Diálogo Jerez 2332

Page 1

JEREZ FUE SEDE REGIONAL DE ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA MENORES

PÁG. 03

VA ZACATECAS A MARCHAS FORZADAS HACIA EL 2030 POR ALTO COSTO DE LA VIDA Y POCOS INGRESOS

INICIA GOBIERNO MUNICIPAL LA REHABILITACIÓN DE CARRETERA A LA GAVIA

PÁG. 04

PÁG. 13

$10 Año XLVII

No.2332

Jerez de García Salinas, Zac.

15 de octubre de 2023

SUFREN DEPENDENCIAS DE GOBIERNO DE ZACATECAS; ACUSAN QUE SECRETARÍA DE FINANZAS NO DISPERSA LOS RECURSOS MEDIOS NACIONALES COMO EXCÉLSIOR E IMAGEN TELEVISIÓN SEÑALAN AL SECRETARIO RICARDO OLIVARES DE RETENER LOS RECURSOS A dos años de haber iniciado el sexenio de David Monreal Ávila, las finanzas públicas representan uno de los grandes temas de opacidad durante su sexenio. A pesar de que se presumen finanzas sanas y cero contratación de deuda pública, de acuerdo con el periódico Excélsior, fuentes de la Secretaría de Finanzas aseguran que bajo instrucciones de Ricardo Olivares Sánchez, se han reali-

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones

Sátira de la precariedad e inequidad gubernamental en Zacatecas, ilustrada por IA

Sigue en Pág. 2

SECAMPO Y GOBIERNO MUNICIPAL ENTREGAN APOYOS DEL PROGRAMA MUNICIPALIZACIÓN DEL DESARROLLO RURAL

Destaca el alcalde Humberto Salazar el trabajo en unidad con el gobierno del estado y los beneficiarios, para lograr mejores resultados

Autoridades locales y estatales llevaron a cabo la entrega de la segunda parte del programa de Municipalización del Desarrollo Rural de la Secretaría del Campo (SECAMPO), en beneficio de 118 productores en Jerez, pertenecientes a 41 comunidades. Estos productores recibieron implementos agrícolas, llantas, tubos de compuerta y material apícola. Sumando esta fase con la primera, el monto total alcanza los 6 millones 600 mil pesos,

Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

LOS ILUSTRES DE JEREZ

PÁG. 10

INAUGURAN EMPASTADO

Sigue en Pág. 2

JEREZ NO FORMARÁ PARTE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE CALLE Zacatecanas y zacatecanos de 14 municipios, entre ellos Calera, Cuauhtémoc, Fresnillo, Genaro Codina, General Francisco R. Murguía, Guadalupe, Morelos, Sain Alto y Tepetongo recibirán en sus plazas públicas el arte escénico del 20 Festival Internacional de Teatro de Calle, con una programación especial que el Gobierno de Zacatecas ha considerado en atención a la Sigue en Pág. 2

PÁG. 10

FIRMAN ACUERDO

La magia del teatro llegará a otros 14 municipios zacatecanos

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

PÁG. 14

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2332

JEREZ NO FORMARÁ PARTE DEL FESTIVAL...

(VIENE DE PRIMERA)

descentralización de la cultura. El Festival Internacional de Teatro de Calle, una celebración artística que destaca por su innovación y diversidad, se llevará a cabo del 14 al 21 de octubre en diversos municipios de Zacatecas. Este evento cultural se enriquecerá con una variada programación que promete entretener, emocionar y hacer reflexionar a todos los asistentes. El martes 17 de octubre, en Sain Alto; el miércoles 18, en Calera, y el jueves 19 en Villa de Cos, el público recibirá una instalación urbana especial de tradición oral y narrativa en lenguas indígenas titulada “6 Lenguas 6 Mundos”, presentada por Ars-Vita Títeres, de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, con módulos en los que se ofrecerán pequeñas historias. En Cuauhtémoc, el domingo 15 de octubre, a las 18:00 horas, y Guadalupe, el jueves 19 a la misma hora, el festival comenzará con una experiencia itinerante que culminará en un espectáculo de teatro de calle titulado “Merolicos”, obra que estará a cargo de Puerco Teatro Colectivo, de Zacatecas. La Plaza Principal será el escenario donde se desarrollará esta obra, con una duración de 50 minutos. Otros de los municipios a donde se extenderá el festival son Fresnillo y Morelos, a donde llegará la obra “Mensajeros”, una experiencia escénica para espacios públicos que será presentada por La Gorgona Teatro, de Toluca, Estado de México, y que ocupará la Rinconada de la Purificación, en Fresnillo, y en Morelos la Plaza Principal. En Genaro Codina, el jueves 19, a las 19:00 horas, las calles se convertirán en el escenario de “SIN AIRE”, una impactante producción del Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo de Zacatecas. Esta obra se pre-

sentará en la Calle del Resbalón, donde brindará una experiencia teatral inolvidable. En General Francisco R. Murguía, el sábado 14, a las 18:00 horas, el montaje itinerante “Historia de un vuelo”, presentado por Parvada Teatro, de Zacatecas, llevará a los espectadores a un viaje teatral que culminará en la Plaza Principal. A su vez, en el municipio de Sombrerete, el martes 17 de octubre, a las 18:00 horas, se llevará a cabo un emocionante pasacalles, titulado “¡Burros!”, presentado por La Liga Teatro Elástico, de la Ciudad de México y Xalapa, Veracruz. Los municipios de Loreto y Santa María de la Paz recibirán el espectáculo de clown titulado “¡No oigo, no oigo soy de palo tengo orejas de pescado!”, que trae a Zacatecas la compañía Pies Hinchados Colectivo Teatral, de Guadalajara, Jalisco. La obra tendrá una duración de 60 minutos y promete hacer pasar un momento muy especial a toda la familia. En el municipio de Tepetongo, el domingo 15, a las 18:00 horas, La Ciénega Teatro, de Zacatecas, ofrecerá una farsa política titulada “Dolores y la administración”, en los Portales del Jardín Principal, de esta demarcación. El Festival Internacional de Teatro de Calle promete una semana llena de diversión, emoción y reflexión para todas las edades en los municipios de Zacatecas cuya población podrá formar parte de lo mejor del teatro al aire libre, en espacios que serán los mejores escenarios para las compañías participantes. Nuevamente nuestro municipio queda fuera de la programación, negándole a las familias jerezanas la posibilidad de disfrutar de este tipo de evento cultural de gran calidad.

SUFREN LAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNO...

(VIENE DE PRIMERA)

zado movimientos de dinero de manera irregular, como la solicitud de préstamos y contratación de inversiones a corto plazo de manera poco transparente, en los que aparentemente se habrían jineteado recursos públicos en bene-

ficio de particulares, entre ellos Olivares Sánchez, titular de la dependencia. Día a día, las dependencias del gobierno sufren de la falta de dinero para la operación cotidiana y prácticamente se han detenido programas en

15 DE OCTUBRE DE 2023

beneficio de la ciudadanía debido al subejercicio derivado de una mala planeación; al menos una decena de Secretarías y otra cantidad similar de organismos descentralizados sufren por la falta de liquidez, mientras presuntamente se invierte este dinero. Desde el arranque de la administración, quedó al descubierto que Ricardo Olivares dejó de pagar oportunamente prestaciones y aguinaldos a los trabajadores de los subsistemas de educación media y superior, a pesar de que en las arcas del estado existía el dinero suficiente para cumplir con estas obligaciones. Ricardo Olivares tomó protesta como Secretario de Finanzas el 5 de marzo del 2021, bajo la administración del entonces gobernador Alejandro Tello, a pesar de que el actual mandatario David Monreal se ha empeñado en señalar a

su antecesor de haber dejado un desastre financiero, el 12 de septiembre, día que tomó protesta, ratificó a Olivares Sánchez como su secretario de finanzas, convirtiéndose hasta la fecha en uno de los funcionarios de gabinete más cercanos al mandatario estatal. Fuentes de la secretaría de finanzas, también habrían revelado que el titular de esta dependencia, ha mantenido acercamientos con representantes de la banca comercial, con la finalidad de suscribir acuerdos comprometiendo recursos públicos y contratando instrumentos financieros, de los cuales estaría recibiendo comisiones y ganancias personales. Esta información se ha difundido a nivel nacional en el Periódico Excélsior y en noticieros de Imagen Televisión, lo cual ha sido abordado también por otros medios.

SECAMPO Y GOBIERNO MUNICIPAL... (VIENE DE PRIMERA)

teniendo en cuenta la contribución del gobierno estatal, el municipio y los 230 beneficiarios que recibieron apoyo del programa. El evento fue encabezado por la subsecretaria de Concertación Política y Atención Ciudadana, Julia Olguín Serna, en representación del gobernador del estado. También estuvieron presentes el alcalde, José Humberto Salazar Contreras, el subsecretario del campo, José Rodríguez García, entre otras autoridades de la secretaría y el municipio. Al dar la bienvenida a invitados y productores, Salazar Contreras destacó la importancia del trabajo conjunto que se realiza con el ejecutivo estatal, el gobierno municipal y los beneficiarios, logrando apoyos que benefician la productividad del municipio y las comunidades favorecidas con el programa. Reiteró su compromiso con el sector agrícola y ganadero, señalando que el corazón del municipio reside en la agricultura y la ganadería, ya que el campo es lo que nos proporciona alimentos. Afirmó que se seguirá trabajando en colaboración con este sector, con la certeza de que juntos pueden

lograr mucho más. Julia Arcelia Olguín Serna expresó su acuerdo en que el trabajo conjunto produce resultados más positivos. Destacó la unidad y la visión municipalista del gobernador y afirmó que, a pesar de la sequía y otros factores, es necesario buscar mecanismos de ayuda. José Rodríguez García subrayó la importancia de seguir trabajando de manera conjunta para lograr resultados más significativos y vislumbrar un futuro más próspero y prometedor. Agregó que los apoyos otorgados este día no son decisiones tomadas detrás de un escritorio, sino que los propios productores expresaron sus necesidades, y ahí reside la importancia de la política pública para el campo: proporcionar a los productores lo que ellos realmente necesitan. En nombre de los beneficiarios, Rosendo del Río Murillo agradeció el apoyo y destacó la eficiencia en el proceso, que no requirió más esfuerzo que la entrega de la documentación, ya que las autoridades dieron un seguimiento efectivo para obtener estos beneficios, que consideró de gran utilidad para la modernización del campo.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2332, 15 de octubre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 15 de octubre de 2023.


