del jueves, sanos y salvos, dijo el gobernador. Hasta el momento de redactar esta información no había registro de víctimas ni desaparecidos entre la delegación representativa de la entidad.

INICIAN PREPARATIVOS PARA LA FERIA DE PRIMAVERA DE JEREZ EN SU EDICIÓN DEL 200 ANIVERSARIO Por mayoría designó el cabildo al comité organizador para el evento de 2024 Con la designación del Comité Organizador de la Feria de Primavera 2024 por parte del Ayuntamiento Municipal, se han iniciado los preparativos para conmemorar el bicentenario del máximo festejo anual de los jerezanos. Según datos históricos, esta celebración se ha llevado a cabo desde 1824 y, en su momento, desempeñó un papel esencial en la obtención del nombramiento de Pueblo Mágico para Jerez. De esta manera, el alcalde José Humberto Salazar Contreras presentó ante el Cabildo la conformación del Comité, que

estará encabezado por Alonso Sánchez Bonilla como presidente, con la regidora Ana Yahaira Félix Rivera como secretaria técnica, María Eva Cabral Briseño como tesorera, Martha Alamillo Guzmán como vocal administrativo, Carlos Humberto Pinedo Grey como vocal de mercadotecnia, Itzia Alejandra Sánchez Vanegas para logística, Víctor Hugo Huízar Iturriaga para eventos culturales, Armando Quiñonez Ortiz para eventos deportivos, Luis Mario Martínez Aparicio para la elección de candidatas a reina y José Alberto Murillo Lozano para even-

tos agropecuarios. Al presentar la propuesta, el alcalde resaltó la importancia de la festividad, no solo a nivel local, sino también a nivel estatal, nacional e internacional. Hizo referencia al decreto emitido por la LX Legislatura del estado, que reconoce la antigüedad de la Feria desde 1824 y su relevancia, lo que condujo a la declaratoria de la Feria de Primavera de Jerez y sus actividades como Patrimonio Cultural Inmaterial. La propuesta para el desarrollo de la próxima edición determinó la participación de

personas que trabajan en el gobierno municipal o forman parte del Ayuntamiento. Después de que el Cabildo la validó por mayoría, el presidente tomó juramento a los miembros del grupo encargado de la organización de la Feria de Primavera Jerez 2024 en su edición del 200 aniversario.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2334

29 DE OCTUBRE DE 2023

Juego de Niños Antonio Sánchez González. Médico.

Una vez más es en el mundo de la infancia donde el fanatismo, hoy el islamista, ha golpeado de una manera particularmente innoble y, al golpear a la niñez es a la sociedad del futuro a la que pretende lastimar. No basta con golpear el presente. De hecho, no son los islamistas los únicos fanáticos que están obsesionados con la idea de que la escuela laica puede corromper la pureza ideológica de los niños a los que quieren convertir en soldados de su causa -su revolución, su transformación, según sea la suya-. Paralelamente, quizás el aspecto más horrible de los pogromos de Hamás en Israel fue el secuestro y asesinato de niños pequeños, el degüello de bebés y mujeres embarazadas. Es difícil contener las lágrimas y, aunque hay una diferencia moral entre el terrorismo de Hamas y la democracia israelí, las fotos de niños palestinos ensangrentados entre escombros o en sus tumbas son igual de insoportables. Si no queremos limitarnos a la emoción, aunque sea absolutamente legítima, debemos entender que también es por la razón que los ataques a la infancia nos parecen ahora, en el sentido literal del término, sacrílegos.

Como dice Luc Ferry, desde el advenimiento en Occidente de la familia moderna basada en el amor, el niño, porque encarna el futuro, -hay que insistir en esta dimensión esencial-, se ha convertido en el siglo 20 en la nueva gran causa sagrada de nuestras sociedades democráticas. Ya no son, como en 1968, la nación de derecha y la revolución de izquierda los focos a partir de los cuales se organizan los grandes temas de la vida política. Pero a partir de ahora, la sacralización de la infancia obliga: la verdadera cuestión es la del mundo que nosotros, los adultos, asumiremos la responsabilidad de dejar a la humanidad que está por venir, es decir, a nuestros hijos: la cuestión de la transición ecológica (¿será habitable su mundo?), de la educación (¿cómo podemos detener el declive de la escolarización?), de la deuda (¿les vamos a dejar cuentas inmanejables?), de la dilución de nuestros estados de bienestar en la globalización liberal (¿seguirá estando la protección social a la altura de las circunstancias?) y la guerra (¿cómo podemos acabar con ella?). Esta preocupación por las generaciones futuras no debe observarse como un repliegue a la esfera privada, como pien-

Las tinieblas detrás de Otis Irene Escobedo López

Que se subestimó la llegada del huracán Otis al puerto de Acapulco, ya no hay duda. Conagua avisó y sabía de la gravedad del fenómeno ya a las 4 con 25 minutos de la tarde del martes, pero los congresistas del Evento Minero no quisieron cancelar, estaban jugando golf y luego ansiando inaugurar el evento, mientras la gobernadora de Guerrero con mucha ventaja y más astucia decidió quedarse en casa. Ni siquiera salió al lodo con Amlo, aunque sí se salpicó. ¿Qué estaba en juego? Nada menos que por lo menos 150 millones de pesos en derrama económica producto del evento. El costo por participante fue de 10 mil pesos MXN y de 8 mil para los Socios, pagados desde luego con anticipación. El costo incluía el acceso a las confe-

rencias, exposiciones, eventos sociales y actividades culturales. Luego había que gastar en comidas y diversión y así lo hicieron hasta el último minuto previo a la llegada del fenómeno. Regresando al evento, cualquiera que se atreviera a cancelar la inauguración, la Convención no podría darse “por vista” y se tendría que regresar el dinero ingresado por derecho a participar. Pero no es todo. Los hoteleros de todas las categorías, que ya habían retabulado tarifas equiparándolas a temporada alta, habían establecido sus propias condiciones y al final de cuentas les tenían que ser favorables, aun con Otis tocando la puerta. El mismo martes con la inauguración casi en curso, seguía llegando gente a los hoteles, buscando registrarse de acuer-

san espontáneamente los de la generación que me antecede, los que todavía son prisioneros del viejo debate entre los marxistas totalitarios y los demócratas de derecha, sino por el contrario una gran causa colectiva, de hecho, la más grande que existe ya que se trata simplemente del futuro de la humanidad. Lo novedoso es que este gran plan pasa ahora por los sentimientos personales, por ese amor incondicional que tenemos por los niños que se han convertido en el verdadero objeto del sacrificio posible como, por desgracia, del sacrilegio, y por tanto en lo sagrado. Por ellos estaríamos dispuestos no solo a sacrificar nuestras vidas si es necesario, que es ciertamente el signo de lo sagrado, sino incluso en tiempos de paz, a hacer los esfuerzos que la dureza del mundo venidero requerirá y que serán a todos los niveles, desde la defensa de nuestras libertades y la ecología hasta la economía. Todo simplemente vital. Todo lo que, simplemente, estamos olvidando en Zacatecas. Me alegra ver que el mensaje está empezando a desperdigarse, que están apareciendo cada vez más artículos, algunos textos, algunos libros que están haciendo de este nuevo mo-

