Diálogo Jerez 2324

Page 1

PAVIMENTACIÓN RESOLVERÁ PROBLEMA DE INUNDACIONES EN CALLES DE SAN JOSÉ Y FELIPE ÁNGELES EN ERMITA DE GUADALUPE

LA CARGA DE COMPROMISOS PASTORALES EN DIÓCESIS DE ZACATECAS ES DE CASI 5 MIL CATÓLICOS POR SACERDOTE

OLA DE INCENDIOS DE VEHÍCULOS SACUDE A 13 ESTADOS DEL PAÍS

ELEMENTOS DEL EJÉRCITO MEXICANO REFUERZAN LA SEGURIDAD EN ZACATECAS

En un esfuerzo continuo por for talecer la estrategia de paz y seguridad en el estado de Zacatecas, elementos del Ejército Mexicano han llegado para reforzar las acciones la población zacatecana La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Comandancia de la V Región Militar y 11/a Zona Militar, ha des-mentos de tropa, así como 20

Fotografía: Cuartoscuro

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda Poniente No. 31

San Luis No. 95 E

Autoridades municipales y estatales llevaron a cabo la entrega de respaldos correspondientes al programa "Municipalización del Desarrollo Rural", también conocido como "Concurrencia con Municipios" En este programa,- recibie quienes Jerez, de res ron semillas de avena y fertilizantes La colaboración de recursos provino tanto del

PROTECCIÓN CIVIL A LERTA A L A POBL ACIÓN JER E Z AN A SOBR E FA L SO S IN SPECTOR E S Y FR AUDE S

El comandante Manuel

Cabral Acevedo, del depar tamento de Gestión de Emergencias de Protección Civil, ha emitido una aler ta a la población para que estén aler ta y no sean víctimas de falsos inspectores que buscan defraudar a los ciudadanos Enfatizó la impor tancia de llevar a cabo los trámites directamente a través de la institución y de conocer al personal legítimo de Protección Civil para evitar caer en engaños

Cabral Acevedo advir tió sobre nuevos casos de fraudes

Ediciones y Publicaciones GONBER A Camargo No 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez com www.dialogojerez.com PÁG. 03 PÁG. 04 PÁG. 13 INSUFICIENTE RECUPER ACIÓN RECUPER AR L A PA Z INICI ACIÓN A RTÍSTICA PÁG. 11 PÁG. 07 PÁG. 03 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $ 8 Sigue en Pág 2 Sigue en Pág 2 Sigue en Pág 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E
E NT R E G A D E A P OYO S D E L P R O G R A M A M U NI C I PA L I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O R U R A L A 2 10 P RO D U CT O R E S J E R E Z A N O S
Año XLVII No.2324 Jerez de García Salinas, Zac 20 de agosto de 2023

ELEMENTOS DEL EJÉRCITO MEXICANO...

vehículos y diverso armamento, pertenecientes al 103/o. Batallón de Infantería con base en la Ciudad de México. Este despliegue de fuerzas forma parte de la Fuerza de Tarea Conjunta México y tiene como objetivo respaldar las acciones emprendidas por la Comandancia de la 11/a. Zona Militar. El compromiso es coadyuvar con los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno para mantener y promover un entorno seguro y pacífico para los habitantes de Zacatecas.

La llegada de estos elementos militares subraya la determinación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de la Guardia Nacional, en velar por el bienestar de los ciudadanos. Su participación es un ejemplo de su dedicación para salvaguardar

(VIENE DE PRIMERA)

la seguridad de las y los mexicanos. Estos esfuerzos se alinean con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y la seguridad en todo el país.

La presencia de los elementos del Ejército Mexicano en Zacatecas es una muestra de la colaboración constante entre las fuerzas armadas y los órganos de gobierno para enfrentar los desafíos en materia de seguridad y proporcionar un entorno en el que los ciudadanos puedan vivir con tranquilidad y confianza.

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos reafirman su compromiso para respaldar las operaciones y estrategias que contribuyan al bienestar y la seguridad de la población en todas las regiones del país.

ENTREGA DE APOYOS DEL PROGRAMA...

Municipio, la Secretaría del Campo (SECAMPO) así como de los propios beneficiarios, alcanzando un total de 2 millones 364 mil 777 pesos.

El evento fue encabezado por el subsecretario del campo, José Rodríguez García, en representación de la instancia estatal, y el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, en nombre del alcalde José Humberto Salazar Contreras. Acompañándolos estuvieron Ramón Luján Casas, coordinador regional de enlaces de la SECAMPO, Carlos Eduardo Murillo del Departamento de Desarrollo Rural y Elías In-

(VIENE DE PRIMERA)

guanzo Caldera, en representación de los campesinos.

Durante el evento, David Josafat de la Torre Pinedo reafirmó el compromiso del alcalde José Humberto Salazar Contreras con los productores rurales, destacando la intención de fortalecer la actividad agrícola en la región. Expresó su agradecimiento por el apoyo estatal y reconoció que con esta conjunción de recursos, se puede lograr un mayor beneficio abarcando a más personas.

El subsecretario del campo recordó que esta entrega cumple con el compromiso establecido tanto por el gober-

nador del estado, como por el secretario del campo, con los campesinos. Subrayó que los hechos respaldan las palabras, demostrándose con la distribución de este material adquirido de manera tripartita.

La distribución de los apoyos tuvo lugar en las instalaciones de la feria, donde los

210 productores beneficiados recibieron los paquetes de semillas y fertilizantes del programa "Municipalización del Desarrollo Rural". Cabe mencionar que estos productores habían formalizado su solicitud durante la Expo Agropecuaria Jerez 2023, llevada a cabo los días 21 y 22 de julio.

PROTECCIÓN CIVIL ALERTA A LA POBLACIÓN...

en los que individuos se hacen pasar por personal de Protección Civil y ofrecen servicios y productos fraudulentos. Entre las estafas detectadas se encuentran la venta de recargas de extintores, señalizaciones, programas internos y otros servicios que no son genuinos. Estos impostores asustan y presionan a las personas para que realicen compras o adquieran protecciones innecesarias.

Uno de los ejemplos de estas estafas involucra extintores que, en lugar de contener polvo para sofocar el fuego, están rellenos de cemento, lo que los hace inútiles y pone en riesgo la seguridad de los establecimientos y las personas que confían en ellos. Estos casos han sido identificados en diferentes lugares, incluyendo hoteles, bares e incluso el Hospital General.

Ante esta situación, las autoridades de Protección Civil hacen un llamado a la población para que sean cautelosos y

(VIENE DE PRIMERA)

se informen antes de adquirir cualquier servicio o producto relacionado con la seguridad. Sugieren que la gente pregunte sobre las empresas confiables y soliciten una carta de garantía antes de tomar una decisión. Además, recomiendan que los empresarios, comerciantes y prestadores de servicios se acerquen a Protección Civil para obtener orientación sobre sus obligaciones y evitar ser engañados.

Se hace hincapié en que los programas internos son principalmente requeridos por establecimientos grandes con un gran número de empleados. Si alguien ofrece estos programas a negocios más pequeños sin una justificación real, es probable que se trate de una estafa. Protección Civil brinda orientación y asesoramiento gratuito para que los interesados puedan llevar a cabo los procedimientos adecuados sin caer en trampas fraudulentas.

PRÓXIMA, REAPERTURA DEL CENTRO FUNERARIO ISSSTEZAC

Se remodelan y rehabilitan espacios para ofrecer tres salas de velación y capilla para servicios religiosos

Con la finalidad de ofrecer servicios funerarios de calidad y con sentido humano ante momentos difíciles, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) realizará próximamente la reapertura del totalmente remodelado Centro Funerario Issstezac.

Ubicado en la Calzada de los Deportes número 119, en el fraccionamiento San Francisco de la Montaña, a unos metros del boliche “El Centauro”, en la capital de Zacatecas, el inmueble está en remodelación y adecuación de espacios para

brindar calidad, comodidad y amplitud en sus tres salas de velación, capilla para servicios religiosos y cafetería.

José Ignacio Sánchez González, director general del Issstezac, verificó el avance de las obras de intervención en el complejo funerario, donde, de manera adicional, se cuenta con la oferta de gavetas y nichos funerarios en las mismas instalaciones.

Se trata de un concepto nuevo, con estacionamiento privado, personal capacitado y atención adecuada.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2324, 20 de agosto de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 20 de agosto de 2023

20 DE AGOSTO DE 2023 2 NÚMERO 2324

DOS PERSONAS PIERDEN LA VIDA EN ACCIDENTE CERCA DEL LIENZO CHARRO LA COLONIAL

Los Ríos, con menos del 10%, Encino Mocho, con menos del 1%, El Cargadero al 30%, y La Tortuga con solo el 7%.

El monitoreo se extiende también a las presas en el municipio de Susticacán debido a su colindancia con la zona. En este sentido, la presa Susticacán se encuentra al 60% de su capacidad, mientras que la del Fresno en el mismo municipio está al 12%.

