Diálogo Jerez 2328

Page 1

ZACATECAS SIGUE SIENDO EL ESTADO MÁS INSEGURO CON UNA CIFRA NEGRA DE DELITOS DEL 94.6 POR CIENTO

OBISPO DE ZACATECAS CRITICA EL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO DE MONREAL ÁVILA POR FALTA DE INCLUSIÓN

PROMETE DAVID MONREAL OTRA VEZ, COMO HACE DOS AÑOS, LA RECONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EN JEREZ

Año

JEREZ RINDE HOMENAJE A LOS ÍCONOS DE LA INDEPENDENCIA

En una emotiva ceremonia cargada de patriotismo en el corazón de Jerez, la comunidad se congregó para recordar a aquellos que, hace 213 años, sembraron las semillas de la independencia mexicana. Desde la Plaza Principal hasta las arterias adyacentes del centro de la ciudad, resonaron con fuerza los nombres de aquellos héroes que dieron vida a la nación.

Con la icónica silueta del Palacio Municipal de fondo, se re -

Sigue en Pág. 2

HUMBERTO SALAZAR EN SU

ANUAL

En un evento significativo en Jerez, con la presencia del gobernador David Monreal Ávila, el alcalde José Humberto Salazar Contreras expuso ante la ciudadanía lo que consideró los logros y avances más importantes de su segundo año al frente de la administración municipal. Resaltó el firme compromiso hacia la reconstrucción del tejido social y la revitalización de espacios públicos en la región.

Durante su intervención, el

Sigue en Pág. 2

DE ACUERDO CON EL GOBIERNO, LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ZACATECAS SON LAS MEJORES DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

Según la Encuesta Nacional De Victimización y Percepción

Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de víctimas de delito bajó en Zacatecas un 6.4 por ciento, al igual que la tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, donde descendió en ocho puntos porcentuales.

En lo que se refiere a víctimas del delito, la encuesta

Sigue en Pág. 2

Ediciones y Publicaciones GONBER A. Camargo No. 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez.com www.dialogojerez.com PÁG. 04 PÁG. 03 PÁG. 12 TRADICIONES ETERNAS CAMINANTE DE LA POESÍA TURISMO GASTRONÓMICO PÁG. 11 PÁG. 09 PÁG. 05 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $10
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E
"SUPERAR LOS DESAFÍOS PENSANDO EN EL FUTURO":
BALANCE
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E XLVII No.2328 Jerez de García Salinas, Zac. 17 de septiembre de 2023 Pese a la frecuencia de los hechos delictivos a la vista de todos, los datos oficiales de alguna forma reflejan otra realidad

SUPERAR LOS DESAFÍOS PENSANDO EN...

alcalde enfatizó la importancia de enfrentar los desafíos actuales con un enfoque de futuro, aspirando siempre a ofrecer lo mejor para Jerez y sus habitantes. Entre los logros, destacó obras emblemáticas como la rehabilitación de la Alameda, la creación del nuevo panteón, el rescate de áreas públicas y la proyección de proyectos ambiciosos como el complejo "Ciudad Gobierno" y el nuevo hospital.

Pese a las adversidades financieras heredadas, como una deuda considerable y compromisos con el IMSS, el municipio ha logrado reducir la deuda general en más de 20 millones de pesos, y cumplir en tiempo con todas sus obligaciones. Estas gestiones recibieron el elogio del gobernador Monreal Ávila.

Durante su mandato, se ha priorizado la seguridad y el bienestar social. Gracias a colaboraciones con la SEDENA, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, se han establecido bases operativas, facilitando el retorno del 65%

de la población de comunidades serranas. Además, la inversión en deporte y la asistencia médica a grupos vulnerables han sido pilares en la reconstrucción social.

La reactivación económica también ha sido clave, con iniciativas como la Segunda Semana del Migrante, que no sólo homenajea a la comunidad migrante, sino que impulsa la economía local y fortalece la relación con ellos.

Salazar destacó la realización de más de 100 obras que han beneficiado a Jerez, desde rehabilitaciones en la Alameda hasta mejoras en el sistema de alumbrado público. Mirando al futuro, señaló proyectos de expansión vial y la construcción de un nuevo edificio gubernamental.

Finalizó su intervención con un mensaje esperanzador: "Estamos seguros de que, con la determinación y unidad que nos distingue, superaremos todas las adversidades. Nuestro objetivo es dejar un Jerez mejor que el que encontramos".

JEREZ RINDE HOMENAJE A LOS...

DE ACUERDO CON EL GOBIERNO...

señala que en la comparación entre 2021 y 2022, la tasa bajó únicamente en siete entidades federativas, entre ellas Zacatecas, donde descendió un 6.4 por ciento.

En cuanto a la incidencia delictiva, el estado registró, en 2021, un total de 22 mil 474 delitos, que bajaron para el año 2022 a 20 mil 680. Esto significa que en la tasa por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cada entidad, Zacatecas descendió ocho puntos porcentuales.

Lo anterior, aseguran las autoridades estatales, ha sido posible a los esfuerzos coordinados del Gobierno de David Monreal Ávila con el Gobierno de México, a través de las instituciones que conforman la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, para realizar un trabajo de contención que ha impactado en la reducción de los índices delictivos y en un avance para la pacificación del estado.

En este sentido, comparado con 2021, en 2022, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes bajó en cuatro en-

tidades federativas (entre ellas Zacatecas), hubo alza en tres y veinticinco no presentaron cambios.

2022 registra el porcentaje más bajo en incidencia delictiva en la última década, recalca el informe oficial, abundando en otro tipo de delitos, todos a la baja.

Durante los últimos meses, a pesar de que los hechos delictivos van en aumento, no solamente en Zacatecas, sino en Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Jalisco y otras entidades, que por desgracia son una gran parte del territorio nacional donde los grupos delictivos tienen el control, las autoridades federales dan sus informes de seguridad, todas a la baja en base a las estadísticas que reportan las fiscalías estatales, que por cierto, sus datos reflejan importantes omisiones siguiendo la instrucción que les dan para así obviamente ir bajando las cifras y a nivel nacional presentar un panorama a todas luces ficticio, buscando convencer a la ciudadanía que la estrategia de abrazos y no balazos está dando buenos resultados.

cordó con profundo respeto al cura Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de este movimiento revolucionario. El alcalde José Humberto Salazar evocó a Morelos, Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario encontraron eco en la multitud. "¡Viva la libertad, la paz, la fuerza migrante y Jerez!", se escuchó, culminando con el vibrante "¡Viva México!" que fue repetido con fervor.

La tradicional noche mexicana se vistió de música, dan-

za folklórica y presentaciones de artistas locales. La festividad, que en años anteriores tuvo que adaptarse a la virtualidad y las restricciones de la pandemia, retomó su esplendor presencial con una exhibición de fuegos artificiales y bailes populares. El espíritu nacionalista, palpable en cada rincón, celebró una tradición que, año tras año, refuerza la identidad y el orgullo de estar frente al Palacio Municipal de Jerez.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2328, 17 de septiembre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 17 de septiembre de 2023

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 2
NÚMERO 2328
(VIENE DE PRIMERA) (VIENE DE PRIMERA) (VIENE DE PRIMERA)

REDUCCIÓN DE RECURSOS DE LA FEDERACIÓN IMPACTARÁ A ESTADOS EN ÉPOCA ELECTORAL

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2024 revelan que los estados de la República Mexicana enfrentarán una disminución en los recursos que recibirán de la Federación tanto este año como el próximo. Esta reducción se atribuye principalmente a las presiones para pagar la deuda y a una menor recaudación tributaria.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha informado que hacia el cierre del año se estima que las participaciones alcancen el 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa un aumento de 0.1 puntos porcentuales en comparación con el año 2022. Sin embargo, se prevé que las participaciones se sitúen por debajo de lo programado debido a la disminución en la recaudación federal participable.

Para el presente año, se habían aprobado 1.220 billones de pesos (bdp) en Participaciones, pero Hacienda redujo esta proyección a 1.168 bdp, según los Criterios. Para el año 2024, se propone un presupuesto de 1.267 bdp en Participaciones, lo que representa una reducción de casi el 1% en comparación con 2023.

Para mitigar el impacto de esta reducción en los estados y municipios, el gobierno federal ha fortalecido el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF).

Esto se hace con la intención de proteger la disponibilidad de recursos de las entidades federativas y seguir apoyando sus operaciones para fortalecer su capacidad de pago.

En caso de que haya una falta de ingresos, la SHCP propone en la ILIF permitir durante el ejercicio fiscal 2024 el uso de recursos del FEIEF para cubrir las obligaciones derivadas de la instrumentación del esquema de potenciación de recursos de dicho fondo.