delo de futuro una gran causa no sólo privada, sino pública y política. Esto es, por supuesto, una ruptura radical con las viejas épocas en las que el matrimonio arreglado por los padres y la conveniencia era la regla, pero también es una ruptura con el viejo y anacrónico debate entre los marxistas del sesenta y ocho y los líderes empresariales liberales. Las yemas de los dedos ya están húmedas para pasar la página. De paso, encontramos lo que la mitología griega tenía tal vez más profundamente claro, a saber, que, sin hijos, sin la sucesión de generaciones, no hay futuro. Es por lo doloroso y aburrido de la "calma olímpica" que Zeus le pide a Prometeo, después de ganar la guerra contra los titanes, que cree mortales para que la vida y la historia puedan regresar al universo. Es gracias a los niños que el futuro se reintroduce en el cosmos para deleite de los dioses y, a pesar de lo que dicen los defensores de la psicología positiva que constantemente nos invitan a "saborear el momento presente", un presente sin futuro, desprovisto de toda ambición y de todo proyecto, no es más que aburrimiento y falta de sentido. Y en Zacatecas hoy no tenemos ambición ni proyecto.

do a su reservación en los diferentes alojamientos. Nadie les impidió tal cosa, aún a sabiendas que el puerto estaba por recibir los embates de un huracán. De haberse cancelado el evento, muchos de estos congresistas en proceso de llegada y registro, hubieran retornado casi de inmediato a sus lugares de origen, exigiendo la devolución de sus depósitos. El Congreso tuvo que iniciar para que también los hoteleros pudieran aplicar la cláusula de que “una vez registrado el huésped no habría devoluciones”. Para ser más precisos, las condiciones para el registro y reservación precisaban que en caso de salida anticipada el hotel no realizará devoluciones, se lee. Muchos intereses en juego, y ni hablar de la importancia por la vida de las personas. La única que captó la gravedad del asunto, por decirlo de alguna manera y para su propio beneficio, fue Evelyn Salgado. La

gobernadora atinó a no ir. Dos motivos fuertes la motivaron a no presentarse: el primero fue no quedarse varada por el huracán -del que no alertóel segundo, apartarse de los cuestionamientos de la prensa internacional y los líderes de opinión participantes, que pedirían declaraciones sobre los recientes asesinatos de policías en Guerrero. Del papel del presidente ni hablar. Quedó más que claro. Quiso llegar en estaquitas al puerto, aún con caminos cerrados, como si ignorara que el Ejército cuenta con vehículos todo terreno, ¿qué no acaso como comandante Supremo pasa revista al transporte también? Tambien pudo haber llegado en helicóptero vía Ixtapa Zihuatanejo que estaba despejado, pero era mejor dejar en claro que el presidente salió y se enlodó hasta las rodillas por el pueblo, la opinión pública diría que, hasta el cuello, tras el paso de Otis.


29 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2334

OPINIÓN

7

Urge un sistema de cuidados El INEGI presentó los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, esto se trata de un hecho histórico pues por primera vez se toman en cuenta las actividades de cuidados en nuestro país, sin duda los resultados que se obtengan de este ejercicio pueden cambiar el rumbo de políticas públicas o poner sobre la mesa de debate nuevos tópicos. De acuerdo a la ENASIC en México se estima que hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, ya sea por alguna discapacidad o por ser dependientes de otra persona, como personas enfermas, niñas, niños o personas adultas mayores, es decir, el 45% de la población en México. Por otro lado, debemos de preguntarnos, ¿quién está brindando estos cuidados?, es decir, una institución, una persona y sobre todo si existe alguna carga de género en esta actividad, de ese número de perso-

nas el 64.6% recibe los cuidados por parte de una persona del propio hogar o de otro hogar, principalmente esta labor se encuentra concentrada en las mujeres, pues el 75.1% de las personas que brindan cuidados son mujeres y sólo el 24.9% son hombres. Esta estadística nos confirma lo que se ha dicho desde los estudios de género, las mujeres somos a las que históricamente se nos ha impuesto el rol de cuidadoras, además de esta encuesta se destaca que ellas dedican 38.9 horas a la semana en estas labores, en comparación, los hombres dedicaron 30.6 horas. Otros de los datos que deben de revisarse, que se enfocaron en los efectos que se producen en las mujeres que proveen cuidados, de aquí el 39.1 % afirmó que debido a este trabajo de cuidados sintió cansancio; además, el 31.7 % aseguró que disminuyó su tiempo de sueño; por otro lado el 22.7 % sintió irritabilidad; también se encontraron afectaciones a la

salud mental en el16.3 % pues declararon sentir depresión y finalmente en el 12.7% se vio afectada su salud física. Como se observa, existe una brecha importante entre el cuidado que realizan los hombres y el que realizan las mujeres, así como las afectaciones a su desarrollo profesional, pues mientras que en su mayoría ellos pueden llegar a casa a descansar, las mujeres se enfrentan a una doble jornada laboral. Ante esa situación, en México se ha reconocido ya la necesidad urgente de generar un sistema de cuidados, que atienda las situaciones médicas, económicas, de desarrollo profesional, y seguridad social de las personas cuidadoras, con un enfoque de género pues es en las mujeres en quien recae particularmente el cuidado, por lo que se encuentra elaborando una ley para impulsar un Sistema Nacional de Cuidados, a través de la que se crea el sistema de cuidados, estableciendo a la Secretaría de

Bienestar como la responsable del mismo, sin embargo, esta iniciativa se encuentra aún en proceso de debate y no ha podido ser expuesta ante el pleno del Congreso. ¿Pero para qué sirve?, busca esencialmente que el Estado se haga cargo de los cuidados de las personas para quitar la carga histórica que se ha dejado a las mujeres y puedan buscar su desarrollo profesional, personal, académico, deportivo, por la excesiva carga de cuidados. Es indispensable continuar impulsado que esta propuesta se convierta en Ley, pues de lo contrario esta brecha de género no podrá ser revertida, y se perpetuarán las condiciones de desigualdad que persisten en nuestro país. Referencias: -https://www.inegi.org.mx/app/salade prensa/noticia.html?id=8481 -https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

octubre de 2023

Eclectis Raymundo Carrillo En la inequívoca ruta ciudadana, en la condición que fuere, se es Pueblo; con la vocación de respeto en todo sentido para hombres y mujeres, es que nuevamente se observa el complejo que al día de hoy enfrenta nuestro país y Zacatecas, Jerez. De tal manera es que, al observar el escenario político hay forma de resumir o sintetizar sin obstáculo de tendencia lo que estamos teniendo en el resultado conjunto de ciudadanía. De entrada, cabe definir que, somos un país tan rico como tan ignorante, tan rebelde como libre, tan sometido como revolucionario, somos una contradicción armoniosa porque convivimos en paz dentro de nuestra felicidad como de la infelicidad. El peor problema de México, no son los pobres o los ricos, estas gamas ambas, maneras de existir, coexisten y dependen una de otra. Las luchas políticas, cruentas o no, en México han sido como partos dolorosos, otras veces no dolorosos y en cada una de esas