15 DE OCTUBRE DE 2023

3

NÚMERO 2332

JEREZ, SEDE REGIONAL DE ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA MENORES

y de apoyo, y articularse con otros actores clave en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en sus respectivos municipios. El evento contó con la presencia de la directora del SMDIF, Jessica Cuevas Cuevas,

la delegada en Jerez de la Procuraduría de Protección, Leticia Carrillo, la secretaria ejecutiva de SIPINNA en Jerez, Isela Aguirre Torres, así como de alcaldes, representantes y dependencias de los municipios visitantes.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL Desafíos después del confinamiento: CA Políticas Públicas de la UAZ

El gobierno jerezano que encabeza el alcalde José Humberto Salazar Contreras, recibió a municipios de la región y a autoridades estatales de la Secretaría de Gobierno, Salud y de SIPINNA, en un esfuerzo conjunto para buscar acciones que prevengan la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Salazar Contreras dio la bienvenida a los municipios de Tepetongo, Monte Escobedo, Susticacán, Villanueva y demás participantes de las “Jornadas de Capacitación a las Autoridades de Primer Contacto para la Prevención de la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Zacatecas”, comprometiéndose a impulsar y a apoyar todas las acciones que contribuyan a asegurar la protección de los derechos de los menores en Jerez y la región. Aseguró que una de las responsabilidades más grandes de las autoridades gubernamentales, es la de sentar bases hacia un mundo libre de violencia para los niños y jóvenes, calificando el evento como una gran iniciativa del gobierno estatal y trabajo unido que ayudará a sensibilizar a los servidores públicos correspondientes, sobre la protección de los menores en riesgo de violencia. En su visita por el municipio, la titular de la Secretaría de Salud Pública del Estado, Ana María Monreal Ávila, señaló que los asistentes a la Jornada están asumiendo el compromiso de lograr la erradicación de la violencia, una tarea complicada que atiende indicaciones e interés del gobernador estatal

pero sobre todo del pueblo. Los invitó a dar el paso y ayudar a romper con la normalización del maltrato a menores en las familias, escuelas y diferentes círculos, fortaleciendo la cultura de la denuncia que les haga saber de cualquier caso a las autoridades competentes, rescatando así confianza de la sociedad en las instituciones y dependencias de gobierno. Por su parte le Secretaria Ejecutiva Estatal del Sistema de protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Lorena Lamas Arroyo, explicó que siendo urgente la coordinación para atender la violencia contra menores en distintos entornos, se acordó el trabajo conjunto de ocho instancias estatales que realizarán las capacitaciones en siete jornadas que abarcarán los 58 municipios. De esta forma médicos, maestros, procuradores de protección, elementos de seguridad pública entre otros agentes, estarán recibiendo herramientas, conocimientos y habilidades necesarios para identificar, abordar y prevenir eficazmente casos de violencia contra este grupo vulnerable. Las instancias capacitadoras como la CDHEZ, SIPINNA, Secretaría de Educación, Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y Familia del SEDIF, Secretaría de Salud, Secretaría de las Mujeres y FGJE ofrecieron a los participantes preparación para actuar y tomar medidas inmediatas en situaciones de riesgo, promover entornos seguros

La mujer rural, tras la crisis sanitaria por COVID-19 se ha transformado, 6 de cada 10 en el uso de las tecnologías de la información (apps, internet, móviles y otros) para convertirse en las segundas maestras, establecer redes de colaboración con otras de la comunidad para garantizar la formación de los miembros más jóvenes de las familias, particularmente los de la primera y segunda infancia. Es una mujer que se ve orillada a adaptarse a los cambios en la era tecnológica, pero aún falta mucho por superar, como el dedicar tiempo para si misma, usar tics en la producción agrícola en medio de un constante cambio y transformación social. En ese sentido, el Cuerpo Académico de Políticas Públicas de la UAZ realiza su VII Seminario Internacional sobre la Mujer Rural, para reflexionar el tratamiento que le han dado las políticas públicas tanto en lo productivo como en lo asistencialista. El propósito es resaltar el rol de un sector poblacional que feminiza las actividades domésticas y se desenvuelve en una sociedad de actividades primarias masculinizadas, de enseñanza aprendizaje feminizada, de tecnología feminizada, de producción de bienes y servicios para el mercado ampliamente masculinizado, de espacios privados feminizados y espacios públicos masculinizados. En estas actividades se contará con la experiencia de vida de una mujer rural con acceso a la tierra e investigadores de la Universidad La Gran Colombia, específicamente de Andrés Felipe Ortega Quintana y Manuel Alejandro Torres Ortiz. Por parte de la UAZ, Humberto de Luna López y Marisol Cruz Cruz que cultivan la línea de generación y aplicación del conocimiento de Sector Agropecuario, Políticas

Públicas y Género. El evento se realizará por google meet el 19 de octubre de 11:00 a 13:00 horas México. En diciembre del 2007 la ONU estableció el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer y desde el 2008, se conmemora en la idea de reconocer el esfuerzo que realizan para garantizar el bienestar y el desarrollo de las personas desde sus espacios y sus territorios. Históricamente las mujeres rurales han sido esenciales en la construcción de México como nación, no por nada se entregaron a la lucha de la Revolución Mexicana como alimentadoras, enfermeras, espías y soldaderas por un ideal de país que ha quedado a deberle a este segmento de población, porque la tierra quedó en manos de los varones y es más de 50 años después, esto es, medio siglo que pueden acceder a la tierra bajo determinadas condiciones como la jefatura de familia por viudez o muy complejamente por simple hecho de ser una persona con derechos. A pesar de carecer del control efectivo de la tierra tanto en lo legal como en lo productivo, las mujeres se suman a las labores de la parcela de diversas maneras a saber: como mano de obra en el deshierbe, la preparación de la tierra, la siembra, la cosecha e incluso el acarreo de los cultivos básicos como el maíz y el frijol. También llega a trasladar los utensilios de la cocina a la parcela, para garantizar la alimentación de los otros integrantes de la familia que laboran en las tierras. Las mujeres rurales para garantizar el bienestar y el desarrollo de las familias, recolectan y aprovechan los productos forestales no maderables de consumo humano como las raíces, las plantas, liebres, conejos, víboras, entre otros.


4

NÚMERO 2332

15 DE OCTUBRE DE 2023

VA ZACATECAS “A MARCHAS FORZADAS” HACIA EL 2030 El alto costo de la vida y el lento crecimiento en los ingresos familiares podría dificultar alcanzar los Objetivos para el Desarrollo Sustentable. En los hogares zacatecanos se gasta principalmente en alimentación y transporte, el presupuesto del que las familias disponen impide a la mayoría pagar servicios de salud, vestido y calzado. Esta realidad, compromete no solo el bienestar de las familias, está poniendo en riesgo el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) 2030, dentro de los que bienestar y desarrollo son rubros importantes. Lo anterior se desprende de los resultados del informe de “Ingresos y Gastos de los hogares en México” que presentó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y donde a través de encuestas fue evaluado, junto con otros estados, el nivel de bienestar de las familias zacatecanas. De la estratificación de resultados, se deduce que Zacatecas es de los estados con el costo de vida más alto del país, lo ha sido por lo menos durante los últimos seis años, periodo dentro del cual, las familias han enfrentado dificultades para afrontar los gastos básicos que garantizan la supervivencia. Grandes rubros como alimentación y transporte requieren de cada familia una inversión del 57.2 por ciento del presupuesto total mensual; por hogar se emplea también el 8 por ciento del gasto en educación y en vivienda el 8.1 por ciento. Otros rubros como cuidado de la salud, vestido y calzado, solo alcanzan el 4 por ciento del ingreso mensual. El gasto mensual por hogar en Zacatecas es equiparable a la media nacional, es decir, un 12 por ciento mayor en 2022, en comparación con el registrado en 2016, cuando cada familia invertía 10 mil 340 pesos por mes. Actualmente se requiere por lo menos de 11 mil 621 mil pesos para cubrir las necesidades básicas por hogar. Una familia promedio puede gastar actualmente en co-

Irene Escobedo López

En seis años, el promedio de ingresos por familia creció en un 2 por ciento mientras el gasto por hogar registró un incremento del 12 por ciento. mer 4 mil 424 pesos, hace seis años se invertía en alimentos 3 mil 504 pesos. A cada hogar le cuesta 2 mil 223 pesos el transportarse de 30 días, anteriormente en 2016 el costo fue de 2 mil 034 pesos. Respecto al cuidado de la salud, el presupuesto disponible por mes en 2022 fue de 474 pesos, hace seis años se disponía de 326 pesos. Respecto al ingreso, a diferencia del incremento en los gastos, del informe de resultados del INEGI, se deduce que, el presupuesto de los zacatecanos se quedó rezagado y presenta un desequilibrio importante; actualmente no solamente es menor respecto al costo de la vida, sino que ha crecido apenas en un 2 por ciento en seis años. Por seis años consecutivos, el ingreso por familia registró un comportamiento errático, al pasar de 16 mil 424 pesos mensuales en 2016, a 15 mil 462 pesos mensuales (seis por ciento menos) en 2018. Un crecimiento discreto se logró hasta 2022, cuando el presu-

puesto familiar se incrementó en un 2 por ciento respecto a 2016, esto es 288 pesos más. En total el presupuesto familiar se sitúo en 16 mil 712 pesos el año pasado, uno de los más bajos del país, al nivel de otras entidades del sur de México. La dinámica de medición del ingreso y el gasto familiar obedece a la necesidad de evaluar el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS), entre los que el bienestar y desarrollo, permanecen estrechamente vinculados con la economía familiar y forman parte de uno de los 17 objetivos estratégicos, suscritos en 2015 por México y otros países, rumbo a la agenda del 2030 que pretende construir un futuro próspero y sostenible, objetivo que, para Zacatecas, de acuerdo a los resultados, tendrá un lento avance. Los estados con mayor desigualdad, respecto al decil X de la Ciudad de México, que registró uno de los más altos niveles de bienestar, son Chia-

pas, Campeche y Zacatecas donde se registra una paridad casi similar en ingresos y gastos familiares. El informe de Ingresos y Gastos de las familias mexicanas fue presentado este martes, en el marco del Día Mundial de la Visión, por lo que además se remarcó la vulnerabilidad por ingresos que presentan las personas que padecen algún tipo de discapacidad y que en 2022 fue de 5 mil 531 pesos mensuales, los débiles visuales perciben 226 pesos más, mientras que el ingreso promedio de la población en general es de 8,373 pesos al mes. Es importante mencionar que en el país hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, es el 4.9% de la población total del país poco más de la mitad son mujeres. NO se conoce cuantos son ciegos o débiles visuales. El dato más reciente corresponde a 2010, fecha en la que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, el número superaba el millón de personas.