Fotografía de cortesía

Alrededor de las 17:30 horas de este jueves se registró un accidente en la carretera federal 23 en las inmediaciones de La Colonial, que dejó como resultado a dos personas sin vida y a una menor lesionada. La camioneta en la que viajaban impactó violentamente contra un pilar de concreto.

Las víctimas, cuyas identidades no han sido divulgadas públicamente, viajaban en una camioneta cerrada que sufrió daños en su frente, como resultado de la colisión contra el pilar. El conductor, por razones aún desconocidas, perdió el control del vehículo, lo que llevó al trágico desenlace.

La magnitud del choque resultó en la muerte instantánea de los dos ocupantes del vehículo. A pesar de la pronta llegada de los paramédicos de

la Coordinación Municipal de Protección Civil, no pudieron hacer nada para salvar sus vidas.

El equipo de rescate se dedicó a inspeccionar y asegurar la camioneta accidentada para evitar derrames de combustible y prevenir cualquier otro incidente derivado del choque. Poco después, elementos de la Guardia Nacional, división de atención a carreteras y caminos, se hicieron presentes para establecer un perímetro de seguridad en la zona.

La Dirección General de Servicios Periciales (DGSP) también acudió al lugar del accidente para llevar a cabo el levantamiento de los cuerpos de las víctimas. El trágico suceso sirve como recordatorio de la importancia de la seguridad y la precaución en las carreteras.

ESCASEZ DE LLUVIAS IMPACTA EN LA RECUPERACIÓN DE PRESAS EN JEREZ Y SUSTICACÁN

Ante esta problemática, se espera que el próximo mes de septiembre traiga consigo un aumento en las precipitaciones, recordando que en 2013 fue un año especialmente lluvioso que permitió recuperar los niveles de las presas. Manuel Cabral explicó que los ciclos de recuperación varían de

10 a 50 años.

A pesar de los esfuerzos por anticipar y manejar estas situaciones, Protección Civil no cuenta actualmente con un sistema de radar que permita alertas tempranas con mayor precisión. En contraste, otras entidades como Guanajuato, Sinaloa y Jalisco cuentan con estos sistemas que ayudan a pronosticar y anticipar las tormentas y condiciones climáticas extremas.

La lucha por recuperar las reservas de agua en las presas del municipio es un recordatorio del impacto tangible del cambio climático y la importancia de la gestión sostenible de los recursos naturales para enfrentar los desafíos que presenta la escasez de lluvias.

LA PAVIMENTACIÓN RESOLVERÁ PROBLEMA DE INUNDACIONES EN CALLES SAN JOSÉ Y FELIPE ÁNGELES DE ERMITA DE GUADALUPE

Hay 34 obras en proceso y otras 28 para realizarse en el municipio durante el presente ejercicio

El municipio se enfrenta a desafíos significativos en su lucha por recuperar los niveles de agua en sus presas debido a la marcada escasez de lluvias que ha caracterizado el presente año. Según declaraciones del titular del departamento de Gestión de Emergencias de Protección Civil, Manuel Cabral Acevedo, esta falta de precipitación ha llevado a que muchas de las pre-

sas en el área se encuentren en preocupantes niveles de capacidad.

El mayor volumen de agua en el municipio reside en la presa del Tesorero o Ramón López Velarde, que actualmente se encuentra apenas al 53% de su capacidad de almacenamiento. La situación es más grave en otras presas, como la de Rosales, que está al 22% de su capacidad,

Con acciones concretas, el gobierno municipal busca resolver una antigua problemática en las calles San José y Felipe Ángeles de la Ermita de Guadalupe. Se ha iniciado la rehabilitación de las líneas de agua potable y drenaje, así como la pavimentación, que incluye la construcción de una boca de tormenta para abordar las recurrentes inundaciones que afectan a este sector.

Durante el evento de inicio de la obra, el presidente José Humberto Salazar Contreras lamentó el abandono en el que las colonias y comunidades se encontraban.

El delegado de la Ermita de Guadalupe, José Ángel Soriano Delgado, agradeció que finalmente, después de tanto tiempo, esta acción se estuviera llevando a cabo para mejorar la situación respecto a los problemas de inundaciones.

Alfredo Marín Luna, director de Obras y Servicios Públicos, informó que antes de programar la pavimentación, se realizó la sustitución de la

red de agua potable y drenaje en una primera etapa. En esta fase actual, se procederá al cambio de la superficie, que abarca 426 metros lineales de guarnición, 464 metros cuadrados de banqueta. Además, se llevará a cabo el acondicionamiento del terreno, trabajo de resistencia de base hidráulica y la instalación de mil 200 metros cuadrados de concreto en la calle.

Como parte del proyecto, se contempla la instalación de una boca de tormenta, que permitirá captar el agua pluvial en la parte baja y canalizarla hacia la calle principal a través de la línea de drenaje. También se instalarán 19 registros ciegos para interconectar las viviendas con la red principal.

El alcalde dio a conocer que en este momento hay 34 obras en proceso y que faltan otras 28 que se realizarán en lo que resta del año, en beneficio de la ciudadanía tanto en la cabecera municipal como en comunidades rurales.senta la escasez de lluvias.

3 20 DE AGOSTO DE 2023 NÚMERO 2324
Fotografía: Cuartoscuro

HAY CADA VEZ MENOS VOCACIONES Y SACERDOTES

En 73 años el número de sacerdotes de la diócesis incrementó de 119 a tan sólo 230

Las vocaciones sacerdotales están en crisis, lo han estado por lo menos en los últimos 73 años. Desde 1950, mientras el número de fieles se mantiene en ascenso, las ordenaciones de nuevos clérigos diocesanos han tenido un lento avance en Zacatecas. Aquí, un solo sacerdote atiende a por lo menos 5 mil católicos, 65 por ciento más carga pastoral respecto a Europa y 35 por ciento más sobre el valor medio mundial.

Actualmente en el mundo la relación entre el número de católicos y sacerdotes está más acentuada que nunca. La carga más pesada es para los clérigos diocesanos de América Latina y en particular para los de Zacatecas, diócesis que comprende la mayor parte del territorio de la entidad y algunas parroquias de Jalisco y San Luis Potosí y donde el 95 por ciento de la población profesa la fe católica.

La cuantificación emerge del Anuario Pontificio y el Annuarium Statisticum Ecclesiae, documentos editados por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia y donde se evalúa año con año en cifras, la vida de la Iglesia católica en el mundo, la evolución de las vocaciones y el comportamiento de la actividad pastoral entre otros aspectos.

Las estadísticas publicadas en 2023 por la editorial vaticana dan claridad sobre la carga pastoral que subsiste para los sacerdotes del mundo. En 2020 había en el continente americano 8.23 seminaristas mayores por cada cien mil católicos y el número al final de 2021 fue de 7.99. La situación más favorable es para Asia donde por cada cien mil católicos hay 20.96 seminaristas y en África y Oceanía con 12.75 y 8.76.

Actualmente en la Diócesis de Zacatecas se forman 95 alumnos en el Seminario Mayor en el menor son 28. Solo el 30 por ciento terminará. La cifra no garantiza la sustitución sacerdotal, de los 230 clérigos seculares actualmente en fun-

ciones, algunos de los cuales son ancianos o padecen alguna enfermedad. A pesar de la crisis en las vocaciones, el número de sacerdotes se ha mantenido casi invariable por 73 años.

En 1950 la diócesis contaba con 119 sacerdotes para una población de poco más de medio millón de católicos. En 1976 se incrementó a 183 y para 1999 disminuyo a 176 clérigos para una población de un millón de bautizados católicos. En 2008 se logró incrementar el número de sacerdotes a 208, pero para entonces el número de católicos sufrió un revés, solo el 81 por ciento de la población zacatecana era bautizada.

Para 2017 el número de católicos repuntó nuevamente a un 95 por ciento, pero el número de sacerdotes de la diócesis no superó los 233 y para 2021 decreció a 230, entre estos 5 son franciscanos, con una carga pastoral de casi 5 mil fieles para cada uno, mientras que en Europa la relación católicos/ sacerdotes es del 65 por ciento menos y la media mundial de 3 mil 373 fieles por cada clérigo diocesano.

A pesar de la carga que representan los compromisos pastorales, el número de sacerdotes con que se cuenta en Zacatecas se considera de los más altos. Las estadísticas muestran que en el mundo hay un promedio de 76 sacerdotes por obispo. Además, el 37,5 por ciento de los obispos se concentran en América, mientras que en Europa son el 31,4 por ciento, en Asia el 15,1%, África el 13,6% y Oceanía con el 2,4%. Según las más recientes estadísticas el número de obispos descendió en América Latina al pasar de 2 mil 022 a tan solo 2 mil obispos en 2021.

De acuerdo al Anuario Pontificio publicado este año y que refiere cifras correspondientes al 2021, las cargas más pesadas se encuentran en América donde cada sacerdote atiende hasta 5 mil 534 fieles y África donde el promedio es de 5 mil 101. Solamente Oceanía, Asia

La carga de los compromisos pastorales es de casi 5 mil católicos por sacerdote

y Europa mantienen valores inferiores a la media mundial, con menos de 2 mil católicos por sacerdote.