luchas se ha manifestado la etapa mundial de desarrollo que nos alcanza; nunca nos hemos quedado atrás, nunca hemos abandonado, somos un país con un estándar (si se me permite esa expresión) regular, no malo, no completamente bueno. En la actualidad se empieza a gestar otra especie de cambio mundial, con los desórdenes antiguos, con las formas y maneras comunes de los últimos 100 años; hay un refrán que dice: “cuando el tecolote canta, el indio muere, y el tecolote canta cada cien años”. Esta etapa ha sido de muchas muertes en el país, sin motivo político, han sido motivos del desarrollo de una nueva delincuencia ahora organizada, pero es en nuestro México donde se desarrolla. Sin importar las fechas, el inicio de la etapa en mención, aborda y ha desbordado el estilo que había de gobernar y también el nuevo estilo que hay de gobernar. En economía, los resultados tienen una configuración

inusual. Mientras el dólar se ha mantenido sin alza, los reportes de crecimiento parecen no ser peores que antes, pero, a diferencia de antes, la economía familiar no es sustento de una o dos cabezas con un empleo, sino, de esas cabezas con más de un empleo o ingreso o, del ingreso de varios integrantes del núcleo familiar para que haya soberana solvencia, el consumo guarda un debilitamiento para el poder adquisitivo; se dicen serias contradicciones de mismas teorías o mediciones económicas: hay menos ricos, o menos pobres, también se sostiene que hay más pobres o menos ricos porque la clase media ha crecido, en esta materia, los fondos y los trasfondos son profundos y no es posible hoy, considerar que las políticas económicas dependan de los gobiernos, dependen de un banco central o dos, según la versión occidental a la que pertenecemos. Finalmente, si permite estimado lector, una idea de nuestros gobernantes, de ayer y de hoy,

y que, debiera servir para ver a los que pretenden ser nuestros gobernantes el día de mañana, es: las políticas en México, si fueran para detonar la economía, benéficamente a todo el país, serían, políticas definidamente económicas y no electorales; electorales han sido y siguen siendo las políticas de nuestro país. Las tendencias internacionales. Con los conflictos presentes, uno con reciente raíz histórica, el otro con la más profunda raíz, desde que hay escritura en la humanidad; son reflejo de las viejas manías de hacer poder y de repartirse la riqueza natural habida por territorios. Es inconcebible que, un país, así como la humanidad en conjunto, surjan en bien para todos, no habiendo unidad. Sin idealismos soñados (aunque inevitable la utopía): mientras más ciudadanos vayan a votar, más credibilidad habrá por mejorar al gobernante que sea. El mejor proyecto tendrá mas votantes. Solamente se ven diatribas y encuestas.


8

CULTURA

NÚMERO 2334

CONFLUENCIAS

El que abre la puerta de una escuela, cierra una prisión. Víctor Hugo Resumen Este artículo ofrece consideraciones preliminares para el análisis en la etapa formativa de Francisco Larroyo, destacado intelectual mexicano del siglo XX. Analiza su infancia y juventud, su formación académica y sus primeros escritos. Destaca su práctica polímata y polígrafa, así como su interés por la cultura editorial y la conversación. También se destaca el aporte de Larroyo a la historia de las ideas en México. A ese respecto, puede preguntarse de ejemplo: ¿Cómo influyeron la infancia y juventud de Francisco Larroyo en su desarrollo intelectual? ¿Cuáles fueron algunos hechos y publicaciones significativos en el ámbito cultural y educativo en México durante el siglo XX? ¿Cómo influyó en la vida y obra de Francisco Larroyo la lectura y el estudio de diversos filósofos y pensadores? Presentación En este documento se presenta un análisis exhaustivo de la vida y obra de Francisco Larroyo, especialmente centrado en examinar su infancia y juventud, su formación académica y sus primeros escritos, resaltando su práctica polímata y polígrafo, así como su interés por la cultura editorial y la conversación. Se destaca su contribución a la historia de las ideas en México. Consideramos irrenunciable abordar la importancia de la improvisación en la creación de instituciones en México durante el siglo XX, así como las desigualdades sociales y económicas en ese período. Se mencionan eventos y publicaciones importantes en el ámbito cultural y educativo, y se destaca el interés de Larroyo por los libros desde su infancia y su participación en el periodismo cultural. Además, se analiza la influencia de diferentes filósofos y pensadores en la vida y obra de Larroyo, como Manuel Gómez Morín, Samuel Ramos, Antonio Caso y José Ortega y Gasset. Se resalta la importancia de la lectura y el estudio en su formación, y se presentan representaciones biográficas de su infancia, adolescencia y juventud. Nos proponemos examinar la obra filosófica de Larroyo, centrándose en su enfoque en la ética y los valores, su estilo claro y argumentativo, y su defensa de una posición neokantiana. Se destaca su contribución a la filosofía de los valores y la importancia de la crítica en su obra.

En resumen, intentaremos ofrecer una visión completa y detallada de la vida, obra y contribuciones de Francisco Larroyo, destacando su importancia en la historia de las ideas en México y su dedicación a la reflexión, la investigación y la promoción del debate y la discusión. El documento analiza el periodo formativo de Francisco Larroyo, que abarca desde 1906 hasta 1936. Durante este periodo, se examina la vida y obra de Larroyo, su formación académica, su participación en la cultura editorial y su influencia en la historia de las ideas en México. Larroyo inició su formación académica en la década de 1920, graduándose como maestro normalista y posteriormente obteniendo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante estos años, el jerezano ilustre se dedicó al estudio y la investigación, adquiriendo un profundo conocimiento en filosofía, ciencias sociales y educación. Además, destaca la participación de Larroyo en la cultura editorial y el periodismo cultural. Resalta su colaboración en periódicos como Excélsior y Novedades, donde generó sus propios escritos rigurosos y dinámicos y en los cuales fomentó el debate y la crítica en prácticas horizontales y fuera del ámbito de la autoridad y el dogma. ¿Por qué es importante analizar esta etapa de Francisco Larroyo? Es importante examinar esta época del escritor jerezano porque nos permite comprender su formación académica, su participación en la cultura editorial y su influencia en la historia de las ideas en México. Estudiar esta etapa nos brinda una visión más cabal de su trayectoria intelectual y nos ayuda a apreciar su contribución al pensamiento filosófico y educativo en el país. En primer lugar, analizar esta etapa nos permite entender cómo Larroyo adquirió su amplio conocimiento en filosofía, ciencias sociales y educación. Su formación académica sólida, que incluyó la obtención de un doctorado en Filosofía por la UNAM, sentó las bases para su posterior trabajo intelectual. Además, al examinar su participación en la cultura editorial y el periodismo cultural, podemos apreciar cómo Larroyo generó sus propios escritos y fomentó el debate y la discusión de ideas. Su compromiso con el diálogo y la crítica enriqueció su pensamiento y contribuyó al desarrollo cultural del país. Por último, estudiar esta etapa nos permite comprender la influencia de Larroyo en la historia de las ideas en México. Su defensa del neokantismo y su enfoque riguroso y racionalista en la filosofía, la ciencia y la educación dejaron una huella significativa en el pensamiento intelectual del país. Recapitulando, analizar esta etapa de Francisco Larroyo es importante porque nos ayuda a comprender su formación académica, su participación en la cultura editorial y su influencia en la historia de las ideas en México. Esto nos permite apreciar su contribución al pensamiento filosófico y educativo en el país. ¿Qué es polímata? Polímata es un término que se utiliza para describir a una perso-