15 DE OCTUBRE DE 2023

5

NÚMERO 2332

INCREMENTÓ SU MATRÍCULA LA ESCUELA DE MÚSICA CANDELARIO HUÍZAR

La Escuela de Música candelario Huízar incrementó su matrícula para el presente ciclo escolar, con un registro de inscripción de 170 alumnos, en lo que corresponde a talleres y la carrera técnica, además de que se sumaron dos disciplinas más en base a la demanda, que corresponde a los

instrumentos de guitarra electrónica y contrabajo, con lo que la oferta creció a 17 instrumentos. La directora del plantel María Asunción Flores, afirmó que el incremento obedeció principalmente a la difusión que se realizó, con el apoyo del Ayuntamiento que encabeza José Humberto Salazar Contreras, así como del Instituto Jerezano de Cultura; además como parte de la estrategia, se realizó el examen de admisión en forma pública, a través de redes sociales, lo que fue importante para que se diera a conocer un poco más la institución, al grado que hay casos de familias

completas que se inscribieron. La escuela ofrece dos modalidades, la de técnico que puede cursarse de los 15 años en adelante y la de taller que acepta niños desde los siete años de edad. En lo que corresponde a la preparación académica como técnicos, consta de ocho semestres y los egresados pueden aspirar a cursar una licenciatura, gracias al acuerdo de validez, mediante el cual, la escuela quedó inscrita en el catálogo de carreras técnicas a nivel nacional. La directora afirmó que el nivel de preparación de

quienes concluyen la carrera técnica, les da la posibilidad de que una institución superior les revalide hasta la mitad de los semestres y, por los conocimientos que llevan, puedan concluir la licenciatura en la mitad del tiempo, además de que a través de un acuerdo del CECATI con la UZAC, el joven que se gradúa como técnico, puede cursar un diplomado de tres meses, en los que adquiere las herramientas pedagógicas, que le permitan integrarse a la docencia, por lo que consideró que la expectativa de ingresar a la escuela de música, ahora es más amplia.

CONCENTRAR O COMPARTIR EL PODER Jaime Santoyo Castro El ejercicio del poder en el ámbito de la administración pública, representa todo un reto para quien lo asume por la enorme diversidad de problemas, rezagos, falta de recursos, demandas y exigencias sociales, que requieren para su adecuada atención un vasto conocimiento y desde luego, vocación para servir, de manera tal que el gobernante en turno pone en juego su experiencia, sensibilidad y confianza en un proyecto que le brinde la oportunidad de pasar a la historia y para ello le imprime su estilo personal, que está vinculado a su carácter, a su orgullo, a sus pasiones, a sus convicciones y hasta a sus caprichos. En los diversos niveles de gobierno encontramos mandatarios que se enseñorean con el poder y no lo comparten ni lo sueltan ni se confían y al contrario hasta le disputan los espacios a otros ámbitos del poder para ampliar su señorío. Otros, al contrario, con una convicción más democrática, comparten, distribuyen, confían y algunos otros, más débiles y sin convicciones, de plano lo entregan y lo ponen a disposición de otras personas, y éstas, sin tener que responder ante la población, se despachan y hacen de las suyas ante la indiferencia del titular que simplemente practica el dejar hacer, dejar pasar. Nuestro sistema democrático impone prácticamente el poder compartido, ya que los

gobernantes ejercen el poder en nombre de sus electores, pero además la división de las funciones del poder en ejecutivo legislativo y judicial es un ejemplo de cómo el poder debe ser distribuido entre diferentes órganos para evitar su concentración excesiva, pero en cada ámbito del poder encontramos distintos estilos que reflejan la personalidad del mandatario en turno. Concentrar el poder y compartir el poder son conceptos que tienen implicaciones políticas, económicas, sociales y organizativas, y lo que es más eficaz depende en gran medida del contexto específico y de los objetivos que se busquen. Veamos algunas ventajas y desventajas de ambos enfoques:

que se da una visión unificada y clara sobre la dirección que debe tomar la nación o el estado. - Estabilidad. Al tener un poder centralizado, hay más equilibrio y se reduce la posibilidad de conflictos internos.

Ventajas de la concentración del poder

Desventajas en la concetración del poder

- Puede haber mayor eficiencia en la toma de decisiones, pues éstas pueden tomarse rápidamente sin tener que consultar o negociar con múltiples partes, y no existe confusión en los subordinados, quienes al tener la certeza de quién manda, aunque éste no mande bien, voltean hacia el lado correcto y dejan de mirar para otros lados y no tienen que rendir culto a otras personas, que a veces resultan más pretenciosas que el propio titular. - Encontramos mayor consistencia y coherencia, ya

- Se produce un alto riesgo de abuso de poder. Sin controles adecuados, una persona o grupo con mucho poder puede tomar decisiones que beneficien sus propios intereses en detrimento de otros. - Falta de diversidad en las perspectivas. Las decisiones tomadas pueden no considerar todas las perspectivas y necesidades. - Genera descontento, pues aquellos que se sienten sin voz o representación pueden volverse apáticos o rebelarse contra el poder centralizado.

Ventajas de compartir el poder - Inclusión. Más personas o grupos tienen voz y voto en la toma de decisiones. - Diversidad de perspectivas. Puede llevar a decisiones más equilibradas y consideradas. - Distribución del riesgo. Si un líder o grupo toma una mala decisión, el impacto puede ser mitigado por las decisiones y acciones de otros.

Desventajas de compartir el poder - La toma de decisiones es más lenta, pues hay que consultar y negociar. - Riesgo de parálisis. Si hay desacuerdo, puede ser difícil llegar a un consenso. - Puede generar conflictos. Diferentes partes pueden tener objetivos y visiones contrapuestas y no llegar a acuerdos.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2332

15 DE OCTUBRE DE 2023

Masacre de Hamas, ¿dónde estamos todos? Antonio Sánchez González. Médico.

No es la incursión coordinada de los terroristas de Hamas en Israel lo que es asombroso. Era concebible, pertenecía al orden de la posibilidad. Es, y sobre todo, asombrosa la masacre de los jóvenes en el festival de Néguev: pertenece al orden de lo inimaginable, de lo impensable. Desde el Holocausto, los judíos no habían sido masacrados de esta manera por ser judíos. En otras palabras, la masacre de los muchachos que andaban de juerga en el festival "Tribu de Nova" es un crimen específico, con sus raíces simbólicas en los análogos asesinatos en masa antisemitas que empaparon las tierras de Europa del Este en la década de 1940. Esos jóvenes, judíos, fueron asesinados usando los métodos y la mentalidad de los nazis, de los Einsatzgruppen, una masacre en términos liso y llano ¡y una parte del mundo está más o menos medio callado! A este medio mundo que ha decidido mirar de reojo pertenecen gobiernos, organizaciones religiosas, iglesias -especialmente las que se fundamentan en la creencia de la divinidad de Jesús-, comunidades académicas. Ciertamente, se objetará, algunos de estos entes silenciosos han emitido algún comunicado. Pero leerlos es desalentador. Estas cartas frías y burocráticas,

tan gélidas como un memorándum en una administración de un gobierno de un país de medio pelo, donde se pesa cada palabra, evitando el compromiso espiritual, donde no soplan, por ejemplo, los vientos perturbadores del Espíritu Santo, forman parte del orden del servicio mínimo. En ellos ni siquiera se menciona la naturaleza antisemita de los asesinatos. Los jóvenes asesinados, descuartizados, violados, secuestrados, objeto de toda humillación y ultraje, rehenes, alegres y despreocupados como eran, están, en la tierra donde vivió, entre el pueblo suyo, los hermanos y hermanas de Jesús. Que todos los hombres participan en esta fraternidad es indiscutiblemente obvio. Sin embargo, que los hijos de Israel son sus hermanos y hermanas en una calidad especial es igualmente evidente. De ahí la pregunta: ¿no es directamente Jesús quien está herido en su carne, como el centurión romano, cuando nosotros, occidentales, cristianos, católicos, descendientes de una cultura formada alrededor de la ideología derivada de su Iglesia, no tenemos palabras para expresar el compartir el dolor? Decir que, mutatis mutandis, su dolor es también el nuestro. ¿Debemos entender que nos negamos a enfrentar las similitudes

históricas que estas masacres traen a la memoria? Estas palabras manifestarían el compromiso espiritual que está a cargo del mundo occidental y del mundo del Islam, y por el momento faltan; esperamos que sí aparezcan. Estas palabras manifestarían la virtud de la esperanza. Mientras las esperamos, tenemos esperanza en la esperanza. El domingo 8 de octubre, todos los fieles católicos debimos cantar el Salmo 79 en la celebración de ese día: "La viña del Señor del universo es la casa de Israel". Y todos debimos escuchar atentamente la lectura de un fragmento del libro del profeta Isaías, en el que se encuentra esta fórmula. La casa de Israel acababa de ser ensangrentada por asesinatos específicos, que la atacaron por lo que es. Como tal. Tristeza y decepción: medio mundo, especialmente el cristiano y el del islam está ausente, a pesar de estos horrores, de los desfiles del día siguiente, la noche del 9 de octubre, cuando su deber era más que nunca estar al lado de los que fueron asesinados y de los que murieron por las represalias israelíes. Donde el mundo debió dar una voz fuerte y profética, estaba afónico. ¿Cómo, si sus palabras

están ausentes, o congeladas en un lenguaje burocrático, que viene a ser lo mismo, en un momento tan histórico, este medio mundo cristiano, académico, empresarial, podrá ser escuchado y comprendido más allá del día a día, el día en que se exprese con precisión y profundidad sobre temas sociales, gestación subrogada y eutanasia? ¿Cómo resonará su mensaje en un día tranquilo cuando permanece en silencio cuando sopla la tormenta? Un comunicado de prensa insulso, una especie de semisilencio, no sirve. Todos, en medio mundo, debeos tener en cuenta, además del horror, la naturaleza de los crímenes perpetrados por Hamás. Una condena rutinaria de la violencia nos ciega a su realidad. Todos esperamos de nuestros líderes palabras poderosas, inspiradas, carismáticas, que puedan ponerlos en su papel. No es una traición a la humanidad que se debe a apoyar a los palestinos o a Israel. En la misa del domingo, rezaré fervientemente por los niños de la "Tribu de Nova" asesinados en el Néguev, por los inocentes palestinos, por los judíos, por los que siguen como rehenes, por Israel. ¡Esperando que los líderes de mi Iglesia, del cristianismo, del empresariado, de la academia despierten!

