EDUCACION VIRTUAL VS PRESENCIAL EN LA ERA DEL COVID 19

Page 1

REVISTA

EDICIร N NO. 1

|

ENERO 2021

EDICION DE CONTROVERSIAS TECNOCIENTIFICAS

Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid-19


Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19




EDUCACION VIRTUAL VS PRESENCIAL EN LA ERA DEL COVID 19

Elaborado por: Alejandro Rodríguez Fabian Cajamarca Reyes Jaime Antonio Campos Leydi lorena Ramírez Nicolas Varela


Recuperado de. https://cutt.ly/Ykv8zi8

Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19


Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ciencia, Tecnología y Sociedad 2020 Bogotá D.C.

Ilustración de la portada extraídas de: https://n9.cl/5o7r


ONTENID

Introducciรณn

Roles/controversia MINEDUCACIร N

Pg. 16

ILUMNO

Pg. 16

ASPU

Pg. 17

CNPF

Pg. 17

UNEES

Pg. 18

Documentos de apoyo

Conclusiones


Contextualización

Objetivos General

Pg. 14

Específicos

Pg. 14

Noticia inicial

Preguntas

Contenido multimedia

Ensayos/controversia

Bibliografía

MINEDUCACIÓN

Pg. 54

ILUMNO

Pg. 64

ASPU

Pg. 72

CNPF

Pg. 80

UNEES

Pg. 90

Anexos


___________________________________________________________________________ 01 Introducciรณn

8


___________________________________________________________________________ 01 Introducción

diferentes maneras a quienes reciben y brindan la formación. Esto se da a partir de la implementación de la educación virtual, y de esta manera sustituyendo parte de la educación tradicional como lo es la presencialidad; este método de educación toma mayor fuerza en la actualidad, debido a la situación de emergencia de la pandemia generada por el coronavirus. Se han producido diversas polémicas, entorno a la visualización y las posturas que surgen en cuanto a la implementación de las tecnologías en el ámbito de la educación, teniendo en cuenta que la obtención de conocimientos y todo lo que abarca la formación, tendrían resultados que conducirían a ventajas y desventajas. Se puede observar por medio del artículo publicado por BBC NEWS MUNDO, porque las escuelas por internet son “peores que las tradicionales”, el análisis que se genera en cuanto a la perspectiva que se tiene de un método de educación o formación, dando uso de las tecnologías. Resaltando así, los aspectos negativos que esta metodología representa en un ámbito que conlleva el brindar y adquirir conocimientos en un proceso de formación para un proyecto de vida futura.

9

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

En la educación han surgido cambios respecto a su metodología, impactando de


___________________________________________________________________________ 01 Introducción

De esta manera se evidencia el surgimiento de una comparativa y por ende un cuestionamiento, entre el desarrollo de una educación virtual y la formación que ha estado presente durante muchos años, como es la presencialidad, lo cual genera distintos puntos de vista.

Este artículo, menciona que a través de un análisis desarrollado entorno a una investigación en 17 estados del país (Estados Unidos), se permite dar a conocer y

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

comprender la disminución que se obtiene a nivel de rendimiento académico en las áreas de matemáticas y lectura, como resultado al uso de las herramientas virtuales frente a la educación tradicional. Adicionalmente, Nacional Study of Online Charter Schools (investigación nacional sobre escuelas chárter por internet), analiza por medio de estudios realizados acerca de la presencia de estos sistemas de educación, teniendo como resultado que la virtualidad no es eficiente en el proceso de aprendizaje; a partir de esta afirmación se producen distintas causantes. Se menciona el estudio realizado por la Universidad de Washington, la Stanford University y la Mathematica Policy Research, y de esta manera se resalta la disminución de avance que generan los estudiantes en formación, frente al proceso que se lleva con los tutores en este sistema de educación. Se reflexiona, en cuanto a los distintos efectos que resultan del uso de una formación de tipo virtual, y se visualiza el poco contacto que se tiene por parte de los estudiantes con los maestros, la poca concentración y participación que se genera, y consigo el desarrollo de una autonomía en el ritmo de la productividad académica. Teniendo en cuenta, la educación presencial como una forma de brindar estos procesos con seguridad y mayor eficacia.

10


___________________________________________________________________________ 01 Introducción

También se evidencian posturas contrarias a lo mencionado anteriormente, teniendo en cuenta las distintas situaciones que se presentan en quienes requieran o deseen adquirir formación educativa; abarcando su estado de salud, limitaciones del lugar de residencia y quienes por diversos motivos no puedan hacer parte de una educación tradicional o presencial. Esto nos permite analizar los efectos que se generan por medio de la implementación de nuevos métodos de enseñanza frente a los convencionales, además de los cambios e impactos en los que se ven involucrados quienes adquieren y brindan esta formación; teniendo en cuenta que el trabajo de los profesores en la presencialidad se vería

La comparativa de estas dos opciones de educación, permite obtener puntos de vista de quienes ven la virtualidad como una manera de fortalecer el uso de las tecnologías en la educación, además de acceder a esta de una forma más fácil y desde casa. Como también las críticas que surgen por medio del desacuerdo de esta metodología, por las razones con efectos negativos, anteriormente mencionadas.

11

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

sustituido y con ello las pocas oportunidades de estabilidad laboral.


Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 02 Contextualización

L

La educación presencial ha venido siendo el pilar de como nuestros

niños

y

jóvenes

se

han

venido

formando

académicamente durante muchos años. Es por eso por lo que hoy venimos contándoles y poniéndolos en contexto de como esta educación para muchas personas ya no es mucho más que una educación “pasada de moda”. Para comenzar la educación presencial o convencional, es

aquella que requiere y exige la presencia obligatoria del alumno en el aula, donde el aprendizaje es dirigido mediante un profesor, quien en su función más tradicional es explicar, aclarar y comunicar ideas y experiencias. También existe el modelo de educación semipresencial o blended (Blended learning es el aprendizaje que combina el e-learning (encuentros asincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos) tomando las ventajas de ambos tipos de aprendizajes. Este tipo de educación o capacitación implica utilizar nuevos elementos de tecnología y comunicación y nuevos modelos pedagógicos), el cual no requiere que el estudiante asista sino la mitad del tiempo requerido en la malla curricular, sin embargo, sus pruebas son más exhaustivas al igual que las sesiones de estudio. Por otro lado, La educación virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de actividades de aprendizaje mediante entornos virtuales o no presenciales, donde el

12


___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 02 Contextualización

educando puede instruirse sin la necesidad de estar presencialmente asistiendo en un centro educativo. Entonces, como todos nos hemos podido dar cuenta la pandemia o la llegada del coronavirus nos ha llevado forzosamente de la presencialidad a algo que muchos llaman “Educación virtual” y como nos hemos dado cuenta en la definición anterior. La educación virtual se refiere al desarrollo de actividades de aprendizaje mediante entornos virtuales o no presenciales, pero debido a que vivimos en un país donde la desigualdad social resalta a simple vista esto no es muy fácil de realizar.

actualmente estamos llevando, argumentado que, aunque si bien ya es difícil conectarse a ellas debido a la falta de recursos. También aumenta el estrés y la cantidad de trabajo a realizar, sin mencionar las consecuencias de salud que pueda provocar estar todo el día frente a una pantalla. Dicho lo anterior, cabe señalar que nuestra controversia está basada en noticias, videos y una investigación que es llevada a ustedes con el fin de mostrar cuales son las dos caras de la moneda entre la educación presencial y la educación virtual. Asimismo, poder sacar conclusiones y poder ver si estamos listos o no para un cambio tan drástico como lo es esté.

13 13

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Además, vemos personas que también están en desacuerdo a la “educación virtual” que


____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Objetivos 03 Objetivos

Objetivo general -

Establecer ¿por qué la educación virtual es considerada peor que la educación presencial?

Objetivos específicos -

Realizar una comparación entre la educación virtual y la educación presencial, basada en gastos, resultados y cobertura.

-

Realizar un análisis a la implementación de la educación virtual en el país

-

Mostrar las ventajas y desventajas de la educación virtual y la educación presencial

-

Visualizar los resultados que han obtenido los estudiantes en ambas escuelas

14


___________________________________________________________________________ 04 Roles/Controversia

Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19

Para el desarrollo del debate se han identificado cinco roles o actores que participan dentro de la controversia.

15


Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 04 Roles/Controversia

Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra de educación María Victoria Angulo, se tiene un plan para fortalecer la educación virtual en el país, llegando a magnificarla, apoyándose en la crisis económica a la que se ha venido enfrentando la educación y con el supuesto de aminorar gastos.

Ilumno, es una asociación conformada por seis instituciones universitarias privadas de América Latina, que atiende a más de 100 instituciones en todo el mundo, y que se ha propuesto ampliar el acceso a la educación superior virtual y confía los alcances de este modelo, más aún en medio de la actual emergencia sanitaria y de cara a los retos que han tenido las instituciones colombianas.

16


___________________________________________________________________________ 04 Roles/Controversia

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios, conscientes de la realidad han venido analizando el panorama de la implementación de la educación virtual en la educación superior, y que, en medio de la actual situación, ha demostrado grandes deficiencias y la posible pérdida de la calidad educativa, falta de herramientas y la precarización laboral de los docentes entre otras cosas.

Confederación Nacional de Padres de Familia, es una asociación de padres que buscan interceder por una educación de calidad. Ellos denuncian que en la actual contingencia los estudiantes de colegios públicos no están accediendo a la educación virtual por falta de recursos; detallando que las clases no van a llegar a un promedio de 7 millones de estudiantes porque no hay interconectividad en los hogares, los padres de familia no tienen las herramientas tecnológicas para estas clases y, además, muchos de ellos no saben manejar estas herramientas.

17

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19


Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 04 Roles/Controversia

Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, afirman que es claro que el Coronavirus está demostrando las falencias en trasladar los entornos educativos presenciales a los virtuales, y de la misma manera demuestra la necesidad de mantener y fortalecer los espacios físicos creados para garantizar el derecho a la educación para todos los jóvenes, obligación que le corresponde al estado. También hace énfasis en que algunos profesores no están capacitados para hacer uso de las herramientas virtuales, haciendo aún más difícil el proceso; sumando a ello una reducción de la capacidad de socializar y construir conocimiento conjunto por parte de los estudiantes.

18


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

FUENTE DE LA IMAGEN, THINKSTOCK

Noticia inicial

Redacciรณn | BBC Mundo 14 noviembre 2015 | Actualizado 15 noviembre 2015

Una nueva investigaciรณn asegurรณ que los alumnos rinden mรกs en las clases presenciales. 19


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

Son cada vez más populares en los Estados Unidos y sus defensores dicen que están permitiendo "regenerar" la educación tradicional. Se trata de las llamas "escuelas chárter", que utilizan internet como principal herramienta.

El sector de la tecnología educativa ha presionado para llevar la alta tecnología a estos centros educativos que se financian a través de fondos públicos independientes. Y el resultado son aulas virtuales en las que se combina la autonomía de este tipo de escuelas con la flexibilidad de la internet.

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Sin embargo, una investigación a gran escala, que analizó 17 estados del país con este tipo de colegios, asegura que "el rendimiento académico es significativamente más bajo en matemáticas y en lectura" en estas aulas virtuales, en comparación con el de las escuelas convencionales. Además, el National Study of Online Charter Schools (investigación nacional sobre escuelas chárter por internet), el primer gran estudio sobre este fenómeno asegura que el aprendizaje de los alumnos "no es tan efectivo" con este sistema. ¿Cuáles son los motivos?

Aturdimiento digital En las escuelas virtuales el rendimiento es más bajo, según el estudio.