na que posee conocimientos y habilidades en múltiples disciplinas o campos del conocimiento. Un polímata es alguien que se dedica al estudio y la práctica de diversas áreas del saber, mostrando un interés y una curiosidad insaciable por aprender y explorar diferentes temas. En ese sentido, Francisco Larroyo desarrolló una práctica polímata, lo que significa que se sumergió en la cultura editorial y se involucró en Múltiples disciplinas, generando sus propios escritos y experimentando con diferentes formas de expresión. El término "polímata" proviene del griego "polymathós", que significa "que sabe mucho" o "que tiene conocimiento en muchas materias". Se utiliza para destacar la capacidad de una persona para adquirir y aplicar conocimientos en diversos campos, lo que le permite tener una visión amplia y multidisciplinaria del mundo. El concepto de conversación editorial La conversación editorial se refiere a la interacción y el intercambio de ideas entre los escritores, los lectores y los editores a través de la publicación de textos y la participación en debates y discusiones. Es un proceso dinámico en el que se generan diferentes perspectivas y se enriquece el diálogo intelectual. A través de la conversación editorial, se fomenta la reflexión, se promueve el pensamiento crítico y se contribuye al desarrollo de la cultura y el conocimiento. Esta práctica permite que las ideas se difundan, se cuestionen y se profundicen, generando un ambiente propicio para el enriquecimiento intelectual y la construcción colectiva del conocimiento. La lectura de suplementos culturales constituye una actividad preponderante y periférica de los lectores del siglo XX. En tal contexto, la lectura y la crítica se suceden como expresión de la recepción de la obra e incluso de la creación artística en general. Los lectores de periódicos y revistas convergen en cafés y clubes literarios cuya proliferación caracterizó la segunda mitad del siglo mencionado. Son sitios de alojamiento de transeúntes de las ideas. En todo caso, los comensales y contertulios recrean el debate y alientan la crítica en prácticas preferentemente horizontales y fuera del ámbito de la idea de la autoridad y el dogma. En tal contexto, el filósofo jerezano ingresa a la militancia en la prensa cultural mediante la entrega semanal de su colaboración en Excélsior la cual luego continuará en Novedades donde persistentemente alentará su gesta inquisitiva. Conviene señalar que la transición de Larroyo que va de la juventud hasta la adultez se caracteriza por la consolidación de una formación filosófica con énfasis educativo y humanista. Cinco puntos relevantes de la primera etapa de Francisco Larroyo: 1. Francisco Larroyo: El documento presenta un análisis detallado de la vida y obra de Francisco Larroyo, un destacado intelectual mexicano del siglo XX. Se examina su formación académica, su interés por la cultura editorial y la conversación, y su contribución a la historia de las ideas en México. 2. Importancia de la improvisación en la creación de instituciones: El texto aborda la importancia de la improvisación en la creación de instituciones en México durante el siglo XX. Se men-

29 DE OCTUBRE DE 2023

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos

ezlumax39@gmail.com

cionan eventos y publicaciones importantes en el ámbito cultural y educativo, y se destaca el interés de Larroyo por los libros y su participación en el periodismo cultural. 3. Influencia de filósofos y pensadores: Se analiza la influencia de diferentes filósofos y pensadores en la vida y obra de Larroyo, como Manuel Gómez Morín, Samuel Ramos, Antonio Caso y José Ortega y Gasset. Se resalta la importancia de la lectura y el estudio en su formación, y se presentan representaciones biográficas de su infancia, adolescencia y juventud. 4. Obra filosófica de Larroyo: El documento examina la obra filosófica de Larroyo, centrándose en su enfoque en la ética y los valores, su estilo claro y argumentativo, y su defensa de una posición neokantiana. Se destaca su contribución a la filosofía de los valores y la importancia de la crítica en su obra. 5. Conversación editorial y diálogo con los lectores: Se resalta la implicación de Larroyo en la creación de discursos y su capacidad para establecer un diálogo editorial con sus lectores. Sus escritos provocan la reflexión y fomentan el diálogo abierto sobre una variedad de temas de interés. Se destaca su rigor y profundidad en sus publicaciones, lo que le ha valido una posición destacada en la comunidad académica. La principal enseñanza La principal enseñanza de este documento es la importancia de la reflexión, el estudio y el diálogo en la formación de un intelectual y en la contribución a la historia de las ideas. A través del análisis de la vida y obra de Francisco Larroyo, se resalta la necesidad de una formación académica sólida y una dedicación constante a la lectura y el estudio. El documento muestra cómo Larroyo fue influenciado por diferentes filósofos y pensadores, y cómo su interés por la cultura editorial y la conversación enriqueció su pensamiento y su capacidad para generar discursos y debates. Se destaca su participación en el periodismo cultural y su habilidad para establecer un diálogo editorial con sus lectores. Además, se resalta la importancia de la improvisación en la creación de instituciones y la necesidad de abordar las desigualdades sociales y económicas en la sociedad. Larroyo se destacó por su compromiso con la ética y los valores, y su defensa de una posición neokantiana. En resumen, la principal enseñanza de este documento es que la reflexión, el estudio y el diálogo son fundamentales para el desarrollo intelectual y la contribución a la historia de las ideas. Además, se destaca la importancia de la ética y los valores en la obra de un intelectual y la necesidad de abordar las desigualdades sociales y económicas en la sociedad. En conclusión, la principal enseñanza de la revisión que nos hemos propuesto es que en Francisco Larroyo la reflexión, el estudio y el diálogo son fundamentales para el desarrollo intelectual y la contribución a la historia de las ideas. Además, se destaca la importancia de la ética y los valores en la obra intelectual para solucionar la necesidad y las desigualdades sociales y económicas en la sociedad.


29 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2334

CULTURA

9

No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí

Amparo Berumen

En muchas regiones de México, el último día de Octubre y los primeros de Noviembre se visten de un amarillo resplandeciente, acentuado en las velas de cera del altar de muertos. La flor de cempasúchitl, de cuatrocientos pétalos, cumple puntual su función de ornato y ritual, identificando la herencia prehispánica fiel y silenciosa en la hondura de nuestras conciencias. Noviembre, evocación quimérica, entrelazo de nostálgica fiesta: por su composición de duelo y pérdida y su acento festivo en los altares y hasta en los camposantos, esta celebración ha sido difícil de entender en otras culturas. Desde mis años niños las velas encendidas abrieron abismos en mi pensamiento... De aquellos años guardo una visión extática del Lago de Pátzcuaro, de Janitzio, de los atrios de Tzintzuntzan con cientos de veladoras encendidas en la Noche de los Muertos. Allá puede vivirse este esplendente acto ceremonial hasta el antojo máximo y hasta lo profundo de la pupila. Tradición secular de honrar a los muertos e invocarlos a la mesa en que subyuga el sincretismo de lo indígena nuestro y lo hispánico. En todos nuestros rincones las ánimas serán llamadas, entre incensarios y copal, a la ofrenda del mole y los tamales, el pan de muerto de carita o el colorado, la calabaza en tacha, el chocolate espumoso, el café caliente y el cigarro, el tequila o el mezcal o el pulque porque somos así. Platos inagotados bajo el arco esperanzador del que penden alegóricos frutos. Y el piloncillo, mi manjar desde niña… flamea, flamea la lumbre/ hace derramar la miel –dice la canción de El Piloncillero… Al llegar estas fechas se hace presente en casa el emblemático altar con su halo místico, que me hace pensar en los pueblos originarios en quienes florece y radica el conocimiento de lo sa-