Respecto a las vocaciones, los anuarios refieren que el número de candidatos es bajo en el mundo. La situación más favorable se da en Asia donde por cada cien mil fieles hay 20.96 seminaristas, en África 12.75 y Oceanía 8.76. El impacto es mucho mayor para Europa donde hay 5.01 seminaristas por cada cien mil católicos y 4.13 para América Latina.

Actualmente el 17 por ciento de la población del mundo es católica. En Zacatecas el 95 por

ciento, pero en todo el mundo solo 2 de cada diez católicos asisten a misa. El 31 por ciento no acude nunca, salvo para la celebración de bodas, bautizos y ceremonias especiales.

La diócesis de Zacatecas cuenta con 14 decanatos a los que se integran 97 parroquias y 21 cuasi parroquias. Hay 29 colegios católicos y 3 centros de evangelización. Posee 2 hospitales, 3 asilos de ancianos y 2 centros de formación para agentes de pastoral. Los laicos se agrupan en 15 diversos movimientos, grupos y asociaciones.

20 DE AGOSTO DE 2023 4 NÚMERO 2324

La progresividad de la democracia mexicana ha llevado tal como nuestra historia misma una peculiaridad única. Como ejemplo de esa originalidad se puede invocar la historia de todos los otros países del mundo donde se mezclan hechos semejantes como guerras entre vecinos y extranjeros, hechos que les llevaron a ser mezclas raciales producto de invasiones mutuas que, sin embargo, al paso del tiempo los hicieron y les permitieron definir sus fronteras, su cultura y su identidad patria propia, así, con todo ello, por ejemplo: Alemania está integrada por Alemanes e inmigrantes, Francia igual, Holanda, Dinamarca, y toda Europa; Así las regiones orientales, africanas, mediterráneas, arábigas y del Indostán; no de tal manera América hispana y no México quienes fuimos el primer territorio donde personas de todo el mundo llegaron en cierta armonía y, siguen llegando, ahora con mucha libertad desde hace ya casi 6 siglos. Este sincretismo, nos ha hecho y nos sigue haciendo un pueblo único; así nuestra Democracia con todos los matices humanos se ha ido comprendiendo y transformando, desarrollando de manera progresiva; este último punto es sumamente importante, nuestra Democracia, dadas nuestras características históricas es progresiva, ha sido progresiva; desde la apertura democrática en los años 70´s del siglo pasado, la entonces naciente Democracia que hoy prevalece, ha tenido no pocas transformaciones y cam-

EN POS DE SENSATEZ

bios, nuestra democracia en el segundo tercio del siglo XX era una democracia: -“en pañales”, se ejercía un presidencialismo absolutista; un solo partido definía las políticas por haber; una sola esfera social o un grupo reducido de oligarquías eran las únicas que podían competir por el poder; la competencia no era en las urnas, las cuales eran meramente simbólicas, sin reglas de uso, sin padrón de votantes, sin promoción cívica; era en los usos del presupuesto para conjuntar presiones y quien mejor desempeño alcanzaba de ello, era quien podía ganar y ganaba desde que era nombrado oficialmente candidato, a menos que el presidente saliente todavía y antes de su salida, pudiera hacer algo más (muy parecido a lo que hoy quiere López).

Hacia el tercer tercio del mismo siglo pasado, la Democracia mexicana, accedía a varios partidos, las urnas eran regidas con marco jurídico y procedimiento, el sufragio se promovía, se cuidaba y se otorgaba una identificación al votante. Para preservar la libertad en términos de igualdad, el voto es para todos (universal), libre, secreto; así, nuestra democracia mexicana no fue representativa como en Estados Unidos o en otros países.

Ahora bien, cierto es que el régimen poco se miraba afectado o influido a progresar o cambiar, con esa manera de hacer Democracia; se abusó de la armonía que se busca en la población toda, armonía que sigue siendo afortunadamente

el reflejo del espíritu de aquellas personas que llegaron y siguen llegando al país y se quedan o se quedaron para hacer Patria, armonía que permite y estimula mejorar nuestra convivencia, esa armonía se refleja en los avances de nuestra Democracia, porque se comprende evidentemente que nada es estático, que nada entre humanos es para siempre, no hay eternidad mas allá de la que los credos brindan; de tal manera nuestra Democracia ha de tener y seguir teniendo modificaciones, pero, que sean modificaciones progresistas; que se promuevan las modificaciones necesarias en el tiempo de cada actualidad y que se propongan armoniosas, que no irrumpan desordenando sin haber tenido una propuesta de orden medible, posible, consecuente e inmediato al cambiar, para todos.

Que, el texto y contexto de lo anterior, sea comprensible para quienes quieren cambios extremos o radicales. Las nuevas propuestas en algunos casos, las llevan personas que tienen desgaste político y social y ese desgaste se refleja en antipatía por su presencia aunque su propuesta sea buena; ha de haber sin duda el caso de quienes “sin deberla ni temerla” padezcan repudio por grandes o pequeños segmentos sociales, muchos de esos repudios incluso pueden ser gratuitos; también es cierto que, muchos de esos casos, aún no acusados por malos tratos o manejos, fuere ovio que no ameriten seguir en el escenario y que, se les reconozca; la vida

pública y política de México es como una gran avenida o bulevar donde convergen de entrada y salida infinidad de calles y callejones… la gran población suele extraviarse en las discusiones vanas que esas calles significarían, en lugar de ir por el argumento principal que significaría la avenida o bulevar; en esas figuradas calles, se ha dicho desde siempre que: - “el que no camina lo arrollan” y: - “el que no corre, vuela…”, así, en esta ruta por el 2024, sin dejar de lado todas las experiencias y sinsabores que nos da la historia, al día de hoy, hay una ciudadana que su manera de ser y hacer, sin cosméticos, artificios o poses de fotografía, la hace proclive de ser insaculada para aspirar a ganar, es Xochitl Gálvez Ruíz. El Creador la tenga de Su mano y a nosotros no nos olvide, porque hay un presidente de la República que ha degenerado o se le ha degenerado su sentido común y no está de parte de estas ideas, ni de ninguna otra que no sean las ideas suyas.

Una ciudadana como la mencionada, con el origen y preparación tenida, “estudiambre” en su momento, ahora empresaria, ingeniera, hija y madre de familia, esposa, hoy senadora y con experiencia burocrática, crítica y sanamente inquieta, de auténtica ciudadanía cívica y no Partidista, nos plantea una certeza sensata, para que la Democracia mexicana avance a su siguiente estadio: Gobiernos de Coalición. Régimen semi-parlamentario o ¿Por qué no? Parlamentario.

MÉXICO SIGUE CONSOLIDANDO SU ECONOMÍA

En los últimos meses México ha mantenido paso firme en cuanto a la baja de inflación, aunado a ello se ha notado un descenso también constante en el tipo de cambio respecto de dólar, es por ello, que este escenario es digno de analizarse.

Según el Banco Nacional de México (Banxico), el rango adecuado sería del 3% con una variación máxima de +/- 1%, y según los datos, a poco más de mitad del año la inflación se ha desacelerado de manera positiva, teniendo bajas importantes desde enero, como podrá verse a continuación:

Cierre de mes Inflación/tasa

anual

Enero 7.91%

Febrero 7.62%

Marzo 6.85%

Abril 6.25%

Mayo 5.4%

Junio 5.18%

Julio 4.79%

Con esos datos, la inflación está cerca del objetivo esperado por Banxico, también recordemos que este es un hecho de suma importancia, puesto que México viene de la fuerte recesión causada por la pandemia de COVID-19, en donde la demanda de las y los consumidores bajó debido a la incertidumbre financiera que se vivía a nivel mundial.

Asimismo, en estos momentos también existen factores como la guerra de Ucrania y la inestabilidad de las finanzas de Estados Unidos que merman sobre la economía mundial, es por ello que estos números sin duda son datos relevantes, pues el contexto internacional continua incierto.

De acuerdo con el subdirector de análisis económico de “Ve por más”, la inflación establecida por el Banco de México alcanzará la meta hasta el primer

trimestre de 2025, es decir, el trabajo constante debe mantenerse para poder lograr el nivel deseado de inflación.

¿Pero esto en que beneficia al bolsillo de las y los zacatecanos?, recordemos que en enero de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo decreto para la exención temporal del pago de arancel a la importación definitiva de diversos productos alimenticios, de higiene personal, alimento para animales e insumos para la agricultura, con la finalidad de contrarrestar la escalada de precios durante 2023 y abonar en el descenso de la inflación.

Sin duda siete meses después esto es tangible, además lo podemos observar en alguna baja de precios, como el gas LP y la electricidad, esto gracias a la baja de aranceles y el subsidio que se ha mantenido sobre la energía eléctrica.

Por otro lado, otra de las grandes ventajas para las y los zacatecanos es que los precios dejarán de subir, lo que permitirá contar con una mejor planeación financiera que permita ahorrar o invertir, o pedir un préstamo con tasas de interés más bajas.

Asimismo, tanto el país como nuestro Estado ha mostrado una mejor economía pese a los factores internacionales se convierte en un territorio más atractivo para inversiones extranjeras y nacionales, este momento de solidez debe ser aprovechado al máximo para capitalizarlo en todas las áreas posibles en beneficio de la sociedad zacatecana.