Según el estudio, desarrollado por la Universidad de Washington, la Stanford University y la Mathematica Policy Research, los alumnos que aprenden en aulas virtuales se retrasan mucho con respecto a sus homólogos que van a clase. En matemáticas, el resultado es el mismo que si los niños hubieran perdido un año entero de colegio. Las escuelas por internet son relativamente pequeñas en número de alumnos. 20


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

Aun así, la idea de la educación virtual ha crecido muy rápidamente, y se considera una potencial alternativa a los colegios convencionales. Hoy en día hay cerca de 200.000 alumnos registrados en escuelas chárter online en EE. UU, de acuerdo con la investigación. Y, entre 2012 y 2013, había cerca de 65.000. Los estudiantes no pagan gastos de matrícula, y las escuelas cuentan con subsidios de financiación anuales de US$6.000 por alumno que suponen, en total, US$39 millones de gasto público. Las escuelas online no tienen límites físicos y pueden crecer rápidamente. De hecho, una escuela en Pensilvania llegó a matricular a más de 10.000 alumnos a jornada completa. Estas escuelas por internet, también conocidas como "virtuales" o "cibernéticas" se definen por un sistema en el que casi todo se enseña por internet. No funcionan como clases adicionales a aquellas con maestro y pizarra, sino como una alternativa para no atender a las clases presenciales. Sin embargo, las nuevas conclusiones sobre su bajo rendimiento cuestionan este sistema de aprendizaje.

21

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

FUENTE DE LA IMAGEN, THINKSTOCK


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Menos tiempo con el profesor

FUENTE DE LA IMAGEN, THINKSTOCK

Una de las mayores dificultades es lograr que los alumnos se concentren en su trabajo.

El estudio averiguó, quizá como era de esperarse, que había mucho menos contacto con los profesores en los colegios virtuales. Los alumnos que van a la escuela de pupitres y ladrillos pasan, de media, el mismo tiempo con el profesor a diario que los que asisten a la "escuela virtual" pasan en una semana. Las escuelas por internet confían mucho más en que los estudiantes gestionen su propio aprendizaje y determinen el ritmo al que avanzan. Pero el mayor problema que identificaron los investigadores fue la dificultad a la hora de que los alumnos se concentren en su trabajo.

22


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

"Las dificultades a la hora de mantener la participación estudiantil son inherentes a la enseñanza online", le contó Brian Gill, coautor del informe, a Sean Coughlan, corresponsal en asuntos de educación de la BBC. "Y se ven agravadas por la desproporción entre estudiantes y maestros, y por el poco tiempo de contacto entre éstos que, según las estadísticas, es habitual en las escuelas chárter por internet", agregó Gill. Los investigadores compararon el desempeño de los alumnos en las escuelas virtuales con el de los estudiantes de escuelas convencionales, según su género, etnia, y niveles de salud y pobreza.

y desproporcionado número de estudiantes blancos. Además, los investigadores descubrieron que tan sólo un 2% de alumnos de escuelas cibernéticas superaban a sus homólogos de aulas convencionales en lectura. Por el contrario, en matemáticas ninguna escuela online era mejor; de hecho, un 88% eran "significativamente peores".

FUENTE DE LA IMAGEN, THINKSTOCK 23

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

La mayor diferencia con respecto a las aulas tradicionales es el alto


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

Hallazgos "sombríos" ¿Cuáles deberían ser los criterios de selección para este

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

tipo de escuelas?

James Woodworth, del Centro de Stanford para la Investigación de Resultados en Educación (CREDO, por sus siglas en inglés), describió los hallazgos como "sombríos" y dijo que "servirán como prueba ante los debates sobre el papel de las escuelas online en el futuro". El Centro para la Reinvención de la Educación Pública de la Universidad de Washington sugirió que estas conclusiones "demuestran la necesidad de una mejor regulación de estas escuelas". El director del centro, Robin Lake, le contó a la BBC que "necesitamos políticas que aborden las preocupaciones, sin restringir innecesariamente su crecimiento". ¿Cuáles deberían ser las normas de admisión para escuelas virtuales? ¿Cómo inspeccionar los estándares de calidad? Son algunas de las preguntas. Fuentes de la Asociación Nacional de Escuelas Chárter Públicas aseguraron que se sienten "descorazonados" ante "el bajo rendimiento" Nina Rees, presidenta del organismo, dice que las escuelas chárter que "suspendan" deberían cerrarse. No obstante, destacó que el estudio tan sólo investigó a aquellas escuelas que ofrecen clases a jornada completa, y que hay muchos ejemplos exitosos de la denominada enseñanza "combinada", que incluye clases tanto virtuales como presenciales.

24


___________________________________________________________________________ 05 Noticia inicial

La demanda de este tipo de enseñanza es cada vez mayor en los Estados Unidos.

La investigación también puso de relieve que las escuelas online podrían ser ventajosas para estudiantes de zonas rurales con opciones limitadas y para aquellos que tengan problemas de salud. También dijo que este sistema educativo podría ser beneficioso para las familias que viajen por el país y para aquellos que, por cualquier otro motivo, no "encajen" en los

Connections Academy, empresa proveedora de este tipo de enseñanza, dijo que las estadísticas deberían tener en cuenta "el carácter distintivo de la instrucción y la población que proporcionan las escuelas públicas online". La academia pidió una "dirección productiva" para encontrar la manera de fortalecer las escuelas virtuales. Porque, tal y como explica, "esta forma de educación es escogida por un número creciente de familias estadounidenses".

FUENTE DE LA IMAGEN, THINKSTOCK

25

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

colegios tradicionales.


___________________________________________________________________________ 06 Preguntas

26


___________________________________________________________________________ 06 Preguntas

1. ¿La virtualidad afecta la calidad de la educación y/o

2. ¿Cuál ha sido el proceso para la adaptación de la educación virtual en el país? 3. ¿Cuántas horas debo dedicar al desarrollo de mis asignaturas en el aula virtual? 4. ¿A qué público está dirigido esta modalidad? 5. ¿Se podría considerar la educación virtual como una forma viable para reemplazar la educación presencial? 6. ¿Cuáles son las estrategias que se pueden implementar para regular la calidad en la educación virtual? 7. ¿la educación virtual como ha influido en la convivencia en su entorno familiar? 8. ¿Afecta más psicológica y emocionalmente estudiar virtual o estudiar presencial? 9. ¿la educación virtual podría contribuir con una preparación efectiva en una futura vida laboral? 10. ¿De qué manera influir a una educación virtual en el ámbito social de los estudiantes en formación?

27

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

aprendizaje?


28


___________________________________________________________________________ 07 Documentos de apoyo

29

EducaciĂłn virtual vs presencial en la era del Covid 19

→


Opinión luz karime abadía alvarado*

EL RETO QUE EL SECTOR EDUCATIVO EN COLOMBIA DEBE SUPERAR TRAS LA PANDEMIA

L

a pandemia causada por el Covid-19 ha forzado a varios países, incluyendo Colombia, a implementar el aislamiento colectivo como una de las medidas más efectivas para contener la velocidad de contagio, desafiando a las sociedades en todos sus ámbitos. Sin duda uno de los sectores que puso a prueba este virus fue el educativo, con la cancelación de las actividades académicas presenciales. En Colombia, al igual que en otros países afectados por la pandemia, se tomó la medida de cerrar los colegios. Ante esta coyuntura, la estrategia más pertinente para no suspender las clases y afectar el calendario escolar es reemplazar las clases presenciales por las virtuales. Sin embargo, quedó en evidencia que esta posibilidad no es viable en la mayoría de los colegios públicos del país, donde estudia el 80% de los niños y jóvenes, principalmente por dos motivos: el primero, la falta de acceso a herramientas tecnológicas en los hogares de los estudiantes y el segundo, la carencia de competencias digitales por parte de los maestros. Un análisis del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana muestra que en Colombia, el 63% de los estudiantes de grado 11 de bachillerato y grado 5 de primaria de colegios públicos manifiesta no tener acceso a internet ni computador en sus hogares. En el caso de los estudiantes de grado 9 de bachillerato el porcentaje es ligeramente menor, 57% manifiesta no tener acceso a estas herramientas. A nivel regional se encuentra que, en el 96% de los municipios del país, menos de la mitad de los estudiantes tienen acceso a las herramientas tecnológicas necesarias para recibir clases virtuales, siendo la región suroriental del país la que presenta mayores rezagos. Adicionalmente, se evidencia que el 48% de los rectores de colegios públicos del país considera que sus docentes no tienen las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la enseñanza, en contraste, con el 12% de los rectores de colegios privados que manifiesta lo mismo. El no estar familiarizado con las tecnologías o medios digitales se le denomina analfabetismo digital, fenómeno que puede darse por la falta de acceso a los recursos, pero también por la dificultad de aprender el manejo de las nuevas herramientas. En Colombia se presentan ambas barreras pues

el 76% de los directivos manifiesta que el número de dispositivos digitales para la enseñanza existentes es insuficiente, y tan solo el 24% reportaron tener disponibilidad de una plataforma efectiva de apoyo al aprendizaje. Además, el 23% de los maestros en colegios públicos son mayores de 60 años. El mundo avanza en la llamada cuarta revolución industrial y la llegada del Covid-19 evidenció que la educación en Colombia, especialmente aquella que se imparte en los colegios del Estado, presenta enormes rezagos en apropiar herramientas tecnológicas, incluso aquellas básicas, para favorecer los aprendizajes de los estudiantes. Este fenómeno pone en desventaja a los estudiantes de colegios públicos frente a los privados, El 48% de los rectores de pues contribuye a ampliar las brechas colegios públicos observadas en el desempeño académico del país considera y, por tanto, ahonda en las desigualdaque sus docentes des sociales existentes en el país. no tienen las Involucrar las herramientas digitales de manera transversal en los currícu- habilidades técnicas y pedagógicas los permite hacer más eficientes e innecesarias novadores los procesos de enseñanza para integrar y aprendizaje, y ha demostrado ser un dispositivos factor clave para impulsar el desempeño digitales en la académico y reducir la deserción escoenseñanza. lar. Ésta es una característica presente en los mejores sistemas educativos del mundo. Por tanto, más allá de sortear los retos educativos actuales que impone el Covid-19, tenemos en Colombia una oportunidad latente de diseñar políticas públicas efectivas que transformen las prácticas educativas involucrando tecnologías digitales. Para ello, es indispensable masificar la conectividad, dotar a los colegios públicos de herramientas tecnológicas y capacitar a los maestros en el uso de éstas y en pedagogías innovadoras que respondan a los retos actuales del sistema educativo. Asimismo, que contribuyan a formar individuos que dominen las competencias digitales que exige el mercado laboral y sean capaces de responder a los desafíos que enfrentan las economías y las sociedades del siglo XXI * Codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), directora de los Posgrados en Economía de la Universidad Javeriana

hoy en la javeriana | mar z o 2020

9


EDUMECENTRO 2020;12(3):291-295 ISSN 2077-2874 RNPS 2234 Santa Clara jul.-sep.

COMUNICACIÓN

Una mirada sobre la educación a distancia como opción en tiempos de pandemia A look at distance learning as an option in pandemic times

Yairan Negrin Caceres1* https://orcid.org/0000-0003-2954-2615 Ledisleydy Cárdenas Monzón1 https://orcid.org/0000-0003-0815-1594

1

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”.

Departamento de Cirugía Plástica Ocular. Villa Clara. Cuba.

*

Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ynegrinc@gmail.com

___________________________________________________________________ RESUMEN La aparición abrupta de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus ha generado a escala mundial profundos cambios sociales en el orden médico, político, financiero y docente. En la educación médica superior, para la mayoría de los países la respuesta inmediata ha sido estimular las experiencias del aprendizaje a distancia. En el presente artículo los autores se proponen compartir con la comunidad científica algunos apuntes sobre la repercusión de la COVID-19 en el proceso docente en los profesionales de la salud en formación. http://www.revedumecentro.sld.cu

291


EDUMECENTRO 2020;12(3):291-295 ISSN 2077-2874 RNPS 2234 Santa Clara jul.-sep.