Con delito y sin delito, el acceso al trabajo será parejo Irene Escobedo López

Ya se reguló por fin la cuestión de las cartas de No antecedentes penales como requisito para el empleo. Al fin en este país se podrá trabajar teniendo antecedentes, aunque nos seguirán pidiendo estar guapos y bien presentados. Quienes han estado en la búsqueda de empleo estarán de acuerdo en lo engorroso, costoso y discriminatorio que resulta la obtención de la carta de No antecedentes y que ya, no será una obligación. La semana pasada el Senado de la República aprobó la medida que dignifica el derecho que todos tienen al parejo, de aspirar a un trabajo, aunque hay otros aspectos que siguen lesionando a los aspirantes como la edad y la apariencia. Muchos países han legis-

lado para que la fotografía de la persona que solicita empleo no aparezca durante el proceso de selección. Pero en México la apariencia cuenta hasta para ir a comer o ingresar a lugares de diversión y se cuenta por supuesto, entre los requisitos a la hora de pedir trabajo. En este país que avanza, aunque despacito en la eliminación de algunas medidas discriminatorias aún es importante ser guapo y estar bien vestido para ser elegido en un empleo. Respecto a la edad la legislación no establece límites máximos, pero los empleadores si, casi siempre. Nadie habla sin embargo de las obligaciones para el tratamiento de datos personales que deben observar los empleadores que exigen la presentación de las solicitudes de empleo en formatos específicos

en color amarillo, un documento que fue creado por una empresa mexicana dedicada a la producción de formatos impresos. No hay números, pero es considerada como la solicitud de empleo más vendida en el mercado lo cual significa que hay una cantidad inimaginable de empleadores que la piden de manera indiscriminada, a pesar de que fue creada para el expediente de cada empleado y empleada y no para “pedir” trabajo. El riesgo de entregar este documento como parte del proceso de selección, es la cantidad de datos personales, sensibles, que van quedando sobre el escritorio de quién sabe quién, que tiene a disposición teléfono, correo, familia, hijos, domicilio, propiedades, ingresos familiares, todo queda en manos desconocidas, no siempre em-

presas o personas serias. Aclarando el punto, y contrario a lo que se piensa, la Ley Federal de protección de datos personales en posesión de particulares establece algunas obligaciones para aquellos empleadores que recopilan y manejan información personal y es posible que no estén al tanto de que antes de utilizar dicho formato deben cumplir con los requisitos legales para utilizarlos, de tal modo que si alguien hace mal uso debe de ser denunciado. Y por favor para los empresarios, comercios, mercados, etc. no se olviden de la silla. Ya es obligación permitir que los trabajadores dispongan de un lugar para sentarse como en Dinamarca o en Alemania, en eso si avanzamos.


15 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2332

OPINIÓN

7

¿Qué está pasando en Israel y Palestina? Este fin de semana, el mundo se despertó con un nuevo conflicto bélico, sin duda, esto irrumpe la paz internacional, aunado ya a la guerra que se vive en estos momentos entre Ucrania y Rusia, es claramente un dato sobre el que la comunidad internacional debe poner atención. Pero para poder analizar estos eventos, es necesario conocer lo que está sucediendo entre Israel y Palestina, el conflicto actual entre israelíes y palestinos se remite a la declaración de independencia de Israel en 1948, un país que desde su fundación ha experimentado conflicto con sus vecinos, principalmente países árabes y musulmanes.1 Bajo este contexto, es que surge el ataque del que estamos hablando, es decir, que este conflicto no es algo que haya sucedido de la noche a la mañana, se trata de una larga historia que tiene que ver con

el territorio israelí y su independencia. Ahora bien, el ataque que registró Israel en la franja de Gaza, fue por parte del movimiento de resistencia islámico cuyo acrónimo es Hamas, ¿quién es este grupo? es una organización paramilitar palestina, cuyo objetivo según su carta fundacional, fue el establecimiento de un Estado islámico. Los Hamas es un movimiento que ha ganado influencia y poder, esto lo hace mediante ataques armados, y se ha considerado como un grupo terrorista, de aquí la gravedad con la que los medios han retomado las agresiones hacia Israel, pues desafortunadamente se han encontrado civiles inmersos. Este ataque se ha dado tanto por aire mediante miles de cohetes dirigidos a Israel; como por tierra, con la ejecución de grupos armados del sur de Isra-

ECLECTIS Raymundo Carrillo En la realidad verídica de la actualidad, hay una situación que ha de alarmar, para que advierta a quienes la provocan de la dimensión que puede alcanzar, advertir con la finalidad de prevenir. La referencia es a la nueva guerra en el Orbe. No es a la guerra de Ucrania, no es la guerra tan cercana y sentida por lo mexicanos entre los cárteles de la delincuencia organizada, tampoco es por las regiones africanas donde los conflictos bélicos son verdaderamente complejos. Incluso, los mencionados conflictos armados, no pueden ser peor o más graves que los sucesos de países donde las dictaduras populistas o regímenes centralistas y/o “hiper-controladores” han provocado verdaderos éxodos migratorios en Europa y en el Continente Americano donde la principal ruta tiene como trazo final el territorio mexicano; regímenes donde la miseria, el desempleo, la represión política y la delincuencia se han desbordado obligando a millones, no miles, sino millones de personas abandonen sus lugares nativos en busca de mejores condiciones de vida; eso es también una guerra, guerra económica que está causando un desastre humano de consecuencias lentas, en un principio fueron acaso “solventables”

pero, en la media de su crecimiento y desarrollo amorfo de creciente gravedad, solventarlos es evidente que no está sucediendo. El problema de migración ha tomado en nuestra región un sesgo que ha de alertar a toda la sociedad y estratos de la misma. El tema de la guerra en Israel, es un asunto añejo, es el conflicto mas añejamente conservado sobre el reclamo de la propiedad de un territorio en la historia escrita de la humanidad. El mismo, en las diversas etapas y modos que ha mostrado a través de los siglos, ha desembocado en el terrorismo, una mala suerte o peor método de belicosidad. Este conflicto, de no resolverse pronto, de no alcanzar un acuerdo de Paz sólido, permanente, puede escalar, crecer y contaminar a muchas naciones fácilmente. Por ejemplo, algunas “cosas” que hacen más riesgoso el conflicto actual de Israel empezarían con recordar la “Guerra Fría” iniciada después de la Segunda Guerra Mundial, destacada por amenazas de Ataques Nucleares entre las dos potencias mundiales de entonces EU y la URSS. Con la caída del Muro de Berlín y la Perestroika que derrumbó a la URSS y su sistema comunista en Rusia, esa “Guerra Fría”,

el, así como el asesinato y secuestro de cientos de civiles y militares israelíes, sin duda, es alarmante para la comunidad internacional. Pues si bien, se trata de una guerra, y la comunidad internacional se encuentra consciente que el ideal es la paz, pero que no siempre es posible ha creado el Derecho Internacional Humanitario, con el objetivo de poner normas en los conflictos bélicos. No es casualidad que después de la Segunda Guerra Mundial la comunidad internacional haya decidido conformar el Derecho Internacional Humanitario, a través de los cuatro Convenios de Ginebra: -El primer Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. -El segundo Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfer-

mos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. -El tercer Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra. -El cuarto Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados. Estas son las bases mínimas que se necesitan cumplir en los conflictos bélicos, desafortunadamente se sabe que han existido civiles heridos, sin duda, es un momento de reflexión y acción para la comunidad internacional.

se fue transformando en una “Guerra Económica Global”, con esmero en el desarrollo del armamento nuclear, el cual, ya no es privativo de las grandes potencias como Rusia y Estados Unidos, sino que ahora, lo tienen países con menos responsabilidad en sus influencias mundiales como lo serían: Corea del Norte; Irán; India; y otros países europeos del “clásico Occidente”; hay que incluir a China, con una fuerte responsabilidad por llevar ventaja en la “Guerra Económica Global”, enorme país comparable en lo grande de su territorio con Rusia, además cuenta con la mayor población (muy disciplinada) del Mundo. Es un hecho que hay tres “imperios” ahora en el mundo, el Ruso, el Chino y el de Estados Unidos. EU en la guerra económica llevaría cierta desventaja según especialistas; desventaja conflictuada con la mega migración que ya se mencionó anteriormente. ¿por quien tener más observada preocupación? Para decirlo con cierta lógica: la mejor referencia sería, no el sistema que cada uno representa, porque no hay un sistema humano perfecto, pero, puede ser la mejor visión a ofrecer, la inevitable posición geográfica, geopolítica. Si estalla un cuete en la casa del vecino, serán los oídos del vecino más cercano, los que también reciban el más amplio impacto o susto.

Precisamente los países que tienen estrecha relación con Irán, China y Rusia son los que están en el Continente Americano generando más migración. No es dato ligero. Para nuestra realidad también verdadera y más cercana, hay otra guerra, la de datos, la de encuestas, la de mediciones y sus resultados, estas no pegan en la mortalidad de la ciudadanía mexicana, pero, si en el ánimo y moralidad con que la ciudadanía mexicana vive; descuidadamente pueden provocar desgracias inesperadas o indeseables; lo mejor es no apasionarse por ellas; será preferible “armarse” de valor y el día de la elección el primer domingo de junio del 2024, ir a votar. Las mejores recomendaciones, pudieran ser: agarrar, tomar, asir, lo que te(le) den, lo que te(le) ofrezcan, no es de la particular bolsa de los candidatos, ni propiedad de los gobernantes, sino de los impuestos que la misma ciudadanía paga; vota(e) libremente por quien quiera(s). No pelee por motivos electorales con familia, vecinos, amigos, socios y compadres porque la elección pasa, los gobiernos se irán (en nuestra Democracia así ha sido y pugnemos porque así siga), y las familias, amigos, vecinos socios, compadres y demás personas prójimas y próximas, permanecerán mientras permanecemos.