grado autóctono. En este país mestizo rayado de azteca que dibujó López Velarde, no hay celebración en la que no estén presentes la música, la invocación y la comida. Para los antiguos mexicanos la música alegraba las ceremonias, y las letras de sus cantos narraban historias y acontecimientos importantes. Así se fortalecían la tradición oral y la identidad comunitaria. A los cantos religiosos les llamaban netotiliztli, y en los cuicacalli se enseñaban los cantos festivos o mazehualiztli. En todos estos ritos se refleja la pureza de las tradiciones indígenas, mas en muchas comunidades del país conviven la religión originaria y la católica, debido a que en la época colonial los evangelizadores entendieron bien, que la música y la danza eran fundamentales en las solemnidades religiosas de los indios. En la Huasteca, la fiesta de Xantolo es de cardinal importancia. El uno de Noviembre los tenec hacen velaciones con rezos y alabanzas, inciensan el altar y sus imágenes, y tocan algunas piezas para la danza de la Malinche. El día dos, los tenec y los nahuas acostumbran llevar sus ofrendas al camposanto, adornando las tumbas con flores. Estas fiestas de nuestros pueblos no son tan solamente, como en general se ha creído, un tributo a la muerte sino también a su vínculo con la vida y a la esperanza del retorno. Cuán edificante es recibir sin filtraciones la herencia de sus mitos y rituales, que revelan el perenne regreso al tiempo en que los dioses primigenios participaron de la obra creadora. Y la esperanza de salvación que se manifiesta en sus actos ceremoniales. El simbolismo en los altares con sus ofrendas, su cruz de cal, sus caminos de velas de cera y los pétalos de cempasúchitl que conducen a las almas en su retorno a la eterna Luz…

¿Es verdad que se vive sobre la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí, aunque sea jade se quiebra aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Nezahualcoyotl

Dispersos en zona de montaña o desierto, catorce millones de mexicanos resguardan con devoción estas creencias, padeciendo en sus largos días confinamiento y hambre. Han soportado en la hendedura de la historia y hasta los días presentes, la invasión de sus tierras y el derrumbamiento de sus proyectos. Los pueblos indígenas han aspirado durante siglos a sus derechos como mexicanos: baste observar en las calles su alejamiento. ¿Será que no han terminado los días aquellos en que los “instrumentos de la Providencia” justificaban su conquista con un atavío moral

y civilizador? De Hernán Cortés quedó inscrito este enunciado: E como traíamos la bandera de la cruz y puñábamos por nuestra fe y por servicio de nuestra sacra majestad… nos dio Dios tanta victoria. Instalados en el espacio amable de nuestras casas, con emotividad celebramos “lo nuestro”. El altar aroma la memoria de incienso y especias, y propicia el acercamiento familiar y de los amigos al compartir la ofrenda. El altar acaso es ocasión para creer que en la llama áurea de las velas, se han encendido uno a uno mis pensamientos... amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2334

29 DE OCTUBRE DE 2023

Francisco Larroyo y el sentido de la historia PRIMERA DE DOS PARTES Parafraseando unas palabras de Baruch Spinoza, decía: Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones y de lo que desean, pero ignorantes de las causas que determinan esto.

Las situaciones complejas o que nos parecen complejas requieren para ser comprendidas, de un adecuado abordaje y enfoque. Esto es especialmente cierto en lo que se refiere a la historia, porque en la elucidación o construcción de este tipo de conocimiento intervienen factores como el período de tiempo en el que se sitúa el hecho histórico a considerar, la comunidad humana implicada y una generación o personalidad que incide de forma determinante para que las cosas tomaran el rumbo que tomaron; luego habrá que contrastar el análisis con un contexto más o menos inmediato o con uno más global para que la interpretación sea lo más exacta posible. Así que, desde la investigación de la conformación del hecho histórico, hasta su desarrollo, consecuencias y su sentido al ser contrastado con su contexto o por su valor intrínseco, es una tarea maravillosa. Creo que debería ser un hábito la elucidación de la historia de las cosas que nos interesan porque son precisamente los antecedentes los que nos permitirán comprender hasta cierto punto lo que está ocurriendo en la actualidad en la que estemos situados, y esto es muy importante porque puede ser la cura de la confusión que se deriva cuando no comprendemos lo que le sucede a un pueblo, una comunidad, un país o a nosotros mismos como individuos. Esto puede llevar incluso a replantear nuestros marcos conceptuales para el despertar de nuestra conciencia, pues la historia, pero sobre todo la filosofía de la historia es el tema y la conciencia de la vida. Por ejemplo, algo que se pudiera traer a la reflexión con el estudio del sentido de la historia es el tema del libre albedrío.

En otras palabras, estamos conscientes de nuestros deseos y actos, pero no tenemos conciencia de los antecedentes que nos llevaron a desear como deseamos y actuar como actuamos. Esta brecha es la que nos hace experimentar como si existiera la voluntad, el libre albedrío. Como puede verse, las implicaciones de la intromisión en la dilucidación histórica, pudieran ser importantes, valiosas. Hay quienes incluso han planteado que hay más libertad en el mundo animal silvestre que en las comunidades humanas, puesto que los animales no pagan impuestos, no se les pide licencia de uso de suelo, no tienen jornadas laborales que cumplir, etc. Entonces, si a usted por ejemplo le interesara comprender por qué Jerez está como está, el estudiar su historia lo podrá llevar a insospechadas conclusiones. Por supuesto, para elegir el hecho o hechos históricos relevantes, el período de tiempo más determinante y la generación de personas o persona que haya influido de manera más importante, requiere de entrenamiento y experiencia en el abordaje y aplicación de la lógica de las ciencias sociales. Francisco Larroyo, el intelectual y filósofo jerezano le ayudará en esta apasionante ruta. Vastos libros de su pluma, como por ejemplo, La filosofía americana; Introducción a la filosofía de la cultura, Antropología concreta, entre otros, son insumos perfectos para adquirir la habilidad de análisis de la historia. En lo particular, tenía un desconocimiento de la existencia de este ilustre paisano, pero gracias al Dr. Arturo Gutiérrez Luna y al diplomado que impartió cada jueves en el museo Ramón López Velarde, pude llenarme del pensamiento y la visión de Francisco Larroyo. Gracias a todos los que hicieron posible esto. Antes de pasar al diáfano enfoque larroyista, quiero comentar