DeSC: infecciones por coronavirus; educación a distancia; aprendizaje; educación médica. _________________________________________________________ ABSTRACT Abrupt appearance of the pandemic caused by the new coronavirus has brought profound global social changes in the medical, political, financial and educational order. In higher medical education, the immediate response for most countries has been to encourage distance learning experiences. Through this paper the authors share some notes with the scientific community of the impact of COVID-19 on the teaching process for undergraduate health professional education. MeSC: coronavirus infections; education, distance; learning, education, medical. ________________________________________________________________

Recibido: 31/05/2020 Aprobado: 22/06/2020

La pandemia causada por la COVID-19 ha afectado todas las latitudes geográficas creando una incertidumbre

generalizada,

con

profundos

impactos

médicos,

políticos,

financieros

y

docentes.(1) La educación médica no es inmune a las angustias que producen estos cambios contemporáneos abruptos.(2) En sentido general la enseñanza universitaria no se encontraba preparada para su enfrentamiento. En la mayoría de los países del mundo, la aplicación de medidas relacionadas con el aislamiento social produjo la suspensión inevitable de la enseñanza presencial, modificando el proceso docente educativo;

(2,3)

diseñado en muchos países latinoamericanos para seis años de

formación universitaria. Sin dudas, la COVID-19 modificó la regularidad de la educación médica. Las estrategias adaptadas al presente contexto intentan sostener el aprendizaje teórico necesario y a la vez adecuar, a través de las múltiples herramientas virtuales, la práctica del aprendizaje clínico de manera provisional.(3) El impacto en el núcleo de los procesos educativos http://www.revedumecentro.sld.cu

292


Revista semestral de divulgación científica

División de Investigación y Extensión Científica Tecnológica (DIECT-DUED). Dirección Universitaria de Educación a Distancia-UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/issue/archive

ISSN: 2313-7878

Vol. 2 Núm. 1. Enero-junio: Hamut’ay 2015. Lima-Perú

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA RED ILUMNO

Preliminary study on the use of information and communication technologies in higher education institutions of Ilumno Network Luis Alfonso Caro Bautista1

Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia

Tania Esther Vargas Ordóñez2 Jhon Alcides .Campo Urriaga3

Recibido: 13-5-2015 Aceptado: 11-6-2015

Resumen El Grupo de Investigación Observatorio Pedagógico de Integración Multimedia OPIM (Colombia) desarrolló el estudio preliminar sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC, en Educación Virtual en Instituciones de Educación Superior que pertenecen a la red ILUMNO. Partió de la pregunta: ¿Cuáles son las condiciones actuales sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC en Instituciones de Educación Superior IES de la red ILUMNO? Para responderla, se planteó como objetivo general: Realizar un estudio preliminar sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC, en Educación Virtual, en las Instituciones de Educación Superior de la red ILUMNO. El proyecto se realizó en cuatro fases: fase exploratoria, fase de mapeo, fase de muestreo y fase de sistematización y análisis. El grupo de investigación adelantó el estudio centrando su actividad investigativa en cuatro aspectos: (i) pedagógico, relacionado a la existencia y aplicación de modelos pedagógicos en los que se evidenciara el uso de TIC en procesos educativos; (ii) tecnológico, referido a los recursos de software y hardware, la condición de uso de TIC como soporte a los procesos académicos; (iii) comunicativo, relacionado con los sistemas de comunicación soportados por herramientas propias de las TIC en escenarios educativos se destacan elementos como: usabilidad, navegabilidad, amigabilidad y (iv) organizacional, relacionado con la estructura administrativa y organizacional adaptada al contexto del uso de TIC (normatividad, funciones, servicios, extensión). Se analizaron documentos de referencia institucional, que formaron parte del estudio. Se aplicó un instrumento que permitió obtener información por parte de directivos docentes, profesores y los estudiantes adscritos a las IES de la red ILUMNO. Se cruzó la información obtenida para adelantar las conclusiones y recomendaciones que se presentan en este documento Palabras Clave: Virtualidad, tecnologías de información y comunicación, pedagogía, tecnología.

1Secretario Académico de la Facultad de Educación. Investigador en el Observatorio Pedagógico de Integración Multimedia- OPIM y miembro de la red ILUMNO lcaro@areandina.edu.co 2Maestrante en Ciencias de las Tecnologías y las Telecomunicaciones en la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia 3Maestrante en Educación en la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 2(1). Enero-junio 2015. Págs. 49-62

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

49


Estudio preliminar sobre el uso de tecnologías de información y comunicación en instituciones de educación superior de la Red Ilumno

Abstract The research group called Educational Observatory of Multimedia Integration (OPIM) in Colombia, carried out a preliminary study on the use of Information and Communication Technologies ICTs in Virtual Education, in Higher Education Institutions belonging to the ILUMNO network. It started from the question: What are the current conditions on the use of Information and Communication Technologies ICTs in higher education institutions IES belonging to the ILUMNO network? To answer this question, the following general objective was proposed: Conduct a preliminary study on the use of Information and Communication Technologies ICTs, in Virtual Education, in Higher Education Institutions belonging to the ILUMNO network. The project was carried out in four phases: exploratory phase, mapping phase, sampling phase and the systematization and analysis phase. The research group advanced on the study by focusing their research activities on four areas: (i) educational, related to the existence and implementation of educational models in which the use of ICTs in educational processes is evidenced; (Ii) technology, based on the software and hardware resources, the condition of use of ICTs as support of academic processes; (Iii) communicative, related to the communication systems supported by ICT tools in educational settings where usability, navigability, and user-friendliness are highlighted elements and (iv) organizational, related to the administrative and organizational structure adapted to the context of ICTs use (regulations, functions, services, extension). Institutional reference documents, which formed part of the study, were analyzed. We applied an instrument which made it possible to obtain information from school administrators, teachers and students belonging to the IES of the ILUMNO network. The obtained information was crossed to have the conclusions and recommendations presented in this document in advanced. Keywords: Virtuality, information and communication technologies, education, technology.

Introducción La incorporación de Tecnologías de Información y comunicación TIC en el sector de la educación ha permitido configurar nuevos escenarios para las prácticas educativas, que son motivo de investigación y estudio en el campo de la pedagogía. Desde los años 90, en América Latina (A.L.) se ha generado una fuerte corriente por parte del sector educativo para incorporar tecnología al interior de las instituciones; recientemente, para estructurar modelos de formación y de educación en lo que se ha llamado la formación en línea y/o educación soportada con TIC. Sin embargo, es relativamente poca la información sobre estudios realizados acerca del uso de las TIC en los sectores educativos y en particular en la educación superior. Por esta razón, el Observatorio Pedagógico de Integración Multimedia (OPIM) planteó el

Estudio preliminar sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC en la Educación Virtual en Instituciones de Educación Superior que pertenecen a la red ILUMNO, con el fin de generar nueva y mayor información sobre este tema para enriquecer el debate orientado hacia el uso y la apropiación de las TIC en el contexto de la educación superior. Para ello se consultaron, en primera instancia, documentos generados por instituciones internacionales como el Instituto de Estudios Superiores de América Latina (IESALC), La Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los documentos publicados por la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, entre otros. El grupo de investigadores del OPIM formuló este estudio con el fin de generar información

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 2(1). Enero-junio 2015. Págs. 49-62

50


Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Nieto Göller, Rafael Andrés EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 19, julio-diciembre, 2012, pp. 137-150 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976007

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto


EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN Rafael Andrés Nieto Göller1 Universidad Simón Bolívar - México golleraf@yahoo.com Recepción: 15/07/2012 Evaluación: 29/09/2012 Aceptación: 15/10/2012 Artículo de Revisión doi: http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.06

RESUMEN

La denominada globalización y la tecnificación de las sociedades, junto con el advenimiento, proliferación y masificación de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han permitido que la educación “virtual”, bajo las modalidades de la educación abierta y a distancia –‘las no tradicionalistas o convencionales- sean la respuesta metodológica ofensiva con la que cada vez más países enfrentan, mediante sus respectivas políticas públicas y privadas, los retos derivados del derecho a la educación universal, de cobertura y flexibilidad, que el crecimiento demográfico exige ante sistemas educativos tradicionales y presenciales. De aquí la relevancia de la educación “virtual”, por su gran variedad y dinamismo metodológicos, perfilándose como una panacea, aunque aún sin estrategias claras debido a los mitos y prejuicios que conlleva su hermeneusis, al ofrecer ampliar las oportunidades de acceso a los grupos sociales marginados o desatendidos, y a aquellos cuyas necesidades espacio-temporales así lo requieren, garantizando y mejorando la calidad

1

de los servicios educativos prestados, aplicando los desarrollos tecnológicos a los procesos de enseñanza-aprendizaje y estimulando las innovaciones en y de las prácticas educativas contemporáneas, de manera holística y generando una “realidad virtual”; un medio simulado en el cual se puede uno sumergir –la virtualidad de la educación. Nuestro interés y pretensión en la presente propuesta de reflexión tiene como objetivo el de presentar los orígenes, debates, influencias, interpretaciones y realidades –tanto en instituciones educativas como en diversos textos y contextos educativos, como la propia vida humana– planteados como oportunidades para el aprendizaje y la construcción de conocimiento, de redes de apoyo y colaboración, y su eventual devenir. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, educación virtual, mitos de la virtualidad educativa, prejuicios sobre la educación no tradicional(ista), realidad y derecho a la educación universal.

Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad Simón Bolívar (México), donde es docente e investigador. Maestro en Alta Dirección de Empresas y en Derecho Corporativo. Mediador de programas de Educación Virtual, Abierta y a Distancia, así como Directivo y Consultor de empresas comerciales, industriales y de servicios. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 137 - 150


ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Personería Jurídica No.0623 del 4 de Mayo de 1966 del Ministerio de Trabajo Filial de la Internacional de la Educación IE Central Unitaria de Trabajadores CUT

LA ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS –ASPUDECLARA Los profesores de las universidades y demás instituciones de educación superior públicas y privadas colombianas agrupados en la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, convocados en cinco plenarias nacionales, declara a la comunidad universitaria, de la educación superior y a la opinión pública en general, lo siguiente:

LA PANDEMIA ACENTÚA LOS PROBLEMAS PRESUPUESTALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ¡SOLUCIÓN YA! 1. La pandemia del coronavirus COVID-19 llega a las universidades públicas históricamente abrumadas por recurrentes problemas asociados a la falta de recursos para atender sus necesidades que la coyuntura hizo más evidentes. Los temas centrales por los que hemos luchado siempre como sindicato, son más notorios especialmente en los sectores de la educación y la salud. Lo que la pandemia ha hecho es simplemente desnudar la perversidad del neoliberalismo puesto al servicio de las élites económicas, empresariales, financieras y políticas del país y en cuyo centro campea la corrupción como trasfondo aciago del modelo. Para las Universidades públicas, para las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias la deuda social se origina en un modelo de financiamiento –o desfinanciamiento-, afincado en la Ley 30 de 1992 y que los recursos pactados en los acuerdos del 2018 no han sido suficientes para evitar su deterioro. Según las cifras del Sistema Universitario Estatal –SUE-, los costos anuales de las universidades se incrementan el 5% por encima del IPC mucho mayor que el incremento acordado en el 2018. El resultado es un presupuesto insuficiente para superar el desfinanciamiento acumulado y mucho menos para fortalecer las universidades públicas en sus funciones misionales de docencia investigación y extensión. Menos aún para atender, con el mismo presupuesto, las necesidades generadas por la emergencia sanitaria. 2. La precarización laboral de los profesores universitarios es el resultado, quizás el más visible, del desfinanciamiento de las universidades públicas. El 80% de los profesores son ocasionales y catedráticos. Los acuerdos de diciembre del 2018 apuntaban a su formalización. Hoy la situación no ha cambiado y ocasionales y catedráticos viven en un estado de incertidumbre laboral permanente acentuado por la emergencia sanitaria. 3. El COVID-19 afectará los insuficientes presupuestos de las Universidades y demás IES públicas. El Gobierno Nacional además de confinar a la comunidad educativa en sus casas ha silenciado la universidad. Sus campos otrora llenos de gritos de rebeldía y movilización hoy son lugares desolados y sin respuesta ante el abandono estatal. Hoy más que nunca el gobierno nacional no debe escatimar esfuerzos para asumir la deuda histórica que tiene con la universidad y la Red ITTU pública. Insistimos en la gratuidad de la educación en un momento en que un amplio sector de estudiantes, cercano al 40%, es empujado, en razón a su pobreza y exclusión, a abandonar la universidad por no poder acceder a la virtualidad.