La distribución de recursos para los gobiernos de las entidades federativas se divide en un 49.5% correspondiente a Participaciones, un 41.7% a Aportaciones Federales y el 8.9% restante destinado a otros conceptos. El proyecto de presupuesto para 2024 busca seguir fortaleciendo las capacidades de los estados de la república para que puedan cumplir con sus obligaciones institucionales, incluyendo áreas clave como educación, salud, infraestructura social, seguridad pública y el fortalecimiento financiero de las entidades federativas y municipios, entre otros.

En un contexto electoral, esta reducción de recursos podría tener un impacto significativo en la capacidad de los gobiernos estatales y municipales para llevar a cabo programas y proyectos clave, lo que podría ser un tema importante en las discusiones políticas y electorales en los próximos meses.

El obispo Sigifredo Noriega Barceló, líder de la diócesis de Zacatecas, expresó su descontento con el segundo Informe de Gobierno presentado por el gobernador David Monreal Ávila, argumentando que este debería haber sido más inclusivo y menos partidista.

Noriega Barceló afirmó que percibió que el informe estuvo dirigido más hacia el partido gobernante, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que hacia la sociedad en su conjunto. En su evaluación, a dos años de la administración de Monreal Ávila, el gobernador ha fallado en ser un líder que escuche y tenga en cuenta las diversas voces y opiniones presentes en la sociedad zacatecana.

El obispo destacó la importancia de que un gobernante, una vez elegido, represente a todos los ciudadanos y no solo a su partido político. Expresó su preocupación por la tendencia de cerrarse en una perspectiva partidista, lo que, en su opinión, excluye otras voces y perspectivas que son esenciales para la construcción de un México mejor.

Noriega Barceló subrayó

que un buen gobernante debe gobernar para todos y debe respetar todas las instituciones democráticamente elegidas. Hizo hincapié en la importancia de escuchar y considerar las opiniones y posturas de quienes puedan tener diferencias políticas, ya que esto enriquece el proceso democrático y permite abordar las necesidades y desafíos del estado de manera más efectiva.

En particular, el obispo instó al gobernador Monreal Ávila a prestar atención a las posturas de los diputados de la oposición, incluso si no está de acuerdo con ellas. Argumentó que la escucha y la atención son fundamentales para el bienestar del estado y sus ciudadanos.

Noriega Barceló concluyó que, en su opinión, es necesario un mayor grado de apertura y atención por parte del gobierno, ya que hay muchas necesidades que, a su juicio, no se están abordando de manera adecuada en Zacatecas. Su llamado a la inclusión y a la escucha activa resalta la importancia de la participación democrática y la cooperación en la toma de decisiones gubernamentales.

3 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2328
OBISPO DE ZACATECAS CRITICA EL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO DE MONREAL AVILA POR FALTA DE INCLUSIÓN

INSEGURIDAD Y DELITOS COSTARON A LOS ZACATECANOS 4 MIL MILLONES DE PESOS

En Zacatecas, la inseguridad es una preocupación constante para sus habitantes. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, el 91.9% de la población no se siente segura y es en consecuencia, considerada por la percepción ciudadana, como la entidad más insegura del país, el costo para los hogares: 4 mil 039.1 millones de pesos.

Esta realidad la acaba de reflejar y publicar el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que levantó la ENVIPE 2023, instrumento donde el retroceso para Zacatecas en materia de inseguridad es claramente perceptible.

Ante los encuestadores del INEGI la población asintió y una vez más confirmó a la entidad como la más insegura del país. A los zacatecanos les preocupa la inseguridad. Hay intranquilidad, nerviosismo, desazón y el miedo acecha; solo 8.1 por ciento de la población mayor de edad se siente tranquila, otros, el 70% ya no quieren salir a las calles sobre todo en horarios nocturnos.

La escalada comenzó en 2019, cuando el 80.6 por ciento de la población declaró en las encuestas “sentirse insegura”. Un año después el miedo y la tasa porcentual se incrementaron en 4.8 puntos; con el arribo del 2021 y un poco de renovada esperanza, la percepción de inseguridad descendió, pero en menos de un punto porcentual, para finalmente en 2022 mantenerse por arriba del 90 por ciento hasta colocarse en 2023 en el 91.6 por ciento.

La ENVIPE estima que el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 4 mil 036.1 millones de pesos. El 33.8 por ciento del gasto fue aplicado en me -

didas preventivas, 64.9 por ciento a pérdidas económicas a consecuencia del delito, 1.3 por ciento destinado a gastos como consecuencia de los daños a la salud.

A la par del temor y de las altas cifras que en los hogares se invierten para afrontar la inseguridad, están los números que no incluyen las encuestas, los delitos que no son denunciados llamados cifras negras. Solo el 5.6 por ciento de los delitos llega ante la autoridad y de éstos poco menos del 70 por ciento tiene una carpeta de investigación abierta.

De entre las estadísticas destaca que la impunidad y la corrupción son problemas graves que afectan a los habitantes del estado, pero están pasando a ser su última preocupación, revelan los resultados de la ENVIPE 2023 que precisan que solo al 15 por ciento de la población estima que el castigo a los delincuentes sea una preocupación prioritaria. Solo el 20 por ciento considera que la corrupción sea un problema.

La ENVIPE estima que en Zacatecas 71.5 por ciento de la población mayor de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante. Temas como pobreza y narcotráfico, aunque generan preocupación, han pasado a ser aspectos medianamente relevantes, están por debajo también de problemáticas como el desempleo y el aumento de precios. Al 25.2 por ciento de la población le preocupa la pobreza y al 23.1 por ciento el narcotráfico, al 31 por ciento el desempleo y al 40.3 el aumento de precios.

Las cifras de distribución porcentual, que dan cuenta de los problemas que más aquejan a la población de Zacatecas, no están muy lejos de las estimaciones que a nivel nacional se registran, casi todas las estadísticas estatales encuadran en la media nacional.

Zacatecas sigue siendo el estado más inseguro con una cifra negra de delitos del 94.6 por ciento

Víctimas del delito

Se estima que el 20.6 por ciento de los hogares en el estado de Zacatecas, tuvo al menos una víctima de delito durante 2022, es decir 8 mil 120 hogares víctimas, de un total de 480 mil 424 hogares estimados. En 2017 fueron objeto de delito el 30.0 por ciento de los hogares, la tasa más alta de los últimos 10 años.

La ENVIPE 2023, publica también la medición de los delitos que afectan de manera directa a las víctimas o a los hogares. Los más comunes en Zacatecas en 2022 fueron robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo a casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, carterismo, allanamiento, fraude, extorsión, abigeato, amenazas verbales, lesiones y delitos como secuestros, delitos sexuales y otros delitos no especificados.

Asimismo, la encuesta contabiliza a las víctimas de delitos durante 2022 y que en el estado fue de 16.75 por ciento víctimas por cada cien mil habitantes, considerando a la población de 18 años y más, la tasa más baja desde 2012,

incluso por debajo de la media nacional que es del 22 por ciento.

A razón de género son 20 mil 399 hombres y 13 mil 588 mujeres víctimas para un total de 20 mil 680 delitos por cada cien mil habitantes durante 2022, un 8 por ciento más respecto a 2021.

Se estima que durante 2022 en Zacatecas se cometieron un total de 277 mil 683 delitos, la victima estuvo presente en el 44.7% de los casos. El 20.3 por ciento sucedieron con agresión física. En el 73 por ciento de los casos, la victima manifestó haber sufrido un daño: económico, emocional o psicológico, físico o laboral. En el 60 por ciento de los casos fueron cometidos por un solo delincuente.

Los tipos de delito más frecuentes por cada cien mil habitantes según la ENVIPE 2023 son: extorsión 29.2 por ciento, fraude 22.1 por ciento y robo 13.6 por ciento. Delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del ejército, tráfico de indocumentados no son susceptibles de captarse en una encuesta de victimización.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 4 NÚMERO 2328
Daños a la salud, pérdidas económicas y medidas preventivas en los hogares generan el gasto revela Encuesta de Victimización 2023

Tradiciones Eternas: Jerez honra a la Virgen de la Soledad en un viaje entre pasado y presente

tinuidad de una devoción que ha desafiado los embates del tiempo.

En un mundo en constante cambio y frente a la vorágine del presente, resulta reconfortante y, a la vez, revelador, observar cómo Jerez se aferra y rinde homenaje a sus raíces. Las festividades en honor a la Virgen de la Soledad no son solo un evento religioso, son un reflejo de la esencia de Jerez, una manifestación de su identidad inmutable y un testimonio vivo de su historia.

La historia de Jerez, al igual que sus tradiciones, se encuentra entretejida en un tapiz donde los hilos del pasado se fusionan con los del presente Y en este entramado, el San-

tuario de Nuestra Señora de la Soledad se erige como un faro, iluminando la ruta de las generaciones que, a través de las peregrinaciones, buscan conectar con su herencia, su fe y la esencia misma de su tierra.