1. Datos obtenidos de https://cnnespanol. cnn.com/2023/10/09/inicio - conflicto -is raelies-palestinos-orix/#:~:text=C%C3%B3 mo%2 0 s e%2 0 inici%C 3 %B3 %2 0 e l%2 0 c o n fl i c t o% 2 0 e n t r e% 2 0 I s r a e l % 2 0 y % 2 0 l o s % 2 0 p a l e s t i n o s & t e x t = (C N N % 2 0 E s p a % C 3 % B1o l )% 2 0 % 2 D % 2 D % 2 0 E l % 2 0 conflicto,principalmente%20pa%C3%ADs e s % 2 0 % C 3 % A1ra b e s % 2 0 y % 2 0 m u s u l manes

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

octubre de 2023


8

CULTURA

NÚMERO 2332

CONFLUENCIAS

EL ENIGMA LARROYO Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con los ojos a los muertos. (Francisco de Quevedo) En Jerez, haber ignorado por tantos años a Larroyo ha resultado inexplicable; así que bien puede llamarse a este punto el enigma Larroyo. La cuestión resulta importante debido al sentido de grandeza que otorga este pensador a la historia zacatecana. Leer y olvidar. Leer e ignorar. No leerle. Leer a medias. La lectura fragmentaria Incluso en el caso de la lectura fragmentaria de su obra es posible percatarse del alto impacto de los pensamientos del jerezano en los lectores. Las reseñas Es posible acceder a incontables reseñas de sus libros en la prensa especializada y en aquella de circulación abierta. En efecto, a través de los años, puede recurrirse la revisión de estos documentos para atestiguar la amplia recepción de sus trabajos. Las reseñas se caracterizan por la recepción respetuosa, reconocen el aporte de la obra comentada, señalan el inteligente recorrido que el autor propone, destacan los méritos de una lectura atenta y un pensamiento original y con potencia retórica. El profesor Larroyo conduce por esta vez el mundo de su especulación filosófica hacia el tema del valor, que en los últimos años ha tomado un incremento significativo. El autor hace referencia o glosa las posturas de Marx, Engels, Beneke, Scheller, N. Hartman, Ortega y Gasset, Spranger, Müller, Freinfels, etc.; pero su posición personal ante el problema se descubre con frecuencia. El prólogo concluye con estas palabras: “Ojalá que la ideología de este libro cuya estructura se nutre preferentemente en obras ajenas, y sin disputa, de primer rango, contribuya en forma enérgica a precisar actitudes

y consolidar tendencias den la hora actual de nuestra patria, en que en ciertos sectores políticos se comienza a dudar, en contradicción patente, de la libertad de crítica.” (Todo ha sido subrayado por el autor.) Aurelio Valero asume que la polémica entre Gaos y Larroyo derivó en una verdadera celos por el trabajo neokantista de este último. Leslie Flores señala que Guillermo Hurtado dedica una sección para definir los rasgos del neokantismo en el que se empeñó Larroyo: La tercera parte de El búho y la serpiente continúa con la reflexión crítica de otras etapas del filosofar en México tales como el neokantismo y la filosofía analítica. De la primera menciona principalmente el nombre de Francisco Larroyo y hace un repaso de la poca resonancia que tuvo el neokantismo en México analizando las razones para que se diera de esta manera. De acuerdo a Hurtado, el poco eco que tuvo esta filosofía en México no demerita su valor en la historia de las ideas filosóficas de México, pues con el neokantismo se dio no sólo el inicio de una filosofía en respuesta a los autores e ideas que permeaban en México, sino más aún, la pretensión de hacer de la labor filosófica una actividad rigurosa y con pretensiones científicas. Por su parte, la reseña de Laura Benítez, sobre el mismo libro de Hurtado, se refiere al neokantismo en los siguientes términos: En cuanto al desarrollo del neokantismo mexicano, Hurtado apunta que ya desde la fundación del “Círculo de amigos de la filosofía crítica” por Francisco Larroyo y Guillermo Héctor Rodríguez, esta escuela fue considerada anacrónica. Pero, más allá de la ubicación el problema es que “los neokantianos mexicanos fueron más bien expositores de las ideas de los neokantianos alemanes” (p. 148). De acuerdo con las categorías de una filosofía mexicana ampliativa, el problema

es que, a pesar de la búsqueda de rigor, los autores neo-kantianos en México no hicieron realmente aportaciones; sí tuvieron, sin embargo, dos importantes virtudes: fueron polemistas, lo cual habla de un esfuerzo dialógico y tuvieron una notable influencia en la enseñanza de la lógica en el nivel medio superior. Ahora bien, si el neokantismo no tuvo una mayor presencia en el panorama cultural de México fue, según Hurtado, porque estos autores no aportaron elementos conceptuales que ayudaran a pensar filosóficamente el problema de la conciencia mexicana (cfr. p. 167). Las preguntas asaltan a contrapelo: ¿ignorar a Larroyo? ¿Denostar al intelectual jerezano? ¿Descalificar sus méritos? ¿Criticar a este ilustre zacatecano? ¿No leer a tal pensador? Cualquier párrafo que se enfoque en responder tales preguntas corre el riesgo de entrar en complicidad con los detractores del filósofo jerezano. Hay una relación eficaz en el encuentro con la obra del intelectual jerezano; se aprende, se consolidan conocimientos, se descubre, se entra en conversación con los productos mejores de la humanidad. Efectivamente, su escritura clara, dueña de una claridad y contundencia apuesta por aprender del encuentro con las ideas entre personas libres, de cuya práctica puede aprenderse todavía. Lectura de oídas Nos preguntamos si al filósofo jerezano se le lee de oídas. Esa expresión que se presenta al texto porque alguien habla de él, lo recuerda, evoca sus ideas. Asumimos que esta sea en resumidas cuentas también un potencial encuentro. La multiforme escritura de Larroyo La manera como se intenta comunicar el filósofo jerezano tiene más de indagación que de desplante jerárquico. Está pensando frente a sus lectores. En

15 DE OCTUBRE DE 2023

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos

ezlumax39@gmail.com

ese sentido, cada página suya supone una incitación al diálogo de las ideas relacionadas con una reflexión determinada. Sus líneas propician el encuentro con ellas, favorecen la charla. De esta forma, la escritura de diversos discursos no sólo ni exclusivamente la realiza para sus propios libros; Por el contrario, en periódicos, entrega colaboraciones quincenales, para otras obras, redacta introducciones, prólogos, presentaciones de libros, reseñas, diserta en una u otra ponencia. Sin embargo, todos resultan en escritos valiosos para dar cuenta tanto de las lecturas como de su persecución de los conceptos y los sistemas de pensamiento. En todo caso, constituyen multiformes reportes de su encuentro con las grandes obras de todos los tiempos. Es muy interesante descubrir que el intelectual está buscando fórmulas expresivas que lo acerquen a la gente. No cabe la menor duda, con la lectura de Larroyo accedemos a una conversación editorial estricta y exigente. A fin de cuentas, y considerado en positivo: necesitamos volver a Larroyo, encontrarnos con sus pensamientos astutos y sutiles. La gran asignatura pendiente con Larroyo continúa siendo leer sus textos, acercase a sus ideas suspicaces, analizar su aporte intelectual, discutir sus métodos analíticos, disentir de sus observaciones y sus consideraciones inteligentes. 1. En este panorama, destacan piezas del periodismo cultural tan valiosas como: Abelardo Villegas; Hernández Luna; entre otras 2. Antonio Acevedo Escobedo, “Ante los libros recientes”, en Revista Universidad, Número 18, tomo IV, julio de 1937, p. 46. 3. Máynez, Eduardo García. "Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos." Revista de filosofía DIÁNOIA 12.12 (1966): 240-248. 4. Benítez Grobet, Laura. "Guillermo Hurtado, El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX." Crítica (México, DF) 41.121 (2009): 99-105.


15 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2332

CULTURA

9

Resguardando el Origen Amparo Berumen Estos días especialmente, al disponerse a cocinar, las mujeres de nuestros pueblos bendicen desde temprano sus utensilios de cocina. También la leña que huele a montaña y a manantial. Bendicen después los guisos y los dulces complementos surgidos de su inventiva y de la tradición heredada. Bendicen la ofrenda de los tamales envueltos en hojas de maíz blancas, azules, moradas; retorcidas como si fueran pájaros, llevan el mensaje fantástico entre el ausente y sus seres queridos. De acuerdo a la tradición, la esencia y el aroma de la comida se elevan sobre el altar que celebra la transformación de la muerte. Suben hacia las almas de los que ya se fueron para fundirse a sus espíritus, y luego las divinidades permiten que ellos vuelvan porque –decían los abuelos–, es tiempo de mariposas y de presencias que regresan del Mictlán. Y cuando las ánimas se han saciado de los varios aromas, los vivos comparten estos sabores de la añoranza… La tradición oral dicta que el destino de nuestros antepasados estaba escrito en las estrellas. Que sus pensamientos, costumbres y energía se fundirían a las de hombres de tierras lejanas. Que personas de todas las lenguas y de todas las culturas lograron entrelazarse, hermanarse. Y fue el arte de la cocina un amplio sendero de seducción. Porque la comida hecha con esmero rescata la cultura de los pueblos y sus cultivos, y promueve un intercambio de historia y conocimiento. ¿Dónde ha quedado tantas veces el tranquilo placer de lo habitual? ¿Dónde, las fruiciones sensuales, el goce lento y prolongado de nuestras mesas que ensalzan el descubrimiento y el aroma de lo añejo? No hay que sacar de la cocina el molcajete ni el comal ni la olla en que se hace el atole. No hay que borrar de nuestra mente los criterios de los abuelos: ellos creían que en los tamales subyace el misterio de