Calle 44 No. 45-67 Unidad Camilo Torres, Bloque B – 3, Nivel 6, Bogotá D.C., Colombia, 1 Telefax: (57) (1) 2229718 y Tel.: (57) (1) 2227413 Comunicaciones electrónicas: aspu.col@gmail.com y asospu.bog@gmail.com, http://www.aspucol.org


ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Personería Jurídica No.0623 del 4 de Mayo de 1966 del Ministerio de Trabajo Filial de la Internacional de la Educación IE Central Unitaria de Trabajadores CUT

4. Los estudiantes de las instituciones de educación superior, de las universidades públicas provienen de los sectores sociales más débiles y vulnerables en materia económica y social. Muchas de sus familias se debaten entre el desempleo y la informalidad. Hoy la pandemia los afecta doblemente: por una parte, el confinamiento que los separa de sus condiciones de trabajo y, por otro, abandonados a su suerte por el Estado. El DANE en la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (febrero 2020)-, muestra que la informalidad para el trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020, fue del 47.9% para el total de las 23 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, descontando el sector rural donde el desempleo, la informalidad y la precarización laboral son infinitamente superiores. A raíz de la emergencia sanitaria la situación de estos colombianos se agravó al punto que el DANE excluyó de la Gran Encuesta Integrada de Hogares las variables relacionadas con la población ocupada informal y no dispone de información sobre subempleo, cesantes y tiempos y razones de abandono de sus trabajos informales en dichas ciudades. El boletín técnico de informalidad para marzo y abril de 2020, no se publicará. Es un síntoma de la gravedad de la situación. Según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el aislamiento para la prevención del COVID-19 ha situado la informalidad en el 66.3% de la población económicamente activa, situación que empeora en el sector rural. Este panorama es apenas un ejemplo de la realidad que viven las familias pobres, estratos 1, 2 y 3, de donde provienen nuestros estudiantes. Ellos, difícilmente lograrán acceder a las metodologías virtuales propuestas por carecer de equipos, planes de datos o conexión. 5. Estas circunstancias identifican la dura realidad que enfrenta alrededor del 40% de los estudiantes y chocan con las orientaciones del MEN para desarrollar los semestres de manera no presencial con la ayuda de herramientas tecnológicas. Las difíciles condiciones socioeconómicas de los estudiantes no son compatibles con los requerimientos en materia de conectividad. Si las universidades y demás IES deciden desarrollar clases no presenciales sin importar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes contribuirán a profundizar la exclusión y la desigualdad, de por sí extrema, que se vive en el país. El resultado está anunciado: deserción o repitencia de un grupo numeroso de estudiantes cuya única opción será abandonar la educación superior, la Universidad y demás instituciones de educación superior. Si deciden contribuir a superar las necesidades de los estudiantes, las universidades se colocarán en situación de jaque presupuestal. El SUE se lo ha hecho saber al Gobierno Nacional. Empero es la decisión correcta que apoyamos desde ASPU. Por ningún motivo las universidades públicas colombianas deben permitir y auspiciar procesos de exclusión de sus estudiantes. Todo lo contrario, debemos colocar nuestros mejores esfuerzos intelectuales para ser ejemplo de inclusión social, para promover políticas de bienestar integral dirigidas al conjunto de las comunidades universitarias. Para lograrlo es urgente que el Gobierno Nacional destine recursos para atender las necesidades de conectividad de los estudiantes, para equipar y dotar al sistema universitario estatal de la infraestructura tecnológica necesaria para desarrollar provisionalmente una educación mediadas por las TIC y para formar a los profesores en estas metodologías. Adicionalmente las instituciones de educación superior, las universidades deben flexibilizar los sistemas de evaluación para evitar la deserción y la repitencia Calle 44 No. 45-67 Unidad Camilo Torres, Bloque B – 3, Nivel 6, Bogotá D.C., Colombia, 2 Telefax: (57) (1) 2229718 y Tel.: (57) (1) 2227413 Comunicaciones electrónicas: aspu.col@gmail.com y asospu.bog@gmail.com, http://www.aspucol.org


25/1/2021

Desde Aspu se analizó un panorama que no ‘pinta bien ’ en la educación superior | El Nuevo Día

Desde Aspu se analizó un panorama que no ‘pinta bien ’ en la educación superior

Crédito: SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA

INICIO / TOLIMA / REGIONAL / DESDE ASPU SE ANALIZÓ UN PANORAMA QUE NO ‘PINTA BIEN ’ EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Jue, 07/05/2020 - 06:41

En medio de los esfuerzos para mantener las universidades en pie, existen varios factores que marcan una desigualdad entre los estudiantes del sector público que ponen en riesgo el semestre. PUBLICIDAD

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, adelantó una Asamblea General de profesores de planta y catedráticos para analizar los diferentes inconvenientes y retos que se viven actualmente dentro de las instituciones de educación superior, una de las conclusiones fue que la pandemia “desenmascaró” las marcadas brechas de desigualdad que hay en educación y salud. El presidente de Aspu seccional Tolima y docente de la Universidad del Tolima, César Fonseca, explicó que en este encuentro que tuvo una participación virtual masiva, se discutió sobre los problemas que se está viendo al interior de las 32 alma máter oficiales del país, una de ellas es la falta de garantías totales para poder acceder a las clases virtuales. www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/448550-desde-aspu-se-analizo-un-panorama-que-no-pinta-bien-en-la-educacion-superior

1/3


25/1/2021

Desde Aspu se analizó un panorama que no ‘pinta bien ’ en la educación superior | El Nuevo Día

“La población que mayoritariamente estudia en las universidades públicas, son de los estratos uno y dos y son precisamente esos sectores estudiantiles los que tienen mayores dificultades en cuanto al acceso a las facilidades virtuales, los recursos como internet y un computador”. Estos factores provocaron que los universitarios en las regiones tomaran la decisión de declararse en asamblea permanente, pues consideran que no hay suficientes garantías para desarrollar las clases, “esa es la discusión de fondo que hay hoy en Colombia en las universidades públicas”, precisó Fonseca. Agregó que los profesores tienen la voluntad de mantener las instituciones abiertas como una estrategia de supervivencia de las instituciones de educación superior y para garantizar el derecho a la educación, “pero las circunstancias nos dicen que es una aspiración que choca con realidades muy fuertes”. En el caso de la Universidad del Tolima, los estudiantes en las tres semanas que lleva el semestre A -2020 han adelantado jornadas sectoriales por programas y facultades, “en un comienzo habían decidido declararse en asamblea permanente porque estaban esperando que efectivamente, el Consejo Académico y el Consejo Superior, que se habían comprometido con brindar unos apoyo y tramitar unos auxilios, informáticos y de carácter financiero, se vuelvan realidad”, contó el docente. Agregó que las ayudas se han empezado a entregar parcialmente, lo que generó que algunos programas pasarán a implementar asambleas escalonadas, es decir, asistiendo a clases de forma parcial, mientras que otros jóvenes se mantienen en la expectativa de si se cumple o no con los compromisos adquiridos desde la rectoría de la UT y del Gobierno nacional. Aunque se está trabajando y haciendo un esfuerzo para avanzar en el calendario académico, en el país ya hay instituciones que optaron por suspender el semestre pues a pesar del empeño, no lograron enfrentar el reto de llevar el aprendizaje presencial a la virtualidad o simplemente no pudieron arrancar el semestre, este es el caso de las universidades Distrital, Pedagógica y la del Atlántico, mientras que en otras los programas van a media marcha. “Nosotros hemos valorado que efectivamente las actividades solo se están desarrollando de manera parcial, hay algunos semestres que no han empezado en algunos programas. “Lo que podemos decir es que estamos funcionando a media marcha y que esa situación podrá ser corregida si por un lado, los apoyos del Gobierno nacional, local, del Consejo Académico y Superior, se hagan efectivos”. No obstante, Fonseca aclaró que a la par de esto, se depende en gran medida de la evolución de la pandemia pues si se agudiza, queda en riesgo poder seguir avanzando con el sistema educativo. “Vamos a estar moviéndonos entre dos horizontes, porque ni más faltaba que el sector público pretendiera tener normalidad, si por el otro lado el país está caotizado, cuando hay amplios sectores de la población pasando físicamente hambre”. Ante la situación tan compleja el llamado de Aspu es que desde todos los estamentos que conforman la comunidad universitaria, es indispensable mantenerse en alerta y hacer balances permanentes para ir evaluando las circunstancias que cambian dependiendo del avance del virus. “Hemos hechos muchos análisis profundos y esto ha desenmascarado lo perverso de cómo está manejada la salud y la educación en países como el nuestro, ha quedado al desnudo y creo que a nadie le va quedar duda que si salimos de esta nos toca transformar estas condiciones”.

www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/448550-desde-aspu-se-analizo-un-panorama-que-no-pinta-bien-en-la-educacion-superior

2/3


25/1/2021

Desde Aspu se analizó un panorama que no ‘pinta bien ’ en la educación superior | El Nuevo Día

¿Cuentas no tan claras? Recientemente las directivas de la Universidad del Tolima entregaron una rendición de cuentas que le dejó varias dudas a Aspu “hay varios ítems de la rendición de cuentas que no son muy claros. Entre otras cosas, no es cierto lo que dijo el Vicerrector Administrativo “que la Universidad estaba a paz y salvo con los sindicatos”, pues señalaron que con el profesorado, y con Aspu, “en particular, no corresponde a la verdad”. Mientras que recientemente se proclamaba la “superación de la crisis” y se indicaba un “superávit” en las finanzas; ahora se nos presenta el panorama de crisis y restricciones, y se proyectan mayores “sacrificios”, indicaron a través de un comunicado, por ello, los profesores reclamaron “máxima claridad y transparencia al respecto”. Sobre el manejo de la entrega de las ayudas académicas y apoyos expresaron su desacuerdo “por la forma como el rector Ómar Mejía Patiño ha utilizado este proceso para recurrir al populismo y promover una suerte de proselitismo político entregando personalmente en las casas de los estudiantes las respectivas ayudas académicas, procedimiento que se considera improcedente desde todo punto de vista, en momentos de riesgo y confinamiento”. EL NUEVO DÍA

www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/448550-desde-aspu-se-analizo-un-panorama-que-no-pinta-bien-en-la-educacion-superior

3/3


Suplemento Memorias V Encuentro

Volumen 9 • Número 2 • Octubre 2010

DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES EN LA ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD, CERES VILLA DE SAN SEBASTIÁN DE LA PLATA, HUILA Alejandro Atehortúa Marulanda6 y Ángel Adriana Liscano7 RESUMEN

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad, Ceres Villa de San Sebastián de La Plata, departamento del Huila oferta un modelo de educación a distancia que se descentraliza para llegar a todo el país, convirtiéndose en una oportunidad de fácil acceso a la educación superior, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas y cada una de las regiones a las cuales llega. Sin embargo, por ser un modelo innovador en el sector educativo, se presentan dificultades de insatisfacción en los estudiantes que acuden a este centro educativo. Esta situación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de identificar y describir las principales dificultades de los estudiantes en la adaptación al sistema de educación a distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad. Se aplicó el método de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, haciendo uso de técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta a líderes de las escuelas. El estudio encontró dificultades significativas en los estudiantes tales como la procedencia de un sistema presencial, la insatisfacción con la formación que reciben de la Universidad, la dificultad con los costos de matrícula y otros derivados del desarrollo del proceso educativo. La investigación mostró que el tiempo destinado a la inducción es insuficiente, que los programas básicos de informática no operan completamente, tampoco cuentan con fácil acceso a Internet en su lugar de residencia. Los retrasos en las tutorías por cruce de horarios y la no contratación a tiempo de los asesores, entre otras, son también aspectos que afectan el proceso educativo; situación reconocida por los administrativos y directivos de la unad. De otro lado, la falta de prácticas que permitan contextualizar la teoría es otra dificultad relevante no sólo para los estudiantes sino también para las directivas del Ceres, Villa de San Sebastián de La Plata. En este estudio, el programa de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades presentó más dificultades. La investigación evidencia que existen serias dificultades en la adaptación al sistema de educación a distancia, lo que podría ser la causa de los fracasos académicos reflejados en la pérdida de cursos, bajas calificaciones, cambio de universidad, y deserción universitaria.