Víctor Manuel de Santiago Haro

lo que algunos escritores de historia han escrito sobre ella para ver la indigente apreciación y confusión de su materia de trabajo, y luego poder comparar con lo que dice el jerezano. Por ejemplo, está March Bloch, en su libro Introducción a la historia del Fondo de Cultura Económica ed. 1994 dice: “Es verdad que, incluso si hubiera que considerar a la historia incapaz de otros servicios, por lo menos podría decirse en su favor que distrae”. (pág.11). Y añade: “La historia, sin embargo, tiene indudablemente sus propios placeres estéticos, que no se parecen a los de ninguna otra disciplina. Ello se debe a que el espectáculo de las actividades humanas que forman su objeto de estudio, está hecho, más que otro cualquiera, para seducir la imaginación de los hombres.” (pág. 12) También revisé el libro Filosofía de la historia de Román Cuartango, y hablando de los problemas que plantea esta disciplina, comenta: ¿Qué relación se establece en la historia entre libertad y necesidad? Pues aunque la historia sea concebida como el reino de la libertad -en contraposición con la naturaleza, entendida como el reino de la necesidad-, al mismo tiempo se la interpreta como un proceso necesario en el que se observa que la voluntad de los hombres intervinientes no coincide con el supuesto fin al que ella se dirige. De tal manera que parece como si la conexión de los acontecimientos -cuya histórica es una serie irreversible y orientada hacia el futuro- ocultara una necesidad que estuviera por encima de la libertad de los participantes (como si la voluntad de estos le fuera subordinada). Esa necesidad convertiría a la historia en una suerte de (segunda) naturaleza. Pero si fuera concebida en su sentido más estricto, entonces la posibilidad de actuación del hombre se convertiría en algo epifenoménico, sin ninguna relevancia histórica; con lo que, aunque libre, no tendría nada que decidir sobre su propio desarrollo. Esto produciría al mismo tiempo una cesura trágica e insalvable entre la posibilidad de actuación libre en un ámbito ahistórico y la imposibilidad de esa misma actuación libre en el

terreno histórico (pág. 24-25). Como se puede notar, en el primer autor mencionado, aparece una falta de seriedad en el juicio de valor que hace sobre la historia; y en el segundo, se destaca un lenguaje confuso y que desemboca prácticamente en una aporía. Pero insisto en la importancia del estudio de la historia y su valor, no sólo por lo que ya mencioné al principio -de que nos ayudará a comprender mejor el presente- sino también porque nos previene de engaños basados en idelogías políticas. Por ejemplo, cuando los dirigentes políticos usan expresiones como “de acuerdo con lo que manda la historia”, o “nuestro movimiento cambiará el rumbo de la historia”, le atribuyen una intencionalidad gratuita en el primer caso; y una direccionalidad que no tiene, en el segundo. Así que cuando escuche estas expresiones tenga presente que se trata sólo de ideologías buscando la manipulación. Por supuesto, hay también otras muchas cuestiones que surgen en el estudio de la historia y que es apasionante darse a la tarea de resolver; por ejemplo, así como en el mundo físico se han descubierto leyes operativas, se plantea si la historia tiene leyes. El hinduismo dice que sí, que la historia es cíclica; pero la visión judeo crsitiana dice que es lineal, incluso le confiere una finalidad, una finalidad cuya consecución implica su final. En el cristianismo, la historia se convirtió en el progreso hacia la consecución de la perfección terrena de la condición humana en el reino milenario de Cristo. Y ese es precisamante otro tema, fuera del cristianismo ¿hay progreso en la historia? Hegel decía que sí, pues al contrastrar la historia con la naturaleza es evidente un movimiento hacia el cambio permanente; pero después Darwin ofrece una antítesis al descubrir que en la naturaleza también hay movimiento, que la herencia biológica es el sustrato del cambio orgánico en los seres vivos. Como se puede ver, son innumerables los temas que van surgiendo en el estudio de lo que va constituyendo la historia. Pero, ¿qué dice nuestro ilustre jerezano de todo esto? Veamos la forma magistral de su abordaje.


29 DE OCTUBRE DE 2023

CÁPSULAS LITERARIAS

NÚMERO 2334

CULTURA

11

VIDA Y MUERTE EN “LO FATAL”, DE RUBÉN DARÍO Por Priscila Sarahí Sánchez Leal La gran paradoja surge desde el momento en el que, irremediablemente, nacemos para morir. Aquello que llamamos muerte nos deja siempre un sabor amargo, sin embargo, es el cauce en el que desemboca la vida. En el poema “Lo fatal”, de Rubén Darío (1867 – 1916), se formula una visión que privilegia la dicha de no sentir y no saber nada. “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo / y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, / pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”.

Desde esta perspectiva, la vida se sufre, pero más allá de la vida, es el desconocimiento de “lo que no conocemos y apenas sospechamos”, lo que nos sume en una agonía constante. De manera que, la muerte, curiosamente, no es sino el fin de esa agonía del día a día. El yo poético expresa la angustia que le produce la vida, pero también el desconocimiento de lo que nos depara en la muerte: “no saber adónde vamos, / ¡ni de dónde venimos! ...”. Pareciera que lo

que en realidad agobia, es la falta de certezas. Asimismo, la muerte es el más grande de los desconocimientos, nadie la ha experimentado y lo único que sabemos es desde la perspectiva de los que seguimos vivos. La vida duele, la muerte ¿duele? A pesar de todo las celebramos y, por instantes, se fragmenta y desvía ese pequeño margen de error, que hay en lo ineludible de la existencia y de la muerte. Aun así, siempre hay algo de nostalgia que la muerte le imprime a la vida.

EQUIPO DE LA UAZ Y DEL CIMAT, EL PRIMERO DE MÉXICO EN PARTICIPAR EN TORNEO LATINOAMERICANO DE ROBÓTICA 2023 EN BRASIL

sitarios, con la asesoría de los docentes investigadores de la UAIE. El docente del programa de Ingeniería Electrónica Industrial, José María Celaya Padilla, afirmó que este pase al torneo fue obtenido debido a que, en abril 2023, en el “Torneo Mexicano de Robótica”, consiguieron buenos resultados en la simulación de un partido de fútbol con robots escala que miden 7.5 cm. “A partir de esa fecha hasta este momento, fue que nos decidimos a mejorar el desempeño que tuvimos en ese torneo, y fue como se empezó a trabajar en mejorar y corregir todas las fallas que hubieran podido tener, y sobre todo poner el ingenio que se tiene en Zacatecas. Tan es así que, es la primera vez que un equipo de México participa en esa competencia, donde no solo participamos, sino que ganamos los suficientes partidos como para llegar a los octavos de final”, puntualizó Celaya Padilla. El investigador reconoció que el haber enfrentado a universidades que están en el ranking internacional dentro de los primeros cinco lugares demuestra la calidad de la educación que se tiene en México, en la UAZ, y en el Cimat. En ese contexto, los alumnos participantes en esta competencia, Dulce María Mendoza y Miguel Ángel Rodarte, calificaron esta experiencia como gigantesca, ya que “no estaban tan perdidos de como creían, puesto que tenían un diseño muy similar al de todos los equipos, incluso, cuando presentamos el diseño, nos elogiaron, y eso fue

muy gratificante”.

¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos. -Nezahualcóyotl

Vida y Muerte, Gustav Klimt

Ganamos los suficientes partidos como para llegar a los octavos de final: Celaya Padilla

Por primera ocasión, los alumnos de Ingeniería Electrónica Industrial de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), junto con integrantes del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), representaron a México, a Zacatecas, y a la propia institución, en el “Torneo Latinoamericano de Robótica 2023”, dentro de la categoría “very

small size soccer” de RoboCup, en donde los equipos participantes realizaron partidos de fútbol mediante robots autónomos de tamaño pequeño. Este concurso, en el que el equipo se pudo colocar dentro de los primeros ocho lugares a nivel internacional, se llevó a cabo en Bahía, Brasil, país a donde viajó el equipo mexicano, gracias al trabajo que han hecho los estudiantes univer-

A la par, expresaron que este torneo fue “un cambio muy grande, pues siempre era nacional o estatal. Ahora fue más grande, ahí se comprometen a hacer más los proyectos, y en el juego donde todos peleamos para ver quien ganaba, fuera del campo, se forman amistades con otros compañeros, perdieras o ganaras, todos se llevaban bien”. Recalcaron que “es gratificante ver como pusimos nuestro granito de arena junto con los maestros quienes nos ayudaron para crear estos robotitos de manera autónoma, pues solo los programamos y ellos hacen lo demás”. El que nos llevaran a Brasil, comentaron, “hizo que nos comprometiéramos más, estuvimos en vacaciones trabajando en los robots; y al momento para saber si realmente nuestros frutos tanto de nosotros que somos de la UAZ, como de otros compañeros del Cimat, era ver que todo el trabajo invertido funcionara”. Por último, los jóvenes destacaron que “esperan que el otro año sea mucho mejor y así traer un premio”. El Torneo Latinoamericano de Robótica es el mayor concurso universitario, y es realizado en conjunto con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). En él participan instituciones reconocidas a nivel de talla mundial. La edición de este año contó con más de 400 actividades entre charlas, talleres y presentaciones científicas, además de gran diversidad de competencias que se desarrollan en el transcurso del evento.


12

NÚMERO 2334

REALIZAN CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DEL DIF Y DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN CIUDADANA

El gobierno municipal informó sobre las designaciones de dos nuevos funcionarios para el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia y el Departamento de Atención Ciudadana. Rocío Azucena Ibarra Bautista ha sido nombrada como la nueva directora del Sistema Municipal DIF. Ibarra Bautista asume este cargo con el compromiso de promover el bienestar de las familias jerezanas y fortalecer los programas de asistencia social, aplicando su experiencia a cargo de los Pro-

gramas Alimentarios del SMDIF. Por su parte, Arturo Fernández González ha sido nombrado como el nuevo Encargado del Departamento de Atención Ciudadana. Fernández González es un servidor público con una amplia trayectoria en el ámbito atención a la ciudadanía. El alcalde Humberto Salazar los felicitó a por sus nombramientos y confía en que su labor contribuirá significativamente al desarrollo y bienestar de nuestro municipio.

OPERATIVOS DE SEGURIDAD NEUTRALIZAN DOS CAMPAMENTOS DELICTIVOS EN TEPETONGO Uno de los campamentos era un punto de observación

Durante operaciones conjuntas, la Fuerzas de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), la Policía Estatal Preventiva, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, con el respaldo aéreo de la Secretaría de Seguridad Pública, efectuaron reconocimientos tanto aéreos como terrestres. Fue en la región montañosa de la comunidad Las Trojes donde se identificaron dos campamentos, que se presume fueron evacuados

rápidamente ante la inminente presencia de las fuerzas de orden. Únicamente se hallaron utensilios de cocina, indumentaria y variados objetos personales, los cuales fueron destruidos para impedir su posterior uso. No se encontraron armas ni equipos de comunicación, sin embargo, se identificó un punto estratégico de observación que era utilizado por los grupos delictivos.

29 DE OCTUBRE DE 2023

PRIORIDAD PARA COMERCIANTES LOCALES EN ESPACIOS DE VENTA ANTE PANTEONES DE JEREZ Dulceros jerezanos exhiben sus tradicionales golosinas cerca del Mercado Benito Juárez

La Dirección de Plazas y Mercados informó que ha comenzado la organización para la asignación de puestos que se sitúan cada año en las inmediaciones de los panteones y aseguraron que los comerciantes locales tendrán la prioridad, pues una vez otorgados los espacios a los vendedores jerezanos, se procederá a distribuir los restantes a comerciantes de otras localidades. Manuel de Jesús Dorado Caldera, encargado de dicha área, detalló que se habilitarán 70 espacios en la calzada Jaime Nunó, adyacente a los panteones El Calvario y La Soledad. Adicionalmente, se asignarán 25 sitios en la calle Porfirio Díaz, aledaños al Panteón Museo de Dolores.

Estos puestos estarán destinados, en su gran mayoría, a la venta de flores, aunque también se ofrecerán alimentos y otros artículos representativos de la época. Estos estarán en funcionamiento los días 1 y 2 de noviembre. Señalaron que desde el pasado domingo se han instalado puestos con dulces tradicionales en los portales del mercado. Estos dulces, preparados mayormente de manera artesanal por dulceros locales, mantienen viva la tradición durante las festividades y estarán disponibles hasta el Día de Muertos. Además, en colaboración con la Unión de Locatarios, se ha embellecido el exterior del mercado con adornos evocativos del Día de Muertos.


29 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2334

REALIZAN TRABAJOS DE REHABILITACIÓN EN CANCHA DE TENIS

La administración municipal ha iniciado los trabajos para la rehabilitación de la cancha de tenis ubicada en la unidad deportiva, que es utilizada para entrenar y enseñar a niños y jóvenes en este deporte, en la que se tendrá una inversión de aproximadamente medio millón de pesos. Armando Quiñones Ortiz, coordinador municipal del Deporte, señaló que los usuarios habían solicitado la rehabilitación de las canchas en administraciones anteriores, pero no se les había dado la importancia necesaria. Cristian Moreno, presidente de la Liga Municipal de Tenis

en Jerez e instructor de la Academia de Tenis Moreno, expresó su agradecimiento por el apoyo que han recibido, solicitando también la instalación de alumbrado en el lugar, ante lo cual se estableció el compromiso por parte del alcalde Humberto Salazar de atender dicha petición. Durante el evento, estuvieron presentes Bertha Alicia Garcia Duarte, presidenta honorífica del DIF, Luis Mario Martínez Aparicio, regidor comisionado a Juventud y Deporte, y David Yosafat de la Torre Pinedo, director de Desarrollo Económico y Social.

CELEBRANDO EL DÍA DE MUERTOS: ZACATECAS RECIBE AL XANTOLO

Este año, el Festival Día De Muertos en Zacatecas se transforma en un mosaico de tradiciones y colores, al abrir sus puertas al estado de San Luis Potosí y su tradicional celebración del Xantolo. El 31 de octubre será el día especial cuando podremos ser testigos y partícipes de esta conmemoración que trasciende generaciones. Nos brinda la oportuni-

dad de conectar con nuestras raíces, recordar a aquellos que han partido y celebrar la vida que continúa. En lo que sin duda será un viaje cultural que permitirá a los expectadores sumergirse en la riqueza de nuestras costumbres, el gobierno estatal invita a la población a experimentar esta tradición ancestral de la Huasteca.

