Diálogo Jerez 2333

Page 1

PODER JUDICIAL SE VA A PARO NACIONAL TRAS POLÉMICA POR FIDEICOMISOS Y DECLARACIONES DE LÓPEZ OBRADOR

LOS MIL DÍAS DE OSCURIDAD EN FRESNILLO, TRAS LA ESCALADA MÁS CRUDA DE VIOLENCIA

PÁG. 12

COMPLEJO DEPORTIVO SUR, UN PASO IMPORTANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DEL DEPORTE

PÁG. 04

PÁG. 13

$10 Año XLVII

No.2333

Jerez de García Salinas, Zac.

22 de octubre de 2023

EN SU VISITA A JEREZ, CLAUDIA SHEINBAUM PROMETE APOYAR A ZACATECAS CUANDO LLEGUE A LA PRESIDENCIA Este jueves estuvo en Jerez, Claudia Sheinbaum Pardo, coordinadora nacional de la Cuarta Transformación y aspirante por Morena a la candidatura por la presidencia de México. Ante medios de comunicación señaló que se ha logrado un acuerdo con todos los grupos al interior de su movimiento, evitando pugnas y rivalidades, invitando además a todos los que quieran unirse para darle continuidad a la Sigue en Pág. 2

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

En un discurso similar, hace casi seis años López Obrador hizo promesas que no se han cumplido

PRESENTARON PROGRAMA DEL FESTIVAL “JEREZANO HASTA LOS HUESOS”

Las plazas y jardines se vestirán de fiesta con música, teatro, cine, cuentacuentos, altares, catrinas y alebrijes

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, se llevará a cabo el Festival "Jerezano Hasta los Huesos", que presentará una serie de actividades culturales y tradicionales, así como concursos con la temática del Día de Muertos. El evento se celebrará en diversos escenarios del centro de la ciudad, según lo dio a conocer el alcalde José Humberto Salazar Contreras durante la presentación del programa que se realizó en el exterior del Sigue en Pág. 2

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

RECONOCIMIENTO

PÁG. 03

CÁPSULAS LITERARIAS

FRESNILLO Y ZACATECAS DE LAS CIUDADES CON MAYOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL PAÍS Nuevamente Fresnillo se encuentra con el índice más alto en percepción de inseguridad a nivel nacional ya que el 95.4 por ciento de sus habitantes creciente ola de hechos delictivos en ese municipio. Zacatecas aparece en tercer lugar de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) actualizada este jueves, después de Ciudad Obregón, Sonora con 92.3

PÁG. 11

MARCHA ROSA

Fotografía: Genaro Natera, Cuartoscuro; tomada en una comunidad de Fresnillo el año pasado.

PÁG. 11

Sigue en Pág. 2

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2333

FRESNILLO Y ZACATECAS DE LAS CIUDADES...

(VIENE DE PRIMERA)

por ciento ya que la capital de nuestro estado alcanzó el 92.1. Durante el tercer trimestre del año la percepción de inseguridad en Fresnillo se elevó de 92.8 a 95.4 por ciento y en Zacatecas de 91.7 a 92.1 por ciento. En base al estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto quiere decir que más de nueve de cada diez habitantes en promedio se sienten inseguros, tanto en Fresnillo como en la capital zacatecana. Y en estos dos lugares, las expectativas de que mejore la situación es la más baja del país, ya que 85 por ciento de los fresnillenses y 83.9 de los habitantes de la capital consideran que los hechos delictivos seguirán igual o peor en sus respectivas ciudades. Dicha encuesta recalca la frecuencia de actos ilícitos como disparos con arma de fuego, ingesta de alcohol en

la vía pública, robos o asaltos, vandalismo, venta y consumo de drogas. DICE EL GOBERNADOR QUE HA BAJADO EL DELITO EN TODAS SUS MODALIDADES En entrevista con medios de comunicación, David Monreal Ávila dijo “en materia de seguridad, hemos logrado bajar el índice del delito en todas sus modalidades, gracias al apoyo de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. La estrategia de pacificación también contempla la construcción del nuevo C-5, comandancias de la Guardia Nacional y Casas de Justicia, depuración de las corporaciones, así como el fortalecimiento de los cuerpos policiacos municipales…” Siguiendo al pie de la letra el discurso del Presidente López Obrador, el gobernador tiene “otros datos”, muy distintos a la realidad que se vive en la entidad.

EN SU VISITA A JEREZ, CLAUDIA SHEINBAUM...

(VIENE DE PRIMERA)

transformación del país. Le acompañó el dirigente nacional de Morena Mario Delgado, además del senador con licencia Ricardo Monreal Avila, quien. funge como coordinador de los Comités de Defensa de la Transformación a nivel nacional, tratando este tema en una primera reunión realizada en el Salón La Hacienda con mensajes dirigidos a la militancia y a donde fueron convocados desde el gobierno del estado, los integrantes de administraciones municipales morenistas de toda la entidad. Posteriormente se llevó a cabo en el Gimnasio Auditorio Genaro Borrego Estrada, una reunión en donde se concentraron los contingentes que procedían de diferentes municipios del estado. Ahí, la aspirante presidencial agradeció al gobernador David Monreal su acompañamiento y le dijo que Zacatecas "va a tener nuestro apoyo cuando lleguemos", palabras que hicieron recordar frases similares que Andrés Manuel López Obrador pronunció durante sus visitas de campaña y posteriores, prometiendo beneficios para Zacatecas, los cuales no han llegado, quedando pendiente todavía el apoyo a la

infraestructura carretera y a la tan prometida autopista a Aguascalientes. Sheinbaum habló sobre los programas sociales de López Obrador, tema que aborda en cada lugar donde se presenta y asegura que seguirá fortaleciéndolos, pues son estos su mejor estrategia electoral y que mayor número de adeptos ha logrado a lo largo y ancho del país, como si los recursos utilizados en estos programas fueran de Morena. Durante sus recorridos por el país la coordinadora de la cuarta transformación ha estado firmando el Compromiso de Unidad, lo cual se llevó a cabo también en Jerez, generalizando ese pacto de unidad con toda la militancia zacatecana. Como parte de ese compromiso de unidad, reconoció la presencia de Ricardo Monreal quien también compitió en el proceso interno de Morena y que ahora se haya integrado a su equipo. Monreal Ávila ratificó su compromiso de apoyar a Claudia Sheinbaum, señalando que, "Reconozco en mi tierra que Claudia ganó todas las encuestas, lo reconozco y honro mi palabra, honramos nuestra firma y nuestros compromisos".

22 DE OCTUBRE DE 2023

PRESENTARON PROGRAMA DEL FESTIVAL... (VIENE DE PRIMERA)

Museo Panteón de Dolores. Durante el evento, Salazar Contreras afirmó que a través de estas tradiciones se construye la unidad y el orgullo que caracteriza a esta hermosa ciudad. Afirmó que esta fiesta representa la esencia misma de nuestra identidad, raíces y memoria, además de ser un tributo a la rica herencia y una oportunidad para compartir lo que hace de Jerez un lugar especial en el corazón de México. La presentación estuvo encabezada además por la presidenta honorífica del DIF, Bertha Alicia García Duarte; el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo; y los titulares de Educación, María Esther Ibarra Guzmán; Turismo, Francisco Serrano Miranda; y del Instituto Jerezano de Cultura Víctor Hugo Huízar Iturriaga. Luego de presentarse las convocatorias para los concursos de Altares de Muertos, Calaveras literarias, Disfraces, así como la elaboración de catrinas y alebrijes, se dio a conocer el video oficial del evento, en el que Plazas y Callejones serán el escenario viviente para contemplar altares y exposiciones. El programa inicia el 29 de octubre con el concierto "Canto a la Luna" de los talleres del IJC a las 18:00 horas en el Teatro Hinojosa. A las 19:30, habrá un espectáculo de Cuentacuentos desde el Kiosco del Jardín, y posteriormente, en el mismo escenario, la actuación de la Rondalla Nostalgia Jerezana. El lunes 30, a partir de las 17:00 horas, se celebrará el concurso de fotografía en el Jardín Hidalgo; la presentación editorial

"Sempiterno" en el vestíbulo del Teatro Hinojosa; el concurso de Calaveras a las 19:00 horas en el interior del teatro y continúan los Cuentacuentos, ahora en el espacio abierto del Jardín Hidalgo. El martes 30 inician las actividades con el concurso de altares y alebrijes en la Plaza Tacuba, y a las 18:30 se verificará el homenaje póstumo al maestro cubano Pedro Puig Macías, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil. Simultáneamente, habrá otra sesión de Cuentacuentos en la Plaza Tacuba, donde se verificará una noche de cine con la proyección de cortometrajes "Oremos, oremos, el muerto queremos" y, en recuerdo al actor Ignacio López Tarzo, su película "Macario", a color. El día de mayor actividad será el 1 de noviembre, comenzando a las 17:00 horas con el concierto "Fandango de los Talleres del IJC" en el Teatro Hinojosa. A las 18:30, tendrá lugar el tradicional desfile fúnebre que parte de la Glorieta hasta el Casino Jerez, y durante el trayecto se evaluarán los carros alegóricos. A las 19:00 horas, se llevará a cabo el espectáculo de Cuentacuentos y la entrega de dulces a los niños en la Plaza Tacuba; ahí mismo se realizará la premiación de los diversos concursos, concluyendo con el concierto de la banda folk celta Stare Bardi. El jueves 2 de noviembre a las 18:00 horas, será la última sesión de cuentacuentos, y las actividades concluirán con la obra de teatro "Parca Dictum" a las 19:00 horas en la Plaza Tacuba.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2333, 22 de octubre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 22 de octubre de 2023.