Agosto de 2023, M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

5 20 DE AGOSTO DE 2023 NÚMERO 2324
Raymundo Carrillo
OPINIÓN

El día de hoy, después de la epidemia, todos los países del mundo y cada una de las empresas de cada país, por supuesto, se ve en un campo de batalla en el que priva una competencia despiadada. En el gran combate cuerpo a cuerpo internacional no hay supervivencia posible sin agilidad y rentabilidad. Aquí, las ganancias no son opcionales: proporcionan el combustible esencial para invertir, innovar y transformarse en medio de la agitación de la transición ecológica. Es mejor no depender de alquileres que cuesta pagar y para demostrarlo, dos ejemplos: hoy solo hay 24 empresas francesas entre las 500 más grandes del mundo, la mitad de hace treinta años; hoy hay 5 empresas mexicanas entre las 500 más grandes del mundo. En otras partes de América, Europa, Estados Unidos o China, no se pellizcan la nariz al ver "superganancias".

El club de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que aparece escondida, es la misma de la cual de vez en vez nos acordamos de que nos genera rencor y odio, es una bendición para México. Aunque una parte de esas poco más de 140 empresas desarrolla buena parte de sus actividades fuera de nuestras fronteras, representa cientos de miles de puestos de traba-

¿Un pacto por Zacatecas?

jo en nuestro país, vertebra la estructura de sectores enteros, produce numerosos centros de excelencia y proporciona al Estado Mexicano miles de millones de dólares en ingresos fiscales. En un país en busca de su soberanía perdida, de recuperar la actividad económica que tuvo hace décadas, la presencia internacional de estas gigantescas empresas es una valiosa herramienta de influencia, presencia y riqueza. Hoy en día, este es un activo que los mexicanos debemos defender a toda costa.

De ese grupo de casi 145 grandes empresas una mayoría tiene intereses en Zacatecas, pero solamente cuatro (tres de ellas mineras) tienen en territorio del estado establecimientos de grandes proporciones. Dicho de manera simplificada, Zacatecas es para la mayoría de las empresas de la BMV territorio de venta y consumidores, más que de gran inversión y generación de riquezas. Este es un escenario que no se generó en un día. Ha sido la realidad zacatecana hace décadas.

En las páginas de los diarios y en los audios de los espacios de análisis cotidiano en el espectro radial de Zacatecas no hay día en que no haya reclamos, quejas, rezos, cuestionamientos acerca de las causas y discusión de soluciones mágicas para enfrentar la realidad

que nos muestran las frías cifras que miden la economía zacatecana de las últimas décadas: deterioro de los indicadores de crecimiento económico (el producto interno bruto estatal ha disminuido a tasas del 0.7% negativo en promedio durante casi toda la última década), tenemos pobres cifras de generación de empleo, la inversión privada directa nueva (no la reinversión de utilidades) es una debilidad, las cifras altas de informalidad son casi un distintivo y la confianza del sector productivo zacatecano ha tenido pobres cifras durante lustros, por referirnos a indicadores gruesos, sin hacerlo apelando a otros más finos y, por supuesto, sin hurgar en los bolsillos de cada ama de casa zacatecana de hoy. Son los mismos lustros en los que hemos buscado soluciones pasando de pretender vocación minera, luego aeroespacial, luego turística, después automotriz y al final todas juntas.

Parece que, en el fondo, son las debilidades estructurales de la economía zacatecana las que en el tránsito de varios periodos de gobierno no han sido atendidas y, por supuesto, no han encontrado soluciones. No es el objeto de mi reflexión de hoy enumerarlas porque cada uno podemos apreciar alguna de ellas cuando somos víctimas de ese ejercicio de comparación que hacemos de nuestra realidad cuando viajamos a hacer la

¿Y los dólares?

Irene Escobedo López

Son el 13 por ciento de los hogares zacatecanos y comen, visten, calzan con las remesas. Pero nada más. La fortaleza del peso ha debilitado la economía de un sector de la población vulnerable que ni estudia ni trabaja, que viven principalmente en el medio rural y que ya no les alcanza para otros gastos sino los esenciales.

Y es que la inflación también ha alcanzado a las poco más de 58 mil familias que viven de las remesas. Como consecuencia el comercio al por menor ha comenzado a moverse despacio en algunos municipios. Juan Aldama, Fresnillo, Jerez, Río Grande o Tlaltenango son

algunos de los que ya sobreviven.

Si las remesas no llegan ya al tianguis, a la tiendita de la esquina, al comercio al por menor, entonces, a dónde se están yendo los dolaritos. De toda esta transacción los ganadores serían los grandes supermercados y tiendas de autoservicio que se han convertido además en los principales centros cambiarios y a donde acude más del 40 por ciento de los beneficiados con remesas. Los Money Orders, el correo y los bancos son ya la última opción, afirma el Banco de México.

Sin un sector terciario caminando, en marcha habrá repercusiones para otros ámbitos de la economía, aunque

el Banco de México insiste en que los ingresos por remesas, aunque importantes para Zacatecas no son prioritarios ni los únicos para las familias. De acuerdo a las encuestas que aplica, solo el 13 por ciento de las familias que reciben dólares sobreviven solo con este ingreso, para el resto no es la principal fuente de in-

compra (de lo que sea) fuera de Zacatecas.

Encontrar soluciones a esas debilidades estructurales corresponde no solamente a cada gobierno en su turno; las soluciones requieren de la participación determinante de la sociedad en su conjunto y de atenta escucha, acompañamiento y articulación de quien ejerce una encomienda gubernamental. Ha sido perjudicial para todos la actitud de esperar la implementación de políticas públicas que al final resultan ineficaces -aunque algunas sean resultado de ocurrencias o buenas intenciones- para luego emitir solamente aguda crítica, oportunismo de por medio.

Zacatecas tiene muchas urgencias y requiere de un pacto entre todos en el que se establezca lo que a cada ciudadano corresponda hacer para contribuir a la solución de cada problema que enfrentamos, con la concurrencia del gobierno. Hace unas semanas en un espacio radiofónico se planteó la necesidad de un pacto por la seguridad de Zacatecas: es evidente que en la construcción de ese pacto por la seguridad habrá que incluir mecanismos de solución para los problemas económicos, de salud, educativos -y un etcétera- de nuestro estado.

gresos.

La mayoría recibe los recursos del extranjero una vez al mes y el monto no rebasa los 250 dólares. Al tipo de cambio del día de hoy serían unos 4 mil 250 pesos que a los paisanos les cuesta enviar por 10 dólares adicionales.

20 DE AGOSTO DE 2023 6 NÚMERO 2324 OPINIÓN

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA RECUPERAR LA PAZ

Hoy en día las notas que atraen los espacios noticiosos, lamentablemente, son aquellos que dan cuenta de los innumerables hechos criminales, desapariciones de personas, secuestros, robos, asaltos, asesinatos de policías, taxistas, periodistas, etc, además, claro, de manifestaciones de diversos actores sociales quejándose de aquellos hechos y exigiendo a las autoridades respuesta y acción eficaz.

Debemos darnos cuenta de una cosa: Los delitos y hechos ilegales, en su mayoría, son cometidos por algunos miembros de la sociedad afectada. Es decir, de las entrañas de la sociedad emergen quienes le generan los males que la aquejan, y es ésta, la que produce los males, la que se queja y exige a la autoridad que actúe, pero cuando la autoridad actúa, se enfrenta ante la desconfianza, la incomprensión, la incapacidad, la falta de recursos, y hasta la oposición de los cercanos a los perpetradores de los delitos, que acusan a la autoridad de abuso, violación de los derechos humanos, inventar delitos, etc. ¡Vaya problema que enfrentan las autoridades!

¿Las autoridades? NO; ¡VAYA PROBLEMA QUE TIENE LA SOCIEDAD ENTERA!. No es un problema de la autoridad. Es un problema de todos, porque la paz y la tranquilidad son valores que interesan a todos, y por tanto es responsabilidad de todos y en esa virtud, todos, tenemos que resolverlo; de ahí que planteemos como solución, la urgencia de convocar y alentar a la sociedad a participar.

Lo primero que tenemos que hacer, desde todos los ángulos y sectores, a reconocer que hemos perdido la paz y la armonía, y que las fuerzas del Estado (sin distingos políticos e ideológicos), por más esfuerzos que hagan, no sólo no han podido

recuperarla, sino que cada día se ve más débil frente a la criminalidad, que pareciera que se va enseñoreando sobre territorios, municipios, regiones, sectores económicos y niveles de autoridad.

Pero no olvidemos que es mayor el número de ciudadanos que nos dedicamos a trabajar, a estudiar, a enseñar, a crear, a invertir, a generar desarrollo y por tanto somos más los que anhelamos recuperar nuestra vida armónica y ver a nuestras familias convivir en paz y felices, pero ello solo no basta. No podemos esperar a que las autoridades hagan el trabajo.