6 CERES La Plata, Líder Grupo de Investigación Koküa, tutor ECSAH. E-mail: alejoth4@yahoo.com 7 Nombre del semillero: Innovación READSI, Línea de investigación: Educación a Distancia. E-mail: angela.alizcano@yahoo.es

55


Revista de Investigaciones UNAD

Palabras clave: metodología, sistema, distancia, flexible, autoaprendizaje autónomo, presencial, adaptación, asimilación, tradicional, virtual, educación, tecnología, información, comunicación, redes, interfaces, medios, mediaciones. ABSTRACT

The open and distant university UNAD, Ceres Villa de San Sebastian de La Plata, in Huila, offers a distance educational model whose presence is decentralized to reach across the country, becoming an opportunity for easy access to higher education that seeks to contribute to the improvement of quality of life of population in every region of the country. Since it is an innovative model in the education sector, there are a lot of difficulties of dissatisfaction in students attending this institution. This situation let to the development of a research with the aim of identifying and describing the main students’ difficulties when trying to adapt to the distance education system at the ODL UNAD. The research method applied in this study was the descriptive - quantitative approach, in which it was used techniques and instruments such as observation, interview and survey to the school leaders. The methodological procedures let find significant difficulties in students coming from the presence educational system. Most of them report dissatisfaction with the university training, economical difficulties for paying tuition and costs related to the development of the educational process. The research showed, among others, that the time for the induction to this distance system was not enough, also that students do not use, or operate completely basic computer programs, and that they do not have easy access to Internet at home. The tutoring strategy is not efficient due to problems with schedule; situation that was accepted by the staff of the university. On the other hand, the lack of practice that allow to contextualize the theory with the practice was another relevant finding, not only for the students but also for the managers of the Ceres, Villa de San Sebastian La Plata According to this study there are serious difficulties in the students’ adaptation to the distance education system, which should call the attention for seeking solution because it could be the cause of academic failure reflected sometimes on the loss of courses, poor results, or university desertion, among others. Key words: Methodology, systems, distance, flexible, self-learning, presential (face to face) instruction, adaptation, assimilation, traditional, virtual, education, technology, information, communication, networks, interfaces, media, mediation. INTRODUCCIÓN El presente trabajo denominado Dificultades de los estudiantes en la adaptación al sistema de la Educación a Distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad ceres Villa de San Sebastián de La Plata, identifica las principales dificultades que tienen los 56


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública Comisión internacional sobre Los futuros de la educación


El Sector de Educación de la UNESCO La educación es la prioridad principal de la UNESCO porque es un derecho humano esencial y es la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible. La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas especializada en educación y su Sector de Educación proporciona un liderazgo mundial y regional en la materia, fortalece los sistemas educativos nacionales y responde a los desafíos mundiales de nuestra época mediante la educación, con un enfoque especial en la igualdad de género y África.

Futuros de la educación: aprender a transformarse La Comisión internacional sobre Los futuros de la educación fue establecida por la UNESCO en 2019 para reconsiderar la manera en que el conocimiento y el aprendizaje pueden determinar el futuro de la humanidad y del planeta. La iniciativa incorpora un amplio compromiso público y de expertos y tiene por objeto catalizar un debate mundial sobre la forma en que debe replantearse la educación en un mundo cada vez más complejo, incierto y frágil.

Sector de Educación Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Publicado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia © UNESCO 2020

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). Título original: Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. Publicado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Los miembros de la Comisión internacional sobre Los futuros de la educación son responsables de la elección y la presentación del material contenido en la publicación y de las opiniones expresadas en ella, que no reflejan necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización. Esta publicación puede citarse como: Comisión internacional sobre los Futuros de la Educación. 2020. La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública. París, UNESCO. Fotografía de cubierta: Jacob_09/Shutterstock.com, CRSHELARE/Shutterstock.com et Rawpixel.com/Shutterstock.com Diseñado e impreso por la UNESCO Impreso en Francia


1

No

• 27 de Julio de 2020 •

Equipo de trabajo: Alexander Rubio Álvarez • Director | Oscar Alexander Ballén Cifuentes • Asesor Pedagógico con funciones de subdirector|Camilo Andrés Blanco López • Subdirector Administrativo y control disciplinario |Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez • Docente Investigador Asesor Pedagógico | Ruth Amanda Cortés • Docente Investigadora Asesora de Dirección |Jorge Alberto Palacio Castañeda • Profesional investigador Subdirección Académica | Carlos Eduardo Martínez Marulanda • Contratista Oficina Jurídica

NOTA

Política pública

NOTA

Política pública

EL REGRESO A LAS AULAS EN EL MARCO DEL COVID-19

NOTA

Política pública

• RESUMEN

E

l presente documento aborda la discusión sobre la pertinencia del retorno a las aulas escolares de millones de estudiantes en el país durante el segundo semestre del presente año, enfocándose especialmente en Bogotá. La primera parte explora algunos de los más recientes sucesos internacionales frente a la reapertura de las escuelas; la segunda, plantea un análisis desde una perspectiva basada en el derecho constitucional; la tercera, aborda a los actores involucrados directamente en el sistema educativo de Bogotá; y, finalmente, se concluye con un conjunto de recomendaciones para quienes toman decisiones, en las cuales se sugiere a todos los actores involucrados mantener las actividades educativas en casa, hasta que exista un control que garantice las condiciones de bioseguridad y conectividad pertinentes para el disfrute de la vida escolar in situ.

Introducción Respuesta educativa al Covid-19 El regreso a las aulas y la alternancia: Una revisión internacional El arco de Heráclito: La tensión armónica inmanente entre los derechos

La tesis de la inmanente tensión armónica de los derechos Directiva 011 del Ministerio de Educación -Derechos El arco de Heráclito en la era digital o el incipiente surgimiento del Derecho Fundamental de Acceso a Internet

Análisis de actores involucrados

Análisis de encuestas: “Yo me quedo en casa” y “Regreso a clases en Covid-19”

Recomendaciones de política Referencias

Avenida Calle 26 No. 69D-91 Centro Empresarial Arrecife,Torre Peatonal Oficinas 805 - 806 - 402A - 402B Tel. +57 (1) 2630603 - Código postal: 111321 - idep@idep.edu.co


NOTA

Política pública

NOTA

Política pública

NOTA

Política pública

• INTRODUCCIÓN Para cualquier sociedad, la educación es un pilar fundamental que brinda a las nuevas generaciones la protección física, emocional, psicológica, cognitiva e intelectual que permite el desarrollo de capacidades e inserta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los avances de la cultura, pero, además, es el mínimo ético convenido universalmente para cerrar las brechas sociales y económicas y para construir principios ciudadanos. De igual modo, la escuela es el espacio que por excelencia salva vidas y protege a los menores de los efectos de las guerras y la violencia. Por este motivo, en situaciones de crisis la educación es uno de los sectores que debe salir a flote con mayor rapidez y que, igualmente, debe estar dentro de las prioridades los gobiernos, pues ella facilita la mitigación de los efectos traumáticos y permite enfrentar más apropiadamente los dramas humanitarios. En la actual la crisis generada por la pandemia del Covid-19, los sistemas educativos se han visto altamente afectados; se calcula que el cierre de las instituciones educativas ha incidido en cerca de 600 millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar de todo el mundo. Por tal razón, la respuesta que desde ahora den los gobiernos a esta contingencia será vital para garantizar el derecho a la educación y mitigar los efectos de la pandemia en el aprendizaje y el bienestar estudiantil. En tal sentido, el documento Marco para la Reapertura de Escuelas (UNESCO, UNICEF, PMA Banco Mundial, 2020) expone las consecuencias negativas del confinamiento obligatorio para la educación, la protección y el bienestar de niños y niñas, señalando que los efectos más considerables afectan a los sectores más vulnerables, especialmente en aspectos como el aumento de la maternidad y paternidad temprana, la explotación sexual y la violencia doméstica, entre otros. De igual manera, se contemplan los riesgos para la alimentación y la nutrición de niños y niñas, quienes en muchas oportunidades se benefician de los programas

2

de alimentación escolar, por lo que la pandemia y el confinamiento pueden significar una reducción en la calidad de su nutrición y un obstáculo para acceder al derecho a una alimentación segura en condiciones de equidad e igualdad (PMA, FAO & UNICEF. 2020). En cuanto a la salud mental, el cierre de las escuelas ha significado una reducción sustancial de los servicios de acompañamiento psicosocial ofrecidos por las instituciones educativas, afectando a estudiantes con necesidades educativas especiales, como quienes se encuentran en el espectro autista y aquellos que requieren de un acompañamiento frente a su salud mental y emocional, particularmente con situaciones de ansiedad, depresión o ideación suicida (Lee, 2020; Young Minds, 2020). Al respecto, una encuesta realizada por la Universidad de Harvard a docentes de diferentes países del mundo les interrogó por los mayores retos que han debido asumir en su labor para enfrentar los tiempos de confinamiento. Las respuestas apuntaron a que las dificultades más evidentes se relacionan con la disponibilidad en infraestructura tecnológica y la complejidad de atender la salud emocional y mental de los estudiantes (Forbes Colombia, 2020a). De igual modo, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que aún no existen evidencias ciertas de la incidencia del cierre general de las escuelas en la propagación del Covid-19; estudios muy recientes sugieren que los menores no son los mayores propagadores del virus hacia las personas adultas (Munro y Faust, 2020), razón por la cual se contempla la posibilidad de su regreso a las clases presenciales. Pero, sin evidencias concluyentes, son los tomadores de decisiones y los gobiernos locales quienes deben establecer, de acuerdo a las características propias de su contexto, la conveniencia de la reapertura, teniendo en cuenta la voz de los principales actores involucrados y el bienestar superior de los niños, niñas y adolescentes. Para lograrlo, es necesario evaluar los factores de riesgo desde una mirada intersectorial y aceptando la naturaleza cambiante de la pandemia.