22 DE OCTUBRE DE 2023

MUSEO DE CIENCIAS UAZ CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO

El Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), cumplió 40 años de vida, de promoción y divulgación de la ciencia en el estado, razón por la que se hizo entrega de reconocimientos a los fundadores de este espacio tan importante para la institución y la sociedad en general. El Museo de Ciencias abrió sus puertas desde 1983 y se ha dedicado a acercar y difundir la ciencia y la tecnología a las y los zacatecanos. Desde entonces este espacio ha impactado a más de 150 mil personas con diversas acciones, además destaca el grupo Quark que integra voluntarios de la divulgación científica, por ello, autoridades universitarias se reunieron en el Patio central de Rectoría, para entregarle un reconocimiento a Virgilio Rivera Delgadillo, Jesús Zúñiga Teniente, Ciro Robles Berumen y Antonio Villarreal Álvarez, por el esfuerzo que pusieron para edificar el museo y hacer que este espacio fuera posible. Al dar su mensaje, el secretario general de la Máxima Casa de Estudios, Ángel Román Gutiérrez reconoció el trabajo ordenado y completo que lleva todo el equipo del museo, pues mencionó, “es un orgullo ver a niños y jóvenes recorriendo los pasillos del museo, de forma ordenada y con un gran interés por aprender más sobre la ciencia, este espacio cumple con el objetivo de ser semillero en más infancias para que en un futuro elija el camino del estudio”. Por su parte, el director general del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa Rosales felicitó al museo por su aniversario y

3

NÚMERO 2333

mencionó que, “para el Cozcyt ser invitado a este 40 aniversario nos compromete a un objetivo esencial que tenemos cono institución: el despertar de vocaciones tempranas, en nuestras niñas y niños y que, ejemplarmente lo ha hecho por 40 años el Museo de Ciencias y por medio del grupo Quarks, felicito ampliamente a cada uno de los integrantes, profesores y divulgadores de la ciencia que participan en este espacio”. Después de la entrega de reconocimientos, se contó con la presencia de la directora general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Emilia Beyer Ruiz, quien impartió una interesante conferencia magistral titulada “Ciencia con sabor a chocolate”. Ahí, la especialista reconoció la importancia del grupo de divulgación de la institución, lo cuales calificó como “trabajadores y entregados a la divulgación de la ciencia. Son un referente a nivel nacional, el trabajo que ha hecho Berta Michel Sandoval y Miguel García Guerrero es excepcional, y de esto se habla en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en muchas otras instituciones, ya que han logrado poner el nombre de la UAZ muy en alto, con una elevadísima calidad en la divulgación de la ciencia”. Finalmente, subrayó que su trabajo, entrega y compromiso va abonando que ese buen nombre no se pierda, sino que se mantenga. “Desde la UNAM los quiero felicitar porque cuando se piensa en divulgación de la ciencia a través de talleres y actividades, ustedes son un referente a nivel nacional”.

IZAI RECONOCE AL SIMAPAJ POR PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA PROACTIVA 2023

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), recibió mención pública por parte del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) luego de participar en la convocatoria para el reconocimiento público a las prácticas de transparencia proactiva 2023. Para el Director del SIMAPAJ Marco Antonio Valenzuela Esquivel, es de suma importancia ser un organismo transparente y a su vez que promueve información adicional o complementaria que es considerada obligatoria por la Ley General de Transparencia. Ante ello indicó que, el organismo operador en semanas pasadas fue reconocido también por el IZAI al obtener el cien por ciento de cumplimiento en la verificación de obligaciones de carácter financiero correspondiente al primer trimes-

tre del 2023 y que actualmente se da respuesta a toda solicitud que llega al área de transparencia de SIMAPAJ. El galardón fue entregado al titular de área de transparencia del organismo operador Raúl Nava Landeros, por los Comisionados Fabiola Torres, Nubia Barrios y Samuel Montoya; ahí reconocieron el trabajo que se realiza en el sistema de agua potable de Jerez en la manera que informa a la ciudadanía a través de prácticas que cumplen con los lineamientos en materia de transparencia proactiva. SIMAPAJ recibió el reconocimiento por la práctica “Mídete y Cuídala”, una serie de videos informativos que responden a las preguntas frecuentes de los usuarios como la adquisición de medidores de agua y el proceso de instalación, así como la invitación a la ciudadanía a hacer un uso adecuado del agua.

LOCALIZAN A UNA PERSONA SIN VIDA EN EL ENTRONQUE A SANTA FE Este martes alrededor de las 7:00 de la mañana personas que transitaban sobre el crucero que conduce a la comunidad de Santa Fe, dieron aviso a las autoridades sobre una persona tirada en dicha intersección. Al arribo de los elementos de seguridad encontraron en el lugar el cuerpo de un hombre de aproximadamente 40 años de edad sin signos vitales, quien presentaba impactos de bala con esposas en las manos y una cartulina con un mensaje alusivo a la delincuencia orga-

nizada. La víctima de quien se desconoce hasta el momento su identidad y quien vestía un pantalón de mezclilla, chamarra oscura y botas; aparentemente habría sido asesinado en el lugar, ya que junto al cuerpo fueron encontrados casquillos percutidos de arma de fuego. El área al igual que el cuerpo quedaron a disposición del personal de la Dirección General de Servicios Periciales para los trámites correspondientes.


4

NÚMERO 2333

22 DE OCTUBRE DE 2023

LOS MIL DÍAS DE OSCURIDAD EN FRESNILLO La escalada más cruda de la violencia ha durado mil y un días, y recuperar la paz y la tranquilidad parece ser una tarea interminable. La ciudad de Fresnillo, en Zacatecas, ha sido víctima de la oscuridad que ha traído consigo la inseguridad y la violencia. La calidad de vida de sus habitantes se ha visto afectada y muchos han optado por abandonar el mineral. Sin embargo, otros han decidido quedarse y enfrentar los embates de la criminalidad. Como resultado, Fresnillo ha sido catalogada desde la percepción social, como el punto geográfico más inseguro del país para vivir, según las encuestas oficiales. La escalada más cruda de la violencia ha durado mil y un días, y recuperar la paz y la tranquilidad parece ser una tarea interminable. 2020, a un paso de la cúspide de la violencia La historia trágica del mineral comenzó a reflejarse a finales del 2020 cuando la segunda ciudad más importante del Estado de Zacatecas desplazaba de manera absoluta en las encuestas sobre inseguridad nada menos que a Ecatepec, el municipio mexiquense que por sus niveles de inseguridad, delincuencia y actos criminales fue considerado por diez años consecutivos como el más peligroso para residir en México. Robos, homicidios y agresiones sexuales fueron los principales delitos que mantuvieron a Ecatepec en el primado de las estadísticas de inseguridad nacionales. En el mapa de la inseguridad, Ecatepec de Morelos en el Estado de México, comenzaba a dar avisos de que estaba pasando a la historia como el municipio más inseguro del país. Los resultados de las encuestas sobre seguridad urbana comenzaban entonces a dar la bienvenida a Fresnillo que se había mantenido a poca distancia, entre las cinco principales ciudades más inseguras. Ahora estaba por llegar a la cúspide. Ecatepec considerado como el municipio más poblado del Estado de México, con un millón y medio más de habitantes que Fresnillo y con un índice de delitos graves del fuero común que superó los 5 mil hechos delictivos en 2020, estaba siendo decididamente desplazado como lugar inseguro, Fresnillo le aventajó con dos puntos porcentuales.

Consecuencia de la creciente violencia, la sociedad fresnillense comenzó a encontrar al terruño como una ciudad intimidante, peligrosa, como resultado también del aumento de actos delictivos. El caos fue inevitable y a más de 600 kilómetros de Ecatepec, el desprestigio llegó para el mineral de Fresnillo. A finales del 2020, el porcentaje de población que se sentía atemorizada por la violencia en el mineral era del 94.8 por ciento. 2021, homicidios y desprestigio Para 2021 Fresnillo tenía la tasa de homicidios más alta entre las ciudades de más de 100 mil habitantes del país, 55.2 por cada cien mil ciudadanos. La crónica nacional refiere que ese año en el municipio ocurrían 3 asesinatos cada 4 días. El diario el Universal publicó un artículo donde lo calificó como “la ciudad con la mayor cantidad de homicidios dolosos”. Hacia el primer trimestre del 2021 el diario La Razón de México, expuso que los homicidios en Fresnillo aumentaron un 300 por ciento en un año. Publicó además que en el primer trimestre del mismo año “se abrieron 36 carpetas de investigación por este crimen, cuando un año antes fueron apenas nueve”. La ciudad siguió siendo víctima de una desmedida ola de violencia y hacia 2022 muchos de sus habitantes comenzaron a emigrar a causa de la inseguridad. Según información de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) Fresnillo participó en diez episodios de desplazamiento masivo forzado ocurridos en el estado de Zacatecas. En 2021 cerca de 29 mil personas salieron de la entidad, tres veces más que en 2020, la mayoría cruzaron la frontera. 2022, el nivel histórico más alto de inseguridad La ciudad más criminalizada de México vería seriamente afectada su reputación en 2022, pese a que la entonces Procuraduría General de Justicia aseguraba que en Fresnillo se habían cometido 97 homicidios menos respecto al año anterior. En marzo de ese mismo año la Encuesta Nacional