Esta festividad evoca la profundidad del pensamiento mexicano, donde la danza prehispánica y el catolicismo se entrelazan en un baile donde la ancestralidad se encuentra con la fe en un mestizaje de devoción y tradición. En Jerez, en honor a la Virgen de la Soledad, se celebra no solo una devoción religiosa, sino también la perpetuidad de una cultura y una historia que sigue viva en el corazón de su gente.

En el corazón histórico de Jerez, las campanas del icónico Santuario de Nuestra Señora de la Soledad repican en armoniosa cadencia, anunciando una de las festividades más arraigadas y evocadoras de la región. Las piedras centenarias del santuario, testigos silenciosos de la historia de Jerez, reciben una vez más a las peregrinaciones que, fieles

al paso del tiempo, honran a la Virgen de la Soledad.

La estampa es una amalgama de tiempos: las generaciones mayores, cuyos pasos llevan la cadencia de una tradición transmitida a través de los años, se entrelazan con la energía vibrante de la juventud. Ambos grupos, en un diálogo tácito entre pasado y presente, refrendan la con-

DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO

La conseja popular expresada en dichos es parte de nuestra cultura y se basa en la experiencia probada a través de múltiples acontecimientos de la vida en comunidad que siguieron la misma ruta.

El conocido dicho "del dicho al hecho hay mucho trecho" es aplicable de manera especial al ámbito político, pues a lo largo de la historia y en diversos países, se ha visto frecuentemente una distancia entre las promesas hechas por los políticos y su concreción en acciones tangibles, lo que genera reclamos, desilusiones, y desconfianza.

Se dice que las promesas son peores que las mentiras, porque no sólo hacen que la gente las crea, sino que les hace tambien tener esperanzas.

Muchos de quienes desean obtener un cargo, recurren a una serie de promesas que luego incumplen cuando llegan a la posición anhelada. Esto es;

utilizan el engaño como medio para obtener la confianza de los órganos decisiorios primero, y de la ciudadanía después, prometiéndole que va a realizar una serie de acciones orientadas a atender las demandas de la población, en temas tales como combatir la corrupción, recuperar la paz y la seguridad, generar empleos, proteger la salud, mejorar la educación, etc; dicen, simplemente, lo que la gente quiere oir, a sabiendas de que difícilmente van a cumplir.

Sin embargo, una vez en el cargo, pueden enfrentarse a la realidad de que algunas de estas promesas son difíciles de cumplir debido a restricciones presupuestarias, oposición política o falta de compromiso con su palabra, entre otros obstáculos.

Las circunstancias pueden cambiar después de que un político asume el cargo. Esto puede deberse a eventos inesperados, crisis, cambios en

la economía global, etc. En tales casos, las prioridades pueden cambiar y las promesas originales pueden no llevarse a cabo.

Muchas veces, las palabras y el discurso son usados estratégicamente en los discursos políticos para construir una imagen o un relato. Este uso de la retórica no siempre se traduce en acciones concretas.

Hay que tomar en cuenta que en nuestro sistema democrático con múltiples partidos o facciones, cumplir promesas puede requerir la formación de coaliciones o la negociación con otros grupos, lo que conduce a establecer compromisos que diluyen o cambian las acciones originales propuestas.

Los políticos a menudo enfrentan presiones de grupos de interés, o entidades poderosas que pueden influir en las decisiones políticas, alejándolas de las promesas originales

o de los intereses de la base de votantes.

También es cierto que en algunos casos, los políticos pueden perder la conexión con sus bases y, con el tiempo, tomar decisiones que no reflejan las necesidades o deseos de quienes los eligieron.

A veces, las promesas políticas pueden ser viables en teoría, pero difíciles de implementar en la práctica debido a burocracia, resistencias institucionales o problemas técnicos.

Esta discrepancia entre los dichos y los hechos en la política puede llevar a la desconfianza y el escepticismo hacia los líderes y las instituciones y por ello es importante para los ciudadanos informarse, primero para analizar el alcance y viabilidad de las promesas, y también para estar atentos a las acciones de sus líderes, y exigir rendición de cuentas para garantizar una democracia saludable y funcional.

5 17 DE SEPTIEMBRE
DE 2023 NÚMERO 2328
Jaime Santoyo Castro

Simple respeto a la ley, decencia, virtud, transparencia o heroísmo: ¿qué "ejemplaridad" esperamos de nuestros líderes? La definición de esta noción que ha invadido el discurso político, parece evolucionar según los escándalos. Se discute en el espacio público acerca de la fiesta de cumpleaños de la hijastra de un hijo del presidente; también sobre el número de propiedades del director de una de las empresas paraestatales más importantes o de una secretaria de estado que se supone fue electa para combatir la corrupción; se discute acerca de la higiene que hay detrás de los contratos de la empresa de una candidata a la presidencia con el gobierno y del contenido de unos sobres amarillos recibidos por un hermano del presidente; también de si los bienes de tal o cual esposa de otro presidente proceden o no de un arreglo con figura de conflicto de interés. Si la ejemplaridad es un deber, sus contornos se difuminan y cambian según los escándalos. ¿Dónde comienza y termina el "deber de ejemplaridad"?

El término 'ejemplaridad' ha invadido recientemente nuestro corpus normativo, más como un eslogan que como un concepto definido con precisión. La ejemplaridad no tiene contenido propio. Lo que podría constituir un de-

ber positivo de ejemplaridad sigue siendo un discurso de los actores políticos del país, que tienen un alcance simbólico, pero no vinculante. La noción de ejemplaridad es todavía una forma solamente verbal entre los que compiten por el poder.

Si bien el uso del término se ha popularizado desde mediados de la década de los 80 del siglo pasado, la noción de un deber de ejemplaridad de los gobiernos no es nada nuevo. Si se hace una genealogía de ese principio, que aparece bajo diferentes términos, cubriendo diferentes requisitos de los valores dominantes de una sociedad: el puritanismo en los Estados Unidos, los honores debidos a los antepasados en Atenas, la Roma republicana que requería que cualquier candidato a una magistratura hubiera cumplido sus campañas militares. Hoy, estamos esencialmente atentos para garantizar que los más altos líderes políticos, y en particular los miembros del gobierno, hayan cumplido con sus obligaciones fiscales, no estén en una situación de conflicto de intereses, hayan pagado sus pensiones de paternidad y no tengan pendientes acusaciones de acoso sexual.

La ejemplaridad contemporánea sigue buscando una definición capaz de hacer que todos estén de acuerdo. El Larousse la define como el

"carácter de lo que es ejemplar, de lo que se pretende que sirva de lección". "La palabra es polisémica", señala Lucien Jaume, un filósofo de la política. "Ejemplar" se refiere a lo que es el miembro de una serie de objetos idénticos entre sí y la superioridad en valor o carácter excepcional de un ser. ¿Deberían los gobernantes ser obedientes, parecerse a los ciudadanos? ¿Servir como modelos a seguir? ¿O estar sujeto a un régimen excepcional? ¿Tienen que ser perfectos, o más que perfectos?

La exigencia de ejemplaridad se basa en una lógica elitista, en el principio de que 'la nobleza obliga". Si tal requisito tiene afinidades con un régimen aristocrático, no sería necesario en una democracia. A los gobernantes se les pide que se comporten como iguales a los gobernados y no se espera que tengan superioridad de ningún tipo, al menos no superioridad ética. ¿Es la ejemplaridad una superioridad ética exigida a nuestros gobernantes? ¿Una grandeza de otra época?

Los funcionarios electos están sujetos a un doble mandato contradictorio, Por un lado, se les pide que sean personas normales, ciudadanos comunes, no que sean "profesionales políticos". Por otro lado, se les pide que sean más ejemplares: que no hayan sido condenados,

que nunca hayan cometido errores, que no tengan asociados irrespetables, etc. Y la gente común comete errores. Y no basta con eso, ya no se presume la virtud, se demuestra a través de la transparencia.

Hemos llegado al día en el que una ideología de la transparencia habría reemplazado el ideal democrático de producir un mundo en el que prive el bien común. Dar ejemplo se ha convertido así en un tema esencial en las campañas electorales. Los últimos tres presidentes franceses, aunque aspiran a encarnar modelos de poder muy diferentes han prometido una conducta ejemplar y combatir la corrupción: no ha sucedido una cosa ni la otra. Cuando hablar de conducta ejemplar se convierte en un encantamiento impotente, un mantra carente de efecto, ¿qué confianza es posible? El historiador griego Tucídides, que señaló los peligros de la corrupción en Atenas, ya señaló que "las palabras se desviaron de su significado ordinario", hasta el punto de que la deliberación pública perdió su significado. "Nuestra república democrática ha cedido al discurso consensual sobre la moralización de la vida política, un instrumento retórico que la adorna con las virtudes de la moral". La ejemplaridad contemporánea sigue buscando un modelo.