I Sobre la experiencia Jorge Larrosa Universitat de Barcelona

E

-1 objetivo del texto es demostrar que la experiencia tiene muchas posibilidades en el campo educativo, tanto posibilidades criticas como posibilidades prácticas, siempre que seamos capaces de darle un uso afilado y preciso. Hay un uso y un abuso de la palabra experiencia en educacion. Pero esa palabra casi siempre se usa sin pensarla, sin tener conciencia cabal de sus enormes posibilidades teoricas, criticas y practicas. Se trata aquí de pensar la experiencia y desde la experiencia. Se trata también de apuntar hacia alguna de las posibilidades de un pensamiento de la educación a partir de la experiencia. En ese sentido, se abordaran 10 que podríamos denominar "principios de la experiencia": exterioridad, alteridad y alineacion; subjetividad, reflexividad y transformación; singularidad, irrepetibilidad y pluralidad; pasaje y pasion; incertidumbre y libertad; finitud, cuerpo y vida. Este texto pueda parecer, quizás, demasiado largo, demasiado abstracto y demasiado reiterativo. Demasiado largo porque contiene

87


ALOMA

1

Sobre la experiencia

varias citas de algunos textos mios en 10s que ya habia trabajado anteriormente la cuestión de la experiencia. Demasiado abstracto puesto que he intentado que la palabra experiencia sonara de un modo particular y relativamente complejo, pero sin aplicarla concretamente a un aspecto especifico del campo educativo. Demasiado reiterativo porque, a veces, puede dar la impresión de que se dicen las mismas cosas con distintas palabras. Pero el10 forma parte asimismo de esa estrategia general que pretende que la palabra experiencia resuene en el texto, para mostrar algunas de sus dimensiones, señalar algunas de sus posibilidades, aunque a veces la 1Ógica de la exposición resulte un tanto circular. Nuestro objetivo es dar cierta densidad a "eso de la experiencia" y demostrar indirectamente que la cuestión de la experiencia tiene muchas posibilidades en el campo educativo, siempre que seamos capaces de darle un uso afilado y preciso. Hay un uso y un abuso de la palabra experiencia en educación. Pero esa palabra casi siempre se usa sin pensarla, sin tener conciencia cabal de sus enormes posibilidades teoricas, criticas y practicas. Se trata aquí de pensar la experiencia y desde la experiencia. Se trata también de apuntar hacia alguna de las posibilidades de un pensamiento de la educación a partir de la experiencia. Exterioridad, alteridad, alineación Para empezar, podríamos decir que la experiencia es "eso que me pasa". No 10 que pasa, sino "eso que me pasa". Analicemos en primer lugar ese eso. La experiencia supone, en primer lugar, un acontecimiento o, dicho de otro modo, el pasar de algo que no soy yo. Y "algo que no soy yo" significa también algo que no depende de mi, que no es una proyección de mi mismo, que no es el resultado de mis palabras, ni de mis ideas, ni de mis representaciones, ni de mis sentimientos, ni de mis proyectos, ni de mis intenciones, es algo que no depende ni de mi saber, ni de mi poder, ni de mi voluntad. "Que no soy yo" significa que es "otra cosa que yo", otra cosa que no es 10 que yo digo, 10 que yo sé, 10 que yo siento, 10 que yo pienso, 10 que yo anticipo, 10 que yo puedo, 10 que yo quiero.

I

88

Lo denominaremos "principio de alteridad". 0, también, "principio de exterioridad". 0, incluso, "principio de alienación".


Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 08 Multimedia

Pรกginas web

50


___________________________________________________________________________ 08 Multimedia

NEW YORK TIMES:

ESPECIALES DINERO:

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’

¿CUÁNTO VALE ESTUDIAR FRENTE AL COMPUTADOR?

https://cutt.ly/CknhunE

https://cutt.ly/akng5pj

ONU:

EL TIEMPO:

COVID-19 y educación superior: El camino a seguir después de la pandemia

A mejorar la educación virtual

https://cutt.ly/1knhlX8

https://cutt.ly/vkngNuw

EL NUEVO DIA:

ASPU:

Desde Aspu se analizó un panorama que no ‘pinta bien’ en la educación superior

Encuentro Nacional de Profesores de la Educación Superior Con el Magisterio, la Comunidad Educativa y Otros Sectores

https://cutt.ly/RknhQoE

https://cutt.ly/dknhOkG

BCB: Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

An online learning expert explains how the COVID crisis might help change education for the better

https://cutt.ly/2knhaL7

51


___________________________________________________________________________ 08 Multimedia

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

El pódcast de análisis de la actualidad tecnológica de Colombia y los procesos de transformación digital. Un ejercicio de comunicación, narración e interacción

En este primer capítulo, nuestros invitados, Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, y Sergio Celis, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dialogaron sobre la primera generación de estudiantes de educación superior que enfrentaron el año académico mediante modalidad online, discutiendo cuáles serán los desafíos que se presentarán para ellos y las instituciones de educación superior el próximo año académico. 52


___________________________________________________________________________ 08 Multimedia

https://soundcloud.com/user-595975297/carlos-ballesteros-los-afectados-con-ladecision-de-volver-a-clases-seran-los-estudiantes

Presidente de la Confederación de Padres de Familia aseguró que, los afectados con la decisión de volver a clases serán los estudiantes.

53

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

María Victoria Angulo, ministra de educación de Colombia habla sobre la digitalización de la educación y los retos de esta en los tiempos del Covid19.


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

54


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

MINEDUCACION

El Ministerio de educación, comprende que para todos ha sido un reto mayor e inesperado el cambio que se ha generado en el desarrollo de la vida cotidiana, desde la presencia de la pandemia originada por el Coronavirus. Por tal razón, se pretende consolidar el compromiso que se ha construido por parte del Ministerio de educación, además de recalcar de forma argumentativa el apoyo a una educación de metodología virtual y con ello los beneficios que se pueden obtener para continuar y permanecer de manera eficaz en esta estrategia en el ámbito de la educación. Desde el principio el Ministerio de educación y el Gobierno del Presidente Iván Duque, en pro del beneficio de una educación favorable y adecuada para los niños , niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro país; determinó que las clases tradicionales que se venían llevando desde hace mucho tiempo, siendo presenciales, continúen pero de una

55

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Redacción | Leydi Ramírez


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

manera virtual; garantizando así las medidas de cuidado, autocuidado y bioseguridad a toda la comunidad educativa, frente a la pandemia que se está viviendo actualmente, además de hallar soluciones para confrontar esta época de emergencia , invirtiendo un presupuesto mayor en el sector de la educación pasando de 38 billones de pesos a 47,2 billones de pesos. Lo anterior, con el objetivo de no dar pausa a la educación, sino por el contrario continuar con esta, dando uso de estrategias a las que se pueden acceder y las cuales

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

dan paso a hacer frente a esta situación. La virtualidad ha requerido del uso y acceso constante a la tecnología, pero también el contacto necesario que los avances en esta han precisado, así que esta eventualidad ha fomentado en los estudiantes y todos aquellos que hacen parte de este proceso, el propósito de prepararse desde ya al futuro de una era tecnológica eficaz y productiva, como se tenía planteado para años posteriores. Como parte del compromiso y en favor de la educación virtual por parte del Ministerio de Educación, se dispuso el portal Aprender Digital, con el propósito de desarrollar contenidos para todos los miembros de forma educativa, por más de 12 horas diarias en televisión, garantizando el acompañamiento y seguimiento por parte de los docentes correspondientes a las distintas áreas. Es este uno de los emprendimientos ideados por parte del Ministerio de educación, que permite el fortalecimiento del proceso de aprendizaje continuo o permanente que se pretende brindar para el desarrollo en casa, sin exponer a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa en las aulas de clase. Es de saber que muchos de los y las estudiantes no cuentan, o por lo menos no de manera permanente con acceso a internet, además de los dispositivos tecnológicos para el respectivo desarrollo de sus actividades educativas. Por tal motivo en la ciudad de Bogotá, el Ministerio de educación, en apoyo con la alcaldesa Claudia López y con el Ministerio de la tecnología, se ha llevado a cabo la iniciativa de otorgar el préstamo de computadores y el acceso a conexión de internet, a quienes lo requieran, beneficiando

56


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

y cubriendo estas necesidades básicas que presenta la virtualidad, para continuar satisfactoriamente en los objetivos de estudio que se han propuesto desde el hogar. A raíz de la propuesta planteada anteriormente, se atribuye a que más estudiantes que antes no contaban con herramientas tecnológicas, ahora tengan la posibilidad de adquirirlas y proseguir con su proceso educativo, además de que el manejo en cada una de las sesiones de clase y trabajos académicos, continúen mejorando y optimizando el aprendizaje de cada uno de los beneficiados. El conocimiento y el uso adecuado de dispositivos tecnológicos como celulares,

de familia, pero el hecho de estudiar desde casa ha permitido que se desarrolle un acompañamiento adecuado por parte del adulto y se forje un compromiso a si mismo a conocer y establecer horarios de estudio, además de poder interactuar y saber a mayor amplitud sobre lo que el estudiante aprende a diario en sus clases virtuales. Esto hace parte de un proceso y una etapa que se ha tenido que vivir, es por eso por lo que desde el Ministerio de Educación se ha hecho acompañamiento en las instituciones privadas y públicas de educación de Colombia; llevando un seguimiento que garantice una educación progresiva y al alcance de toda la comunidad educativa. Seguramente no ha sido fácil adaptarse a una metodología de aprendizaje diferente, donde ha pasado de la presencialidad a la virtualidad. Este cambio, encamino a los estudiantes a ser autónomos, donde ellos mismos manejan sus tiempos de estudio y siendo ellos quienes busquen la mejor manera de aprender; como los estudiantes de educación superior. Es por eso, que se convierte en el reto de aprovechar y manejar la tecnología de forma responsable. Como Ministerio de educación se pretende proporcionar las bases para que la continuidad de los procesos educativos no se vea afectados por la pandemia, pero así mismo se convierte en responsabilidad de la comunidad educativa hacer uso apropiado y responsable de estos beneficios.

57

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

computadores y tabletas, ha generado inseguridad por parte de los padres o acudientes


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Como ejemplo claro sobre los planes educativos que se han visto reflejados durante la pandemia, se ha lanzado la iniciativa Reto a la U, en conjunto con 21 instituciones de educación superior públicas y privadas, buscando brindar oportunidades de formación gratuita a jóvenes bachilleres de la ciudad de Bogotá que no estudian actualmente y tampoco cuentan con un empleo formal. Quienes por un tiempo determinado podrán estudiar un curso de su interés, alentándolos a conocer más sobre la vida universitaria y acercándolos a sus proyecciones académicas y profesionales; todo esto de forma virtual. Teniendo en Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

cuenta la situación actual y por tanto generando el aprendizaje en casa. Reto a la U, ha beneficiado a muchos jóvenes y les ha permitido no desistir de sus sueños y dar aprovechamiento a los espacios que por seguridad se ha debido tener durante este tiempo. Dentro de los deberes como Ministerio de Educación, en este proceso de las clases virtuales, es fundamental hacer conocer a los padres, madres y en general familias de los estudiantes, que cuentan con programas de apoyo para continuar llevando a cabo la respectiva formación académica desde el hogar. Con esto se refiere, al bono alimentario (PAE) o refrigerios que se proporcionaban respectivamente en los colegios, pero desde la llegada del Covid-19, se tuvo que suspender y reemplazarlo por bonos canjeados en alimentos diarios de la canasta familiar por un correspondiente valor, para cada alumno mensualmente. Con esto se garantiza que los estudiantes reciben alimentos adecuados para su rendimiento físico y mental, cubriendo así la primera necesidad del ser humano y siendo esta uno de los requerimientos que ayudan a la continuidad de sus procesos académicos. Es de saber que el ministerio de educación participa de manera permanente en el seguimiento y monitoreo a la evolución de la situación de salud pública. Por tanto, se mantienen cronogramas de acuerdo al comunicado que se proporcionan para conocer hasta cuando continua el plan de educación virtual, ya que el objetivo principal es que 58