de Seguridad Pública Urbana (ENSU) colocaría a Fresnillo con el mayor porcentaje (97.1%) de población que se sintió insegura en su ciudad. El año 2022 cerraría con Fresnillo y la ciudad de Zacatecas encabezando las encuestas de percepción de inseguridad. En el caso del mineral el 97.7 por ciento de la población dijo sentirse insegura. Lejos quedaba la posición antagónica de la escandalosa Ecatepec, ahora el INEGI colocaba un asterisco en los resultados referentes al municipio mexiquense destacándolo con “un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2021”. Ecatepec registraba en este momento, -13.87 puntos porcentuales menos de percepción de inseguridad respecto a Fresnillo. El siguiente trimestre se colocó con -17.3 puntos porcentuales por debajo del mineral. 2023, a la cabeza en encuestas y autoridades incrédulas Enero de 2023 iniciaría de manera desalentadora para Fresnillo, el municipio con mayor percepción de inseguridad en el país ahora abría el año con cinco muertes y un herido en dos ataques armados. Los hechos serían tan solo el inicio de una nueva escalada de violencia que continuaría a lo largo del año, actos delictivos que lo llevarían hacia una triste consolidación en las estadísticas. Pese al asombro de las autoridades que hasta ahora no concuerdan con la percepción social sobre inseguridad, en septiembre del 2023 Fresnillo atrajo una vez más los reflectores, cuando desde la voz de la ciudadanía se consignó una vez más en las encuestas oficiales el temor, el más acendrado miedo por ser residentes de la localidad minera. Al cierre del tercer trimestre del año, Fresnillo quedaba consagrado en las estadísticas de la violencia como el lugar menos indicado para vivir; el título se le asignó a la par de que el mineral seguía enfrentando una serie de hechos violentos. Ese mismo mes de septiembre hubo actos atroces en la vía pública, cuando civiles armados mataron a balazos a cuatro hombres y lesionaron a por lo

Irene Escobedo López

Por tres años consecutivos ha sido la ciudad con la percepción de inseguridad más alta del país, 95.4% de la población vive con temor. menos dos personas más. Bloqueos carreteros. quema de vehículos y otros delitos graves se sumaban a la ola de violencia que terminó por signar los tres años de inseguridad y miedo consecutivos para Fresnillo que desde las encuestas confirmaron sus habitantes. Las estadísticas de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, al cierre del tercer trimestre del año concluyeron que un 95.4 por ciento de los habitantes de Fresnillo, considera inseguro vivir en su ciudad, la cifra es 2.8 por ciento mayor a la registrada en junio de este mismo año. De acuerdo a los resultados difundidos el pasado 19 de octubre, la cifra de rechazo a la inseguridad alcanza a 240 mil 870 ciudadanos que a través de las encuestas han alertado del miedo bajo el que subsisten por los altos niveles de criminalidad en Fresnillo. Solo 10 mil habitantes consideran que en el municipio se vive en paz. Actualmente Fresnillo se encuentra entre las siete ciudades más peligrosas del país, la segunda es Cd. Obregón, la tercera la capital del estado de Zacatecas, que se mantuvo también hasta el segundo trimestre del 2023 como la segunda más peligrosa del país para habitar. La mitad de los ciudadanos tiene miedo en calles y parques, algunos se sienten amenazados incluso en sus casas y hasta en las escuelas. Los habitantes de Fresnillo el temor lo tienen claro, desde la perspectiva de sus habitantes el miedo está en las calles y también en los parques; algunos se sienten amenazados incluso en sus casas y hasta en las escuelas. Las encuestas precisan que el 54 por ciento no se siente seguro en la vía pública, el 16 por ciento en las instituciones educativas. Inegi asegura que los fresnillenses no perciben la posibilidad de un cambio que mejore la seguridad de los ciudadanos, para los próximos doce meses.


22 DE OCTUBRE DE 2023

5

NÚMERO 2333

REALIZA GOBIERNO MUNICIPAL CONVERSATORIO SOBRE CÁNCER DE MAMA EN JEREZ En el marco del Mes Rosa y con el fin de sensibilizar y prevenir esta enfermedad, se organizó un conversatorio en el salón ubicado en la planta alta del Teatro Hinojosa, con la participación de expertos en el tema y testimonios. En este evento se resaltó la importancia de la prevención y la detección temprana, ya que nadie está exento de su padecimiento. Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y en este contexto, la administración municipal a través del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), llevó a cabo esta actividad. José Humberto Salazar Con-

treras, alcalde de Jerez, al dar inicio al evento, explicó que este problema de salud pública es uno de los cánceres más comunes en las mujeres, pero también mencionó que afecta a los hombres. Resaltó además la importancia de la autoexploración para lograr una detección temprana. Teresina Casas Castro agradeció el apoyo continuo proporcionado al INMUJE por parte del municipio y de quienes se sumaron a conmemorar el Mes Rosa. Invitó a los asistentes a aplicar los conocimientos compartidos por los ponentes para crear conciencia y cuidarse. La primera ponencia estuvo

a cargo de Salvador Mauricio Cabral, ginecólogo y experto en el tema, quien explicó que la mayoría de los casos de cáncer de mama se diagnostican en etapas avanzadas. También expuso factores de riesgo, métodos profilácticos y de prevención, así como las formas adecuadas de autoexploración. Posteriormente, Nancy García Alague, médica, tanatóloga y terapeuta holista, habló sobre la importancia de la salud mental durante procesos difíciles y los procesos de duelo y sufrimiento psicológico. Durante el conversatorio, Elizabeth Martínez Sánchez compartió su testimonio de manera emotiva y

alentó a otras mujeres a valorar la vida y prevenir. En el evento estuvo presente Bertha Alicia García, presidenta honoraria del DIF municipal y al finalizar se entregaron reconocimientos a los participantes.

Eclectis Raymundo Carrillo El asunto de la Paridad es un asunto tan actual, pero sobre todo tan necesario que se ha de actualizar de acuerdo a las experiencias tenidas por su aplicación con la finalidad de perfeccionar también de acuerdo a las necesidades o exigencias de la Igualdad y/o Equidad las cuales, sin lugar a dudas la mujer requiere para avanzar en el retraso histórico que se tiene, pero, también ante la virtud de no poner en desventaja al hombre, y he acá un respetuoso ejemplo de lo dicho enseguida. En el caso Zacatecas nos puede ilustrar muy claramente para los efectos de plantear que la paridad no signifique un obstáculo o freno a la legítima aspiración en su derecho ciudadano de ser elegidos mujeres y hombres también. El ejemplo será con los municipios y no con los distritos electorales locales. Veamos, en Zacatecas hay 58 municipios de los cuales de acuerdo a la Ley se hacen dos bloques, un bloque será llamado de alta competitividad, donde se registran los municipios donde se hubiera tenido más votos, el otro bloque será donde se tuvieron menos votos; esta medida aplica para todos los partidos y para todas las Alianzas o Coaliciones. Así pues, han de ser dos bloques de 29 municipios cada uno. En cada bloque han de ser mitad mujeres y mitad

hombres los postulados; en caso de las suplencias de cada propietaria(o), los hombres pueden tener suplente hombre o mujer, las mujeres únicamente pueden tener mujeres de suplente. En Zacatecas, al ser número non cada bloque, las mitades serán de 15 y 14 integrantes, para el caso de paridad la mitad de 15 ha de ser mujeres y la mitad de hombres ha de ser la de 14, en caso de que; fueran 16 o más mujeres, si puede ser, para hombre solamente han de ser los 14; este criterio se les llama de progresividad, por el retraso que ya se mencionó histórico femenino. En el caso de que, en un bloque, no se tuvieran mas de -por ejemplo- 10 mujeres participantes de manera plenamente voluntaria, en ese bloque solo se podrían registrar 10 hombres también. Es todavía difícil o no tan simple, el hecho de encontrar mujeres que participen para competir, sobre todo por las titularidades de planillas municipales o los distritos y que, lo hagan de plena voluntad, por su propia iniciativa; así han sido las experiencias todavía hasta la última elección del 2021, en Zacatecas. Ha sido menos complicado que se complete el número de hombres al de mujeres que participen en plena voluntad personal. Esto ha venido causando un efecto no completamente estimulante a la mujer,

ya que, hay los casos -muchos o pocos que sean- donde la mujer compite por compromiso y pocas posibilidades de ganar, pero, sobre todo de manera no plenamente voluntaria, debido a la errónea idea de que la paridad se obligue cuando no hay las 15 o 14 mujeres de cada bloque, ya que, siendo -por ejemplo- 9 o 10 o 12, eso limite también a una misma cantidad de hombres habiendo los 14; hace nugatorio el derecho de participación para ser elegidos, al resto de postulados masculinos. Lo obligatorio ideal y respetuosamente, es que se respeten los 15 o más lugares que se destinan progresivamente a la mujer que busca participar de manera plenamente voluntaria, de esto no hay duda alguna. El caso es que se respeten también, el pleno de los 14 lugares de hombres en caso de que no se completaran los 14 o 15 de mujeres. Dicho de otra manera. Al faltar mujeres en el bloque de 15, cuando son 8, 10 o las que fueren, no se debiera limitar en el bloque correspondiente, a los hombres por el número de mujeres. Si solo hubiera por ejemplo 12 mujeres, pero si hay los 14 hombres, entonces se registren las 12 mujeres, pero también los 14 hombres, mientras no rebasen o invadan los 15 espacios del bloque destinados a las mujeres. Cosa que no está siendo así.

