Diálogo Jerez 2329

Page 1

DEPORTA INM 776 MIGRANTES

IRREGULARES DESDE ZACATECAS; ENTRE ELLOS HAY 98 NIÑOS, 28 DE LOS CUALES SON NO ACOMPAÑADOS

CONCLUYEN EL PROCEDIMIENTO DE ESCRITURACIÓN PARA LA ALAMEDA, EL PANTEÓN DE DOLORES Y UN PREDIO DE USO COMÚN EN SANTA RITA

EMILIANO ZAPATA BAJO LA MIRADA DE RAMÓN LÓPEZ VELARDE

Año XLVII No.2329 Jerez de García Salinas, Zac 24 de septiembre de 2023

AUDITORÍA DEL ES TA DO REV EL A IR REGUL A RIDA DE S POR M Á S DE 5 6.7 MIL LONE S DE PE SO S EN 15 MUNICIPIO S DE Z ACATECA S

La Auditoría Superior del Estado (ASE) de Zacatecas ha idental de 56 7 millones de pesos en 15 municipios del estado, como par te de su análisis de la Cuenta Pública correspondiente al año 2021 Estas obser vaciones han resultado en la solicitud de la aper tura de 65 expedientes de investigación

La revisión de cuentas públicas abarcó el período en el que

Sigue en Pág 2

Jerez con 3.8 millones de pesos y dos expedientes en investigación

P O R FI N:

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E

Con el banderazo de salida de la maquinaria y el equipo que llevará a cabo los trabarehabili- la a inicio dio se jos, tación de la carretera Jerez Santa Rita. El objetivo principal es garantizar un camino transitable para todos y, al mismo tiempo, prepararlo para un próximo reencarpetamiento a cargo del estado

El doctor Salazar recordó que esta solicitud ha sido recurrente por par te de las comunidades de la región desde su campaña política En esta

Se realizará bacheo profundo en los tramos que sea necesario y superficial en las áreas menos dañadas

PROPONEN ELIMIN A R IMPUE S TO S DE TENENCIA E INFR A E S TRUCTUR A EN Z ACATECA S

El diputado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Ernesto González Romo, ha presentado una propuesta para eliminar los impuestos de tenencia e infraestructura en el estado de Zacatecas Esta iniciativa se basa en la perspectiva establede 2022 y tiene como objetivodadanos zacatecanos El impuesto de infraestruc-

Sigue en Pág 2

Sigue en Pág 2

Está por verse si la propuesta es bien recibida por el gobierno en medio de los recortes presupuestales al estado

Ediciones y Publicaciones GONBER A Camargo No 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez com www.dialogojerez.com PÁG. 04 PÁG. 03 PÁG. 10 XÓCHITL EN Z ACATECAS RESCATE DE ESPACIOS 198 A NIVERSA RIO PÁG. 05 PÁG. 03 PÁG. 14 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $10
Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E
C O M I E N Z A N A R R E G L O S E N C A R R E T E R A A S A N TA R I TA

AUDITORÍA DEL ESTADO REVELA...

(VIENE DE PRIMERA)

se llevaron a cabo los cambios en la administración municipal en los siguientes municipios: Apozol, Atolinga, Huanusco, Río Grande, Tabasco, Jalpa, Tepechitlán, Genaro Codina, Valparaíso, Concepción del Oro, Jerez, Florencia de Benito Juárez, Juchipila, Chalchihuites y Melchor Ocampo.

De estos municipios, Genaro Codina destacó con el mayor monto de irregularidades, alcanzando un total de 33.7 millones de pesos. La ASE ha solicitado la apertura de siete carpetas de investigación en relación con estas anomalías.

A continuación, se detallan algunos de los municipios afectados por las observaciones de la ASE y el monto de las irregularidades detectadas, junto con el número de expedientes de investigación requeridos:

-Florencia de Benito Juárez: 5.7 millones de pesos y 13 expedientes de investigación.

-Jerez de García Salinas: 3.8 millones de pesos y 2 expedientes de investigación.

-Chalchihuites: 3.8 millones de pesos y 5 expedientes de investigación.

-Río Grande: 1.8 millones de pesos y 6 expedientes de investigación.

-Apozol: 1.6 millones de pesos y 4 expedientes de investigación.

-Tabasco: 1.4 millones de pesos y 3 expedientes de in-

vestigación.

-Melchor Ocampo: 1.4 millones de pesos y 3 expedientes de investigación.

-Tepechitlán: 1.2 millones de pesos y 3 expedientes de investigación.

-Atolinga: 920 mil pesos y 2 expedientes de investigación.

-Valparaíso: 418 mil pesos y 2 expedientes de investigación.

-Concepción del Oro: 285 mil pesos y 2 expedientes de investigación.

-Huanusco: 277 mil pesos y 1 expediente de investigación.

-Jalpa: 117 mil pesos y 1 expediente de investigación.

-Juchipila: 11 expedientes de investigación sin recursos del erario.

Los dictámenes resultantes de estas observaciones fueron presentados "en paquete" ante el Pleno por las comisiones de Vigilancia y de Presupuesto y Cuenta Pública durante la sesión ordinaria de la LXIV (64) Legislatura del Estado. Se espera que estos dictámenes sean votados en la próxima sesión.

Este informe de la ASE resalta la importancia de mantener una gestión transparente y responsable de los recursos públicos en los municipios de Zacatecas, así como la necesidad de tomar medidas adecuadas para abordar las irregularidades identificadas.

PROPONEN ELIMINAR IMPUESTOS DE... (VIENE DE PRIMERA)

tura fue introducido durante el quinquenio del exgobernador priísta Alejandro Tello Cristerna. González Romo argumentó que este impuesto se implementó sin considerar la capacidad económica de las familias zacatecanas, y las consecuencias de estas decisiones recaen una vez más en los ciudadanos comunes.

Uno de los argumentos clave para eliminar estos impuestos es la calificación otorgada por HR Ratings al gobierno de Zacatecas en septiembre del año pasado, calificándolo con un manejo disciplinado de sus finanzas. Según González Romo, esto hace que sea factible devolver a la población

parte de la carga fiscal para aliviar su situación económica.

El diputado también destacó la necesidad de fomentar el plaqueo en Zacatecas y evitar que los ciudadanos opten por registrar sus vehículos en entidades vecinas con impuestos más bajos.

Durante la jornada legislativa, los diputados de la LXIV (64) Legislatura también abordaron la preocupante situación en el campo zacatecano. Se expresó preocupación por una posible crisis alimentaria y de agua en la región, y se subrayó la necesidad de brindar un mayor apoyo a los productores locales.

COMIENZAN ARREGLOS EN LA CARRETERA... (VIENE DE PRIMERA)

ocasión, se está desarrollando un proyecto que garantiza un trabajo efectivo, que incluye no solo la aplicación de material superficial, sino también un bacheo profundo y adecuado, para preparar la carretera para un reencarpetamiento de calidad.

La obra, financiada con recursos municipales, se llevará a cabo en dos etapas. En las áreas más afectadas, se realizará un bacheo profundo que implicará la extracción del material dañado por la humedad acumulada. Esto incluirá la eliminación de la carpeta, el corte normal, la remoción de la base y la introducción de nuevo material de base de alta calidad, seguido de una compactación adecuada para garantizar la resistencia necesaria.

En áreas menos afectadas, se aplicará un bacheo superficial, según detalló el director de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna, y lo confirmó el representante de la empresa, Pedro Quiñones Torres, quien proporcionó una explicación técnica del proceso.

En nombre de los beneficiarios, Rafael Orozco de la Cueva confirmó que la solicitud de esta mejora ha sido constante desde que Salazar Contreras

asumió la presidencia. Ha sido una necesidad apremiante para Santa Rita y las comunidades cercanas. Han buscado apoyo y seguirán haciéndolo, y agradecieron al alcalde por llevar a cabo esta parte del proyecto.

El presidente mencionó que el municipio aprovechará la propuesta del gobernador David Monreal Ávila, presentada durante el informe de gobierno municipal, para abordar conjuntamente esta problemática. Se llevará a cabo una planificación para contribuir con la parte correspondiente al municipio, y expresó su confianza en que, antes de que termine su administración, la carretera contará con un asfalto de alta calidad y los habitantes de estas comunidades podrán circular por un camino digno. Los ciudadanos esperamos que este sea el inicio de la inclusión de Jerez en el "carreterómetro" de David Monreal, pues son muchos los caminos en nuestro municipio que necesitan atención urgente desde hace ya varios años y ante la exigencia de los pobladores de diversas comunidades, la respuesta de los gobiernos ha sido dar largas y prometer que muy pronto serán atendidos sin que esto ocurriera.

ACTUAL

Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 24 de septiembre de 2023

4,

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 2
NÚMERO 2329
DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2329, 24 de septiembre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. Centro, Jerez,

EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS DE JEREZ CONTINÚA CON LA DIGNIFICACIÓN Y MEJORA DE ÁREAS VERDES

áreas verdes, así como el mantenimiento de banquetas y andadores.

Este programa de "Rescate de Espacios Públicos" ya ha dejado su huella positiva en diversos parques y jardines del municipio de Jerez, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes y fomentando la convivencia comunitaria.

El evento contó con la pre-

sencia del director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo; la regidora Elizabeth Murillo Guerrero; el subdirector de Servicios Públicos, Jaime Martínez Saldivar; el jefe del Departamento de Bacheo, Manuel Espinoza; el encargado del Alumbrado Público, Raúl Correa; y, en representación de los beneficiados, la delegada Fátima Carrera del Río.

El gobierno municipal a través de su Departamento de Servicios Públicos, sigue con su compromiso continuo con la mejora del espacio público en nuestra ciudad. En esta ocasión, se han emprendido labores de poda y mantenimiento de los árboles ubicados en el centro de Jerez.