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

los estudiantes no se expongan al virus que se presenta en la actualidad, por tal motivo se continúa llevando alternativas en conjunto con los docentes, rectores e instituciones públicas y privadas del país, por medio de herramientas tecnológicas, talleres y contenidos para todos los tipos de aprendizaje que se requieran. Durante este periodo de cambios, continua el Ministerio de educación manteniendo estrategias pertinentes y al alcance de los estudiantes, posibilitando el aprendizaje de forma virtual que no requiere de procesos para el acceso con claves y demás dificultades que pueda presentar el usuario.

infancia hasta los mayores grados de bachillerato. Se conoce que en ocasiones se necesita de un guía o tutor que ejerza las metodologías para el respectivo entendimiento de diversos temas en formación; es por eso, que adicional a estos contenidos en estas plataformas, también existe la posibilidad de encontrar actividades didácticas para que el aprendizaje sea más interactivo, con el objetivo de que el estudiante retroalimente y mejore en algún tema en específico para su etapa de formación. Se estima, que esta metodología mejora la forma respecto a la que se manejaba anteriormente las herramientas tecnológicas, favoreciendo por un lado el método de la actual educación y por otro lado enfocando a los usuarios o estudiantes al uso adecuado y útil de estos dispositivos a los que se tiene acceso. Dentro del marco del programa “Aprende en casa” se pretende dar a conocer a toda la comunidad educativa, que este proyecto marco un nuevo método del aprendizaje para los niños y niñas de la escuela tradicional presencial. La virtualidad genera compromiso, mayor desempeño, autonomía, y sobre todo responsabilidad. Algo que en ocasiones no se visualiza o se denota en las aulas de clase; el tiempo es primordial, teniendo en cuenta que cada sesión de clase virtual posee un valor significativo, debido a que es corto el tiempo que se da uso, que los alumnos conocen que es un espacio que le permite compartir con sus compañeros, conversar

59

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

La idea principal es continuar con una educación segura, apta para niños de primera


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

con los docentes y formular las distintas preguntas o inquietudes para continuar con el proceso académico. Es esta, otra de las razones que mantiene el interés por la participación de cada alumno en las clases virtuales, y es allí donde se ve el compromiso por parte de la familia y el estudiante de querer avanzar. Como mención a los compromisos dichos, se premió a tres jóvenes de nuestro país, en esfuerzo y resultados con la puntuación perfecta de 500 puntos en las pruebas del estado

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

ICFES. Dando muestra de que la educación virtual no imposibilita la oportunidad de obtener resultados positivos en sus vidas académicas. “Aquí ustedes le han dado un gran ejemplo a nuestro país de resiliencia en medio de la pandemia. (…) que Colombia logre los primeros exámenes perfectos en medio de una pandemia, es demostración de que nuestra juventud, aun, en medio de la pandemia logro demostrar lo mejor que tiene. Y es eso lo que nos va a ayudar a salir adelante”. Estas fueron una de las palabras que expreso con orgullo el presidente Iván Duque, reiterando su más grande orgullo y refiriéndose a que la virtualidad en el proceso académico que actualmente se ha tenido que adaptar, no es impedimento para continuar con el aprendizaje académico y formación como seres humanos proyectados a mejores futuros. Como reconocimientos se encuentran el otorgar accesos gratuitos a las universidades y apoyos para manutención, además de la mención de la medalla Simón Bolívar a la excelencia académica, para cada uno de los tres jóvenes colombianos. En pro del continuo avance, en los planes que como Ministerio de educación nacional se tiene junto con las instituciones de educación superior para el fortalecimiento de actividades académicas asistidas con herramientas TIC. Se ha puesto en marcha el “plan padrino” como oportunidad para el crecimiento del sector educativo, para ello 126 instituciones de educación superior se han vinculado. La iniciativa busca promover a través del principio de solidaridad, intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas entre instituciones, fortaleciendo el uso y 60


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en procesos formativos. Dentro de sus primeros logros, en ciudades como Bogotá, Valle y Antioquia trabajan acompañando a San Andrés, Bolívar, Cauca, Putumayo y demás instituciones de la costa. En donde se pueden destacar avances en desarrollos de cursos, diseños de estrategias de evaluación y planeaciones logísticas para la formación académica virtual. De allí nacen las nuevas prácticas abarcando actividades pedagógicas, socialización de aulas virtuales, actividades didácticas en espacios virtuales, entre otros que se han ido

La aceleración en la formación virtual es considerada por parte del presidente Iván Duque, el principio de la innovación educativa y transformación digital en la educación superior. Que ha sido destacada por parte de la participación del servicio educativo con calidad en todas las regiones del país. No solamente, este “plan padrino” ha ayudado a los estudiantes de educación superior, sino que ha permitido un óptimo y mayor progreso en cuanto al acercamiento de nuevos conocimientos que deben adquirir los maestros de nuestro país, como guías imprescindibles en el marco de una educación de progreso en cada una de las carreras técnicas, tecnológicas y profesionales que ofrecen las distintas instituciones. Como primer proyecto para la capacitación de los docentes, se destaca el frente pedagógico y el segundo son las herramientas pedagógicas tecnológicas. Además de una certificación de 48 horas para quienes completen las actividades, fomentando así la continua preparación y formación de los miembros de la comunidad educativa. Las habilidades y dificultades de los estudiantes, también ha sido un tema de discusión por parte de la comunidad educativa. Por tanto, el Ministerio de educación aspira encontrar soluciones optimas a la situación que actualmente se vive, para ello se puso a disposición de los docentes herramientas de valoración que funcionan como elemento para analizar e identificar qué aspectos se deben fortalecer en el proceso educativo de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes. La cual se encuentra en libre acceso, el 61

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

trabajando correspondientes a este tiempo de pandemia.


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

docente que lo requiera realiza el registro de los alumnos para acceder a las herramientas en una de sus tres modalidades en las que se encuentra: online, offline, y cuadernillos descargables disponibles para impresión. Además de cuestionarios que recolectan la información de aquellos estudiantes que se han visto afectados por el tiempo de crisis sanitaria y los cuales pueden ser factores que han impactado de manera negativa el aprendizaje del estudiante, y de esta manera encontrar respectivas soluciones junto con sus docentes y acompañantes, siendo

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

adecuadas y pertinentes para su mejoría en el desempeño académico y formativo. El continuar en casa aprendiendo no indica que sea menor su aprovechamiento, pero para esto el Ministerio de educación pretende fortalecer y generar los apoyos necesarios durante este proceso que ha cambiado el rumbo de un día para otro para todos. Algo importante para resaltar, es mencionar el apoyo continuo que cada una de las instituciones educativas han creado para capacitar a los docentes, siendo satisfactorio para que los estudiantes más pequeños pertenecientes a la etapa de la primera infancia afronten de manera positiva la emergencia sanitaria, sigan creando vínculos con los maestros y sus compañeros por medio de las clases virtuales. Esto demuestra que, aunque sea un poco complejo el aprendizaje a distancia para los estudiantes de grados menores, siendo capaces de adaptarse, así mismo el país se ha adelantado a ese futuro que se visualizó tan lejano para la educación virtual permanente en niños y niñas de 4 años en adelante. Los resultados fueron satisfactorios en el año 2020 y seguirán siéndolo el tiempo que se requiera por y para la protección de todos los estudiantes en formación de la comunidad educativa. Dado los beneficios que conlleva una educación virtual en esta época de pandemia, el Ministerio de educación desde el principio se ha comprometido a mantener y desarrollar estrategias oportunas que resuelvan las necesidades de la comunidad educativa, se cree que el mantener y hacer que la vida escolar y los procesos de aprendizaje en los distintos niveles de educación siendo los indicados, solo se

62


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

aprovecharan y continuaran favorablemente si no se permite que los modelos a los que se estaba acostumbrados nos limiten para aprender de una manera diferente, a raíz de la tecnología que hoy en día tenemos y que ira evolucionando, siendo cada vez más indispensable en la vida académica, laboral y en la cotidianidad.

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

63


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

64


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

ILUMNO

Cada día nuevas tecnologías emergentes en los campos de la información y la comunicación se han puesto al alcance de la humanidad, permitiendo una organización y administración del conocimiento, alcanzando incluso lo que es el campo educativo. Y es así como para adaptarse a este ritmo en el que se mueve el mundo, las instituciones de educación superior están recurriendo cada vez más al uso de internet como una plataforma tecnológica capaz de complementar y mejorar los programas educativos, al igual que para diseñar y difundir cursos a distancia. Internet se convirtió en la red tecnológica utilizada diariamente por excelencia por una gran cantidad de personas como un medio en el cual se obtiene información, se comparten datos e intercambiar opiniones, como resultado, su introducción en la formación académica universitaria ha causado la incorporación de nuevos dilemas dentro de lo que es el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciéndose más evidente con la actual pandemia del coronavirus, que desde el mes de marzo de 2020 cambió drásticamente la forma en cómo se recibe y proporciona la educación no solo en Colombia, sino en todas partes del mundo, y que llevó a los estudiantes de las

65

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Redacción | Fabián Cajamarca


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

universidades del país a dejar de asistir a clase para conectarse desde sus casas y continuar sus estudios de manera remota, propiciando la consolidación dela modalidad virtual, la cual ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Dentro de todo este panorama entra la asociación ILUMNO, que ofrece soporte y paquetes tecnológicos a las universidades para la implementación de la educación virtual, que está conformada por seis instituciones universitarias privadas de América Latina y que atiende a más de 100 instituciones en todo el mundo, ya que se ha propuesto ampliar el acceso a la educación superior virtual, confiando en los alcances Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

de este modelo de una educación que es de calidad. Esto nos lleva a un debate que se acrecienta aún más debido a la actual situación y es el de la educación en línea frente a la educación presencial, y es que, al momento de hablar de alcance de llegada a las personas, el aprendizaje virtual impulsado por la tecnología gana sin duda, ya que ninguna universidad puede tener unos estudiantes tan diversos en gran cantidad en su campus como se hace con esta modalidad, entonces a partir de ello se debe entrar a mirar a profundidad algunos otros aspectos como la calidad que se tiene en ambos tipos de educación, el tema económico, la contratación docente y lo más importante llegar a la conclusión de si la virtualidad puede llegar a reemplazar la presencialidad y cuál es el modelo que mejor se proyecta a dominar en el futuro. Un nuevo concepto en la forma en la que se educa está surgiendo y fortaleciendo en medio de la actual pandemia, y se ha estado construyendo a través de la virtualidad y la migración hacia escenarios más digitales en lo que vienen a ser dos etapas, la primera, presentada de una manera urgente fue la necesidad de adaptarse rápidamente para continuar con las clases desde el confinamiento, y la segunda que se proyecta hacia futuro es la construcción de estrategias que propendan por usar las tecnologías digitales para continuar el crecimiento y la oferta educativa de calidad. Ahora bien, para enfocar el debate y revisar a profundidad las temáticas, en primer lugar, se debe revisar el alcance que tiene la educación virtual y la manera en la 66