Está sucediendo entonces que, hay los casos en que, se registran mujeres únicamente para alcanzar el número de registros de hombres. Esto, puede ser que nieguen los partidos, en su arrogancia, diciendo que les sobran militantes de ambos géneros, cosa que puede ser, pero no han sido, hasta la campaña electoral 2021. Las alianzas parciales o elásticas permiten mezclar los bloques de manera que, se compense compartiendo candidatos y candidatas de un partido postulados por otro aliado, pero son complementos que han causado otros desajustes democráticos, sobre todo al momento en que pueden ganar y no son precisamente los mejores gobiernos. Estos detalles pueden ser y son motivo de no alcanzar asertivamente las mejoras a las Leyes para los procesos electorales. Todo lo mencionado anterior, no sucede ni se dice aquí por machismo, no por discriminación. Hay todavía desventajas en las que la mujer culturalmente todavía se encuentra envuelta, pero, cuando el legislador no observa y no busca enmendar estos yerros, se causa, como en el caso dicho, una desventaja a los hombres y eso no es progresivo. Para que la mujer pueda participar con mejor entusiasmo pudiera considerar el legislador otros estímulos que no afecten a los hombres.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2333

22 DE OCTUBRE DE 2023

Eutanasia y Suicidio Antonio Sánchez González. Médico.

Son muchas las situaciones que nos obligan a hablar de la muerte: la pregunta de un niño, una enfermedad grave que se avecina, un pronóstico vital que se compromete, una sucesión que prever, una dolencia insufrible que nos empuja a pedir morir, un funeral que organizar, unas condolencias que presentar, un luto que soportar, o simplemente un temperamento previsor. Sin embargo, en muchas ocasiones nos cuesta encontrar las palabras correctas. A menudo, cuando la muerte aparece en una conversación trae consigo a la inquietud. Ya no sabemos cómo hablar de esta realidad en hospitales que están ocupados curando para acompañar suficientemente la muerte y nos hemos ido ocupando de ocultarla a los ojos de la sociedad. Pero, durante los últimos meses, el debate público sobre el final de la vida ha traído un beneficio secundario esencial. Al margen del debate sobre la legalización de la muerte asistida, por eutanasia o por decisión propia con ayuda del personal de salud, cada vez son más las voces que denuncian el tabú de la muerte y sus consecuencias nocivas: el final de la vida vivida sin decirlo, el miedo acentuado por el desconocimiento del tema, las últimas voluntades, instrucciones o palabras de amor no pronunciadas. Porque, así como todo tabú repercute en el lenguaje, el tabú de la muerte enferma las palabras. Si bien las palabras están destinadas a ayudarnos a decir, también se pueden usar para eludir una realidad. Partir, pasar,

descansar en paz, unirse a las estrellas, despedirse... Hay una larga lista de eufemismos que hablan de la muerte invocando ilusiones suaves y pacíficas que hacen más llevadera la brutalidad de la muerte. Nos permiten dar forma a una representación personal de una realidad que -por lo pronto- siempre nos será inaccesible. Nos ayudan a convivir con lo impensable de la nada, llenándola de imágenes o creencias que de alguna manera mantienen a los muertos en el mundo de los vivos, así es como podemos imaginarlos durmiendo para siempre. Sin embargo, hay una expresión que aparece una y otra vez: fin de la vida. Pero ¿lo entendemos todos de la misma manera? La expresión se asocia tanto con los últimos años de vida como con sus últimos momentos. Debido a su polisemia, deja una vaguedad que es fuente de posibles malentendidos. Pero, sobre todo, por la ausencia de un pronombre personal que precede a la palabra "vida", deshumaniza. Decir del que muere que está al final de su vida nos impide pensar en lo singular y, por lo tanto, referirnos demasiado directamente al final de nuestra vida. De esta manera, mantenemos dentro de nosotros al animal siempre no sabe que debe morir. Paradójicamente, hay algunas palabras muy comunes que suenan aterradoras. ¿Cómo es posible que un paciente no escuche, cuando los médicos le hablamos de un tumor, "se está muriendo"? Sin embargo, es mucho más utilizada en los servicios de oncología que la pala-

bra "cáncer", cuya connotación está fuertemente ligada a la idea de una muerte lenta y dolorosa. Nos cobijamos un velo de pudor a la hora de anunciar una muerte por cáncer, abusando de la expresión "después de una larga enfermedad" que ya no engaña a nadie en medio de estrategias semánticas que mantienen la ansiedad y el tabú. De ahí devienen dos términos más molestos, sin duda: "eutanasia" y "suicidio asistido". El primero cristaliza reproches contradictorios: la violencia de su sonido y su connotación asesina, que ofende a los defensores de la muerte asistida; la dulzura de su etimología que designa una muerte bella y fácil que perturba a sus oponentes. En cuanto al suicidio asistido, legislar bajo este término sería paradójico, ya que presenciar un suicidio sin intervenir es jurídicamente reprobable. El suicidio, un acto de violencia contra uno mismo, es lo opuesto a la idea de acompañar la muerte que viene evitando la violencia del sufrimiento. Hay alternativas más neutras: ¿por qué no hablar simplemente de muerte asistida, especificando si es autoadministrada o administrada por un cuidador?

Y hay otras dos palabras que se utilizan al servicio de ideas contrarias: "dignidad" y "solidaridad". Morir con dignidad es la principal reivindicación de quienes defienden el derecho a ser ayudados. Los opositores, al contrario, creen que ayudar a morir equivaldría a reconocer ciertas vidas como indignas. ¿Son las vidas indignas o las condiciones de vida? Los textos fundacionales de los derechos humanos establecen que, precisamente porque la dignidad es inherente a toda persona humana, se castigan las violaciones de los seres humanos en condiciones inhumanas o degradantes. El mismo tipo de conflicto semántico agita la noción de solidaridad. En nombre de este mismo deber, algunos lo ven como un riesgo para la convivencia. Pero en las habitaciones de los enfermos, las palabras rabiosas no son las de los debates de ideas, sino palabras degradantes, brutales, oscuras, cobardes. ¿Qué cuidador, qué ser querido no ha tenido, un día, un arrepentimiento de vocabulario? Cuando se acerca la muerte, las palabras más adecuadas son siempre las de los afectados.

De la queja a la oreja también se cae la sopa Irene Escobedo López

En septiembre de 2023, una encuesta de Mitofsky mostró que el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, tenía una aprobación del 38.3%. Estos resultados sugieren que muchos ciudadanos están descontentos con el desempeño del gobierno actual en Zacatecas y sucede justo después del segundo informe de Gobierno cuando parecía que los votos del ejecutivo se habrían renovado y el compromiso resurgido en Zacatecas,

recobrando la confianza de la ciudadanía. Actualmente, 13 gobernadores en México tienen una aprobación ciudadana por debajo del 50%, lo que indica que no están cumpliendo con los parámetros de aceptación adecuados. De estos, solo dos gobernadores tienen una aprobación por debajo del 40% En el ranking el Gobernador David Monreal alcanza apenas una calificación de 38.2 puntos, casi de la mano de Cuauhtémoc Blanco, que está arribita con

4 décimas; ambos han pasado en el ejercicio de sus funciones sin pena ni gloria. Los resultados de la encuesta, la posición en el ranking son el reflejo de la opinión pública por lo tanto lo que reflejan, implica un serio descuido desde el gobierno hacia los ciudadanos, desde palacio se han tardado en demostrar sensibilidad y cercanía a la gente sobre todo en temas de seguridad y sus víctimas. Pero en Zacatecas la indignación es ya noticia vieja y el

gobernador sabe que de la queja a la oreja se cae la sopa, de ahí no pasa, es por eso que los pocos aplausos que el gobierno recibe siguen saliendo desde su oficina de comunicación, boletines promocionales en los que Zacatecas es primero en todo, un triunfalismo que se lee agigantado a propósito, y donde hasta un balón encestado cobra más relevancia que el deber de transparentar la realidad que afronta el estado.


22 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2333

OPINIÓN

7

Finanzas y cambio climático El cambio climático es un hecho mundial, que nos acompaña día a día, lo vemos en Zacatecas con las fuertes sequías que enfrentamos año con año, y cada vez más severas, si bien desde los derechos humanos se ha establecido una agenda con el objetivo de detener este proceso, también es importante establecer que medidas pueden tomarse desde el sector financiero. En un primer momento parecieran dos sectores sin relación, sin embargo, el ámbito financiero es un eslabón indispensable, pues desde ese espacio se pueden multiplicar las acciones tomadas con el objetivo de detener este proceso que pone en peligro al planeta entero. Bajo esta premisa, el Banco Mundial el pasado 12 de octubre aprobó todo un paquete de reformas con el objeto de

impulsar inversiones del banco en acción climática, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, transversalizando estas acciones en beneficio de la juventud y del género. Sin duda es un paso importante, pues esta Organización Internacional es una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, es decir, permite financiar proyectos de los países, para reducir la pobreza e impulsar su desarrollo. Con el objetivo de lograr este cambio de visión del Banco Mundial, se estableció una estrategia basada en cuatro ejes, con el objetivo de hacer funcionar este nuevo modelo en donde se pone en el centro los recursos naturales, las mujeres y las juventudes: 1. Calificación crediticia. El primer esfuerzo versa so-

bre trabajar con organismos internacionales para mejorar la calificación de los proyectos, con el objetivo de lograr desbloquear capital y sobre todo mejorar precios. 2. Financiamiento en conjunto. Se está elaborando una plataforma de cofinanciamiento para facilitar la coordinación entre las prioridades mundiales y regionales. En este sentido, será más sencillo ubicar las prioridades y establecer proyectos estratégicos buscando homologar los puntos de acción regionales. 3. Estandarizar procesos. Este eje se centra en reducir los costos de transacción y liberar capacidad técnica, sobre todo el Banco Mundial se encuentra buscando mejorar el área de las adquisiciones, para la simplificación de los marcos

ambientales y sociales. 4. Enfoque de seguimiento. El nuevo enfoque de seguimiento sobre los proyectos no solo versará sobre utilidad o pérdidas, ahora uno de los indicadores principales serán los resultados climáticos en función del impacto. El objetivo de esta nueva visión del Banco Mundial es lograr impactar en resultados climáticos, así es que el financiamiento ahora está enfocado en estos ejes, es decir, que si bien su estrategia principal se enfoca en la disminución de la pobreza, ahora esto deberá vincularse necesariamente con el cambio climático.