No solo las fronteras enlutan a la migración

El número de migrantes en tránsito que cruzan nuestro país ha rebasado todos los límites, llegando a niveles insospechados. Ya en 2021, en un lapso de 8 meses, de enero a agosto 147 mil personas transitaron por territorio nacional de manera irregular. Para 2022 en tan solo dos meses unos 70 mil migrantes atravesaron el territorio nacional de manera clandestina.

Si bien es cierto son personas que no tienen como destino nuestro país y que van de pasada, pero lo que actualmente está sucediendo suena a cuento de terror,

no solo por los secuestros, las extorsiones, la miseria en la que sobreviven. Hay miles de migrantes enfermos, varados en trenes, con sed, hambrientos en algunos puntos del país, esta semana el drama fue en Veracruz y en Aguascalientes.

Las muertes en la frontera norte no son ya las únicas estadísticas que enlutan a la migración, en la travesía el riesgo es alto, el año pasado 242 migrantes desaparecieron o perdieron la vida antes de llegar a la frontera, en su cruce por nuestro país.

La secretaría de Gobernación incluso acaba de can-

celar la emisión de visas de ingreso para que de manera ordenada atraviesen el país. Al parecer también en el gobierno están sobrepasados con las solicitudes y dicen que la medida es también por el desorden que generan los migrantes.

Son ejércitos de gente ingresando a México para llegar a los Estados Unidos, personas a las que tampoco les va a importar si su paso por México es irregular o no, aunque con ello arriesguen la vida.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 6 NÚMERO 2328
OPINIÓN Ejemplaridad

Este año para la economía mexicana ha representado un ciclo de constante estabilidad económica, venciendo varios mitos, en primer lugar, logró dejar atrás la idea errónea sobre la relación entre el salario mínimo y la inflación, pues durante años se había castigado a los que menos tienen dejando sueldos irrisorios como mínimos.

Además, en este periodo logró controlarse la inflación pese a las condiciones internacionales poco favorables, asimismo, se logró una moneda fuerte frente al dólar, se ha atraído más inversión extranjera e incluso se han fortalecido los acuerdos con los países latinoamericanos para en conjunto hacer frente a las crisis económicas enfrentadas.

Todo esto sucedió en 2023, si bien no fue algo de la noche a la mañana, se trató de un cambio en la manera de llevar las finanzas públicas y estrategias financieras desde 2018, es por ello por lo que para continuar con este paso el presu-

Perspectivas económicas 2024

puesto 2024 debe de mantener estos mismos pilares, y a su vez contemplar las asignaturas pendientes que se tienen para el siguiente año.

El pasado 8 de septiembre se presentó por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el Presupuesto de Egresos 2024 frente a la Cámara de Diputados, esta propuesta plantea el crecimiento de la economía, con base en el fortalecimiento del consumo privado, de mayores niveles de inversión pública y privada, lo cual permitirá la conectividad del mercado interno y de las rutas de exportación.

Esto debido a un factor internacional, pues se espera un crecimiento económico global más vigoroso que en 2023, que impulse la actividad económica mexicana mediante el turismo, las remesas, las exportaciones y la entrada de flujos de capitales.

Estos vientos favorables deben ser aprovechados y mantenerse políticas financieras

ECLECTIS

Las Fiestas Patrias han sido y serán el reflejo fiel de la identidad nacional mexicana. La alegría mexicana es notablemente destacada en todo el mundo. Para quienes no tenemos la dicha de haber recorrido el mundo, ahora con el internet y la globalización de la comunicación con imágenes y sonidos, ha sido muy claro el modo en que nos ven en distintas regiones del orbe. El sombrero ancho, la falda desplegada y las trenzas femeninas, destacando siempre colores y brillos llamativos, hacen una señal indudable que hay mexicanía expresándose.

Nuestro país tiene de todos los climas, las cuatro estaciones del año se manifiestan plenas; en sus tierras todos los cultivos caben victoriosos y todos los frutos surgen. El agua viene y brota por los cuatro costados, de abajo y de arriba, salada y dulce. No hay fenómeno o, manifestación de lo: orográfico, eólico, geológico y de la bóveda celeste que no siendo de los extremos polos norte y sur, los cuales, en nuestro terruño no se manifiesten, todos tienen lugar y momento en nuestro país.

De la historia hemos sido el primer Estados Unidos del mundo. Por Veracruz entraron

de todas las razas humanas libremente, llegaron y se posesionaron con la soberanía de poseer en propiedad su espacio vital o más, conservar su gastronomía, profesar su religión, ejercer sus costumbres, incluso hasta su idioma aún de que, tenían que aprender a expresarse en español y/o castellano, hasta introdujeron vocablos y palabras al “idioma mexicanizado”. Aprendieron a convivir judíos con árabes, negros con blancos, amarillos con amarillos, religiones de unos, con religiones de otros, combinaron sus sabores alimenticios en afán de armonizar en paz su cercanía; complacieron la vestimenta del otro e incluso la portaron o la adaptaron en sana paz ¿alguien podía pedir en esos ayeres un país mejor? Donde aposentar su familia, su trabajo, su deseo de superación. Eso fue el origen del México que hoy tenemos.

Todo lo anterior ha tenido un factor de error: la humanidad misma. La competencia alevosa, ventajosa; la ambición desmedida, el poder adquirido por alguna trampa o violencia, egoísmos y envidias, deseos irrefrenables sin principios debidamente fincados, posibilidades en todo sin valores bien

que permitan continuar con el crecimiento económico, en particular, recodemos que este año se firmaron diversos convenios con empresas automotrices por lo que se espera que busquen la ampliación de sus plantas y la reconversión de sus procesos de producción hacia la electromovilidad en distintas entidades del país.

En 2024 será más evidente la producción de vehiculos eléctricos como resultado de las inversiones de años anteriores, lo que beneficiará a la economía al ser un sector con un peso de 3.5% del PIB que genera cerca de dos millones de empleos, es decir, que el siguiente ejercicio fiscal será para recolectar todos los esfuerzos sembrados con anterioridad.

Por otro lado, también el gobierno federal programa un mayor dinamismo en el sector financiero nacional por un mayor acceso a productos financieros, disponibilidad de crédito para PyMES y avances en la digitalización, lo cual permitiría aumentar el crédito hacia la

establecidos conjugados con la libertad infinita que en el país se ha tenido en muchas e indistintas épocas, crearon grupos humanos que abusaron en su abundancia y entonces, el miedo, temor y reacción por no perder esa abundancia los hace perder la sintonía en la que se formaron y obtuvieron lo que ahora defenderían de forma y maneras obsesivas. Ese ha sido el error que aún no hemos detenidamente ubicado y erradicado en nuestro país.

También, durante algunas épocas, la posibilidad de rescatar en medio de ese error humano, lo que legal y decente, correctamente se obtenía, buena parte de la población optó por el disimulo, hasta que la desgracia, desdicha o infortunio tocaba a su estirpe o al individuo mismo. Esa manera de resolver, se convirtió en un hábito tomado por bueno, porque de esas o aquellas épocas, guerra, muerte y despojo eran por cambiar, el resultado; hoy tenemos, algo semejante en este estricto sentido del error humano en nuestro país, la diferencia es que hay un procedimiento que le llamamos o le conocemos como el trabajo democrático, la democracia instituida, el derecho de la mayoría; a este denominador, el legado de disimular sin embargo le persiste, no ha cambiado, se ha adaptado a las formas, pero en su fondo es

economía, fomentará el ahorro y generará productos más adecuados para la población y las empresas mexicanas.

Sin duda el crecimiento de las PyMES es esencial, pues en gran medida se incentiva el comercio local, lo que poco a poco generará una economía más sólida no únicamente dependiente de las inversiones extranjeras, que, si bien aún estamos lejos de eso, es de suma importancia lograr que las empresas nacionales cuenten con todo lo necesario para competir a nivel internacional.

Las perspectivas económicas 2024 son alentadoras para nuestro país, por eso es necesario establecer un presupuesto de egresos acorde a estas expectativas y continuar con políticas fiscales y financieras que permitan el desarrollo económico esperado.

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República 14 de Septiembre de 2023

el mismo.

A la época de hoy, el disimulo tiene pocas posibilidades de tener un buen resultado, por qué de ese mismo anonimato goza la fuente, el origen y cuna de la violencia, el despojo y la desgracia, ya no se llama guerra, hoy se llama delincuencia, desorganizada porque no hay autoridad competente, y, organizada donde las autoridades mal elegidas también participan o son cómplices, velados o evidentes; ahora además del mismo riesgo, los disimulados o no, en su disimulo o esconder, lo que encuentran cuando se enfrentan a la desdicha de ser víctimas es la impunidad, una justicia de “la lengua para afuera” y nunca la reparación del daño.

La gran inmensa mayoría en México no queremos, no buscamos, no merecemos ese país con tan creciente error humano, ahora enquistado descaradamente en nuestro supremo gobierno.

Lo anterior lleva la respetuosa sugerencia de que, no desaprovechemos lo que pude ser la última oportunidad de un procedimiento democrático mexicano, nacional y vayan todos y todos voten en el 2024.