13

RESIGNIFICACIÓN DE DOS FIGURAS EMBLEMÁTICAS “LA MALINCHE Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

“Lecturas y relecturas de la época Novohispana: resignificación de Sor Juana Inés de la Cruz y de La Malinche en la literatura”, fue la ponencia que impartió la docente investigadora del Doctorado en Estudios Novohispanos y de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Elsa Leticia García Argüelles, dentro del ciclo de conferencias “De la Academia al Museo”, celebradas en el marco del 22° Festival Barroco. Teniendo como escenario el Auditorio del Museo de Guadalupe, la investigadora de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH), manifestó que, dentro de este estudio de la literatura contemporánea mexicana, se ha resignificado a estas dos figuras emblemáticas y vitales de la historia. “La Malinche, en su controversial versión por siglos que ha derrochado malinchismos y formas negativas a través de las representaciones desde la conquista española. En el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, quien ha sido valorada ampliamente por su escritura, su legado literario en la época Novohispana, así como su impostura como la “única mujer” que escribió hasta el siglo XX”. En ese mismo ámbito, la también miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investi-

gadores, precisó que “la historia y la literatura se unen para crear estéticas contemporáneas a través de la novela de corte histórico, y de este modo, dialogar con dos mujeres que han sido pensadas desde otras miradas en la ficción novelesca para renacer con nuevas lecturas y lectores”. Las escritoras contemporáneas, afirmó la especialista universitaria, “desde sus posturas femeninas y feministas han persistido en viajar hacia el pasado desmitificando la historia oficial al considerar nuevas rutas y representaciones en la memoria viva de dos figuras que desarticulan paradigmas que han recorrido siglos”. “La literatura contemporánea mexicana en medio de todas sus posibilidades creativas, sus libertades, transgresiones, y estrategias literarias seducen a los lectores de nuestro presente siglo XXI. La vuelta al pasado Novohispano rememora y recrea el siglo XVI y XVII desde un pensamiento actual reflexivo y crítico”, puntualizó García Argüelles. Es importante subrayar que los estudios o líneas de investigación de la docente, se centran en la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea con énfasis en la literatura escrita por mujeres, estudios chicanos, migración, identidades y la Nueva España en la literatura contemporánea.


14

NÚMERO 2334

ALUMNOS DE LA UAZ FUERON LOS ÚNICOS EN CLASIFICAR EN LA ELIMINATORIA REGIONAL DE MÉXICO DEL ICPC 2023

El equipo EncuereC++ de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), integrado por Román Guzmán Valles, Juventino Aguilar Correa, Roberto Calderón Juárez y el coach y director de la sede UAZ del ICPC, Roberto Solís Robles, estuvieron presentes en la Eliminatoria Regional de México del ICPC 2023, siendo el único equipo clasificado del Estado de Zacatecas. Se trata del concurso de programación más importante y reconocido a nivel internacional, el cual se lleva a cabo cada año en diferentes etapas y sigue las reglas y estándares de la Competencia Internacional de Programación Competitiva ICPC (del inglés International Collegiate Programming Contest). Se realiza con el objetivo de que los participantes compitan a través de la solución de problemas algorítmicos utilizando la creatividad y la colaboración representando a sus instituciones y universidades. A nivel mundial participan más de 49 mil estudiantes de 2640 universidades de 93 países. En la región México, la primera etapa en el ciclo 2023, consistió de tres concursos clasificatorios en los cuales participaron más de 920 equipos de 130 universidades del país, acumulando puntos para buscar obtener un lugar para la segunda etapa. El coach del equipo, Roberto Solís Robles, explicó que para la segunda etapa, denominada Eliminatoria Regional del

ICPC México 2023, solo logran clasificar 55 equipos, que son los que mejor rendimiento obtuvieron durante la primera etapa. Estos 55 equipos representaron a 32 instituciones educativas de 19 estados del país, y el equipo EncuereC++ de la UAZ fue el único equipo clasificado del Estado de Zacatecas, “la UAZ de hecho ha logrado clasificar a la Eliminatoria Regional por lo menos un equipo en los últimos 11 años a excepción del 2017”. De igual manera, Solís Robles mencionó que la Eliminatoria Regional se llevó a cabo el 20 y 21 de octubre en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara y el Mexico Development Center de Oracle, en donde además de competir y poner en práctica sus habilidades de programación y resolución de problemas bajo presión, la competencia les brinda a los estudiantes la oportunidad de hacer networking con alumnos y docentes de otras instituciones y de recibir ofertas laborales, pues empresas tecnológicas tales como Oracle y Huawei hacen reclutamiento, pues saben que los estudiantes que participan en esta competencia tienen un alto nivel académico. Finalmente, el también maestro universitario expresó que: “sin lugar a dudas, en los programas de Ingeniería en Computación e Ingeniería de Software se continuará con la preparación de equipos para lograr la clasificación de la UAZ en los siguientes ciclos, dadas las oportunidades que brinda a los estudiantes de demostrar su gran capacidad”.

26°C MAX 12°C MIN

29 DE OCTUBRE DE 2023

8 DE NOVIEMBRE ÚLTIMA FECHA PARA EXPEDICIÓN DE ACTAS Y TRÁMITES DEL REGISTRO CIVIL GRATUITOS EN JEREZ Como se había anunciado anteriormente, el próximo 8 de noviembre será la última fecha de la campaña de Subregistros Soy México. Esta campaña se llevó a cabo previamente el 20 de septiembre y el 11 de octubre, organizada por la Oficialía de Registro Civil del municipio de Jerez en colaboración con la Dirección de Registro Civil del Estado de Zacatecas. Se llevará a cabo en el mismo lugar, en el área sur del Jardín Rafael Páez, en el área peatonal frente a la presidencia municipal, con el objetivo de brindar a los ciudadanos la oportunidad de obtener actas de nacimiento, actas de situación civil, actas de defunción, actas de reconocimiento y cualquier otro documento emitido por el registro civil de manera gratuita. También se ofrecerá la corrección de estos documentos de forma gratuita, así como la inserción de actas de nacimiento extran-

Compra Venta

$16.95 $18.35

Fuente: BANORTE

jeras del programa "Soy México". Marina Miranda Saldivar, encargada del Registro Civil, informó que en esta última fecha de la campaña, que se llevará a cabo el 8 de noviembre, se mantendrá la misma dinámica que en las ediciones anteriores, con el mismo horario de atención, de 8:00 a 15:00 horas. Durante esta jornada final, se ofrecerán diversos trámites de forma gratuita, como el registro extemporáneo de menores de 6 años, la expedición de actas certificadas, el programa Soy México y trámites de corrección de actas con errores. En cuanto a los trámites de corrección de actas, se especifica que, para agilizar el proceso, es necesario que los interesados se acerquen previamente a la Oficialía para la integración de su expediente. La funcionaria invitó a todos los interesados a no dejar pasar esta última oportunidad de acceder a trámites gratuitos.

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.