la fertilidad, del nacimiento real de la vida. Y que elaborados al calor del vapor con las manos expertas de las abuelas, son como niños recién nacidos no del todo redondos ni tampoco cuadrados, con sus adentros formados por los indescifrables sabores. Pero todo tiene un principio: ellas inician el trabajo del día con la alegría de sus corazones y cantando bajito los rezos de la mañana… “Ellas, para hacer el nixtamal, desgranan el maíz, lo limpian, lo sacuden en sus canastas, lo lavan y lo cocinan, lo guardan al calor del agua con cal que mantuvieron en reposo toda la noche. –Yehuan, canextamalchihuazque, tlaohua, quichipahua, quitzetzeloa, quihipaca ihuan tlacualchihua, quimalhuia ihca nexayotl tlein yohualpa oquichihque. Luego lo enjuagan en las pichanchas y lo trituran con el metate. –Niman quipaca ihuan quitizi ihpan metatl. Remuelen suavemente el maíz, le agregan agua a puñitos, lo repasan una y otra vez. –Cualli quipayana, quimahateca, huan quipapanoltia. Forman la masa, la baten con manteca y sal. –Quichihua textle, quineneloa ihca chiahua ihuan ihca iztatl. La extienden a mano con sus dedos que bailan, para preparar los tamales con aromas a hoja de aguacate o de hoja santa, rellenos con una salsa de chile, tomate, y con frijoles molidos. –Quimachihua huan imahpilhuan mihtotia, ihca quichichihua in tamalli ihca ihuio ahuacaxihuitl ihuan ihca chinchilo, tomatl ihuan ihca yetlatiztli”. También los rellenan con mole de chile ancho o mulato o pasilla y con otros guisos. Y envuelven los tamales en hojas de la milpa o en las de plátano. Hacen un armazón de hojas de maíz o de carrizo, le ponen un poco de agua, los acomodan apretaditos parados o acostados, los tapan para su cocimiento en ollas panzudas, y empiezan a teñirse muy lentamente y a impregnarse del sabor de la leña. Las mujeres baten también el chocolate de agua para acompañar los tama-

les girando y girando el molinillo, hasta que espese un poco y levante espuma. Después ellas ofrecen sus comidas, las comparten con alegría. “Todo se ordena como en el cosmos. –Mochi cualli cah quename cemanahuac. Al igual que todo en casa, la cocina vibra con la armonía de los astros, dentro vive la unión entre el cielo y la tierra. –Quename calpa, caltlacualchihualoya momana quenamen cicitlaltin, ihtic nemin ilhuicatl ihuan tlalli. En cada rincón de sus jacales de madera, de otates, de techo de palma y en casitas de adobe relucen el orden y la limpieza. –Calcuactlaltlaxopochpa, in otlameh, zoyatlatapacholli ihuan ihca zoquitapamitl mochi mahuiztica. Ahí, atados y apilados sobre el piso de tierra, los totomoxtles se arropan. –Ompa huipantica ihpan tlalli, moquimiloa in totomochtli. Asoman el penacho de sus amarres, parecen inquietos, y como

escobetillas ya están deseosos de lavar con agua de cenizas todos los utensilios que habitan en la cocina: las cazuelas de barro, las cucharitas de madera y las ollas. –Moihtitia ihca ilpiltica nezi mahuiltia, ihuan quexelhuaztli yeca camotliconezpacaz nochi in caxhuan tlein cateh ihpan caltlacualchihualoyan: zoquicaxtin, cuauhxomaltin ihuan xoctin. Desde los susurros del tiempo, las abuelas y las nanas enseñan a las mujeres a escuchar los secretos, los misterios de las piedras del fogón. –Achtopa cahuitl tocicitin ihuan tonanantin quimititian in cihuameh tlein quichihuazque, tlein tlahpia tlecuiltemeh. Son ellas quienes las guían en el sentimiento de hacer todas las cosas. Yehuantin quimitiia ihca tlacoyaliztli tlein tlinmach quichihuazque. Juntas, miran las estrellas. – Tlamachpa, quimihta cicihtlaltin”. amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2332

15 DE OCTUBRE DE 2023

“Los Ilustres de Jerez”, valioso e interesante folleto sobre cinco prohombres jerezanos

En fechas recientes ha circulado en Jerez, aparentemente en forma masiva, un folleto llamado “Los Ilustres de Jerez”, el cual está destinado primordialmente a constituir un objeto de lectura por parte de niños y jóvenes escolares. Dicha publicación, con formato de “historieta”, fue elaborada bajo los auspicios del Ayuntamiento de Jerez, a través de la Crónica Municipal de Jerez y del Instituto Jerezano de Cultura. Esta atractiva historieta, impresa en blanco y negro, con papel de buena calidad, fue producida con dibujos y diseño gráfico, con un toque que podríamos calificar de artístico, por parte del licenciado Manuel Ávila Correa. Detrás de esta publicación está también intrínseca una muy aceptable labor de investigación histórica y fotográfica, así como de redacción. La historieta en cuestión tiene como materia la narrativa de la vida de cinco personajes ilustres nacidos en Jerez y da buena cuenta, en forma concisa, de las obras por las que estos prohombres han trascendido y ahora forman parte de la historia cívica y cultural no solo de nuestra ciudad, sino, también, del Estado de Zacatecas e inclusive de México entero. La publicación de este interesante folleto, entonces, contribuye a dar a conocer estas grandes figuras del terruño, pero también a exaltar y rendir el homenaje debido a los mejores hombres que ha dado Jerez en el campo del buen gobierno, de las artes y del pensamiento. Deben ser encomiados, luego, tanto los que intervinieron en su elaboración, destacando el diseño y dibujo que corrió por cuenta del artista ya mencionado, como las autoridades que idearon y financiaron la edición de esta historieta. Respecto de los personajes considerados ilustres en esta publicación, no se da a saber la razón por la que se decidió añadir

dos personajes más a este selecto elenco de grandes jerezanos a quienes en lo sucesivo debemos estudiar y celebrar. ¿Se trató de enmendar una situación deficitaria por la que se decidió, en estricta justicia, añadir dos personajes brillantes más a la lista tradicional de hombres destacados de Jerez? ¿Se trató de actualizar este listado con dos jerezanos nacidos y fallecidos en el siglo XX, a diferencia de los tres primeros que nacieron en siglos anteriores? Sea cual sea la razón de ello, debe considerarse dicha determinación como plausible ya que los dos personajes que ahora se suman tienen suficientes tamaños y méritos para formar parte del ahora quinteto que incrementará el orgullo de los jerezanos. Pero, se impone dar una visión, así sea a vuelo de pájaro, a esta pléyade de jerezanos. Sobre los tres primeros, personajes icónicos, no hay mucho más que agregar, ya que son ampliamente conocidos desde hace larga data: Francisco García Salinas, Candelario Huízar y Ramón López Velarde. Basta dar un bosquejo elemental sobre ellos. El primero, el famoso Tata Pachito, hombre de Estado, patriota, gobernador modelo de Zacatecas, impulsor y defensor del Federalismo, opositor al dictador Antonio López de Santa Anna; el segundo, Huízar, insigne compositor de grandiosas obras musicales; y el tercero, el eximio poeta Ramón López Velarde, gloria de las letras nacionales, autor del poema que dotó de identidad a los mexicanos: “La suave Patria”. A la tercia o trío de prohombres ya conocidos se le agregan dos más en esta historieta sobre los ilustres de Jerez: Francisco Larroyo y Eugenio del Hoyo. El gran pensador y filósofo Francisco Larroyo (1906-1981), quien fue un auténtico trabajador del espíritu, con maestría y doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, y quien realizó estudios de posgrado en las Universidades de Berlín y Colonia de Alemania, además de ser brillante catedrático y fecundo escritor. Se hace la aclaración que este importante intelectual escribió, no 33 libros, como se señala en el folleto, sino 43, que versaron sobre temas varios, pero sobre todo de filosofía, alcanzando algunas de sus obras hasta 20 reediciones. Fue, además, fundador y colaborador en la editorial “Escritores latinos y griegos”, que editaba libros en los idiomas clásicos. También fundó el Círculo de Amigos de la Filosofía Crítica e inició la

publicación de la Gaceta Filosófica. Fue, asimismo, importante traductor de obras filosóficas del alemán. A más de esto, fue brillante servidor público, ocupando puestos de primera línea dentro de la Administración Pública Federal, concretamente en la Secretaría de Educación Pública. De la misma manera, se desempeñó como director de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra máxima casa de estudios, la UNAM. Fue, asimismo, gran polemista, y apreciado conferenciante en importantes universidades del mundo entero. Por su parte, Don Eugenio del Hoyo (1914-1989) fue escritor, historiador, investigador, bibliotecario, historiador, profesor universitario, museógrafo, topógrafo, dibujante, geólogo, paleontólogo, arqueólogo, antropólogo, paleógrafo, paleólogo, todas estas ramas del saber cultivó Don Eugenio del Hoyo, y destacó en ellas, a lo largo de su fructífera vida. Desafortunadamente, del Hoyo cayó en desgracia ante un voluble e iracundo gobernador de Zacatecas, quien ordenó su cese como catedrático del Instituto de

Por José Muro González Ciencias de Zacatecas por una cuestión baladí. Fue obligado, de hecho, a ausentarse de Zacatecas y buscar refugio en Monterrey. Ahí, se podría decir que Don Eugenio fue rescatado por Don Eugenio Garza, el gran magnate del Grupo Monterrey y creador del Tecnológico de Monterrey. Es válido decir, ahora sí, que Don Eugenio rescató a Don Eugenio. Ya como catedrático e historiador, realizó la mayor parte de su obra escribiendo trabajos cardinales sobre la historia de Nuevo León, aunque previo a su “exilio”, ya había escrito valiosos textos sobre Jerez y Zacatecas, como lo fueron: La cocina jerezana, Jerez el de López Velarde y Libro Primero de Votos del Convento de San Francisco de Zacatecas. Ahora, lo procedente es que, dado que los otros cuatro hombres eminentes ya cuentan, cada uno, con un monumento en diferentes zonas de la ciudad, se erija uno también a Eugenio del Hoyo. Podemos entonces establecer que Jerez sí tiene de qué presumir: un quinteto que honra y da gloria a la ciudad.

OBRA DE TEATRO PARA PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE LLEGA A LA PREPA FGS

Los estudiantes de la Preparatoria Francisco García Salinas reaccionaron a la emotiva obra de teatro "Gritos SilencioSOS", de la compañía Tablas Nuevas, que se presentó con el objetivo de concientizar a los adolescentes sobre las implicaciones de un embarazo no planeado. Esta actividad formó parte de las programadas por el pasado Día Mundial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, por parte de la administración municipal a través del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), en conjunto con la Secretaría de las Mujeres (SEMUJER) del Gobierno de Zacatecas, mediante el Programa de Fortalecimiento a las Instancias Municipales de las Mujeres en el Estado de Zacatecas (PROFIMMEZ).