Gracias y que el Todopoderoso le brinde más allá del doble de lo que para este último escribano Usted desea.

¡QUE VIVA MÉXICO!

7 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2328 OPINIÓN
Raymundo Carrillo

Si bien la historia carece de fines, podemos imponérselos, y si bien la historia no tiene significado, nosotros podemos dárselo. Karl R. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, 1945.

Entretanto que culmina su etapa formativa, Francisco Larroyo prueba las armas de la crítica con la preparación de obras traducidas por su talento como El ABC de la filosofía crítica de Paul Natorp (1936) lo mismo que fragua la versión pública de su tesis de maestría y la de doctorado las cuales adoptan los nombres de La filosofía de las valores (1936) y Los principios de la ética social (1937).

Los primeros escritos de ilustre jerezano provienen de la investigación filosófica característica que marcará el resto de sus trabajos académicos. Escribirá con sustento; habilitará a la crítica; explorará la invención de teorías.

Pero si en vez de referirla a un método especulativo la circunscribimos a la continuidad inmanente de las hipótesis posibles, la polarizamos a la mera reflexión trascendental, podríamos con ella misma precisar terminológicamente la continuidad del pensamiento y hablar con ese derecho de una dialéctica trascendental (Larroyo, La filosofía de los

valores, p. 93)

En una cruzada por la cultura, Larroyo emprendió la iluminación de las cosas mediante la reflexión de las ideas involucradas. Por tal premisa orientó sus tentativas con tal de seguir enseñando a comprender bajo el influjo de las ideas y para el desarrollo de las ideas.

El trabajo crítico de Larroyo apunta a propiciar una discusión documentada de la temática abordada. Por ello se ciñe a la explicación de las ideas sino a la convocación a la palestra con tal de tomar partido y examinar sus implicaciones. Más allá de la conjetura inicial, sus escritos llaman a la duda, a la discordia y al debate.

De un fenómeno podemos decir que es (rojo, alargado, etc) o para qué es (para adornar, para perfumar, etc.); en otras palabras; la primera serie de determinaciones responde a la pregunta ¿qué es?; la segunda, a la interrogación: ¿para qué es? (...) De la circunstancia de que los hechos pueden ser ordenados desde dos puntos de vista generales se habla de una bidimensionalidad de la conciencia (Larroyo 1936, p. 102)

En tal caso, la lectura de inmersión en aguas profundas de la inteligencia propuesta por el sistema de pensamiento analizado. El comentario, pero ante todo, la crítica y el debate de sus implicaciones, de sus

justos términos. La procuración de la conversación de las ideas a partir de las propias ideas y sus obras.

En ese sentido, las legendarias Introducciones de Larroyo gestionan la tradición cultural de todos los tiempos ante sus lecturas. Presentar la obra en cuestión se convirtió en una arte apreciado por sus lectores. Sus textos lo explican y se propone una exploración mediante la cual se descubra el mundo de sus postulados constitutivos. Sus trabajos ofrecen una estructuración impecable, estricta, apegada a los textos comentados. Es el rigor acampando en su obra. Es la exhibición del orden jerárquico. Es la avanzada de la severidad crítica.

Cerrando la década de 1930, Larroyo participa en una polémica de suma importancia con José Gaos sobre el fin de la filosofía. Ante la conferencia de Gaos en la naciente Casa de España en México, el filósofo jerezano se posiciona defendiendo la filosofía sin más. Es relevante destacar que el pensador mexicano despliega un método cuyo uso reiterará en sucesivas polémicas en las que se verá involucrado en los próximos años. Este método tiene que ver con la reflexión en progreso. Ello quiere decir que estructura todo un plan de obra sobre los tópicos en discusión.

En primer lugar, asistimos a la postulación de una interpretación y a su justificación sucinta, expuestos en forma oral, de pie en medio el público asistente, en breve intervención en el acto mismo de la conferencia,, provocando una debate vivo e inteligente entre los interlocutores Gaos y Larroyo.

En segundo lugar, es digno de resaltar que el filósofo zacatecano decantará la correspondiente profundización

de sus razones en un artículo para la prensa. En publicaciones como Revista de revistas se reprodujeron las notas de uno y otro polemista durante las próximas semanas.

En tercero, el intelectual jerezano abundará en el debate con la forja de una prosa en un texto especializado que entregará a cierta revista de tintes estrictamente académicos para su circulación entre especialistas

En cuarto lugar, el intelectual estructurará una discusión panorámica, estricta y compendiada en un libro sobre la temática.

Tal como puede advertirse, tal método reivindica el sostenido trabajo intelectual escrupuloso a largo plazo; exige el ejercicio de la crítica de amplio horizonte; alienta la revisión sistemática del tema; exhorta a la obra estructurada y sistemática; anima el quehacer intelectual comprometido con la discusión pública y documentada.

El trabajo de la crítica sobre su obra debe dar que hablar por causa de que es crítica y a la vez sabia. Se trata de un ejercicio de prudencia mediante el cual accedemos a la obra y la sometemos al análisis cauteloso de los términos, estrictos de sus postulados. Una mística del reconocimiento hace falta para acercarse a sus fabulosas piezas del pensamiento. Tal acercamiento reclama la prudente consideración de sus ideas. El ejercicio crítico requiere la admiración más genuina. Se trata de prodigar un respeto ante el autor y la obra. Tal respeto sostiene el estudio sobre su aporte a la cultura mexicana. Celebramos su creación con la indagación de sus maravillosas piezas del comentario y el sopesamiento. Festejamos las ideas con el placer de la lectura atenta y la consideración expresada.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8 NÚMERO 2328 Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
CULTURA CONFLUENCIAS

A fin de iniciar las conmemoraciones por los Quince Años del Concurso de Fotografía LUZ y CAFÉ, trabajaremos nuestro Calendario 2024 inspirados en la creación fotográfica y literaria del entrañable Maestro Rodrigo Moya, multipremiado por sus temas sociales y registros históricos de los disturbios políticos de Latinoamérica, en las décadas de los años 50 y 60. El Maestro Moya se inspiró en el trabajo de artistas como Walker Evans, Robert Frank, y Dorothea Lange entre otros, viéndose ulteriormente influido por la fuerza expresiva de Nacho López, fotógrafo mexicano nacido en Tampico, Tamaulipas. Con innumerables Premios y

Exposiciones dentro y fuera de México, Rodrigo Moya radicado actualmente en Cuernavaca, Morelos, es uno de los fotodocumentalistas más importantes de Latinoamérica, contando también con trabajos de narrativa y poesía, con 11 libros publicados. Vaya desde Tampico este humilde homenaje por los Quince Años de nuestro Concurso de Fotografía LUZ y CAFÉ.

CONCURSO: El premio de Fotografía LUZ y CAFÉ convoca a estudiantes, amateurs y profesionales de la Fotografía en Tampico y la Región, de 18 años de edad en adelante, a participar y seguir celebrando las imágenes que dan forma a las visiones.

Las BASES

1.- Podrán participar de manera individual con una serie de hasta 4 fotografías, y un texto de 800 caracteres máximo relatando el contexto en que fueron realizadas las tomas, todos los fotógrafos de la Región. La técnica es libre y se podrá plantear desde los enfoques: Documental y Artístico. No se aceptará la manipulación digital de la imagen, ni agregar o quitar elementos. Las escenas a capturar pueden ser reales o construidas por el fotógrafo, en estricto apego al tema RODRIGO MOYA Fotógrafo.

2.- Las imágenes pueden ser a color o en blanco y negro mediante cualquier técnica, y que no hayan participado en otras ediciones. Deberán enviarse en un disco, en un tamaño de 1mb mínimo cada foto, los datos del autor, título de la serie y técnica. Separadamente, en sobre cerrado y rotulado con el

CÁPSULAS LITERARIAS

seudónimo, los datos personales (nombre, dirección y teléfono). Las obras que no se presenten con dichos requisitos podrán ser descalificadas.

3.- Los participantes conservarán los archivos originales para su posible impresión/exposición, en caso de ser seleccionados. El formato, material de impresión y montaje, son libres a fin de que el autor otorgue carácter personal a su trabajo.

4.- La inscripción de las imágenes será los días Martes 7 y Miércoles 8 de Noviembre, en DegasCafé Teatro Metropolitano, de 10:00 a 18:00 horas.

5.- El Jurado calificador lo integrarán personas de reconocida trayectoria artística e intelectual y su fallo será inapelable. Los tres primeros lugares formarán parte del acervo de Café Cultura. Asimismo, se editará nuestro Calendario

2024 RODRIGO MOYA Fotógrafo, con las 6 fotos ganadoras (3 lugares y 3 menciones), y 7 a decisión de los organizadores, para integrar la portada y los 12 meses del calendario, cuya presentación se realizará previo aviso en Diciembre, en la que se obsequiará un ejemplar a todos los asistentes. Los 6 fotógrafos ganadores y los 7 seleccionados recibirán cada uno 20 calendarios de obsequio.