La conservación de áreas verdes es una prioridad para el Ayuntamiento de Jerez, ya que reconoce su importancia para la calidad de vida de nuestros ciudadanos y para la belleza de nuestro entorno urbano. Con este objetivo en mente, se han iniciado una serie de trabajos de poda y mantenimiento.

Los trabajos de poda se

llevarán a cabo de manera cuidadosa y profesional, asegurando que los árboles reciban el tratamiento adecuado para mantener su salud y vigor. Esto incluye la eliminación de ramas secas o dañadas, la poda de ramas que puedan representar un peligro para la seguridad pública, y la limpieza de las áreas circundantes para mantenerlas libres de escombros.

Además, al cuidar de nuestros árboles, se está protegiendo el valioso patrimonio natural y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático al fomentar la absorción de dióxido de carbono y la producción de oxígeno.

EL GOBIERNO MUNICIPAL AVANZA EN SU PROGRAMA DE "RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS"

CONCLUYEN EL PROCEDIMIENTO DE ESCRITURACIÓN PARA LA ALAMEDA, EL PANTEÓN DE DOLORES Y UN PREDIO DE USO COMÚN EN SANTA RITA

El Ayuntamiento municipal aprobó por unanimidad las respectivas declaratorias para concretar el proceso de escrituración de la Alameda Municipal, el Panteón de Dolores y un predio de uso común en la comunidad de Santa Rita. A pesar de que estos bienes estaban en posesión del municipio, carecían de certeza jurídica. Por lo tanto, siguiendo las normativas vigentes, se llevó a cabo el procedimiento correspondiente.

La síndico Adriana Márquez Sánchez presentó al pleno las propuestas para las declaratorias que debe emitir el presidente municipal, José Humberto Salazar Contreras, en base a la Ley de Bienes del Estado de Zacatecas y sus municipios, específicamente en los artículos 28, fracción I, 31 y 92, fracción VI. Además, se basó en la Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas, en sus artículos 60, fracción I, inciso H, y artículo 80, fracción I, XV y XXVI.

En estas declaratorias se establecen diversos aspectos, incluyendo las dimensiones de

los mencionados predios, su posesión y control por parte del municipio como propietario, así como su inclusión en el inventario municipal. También se menciona que cuentan con un certificado de no inscripción expedido por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, y que, una vez publicado el aviso de inicio de procedimiento y notificación a los propietarios de predios colindantes, no se presentó oposición por parte de las partes interesadas.

De acuerdo con la Ley de Bienes del Estado de Zacatecas, la declaratoria constituye el título de propiedad a favor del gobierno municipal y surte efecto una vez que se publique en la Gaceta Municipal y el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado. Esto permitirá, por un lado, que la Alameda, el Panteón de Dolores y el predio de uso común en Santa Rita obtengan certeza jurídica y, por otro lado, que el municipio tenga la posibilidad de acceder a programas y recursos del orden federal con el fin de emprender proyectos de mejora.

El compromiso del Ayuntamiento de Jerez con la comunidad continúa firme con la ejecución exitosa de su programa de "Rescate de Espacios Públicos". En esta ocasión, las labores se centraron en el embellecimiento del jardín en el Fraccionamiento Alameda.

El evento fue encabezado por el director de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna, en representación del alcalde Humberto Salazar Contreras, quien aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la

sociedad jerezana, instándola a apropiarse de estos espacios públicos, a hacer uso de ellos y a participar activamente en su mantenimiento. Hizo hincapié en que estos espacios son de todos y deben ser fomentados como puntos de encuentro familiar y comunitario.

Las labores realizadas en el jardín del Fraccionamiento Alameda incluyeron pintura, mantenimiento del mobiliario urbano, rehabilitación de la iluminación, cuidado y mantenimiento de los árboles, poda de

3 24 DE
SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2329

DEPORTA INM 776 MIGRANTES IRREGULARES DESDE ZACATECAS

Entre las personas en situación migratoria irregular retornados a sus lugares de origen de enero a julio de este año, hay 98 niños, 28 de ellos no acompañados.

En la ruta que forma parte de la red mexicana de trenes de carga conocidos como “La Bestia”, los migrantes transitan hacia los Estados Unidos, pero también en muchos casos hacen escala en puntos intermedios. Uno de ellos es Zacatecas. Aquí los migrantes en situación irregular que buscan el sueño americano también se detienen por cansancio, en busca de recursos, de asistencia legal o médica, son pocos los que vienen a radicar.

La escala no siempre es breve, los migrantes que arriesgan continuamente sus vidas en vagones de tren o a pie en su paso hacia el norte, van rezagándose en aquellos puntos que forman parte de la ruta de La Bestia. La mayoría de los que posteriormente son deportados se quedan en Chiapas y Veracruz desde donde son devueltos a sus lugares de origen.

De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la SEGOB, durante los primeros 7 meses del 2023, más de 776 personas migrantes irregulares han sido devueltas a sus países de origen, casi todos procedentes del continente americano.

A nivel nacional, el universo de migrantes devueltos supera este año los 34 mil, el 2.24% fue devuelto desde Zacatecas, la mayoría al inicio del 2023. Tan solo en el mes de enero pasado, 265 migrantes irregulares fueron retornados o deportados luego de que no acreditaron su estancia regular en la entidad.

El boletín de Estadísticas Migratorias 2023, detalla que para el segundo mes del año otros 263 migrantes irregulares salieron de Zacatecas para ser reintegrados a sus lugares de origen; en marzo 158 personas fueron devueltas y en abril 77. Durante los tres meses siguientes, de mayo

a julio los números descendieron considerablemente, apenas 13 migrantes fueron devueltos por la autoridad migratoria mexicana desde Zacatecas.

Los migrantes en condición irregular que durante el presente año han pernoctado en Zacatecas son personas de todas las edades, hay hombres y mujeres adultos, adolescentes niños y niñas no todos acompañados. El grupo más numeroso es de las personas mayores edad, conforman el 93 por ciento.

Entre las 776 personas que no pudieron acreditar su condición migratoria en territorio zacatecano, 15 migrantes irregulares fueron deportados, 736 tuvieron un retorno asistido y 25 regresaron a sus lugares de origen bajo el concepto de “retorno asistido de niñas niños o adolescentes”.

La mayoría de los repatriados de enero a julio del presente año son originarios del continente americano: dos personas fueron devueltas a Canadá, 749 a Centroamérica, 23 a América del Sur y 2 a Asia específicamente a China. A nivel nacional el mayor número de migrantes deportados son procedentes de

América Central, el grupo más numeroso de repatriados desde México es procedente de Guatemala, seguido de Honduras.

Los menores de 17 años siguen viajando a nuestro país tomándolo como principal referencia para asegurar su paso hacia el vecino país del norte. De enero a julio del 2023 el INM gestionó el retorno asistido de 98 menores que fueron detectados con estancia temporal en el estado de Zacatecas, 49 de ellos acreditaron una edad de 12 a 17 años, la otra mitad tienen de cero a 11 años.

No todos los menores migrantes están acompañados. Entre los adolescentes repatriados con retorno asistido, 27 estaban solos y del grupo de edad de cero a 11 años solamente se detectó a uno en calidad de no acompañado.

Respecto al origen de los menores de edad migrantes irregulares retornados desde Zacatecas, 34 eran provenientes de Centroamérica, seis de las islas del Caribe y 58 de América del Sur. El grupo más numeroso de menores repatriados son originarios de Guatemala, hasta éste país recibieron retorno asistido 26

niños y adolescentes y 28 hacia Colombia.

Otras 170 personas en situación migratoria irregular fueron canalizadas para realizar procedimientos administrativos para acreditar su estancia. En este grupo hay personas migrantes originarias de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil.

Cabe destacar que el Instituto Nacional de Migración realiza también diversas acciones de protección a personas migrantes afectadas por los Grupos Betas. Las principales acciones son de orientación, asistencia social, primeros auxilios, localización, repatriación, asistencia legal y rescate

Los grupos Beta son grupos de protección a personas en movilidad internacional en situación de vulnerabilidad fueron creados en México en 1990 y realizan acciones de orientación y prevención rescate y salvamento asistencia social y humanitaria, así como de asesoría jurídica independientemente de la nacionalidad o situación migratoria de las o los migrantes.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 4 NÚMERO 2329
Fotografía: Cuartoscuro

CELEBRA MAGISTERIO ZACATECANO EL 198 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

La comunidad normalista ya prepara el festejo del bicentenario de esta institución

representa para la administración actual el que Zacatecas cuente con una institución tan emblemática y con presencia mundial, cumpliendo con la encomienda de educar y transformar a un país.

En presencia de autoridades educativas, alumnos y egresados se llevó a cabo el acto conmemorativo para celebrar los casi 200 años de la institución semillera de educadores, educadoras, maestras y maestros

en la entidad.

La Secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, el Jefe del Departamento de Instituciones Formadoras de Docentes, Guillermo Guerra Mireles, expresó el orgullo que

En el festejo estuvieron presentes exdirectores de la institución, así como expresidentes de la sociedad de alumnos, maestras y maestros egresados de las licenciaturas de primaria y preescolar con 30, 40, 50 y 60 años de trayectoria, mismos que recibieron un reconocimiento por su loable labor en la enseñanza.

Previo al evento, se develó una placa conmemorativa por los 55 años de egreso de la generación 1962-1968.

El director de la BENMAC, José Manuel Medellín González, dijo que la institución ya es parte importante de la historia gracias a su labor en la búsqueda de valores positivos, aprendizajes y saberes, que cada día exige la sociedad para formar mejores ciudadanos.

En el acto estuvieron de manera remota Mario Alfonso Chávez Campos, director General de Educación Superior para el Magisterio de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y presencial, Sergio Saldívar Montalvo, subsecretario de Planeación y Evaluación, así como los directores de todas las escuelas formadoras de docentes de Zacatecas.