"Gritos SilencioSOS" es la historia de una joven que, enamorada, envía fotos privadas a su novio y este las difunde por toda la escuela. Además de tener que lidiar con la presión social, la joven se da cuenta de que está embarazada y sus padres, al verla sufrir sin saber las razones, sospechan lo que sucede. La adolescente recurre a una de sus amigas para pedirle ayuda y ambas, en desesperación, acuden a una partera para realizar un aborto. Pero, sin esperarlo, la joven pierde la vida y los padres reflejan el dolor de la pérdida de una hija. Esta historia, que muestra de forma cruda una realidad necesaria pero difícil de abordar, refleja la importancia de la educación sexual y la prevención del embarazo en adolescentes.


15 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2332

CULTURA

11

DESMITIFICANDO LA IDEA DE LA MUJER COMO MUSA (PARTE I)

CÁPSULAS LITERARIAS

Otra espera, sentada, sin cabeza, como una madre cansada de viajar. Yo os invoco: Haced de la angustia un color. -Las musas inquietantes I

Herida en la frente la bella mujer ha dejado caer una hoja. El tiempo transcurre a sus espaldas y ella no lo ve. Tiene los ojos cerrados recogidos. Ha perdido la voz… -La memoria

En la antigüedad clásica se creía que había nueve musas que inspiraban distintos quehaceres. Calíope, era la musa de la elocuencia; Erato, de la poesía amorosa; Clío, de la historia; Polimnia, de la retórica; Euterpe, de la música; Melpómene, de la poesía sacra; Terpsícore, de la danza y de la poesía coral; Urania, de la poesía didáctica y la astronomía; mientras que Talía, fue adorada como la musa de la comedia y de la poesía bucólica. Bajo esta lógica, la poesía o cualquier otra actividad artística no devenía de un acto creativo propio, sino que era resultado de la inspiración divina; es decir, el poeta era una especie de mediador entre lo divino y lo terrenal. A pesar

de los siglos, se ha mantenido vigente el ideal de la figura femenina como fruto de inspiración para las artes, sin embargo, es necesario explorar los conflictos que surgen de esta idea en apariencia bella, que coloca a la mujer en un pedestal. Si husmeamos en los andamios de la historia y las representaciones femeninas, que se han realizado en distintas épocas, nos sorprenderemos al ver que la mujer ha sido vista más como un artefacto ornamental, un objeto de contemplación, que la ha instaurado en el imaginario colectivo en una posición de pasividad, además de encerrarla en innumerables estereotipos. La apuesta de la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi, en su libro titulado Las musas inquietantes es precisamente desmitificar esta perspectiva. Desde una propuesta que conjuga lo poético y lo pictórico, la autora hace un trabajo de recreación, en el que retoma 50 pinturas de diversos artistas y épocas, en la mayoría

Por Priscila Sarahí Sánchez Leal de las cuales se representan mujeres inmersas en las labores domésticas, mujeres desnudas o, bien, fragmentos de esculturas femeninas. A partir de las obras pictóricas que elige, Peri Rossi realiza una serie de poemas en los que brinda una mirada contemporánea y subversiva, en la que deconstruye el ideal de la musa femenina. En sus versos, las mujeres y estatuas de las pinturas abren los ojos, hablan, se rebelan a toda una tradición cultural y artística. Los poemas son la voz que les permite abandonar el rol pasivo que les ha asignado la sociedad a lo largo de la historia. Retomando la pintura de Giorgio de Chirico del mismo nombre, “Las musas inquietantes”, Cristina Peri Rossi rasga los lienzos que las enmarcan. En sus poemas, estas musas, conscientes de sí mismas, bajan del pedestal dispuestas a ser agentes de cambio, a desplegar sus habilidades, sueños e inquietudes.

INAUGURAN EMPASTADO DEL ESTADIO DE BEISBOL JEREZ treras, alcalde de Jerez, reconoció este tipo de actividades como la base fundamental para el cambio y la limpieza mental y física. Reiteró su compromiso y adelantó que se tiene planeado apoyar otros campos ubicados en diferentes localidades del municipio. Durante el evento, hizo acto de presencia Julia Arcelia Olguín, subsecretaria de Concertación Política, quien reconoció el trabajo realizado en el Con el objetivo claro de promover el deporte, proporcionar espacios dignos y de sano esparcimiento para las familias y a la vez cumplir los compromisos de la actual administración con los deportistas se realizó la entrega oficial de la rehabilitación del Estadio de Beisbol Jerez este domingo, la cual incluye el empastado, acondicionamiento de baños, la pintura, entre otros detalles, que han sido bien aceptados por los amantes del rey de los deportes. En el evento, se destacó la presencia de más de 21 equipos de esta liga y de softbol

municipal, que coincidió con los play-offs de la temporada. Previo al corte de listón, Armando Quiñones Ortiz, coordinador municipal del Deporte, recordó que desde el inicio de este gobierno se hizo un compromiso con el deporte, y hoy se ve reflejado en distintas disciplinas. Asimismo, especificó que esta obra tuvo una inversión de aproximadamente medio millón de pesos, donde se atendieron las necesidades del estadio. Rafael Robles agradeció la obra en nombre de los beisbolistas jerezanos. José Humberto Salazar Con-

municipio en pro del deporte. Además, estuvieron presentes Yosafat de la Torre, director de Desarrollo Económico, Marco Antonio Valenzuela, director del SIMAPAJ. Se hizo entrega además, de almohadillas deportivas, luego de realizarse el corte de listón oficial y los tiros inaugurales, enmarcados por un encuentro deportivo entre los Diablos de Jerez y los Halcones de la Ermita de Guadalupe en los play offs.


12

NÚMERO 2332

PROMOCIONA INSTITUTO DE CULTURA EL FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Con dinámicas, proyecciones e interacción, más de 700 alumnos conocieron aspectos básicos del teatro de calle

da Saldívar, explicó que en esta campaña se ofrecerán los mismos servicios que en la anterior: registros extemporáneos para niños menores a 6 años, expedición de cualquier copia certificada de acta que expida el registro civil y trámite del programa Soy México, con módulo de atención para quienes puedan y deseen obtener la doble nacionalidad. Además, se integrará una mesa de asesoría en trámites relacionados con esta área.

15 DE OCTUBRE DE 2023

Miranda Saldívar manifestó que las correcciones de actas por errores en datos o nombres requieren que los interesados se acerquen al registro civil de manera previa, para realizar la integración del expediente y agilizar el trámite gratuito. La campaña tendrá sede en el área sur del Jardín Rafael Páez, en el área peatonal, frente a la presidencia municipal, con horario de 9:00 a 15:00 horas.

ABRE DIF DE JEREZ NUEVOS CENTROS DE ENSEÑANZA PREESCOLAR EN COMUNIDADES Con el propósito de acercar nuevos públicos a los bienes y servicios culturales que proporciona el Gobierno de Zacatecas, personal del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” realizó una campaña de promoción y difusión del Festival Internacional de Teatro de Calle 2023 en instituciones educativas. Sergio Salinas Martínez, director del Centro Estatal de las Artes, y Berenice Rodríguez, coordinadora de Relaciones Públicas del IZC, implementaron, a nombre de la directora general de la dependencia, María de Jesús Muñoz Reyes, actividades de promoción, con el propósito de informar a detalle, a los estudiantes, de uno de los festivales anuales más esperados por las y los zacatecanos. El personal del IZC visitó la Prepa Tec, donde se reunió con alumnos de tercer y quinto semestre, así como con los alumnos de la escuela secundaria del Centro Educativo Integral “Roberto Cabral del

Hoyo”; con los estudiantes del Colegio Santa Elena; también visitaron a los alumnos del CETIS 113 y del Colegio Sebastián Cabot, con lo que se logró una atención de 710 jóvenes. Los temas abordados, en una dinámica de interacción, proyección de videos sobre las obras que se desarrollarán en Zacatecas y sus municipios, del 14 al 21 de octubre, fueron la programación del festival, una breve descripción del mismo, las características de un festival de este tipo, el vestuario, el maquillaje, así como elementos y dispositivos escénicos. A decir de los coordinadores de esta promoción, éste fue un buen estímulo para los educandos, en la formación y conformación de nuevos públicos, pues hubo jóvenes que no habían tenido un acercamiento directo con las artes escénicas, por lo que, a partir de ahora, serán ellos los promotores de estas actividades culturales en sus círculos de convivencia.

ÚLTIMA FECHA PARA CAMPAÑA DE SUBREGISTROS SOY MÉXICO, EL 8 DE NOVIEMBRE La campaña de Subregistros Soy México, convocada por la Oficialía de Registro Civil del municipio de Jerez y la Dirección de Registro Civil del Estado de Zacatecas, se llevó a cabo con éxito a finales del mes pasado. El objetivo de esta campaña era facilitar a los jerezanos la obtención y corrección gratuita de actas de nacimiento, situación civil, de-

función, reconocimiento y otras emitidas por el registro civil, así como la inserción de actas de nacimiento extranjeras del programa “Soy México”. Debido a la alta demanda, se informa a la ciudadanía en general que el 8 de noviembre se realizará nuevamente y por última ocasión en el año esta campaña. La encargada del Registro Civil municipal, Marina Miran-

El DIF de Jerez que dirige la presidenta honorífica Bertha Alicia García Duarte, abrió nuevos Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC) que impartirán enseñanza preescolar en cuatro comunidades de la zona rural. Los Centros fueron abiertos en las localidades de Santa Fe, San Cayetano, Plan de Carrillo y El Huejote, los cuales se sumarán a tres que anteriormente se habilitaron durante la actual administración, con el fin de que más pequeños que viven alejados de la cabecera accedan al aprendizaje prees-

colar. Con esto el DIF de Jerez muestra el compromiso del gobierno municipal por disminuir la brecha de desigualdad y analfabetismo entre la población, y concede a los habitantes de las zonas beneficiadas el deseo de contar con un plantel educativo de iniciación al nivel básico escolar. Reiterando el apoyo a los nuevos CAIC , la titular de la Jefatura Operativa del DIF, Erika Judith Lozano Acevedo, les entregó kits de apoyo pedagógico para los alumnos y los maestros.