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

octubre de 2023

Asambleas Virtuales Jaime Santoyo Castro La Ley General de Sociedades Mercantiles señalaba expresamente hasta hace unos pocos días que las Asambleas Generales de Accionistas, que es el órgano supremo de las sociedades mercantiles, deberían celebrarse exclusivamente en el espacio territorial del domicilio social, celebrarse de manera presencial y publicar previamente la convocatoria en la página electrónica de la Secretaría de Economia, precisando la fecha, hora, lugar de la reunión y el orden del día, sancionando con la nulidad si no se cumplía con estos requisitos. El objetivo de esta disposición estaba orientado a evitar que las asambleas se desarrollaran sin la presencia, sin el conocimiento y la participación de algunos de los socios y se tomaran decisiones que les afectaran. Sin embargo, en ocasiones se convertía en un obstáculo para reunir el quórum cuando los socios no podían asistir por encontrarse en otras latitudes y ello retrasaba la toma de decisiones con la consecuente pérdida de oportunidades negociales.

Esta circunstancia ha cambiado, toda vez que el día 20 de este mes de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación, una reforma importante aprobada por el Congreso de la Unión en el mes de septiembre, que modifica el mecanismo eliminando la obligación de celebrar las asambleas en forma presencial y permitiendo la celebración de asamblea por medios electrónicos ópticos, o por cualquier otra tecnología.. Con esta reforma, en la Ley General de Sociedades Mercantiles se establecen una serie de reglas para permitir la celebración de asambleas de socios y órganos de administración a distancia utilizando medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología y prevé que que las sociedades mercantiles que realicen reuniones virtuales se hagan de las herramientas necesarias para facilitar la comunicación y participación simultánea de los socios, de manera tal que se propicie una interacción fluida en las deliberaciones y la toma de decisiones, de manera equivalente a una reunión presencial. Es decir; las sociedades

que deseen hacer uso de esta alternativa que les da la ley deberán hacer uso de sistemas electrónicos que permitan verificar la identidad de los socios y les den acceso, para incorporarlos en la lista de asistencia, pero que también registre sus participaciones y el sentido de su voto. Tendrá que establecerse de manera tal que quede evidencia plena e indubitable del desarrollo de la asamblea, con el fin de acreditar la legalidad de las asambleas. Habrá posibilidad de que algunos socios asistan personalmente y otros de manera virtual, o todos de manera presencial o todos de manera virtual, pero deberá publicarse previamente la convocatoria firmada por quien la emita en la página de la Secretaría de

Economía, en la que se precise el formato y lugar de celebración, así como la fecha, hora, y orden del día. Es importante que estas reglas se incorporen en los estatutos de las Sociedades Mercantiles que se constituyan a partir de la fecha, y que se modifiquen los estatutos de las constituidas con anterioridad a esta reforma a efecto de que estén debidamente actualizadas y debe tomarse en cuanta que las Sociedades de Responsabilidad Limitada quedan obligadas con las nuevas disposiciones sobre la publicación de las convocatorias en el sistema electrónico designado por la Secretaría de Economía, aunque en sus estatutos se haga mención a otros métodos para llevar a cabo esta publicación.


8

CULTURA

NÚMERO 2333

CONFLUENCIAS

22 DE OCTUBRE DE 2023

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos

ezlumax39@gmail.com

Una primera aproximación a la vida y obra del biografiado ha permitido entender la importancia de su Archivo personal para garantizar una más cabal comprensión. Es así que en lo posible, nos hemos propuesto en la presente investigación la revisión de su biblioteca y aquellos materiales asociados a pasajes determinantes de su infancia y juventud. La ardua investigación en proceso va entregando frutos como el descubrimiento de algunos papeles inéditos que permiten precisar aspectos de su vida. Existe la sospecha de que existen otros manuscritos que apoyarán este y ulteriores estudios. De esto se sigue que convendrá revisitarlo para, en lo posible, continuar la documentación de otros procesos. Por lo pronto, es posible afirmar que el estudio de la infancia y juventud del filósofo jerezano está atravesado por la toma de conciencia de su acercamiento paulatino a la lectura, a los libros, a los impresos. En Francisco Larroyo, su formación alcanza un registro destacado en la medida en que desde su ingreso al aula, nunca la abandona. Por un lado, estudia, persistente, casi obcecadamente. Por el otro, su formación constituye sólo la ocasión de la expresión polígrafa. En dicho proceso, se convierte en el gran lector capaz de inquirir en muchos sentidos y de escribir en otros tantos. Se inventa en cuanto lector, se vuelve asiduo de los impresos, accede a las ideas, se deja cautivar por la sistematización de sus reflexiones de los autores clásicos y por su retórica. Adicionalmente, crea un tipo de lector que lo persigue a partir de entonces.

La poligrafía Una cuestión todavía no abordada por la crítica especializada radica en los distintos tipos de discurso en los que militó Larroyo. Hay una ausencia de estudios en torno de la escritura multiforme que fuera entregando a la imprenta este autor. Una revisión somera de la producción del pensador zacatecano permite advertir que escribe los mismo notas marginales, que comentarios, prólogos, Introducciones, reseñas, conferencias, disertaciones, digresiones, ensayos, capítulos, columna periodística y, propiamente, libros. De ello se deduce la amplitud de un abanico escritural frecuentado por el intelectual jerezano. Desde mi punto de vista, ello se explica por la imperiosa necesidad que asume al pensar frente a sus lectores, al crear junto con ellos aquella opinión pública. Para entender la escritura multiforme del filósofo jerezano que nos ocupa ha de pensarse en que le importa crear lectores informados, críticos, capaces de alentar experiencias de encuentro y conversación donde debatan las ideas e, igualmente, se diriman imprecisiones. En tal encomienda le importa especialmente la escritura desde una perspectiva cultural la cual, al mismo tiempo, posibilite el cultivo del espíritu. Con toda razón sus textos constituyen un asidero para aprender, para enriquecerse y desplegar las alas en un sistemático e informal vuelo de crecimiento espiritual. En este sentido, la exploración de reseñas en torno de la obra del filósofo jerezano resulta en una fuente invaluable de estudio la cual permite advertir la amplia recepción crítica, con base en el sopesamiento, en el estudio de su aporte, en el análisis de su aporte a la cultura de su siglo. Entre estos testigos se cuenta a los propios discípulos del pensador jerezano como Edmundo Escobar, Juan Hernán-

dez Luna, Samuel Ramos, Abelardo Villegas, entre otros. A fin de cuentas, realizan un registro del respeto hacia sus trabajos. Posible conclusión De acuerdo con las consideraciones precedentes, puede destacarse, como uno de los rasgos distintivos de su quehacer intelectual, la implicación decisiva de Francisco Larroyo con la creación de una diversidad de discursos a partir de los cuales fragua la conversación editorial. En efecto, su producción intelectual responde a la premisa de procurar la conversación editorial. Ponencias, conferencias, entrevistas, controversias y lecciones contribuyen a tal conversación editorial en la medida en que tarde o temprano adoptarán una formulación en alguna clase de impreso que continúe y permita la profundización de su tema abordado. El segundo de los rasgos característicos del intelectual jerezano que nos ocupa es su capacidad para establecer un diálogo editorial con sus lectores. A través de sus escritos, provoca la reflexión y fomenta el diálogo abierto sobre una variedad de temas de interés. Sus publicaciones son reconocidas por su rigor y profundidad, lo que le ha valido una posición destacada en la comunidad académica. La destreza del polígrafo zacatecano se refleja en su capacidad para hacer malabarismos con diferentes disciplinas simultáneamente. Incursionó en muchos campos, incluidos la

filosofía, la historia, la literatura y la ciencia, entre otros. Su profundo conocimiento le permite conectar ideas y conceptos de maneras novedosas, brindando una perspectiva única en sus escritos. De esta manera, la carrera intelectual del filósofo jerezano siempre se identificó por una constante búsqueda de la verdad y la excelencia académica. Otro rasgo de sus primeras producciones radica en el problema de pensar la realidad con tal de generar soluciones y salidas es el dilema en el cual se embarca el filósofo jerezano. Había que estar presente en la vida pública; lanzar su espada en prenda, ir por ella, como ejemplo. La suspicacia de pensar las implicaciones de las ideas enclavadas en la realidad asume una importancia mayor en el filósofo jerezano. La presente investigación nos ha permitido advertir que el pensador jerezano se encuentra en una etapa de indagación, exploración técnica de tipos de discurso eficientes para su comunicación. Sus textos son una exploración de las posibilidades expresivas de distintos discursos. A fin de cuentas, se inventa como creador de distintos discursos, probando sus implicaciones y sus alcances. La preparación de su seminario revela una devoción por la cautela y el primoroso esfuerzo de excelencia presentes en la cátedra de Francisco Larroyo.