INJUSTICIA PRESUPUESTAL PARA ZACATECAS

“Como la sota moza, Patria Mía, en piso de metal vives al día, de milagro, como la Lotería”. Con esa estrofa, el bardo jerezano Ramón López Velarde en su poema “La Suave Patria” le echó en cara a la nación la injusticia que representa para los zacatecanos la bondad con la que el Gobierno Federal concede a terceros la explotación de los recursos naturales no renovables, como los son los minerales que inundan el subsuelo de nuestra entidad, mientras que a los zacatecanos nos niega, nos quita o nos limita el impulso al desarrollo; como dice el dicho: ¡Candil de la calle, oscuridad de su casa!

El estado de Zacatecas brilla en el escenario mundial por la riqueza de sus minas, y nos llena de orgullo cuando en diversas partes de Europa nos dan razón de algunos instrumentos religiosos que están hechos de plata de Zacatecas y nos hace recordar que prácticamente durante toda la historia nuestra entidad ha ocupado el primer lugar en producción de plata, y luego nos surge la duda: Más allá de ese orgullo qué nos ha dejado a los zacatecanos toda esa riqueza que desde la época de la colonia ha sido extraída? y la respuesta es: Pobreza, enfermedades, insalubridad y falta de desarrollo.

Nos está pasando lo que aquellos ricos que se dedican a derrochar sus recursos has-

ta quedarse sin nada, y luego, para sobrevivir, recurren a pedir limosna, pero hay que manifestar que los zacatecanos no hemos intervenido en el derroche de nuestros recursos; nosotros no hemos participado ni en el otorgamiento de las concesiones ni en la extracción de los recursos. Es el gobierno federal quien, fundado en las disposiciones constitucionales, otorga las concesiones a todo tipo de empresas o personas físicas, sin preocuparse porque alguna parte del valor de lo extraido sirva para crear alternativas sustentables de desarrollo para las regiones explotadas, de manera tal que sólo vemos con tristeza cómo se va disminuyendo irremisiblemente nuestro patrimonio.

Imaginemos a una familia que tenga un patrimonio ahorrado para tener recursos para su superviviencia; y el jefe de familia asume el control del ahorro y no solamente prive al ahorrador de la posibilidad de disponer de ellos, sino que le conceda a terceros el derecho de extraer esos ahorros hasta que se acaben, sin que el ahorrador pueda utilizarlos para fomentar su desarrollo económico. ¡Eso es lo que nos sucede!

Qué le va a pasar a nuestra entidad el día que se acaben los fundos mineros? No es dificil responder, pues sólo basta con asomarse a Veta Grande, Noria de Angeles, Francisco I. Made -

ro, Chalchihuites, Jiménez del Teúl, y otras poblaciones, que se han convertido en pueblos fantasmas.

Zacatecas depende en gran medida de las participaciones federales. Las fórmulas de distribución y las decisiones a nivel federal pueden impactar los recursos disponibles para el estado. Los ingresos locales sólo representan alrededor del 8% de sus gastos, y que en consecuencia la Federación le asigna el 92% para sumar el cien por ciento de sus gastos. Con esta precariedad es evidente que ni el mejor administrador podría atender a las necesidades más urgentes de la población y mucho menos puede orientar recursos al crecimiento económico. En tal virtud, no hay otra alternativa: o la Federación le inyecta más recursos a Zacatecas para impulsar su crecimiento económico sostenible, o le reconoce el derecho de disponer de una parte de sus propios recursos naturales, ahorita que aún tiene, para generar alternativas y dejar de depender de la buena voluntad de nuestros Presidentes.

La generación de empleo y la atracción de inversiones son esenciales para aumentar los ingresos estatales, pero para atraer inversiones hay que invertir en infaestructura y en seguridad a efecto de convertirse en lugar propicio para la inversión. Sin recursos no es

posible atraer. Con esa finalidad se creó el impuesto minero, del que le correspondía una parte a la entidad y otra a los municipios, particularmente para que se impulsara la generación de alternativas y dejar de depender unicamente de la minería.

Conste que no soy de los que se oponen a que se extraigan los recursos minerales, porque son bienes, y los bienes deben utilizarse para propiciar enriquecimiento y desarrollo; lo que creo es que deben concederse con la participación de las entidades, de manera tal que reciban una parte de los recursos extraidos, a efecto de que generen alternativas de desarrollo sustentables para los pueblos.

No se puede negar que la minería ha sido un pilar económico para Zacatecas, como tampoco se pueden negar los desafíos e inequidades que ha generado. La actividad minera, si no es gestionada de manera sostenible, puede tener impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. Antes de que se sigan disminuyendo nuestrsos recursos naturales, bien valdría la pena en reconsiderar las atribuciones federales, los requisitos y alcances de las concesiones que otorga la federación, para orientar recursos hacia las entidades y poblaciones a las que se les priva de sus riquezas naturales.

5 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2329
Jaime Santoyo Castro

El clima económico, tanto como el meteorológico, también es impredecible. Los augurios predecían un enfriamiento en el crecimiento de la economía zacatecana en el segundo trimestre de 2023, pero no sucedió. Varios puntos de crecimiento del PIB: este inesperado desempeño ha puesto eufóricos a varios funcionarios de nuestro gobierno, quienes, en su defensa, han tenido pocas oportunidades de regocijarse en los últimos meses.

Esta golondrina de primavera, impulsada por la actividad en el campo, no es un buen augurio que prediga hermosas estaciones venideras. Nuestro estado todavía carece estructuralmente de aliento; cimentar el crecimiento es más que nunca una necesidad. ¿Está decretado? No. ¿Se compra a través de gastos y obras mayores? Un poco, pero no es sostenible y la historia zacatecana reciente lo demuestra, y conduce a un poco más de deterioro de la situación financiera de un Zacatecas que hace años se está ahogando en una

Zacatecas debe cambiar de marcha

Antonio Sánchez González. Médico.

dependencia sofocante de las participaciones federales, previsiblemente más pequeñas e insuficientes (si es que se puede más) en el próximo ejercicio. En realidad, no hay crecimiento más mágico que el dinero que cae del cielo. La creación de riqueza se construye.

Hay tantos signos del declive de Zacatecas: las cifras de la pobreza, el creciente sentimiento de inseguridad, el número cada vez más preocupante de personas abandonadas por el sistema educativo y el de salud, el auge de la economía informal y las cifras de un nuevo incremento de flujos migratorios (los tradicionales hacia el norte y los que ahora suceden a otras regiones del país) y de las remesas que pagan el gasto corriente de casi cada hogar, y ahora, hasta un incontenible hundimiento en los indicadores de ocupación hotelera. Hace años que nuestro estado está involucrado en una especie de carrera precipitada hacia el abismo y se constituye en el eslabón más débil del norte de la república...

A pesar de todo, en el ideario público se mantiene la esperanza, confiada en el futuro y

en las capacidades de nuestra tierra.

El desarrollo de aprendizajes, la promoción oficial para para establecer fábricas con pequeños capitales extranjeros, la reparación del sistema de pensiones, la promoción de algunos sectores económicos seleccionados para que se incorporen a la proveeduría de los monstruos mineros que sabemos que están aquí y no, permanentemente ausentes, son pasos en la dirección correcta, pero no son suficientes. Es imperativo cambiar de marcha. ¿Cómo se puede lograr esto? Atreviéndonos -nunca podrá ser dicho suficientemente- a atacar el gasto público para poder financiar recortes de impuestos locales (en particular a la producción y al empleo) y cargas para que las empresas puedan, entre otras cosas, invertir, innovar, contratar y cumplir con la justa remuneración de sus empleados de manera sostenible.

Y luego mejorar la formación, en la escuela, la universidad y, especialmente, en la educación tecnológica, pero también a lo largo de la vida, para adaptar las habilidades a un mundo en avances

tecnológicos permanentes, para aumentar la productividad, que ha estado disminuyendo durante más de cinco años, y para poner a trabajar a más zacatecanos -y más mexicanos-. Al elevar la tasa de empleo al nivel de las mejores economías estatales mexicanas, pero en términos reales, nuestro estado produciría -potencialmente- millones de dólares de riqueza adicional cada año y reduciría sus déficits de dependencia hasta que desaparecieran.

Finalmente, la necesidad urgente es hacer cumplir las leyes, restablecer la seguridad, bancarizar la economía, educar y controlar los flujos migratorios. En resumen, Zacatecas necesita el plan que no tiene. La marcha económica de Zacatecas debe cambiar al son que puede tocar solamente la planta productiva local porque, evidentemente, nadie más tiene medido el ritmo de la misma.

Llevar a cabo tales reformas requiere perseverancia y al menos tanto coraje como nuestros vecinos que las implementaron. "Crecimiento, crecimiento, crecimiento" es también la prioridad.

Ahora que el objetivo del gobierno del estado es mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular en el Boulevard principal de la ciudad de Zacatecas y la zona conurbada con Guadalupe, sigue preocupando a muchos el tema relativo a la denominación de la Unesco y cómo la imagen de una ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad se podría distorsionar a partir de una avenida con segundo nivel.

El proyecto es una solución que se ha implementado en muchas ciudades del mundo donde la circulación vehicular se ha facilitado con la construcción de todo tipo de vialidades elevadas.

Ciudades cosmopolitas como Los Ángeles en los Estados Unidos construyó en segundo nivel las inter-

estatales 103 y 110, Bangkok tiene varias carreteras elevadas, Sao Paulo Brasil tiene un anillo elevado de 177 kilómetros que rodea la ciudad y están también, los segundos pisos de la Ciudad de México y otro más cercano en Aguascalientes que alivian la carga vehicular y reducen tiempos de circulación.

Y el “pero” será que no son ciudades Patrimonio, evidentemente, pero Zacatecas tiene otros muchos problemas de ingeniería vial, civil, ambulantaje, fachadas, limpieza de calles, falta de estacionamientos, que están atentando todos los días contra la imagen majestuosa e imponente de la capital y todo esto también conforma a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero parece que no se ve. El proyecto del segundo piso del Boulevard parece en cambio

como la paja en el ojo del vecino.