Se requiere que sociedad y gobierno nos unamos en ese propósito. La participación social desempeña un papel fundamental en la construcción y mantenimiento de la paz en una sociedad. A través de la participación activa de los ciudadanos en diversos niveles, se pueden abordar problemas, construir relaciones sólidas y crear un sentido de comunidad y pertenencia. Aquí se explican algunas formas en las que la participación social puede contribuir a lograr la paz:

1. Fomenta la inclusión y la igualdad:

La participación social brinda a todas las personas la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones, independientemente de su género, etnia, religión u otras características. Esto crea un sentido de inclusión y empoderamiento, lo que a su vez reduce la discriminación y la marginalización.

2. Canaliza las tensiones de manera constructiva:

La participación social ofrece un espacio donde las personas pueden canalizar sus preocupaciones y desacuerdos de manera pacífica y constructiva. En lugar de recurrir a la violencia o la agresión, los individuos pueden discutir sus problemas y trabajar juntos para encontrar soluciones.

3. Promueve la resolución de conflictos:

Los procesos participativos permiten a las partes involucradas en un conflicto compartir sus perspectivas y trabajar hacia soluciones mutuamente aceptables. La mediación y el diálogo facilitan la resolución de conflictos de manera pacífica en lugar de recurrir a la confrontación violenta.

4. Fortalece la confianza y la cohesión social:

La participación en actividades comunitarias y en la toma de decisiones fortalece los lazos sociales y crea un sentido de cohesión entre los ciudadanos. Cuando las personas sienten que tienen voz y pueden influir en su entorno, es más probable que confíen en los demás y en las instituciones.

5. Genera un sentido de responsabilidad compartida:

La participación activa crea un sentimiento de responsabilidad compartida por el bienestar de la sociedad. Los ciudadanos se convierten en agentes de cambio y se sienten motivados a contribuir al desarrollo y a la paz de sus comunidades.

6. Mejora la transparencia y la rendición de cuentas:

Cuando las personas participan en la toma de decisiones y en la vigilancia de las actividades guberna-

mentales y comunitarias, se promueve la transparencia y la rendición de cuentas. Los líderes son más propensos a actuar de manera responsable si saben que están siendo observados por la sociedad.

7. Reduce la radicalización y la violencia:

La participación social proporciona a los jóvenes y a otros grupos vulnerables un medio para involucrarse en actividades positivas y productivas. Esto reduce las posibilidades de ser reclutados por grupos extremistas y disminuye el riesgo de actos violentos.

8. Construye habilidades de resolución de problemas:

La participación social impulsa el desarrollo de habilidades como la comunicación efectiva, la negociación y la resolución de problemas. Estas habilidades son esenciales para abordar desafíos de manera constructiva y evitar escaladas violentas.

En resumen, la participación social es un pilar crucial para lograr y mantener la paz en una sociedad. Al dar a las personas la oportunidad de expresarse y colaborar en la toma de decisiones, se crea un ambiente propicio para resolver conflictos, construir relaciones positivas y promover un cambio positivo.

7 20 DE AGOSTO DE 2023 NÚMERO 2324 OPINIÓN
Jaime Santoyo Castro

Existe un grave problema en cómo se ha abordado hasta ahora a Larroyo; es la cuestión de la mirada parcelaria según la cual se le estudia parcialmente.

Una ausencia que duele en diversas publicaciones biográficas de la región es la de Francisco Larroyo. Falta la semblanza, siquiera sea en líneas generales. En aquel diccionario de personalidades ilustres zacatecanas1 la pasmosa producción de Francisco Larroyo provee la ocasión para que se cuele por lo menos un párrafo. En otra publicación2, como la del profesor Salvador Vidal su prodigiosa obra del ilustre filósofo jerezano no alcanza ni para un renglón.

En cierto modo, tales grises renglones lo han convertido en fantasma. Salvo honrosos casos como los de Edmundo Escobar3 y Muñoz Aréchar4, los olvidos predominan en la literatura biográfica regional. No obstante tales ausencias en la literatura biográfica regional, Larroyo prevalece gracias a su prodigio intelectual pertinaz y de probado rigor.

El debate de ideas la alienta Larroyo desde la oportunidad de la conversación más profunda posible. El conflicto con los materialistas, socialistas; la escritura de L sobre en tono de polémica se apunta contra los socialistas. Habría que pensar si ello no significa un posicionamiento político y cultural desde una perspectiva política.

¿Cultura editorial y conversación?

Necesitamos comprender que Francisco Larroyo está

inventando una perspectiva cultural para la solución de los problemas críticos de la sociedad. Lo hace a partir de la invención de una cultura editorial enfocada en la difusión y la discusión de las ideas precisas que inciden en la solución de problemas importantes. El trabajo intelectual del filósofo jerezano reivindica el pensar profundo de todos los tiempos. La apuesta en forma de libros supone para el jerezano la ocasión de reivindicar la cultura de todos los tiempos. La colección de autores clásicos de las que se ocupa asimismo perfila una valoración de las mejores ideas de la cultura clásica.

Su labor pretende llamar la atención de las ideas y la incidencia para la solución de problemas. Se trata de la concitación de la conciencia de las ideas en la interacción más inteligente. Converger con el pensamiento de los autores clásicos supone el respeto por su perspectiva, su método y su aporte. Confluye para propiciar la ocasión de la crítica y que la atmósfera poderosa de horizontalidad e igualdad acontezca en la fórmula de la conversación. En ese sentido, Larroyo Suscribe el discurso con tal de suministrar una experiencia de intercambio de ideas. Es discurso fraguado entre ideas y para devenir en discurso de ideas presentadas con tal de discutirlas entre iguales. Una instancia de conversación

Es en este contexto que sus afanes por el diálogo y la conversación derivan en la fundación de instancias de discusión lo mismo que en la publicación de revistas y la fragua de Introducciones, prólogos y estudios preliminares.

Así, la fundación del Círculo de amigos neokantianos constituyó un hito en la introducción del pensamiento kantiano a nuestro país, además de favorecer la discusión pública de las ideas de este sistema de pensamiento mediante la traducción al español moderno de emblemáticas piezas

del autor alemán, la preparación de estudios específicos y la puesta en circulación de la revista correspondiente.

Según explica Guillermo Hurtado, el neokantismo fue una escuela de pensamiento que legó a constituirse en un movimiento filosófico de tradición en la cultura mexicana.

El neokantismo fue una corriente que, si bien llegó tarde a México y fue vista con recelo por el grueso de la comunidad filosófica, desempeñó un papel de cierta relevancia en la vida filosófica mexicana durante varios años. Los neokantianos mexicanos protagonizaron, a partir de 1936 y hasta bien entrados los años sesenta, la reacción más tenaz contra las doctrinas cultivadas por los filósofos mexicanos de más renombre en aquella época y, también por sus colegas españoles exiliados. En contra de aquellas doctrinas (como el historicismo o

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos

ezlumax39@gmail.com

el existencialismo), los neokantianos propugnaron por una filosofía científica y antimetafísica (coincidiendo, en algunos puntos, con las críticas que los marxistas y, más adelante, los analíticos hicieron a estas mismas doctrinas). 5 De acuerdo con Larroyo, el pensar investigativo resulta en una tentativa metodológica inquisitiva que apuesta por el despliegue del trabajo reflexivo. En tal contexto, se publica la revista, pero asimismo se publican una serie de estudios encargados a diversos autores.

1. José Enciso Contreras, Diccionario biográfico universitario de Zacatecas (siglos XVIII-XXI), 2010, Zacatecas, UAZ-CONACULTA

2. Salvador Vidal, Biografías de zacatecanos ilustres, Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 1972.

3. Edmundo Escobar, Francisco Larroyo y su personalismo crítico, México, Porrúa, 1970.

4. Ernesto Ortiz Aréchar, Francisco Luna Arroyo Dr. Francisco Larroyo 1908-1981, Instituto Jerezano de Cultura, 2001.

5. Guillermo Hurtado, “El neokantismo en México”,

El Instituto Jerezano de Cultura (IJC) cerró con éxito el Curso de Verano 2023 en sus talleres de iniciación artística. Durante tres semanas, 80 niños, de edades entre 4 y 12 años, se sumergieron en disciplinas como sensibilización cultural, artes, danza, dibujo y pintura.

Con una trayectoria de 26 años, estos talleres han sido un puente esencial para que los más jóvenes se aproximen al arte. Anualmente, se ofrecen tres etapas formativas, que consisten en dos cursos semestrales y el de verano,

ideado para enriquecer las vacaciones escolares.

La coordinadora Imelda Luna Hernández anunció que las inscripciones para el próximo periodo, que se extenderá de septiembre a enero, estarán abiertas del 28 al 31 de agosto. Esta vez, el programa incluirá talleres en enseñanza musical, inglés, danzas variadas, dibujo, pintura y más.

Para quienes estén interesados, el costo de inscripción es de 230 pesos y pueden obtener detalles adicionales en las oficinas de los talleres, situadas en el Teatro Hinojosa.