22 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2333

CULTURA

9

Catrinas Huastecas y Serranas Amparo Berumen

Al acercarse nuestras festividades del Día de Muertos, este sábado reciente Café Cultura inauguró en el Café del Teatro (METRO), la Exposición de Fotografía “Catrinas Huastecas y Serranas” con permanencia de dos semanas, del fotógrafo Edgar Batres Jonguitud, originario de la Ciudad de México. Las festividades del Día de Muertos en México celebradas el uno y dos de Noviembre, son origen del sincretismo entre las celebraciones católicas y nuestras costumbres y celebraciones originarias. De acuerdo a los registros y crónicas, la Catrina es heredera de la figura azteca Mictecacihuatl diosa de la muerte que, de acuerdo a la leyenda, se quedó con los huesos de los muertos previendo que en un tiempo posterior pudieran usarse. Fue el muralista mexicano Diego Rivera quien bautizó a la Catrina con ese nombre, cuando ya José Guadalupe Posada había creado este personaje hoy emblemático, con su esplendorosa vestimenta. La llamada “calavera garbancera”, grabado de Posada, es una mujer de atavío muy fino y elegante creada para imitar y hacer burla de las clases sociales privilegiadas del México siglo XIX, recordando también al llamado garbancero que, teniendo sangre indígena, se asumía europeo negando su ascendencia y cultura. José Guadalupe Posada fue siempre un crítico social y, pese al tiempo transcurrido desde entonces, la Catrina perdura y perdurará como símbolo de protesta en las celebraciones del Día de Muertos, destacando su esplendor en los actos ceremoniales con su atavío sofisticado; destacando también en las mesas gusto-

Exposición de Fotografía Catrinas Huastecas y Serranas en el Café del Teatro (METRO) de Tampico. Permanencia al 4 de noviembre. sas estas conmemoraciones mexicanas, ya muy conocidas en otras latitudes. A propósito de la citada Exposición de Fotografía, pongo aquí para usted una pequeña Antología de la Muerte: Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida, es anhelo de muerte. Octavio Paz. La muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Gabriel García Márquez. Si nada nos salva de la muerte, que al menos el amor nos salve de la vida. Pablo Neruda. Prefiero morir cantando, como mueren las cigarras. Raymundo Pérez Soto. No le tengo miedo a la muerte, a lo que sí le tengo miedo es al trance, el ir hacía allá. Confieso que tengo curiosidad por saber de qué se trata. Atahualpa Yupanqui. El día de tu muerte sucederá que lo que tú posees en este mundo pasará a manos de otra persona. Pero lo que

tu eres será tuyo para siempre. Henry van Dyke. Diferentes en la vida, los hombres son iguales en la muerte. Lao-Tse. Después de todo, la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida. Mario Benedetti. La pálida muerte lo mismo llama a las cabañas de los humildes que a las torres de los reyes. Horacio. Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel. Mahatma Gandhi. A los muertos no les importa cómo son sus funerales. Las exequias suntuosas sirven para satisfacer la vanidad de los vivos. Eurípides. Si todavía no sabemos qué es la vida, ¿cómo puede inquietarnos la esencia de la muerte? Confucio. Ama ahora mientras vivas ya que muerto no lo podrás lograr. William Shakespeare. La muerte es una vida vivida. La vida es una muerta que viene. Jorge Luis Borges.

La muerte no es más que un cambio de misión. León Tolstói. Como un mar, alrededor de la asoleada isla de la vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin. Rabindranath Tagore. Alguien me habló todos los días de mi vida al oído, despacio, lentamente. Me dijo: ¡Vive, vive, vive! era la muerte. Jaime Sabines. La muerte no espera a ninguno. Don Bosco. La muerte no se reparte como si fuera un bien. Nadie anda en busca de tristezas. Juan Rulfo. Incierto es el lugar en donde la muerte te espera; espérala, pues, en todo lugar. Séneca La muerte no es la mayor pérdida en la vida. La mayor pérdida es lo que muere dentro de nosotros mientras vivimos. Norman Cousins. La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. José Guadalupe Posada.

amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2333

22 DE OCTUBRE DE 2023

La disputa en la apropiación de los vocablos “América” y “americano” mo, en medios escritos y en cánticos patrióticos que se enseñaban en las escuelas primarias.

Leyendo uno de los tantos y magníficos libros escritos por el gran filósofo y sabio jerezano Francisco Larroyo: “La filosofía americana. Su razón y sinrazón de ser” Universidad Nacional Autónoma de México. 1958, cae uno en cuenta que las generaciones actuales de los habitantes que ahora poblamos la vasta zona del continente americano, comprendida entre el Río Bravo y la Patagonia, hemos renunciado a la añeja tradición de llamar América a este enorme territorio. En efecto, el título de la obra de Larroyo antes citada pareciera indicar al incipiente lector de la misma que el jerezano abordará el estudio de la filosofía practicada y desarrollada en todo el continente americano, incluidos los Estados Unidos de América, pero no es así. En realidad, el objeto de estudio de esta obra consiste en el desarrollo histórico de la filosofía, alguna vez llamada la reina de las ciencias, dentro de los países del continente americano cuyas hablas son el español y el portugués, y que, de forma malograda, actualmente los geógrafos denominan, por lo general, Latinoamérica. Sin embargo, Larroyo, en la obra en comento, insiste en la costumbre y tradición, como se venía haciendo desde el siglo XIX, y aun antes, de llamar “América” a los territorios de este continente que fueron descubiertos, conquistados, poblados y colonizados tanto por España como Portugal, y de usar el consiguiente gentilicio de “americanos” para designar a los nacidos y a los habitantes de dichos territorios. Cabe señalar que no solamente Larroyo en sus obras utilizaba el concepto y la palabra “América” y los vocablos derivados de ésta, sino que de manera corriente ese uso estuvo generalizado, por lo menos hasta mediados del siglo XX, que fue cuando Larroyo escribió el libro materia del presente artículo. Dicho uso estaba presente, asimis-

Más aún, Larroyo en esta obra, y ya que la misma versa sobre los principales filósofos que ha producido dicha región, no se cansa de citar frases de algunos de los más distinguidos de entre ellos que usan la palabra América en este contexto. El mismo filósofo jerezano escribe, por ejemplo: “No sólo desde América, sino sólo en América y por americanos es dable crear esta filosofía. Esto ya es una filosofía americanista.”; también señala este filósofo jerezano: “La existencia en América trae consigo una peculiar manera de hacer filosofías, la que tiene lugar en la circunstancia americana, vale decir dentro de una concepción del mundo y de la vida, característica de este Continente.” Larroyo, tampoco deja de incluir en su publicación una frase escrita por el gran filósofo Antonio Caso, quien fue su preceptor y protector, además de haber sido el que le consiguió la beca para hacer estudios de postgrado en Alemania. Escribió Caso sobre el tema que nos ocupa: “Sin América como una nueva patria las posibilidades de éxito de la cultura se habrían disminuido considerablemente.” Para seguir ejemplificando el uso en cuestión del concepto y la palabra “América” dentro de obras de otros filósofos de esa época, según lo consignado por Larroyo, podemos citar lo que dijo el mexicano Leopoldo Zea: “De estos temas no podría lo que son para todo hombre, sino lo que son únicamente para los hombres de América.”, así como lo que estableció Luis Villoro: “la pretensión de tener ya filosofía americana es adelantarnos a nuestra evolución histórica.”, además de lo que dictó el brasileño Sodré: “Dejemos de pensar en europeo. Pensemos en americano…”. Incluso, Larroyo cita lo formulado al respecto, por el filósofo español exiliado en México José Gaos, uno de los llamados trasterrados, con quien el propio filósofo jerezano sostuvo un memorable debate en materia filosófica veinte años antes. Manifestó Gaos: “Americana será la filosofía que americanos, es decir, hombres en medio de la circunstancia americana, arraigados en ella, hagan sobre la misma circunstancia”. Pero, no se crea que Larroyo, en este libro de 320 páginas, se olvidó de decir algo sobre los filósofos estadounidenses; lo hace en apenas tres o cuatro renglones, y claro, especificará a la América a la que se refiere: “En la América

sajona, se dice por vía de ejemplo, el caso es diferente. Emerson, Royce, James, Dewey…son pensadores de rango internacional. Existe ya en el dicho sentido una filosofía norteamericana.”. También, Larroyo cita lo señalado por el filósofo argentino Risieri Frondizi, para dar una brevísima descripción de lo que interesa a los filósofos estadounidenses: “Al filósofo norteamericano le seduce el fundamento empírico, el rigor del razonamiento, la precisión en el lenguaje.” En suma, en este libro sobre La Filosofía Americana, campean los conceptos y vocablos “América” y “americano”, en el sentido ya establecido antes: no se engloban en ellos ni a los Estados Unidos ni a Canadá. Lo que necesariamente lleva a uno a preguntarse sobre el porqué y desde cuándo dejó, tristemente, de continuarse con esta costumbre, si se quiere, un tanto utópica. Quizás las generaciones actuales no lo entiendan, pero antes, lo usual, lo normal era llamar América a nuestro territorio y nosotros nos llamábamos jubilosamente a nosotros mismos,

Por José Muro González

americanos. No deja de ser lamentable y deprimente que en algún momento se olvidó, en la región, de designar con el nombre escueto de América a esta zona nuestra. Quizá se contó para ello con el ánimo de alcanzar mayor precisión en el uso del lenguaje o tal vez, claudicando ante la presión ejercida de facto por Los Estados Unidos, ese país se apropió, monopólicamente, en la práctica, del término “América” y del adjetivo derivado: americano. Con esa decisión, los estadounidenses quedaron como dueños únicos y absolutos de ese concepto y palabra, así como de su correspondiente gentilicio: “americano”. ¿O fue alguna corriente sociopolítica latinoamericana la que nos retrajo y abdicamos de llamarnos a nosotros mismos, americanos? Pero, sin duda, algo valioso y fundamental se ha perdido en nuestra esencia e identidad al haber transigido y haber aceptado esta componenda que nos fue impuesta.