Los segundos pisos son necesarios y en la CDMX fueron la magna obra del entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador. El ahora presidente fue el único entre muchos de sus antecesores que recibieron la propuesta para la CDMX que midió el impacto positivo del proyecto que le presentó el fallecido ingeniero David Serur. Con AMLO, el segun-

do piso no sólo se autorizó y sirvió para lo que se hizo, sino que se construyó en plena crisis del acero.

Los beneficios de los segundos pisos están ahí y así como fue una obra clave para la capital del país deberá serlo también para Zacatecas, aunque dependerá del cristal con que cada uno lo mire, puede ser cosmopolita, pero de gran beneficio y el tiempo (de sus traslados) le dará la razón.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 6 NÚMERO 2329 OPINIÓN
También lo hizo AMLO Irene Escobedo López

El campo zacatecano es una tierra fértil, llena de semillas y de frutos que todos los días necesitamos toda la sociedad mexicana, además contamos con una gran industria ganadera, desafortunadamente, por décadas el sector agropecuario no ha contado con apoyos para lograr su tecnificación y de esta manera aumentar su competitividad en el mercado nacional e internacional.

Es por esto, que es de celebrarse que una de las políticas públicas que está impulsando el actual Gobierno de Zacatecas sean las denominadas Expo Ferias, ¿pero de qué tratan?, y sobre todo, ¿cuál es su utilidad?

En este sentido en las expo ferias, se acude a los municipios, se instalan locales que ofrecen sistemas de riego, implementos y maquinaria agrícola y pecuaria, sementales, semillas certificadas, biofertilizantes, llantas de tractor, remolques y todo tipo de productos para el

Avances en el campo zacatecano

campo a precios competitivos.

Por otro lado, el gran cambio en estas expoferias es que son los productores, de manera directa y sin intermediarios, quienes eligen con quién adquirir, con subsidio, lo que necesiten para sus cultivos del ciclo primavera-verano, por lo que al ser un trato directo, los costos disminuyen, además, son las personas productoras quienes deciden el tipo de fertilizante o maquinaria que utilizarán.

Las expoferias son un ejercicio de libre comercio y competitividad, se quedaron atrás las malas prácticas en las que se otorgaba algún tipo de fertilizante que no les era útil o que no era para el tipo de tierra que se tiene, es por esto, que al privilegiar el trato directo, es el sector agropecuario que decide cómo sembrará este ciclo o cómo cuidará a su ganado.

El pasado domingo se realizó la Expo más grande hasta ahora con una derrama de 110 millones de pesos, además,

en esta ocasión se rifaron subsidios con lo que las y los productores pudieron comprar 400 tractores, por otro lado, se otorgaron apoyos de hasta 100 mil pesos para equipo especializado.1

Sin duda, estas ferias se tratan de acciones positivas en beneficio del campo zacatecano, que se verán reflejadas en una mayor competitividad en el mercado de los productos hechos en nuestra tierra zacatecana, además, esto logrará que el Producto Interno Bruto en Zacatecas mejore, pues habrá más personas integradas al mercado laboral.

Otra de las grandes aportaciones de estas expoferias es que está considerando también a las personas que han dejado nuestro Estado, pues esta feria a los migrantes que radican en Estados Unidos, la cual se desarrolló en Forth Worth Texas, el 5 de agosto pasado.

Dicha expo feria, tiene como objetivo acercarse al campo

ECLECTIS

¿A dónde va el Estado Mexicano? Parece una pregunta simple o insignificante. La siguiente elección no lleva una respuesta de largo alcance para la pregunta. Tanto el oficialismo como la oposición tienen en el horizonte metas y objetivos limitados. Las consignas de unos y otros, aún de ser calificadas como no propuestas, llevan una ruta de corto plazo.

Por el oficialismo es continuar con lo mismo que hay, ahondando en un sistema de financiamiento magro para Estados y municipios, bloqueada la transparencia del gasto, reafirmando la militarización en las más posibles áreas, económicas y de control gubernamental incluidas algunas que desde la época posterior a la Revolución Mexicana fueron de trabajo civil. Para la oposición es, regresar a la serie de detalles financieros que anteriormente hubo, pero, las cuales fueron derrotadas en las elecciones del 2018.

Los resultados actuales

del presente régimen no son halagüeños para todos, si bien, algunos revelan una novedad en materia de asistencialismo estatal, otros, dejan ver únicamente el mismo procedimiento de los gobiernos en los últimos 80 años al menos, con una edición reeditada y aumentada en materia de opacidad para todos sus movimientos de dinero.

Raymundo Carrillo tas mismas ocasiones, las ha habido tan crueles que, algunas sin duda dejan la amarga experiencia de evitarlas y es muy razonable; lo difícil de quienes ahora llevan la batuta es la blanda tabla para medir y controlar la violencia y delincuencia que arrolla a la sociedad en todos sus estratos.

En no pocas ocasiones, se ha dejado ver y saber que el Pueblo mexicano desde hace décadas padecemos un libertinaje sobrepuesto en una vida llena de libertades únicamente limitadas por el mercado y los banqueros. Incluso el inusual aumento de salario casi impuesto, en pocos meses quedó nuevamente en la misma capacidad adquisitiva, como si no hubiera habido aumento tal.

Hemos, los pueblos americanos de habla española, desde la adopción o imposición de la misma, adquirido una disciplina que raya en la sumisión y ha sucedido en varias ocasiones históricas. En es-

Las anteriores dinámicas de diferentes épocas y regímenes, sin embargo, no ha detenido el avance y el progreso que la población empuja en su cotidiano anhelo desde siempre.

Las elecciones del 2024, relaman al abstencionismo electoral por y para participar con su decisión, la cual sea la que sea, determinaría definitivamente, al menos en estos momentos de la historia del país en que, las mayorías siguen siendo relativas y con ello, las decisiones electorales y sus resultados, solo han generado inconformidades poblacionales y gobiernos malísimos; la corrupción, la impunidad que se reconoce, y actualmente se disimula sien-

zacatecano, pero no solo en Zacatecas, sino que se beneficia a su gente que por motivos económicos o de crecimiento profesional, salen de sus municipios para buscar mejores opciones de vida, o para encontrarse con sus familiares.

Todas las personas en Zacatecas tenemos un amigo, amiga o familiar que ha decidido dejar nuestras tierras y buscar el sueño americano, sin duda, acercarse a ellos con el mensaje de que nuestra tierra aún es fértil es una gran estrategia desplegada por este Gobierno.

M.F.

Flores Tesorera del Senado de la República 24 de Septiembre de 2023

1. Gobierno de Zacatecas, https:// www.zacatecas.gob.mx/iniciara-gobierno-de-zacatecas-expo-ferias-agropecuarias-2023-en-el-municipio-de-panuco/

do perdonada porque “los de antes eran iguales o lo hacían igual” llevan un rumbo desconocido y no esperado, en la Revolución Mexicana, hubo el acompañamiento de un cambio mundialmente histórico, la primera guerra mundial y la caída del imperio ruso y la desaparición de la familia zarista, eventos que remodelaron y recrearon la faz del mundo y de ese país convertido entonces en una gigantesca geografía de múltiples culturas.

La caída del muro de Berlín 30 años después, dejó ver que una vez más, las teorías para sacar a los pobres de su condición terminaban en tiranías, en dictaduras.

La historia universal y nacional, cada vez más cercanas, se han de considerar en las elecciones del 2024. La ciudadanía que se han abstenido de votar, por las causas que sean ahora que voten. Serán la diferencia.

7 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2329 OPINIÓN
María del Carmen Salinas

CULTURA CONFLUENCIAS

Se ejerce desde la crítica; el esmero determina el esfuerzo. Se lee con cuidado, con cautela a partir de la sospecha del discurso que se le propone.

Agente que interpreta; es el respeto por el autor el que posibilita restaurar el sentido del escritor. Interpretar restituir el sentido del editor. Lo que le hace acceder al libro.

La forma en que leemos. Cómo se vincula al texto y al escritor. Leer y escritor que vuelve la lectura un insumo.

Arturo

Larroyo y sus prácticas culturales

José Vasconcelos acaba sintetizando todo un abanico de prácticas culturales que lo muestran como un luchador de las ideas:

Un intelectual de la clase media porfiriana, especialmente vigoroso y audaz, participa en la Revolución, funda la política cultural y educativa del Estado posrevolucionario, se enemista ruidosamente con los caudillos y trata de vencerlos en la lucha democrática; al fracasar se convierte en un crítico del gobierno mexicano con la furia que pronto ya lo es también del país, de su historia e incluso llega a abanderar las peores causas (como el nazismo) a través de treinta años de textos y actitudes excepcionalmente diestros en la imprecación y el insulto.1

Según José Joaquín Blanco, Vasconcelos encarna al intelectual que prueba las mieles de la mejor cultura y los azufres del mismo infierno.

Larroyo protagoniza la propia expresión del intelectual imaginado por su talento. Hombre comprometido con la época, decide fundar sus estudios en diagnóstico del presente y anclar sus consideraciones en la cultura clásica universal.

Tipos de discurso que prefirió. ¿Cuáles son los incentivos para leer y escribir sobre lo que lee? ¿Por qué escribe manuales de formación?

¿Qué impresos frecuentó y por qué?

¿Existe un lector ideal de Larroyo? La lectura de sus escritos no responden solamente al enfoque utilitario de su contenido.

El comentario emerge en Larroyo como un género al que vuelve con comodidad el filósofo jerezano. Las Introducciones, prólogos y presentaciones para la Editorial Porrúa implican la documentación de esos comentarios, la expurgación de notas al margen, de tal suerte que suponen una verdadera inducción a la obra presentada. Esas líneas introductorias muestran una dignidad de la reflexión marginal, de la consideración derivada, de la crítica a vuela pluma. El texto de Larroyo concurre como un ejercicio hospitalario de crítica y devoción sobre las obras clásicas de todos los tiempos.