20 DE AGOSTO DE 2023 8 NÚMERO 2324
CONFLUENCIAS
CULTURA
CONCLUYE CURSO DE VERANO 2023 EN INICIACIÓN ARTÍSTICA DEL IJC

Con la llegada de cada día llega también el deseo de retomar, cuantas veces sea necesario y lo será siempre, el tema de nuestros espacios naturales frente al degrado ambiental. Al despertar cada mañana con el sol naciente o la bruma del puerto, se renueva en lo profundo el interés de cuidar nuestro patrimonio natural, nuestra ciudad–hogar en la que se enraízan memoria y paisaje impregnados del sabor del tiempo. Regidos por este mismo criterio, algunos pueblos del mundo trabajan sin descanso en la mejora de sus ecosistemas, y hasta en la construcción de pequeños reservorios genéticos donde puedan reproducirse animales y plantas nativas.

Todos sabemos que la Naturaleza nos ayuda a estar bien. No en vano nuestros orígenes se remontan a bosques y sabanas porque nació la raza humana para lo bello. Y fue creado nuestro oído para el silbo de las aves y el crujir de los árboles. Amamos los verdes insignes, los ocres del otoño, y en la piel la caricia del viento...

Dice Eduardo Galeano que aquel clamor universal de que “Somos todos responsables”, nos absuelve. La generalización absuelve –apunta: si somos todos responsables, nadie lo es. Y habla también Galeano del “lenguaje de las exhortaciones” usado por los expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Esto trae a mi memoria aquella Cumbre de Río de Janeiro en la que 103 mandatarios del mundo deliberaban, desde sus posturas, el compromiso

B.

Gómez. ¿Y SI LA VERDAD Y LA FICCIÓN SE HICIERAN AMIGAS? Con este título no habría mucho que explicar, sólo seguir igual y observar que, con el paso de los años, nos iremos convirtiendo irremisiblemente en los personajes de la fotografía. La locación existe, es real, sólo hace falta quien quiera salir en la próxima foto.

de salvar la Tierra. Pero ellos hablaban no sólo en lenguas distintas sino distantes, con modismos locales y casi intrínsecos, dejando al descubierto grandes bagajes con cargamentos que no coincidían en sus problemas ni en su solución, aun sabiendo los jefes de estado que la ÚNICA meta ecológica es aquella que busca el equilibrio entre Hombre y Naturaleza.

Cuán lamentable es corroborar que en nuestro país y en muchas partes del mundo prevalecen las formas libertinas de gobierno, en las que se desprecia la biología de los ecosistemas y se reverencia lo económico por encima de lo que sea. Ésta no es una noticia sino tan solamente un principio universal que habla de rasgos culturales diferentes, de éticas particulares, de esquemas de valores grupales. Ya ha señalado Homero Aridjis que es delgado el hilo del

que pende la seguridad de las mariposas, las tortugas, las ballenas grises, los jaguares o los borregos cimarrones. Es tan delgado ese hilo –dice Aridjis–, como el papel en que se escriben los decretos y las leyes, cuya mera promulgación no garantiza la protección de las áreas naturales…

Ha sido lamentable que frente a esta crisis no hayamos establecido como una prioridad el cuidado ambiental, quizá porque no hemos medido nuestra incapacidad reparadora. Hoy sin embargo y por fortuna, se están creando en muchos países organismos importantes encargados de señalar el rumbo y de vigilar el cuidado y la explotación del medio, porque no existen en ninguna parte biósferas o ecosistemas de REPUESTO.

La aparición de la Ecología como esencia de la relación entre lo vivo y el medio, ha permitido el rescate de estos

temas que permanecían invernando en la Teología Natural, en la que ya habían sido tratados a fondo la unidad, la analogía, la finalidad y la belleza de la Naturaleza. Esta nueva ciencia no habla hoy del AGUA en general sino de las aguas, los mares, las lagunas, los estanques, los ríos, los arroyos. No habla hoy de los GASES en general sino de la Atmósfera. Tampoco de las TIERRAS y MINERALES en general sino del Suelo. Sí. Hoy tenemos que hablar de nuestros espacios vitales, de nuestros entornos, de nuestros ecosistemas como un conjunto estable de un medio natural con valor incalculable. No dejemos más que los minutos se sigan escapando frente a nuestros ojos mientras otros deciden el desmoronamiento del Planeta. Nosotros de inicio estamos obligados a cuidar las aguas y a defender el suelo mismo bajo nuestros pies.

9 20 DE AGOSTO DE 2023 NÚMERO 2324 CULTURA
Ecología: Nosotros cuidamos nuestra casa
amparo.gberumen@gmail.com
Amparo Berumen Texto de presentación de nuestro Calendario de Fotografía LUZ y CAFÉ 2019. Concurso de Fotografía LUZ y CAFÉ 2019. Terecer Lugar (de una serie de tres fotos), Mamnuel Barroso

CULTURA

DON RAFAEL MAGALLÓN JACOBO, ARTÍFICE DE LA DECORACIÓN REALIZADA A LA PARROQUIA DE JEREZ, CON MOTIVO DE SU CONSAGRACIÓN EN JUNIO DE 1954.

del siglo pasado. Contrajo matrimonio con María Guadalupe Trillo, originaria de Pénjamo, Guanajuato, y procrearon siete hijos mientras vivieron en Puebla.

A lo largo de la historia de Jerez, en ocasiones se ha omitido indebidamente rendir el justo reconocimiento a importantes personajes que han legado a la ciudad obras importantes enriquecedoras de su patrimonio cultural. Tal es el caso del pintor Rafael Magallón Jacobo, que, si bien no fue nativo de Jerez, le heredó a la ciudad una importante serie de pinturas con temática religiosa que le dan lustre y que se conservan en el Templo Parroquial.

Probablemente la causa de esta omisión se deba a que muy poco se ha conservado en los registros oficiales que den fe de la obra pictórica que dejó plasmada Magallón Jacobo en los muros de la Parroquia, así como de los trabajos de la decoración con la que se ornamentó este templo hace casi 70 años.

Con el ánimo de subsanar, aunque sea mínimamente, la falta de reconocimiento que le debe Jerez a Magallón Jacobo, brevemente se proporciona en este espacio alguna información en torno a la obra que este destacado pintor llevó a cabo en Jerez.

Rafael Magallón Jacobo (1908-2010) nació en Sahuayo, Michoacán y su nombre de pila verdadero fue Faustino, pero al involucrarse en la guerra cristera, a la temprana edad de 18 años, adoptó el apelativo de “Rafael”, esto con el fin de evitar ser aprehendido por las fuerzas del Gobierno. Al terminar ese conflicto entre Iglesia y Estado, Magallón Jacobo siguió utilizando por el resto de su vida, el nombre de Rafael.

Magallón Jacobo aprendió el arte de la pintura en forma autodidacta y ejerció esa ocupación en la ciudad de Puebla durante los años cuarenta y principios de los cincuenta

Al enterarse, por medio del jerezano Fernando Lesprón, avecindado en Puebla, que el señor Cura Carlos Uriel Argüelles, Párroco de Jerez, requería de un pintor para efectuar los trabajos de la decoración y el embellecimiento del Templo Parroquial, debido a que se tenía contemplado efectuar durante el año de 1954 la solemne ceremonia, de acuerdo al rito católico, consistente en la Consagración del Templo, Magallón Jacobo acudió a Jerez en busca de esa oferta. Una vez obtenida dicha comisión, Don Rafael se trasladó a Jerez, junto con su familia, donde vivieron de 1953 a 1956.

La magna tarea encomendada a Don Rafael consistió en el adiestramiento, la dirección y la coordinación de los trabajadores encargados de efectuar la decoración del rosetón de los arcos, así como los muros y las columnas del templo, para lo cual se utilizaron laminillas de oro de 27.5 kilates, aunque la principal tarea encomendada a Don Rafael consistió propiamente en su trabajo como artista plástico, que conllevó la pintura de 24 murales al óleo en los muros interiores del templo y los de las dos capillas laterales situadas a la entrada principal.

Cuatro de estos murales, en tamaño monumental, fueron realizados de la siguiente manera: dos de ellos, en las capillas laterales antes citadas, mientras que los otros dos, que son los más vistos y conocidos, fueron plasmados en los muros situados al inicio de las dos naves laterales, con los siguientes temas: el de Cristo muerto, en los brazos de la Virgen María, tras el descenso de la cruz, y el de la Asunción de María (“Assumpta est Maria”).

Los cuatro murales que rodean la cúpula del templo, de menor tamaño, corresponden

a los santos evangelistas. El resto de los murales, es decir 16, todos sobre temas evangélicos, corresponden a pinturas en un formato de aproximadamente un metro cuadrado, los cuales bordean el templo, próximos al techo.

Tal como fue planeado, estos trabajos de renovación y embellecimiento de la Parroquia fueron finiquitados a tiempo, lo que permitió que en junio de 1954 se celebrara con todo fasto tanto la Consagración del Templo, como la impartición de la Primera Comunión a cientos de niños jerezanos.

Una vez concluidas sus tareas en relación a la decoración y el embellecimiento de la Parroquia, Magallón Jacobo pintó algunos murales y cuadros dentro de las casas de algunos jerezanos, como fueron las de Rafael Alcalde Ávila, Jesús Varela y el Doctor José Acevedo.