INICIÓ LA LIGA PREMIER DE TERCERA DIVISIÓN, CON LOBOS FC JEREZ La presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte encabezó el protocolo inaugural

La presidenta honorífica del DIF participó como invitada especial en el protocolo inaugural del torneo de la Tercera División Premier de futbol, en el que el equipo Lobos FC Jerez representa al balompié local durante esta temporada, evento que se llevó a cabo en la Unidad Deportiva. García Duarte afirmó que el alcalde se ha enfocado en apoyar el deporte y celebró que cada vez más jóvenes se cultiven a través de alguna disciplina deportiva, ya que es la forma más apropiada de canalizar su energía. En el evento, la presidenta del DIF estuvo acompañada por el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, así como por el coordinador municipal del deporte, Armando Quiñones Ortiz, y el impulsor de jóvenes futbolis-

tas, Benjamín Leija Muro, quien forma parte del equipo técnico junto a Luis Felipe Sandoval Trujillo. Durante la ceremonia, se realizó un reconocimiento público al equipo jerezano, que recientemente obtuvo el campeonato estatal de la Copa Telmex y representará a la entidad a nivel nacional. Este equipo es la base del conjunto jerezano en la Liga Premier de Tercera División. En este torneo participan los representativos de la UAZ, con sus equipos A y B; Plateros de Fresnillo, Ganaderos de Calera, Cuauhtémoc, Real Sociedad, Águilas Reales de Sauceda de la Borda y Lobos FC Jerez. Los partidos de local se jugarán cada 15 días en la cancha de la Unidad Deportiva a las 15:00 horas, y cada dos semanas tendrán partidos de visitante.


22 DE OCTUBRE DE 2023

CÁPSULAS LITERARIAS

NÚMERO 2333

CULTURA

11

DESMITIFICANDO LA IDEA DE LA MUJER COMO MUSA (PARTE II)

Todo sueña y al soñar habla. -El sueño de las cosas

La memoria René Magritte

La configuración del libro Las musas inquietantes, hace del lector un cómplice, una especie de espectador que transita por las páginas del libro como si fueran las salas de un museo. La estructura de la obra implica un acto de lectura activa, que oscila entre la parte visual de las pinturas y la perspectiva que proporciona el poema. Como se mencionó en la cápsula anterior, Cristina Peri Rossi hace un ejercicio crea-

REALIZAN EN JEREZ MARCHA ROSA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

La emotiva marcha se llevó a cabo para honrar la memoria de quienes ya no están con nosotros y fueron víctimas de una enfermedad que cobra vidas en todo el mundo: el cáncer. Esta enfermedad puede disminuir su impacto con una prevención adecuada. La marcha comenzó en la glorieta Francisco García Salinas, continuando por la calle del Hospicio, para finalizar en la Presidencia Municipal con la iluminación del edificio en colores rosados y la liberación de globos del mismo tono al cielo. En el contingente participaron cerca de 250 personas, acompañadas por un grupo de motociclistas jerezanos. El evento fue organizado por el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), en coordinación con el Centro de Salud de Jerez (CSJ) y el Hospital General de Jerez (HGJ). Bertha Alicia García Duarte, presidenta honorífica del DIF, explicó que la marcha en

silencio se realizó en memoria de aquellos que perdieron la batalla contra el cáncer y que la concienciación sobre esta enfermedad debe ser constante a lo largo del año, no solo el 19 de octubre; José Humberto Salazar Contreras, alcalde de Jerez, destacó que esta problemática de salud pública conlleva a una mala calidad de vida y una vida más corta. También mencionó la importancia de tomar medidas de prevención y reafirmó el compromiso de las autoridades municipales y de salud para reducir las cifras de esta enfermedad en Jerez. Se realizó un simbólico encendido de la iluminación escénica de la Presidencia Municipal, y se soltaron globos de color rosa. En el evento estuvieron presentes Teresina Casas, directora del INMUJE, Hugo Ramírez, secretario de Gobierno, Luz Helena Silva, directora del CSJ y David Josafat de la Torre, director de Desarrollo Económico.

tivo que consiste en llevar la mirada hacia una serie de pinturas de diversas épocas, que serán el motivo principal de los poemas, cuya estética cautiva e inquieta. La mujer como representación por fin tiene voz y se rebela. A lo largo del libro nos encontramos no con mujeres, sino con fragmentos de ellas. A manera de collage, somos testigos de la sutil sonrisa de la Mona Lisa, en cuyos ojos guarda, como escribe Peri Rossi, “la leve tristeza florentina”. Mediante las manos de “La encajera”, de Vermeer, asisti-

Por Priscila Sarahí Sánchez Leal mos a la concentrada actividad que la mujer realiza, con la cabeza baja. En una yuxtaposición de versos, escuchamos la protesta de una nueva generación, es la voz de la hija que le dice: “Madre, yo no quiero hacer encaje”, “no quiero ser mujer”. Las voces y perspectivas se entretejen y resuenan, aún en nuestros días. Cada poema, con su respectiva pintura, inquieta y, al mismo tiempo, habla. Musas cansadas y fragmentadas pueblan las páginas de este magnífico libro; dejémonos seducir por sus voces de denuncia y reivindicación.

INAUGURARON LIGA DE NOVATOS EN EL ESTADIO JEREZ DE BEISBOL

Se realizó la ceremonia de inauguración de la Liga de Novatos en Jerez, en su segunda temporada, que tuvo lugar en el Estadio de Beisbol Jerez, la tarde de este miércoles. El objetivo de esta liga es fomentar la práctica de este deporte y promover la convivencia entre las familias jerezanas. Esta segunda temporada está organizada por la Liga Municipal de Novatos 2B en colaboración con la Coordinación Municipal del Deporte. Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la presencia de los equipos participantes: Gallos de Auto Eléctrico "Luna," Carroñeros del CECYTEZ, Canteras Ortiz, Equipo del Mercado, Lo de Nava, Magueyeros de Jerez y Titanes. El coordinador del Deporte, Armando Quiñones Ortiz, felicitó a los organizadores e integrantes de la liga y señaló que en esta segunda temporada ya se cuenta con ocho equipos en esta categoría, lo que demuestra su crecimiento. Además, invitó a los deportistas a disfrutar de este

segundo torneo y a mantener una convivencia sana, deseándoles suerte a todos los equipos. Rafael Robles, presidente de la Liga Municipal de Novatos, expresó su agradecimiento al municipio y a los equipos participantes por su interés en la liga, alentándolos a seguir sumándose a ella. Luis Mario Martínez Aparicio, regidor comisionado a Juventud y Deporte, reiteró su apoyo a los beisbolistas y a todos los deportes en el municipio, en nombre de esta administración. En el evento estuvieron presentes David Yosafat de la Torre, director de Desarrollo Económico y Social, Vidal Poblano Aguilar, subcoordinador municipal del Deporte, y Manuel Marín, secretario de la liga. Las autoridades premiaron a los ganadores de la primera temporada, siendo el 1° lugar para Gallos de Auto Eléctrico "Luna" y el 2° lugar para Carroñeros del CECYTEZ, marcando así el inicio de esta segunda temporada con los lanzamientos oficiales.


12

NÚMERO 2333

ESTALLÓ LA HUELGA... PARO NACIONAL DEL PODER JUDICIAL Será desde el jueves hasta el 24 de octubre en protesta por la extinción de 13 fideicomisos con 15 mil millones

ra se contempla que la manifestación tenga sus réplicas en otras 8 entidades del país. Por su parte el presidente López Obrador minimizó el paro: “No pasa nada, la verdad, no exagero, hasta salimos ganando porque solo están ahí para liberar a delincuentes del

22 DE OCTUBRE DE 2023

crimen (organizado) y delincuentes de cuello blanco. No imparten justicia, son empleados de las minorías, parece extremo lo que estoy planteando, pero no, ellos solo imparten justicia a los poderosos”, declaró.

ENTREGA DIF DE JEREZ APOYOS ALIMENTARIOS EXTRAORDINARIOS A 100 FAMILIAS

El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) anunció un paro nacional a partir de este jueves y hasta el próximo 24 de octubre, en protesta por la extinción de 13 fideicomisos con 15 mil millones de pesos. "El STPJF decreta a tu favor paro nacional de actividades en todos los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas del Poder Judicial del 19 al 24 de octubre de 2023. Unidos contra las arbitrariedades contra nuestras prestaciones laborales", dijo la organización gremial en un aviso a sus afiliados. Esta es la suspensión de labores más larga de la que se tiene registro en el PJF, por lo menos en el último cuarto de siglo. Todos los órganos jurisdiccionales se han encargado ya de emitir avisos a abogados, peritos y usuarios de los servicios de impartición de justicia que durante el tiempo en que se encuentren suspendidas las actividades no correrán los términos legales en los litigios. El miércoles, la dirigencia nacional del gremio, encabezada por Jesús Gilberto González Pimentel, todavía no estaba decidida a irse a un paro general y en un comunicado dejaron abierta esa posibilidad. Sin embargo, desde el mediodía juzgados de distrito y tribunales de circuito de distintas entidades federativas, al margen del sindicato, empezaron a anunciar la suspensión de labores durante los próximos seis días. Los primeros fueron los tra-

bajadores de los 66 órganos jurisdiccionales del Palacio de Justicia de San Lázaro, quienes en una improvisada asamblea en las escalinatas del inmueble anunciaron su decisión. Más tarde, también se sumaron al paro de labores los 10 Tribunales Colegiados en Materia Penal de la ciudad de México, de acuerdo con una circular suscrita por el magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez, coordinador de dichos órganos de impartición de justicia. También se sumaron los 8 juzgados de distrito y tribunales de circuito de Ciudad Victoria, Tamaulipas, de acuerdo con un aviso suscrito por Carlos Martín Hernández Carlos, coordinador de los magistrados. Incluso, antes de las deliberaciones del sindicato a nivel nacional, Víctor Flores Nicolás, su secretario general de la Sección 2 en el Estado de México, comunicó por escrito el paro de labores del 19 al 24 de octubre en todos los edificios del PJF en Toluca. Ante la cascada de adherentes, los dirigentes de las secciones del STPJF sostuvieron una reunión desde la tarde a través de videoconferencia y esta noche finalmente hicieron el anuncio. Simultáneamente, servidores públicos del PJF también convocaron a una marcha nacional para este domingo, que partirá a las 11:00 horas del Monumento a la Revolución al Zócalo de la Ciudad de México. Denominada "Marcha en defensa del PJF", por aho-