Los lectores de periódicos y revistas convergen en cafés y clubes literarios cuya proliferación caracterizó la segunda mitad del siglo mencionado. Son sitios de alojamiento de transeúntes de las ideas. En todo caso, los comensales y contertulios recrean el debate y alientan la crítica en prácticas preferentemente horizontales y fuera del ámbito de la idea de la autoridad y el dogma.

En tal contexto, el filósofo jerezano ingresa a la militancia en la prensa cultural mediante la entrega semanal de su colaboración en Excélsior la cual luego continuará en Novedades donde persistentemente alentará su gesta inquisitiva.

Conviene señalar que la transición de Larroyo que va de la juventud hasta la adultez se caracteriza por la consolidación de una formación filosófica con énfasis educativo y humanista.

Desde la perspectiva de Edmundo Escobar, los años treintas son eminentemente formativos para el intelectual jerezano:

En los treintas fue más un estudiante que maestro. Asiduo lector, investigaba,

hacía sus grados, iniciaba su obra, novedosa en un medio educativo chapado a la antigua. Era maestro, un pensador de avanzada. Tal vez para algunos pasó por temerario. Con todo, su saber, su información de lo que pasaba en Europa y en Estados Unidos, ilustró y fundamentó su pensamiento de pedagogo y filósofo. Muchos de sus pensa- mientos, de sus proyectos de educación, fueron sospechosos, se consideraron extraños, pero poco a poco se fueron imponiendo como nuevas y fértiles formas de vida académica: así la asistencia libre, el hábito de estudiar a los clásicos, la necesidad de tener visiones de conjunto de los materiales, el conocer a fondo cada una de las escuelas, corrientes o direcciones, etc.2

El rasgo distintivo de la época es la formación en todo su esplendor. Estudia con premura, emprende su carrera de escritor. Se desempeña en calidad de profesor frente a grupo lo mismo que funge en términos de investigador de las áreas de su interés.

La transición de la juventud a la madurez en Larroyo aconteció con apego al estudio, a la academia y, ante todo, a los libros. Leyó asiduamente a los clásicos. Comprendió las doctrinas fundamentales de los grandes filósofos. Se compenetró de una metodología del trabajo investigativo, fraguando así la propia especialización en el ámbito educativo.

Es doctor en Filosofía (1936) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La filosofía neocrítica en México ha recibido un influjo por demás considerable de las dos direcciones neokantianas más importantes del presente siglo: la Escuela de Marburgo (Cohen, Natorp, Cassirer…) y la Escuela de Baden (Windelband, Rickert, Kroner…) De parecida manera que estas Escuelas, la filosofía neocrítica en México aspira a una consecuente reelaboración del pensamiento Kantiano. El Kant histórico constituye tan

sólo la pauta orientadora y un presupuesto de trabajo.3

Larroyo entra en el tiempo con plena conciencia de las necesidades apremiantes en nuestro país. Hace un esfuerzo por conectar su conocimiento con la cultura de todos los tiempos. Está procurando construirse un bagaje cultural. Participa desde una perspectiva crítica. Ingresa en la realidad. La caracteriza. Genera soluciones. En la tentativa analítica advierte problemas graves, imagina soluciones y las sustenta en la medida de lo posible. Se involucra en el trabajo de reflexión de la cuestión educativa; inventa instituciones educativas en un medio de gran necesidad para la patria. De este modo, el intelectual que nos ocupa ya ha generado una visión de alto impacto que va a trascender. Y en esa medida va a trascender y a trastocar en todo el país e, incluso, en América latina. De esta manera es que asumimos que Larroyo es entendido en los tiempos.

Larroyo apunta a inventar un tipo de intelectual más dado a lo dubitativo y a la autopsia del presente. Reivindica para su quehacer la necesidad de circunscribir sus reflexiones a la circunstancia y al tiempo que le tocó vivir. Ha comprendido la importancia de pensar las cosas a partir de la noción de persona, con cuya perspectiva alienta el análisis desde la cultura humanista. De esta manera, su formación filosófica se consolida al tiempo que se empeña en instruirse con aquella enfocada en la pedagogía y con especial énfasis en la educación.

En tal contexto, ya destacan en el filósofo jerezano su condición visionaria del horizonte mexicano lo mismo que las prácticas inquisitivas de su condición polímata y la cual devendrá en los siguientes años entre su público como el consumado polígrafo que llegará a ser.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8 NÚMERO 2329
Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
1. José Joaquín Blanco. Se llamaba Vasconcelos. Una evocación crítica. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. 2. Edmundo Escobar, Francisco Larroyo y su personalismo crítico. Génesis, sistema, polémicas, apreciación, 1970, México, Editorial Porrúa, p. 19. 3. Francisco Larroyo, “Pensamiento y obra del idealismo crítico en México”, en Revista Filosofía y Letras, 36, octubre-diciembre 1949, p. 194.

Cantar es resonar con el Universo, es mi forma de estar en este mundo y Honrar la Vida. Nela Terrazas, cantora tampiqueña.

A TAMPICO… con Amor. Hace tres lustros, en el Espacio Cultural Metropolitano se presentó Nela Terrazas en Concierto, en el marco de sus entonces veinte años de carrera profesional, y cantó A TAMPICO… con Amor. Le acompañaron dos de sus músicos que durante los últimos diez años habían vivido con ella en diversos foros, la aventura inalienable de esparcir el verso armónico, con el único fin de dar curso a la esperanza. Y de Tampico una alineación de primer orden: Evaristo Aguilar y Jorge Valdés –en las percusiones y la batería respectivamente–, y en actuación especial nuestro jaranero y cantautor Ramón Chávez.

Nela Terrazas tuvo su primera guitarra a una edad temprana. Participó reiteradamente en el Festival Ernesto Cortázar de nuestro puerto, ganando una de sus ediciones. En 1974 fue invitada por el reconocido músico y compositor tampiqueño, el Maestro Ramón Alarcón, a ser parte de un grupo que después bautizaron con el nombre de Shalom, cuyas presentaciones muchos recuerdan con emoción. Nela fue también cellista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y Médico General titulada en 1978 por la Facultad de Medicina de la UAT, oficio que ejerció aquí durante algunos años.

Pero a la deriva en la que se encuentran a veces los veleros sobre la mar, se encontraron también sus sueños. Quizá por ello emigró del puerto y empezó a pincelar sus pasos en color variado, con palabras–música, con ansia y dolor en letras, acción introversa de la existencia. Y al poner el destino las barajas sobre su mesa aprendió a jugarlas, a vivirlas, a transformarlas. También a fracasar y a empezar de nuevo teniendo todavía en ese tiempo un espectro escaso de satisfacción, de felicidad. ¿Dónde se encuentra la felicidad –me pregunto yo–, en este tiempo de adelantos, de mayor esperanza de vida, de mayor comunicación? Quizá en pensar lo que sentimos y

en sentir lo que pensamos…

“Era una tarde–noche de Noviembre del ‘88 –me dice Nela en una plática–. Recorría Cuernavaca en busca de trabajo y llegué a un lugar llamado Flamingo Jazz Bar. Me dijo el dueño que ya tenía cubierto el puesto. Al salir cabizbaja con guitarra en mano igual que otras veces de otros lugares, vi llegar al Maestro Juan José Calatayud. ¡Maestro! ¿qué anda haciendo aquí? Él con su sencillez me contestó que tenía cuatro años tocando en ese bar. Y yo que iba de salida me regresé. Al poco rato el dueño del lugar me preguntó si me gustaría aventarme el “palomazo” con el Master. Acepté encantada diciendo: “no sé si el Maestro quiera”. Y allí empezó todo: trabajo, estudios, formé mi primer grupo musical, y grabé mi primer disco “Boleros, Bossa–Nova y algo más” con mi entrañable Maestro Calatayud en el piano. Era 1990. ¡Cuántos conciertos y presentaciones en diversos teatros del país con el Maestro! Después vinieron otras cosas. Hice hasta una gira por las plataformas de PEMEX que duró dos semanas: veinte conciertos en escenarios flotantes en medio del mar, llevan-

do mi equipo en helicóptero; las escenografías era las cocinas y los comedores de aquellas plataformas en el mar de Campeche.

“Dios mío, cuánto cantar… y lo agradecía harto, pero después de esos ocho años necesitaba otro aire. Fue entonces cuando inicié mi aventura en Boston: mis cuatro años en Berklee College of Music. Había deseado siempre ir a esa escuela. Además de todo lo que pude aprender, Boston fue mi encuentro conmigo, mi regreso a la nada. Pasé de ser una “diva” más o menos conocida en mis ciudades, a una alumna más que no sabía ni solfear un do. Tenía yo 43 años cuando recibí esas lecciones de humildad, de fortaleza, de fe, y me di cuenta que los milagros existen porque me pasaron muchos. Conocí el hambre y el frío del alma y del cuerpo. Ahí reconfirmé el invaluable regalo de la amistad porque gracias a mis amigos sobreviví.

“A poco de mi regreso a Cuernavaca, mi segundo hogar, grabé mis otros tres discos, entre ellos CuBrasil/2001/Cuernavaca, con mi amado Master. En 2003 decidí definitivamente “tirarme al abismo sin paracaídas” ya sin la “seguridad” de un ingreso semanal. El resto

de la historia ya lo sabes porque tú lo has vivido conmigo” –me dijo la cantora amiga al final de nuestra larguísima charla.

Además de sus presentaciones en algunos foros de los Estados Unidos y Canadá, Nela Terrazas ya había participado en el Festival Afro–Caribeño de Veracruz, en el Festival Ortiz Tirado de Sonora, en el Festival CEIBA de Tabasco, por citar sólo tres. Y al cumplirse en 2008 veinte años de aquel viaje lejos del puerto, rindió homenaje a su ciudad junto a su familia, sus amigos, sus lagunas y ríos. Junto al mar. Junto a todos nosotros. Estuvo aquí para cantar A TAMPICO… con Amor. Ello quería decir –¿lo había pensado Nela?– que la noche de su presentación retumbarían con más fuerza los recuerdos en su cabeza. Palpitarían en sus honduras las emociones. Porque cantar ha sido para ella resonar con el Universo, ha sido su forma de estar en este mundo y Honrar la Vida.