Tras de realizar esta importante obra en Jerez, que mucho satisfizo a Don Rafael Magallón Jacobo, él y su familia se trasladaron primeramente a Guadalajara y, posteriormente, a la ciudad de México, donde Don Rafael, quien fue un hombre longe-

vo (vivió hasta los 102 años), siguió pintando. Se especializó en pintar bellos cuadros de la Guadalupana, con variaciones y versiones propias de su autoría que tuvieron mucha demanda.

Para la elaboración de este artículo se contó con la valiosa información proporcionada directamente por el licenciado Mario Magallón Trillo, hijo de Don Rafael.

(Adicionalmente,cabe señalar que aun cuando el templo fue recientemente restaurado con el fin de reparar los daños sufridos por el inmueble como consecuencia del sismo más reciente que afectó a la Parroquia, lo cual obligó a su cierre completo, se efectuaron los trabajos consistentes sobre todo en el reemplazo de algunas de las columnas dañadas; sin embargo, todavía puede observarse que dos o tres de las pinturas pequeñas de Don Rafael no han sido debidamente restauradas).

En la foto, Don Rafael, poco antes de fallecer, rodeado de su hija Margarita Magallón Trillo y dos de sus nietas.

20 DE AGOSTO DE 2023 10 NÚMERO 2324

CÁPSULAS LITERARIAS

La insoportable levedad del ser Milán Kundera (1929-2023)

¿Hay pesadez en lo leve y levedad en el peso? Al principio de su inusual novela, La insoportable levedad del ser (1984), Milán Kundera lanza

una pregunta, ¿qué es lo positivo, la levedad o el peso? De principio a fin, desfila por las páginas del libro una serie de situaciones y reflexiones que se entretejen en un discurso de ficción, con un trasfondo filosófico, que cuestiona los grandes temas de la humanidad, partiendo de la aparente contradicción de la levedad y el peso. El lector se sumerge en un magnífico engranaje, que pone en movimiento dualidades como alma y cuerpo, vida y muerte, destino y azar, apelando a la dialéctica hegeliana, en la que todo está relacionado con todo y nada se comprende sino en función de su contraparte. Guiado por un narrador sen-

ZACATECAS: OCTAVA ENTIDAD CON MAYOR REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO, SEGÚN DATOS DEL INEA

A pesar de los esfuerzos educativos implementados en los últimos años, Zacatecas se mantiene en la octava posición en términos de rezago educativo entre las 32 entidades federativas de México, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). Esta situación, que no ha variado desde 2019, resalta la necesidad de redoblar esfuerzos para mejorar la calidad y acceso a la educación en la entidad.

En la última estimación del INEA, con datos recabados hasta el 31 de diciembre, se revela que en Zacatecas reside una población mayor de 15 años de 1 millón 196 mil 853 personas. Entre ellas, 40 mil 217 son analfabetas, lo que representa un 3.4 por ciento del total, situando a la entidad en el decimoquinto puesto a nivel nacional en términos de analfabetismo.

Las cifras continúan revelando desafíos significativos en la educación zacatecana. La entidad se ubica en la sexta posición en rezago educativo en nivel primaria, con 124 mil 818 personas que no han completado este nivel educativo. Esto equivale a aproxi-

madamente una de cada 10 personas mayores de 15 años en la región.

El rezago educativo en nivel secundaria también presenta cifras preocupantes, con 204 mil 170 personas que no han logrado concluir esta etapa. Este número representa un 17.1 por ciento de la población mayor de 15 años, posicionando a Zacatecas en el décimo lugar en esta categoría.

En términos de rezago educativo total, es decir, considerando los niveles de analfabetismo, primaria y secundaria, la situación sigue siendo apremiante. Un total de 376 mil 966 personas en Zacatecas se encuentran en esta situación, lo que representa un 32.6 por ciento de la población mayor de 15 años. Esta cifra coloca a la entidad en el octavo lugar en el país en términos de retraso educativo.

La persistencia de estas cifras demanda una acción coordinada y sostenida por parte de las autoridades educativas y la sociedad en general para mejorar las condiciones y oportunidades educativas en Zacatecas y así elevar la calidad de vida de su población.

sible y suspicaz, el lector se adentra en el mundo de Teresa, Tomás, Sabina, Franz y el entrañable Karenin.

Con el escalpelo de las palabras, Milán Kundera desnuda a sus personajes, pone en escena las paradojas de la existencia. La joven y tímida Teresa, con su gran maleta y la novela Ana Karenina bajo el brazo, representa la pesadez y el alma; Tomás, un exitoso cirujano, se mueve en el terreno de lo corpóreo y lo leve, oscilando entre el cuerpo de sus pacientes y el de sus amantes. Franz es un soñador incansable, que compone su vida bajo la mirada imaginaria de la amante perdida; Sabina

encuentra en su arte una forma de descorrer el velo de la realidad, superponiendo planos que muestran y ocultan a la vez. Karenin, el perro de la historia, es el punto de convergencia entre todas las dualidades, él es feliz a cada momento, en su proximidad Tomás y Teresa concilian, de alguna manera, sus diferencias. Mente y sensibilidad se entrelazan en este magnífico mosaico de perspectivas, en donde cada personaje busca alcanzar su ideal de libertad. Detona la idea de la vida como una puesta en escena sin ensayo, un borrador de una pintura sin cuadro o, acaso, una obra terminada que se repite eternamente.

FERIA NACIONAL DEL LIBRO ZACATECAS 2023: UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA

La Feria Nacional del Libro Zacatecas 2023 se inauguró en un ambiente lleno de expectación y entusiasmo cultural. Esta celebración literaria, que se extenderá del 18 al 26 de agosto, tiene como escenario principal la capital zacatecana y se proyectará en siete municipios adicionales.

El evento, organizado por el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, pone de manifiesto la importancia de la cultura y la literatura para el bienestar social. Esta edición de la feria busca fomentar la lectura, la escritura y la oralidad, integrando diversas dimensiones educativas y formativas.

Una de las principales atracciones será el Coloquio Nacional Villa y Villismo en Zacatecas, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto. Además, los asistentes podrán disfrutar de las propuestas de más de 70 expositores, entre los que se cuentan es-

critores, artistas, editores y promotores culturales.

El libro “Violencia” de la autora chihuahuense Valeria Loera fue uno de los primeros en ser presentado, generando una interesante conversación sobre su contenido y temática. La obra destaca por su análisis sobre la relación entre nombres y destinos, así como la profundidad de su protagonista.

La música estuvo presente para enriquecer el evento. La Orquesta de Cuerdas Comunitaria, compuesta por jóvenes talentos, ofreció un repertorio variado que incluyó desde piezas clásicas hasta temas cinematográficos. Por su parte, 2 Jazz deleitó a los asistentes con una selección vibrante de clásicos adaptados al jazz.

Este año, la Fenaliz promete ser una ventana al mundo literario y un espacio para celebrar la riqueza cultural de Zacatecas.

11 20 DE AGOSTO DE 2023
NÚMERO 2324
CULTURA
20 DE AGOSTO DE 2023 12 NÚMERO 2324

INICIAN PAVIMENTACIÓN EN CALLE RANCHO DE GUADALUPE EN LA COLONIA LAS AMÉRICAS

pación de los atletas zacatecanos en el Campeonato Mundial de Atletismo el 29 de agosto. Competirá en la prueba de 35 kilómetros en la marcha olímpica, representando a Zacatecas y a México en esta disciplina. Su compromiso y pasión por el atletismo la llevaron a ob-

tener su boleto para Budapest y competir en el escenario internacional. Estos tres atletas zacatecanos son un ejemplo de dedicación, esfuerzo y perseverancia, y su participación en el Campeonato Mundial de Atletismo es un motivo de orgullo para su estado y su país.

OLA DE INCENDIOS DE VEHÍCULOS SACUDE A 13 ESTADOS DEL PAÍS, OCASIONANDO LA INDIGNACIÓN CIUDADANA

En respuesta a la solicitud de habitantes de la Colonia Las Américas, ha iniciado la pavimentación de la calle Rancho de Guadalupe.

El alcalde José Humberto Salazar Contreras estuvo presente en el acto de inicio de los trabajos. Estos consistirán en la instalación de 209 metros cuadrados de concreto hidráulico, incluyendo guarniciones y banquetas. Además, se llevarán a cabo labores en la acequia, que comprenderán su desazolve, la demolición del antiguo puente y la construcción de uno nuevo mediante una losa de concreto. También se erigirá un muro de contención hasta la calle República, como explicó el director de Zacatecas se enorgullece al tener a tres de sus atletas representando a México en el Campeonato Mundial de Atletismo, que se llevará a cabo en Budapest, Hungría, del 17 al 29 de agosto. La Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA) anunció que José Luis Santana, Risper Gesabwa e Ilse Ariadna Guerrero Rodarte son los dignos embajadores del estado en este destacado evento internacional.

Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna.