En el marco del Día Mundial de la Alimentación y a fin de respaldar a familias vulnerables que están fuera del padrón de programas alimentarios, el DIF de Jerez en compañía del presidente municipal José Humberto Salazar Contreras, entregó despensas extraordinarias a 100 familias. El alcalde señaló que en el DIF se maneja un padrón de despensas mensuales que atiende a un aproximado de mil familias, sin embargo se requiere un mayor esfuerzo que cubra a las que están fuera de ese padrón, por lo que en varias ocasiones se ha ampliado la cobertura con entregas como esta. Por tanto reafirmó que la intención y voluntad de su gobierno ha estado y seguirá estando en apoyar a las familias más necesitadas con más entregas a futuro, al tiempo que invitó a la población a cuidar su salud a través de una sana alimentación. La presidenta honorífica del DIF Jerez, Bertha Alicia

García Duarte, reiteró que la alimentación como una las necesidades prioritarias de la población de los sectores vulnerables, representa una preocupación y ocupación para el actual gobierno, motivo por el que una vez más se redoblaron labores para obtener despensas extraordinarias. La directora del Sistema, Jessica Cuevas Cuevas, en presencia de la titular de la Jefatura de Programas Alimentarios, Rocío Azucena Ibarra Bautista, explicó que las despensas están integradas con productos esenciales para una buena alimentación y pensadas en las necesidades de a quienes van dirigidas. Es así como los beneficiarios recibieron los apoyos junto con una charla orientativa, en la que la nutrióloga Paulina Gurrola Duarte, les informó sobre el valor nutricional de lo contenido en las despensas, además de consejos de preparación de platillos balanceados para su mayor aprovechamiento.


22 DE OCTUBRE DE 2023

13

NÚMERO 2333

COMPLEJO DEPORTIVO SUR, UN PASO IMPORTANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DEL DEPORTE FEMENIL JEREZANO La nueva cancha de futbol estará lista para finales de año y en 2024 continuará el desarrollo del proyecto

trabajo, y aseguró que estarán al tanto de los avances y esperarán que se cumplan las promesas. En el evento también estuvieron presentes el director de Desarrollo Económico y So-

cial, David Josafat de la Torre Pinedo, el coordinador municipal del deporte, Armando Quiñones Ortiz, y el presidente de la Liga Femenil de Fútbol, José Antonio Covarrubias "Melín".

CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA EN JEREZ

Después de mucho tiempo de solicitar insistentemente un espacio digno para la práctica de su deporte favorito, las mujeres futbolistas finalmente podrán tener una cancha digna en lo que será el Complejo Deportivo Sur, que se está construyendo a espaldas del auditorio Genaro Borrego Estrada. En el marco de las actividades del Mes Rosa, la presidenta Honorífica del DIF, Bertha Alicia García Duarte, encabezó la presentación del proyecto y consideró esta acción como un paso importante en la consolidación del deporte femenil en Jerez. Afirmó que desde el Ayuntamiento se impulsa el deporte como una herramienta de desarrollo social, poniendo énfasis en la perspectiva de género. Con firmeza, declaró que las deportistas jerezanas merecen espacios dignos y seguros. En ese sentido, expuso la iniciativa del alcalde Salazar Contreras para que el campo de futbol de este complejo deportivo, una vez concluidos los trabajos

de mejoramiento y empastado, se destine exclusivamente a la Liga Femenil los sábados. Al dar a conocer el proyecto en general, el director de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna, señaló que la cancha de futbol estará lista este mismo año para su utilización, y el próximo año se continuará con el desarrollo de la infraestructura. Esto incluye estacionamiento, dos canchas de usos múltiples, dos medias canchas de baloncesto, áreas verdes, sanitarios y asadores, con un concepto similar al proyecto de la alameda. Además, pensando en los niños que acompañan a sus madres a los partidos semanales, se colocará un área de juegos infantiles. En representación de las futbolistas jerezanas, Rosy Álvarez celebró, junto con sus compañeras, el hecho de que esta administración se preocupe por asignarles un lugar apropiado. Felicitó a la administración encabezada por el alcalde Humberto Salazar Contreras y su equipo de

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se llevó a cabo una ceremonia en el patio principal del Hospital General de Jerez (HGJ), con la participación de autoridades municipales y de salud. En este evento, se encendió el tradicional cirio y se colocaron moños rosas, como símbolos de compromiso, esperanza y solidaridad con las mujeres que enfrentan esta enfermedad. En representación del gobierno municipal estuvieron presentes la presidenta honorífica del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de las Familias (SMDIF), Bertha Alicia García Duarte, y la directora del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), Teresina Casas Castro. Por parte del sector salud, asistieron el director del HGJ, Víctor Díaz Muñoz, la jefa

del servicio de mastografía, Valentina Borja Rodríguez, el subdirector médico, Edgar Guerrero Ávila, y la jefa de urgencias, Ma. Teresa Ortiz. Borja Rodríguez explicó que el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama, que es la primera causa de muerte en mujeres. Bertha García Duarte señaló que el listón rosa representa la fortaleza y la solidaridad de quienes luchan contra esta enfermedad, y que el mundo se une a ellas en este día. Teresina Casas Castro enfatizó que la prevención es la clave para reducir las cifras alarmantes de este cáncer. Después de encender el cirio y colocar los moños rosas, se agradeció a los asistentes por su apoyo y se invitó a las mujeres a realizarse chequeos periódicos.


14

NÚMERO 2333

22 DE OCTUBRE DE 2023

EL REJONEADOR PABLO HERMOSO DE MENDOZA SE DESPEDIRÁ DE LA AFICIÓN ZACATECANA EN JEREZ En la capital del Estado se presentó el cartel que complementan los jóvenes caballistas Tarik Othón y Mario Sandoval

El alcalde José Humberto Salazar Contreras y el Secretario de Turismo de Zacatecas Le Roy Barragán Ocampo presentaron la corrida de despedida del llamado “Mejor Rejoneador del Mundo” Pablo Hermoso de Mendoza, que partirá plaza en La Jerezana, el domingo 12 de noviembre, en punto de las 16:00 horas, acompañado de los caballistas Tarik Othón y Mario Sandoval. Durante el evento realizado en la capital del estado, Salazar Contreras agradeció el apoyo del gobernador y el secretario de Turismo, y precisó que el pueblo mágico de Jerez es el único municipio del estado que se tiene considerado en la temporada de despedida del torero español, por lo que hizo entidad y la región, a darse cita en la tierra de López Velarde, para una tarde que será histórica y además los visitantes podrán apreciar la belleza de esta tierra. A su vez, Le Roy Barragán Ocampo reconoció el esfuerzo y la gestión hecha por el presidente municipal, para lograr que Jerez sea el único lugar del estado donde se dé la despedida de Hermoso de Mendo-

tante, además de ser un evento familiar, para que los turistas tengan opciones de qué hacer en Zacatecas, en uno de los pueblos mágicos más bonitos del país, ubicado a media hora de la capital. Pedro González, empresario taurino, dijo que Pablo Hermoso de Mendoza es un torero que dejará una huella grande en el rejoneo moderno y precisó que, dentro de las circunstancias complicadas que atraviesa la tauromaquia, con su campaña de despedida, el español ha venido a darle

Mientras las calles de Jerez se visten con las tradiciones del Día de Muertos, es esencial recordar las raíces de esta conmemoración que se hunde en la rica historia prehispánica de México. A continuación, compartimos un poema de Nezahualcóyotl celebración y la manera en que, como mexicanos, rendimos tributo a nuestros seres queridos:

Un recuerdo que dejo ¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores dejemos al menos cantos

porque está llenando todas las plazas dentro de esta temporada con la que cierra su carrera, que en una primera etapa, de septiembre a diciembre, considera 35 corridas y otras tantas en la segunda fase que es entre diciembre y marzo. Durante la conferencia, que se vio engalanada con la presencia de las representantes de la belleza, Melisa Alejandra Saldívar Teen Universal México 2023 y Alondra Cortés Miss Teen Universal Riviera Maya,

oportunidad para disfrutar, no sólo del espectáculo taurino, sino de lo que Jerez ofrece a los visitantes, con una gran cantidad de platillos tradicionales, como las tostadas o el asado de boda jerezano.

en la corrida de rejones, de la Internacional Banda Sinfónica del Estado, que además de las melodías de corte taurino, interpretará las notas de Las Golondrinas y seguramente el paso doble Estrella Navarra que hace 20 años inspirara el jerezano Óscar Lorenzo de la Torre “El Kacho”, en honor a

mana será interesante, con otro espectáculo más, algo

zacatecana el domingo 12 de noviembre.

26°C MAX 13°C MIN

Compra Venta

$17.05 $18.50

Fuente: BANORTE

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.