9 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CULTURA De mis Recordaciones: Nela Terrazas Amparo Berumen amparo.gberumen@gmail.com Informes Tel. (833) 212-21-43
NÚMERO 2329

Emiliano Zapata bajo la mirada de Ramón López Velarde CULTURA

Además de ser el autor de su gran obra literaria universal, Ramón López Velarde también escribió para la prensa numerosos artículos de índole política, actividad que comenzó a realizar siendo estudiante de Derecho en San Luis Potosí cuando apenas tenía 21 años. La mayor parte de estos artículos fueron publicados, primeramente, en el diario El Regional de Guadalajara y, posteriormente, en La Nación de la ciudad de México. Ello, gracias a la amistad que sostuvo el jerezano con el periodista aguascalentense Eduardo J. Correa, quien impulsó, en esos diarios, bajo su dirección, la publicación de las colaboraciones de nuestro poeta. En esos medios López Velarde inició la escritura de artículos del género mencionado, el primero de los cuales fue publicado en El Regional de Guadalajara el 14 de octubre de 1909. Para Correa, este artículo constituyó “un ingenuo elogio para Madero (…) fue el primero que se tributara al líder antirreeleccionista por todos vituperado”. Fueron, en realidad, tanto la situación del país durante la época postrera del porfiriato, como la campaña antirreeleccionista propugnada por Francisco I. Madero, los factores que convencieron a López Velarde a incursionar en una militancia política llevada a efecto, sobre todo, a través de la escritura de artículos y editoriales para la prensa, con esa temática.

Previo a su incursión en este tipo de periodismo, López Velarde, luego de saber de la campaña y acciones empren-

didas por Francisco I. Madero para dar a conocer su libro La sucesión presidencial en 1910, se convirtió en su fiel admirador y comenzó a desarrollar un activismo a favor de los ideales democráticos y antirreeleccionistas expuestos en esa obra. Fue tal la admiración y apego que mostró López Velarde hacia la figura de Madero que llegó a afirmar lo siguiente, en una carta dirigida a su amigo Correa: “Yo sí soy de abolengo maderista, de auténtica filiación maderista y recibí el bautismo de mi vida política en marzo de 1910, de manos del mismo hombre que acaba de libertar a México: una de las satisfacciones más hondas de mi vida ha sido la de estrechar la mano y cultivar la amistad de Madero…”. Para el lector de estas conmovedoras y exaltadas palabras expresadas por el poeta lo inducen a imaginar la escena de ese encuentro con el prócer antirreeleccionista: el mocetón jerezano, de 1.80 m. de estatura, saludando efusivamente al coahuilense, que apenas superaba una talla de 1.50 m.; el primero viendo en el segundo, “a un nuevo “padre”, capaz de recuperar para la familia nacional la dignidad histórica”, como lo señala el biógrafo Guillermo Sheridan.

La temática abordada por López Velarde en sus artículos en la prensa se refiere a reflexiones y comentarios sobre los acontecimientos sucedidos en México en los años cruciales previos al estallido de la Revolución y durante la gestión del presidente Madero, así como a los principales protagonistas públicos del periodo. A través de un diestro y elegante uso del lenguaje, y dando evidencia de una gran cultura, así como de un profundo conocimiento de la Historia nacional, da cuenta eficaz, en el diario La Nación, de la realidad de los asuntos públicos del día a día, y lleva a cabo, desde esa tribuna periodística, una acendrada y vehemente apología de la Presidencia maderista. Si bien el valor civil de López Velarde no estuvo nunca en tela de juicio, él escribió sus artículos bajo un seudónimo, práctica entonces generalizada entre la mayor parte de los perio-

distas políticos, gremio reconocido por su combatividad y virulencia.

Bien sabidas por los historiadores del periodo maderista de la Revolución son las graves turbulencias que tuvo que enfrentar la corta y endeble gestión del presidente Madero, entre cuyas causas destaca, primordialmente, el levantamiento encabezado por Emiliano Zapata, al amparo del Plan de Ayala, a escasos días de la toma de posesión del Primer Mandatario coahuilense.

En su auto-determinada función de defensor a ultranza de Madero, y para enfrentar la amenaza que suponía para el régimen maderista la rebelión zapatista, López Velarde publicó artículos en contra del rebelde morelense, en los que destila una encarnizada animadversión hacia este último, endilgándole epítetos injuriosos, y evade, por completo, el tratamiento de posibles soluciones a las causales que habían provocado la rebelión. En su artículo titulado Zapata, publicado en La Nación del 22 de julio de 1912, López Velarde, además de llamar a Zapata el “Atila del Sur”, como ya lo hacía la prensa capitalina reiteradamente, lo caracteriza como el “Tamerlán del Sur”, asemejándolo al conquistador y líder militar nóma-

da de origen turco-mongol del siglo XIV. Para el joven y arrebatado López Velarde, aunque se refiere a Zapata como “Don Emiliano”, éste es “…el hombre (o la fiera) que ha reunido en sus manos (o en sus garras) mayor suma de poder efectivo”, y le lanza insultos tales como “tipo selvático”, protagonista de “hazañas delictuosas”. En el mismo artículo, López Velarde reconoce que “El populacho es zapatista…(listo) para el saqueo”, si bien, en descargo de los prosélitos de Zapata, señala que ellos simpatizan con su líder, “porque éste representa el pillaje para saciar el hambre”. En otro artículo, el encono del poeta, incluso, le hace desear, la muerte al guerrillero del sur.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 10 NÚMERO 2329

CÁPSULAS LITERARIAS

El primer llanto del recién nacido no es el aire que precisan los pulmones para respirar, es el deseo cuando dice sí.

Adentrarse en el terreno del erotismo es, ante todo, un acto subversivo. Cuando dicha palabra nos sale al encuentro, no sabemos qué hacer ante ella, acaso le tememos, porque erotismo es, de acuerdo con George Bataille, la aprobación de la vida hasta en la muerte.

Bataille distingue tres tipos de erotismo, el de los cuerpos, el de los corazones y el sagrado. Cada uno, a su manera,

Reflexión en torno al erotismo: arte y abismo

pone en juego una continuidad perdida al nacer, que se recupera en la muerte.

En el trayecto de la vida, el ser humano se encuentra en un estado de discontinuidad que sólo se interrumpe en los lapsos que brinda la experiencia erótica, entendida como digresión de la vida.

Entre dos seres hay un abismo que los separa, sin embargo, en el instante preciso en el que se resuelve, se recupera la continuidad, aunque fugaz; hay erotismo. Así, el arte cuando logra salvar ese abismo, por medio de experiencias estéticas, se torna

profundamente erótico.

El erotismo conjuga mente y cuerpo, oculta y devela, es misterio y revelación, transita por las emociones, la sensibilidad, el deseo, la creatividad. Es una búsqueda que deviene en “exuberancia de la vida”, es experiencia vivida, soñada e imaginada.

Hay algo de misticismo y pinceladas de arte en el erotismo, que es juego, actividad mental y recreación. En esta lógica, cualquier cosa puede llegar a ser erótica desde la óptica y sensibilidad idóneas, cuando continuidad y discontinuidad se reconcilian, al

menos por un instante.

La misma historia de la humanidad, en sus múltiples facetas, se mueve, por naturaleza, en la lógica del erotismo, a las más profundas pasiones y ensoñaciones; es catarsis y alquimia, al mismo tiempo que muerte.

Citando a Bataille, “lo único que podemos hacer es sentir en común el vértigo del abismo. Puede fascinarnos.” Reflexionar en el sinfín de vínculos ocultos, que subyacen en la palabra “erotismo”, es también una forma de transgredir la discontinuidad de la vertiginosa vida.

El día 19 de septiembre, la Coordinación Municipal de Protección Civil llevó a cabo un exitoso simulacro de sismo en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Jerez. Este ejercicio de preparación y respuesta ante desastres naturales fue realizado en memoria de los sismos ocurridos en la Ciudad de México, particularmente el devastador terremoto de 1985, que tuvo una magnitud de 8.1 en la escala de Richter.

Raúl Solís de la Torre, coordinador de la unidad de Protección Civil, lideró este importante evento, que tuvo como objetivo principal evaluar la capacidad de respuesta de las autoridades y el personal ante situaciones de emergencia sísmica. Además, se buscó concientizar a la comunidad sobre la importancia de la preparación ante desastres naturales, recordando las trágicas consecuencias que pueden derivarse de even-

tos como el terremoto de 1985.

Durante el simulacro, se siguieron los procedimientos de seguridad establecidos, incluyendo la evacuación ordenada de los ocupantes del edificio. El personal de la Presidencia Municipal, en colaboración con la Coordinación Municipal de Protección Civil, demostró un alto grado de preparación y profesionalismo al responder eficazmente a la simulación de sismo.

La Coordinación Municipal de Protección Civil agradece la participación activa de todos los involucrados en este simulacro, ya que la preparación y la respuesta efectiva son fundamentales para minimizar los riesgos y proteger la vida y la seguridad de la comunidad. Estos ejercicios son un recordatorio de que la prevención y la preparación son responsabilidades compartidas que requieren el compromiso de todos.

El municipio de Jerez se enorgullece de haber sido parte en el 2º Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, celebrado en Los Ángeles, California. El alcalde de Jerez, Humberto Salazar Contreras, tuvo el honor de asistir a la inauguración del Stand de Zacatecas en este importante evento.

El Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos es un escaparate de gran relevancia en el ámbito turístico, que busca promover y dar a conocer los tesoros culturales y naturales de los Pueblos Mágicos de México en el extranjero. En esta segunda edición, Jerez se sumó con entusiasmo al esfuerzo de promoción turística de nuestro estado.

Durante la ceremonia de inauguración asisitieron destacadas personalidades como el Secretario Federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués, y el Secretario Estatal de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo,

quien asistió en representación del gobernador David Monreal Ávila. Asimismo, se contó con la presencia de ediles de los diversos Pueblos Mágicos zacatecanos.

Este evento es una oportunidad invaluable para mostrar a nivel internacional la riqueza cultural, histórica y natural de Jerez y de Zacatecas en su conjunto. Durante la exposición, se presentaron atractivos turísticos, artesanías locales, gastronomía tradicional, todo lo cual contribuye a consolidar a Zacatecas como un destino turístico de primer nivel.

El alcalde Humberto Salazar Contreras destacó la importancia de la promoción turística para el desarrollo económico y cultural de Jerez, así como la necesidad de seguir trabajando en conjunto con los distintos niveles de gobierno y la sociedad para fortalecer la oferta turística de la región.

11 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2329
JEREZ PRESENTE EN EL 2º TIANGUIS INTERNACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA SE LLEVA A CABO SIMULACRO DE SISMO EN LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE JEREZ

LA ESCUELA PRIMARIA MARGARITA MAZA DE JUÁREZ RECIBIÓ EQUIPO PARA APOYO PEDAGÓGICO

Se hizo entrega durante un evento enmarcado por honores al lábaro patrio Este lunes se llevó a cabo un acto cívico en la escuela primaria Margarita Maza de Juárez, al que asistieron autoridades de la administración municipal 2021-2024. En el evento, se hizo entrega de equipo digital de apoyo pedagógico, el cual fue gestionado por la institución educativa con el apoyo de la coordinación municipal de Educación.

treras, felicitó a los alumnos, maestros y padres de familia por el acto, y reiteró el compromiso del municipio con la educación y el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas de Jerez. Asimismo, explicó que este apoyo fue resultado de la gestión realizada con anterioridad en un acto cívico en esta misma institución.

su compromiso de reconocer a uno de los más ejemplares protagonistas del municipio. Lo calificó como una persona que inspira a niños, jóvenes y adultos, y en cuyo honor se realizó esta carrera para celebrar las Fiestas Patrias.

Después de rendir honores a la bandera, los estudiantes participaron en una ceremonia con motivo del aniversario de la Independencia de México, en la que bailaron danzas folclóricas y realizaron una representación del Grito de Independencia.

María Esther Ibarra Guzmán, coordinadora de Educación, en representación del alcalde José

En el acto estuvieron presentes David Josafat de la Torre Pinedo, director de Desarrollo Económico y Social; Ma. Del Consuelo Trujillo Moreno, titular del departamento de Atención Ciudadana y Gestión Social; Enrique Carrillo Lozano, director de la Institución; Araceli Murillo Hernández, subdirectora de la misma; Alberto Soriano Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Padres de Familia.

EN COMPETIDA CARRERA DE RUTA, RINDEN HOMENAJE AL CICLISTA SAMUEL ROSALES ACEVEDO

El presidente del comité de ciclismo, Alex Márquez, destacó el apoyo brindado por la actual administración a la liga y a todos los deportistas, especialmente para este evento, donde recibieron respaldo en organización, equipamiento y seguridad por parte de las corporaciones pertinentes, así como todo lo necesario para llevar a cabo el evento. También agradeció al personal voluntario de logística y apoyo.

Por último, Samuel Rosales Acevedo expresó su gratitud por el reconocimiento a lo que llamó su "humilde trabajo sobre una bicicleta" y también por su tiempo al frente del comité de

ciclismo. Destacó que esta actividad le ha brindado numerosas satisfacciones y que, a su edad, le permite mantenerse activo y cuidar su salud. Sus palabras fueron pronunciadas en presencia de los ciclistas participantes, amigos y familiares que lo acompañaron en este emotivo momento.

La carrera de 50 kilómetros se desarrolló en diversas categorías, incluyendo elite varonil y femenil, libre en ambas ramas, así como máster A de 20 a 29 años, máster B de 30 a 39, máster C de 40 a 49, y máster D para mayores de 60 años. El recorrido se extendió hasta la entrada a Tepetongo y luego regresó a Jerez, continuando por el libramiento hasta el crucero a Tetillas, donde se estableció la línea de meta. Los ciclistas de la categoría elite también tuvieron que agregar un trayecto adicional a Susticacán a su ruta.

PESE A DIFICULTADES ECONÓMICAS, CUMPLE ISSSTEZAC

La Coordinación Municipal del Deporte y el Comité de Ciclismo de Ruta organizaron la Carrera de la Independencia, que sirvió de marco para rendir homenaje al ciclista Samuel Rosales Acevedo. El evento contó con la participación de 77 pedalistas provenientes de los municipios de Calera, Morelos, Zacatecas, Villanueva, Río Grande, Guadalupe, Sombrerete, Fresnillo y Jerez, quienes tomaron la salida frente al Centro Recreativo Las Margaritas con destino al municipio de Tepetongo y regreso a la meta ubicada en el libramiento carretero, en el crucero hacia la comunidad de Tetillas.

Durante la ceremonia protocolaria, las autoridades entregaron un merecido recono -

cimiento al destacado ciclista, quien sigue siendo un ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones. En representación del presidente municipal José Humberto Salazar Contreras, el regidor Luis Mario Martínez Aparicio entregó el testimonio gráfico. Estuvieron presentes el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, y el comité de ciclismo, integrado por el presidente Alex Márquez Flores, el secretario Milton Martínez y el tesorero Abel Márquez.

El coordinador municipal del deporte, Armando Quiñones Ortiz, elogió el esfuerzo de la directiva por impulsar un deporte que había estado estancado durante varios años y destacó

Pese a las dificultades económicas por las que atraviesa el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) y gracias al compromiso y la gestión oportuna por parte de su Director General, José Ignacio Sánchez González, se realizó el pago de las nóminas de pensiones y del personal en activo del Instituto, el pasado día 15 de septiembre.

Al ser los jubilados y pensionados la razón de existir del Issstezac, se cumple de manera puntual con el pago de la nómina de pensiones, como uno de los compromisos principales del Instituto; además, se realizó el pago de la nómina de su personal en activo.

José Ignacio Sánchez González reconoció que ha sido todo un reto cumplir con el pago puntual y con monto completo a las y los pensionados y jubilados, ya que, en estos mo-

mentos, el Issstezac sufre una precariedad financiera, aunado al aumento en el número de personas que han hecho efectivo su derecho a pensionarse.

“Para el pago de la nómina de pensiones, se han erogado 95 millones 909 mil pesos, con lo que se cubrió el pago a un total de 5 mil 125 pensionados y jubilados; en tanto que, para la nómina de los trabajadores en activo, se pagaron 4 millones 300 mil pesos, que da un total de 100 millones 209 mil pesos, pago realizado esta primera quincena del mes en curso”, comentó Sánchez González.

Una vez más, el compromiso del pago de la nómina de pensiones para todos sus pensionados se ha cumplido, así como el pago a sus trabajadores en activo, lo que representa un esfuerzo sin precedentes y un trabajo en equipo, reconoció Sánchez González.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 12 NÚMERO 2329
CON EL PAGO DE NÓMINAS DE PENSIONES Y DEL PERSONAL EN ACTIVO

DIF JEREZ Y MIGRANTES CONTINÚAN UNIDOS A FAVOR DE LOS SECTORES VULNERABLES

go, las autoridades estatales aseguraron que aún estaban en condiciones de uso.

Debido a estos desacuerdos, las vacunas perdieron su efectividad, lo que representa una preocupación significativa para la directora de Salud Pública. Ana María Monreal lamentó el manejo inadecuado de la información y consideró que, cuando finalmente tenían argumentos técnicos y científicos para respaldar la aplicación de las vacunas

Pfizer, la opinión pública ya se había vuelto en contra de su uso.

*Yo creo que fue la manipulación de gente que no tenía la suficiente información, que mal

Gracias a la constante unión de esfuerzos entre el DIF Jerez y el sector migrante, continúan llegando apoyos para los grupos más vulnerables del municipio como son niños con discapacidad.

En recientes días, el DIF Municipal que encabeza la presidenta honorífica Bertha Alicia García Duarte, recibió nuevas donaciones de aparatos funcionales por parte del migrante Juan Martín Flores García, quien labora en el sector de Pediatría del país vecino USA y colabora regularmente con el Sistema.

Dichas donaciones que han sido destinadas a la Jefatura de Atención a la Inclusión y Discapacidad del DIF, facilitan las actividades de niños con parálisis cerebral al ofrecerles sillas de ruedas PCI, sondas gástricas e implementos para traqueostomías como válvulas foneatras, tubos y cánulas.

Estos aparatos están disponibles para los infantes que las requieran, acudiendo a solicitarlas al propio DIF o al Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ) en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

INCERTIDUMBRE EN ZACATECAS: NO SE SABE CUANDO HABRÁ MÁS

CONTRA EL COVID-19 PARA ALUMNOS

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) se encuentra en la incertidumbre con respecto a cuando volverá a contar con vacunas contra la COVID-19 para administrar a los estudiantes de instituciones educativas en el estado.

Ana María Monreal Avila, directora de Salud Pública de la SSZ, reveló que se habían propuesto aplicar cerca de 32,000 vacunas, pero lamentablemente solo se lograron administrar aproximadamente 7,000. Esta situación se debe,

en gran medida, a una serie de problemas relacionados con la información proporcionada a los padres de familia acerca de las dosis.

La controversia comenzó mientras se llevaba a cabo la administración de las vacunas, cuando Norma Castorena Berelleza, secretaria general de la Sección 39 del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud (SNTSA), afirmó que las vacunas ya habían caducado. Sin embar-

informó a los padres de familia y a muchos maestros", afirmó Ana María Monreal.