15 DE OCTUBRE DE 2023

NÚMERO 2332

INICIA LA REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA A LA GAVIA

La segunda etapa del proyecto considera la reposición de la carpeta, en conjunto con el Gobierno del Estado El alcalde José Humberto Salazar Contreras dio el banderazo de salida a la obra de rehabilitación de la carretera que conduce a la comunidad de La Gavia, en respuesta a una muy añeja solicitud hecha por los vecinos de las tres comunidades beneficiadas, a las autoridades municipales, y es hasta ahora que son atendidos. Durante el evento de inicio de los trabajos Salazar Contreras lamentó el estado en que se recibieron los caminos pavimentados del municipio, aparte del desorden y la fuerte deuda heredada, sumado a la etapa de incertidumbre de seguridad, en la que se dio el arranque de la administración, sin embargo, dijo, no se han dejado desprotegidos a los diversos sectores de la población y, sobre todo, a las comunidades que, reconoció, son las que le dan fuerza y cuerpo al municipio. En presencia de los delegados de las tres poblaciones rurales beneficiadas, Samuel Valdés Delgado, de La Gavia; Alejandro Juárez, de los Ríos; Armando Rodríguez de La Labor y, como testigo, Juan Carlos Pérez Alvarado del Niño Jesús, así como vecinos de la región, inició la obra que, de acuerdo con lo informado por el director de Obras y Servicios Públicos Alfredo Marín Luna, consistirá en dos tipos de bacheo, superficial y profundo, según el daño que exista bajo la superficie, a causa de la humedad acumulada; podría en algunas partes requerirse extraer en su totalidad el material inservible, cambiar el relleno y efectuar compactación de la base hidráulica, para concluir con el riego de sello y liga. Esta primera fase está a cargo del municipio y con la superficie preparada, vendría una

segunda etapa que es el reencarpetamiento, que se realizará en coordinación con el gobierno del estado. Luna Marín explicó que la idea es que los trabajos que se realicen sean de la mejor calidad, para que los pobladores tengan un camino funcional y con mayor duración, pues de poco serviría colocar la nueva carpeta, si no se trabaja primero en la recuperación de la base. A nombre de los vecinos de las tres comunidades Samuel Valdez, agradeció que, entre las muchas necesidades que hay en las carreteras del municipio, la autoridad haya volteado hacia esta región y luego de que se le respondieran abiertamente una serie de inquietudes con respecto de la obra, declaró que tienen listo su comité, para trabajar en lo que venga, junto con las autoridades. El presidente municipal José Humberto Salazar Contreras ratificó su determinación de trabajar de la mano con el gobierno del estado y los beneficiarios; afirmó que el compromiso expresado por el gobernador es que por cada peso que el municipio aporte, el ejecutivo estatal destinará dos más, esto en materia de reparación de la red carretera y en ese sentido pidió la colaboración de los beneficiarios, para llevar a cabo el proyecto de reencarpetamiento de los 6 kilómetros que conforman el camino. Acompañado de los regidores Ana Yajaira Félix Rivera y Luis Mario Martínez Aparicio así como los directores de Desarrollo Económico y Social David Josafat de la Torre Pinedo y de SIMAPAJ, Marco Antonio Valenzuela Esquivel, además de jefes de departamento y subdirectores de áreas, el alcalde expresó su decisión de que, mientras esté al frente de la administración no dejará de trabajar un solo minuto.

13

CELEBRA AVANCE UNIVERSITARIO 25 AÑOS AL AIRE Avance Universitario, la revista radiofónica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, celebró sus 25 años de transmisiones rindiendo un homenaje a sus colaboradores y equipo de producción. En la Sala de Juntas de la Rectoría de la UAZ, ante autoridades universitarias, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos al equipo que hace posible esta emisión diaria y se ofreció un reconocimiento póstumo a René Henkel y Gilberto Escobedo. Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la UAZ, en representación del rector Rubén Ibarra Reyes, externó una calurosa felicitación a todos los presentes en la sala de juntas, aplaudiendo que Avance Universitario sea la voz de la comunidad universitaria en distintos espacios de expresión y que actualmente se emita a través de diversas plataformas digitales. A su vez, Filomeno Pinedo Rojas, coordinador de Comunicación Social de la UAZ, celebró la constancia y tenacidad de los integrantes del equipo de producción de Avance Universitario, encabezado por la Leticia Reyes Roque, quienes han sabido enfrentar un sinnúmero de adversidades y mantenerse a flote a lo largo de 25 años.

En el evento se recordó que en sus inicios la emisión tenía apenas 10 secciones y actualmente está conformada por 36 secciones y brinda espacios para la difusión del quehacer de todas las áreas académicas de la UAZ. Se entregó un reconocimiento a Salvador del Hoyo Soto, director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ, por el gran apoyo que este espacio académico ha brindado al proyecto radiofónico universitario. Al tomar la palabra, Del Hoyo Soto expresó que "Avance Universitario nos hace sentir orgullosos, nos pone la piel chinita, de escuchar lo que somos en la universidad (...) Me siento muy honrado de compartir este momento con universitarios que admiro y respeto y les deseo lo mejor en estos primeros 25 años". Finalmente, se ofreció un reconocimiento a Martín de Jesús Cardoso, fundador del proyecto Avance Universitario y a Nora Martínez Sánchez, primera coordinadora del programa. El acto cerró con un brindis de honor en el patio de la Rectoría, en el que convivieron autoridades universitarias, personal de Comunicación Social y colaboradores de Avance Universitario.

CONTINÚA DIF JEREZ CON RECORRIDOS POR SUS CENTROS PREESCOLARES PAR CUIDAR SALUD DE MENORES

El DIF de Jerez continúa con la caravana de recorridos por los Centros de Atención Integral Comunitaria (CAIC), para vigilar el sano crecimiento y desarrollo de los menores que asisten a ellos a obtener enseñanza preescolar. En esta ocasión la presidenta honorífica del Sistema, Bertha Alicia García Duarte, se acercó a los Centros ubicados en las comunidades de Santa Fe, Tetillas y el Huejote para lle-

varles atención en salud. Acompañada de la directora del DIF, Jessica Cuevas Cuevas, les ofreció a los pequeños consultas en Medicina General, Nutrición y Odontología para prevenir y curar enfermedades que comúnmente aquejan a los niños. Al mismo tiempo las maestras recibieron paquetes escolares y de limpieza, a fin de eficientar las labores en los Centros.


14

NÚMERO 2332

DAVID MONREAL FIRMA EL ACUERDO CON EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR PARA ENTREGAR EL SISTEMA DE SALUD A LA FEDERACIÓN Aseguran que con este acuerdo se garantiza la asistencia médica y el acceso gratuito a medicamentos e intervenciones quirúrgicas a más de 53 millones de personas

El martes el Gobernador David Monreal Ávila participó en la Firma del Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, que garantiza el acceso a la salud a más de 53 millones de personas que no cuentan con seguridad social en México, según dijo López Obrador. Desde Palacio Nacional, el mandatario zacatecano destacó que con la firma que da paso al Plan de Salud IMSS-Bienestar se garantiza el derecho a la salud con un propósito de justicia social en todo el país. Monreal Ávila manifestó que, en su visión humanista, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado el fortalecimiento del sistema público de salud, por lo que en Zacatecas también se avanza para tener servicios de salud gratuitos, universales y de calidad como lo merece nuestro pueblo. En la conferencia mañanera de este martes, ante 23 Gobernadoras y Gobernadores y sus representantes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció y agradeció a quienes decidieron suscribirse al sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Bienestar, con el que se consolida la Cuarta Transformación en el tema de la salud pública, ya que se cumple un derecho constitucional de brindarle asistencia gratuita a

la población más vulnerable. Con este acuerdo, dijo el Presidente López Obrador, más de 50 millones de mexicanos que no cuentan con seguro médico podrán tener asistencia médica y medicamentos de manera gratuita, que, aunque ya es un derecho constitucional, no se contaba con instalaciones dignas ni al cuadro básico de las claves, debido a que se robaban el dinero para este fin. El Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su agradecimiento a las y los Gobernadores que, dijo, suscribieron este gran acuerdo nacional, quienes pusieron por delante el interés general, el interés del pueblo, el interés de la nación, para lograr una transformación del sistema de salud en el país. Reconoció Zoé Robledo, Director del IMSS, la voluntad de las y los 23 gobernadoras y gobernadores por ser parte de este anhelo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que permitirá la transferencia de 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud en todo el país, para convertir al IMSS-Bienestar en el sistema público de atención médica más grande del planeta. Asimismo, se dará mantenimiento y conservación de las instalaciones médicas; se adquirirá equipamiento tanto médico como de infraestructura hospitalaria; se ampliarán áreas de cuidados intensivos

24°C MAX 13°C MIN

15 DE OCTUBRE DE 2023

en neonatos, además de mejorar la atención en consultorios, con mayor calidez y calidad; asimismo, se completarán las plantillas de médicos y se dará certeza laboral al personal de la salud. Las 23 entidades que suscribieron el acuerdo son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Morelos y Zacatecas. UNA REALIDAD NADA ALENTADORA Desde su campaña, López Obrador prometió servicios de salud de calidad y luego, al asumir el poder continuó con sus promesas que casi llegando al final de su sexenio no ha cumplido, pues contrariamente a ello, ha destruido lo que funcionaba, como lo fue el Seguro Popular, dejando sin atención a millones de personas, en su

Compra Venta

$16.90 $18.30

Fuente: BANORTE

mayoría de escasos recursos. Prometió servicios de calidad a la altura de los de Dinamarca y todavía asegura el director del IMSS que esto aún puede alcanzarse. En otras mañaneras también Zoé Robledo informó sobre inversiones millonarias para Zacatecas en equipamiento de hospitales y dijo que ya se estaba capacitando al personal sobre el nuevo sistema IMSS-Bienestar, luego de que ellos mismos desaparecieron el INSABI que nunca funcionó. No hemos tenido conocimiento de tales capacitaciones en nuestro estado y sobre el equipamiento de hospitales, al menos en Jerez, esto no se ha registrado, careciéndose de servicios de Rayos X y hasta de los elementales laboratorios, tampoco hay medicamentos, por lo que se ve difícil que en lo que queda de esta administración se logren los objetivos de atención universal de calidad como ha sido la promesa todo este tiempo.

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.