6.- La entrega en efectivo y

Caminante de la poesía: López Velarde y Jerez

Soñé que la ciudad estaba dentro del más bien muerto de los mares muertos. Era una madrugada de invierno y lloviznaban gotas de silencio. El sueño de los guantes negros

Adentrarse en los versos de Ramón López Velarde es navegar entre las calles de Jerez y la escritura. Más allá del lugar físico, está el espacio que emerge de la imaginación y se poetiza. “La imaginación aumenta los valores de la realidad”, reflexiona el filósofo francés Gastón Bachelard, en La poética del espacio.

Los matices, a veces sutiles, que le imprime la mirada del caminante y poeta, al Jerez de principios del siglo XX, develan un lugar poético, configurado a través de emociones, sentimientos y palabras, que transgreden la inmediatez de lo material.

A través de metáforas, la pequeña ciudad se convierte

en protagonista de la obra de López Velarde. Transitar por sus versos, convierte al lector en una especie de voyeurista, en tanto que el acto de lectura deviene en desplazamiento simbólico, a veces bello, en ocasiones nostálgico y otras terrible.

proyección de los trabajos, del XV Premio LUZ y CAFÉ, se realizará en el vestíbulo del METRO, en fecha pendiente por confirmar. Participar en este concurso implica la aceptación de sus bases. Cualquier cuestión no prevista en esta convocatoria, será resuelta por los organizadores y el Jurado del concurso.

En poemas como “Domingos de provincia”, “El retorno maléfico”, “El sueño de los guantes negros” y “Del pueblo natal”, la delgada línea entre el espacio físico y el poético se desdibuja. Más allá de la dimensión material, los espacios son experiencias vividas, soñadas e imaginadas.

9 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2328 CULTURA RODRIGO MOYA Fotógrafo, tema del XV Concurso de Fotografía LUZ y CAFÉ Amparo Berumen amparo.gberumen@gmail.com Informes Tel. (833) 212-21-43
Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

Rorro”. Excéntrico y popular personaje del Jerez de antaño

Siempre ha habido individuos que despliegan conductas y formas de ser estrafalarias, quienes desdeñan, por convicción o por considerarlas superfluas, las convenciones sociales imperantes dentro de un grupo social, y quienes, sin buscar llamar la atención por ello, son focos de la atención de los demás. Jerez, a lo largo del tiempo, ha tenido sus propios personajes excéntricos, de los cuales se siguen recordando curiosas anécdotas que, en su momento, añadieron colorido a la rutinaria vida de cada día.

Uno de estos personajes excéntricos que los jerezanos de viejo cuño podrán recordar, es quien fue conocido bajo el apodo de “El Rorro” durante las décadas de los cincuentas y sesentas del pasado siglo. Su verdadero nombre fue José Morales Arellano, quien tras de haber sido profesor de educación primaria en la Escuela Federal Tipo durante el tiempo requerido, alcanzó la jubilación por tiempo de servicio, debido a lo cual pudo gozar, desde entonces, de una pensión vitalicia, misma que, a todas luces, debió ser bastante raquítica, ya que el nivel de vida de “El Rorro”, ya jubilado, fue muy precario. Sin embargo, esta condición de jubilación alcanzada por este individuo, de parte del Gobierno, era motivo de cierta admiración y envidia por parte de algunas de las familias jerezanas, ya que, para entonces, para la casi totalidad de los que laboraban no existía esa apreciable prestación derivada del trabajo.

Físicamente, El Rorro tenía un rostro moreno oscuro, que contrastaba con su pelo cano. Era regordete, de cara redonda, ojos saltones y con una frente amplia; las frecuentes sonrisas amistosas que esbozaba hacia las personas, mostraban una dentadura deteriorada. Si bien su forma de vestir era criticable, ya que la ropa que portaba se veía sucia y raída, su sociabilidad era literal, ya que, al saludar, en italiano y otros idiomas, daba los buenos días y las buenas noches a cualquiera con el que se encontraba. Por la noche, a los hombres invariablemente les decía: “Buona Notte, cavalliere”. Quizá, por el

hábito derivado de su antigua profesión de profesor, hablaba con una voz fuerte y estentórea, aun de banqueta a banqueta, con las personas conocidas.

Sin embargo, a los ojos de cualquier jerezano, una de las cosas más lamentables en la vida de El Rorro, era su execrable vivienda en pleno centro de la ciudad. Ésta era un cuartucho oscuro de la Calle Aurora, situado justamente contiguo a la fachada sur de la admirada Escuela de la Torre, con la cual contrastaba ostensiblemente. Ese cuchitril que era cocina y dormitorio, carecía de baño. Era notorio para todos los transeúntes que por ahí pasaban, el nauseabundo olor que desprendía esa triste morada, al grado de que, sin disimularlo, se tapaban ostensiblemente la nariz, o preferían, para evadir ese olor, cruzar la calle, para seguir su camino por la otra acera.

Era bien sabido que El Rorro se jactaba, delante de corrillos de jóvenes estudiantes, de poseer un conocimiento enciclopédico sobre la historia universal y la geografía, y como prueba de ello solía ofrecer una peseta, que en ese tiempo era una apreciada moneda con aleación de plata, a quien contestara acertadamente la pregunta que les formulaba sobre esas materias. Obviamente, a pesar de las variadas y descabelladas respuestas, y, alguna de ellas, quizá correcta, que ofrecían los jóvenes, El Rorro se encargaba de contradecirlas y con ello evitaba conceder el premio prometido, con lo que, por lo menos, se lograba, tal vez, el objetivo perseguido por este antiguo profesor, que era el de estimular a los jóvenes al estudio de las materias abordadas.

Entre las habilidades que también distinguían al Rorro se encontraban la de poseer una bella y artística caligrafía, con la cual él podía plasmar en un pizarrón, elegantes avisos, en letra inglesa para información de la ciudadanía, por cuenta del Ayuntamiento.

Un evento en la singular vida de este personaje y que pasmó y aun escandalizó a los

más puritanos jerezanos de entonces, consistió en que, pese a la abominable situación de su vivienda, llevó a vivir con él, al mismo tiempo, a dos mujeres jóvenes, y sostener, con ellas, una especie de bigamia de facto. Desde luego, la gente comenzó a referirse a ellas como “Las Rorras”. Como resultado de esta relación, una de esas mujeres dio a luz a un niño, cuya crianza corrió principalmente a cargo de El Rorro, ya que poco tiempo después de ese nacimiento las dos mujeres abandonaron ese “hogar”.

Aparentemente, El Rorro logró ser un buen padre y una buena madre, ya que su hijo, que, por cierto, para variar, fue llamado por la gente El Rorrillo,

se desarrolló muy bien y resultó ser muy despierto, y desde luego, no asistió a la escuela primaria, ya que su progenitor se encargó de enseñarle a leer y a escribir. Sin embargo, para la gente resultaba muy curioso observar que este niño, cuando ya tenía 9 o 10 años de edad, por alguna razón, todavía su padre no le compraba pantalones, sino que iba vestido con una especie de abrigo raído de adulto, que le cubría la parte inferior de su cuerpo. Al paso de los años, afortunadamente, debido a que fue un niño talentoso, El Rorrillo comenzó a estudiar música, arte a la que mostró una considerable afición y llegó, a la postre, a ser un buen músico y a formar parte de grupos musicales conocidos.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 10 NÚMERO 2328
“El
CULTURA

EXPERTOS INTERNACIONALES DESTACAN EL POTENCIAL DEL TURISMO GASTRONÓMICO PARA ZACATECAS

PARA OBRAS PÚBLICAS GRACIAS A AHORROS EN ARRENDAMIENTOS

En un gesto que refleja el compromiso del gobierno municipal con la administración austera y eficiente, se han adquirido dos nuevos vehículos para la supervisión de obras públicas. Esta adquisición ha sido posible gracias al ahorro logrado al cesar el pago de arrendamiento de las oficinas de Obras Públicas y Desarrollo Económico y Social, lo cual representaba un desembolso mensual de 200 mil pesos.

La entrega oficial de los vehículos se llevó a cabo en el exterior de las oficinas, localizadas detrás del Auditorio Municipal, donde el alcalde José Humberto Salazar Contreras entregó las llaves a José Alfredo Marín Luna, director de Obras y Servicios Públicos. En su intervención, el alcalde Contreras enfatizó el esfuerzo de la administración en "hacer más y gastar menos" y mejorar los servicios municipales, un deber primordial del gobierno local.

El alcalde resaltó que, gracias a la reubicación de las oficinas en propiedades del municipio, se ha generado un ahorro significativo. Estos vehículos nuevos, subrayó, son esenciales para la operatividad

de la Dirección de Obras Públicas, ya que para este año hay más de 100 acciones planeadas que requieren supervisión.