Además, la directora de Salud Pública destacó que la gestión de la vacunación estaba a cargo de la Secretaría del Bienestar y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Numeralia:

-32,000 dosis era la meta de vacunación.

-7,000 dosis fueron las que se administraron.

Declaración de Ana María Monreal Ávila, Directora de Salud Pública de SSZ: "Yo creo que fue la manipulación de gente que no tenía la suficiente información, que mla informó a los padres y a muchos maestros".

PROPONEN CONCIENTIZAR SOBRE MUERTES GESTACIONALES Y OFRECER APOYO A MADRES EN DUELO

En la LXIV (64) Legislatura, se discutió una propuesta presentada por la asociación Ángeles Iluminando Sonrisas con el objetivo de crear conciencia sobre las muertes gestacionales y brindar apoyo a las madres que enfrentan esta dolorosa experiencia. La iniciativa contempla medidas destinadas a abordar las necesidades emocionales y de salud de las madres que pierden a sus bebés durante el parto.

Una de las propuestas clave de la asociación es la implementación de al menos un banco de leche humana en los centros médicos que atienden partos. Esta medida tiene como finalidad prevenir muertes y garantizar que los recién nacidos tengan acceso a la leche materna cuando sea necesario.

Además, la propuesta incluye la posibilidad de otorgar a las madres un mes de licencia antes del parto y dos meses después del parto, independientemente de si el bebé falleció durante el proceso de alumbramiento. Esta licencia permitiría a las madres tener tiempo para sobrellevar el duelo y recuperarse física y emocionalmente.

La historia de Paulina Villa, madre de Emilio, quien falleció durante el parto, puso de manifiesto la importancia de estas medidas. Paulina subrayó la necesidad de brindar apoyo a las madres en duelo

y permitirles despedirse de sus hijos de manera significativa. Según sus palabras, "Emilio sí existió. Nació sin vida, pero nació" resaltando la importancia de reconocer y recordar a los bebés que han fallecido.

La diputada María del Refugio Ávalos Mireles compartió su experiencia personal de perder a un hijo durante el parto y destacó la necesidad de ofrecer apoyo a las madres en duelo. Comentó lo doloroso que resulta escuchar el llanto de otros bebés en el hospital mientras se enfrenta a la pérdida de su propio hijo.

Por su parte, la diputada Maribel Galván Jiménez enfatizó la importancia de facilitar las condiciones para que las madres puedan bautizar a sus hijos fallecidos, reconociendo el vínculo que existe entre ellas y sus bebés. Comentó que a menudo se escuchan comentarios insensibles del personal médico que sugieren que las madres pueden tener otro hijo, sin comprender que los brazos vacíos no se llenan con la llegada de otro bebé.

La discusión en la LXIV Legislatura resalta la importancia de abordar con sensibilidad y comprensión las experiencias de las madres que enfrentan la pérdida de sus hijos durante el parto y de implementar medidas que brinden el apoyo necesario en estos momentos difíciles.

13 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2329
VACUNAS

XÓCHITL GÁLVEZ ABORDA TEMA DE VIOLENCIA EN SU PRIMER ENCUENTRO COMO COORDINADORA DEL FRENTE AMPLIO POR MÉXICO

LLEVAN A CABO CON ÉXITO CAMPAÑA DE SUBREGISTROS SOY MÉXICO

En su primer encuentro público como coordinadora del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez se comprometió a abordar de manera efectiva el grave problema de la violencia que aqueja al país, sin señalar directamente a ex presidentes como Felipe Calderón ni al actual presidente Andrés Manuel López

Durante una reunión con madres de desaparecidos y personas desplazadas a causa de la violencia en diversas comunidades, la legisladora hizo un llamado al gobierno federal y estatal para no hacer oídos sordos a las preocupantes denuncias de amenazas del crimen que han llevado al cierre de comercios en varios municipios, así como al miedo generalizado que impide a los ciudadanos transitar con seguridad por las calles de Zacatecas

Xóchitl Gálvez destacó que la solución a estos problemas radica en el for talecimiento de los Ministerios Públicos y el Poder Judicial, haciendo hincapié en la necesidad de combatir la corrupción y la impunidad que perpetúan la violencia en el país

"La solución obviamente tiene que ver con falta de capacidad técnica de ministerios públicos, de jueces, de autoridades en todos los niveles; necesitamos fortalecer cada área. Corrupción, incapacidad y corrupción es lo que te genera la impunidad y la impunidad te genera más violencia. Necesitamos una estrategia", enfatizó la coordinadora del Frente Amplio por México

A pesar de no presentar una propuesta detallada para evitar una sanción por par te del Instituto Nacional Electoral, Xóchitl Gálvez subrayó que una estrategia de seguridad exitosa requiere de inteligencia, valentía y fuerza.

Además, Xóchitl Gálvez hizo un llamado a terminar con la impunidad y a desarrollar una propuesta de seguridad inteligente que involucre a individuos capacitados, tanto a nivel nacional como internacional

Durante su visita a Zacatecas, la aspirante a la presidencia por el Frente Amplio por México también criticó la presencia de un contingente del ejército ruso en del 213 aniversario del inicio de la independencia de México

En cuanto a la próxima elección, Xóchitl Gálvez anticipó que enfrentará una contienda electoral compleja, donde no descar ta enfrentar diversas acusaciones en su contra. "Estamos a un dígito de Morena y eso les preocupa tremendamente Estoy convencida de que podemos salvar al país", expresó

El teatro al aire libre Centenario fue el escenario de este impor tante encuentro, que congregó a aproximadamente 4 mil personas Los colores de los tres par tidos que respaldan a Xóchitl Gálvez (azul, amarillo y rojo) predominaron en el evento, donde militantes de dichos par tidos ondearon miles de banderas. También estuvieron presentes los miembros del Frente Amplio por México, capítulo Zacatecas, así como representantes de la sociedad civil

Xóchitl Gálvez, quien previamente se hospedó en la ciudad, realizó diversas actividades en Zacatecas durante su visita, incluyendo reuniones con miembros de COPARMEX, una rueda de prensa con medios locales y un encuentro con ciudadanos en el teatro al aire libre, donde dialogó con diferentes grupos sociales y enfatizó su compromiso con la solución de los problemas que aquejan al país

ser vó en el paso peatonal frente a la Presidencia Municipal Esto se debió a la campaña realizada por Subregistros Soy México, la cual logró con éxito su objetivo de proporcionar a los habitantes de Jerez una serie de ser vicios gratuitos Estos ser vicios incluyerondas, registros ex temporáneos de nacimientos de niños menores de 6 años, trámites de corrección de actas debido a errores en datos o nombres, así como la inserción de actas de nacimiento ex tranjeras Esta campaña fue llevada a cabo por el gobierno de Registro Civil de Jerez, en colaboración con el Registro Civil del Estado de Zacatecas

Durante la inauguración de la campaña, Marina Miranda Saldivar, titular del Registro Civil municipal, explicó en qué consistían estos ser vicios y expresó su agradecimiento por el apoyo

a las familias de Jerez Además, Gerardo Ruvalcaba Escobedo, representante del director de Registro Civil del Estado demiso con Jerez

En nombre del alcalde, Humber to Salazar, Héctor Hugo Ramírez, secretario de Gobierno, reconoció el trabajo realizado el respaldo del Registro Civil del Estado para ofrecer estos ser vicios, los cuales representan unnos

Durante la jornada, que comenzó a las 9:00 a m con lavos, el personal del Registro Civil de Jerez y del Estado atendió a más de 300 jerezanos, realizando alrededor de 70 trámites administrativos, emitiendo 350 actas y realizando 50 inserciones de actas, todos estos ser vicios de forma gratuita.

DA INICIO EL CICLO DE CONFERENCIAS "DE LA ACADEMIA AL MUSEO"

Se estará desarrollando los jueves de cada semana hasta el 16 de noviembre en el Museo de Guadalupe

En el marco del 22° Festival Barroco, el Museo de Guadalupe en conjunto con el Doctorado en Estudios Novohispanos de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UA Z), llevaron a cabo la inauguración del ciclo de conferencias titulado “De la Academia al Museo”, el cual se estará desarrollando los jueves de cada semana hasta el 16 de noviembre de 11:00 a 13:00 horas en el Museo de Guadalupe

Al hacer uso de la voz la directora de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades, Verónica Murillo Gallegos agradeció al Museo de Guadalupe por abrirle las puer tas a la Academia pues -dijo- para nosotros es un foro muy impor tante, ya que nos da la opor tunidad de compar tir nuestras investigaciones referentes a la época novohispana.

Por su par te, la directora del Museo de Guadalupe, Rosa María Franco, se congratuló por esta actividad académica que se realiza en cada edición del Festival Barroco con la intención

de conocer y abordar investigaciones en temas novohispanos

En este sentido, María Franco dio a conocer que las conferencias que forman par te del programa son las de: “Esculturas en pasta de caña: cristos novohispanos”, “A 500 años de la llegada de los franciscanos a Nueva España”, “ La educación de las mujeres en el mundo novohispano”, “ Hernán Cor tés en el cine: olvido y resurgimiento”, “ Lectura y relecturas de la épode Sor Juana Inés de la Cruz y la Malinche en la literatura” y “El pacto diabólico en la cultura popular actual Un caso en la música de banda”

Cabe destacar que después del acto protocolario, se llevaron a cabo las dos primeras conferencias: “ Un ciclo de San Francisco en un Colegio Apostólico novohispano” y “Comparapictóricos de la vida de San Francisco”, las cuales estuvieron a cargo de las investigadoras, María del Carmen Negrete Martinez y Anne Leyniers, respectivamente

www.dialogojerez.com @dialogojerez dialogojerez@gmail.com 14 33°C MAX 13°C MIN NÚMERO 2329
24 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fuente: BANORTE
Compra $15.95 Venta $17 40
-
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.