Durante el recorrido, que marcó el tercer día consecutivo de giras de trabajo del presidente municipal, Salazar Contreras reafirmó el compromiso de su administración en la ejecución de obras de infraestructura social en las zonas más vulnerables.

TRES ATLETAS ZACATECANOS DESTACAN EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE ATLETISMO EN BUDAPEST

Cabe resaltar que, con el fin de no interrumpir el flujo vehicular, se ha habilitado un desvío provisional. Los vehículos podrán continuar algunos metros hacia Ranchito de Guadalupe y luego girar hacia la calle República. Este desvío estará en funcionamiento mientras se lleva a cabo la rehabilitación del puente. gurar su presencia en esta justa mundial.

José Luis Santana, uno de los representantes zacatecanos, formará parte del equipo mexicano que competirá en la distancia de los 42.125 kilómetros en la categoría de maratón. Su dedicación y preparación lo han llevado a estar en óptimas condiciones para enfrentar este reto a nivel global.

En los últimos 46 días, un total de 106 vehículos han sido reducidos a cenizas en actos de violencia que han dejado perpleja a la nación. Los hechos, que se han extendido por 13 estados del país, reflejan una combinación preocupante de acciones del crimen organizado y el hartazgo de la población ante demandas ignoradas por las autoridades locales y federales.

La ola de incendios de vehículos ha tenido lugar en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, en un período que abarca desde julio hasta el 11 de agosto, según un análisis realizado por Organización Editorial Mexicana (OEM).

autoridades para brindar seguridad a la población. Ataques con bombas y coches bomba también han sido parte de esta campaña de violencia, lo que lleva a algunos expertos a calificarlos como actos de terrorismo en sí mismos.

Los incidentes varían en naturaleza, pero comparten la característica de causar un impacto tanto en la sociedad como en el sistema de justicia. Pobladores y manifestantes también han participado en la quema de vehículos como forma de protesta por distintas causas locales, sumando a la complejidad del panorama.

La participación de estos atletas en el Campeonato Mundial es el resultado de su destacada actuación en las competencias selectivas convocadas por la AMAA, así como en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza celebrado en Puebla. Durante estas competencias, lograron alcanzar las marcas requeridas por el organismo para ase-

Risper Gesabwa, en la rama femenina, también se unió a la delegación mexicana en la competencia de maratón. Originaria de Kenia, Gesabwa ha encontrado en Zacatecas su hogar deportivo y ha dejado su huella en el atletismo zacatecano. Buscará superar su propia marca personal y dejar en alto el nombre de México y Zacatecas en el escenario mundial.

Por último, Ilse Ariadna Guerrero cerrará la partici-

Los estados más afectados por esta oleada de violencia vehicular son Guerrero, con 27 unidades siniestradas, seguido de Veracruz con 17 y Chihuahua con 12. Los incidentes, que han involucrado a grupos de la delincuencia organizada en su mayoría, apuntan a una estrategia de intimidación hacia la sociedad y a una exhibición de poder ante grupos rivales y autoridades.

Especialistas en seguridad pública y política han analizado estos actos como una forma de narcoterrorismo, que busca sembrar el miedo y evidenciar la incapacidad de las

A pesar de la magnitud y consecuencias de estos actos, los especialistas advierten que la tipificación de estas acciones como terrorismo no está respaldada por los elementos necesarios. En lugar de ello, se podrían presentar cargos por robo, daño a propiedad privada y obstrucción de vías de comunicación.

Se busca la intervención de las autoridades pertinentes, mientras los ciudadanos quedan atrapados entre el miedo y la indignación, y los analistas hacen un llamado a la atención urgente de este asunto a nivel gubernamental y social. Las pérdidas materiales y humanas en estos incidentes son significativas, pero también lo son las implicaciones sociales y psicológicas que dejan en su estela.

13 20 DE AGOSTO DE 2023 NÚMERO 2324

ZACATECAS CAPITAL EN FOCO ROJO POR EL AUMENTO DE MASCOTAS ABANDONADAS

Una creciente preocupación se ha desatado en la capital delos casos de mascotas abandonadas, con la zona centro emergiendo como un preocu- pro este en rojo foco pante blema Luis Aurelio Manzanares Cer vantes, encargado del Centro de Atención Canina y Felina (CAFC), ha adver tido sobre esta situación alarmante que está afectando a la comunidad y a los animales por igual

Históricamente, el abandono de mascotas era más común en las áreas periféricas de la zona conurbada No obstante, una tendencia preocupante ha sido repor tes de abandono proviela de centro mismo del nen ciudad

Durante el mes de julio, el personal del CAFC se encontró con un desafío adicional: los trabajos de remodelación en el centro impidieron que pudieran recoger a los animales en la calle como de costumbre Durante este período, se registraron casos de abandono tanto por par te de dueños de mascotas de otras colonias como en el corazón mismo de Zacatecas

Las cifras son impactantes: cada mes, el CAFC responde

alrededor de 40 llamados en promedio para rescatar animales, abarcando tanto aquellos que han sido abandonados como los que sobreviven en las calles Además, el centro se enfrenta al desafío adicional de recibir mascotas dejadas directamente en sus instalaciones

Mientras tanto, la adopción de mascotas ha tenido un de la pandemia de COVID -19 La cifra promedio de adopciones mensuales ha oscilado entre 40 y 45, mayoritariamente perros Este dato sugiere que, a pesar de la persistente preocupación por el bienestar animal, muchas personas siguen demostrando interés en dar hogar a estos seres necesitados

El aumento en los casos de mascotas abandonadas ha desatado una discusión pública en torno a la necesidad de una mayor educación sobre la responsabilidad de la tenencia de mascotas y la impor tancia de la adopción consciente Las autoridades locales y organizaciones de bienestar animal están colaborando para abordar este problema y encontrar solulos animales como a la comunidad en general

FUERZAS DE SEGURIDAD DESMANTELAN CAMPAMENTOS EN TEPETONGO

LÓPEZ OBRADOR EVITA EL TEMA DE LOS JÓVENES DESAPARECIDOS EN JALISCO Y PREFIERE CONTAR UN CHISTE

L a poca seriedad ante este lamentable hecho ha indignado a la población y es una falta de respeto hacia las víctimas y sus familiares

Como resultado de la presencia policial en Tepetongo, las Fuerzas de Seguridad ubicaron y desmantelaron campamentos utilizados por grupos delincuenciales

Las diversas acciones operativas llevadas a cabo por las Fuerzas de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) de la Policía Estatal Preventiva, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, en la comunidad Juanchorrey, del municipio referido, permitió que, tras recorridos pie tierra, se ubicaran dichos puntos que, por sus características

y hallazgos, corresponden a campamentos utilizados por grupos delincuenciales que fueron abandonados ante la presencia policial

Uno de estos campamentos fue localizado en una zona alta del cerro, por lo que tenían funciones de puntos de observación

En estos sitios se localizaron alimentos, utensilios de cocina, ropa y diversos ar tículos de uso personal; ante ello, fueron destruidos por los agentes policiales para evitar su reutilización

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha generado controversia al evitar discutir el caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco En lugar de abordar las preocupaciones planteadas por los periodistas en la conferencia matutina, optó por responder con un chiste, lo que ha suscitado críticas y consternación

Durante la mañanera celebrada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional este miércoles, los repor teros lanzaron preguntas sobre el impactante caso de los jóvenes desaparecidos Sin embargo, en lugar de responder a los cuestionamientos, el mandatario llevó sus manos a los oídos, indicando que no escucharía las interrogantes

Ante la insistencia de los periodistas, López Obrador eligió contar un chiste en lugar de abordar el tema "Ayer me decía un amigo, que dice que le decía su esposa 'que me des 200 pesos para ir al mercado', 'no oigo, por acá por el otro', 'que me des 500 pesos para ir al mercado', 'mejor los 200'", soltó en medio de las preguntas y sin atender los cuestionamientos dio por terminada la conferencia

El caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, ha conmocio-

nado a la población mexicana vi- un y imágenes Aunque deo presuntamente mostrando su asesinato han circulado, el presidente López Obrador no ha emitido comentarios al respecto y ha evitado el tema en la conferencia matutina

A pesar de la seriedad del caso, López Obrador no dio espacio para discutir el asunto en su conferencia En lugar de abordar la situación de los jóvenes desaparecidos, el presidente habló sobre otros temas, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el papel de las Fuerzas Armadas, la paridad de género en el gabinete federal y una car ta enviada a Joe Biden, presidente de Estados Unidos La ausencia de una respuesta por par te del presidente a la problemática y la elección de responder con humor han generado críticas en las redes sociales, donde usuarios expresaron su descontento y desconcier to ante la reacción de López Obrador Mientras tanto, las autoridades de Jalisco continúan buscando respuestas sobre el paradero de los jóvenes desaparecidos, en un caso que apunta a involucramiento del crimen organizado y que ha llevado a la solicitud de intervención de la Fiscalía General de la República (FGR)

www.dialogojerez.com @dialogojerez dialogojerez@gmail.com 20 DE AGOSTO DE 2023 14 24°C MAX 14°C MIN NÚMERO 2324 Compra $15.80 Venta $17 30
Fuente: BANORTE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.