Por ello, es esencial que el personal encargado cuente con las herramientas adecuadas para su movilidad.

Por su parte, Marín Luna, al recibir las unidades, expresó su agradecimiento y señaló que estos vehículos serán inmediatamente puestos en funcionamiento. Aparte de la supervisión de obras, serán empleados en diversas actividades de las subdirecciones. Mientras tanto, los vehículos antiguos que eran utilizados para estas tareas y que alguna vez sirvieron como patrullas, serán reasignados a la subdirección de Servicios Públicos, en aras de cumplir con las múltiples tareas pendientes en esa área.

El acto de entrega contó con la presencia de Marco Antonio Valenzuela Esquivel, director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), Jaime Martínez Saldívar, subdirector de Servicios Públicos, y diversos miembros del personal administrativo y operativo de la dirección.

En un panel realizado en el Museo Manuel Felguérez, expertos internacionales en turismo y desarrollo económico enfatizaron que el turismo gastronómico representa una oportunidad viable para el crecimiento de Zacatecas, dada su gran potencial.

Rosina La Terza, especialista en turismo gastronómico de Italia, señaló que actualmente el estado es un referente nacional en la producción de diversos alimentos, por lo que es necesario aprovechar este recurso turísticamente.

La Terza compartió la experiencia de Roma, donde se implementó una estrategia que primero enfocó esfuerzos en la protección de áreas gastronómicas y luego respaldó la certificación de productos locales. También se invirtió en la

capacitación de los productores para que pudieran ofrecer sus productos directamente como parte de la experiencia turística, lo que resultó en un aumento significativo en las ventas.

Sergio Roldán Gutiérrez, experto de Colombia, resaltó la importancia de la educación de la ciudadanía en el turismo. Mencionó un proyecto llamado "Ciudadanía antes que Ciudad", que busca involucrar a la población local en la recepción de turistas. Este proyecto incluye capacitación para que los residentes brinden un servicio amable y acogedor, lo que a su vez aumenta el interés de los visitantes por regresar.

El panel se llevó a cabo en el marco de un evento que se celebró en Aguascalientes durante la semana, donde también se discutió el tema del turismo agroalimentario.

11 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2328
EL MUNICIPIO ADQUIERE NUEVOS VEHÍCULOS

PROMETE DAVID MONREAL OTRA VEZ, COMO HACE DOS AÑOS, LA RECONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EN JEREZ

Dicho compromiso lo hizo primero durante el evento de toma de protesta de Humberto Salazar

En su mensaje, el gobernador del Estado, David Monreal Ávila, exhortó al Cabildo, a los funcionarios públicos y al propio presidente municipal a que, basados en la experiencia adquirida en estos dos años de servicio público, se esfuercen por ofrecer mejores resultados en el próximo periodo. Subrayó la urgencia de impulsar el desarrollo de las actividades productivas de la población.

Propuso la implementación

de un esquema de coparticipación financiera para multiplicar los recursos del municipio, destinándolos a proyectos de infraestructura como carreteras, agua potable, deporte, programas alimentarios y otros. Además, expresó su disposición a contribuir el doble por cada peso aportado por el municipio, especialmente en proyectos de carreteras, para abordar las necesidades en este sentido.

COMERCIANTES DE LA FENAZA 2023 AJUSTAN HORARIOS DEBIDO A LA BAJA AFLUENCIA Y VENTAS

Los comerciantes que participan en la Feria Nacional de Zacatecas 2023 (Fenaza) se han visto obligados a realizar modificaciones en sus horarios de atención debido a la baja afluencia de visitantes y las escasas ventas durante los primeros días del evento.

En comparación con años anteriores, los comerciantes han expresado su preocupación por no haber alcanzado el nivel de ventas que solían registrar en ediciones anteriores de la Fenaza. Mencionaron que, en el 2022, ya desde las primeras horas de la feria tenían una afluencia constante de clientes, lo que contrasta con la situación de este año.

Los locatarios del corredor de comidas, por ejemplo, señalaron que en ediciones pasadas solían abrir sus locales desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la madrugada debido a la alta demanda que tenían para el almuerzo, la comida y la cena. Sin embargo, en la Fenaza 2023, han observado que la mayoría de su clientela llega por la tarde y parte

de la noche.

Aunque los comerciantes mantienen la esperanza de que la asistencia y el consumo mejoraran durante las festividades patrias, se sienten desconcertados por la aparente disminución en la afluencia de visitantes. Algunos se preguntan si esto se debe a factores económicos o de seguridad que están desalentando a la gente a asistir a la feria.

En cuanto a la participación de los vendedores ubicados cerca del estadio Carlos Vega Villalba, se ha observado la presencia de espacios vacíos debido a que la mayoría de los comerciantes participan en la Feria Nacional de Fresnillo (Fenafre). Por lo general, es después de los primeros ocho o diez días de la Fenaza que estos espacios se llenan completamente.

La Fenaza 2023 sigue siendo un evento importante para Zacatecas, pero los comerciantes se están adaptando a las condiciones cambiantes y esperan que la situación mejore en los próximos días.

El gobernador señaló que el municipio de Jerez cuenta con su respaldo y anunció que la construcción de la Casa del Bienestar está a punto de concluir en la ciudad, representando un modelo de estancia para adultos mayores. Además, mencionó que se iniciará la construcción de otra Casa del Bienestar en esta misma localidad.

También confirmó la edificación de una nueva clíni-

ca bajo el esquema de IMSS Bienestar, con el propósito de brindar consultas de especialidades gratuitas, medicamentos y cirugías a los habitantes de Jerez. Asimismo, se plantea la reconstrucción de las carreteras del municipio como parte de los proyectos venideros. Sobre este último tema, la población jerezana tiene sus dudas, ya que el gobernador dijo lo mismo hace dos años sin que esto se haya cumplido.

GOBIERNO DE JEREZ RECONOCE AL DR. AXEL DIDRIKSSON TAKAYANAGUI

Dentro del marco de los festejos por el XX aniversario del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Jerez, una de las actividades de gran relevancia fue la visita del Dr. Axel Didriksson Takayanagui, un ponente de renombre a nivel internacional en materia educativa. Por esta razón, la administración municipal a través de la Coordinación Municipal de Educación, lo reconoció este lunes en el despacho del presidente municipal, con el fin de fortalecer los lazos y fomentar su continuo aporte a la educación.

Héctor Hugo Ramírez Escobedo, Secretario de Gobierno, en nombre del municipio, extendió su reconocimiento hacia el Dr. Didriksson por su destacada trayectoria profesional como escritor, docente e investigador, así como por su labor en el TNM-CJ, donde compartió sus conocimientos a través de la conferencia titulada "Las Megatendencias de la Educación Superior: Retos y Desafíos".

Por su parte, el homenajea-

do, quien ocupa el cargo de presidente de la Red Global de Universidades de la Innovación (GUNi) para América Latina y el Caribe y es titular de la Cátedra UNESCO Universidad y Desarrollo Regional, expresó sentirse honrado y sorprendido por el reconocimiento inesperado.

Antes de concluir la reunión, el director del instituto, Juan Antonio Rangel Trujillo, agradeció al municipio por su apoyo y lo reconoció como un gran aliado para fortalecer la presencia del Instituto en la región. También destacó su papel como un factor de influencia positiva en beneficio de la educación en toda la región, resaltando que el alcalde y su equipo han sido corresponsables en este tema, dejando claro que han comprendido la importancia de la educación, el crecimiento, la innovación y el conocimiento durante esta administración. En la reunión también estuvieron presentes María Esther Ibarra, Coordinadora de Educación y personal del TNM-CJ.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 12 NÚMERO 2328

DÉFICIT PRESUPUESTARIO EN 2024 SERÁ EL MÁS ALTO DESDE 1989

La propuesta del Paquete Económico 2024, presentada recientemente, plantea un déficit presupuestario que alcanza el 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto desde 1989. Este déficit es la diferencia entre el gasto y los ingresos proyectados y resulta de un gasto histórico equivalente al 26.2 por ciento del PIB.

Al mismo tiempo, los ingresos se proyectan de manera más moderada, representando el 21.3 por ciento del PIB, lo que incluso está por debajo de lo aprobado para el Presupuesto del 2023, según revelan los documentos del Paquete Económico 2024.

Este desequilibrio entre gasto e ingresos ejerce presión sobre las finanzas públicas, lo que implica que el Gobierno podría verse obligado a recurrir a un mayor endeudamiento para contar con los recursos necesarios, según expertos consultados.

El Centro de Investigación y Estudios Presupuestarios (CIEP) señaló que, el año pasado, Hacienda estimó que el endeudamiento sería del 2.7 por ciento del PIB, pero con los datos presentados recientemente, se prevé que alcance el 5.4 por ciento.

A pesar de los mayores re-

DELINCUENTES DESMANTELAN SEIS POZOS DE AGUA EN ZACATECAS

Un grupo de criminales ha desmantelado seis pozos operados por la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), lo que ha generado costos millonarios para el organismo operador y afectaciones a miles de usuarios.

David García Flores, director de la JIAPAZ, informó que los delincuentes parecen tener conocimientos en equipos electromecánicos y utilizan equipos especializados para desinstalar transformadores, arrancadores, variadores de velocidad y cables, algunos de los cuales se encuentran a profundidades de hasta 300 metros.

García Flores explicó: "No cualquiera se atreve a meterle mano al alto voltaje; son personas que seguramente conocen de esto porque tienen que cortar cuidadosamente la corriente de la subestación eléctrica".

La JIAPAZ ha presentado denuncias ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) debido a estos robos. En el municipio de Morelos, por ejemplo, se han robado dos veces variadores de velocidad, con un costo de medio millón de pesos cada uno. Estos dispositivos son esenciales para regular la cantidad de agua bombeada según la demanda de la población.

La falta de estos equipos y su costo elevado implica que la reparación de los pozos lleva varios días, durante los cuales miles de usuarios se quedan sin agua. En el último caso, la JIAPAZ tuvo que destinar nueve pipas para abastecer a la población de Morelos durante cuatro días.

Para evitar futuros robos, la JIAPAZ se ha visto obligada a asignar vigilantes las 24 horas del día para proteger sus instalaciones. García Flores señaló: "Es necesario tener personal de vigilancia para proteger los equipos costosos".

Además de los robos de equipos en los pozos, también se han registrado denuncias ante la FGJE por el robo de medidores en viviendas, principalmente en colonias del municipio de Guadalupe, como El Dorado, Indeco, Santa Rita y Arboledas. La JIAPAZ ha proporcionado videos de vigilancia que muestran a una pareja que se desplaza en un Volkswagen oscuro y está involucrada en varios de estos robos.

Estos actos de vandalismo y robo tienen un impacto negativo en la provisión de servicios de agua en la región y en los costos operativos de la JIAPAZ, lo que afecta a miles de residentes. Las autoridades continúan trabajando para identificar y detener a los responsables.

cursos destinados a erogaciones, el presupuesto tiene un margen de maniobra limitado, ya que la mayor parte del gasto neto propuesto para 2024 (21.7 puntos de los 26.2 puntos del PIB) está destinada a cubrir gastos ya comprometidos, como el costo de la deuda y las pensiones, que no pueden posponerse.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, señaló que un mayor déficit debería respaldarse con proyectos que generen mayores ingresos en el futuro, de lo contrario, podría afectar el crecimiento económico y dar lugar a aumentos de impues-

tos. También advirtió que un alto déficit puede traer consigo riesgos para el tipo de cambio, inflación, salidas de capitales, tasas de interés elevadas y depreciación de la moneda.

Durante la actual administración, el déficit público ha aumentado año tras año, pasando del 1.6 por ciento del PIB en 2019 a un estimado del 3.3 por ciento al cierre de 2023, casi dos puntos por debajo de lo presupuestado para 2024. Esto representa un riesgo para la calificación crediticia de la deuda soberana de México y ejercerá presión sobre la próxima administración.

Las madres buscadoras de personas desaparecidas en Zacatecas presentaron una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) contra el gobierno estatal por el retiro de las fichas de búsqueda que habían colocado como memorial en la plaza Bicentenario el 30 de agosto.

Guillermina Camacho de la Cerna, miembro de varios colectivos de madres buscadoras, afirmó que presentaron la queja por la violación de los derechos humanos, tanto de las familias como de las personas desaparecidas. Argumentó que las personas desaparecidas tienen derecho a la visibilización y a la publicación de sus fichas, y que estos derechos fueron violentados al retirar las fichas del memorial.

Alrededor de 50 personas habían colocado las fichas en el muro del estacionamiento de la plaza Bicentenario, pero estas fueron retiradas durante la madrugada del 31 de agosto. Camacho de la Cerna destacó que la queja se dirige al

gobierno estatal "porque nos dimos cuenta de que la plaza Bicentenario les pertenece". La denuncia busca la reparación del daño causado a los derechos de los desaparecidos y de las madres.

La denunciante señaló que no recibieron una explicación sobre por qué se retiraron las fichas, y comparó la situación con el retiro de fichas en la Plaza de Armas, donde se solicitó permiso para retirar aquellas que estaban en mal estado y se les brindó atención.

Las madres buscadoras continúan en la búsqueda de un lugar para establecer un memorial permanente de los desaparecidos, donde puedan publicar las fotos de sus seres queridos con el objetivo de obtener información que ayude a encontrarlos. Los gobiernos municipales de Fresnillo y Jerez de García Salinas han otorgado espacios para estos memoriales, y las buscadoras están en proceso de crear azulejos para colocar en los lugares designados

13 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NÚMERO 2328
MADRES BUSCADORAS DENUNCIAN RETIRO DE FICHAS DE BÚSQUEDA DE ZACATECAS

CABALGATA CHARRA POR LOS 20 AÑOS DEL TEC DE JEREZ

El alcalde de Jerez, Humberto Salazar Contreras, se unió a la cabalgata charra con motivo del 20 Aniversario del Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ). Acompañado por destacadas personalidades

municipales, educativas y civiles, recorrieron las principales calles de la ciudad para celebrar las dos décadas de excelencia educativa que el ITSJ ha brindado a los jóvenes de Jerez y la región.

JEREZ LLEVA A LAS ESCUELAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DURANTE EL "MES AMARILLO"

El 10 de septiembre, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, marca el inicio del "Mes Amarillo", un período de reflexión y acción sobre este importante tema. Bajo este contexto, la administración municipal 2021-2024, a través del Instituto Jerezano de Juventud (INJJUVE) y en colaboración con la Unidad de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, está impulsando una campaña de Prevención del Suicidio dirigida a la población estudiantil. Desde el lunes 11 hasta el viernes 22 de septiembre, se están realizando charlas y actividades deportivas en diversas instituciones educativas, entre ellas la secundaria Constituyentes de 1917, donde se organizó un torneo de fútbol como iniciativa preventiva.

Juana Ultreras Cabral, directora de la secundaria, subrayó la imperiosa necesidad de hablar sobre este tema, especialmente considerando los retos adicionales que ha traído la pandemia. Animó a los jóvenes a encontrar en el deporte un aliado para su bienestar y agradeció al municipio y al personal docente por su compromiso y

apoyo.

Por su parte, José Alberto Pérez Rivera, de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, enfatizó en el valor de la conexión entre gobierno y sociedad como medio preventivo contra el suicidio. Destacó la relevancia de las campañas como esta, donde el deporte juega un papel esencial.

Jossafat de la Torre, en representación del alcalde Humberto Salazar, reiteró el compromiso de la administración con la salud mental de los jóvenes, viendo la prevención del suicidio como una tarea compartida. Durante la jornada, Laura Marlinet Díaz del INJJUVE y Ana Cecilia Baltazar, encargada de Prevención del Delito, estuvieron presentes brindando su apoyo. Las actividades incluyeron el inicio del torneo de fútbol y conferencias sobre autoestima y manejo emocional, a cargo del personal del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE).

En la presa del Cargadero, en Jerez, tuvo lugar un vibrante evento que combinó la emoción del deporte con el calor de la convivencia familiar: la décima etapa del circuito estatal de ciclismo de montaña. Más de 350 ciclistas de 13 municipios de la región, y algunos visitantes del estado vecino de Aguascalientes, se reunieron para participar en este destacado torneo.

En representación del alcalde José Humberto Salazar Contreras, David Josafat de la Torre Pinedo, director de Desarrollo Económico y Social, inició la competencia con el banderazo oficial. La competencia contó con 24 categorías, desde niños de apenas dos o tres años acompañados por sus padres, hasta experimentados ciclistas de más de 60 años.

El reto para los competidores no fue menor. Abarcó un circuito de cuatro kilómetros que circunda la presa, con obstáculos naturales de la región y otros añadidos por la organización para elevar la dificultad. Para los competidores más jóvenes, se preparó un recorrido más corto, pero que conservó el desafío. Familias enteras acudieron a la cita, generando un ambiente cálido y festivo desde el proceso de inscripción hasta la culminación de las carreras. Los más jóvenes iniciaron las competencias, impulsados por el entusiasmo y aliento de sus progenitores. Este evento no solo destaca la pasión por el deporte en la región, sino que también fortalece los lazos comunitarios y la tradición de celebrar juntos.

www.dialogojerez.com @dialogojerez dialogojerez@gmail.com 14 27°C MAX 13°C MIN NÚMERO 2328
Venta
17 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fuente: BANORTE
Compra $15.95
$17.40
DÉCIMA ETAPA DEL CIRCUITO ESTATAL DE CICLISMO DE MONTAÑA SE CELEBRA EN LA PRESA DEL CARGADERO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.