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

cual se ha posicionado Colombia en el tema con respecto a otros países, y es que la virtualidad en el país tiene ya una trayectoria de unos 15 a 20 años de haber dado su inicio con algunas instituciones que fueron pioneras en este modelo, como lo es el Politécnico Grancolombiano. Para resaltar algunas cifras, que se han recopilado por ILUMNO, antes del coronavirus solo el 10% de los estudiantes estudiaba bajo la modalidad virtual, representando cerca de 200.000 personas, esta es una cifra que ha venido en aumento en números significativos, lo que muestra una tendencia de que algunas personas se inclinan por la virtualidad. Además, de acuerdo con un estudio realizado por .CO Internet y el Centro

cuarta mayor parte del uso que se le da a internet entre personas de los 17 a 70 años en Colombia, dejando en evidencia una necesidad de generar en el país una cultura sobre los beneficios que ofrece la educación virtual con el objetivo de que cada vez más colombianos se sumen a este modelo que permite una mayor inclusión, y la aplicación de las TIC para la formación académica. En cuando a lo que tiene que ver regionalmente, Colombia es un país que lleva la delantera y que lleva más avanzado el tema en la forma de implementación de la educación virtual. A pesar de ello la actual coyuntura ha dejado en visto que gran parte de las universidades en definitiva no estaban preparadas para este modelo, y en la búsqueda de soluciones de forma coherente, lo que llevaron a cabo fue cambiar a un modelo de educación remota en la que el docente simplemente le habla a una cámara, y en si eso no es educación virtual, sino una solución rápida a la crisis causada por el Covid 19, pero no se debe caer en la confusión ya que son modelos muy diferentes. Ese no fue solo un problema de Colombia, ya que de acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudio Latinoamericanos y Latinos de la American University, el 50% de las instituciones en la región garantizaron estar previstas para la situación, pero a pesar de ello surgen inquietudes desde la Unesco, que fueron comunicadas en el documento COVID-19 y educación superior, y es que más

67

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Nacional de Consultoría la aplicación de programas de formación online representa la


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

importante que atender la problemática lo que se necesita de fondo es una visión clara para la apropiación de las herramientas virtuales en las nuevas formas de aprendizaje y de convergencia digital En segundo lugar, respecto a la calidad no debiera haber ninguna diferencia dependiendo de la modalidad ya que cuando la educación realiza de la forma adecuada, es decir de una manera que sea estratégica y planeada desde un principio no se presentan falencias de ese tipo, y es allí donde la institución debe cumplir su rol al garantizar que así sea. Como queda demostrado con un estudio de los EE. UU que se Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

hizo entre los directores de recursos humanos de las empresas más importantes del país, y de los cuales el 60% cree que los egresados de virtualidad están igual o mejor preparados, porque desarrollan otro tipo de competencias que resultan relevantes, tales como la automotivación, la disciplina, resiliencia o trabajo remoto de una forma mucho más eficiente y fluida. Dentro de ello y como complemento se encuentran opiniones como la de Paula Senior, docente del programa de psicología de la universidad EAN afirma que esta modalidad de formación “no afecta el rendimiento de los estudiantes ni la adquisición de competencias por parte de ellos. Es más, permite el desarrollo de las competencias al mismo nivel de la presencialidad, pero con la diferencia de la capacidad que tienen los alumnos de generar su propio proceso de aprendizaje, es decir, la autonomía”. En este punto y con relación a la calidad educativa se debe reflexionar sobre la eficiencia con la que las instituciones aprovechan las herramientas tecnológicas que se tienen a la mano para introducirlas en los métodos de enseñanza, ya que este es un campo en el cual se encuentran bastantes falencias con respecto a la educación presencial convirtiendo a las universidades en simplemente un lugar para obtener un título y no en la opción más llamativa de aprendizaje activo. Relacionado a ello cada nuevo curso que se desea crear necesita pasar por una aprobación que generalmente lleva tiempo en el que se suelen realizar los trámites correspondientes y asegurarse de que sea el curso sea lo más adecuado, y todo ello crea una barrera para estar en sintonía

68


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

con los temas de tendencia. Esto se comprueba al ver que algunas de las carreras no tienen introducción formal sobre blockchain, nanotecnología, o IA. En el mundo actual en los fines de la educación es necesario la implementación de nuevos conocimientos que se proyecten a futuro, no solo en temas tecnológicos, sino también en ámbitos sociales, citando en palabras de Immanuel Kant:

“Un principio del arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen planes, es que no se debe educar a los niños

mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia. Los padres, en general, no educan a sus hijos más que en vista del mundo presente, aunque este muy corrompido. Deberían, por el contrario, educarles para que más tarde pudiera producirse un estado mejor” La educación en un mundo actual debe tratarse de habilidades y no de títulos. Cada vez más aumentan las empresas que dejan de insistir en las titulaciones y empiezan a evaluar las competencias reales adquiridas y cuando habla de negocios emergentes, lo único que importa son las habilidades en las que se necesita mejorar constantemente para mantenerse relevante, y todas aquellas destrezas como se dijo anteriormente surgen de manera más activa al utilizar un modelo de educación virtual. En tercer lugar, hablando de los costes, si bien es cierto que se debe realizar una inversión importante por programa al inicio de la implementación de este modelo, para crear los contenidos, tener la tecnología para poder brindar la educación de calidad a 69

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

conforme al presente, sino conforme a un estado


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

los estudiantes y formar los docentes, en el mediano y largo plazo la virtualidad genera ahorros muy importantes a las universidades, ya que la presencialidad requiere una inversión mayor como por ejemplo en la construcción de infraestructura física, edificios, bibliotecas, al igual que en otros aspectos tales como seguridad, limpieza, y espacios de bienestar, que terminan por elevar estos precios. Definitivamente la educación virtual se creó con el propósito de expandir acceso a la educación, y por eso se posicionó con un precio inferior, y así debe ser, porque se generan ahorros que se ven traducidos en una cobertura capaz de llegar a un Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

público y a una determinada población que le es complicado en términos monetarios acceder a una educación presencial, y todo ello sin la necesidad de tener que sacrificar calidad de la enseñanza. En cuarto lugar, se tiene la creencia errónea de que con la educación virtual se acabará la docencia, pero esto no es así, ya que la labor del profesor sigue siendo de vital importancia, y más aun de cara a que se crean nuevos retos mucho más exigentes para conseguir que el alumno se mantenga motivado, enfocado, sin estar en contacto directo con él, para ello cada una de las actividades que sean desarrolladas deben ser pensadas para cumplir ese propósito, y esa es una tarea que requiere una preparación especial, ya que en toda la situación que se ha venido presentando a raíz de la pandemia ha sido muy injusto el trato con todos los docentes porque se les pidió que en dos semanas se convirtieran en expertos en algo que nunca hicieron en su vida. Para finalizar, con respecto a la discusión sobre si la educación virtual reemplazará a la presencial se puede decir basándose en la situación actual que cuando se le dé fin a esta pandemia no va a ser sostenible que la mayoría de los estudios se realicen de manera virtual, la modalidad presencial siempre va a estar ahí, ya que para algunas carreras es necesario contar con laboratorios y con la experiencia en entornos físicos. Y retomando el tema no se puede generalizar sobre si la virtualidad es mejor que la presencialidad, sino que son las dos igual de buenas o malas y la calidad no debe depender de la modalidad, al final de cuentas, muchos van a seguir prefiriendo la

70


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

presencialidad y otros la virtualidad, más que antes, a decir verdad, 7,6% del mercado de educación global se hace en línea y por cuenta del confinamiento subirá este año a 9,6%, estiman en Online Business School, todo ello dependiendo siempre de la forma en que a los alumnos más les convenga recibir clase, por razones que sean. Como conclusiones, inicialmente se puede decir que las universidades de hoy necesitan ser más ágiles en la modalidad de educación virtual, se necesita crear espacios en los que los alumnos interactúen con herramientas tecnológicas, uno de los desafíos es que se está tratando de impartir clases regulares de salón por videollamadas y eso lo peor de ambos mundos, es necesario entonces un sistema educativo sólido, en el que

capacitados para darles acompañamiento a sus estudiantes. La educación virtual llego para quedarse, y aunque puede tener falencias dado que en Colombia solo el 67 % de los estudiantes de 15 años tienen conexión a internet, 62 % acceso a computadora y 29 % un software educativo, de acuerdo con el informe “La educación en tiempos de COVID-19”, de la Unesco., y según estimaciones del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, el 96% de los municipios del país no tienen los recursos ni la cobertura para desarrollar cursos virtuales. Esto porque más de 1 millón de personas en zonas rurales no cuentan con servicio de internet. Para ello se necesita una inversión del gobierno que según cifras se contempla que $1,3 billones es el costo aproximado para dotar a todos los estudiantes del país de tabletas para que puedan acceder a cursos virtuales y $1,9 billones es el costo aproximado anual de dotar a todos los estudiantes de planes móviles e internet. A pesar de las limitaciones los múltiples beneficios de este modelo lo hacen un complemento viable para la educación presencial y una alternativa sin perder la calidad para quien así lo desee.

71

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

los profesores cuenten con dominio de las plataformas tecnológicas y que estén


Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

72


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Redacción | Nicolas Varela

Los profesores de educación superior de universidades públicas y privadas colombianas, declara a la comunidad universitaria, sobre la educación superior virtual la opinión pública en general, lo siguiente: 73

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

ASPU


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Problemas presupuestales Las universidades se enfrentaron a un gran problema presupuestal, dando a conocer las deficiencias que existen en la educación y la salud del país, el cual no tiene los recursos ni los medios para que las actividades curriculares se desarrollen en igualdad y comodidad para los estudiantes.

El financiamiento universitario ha desnivelado los recursos suministrados a

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

los institutos de educación superior, como se planteó en la asamblea de maestro y se dijo: “Las Universidades públicas, las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias la deuda social se origina en un modelo de financiamiento o desfinanciamiento-, afincado en la Ley 30 de 1992 y que los recursos pactados en los acuerdos del 2018 no han sido suficientes para evitar su deterioro. Según las cifras del Sistema Universitario Estatal –SUE, los costos anuales de las universidades se incrementan el 5% por encima del IPC mucho mayor que el incremento acordado en el 2018.”

El

presupuesto vario de una manera que no se pueden suplir las emergencias sanitarias que se requieren por la pandemia.

El déficit económico de los maestros universitario es el resultado, es lo más notorio del desfinanciamiento hacia las universidades públicas, se dice que el 80% de profesores son ocasionales y catedráticos y la situación que se vive hoy en día es un estado de certidumbre laboral permanente a causa de la emergencia sanitaria.

Los estudiantes que accedieron a la educación superior pública, en su mayoría provienen de sectores sociales más vulnerables, los familiares

74


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

mayor mente están asociados entre el desempleo y la informalidad, hoy en día se ven muy afectados por la cuarentena, confinamiento estricto, y los toques de queda, también las medidas preventivas sanitarias, que los apartan de sus trabajos. Algunos han sido despedidos y a otros les han recortado sus tiempos que afectan directamente sus salarios Las circunstancias que identifican estas duras realidades que se enfrentan alrededor del 40% de los estudiantes y chocan con la orientación del MEN Para que se dé un desarrollo de los semestres, con modalidad no presencial,

no ayudan con los requerimientos del material de conectividad.

Si las universidades deciden desarrollar clases virtuales sin tener en cuenta las situaciones socioeconómicas de los estudiantes, provocara exclusión y la desigualdad, a causa de esto los estudiantes desertaran y abandonaran sus estudios en la educación superior. Si las universidades deciden suplir las necesidades estudiantiles para la educación no presencial, se enfrentarán con un déficit presupuestal, pero por ningún motivo las universidades públicas deben permitir que los estudiantes se vean excluidos y obligados a dejar sus estudios o prolongarlos. Al contrario, deben garantizar y buscar un método intelectual en el cual no afecte la integridad de los alumnos. Se debe informar a el gobierno nacional y exigir los recursos necesarios para los estudiantes, para que puedan tener una comunicación y conectividad amena, también se debe cambiar la metodología de evaluación a una manera más flexible, para así evitar que estos deserten o aplacen, incluso abandonen sus estudios, esto se debe evitar a toda costa, y lo más rápido posible.

75

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

la ayuda de herramientas tecnológicas. Las deficiencias socioeconómicas


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

ASPU Y EL CONFINAMIENTO SOCIAL: ¡MENOS PARA LAS ÉLITES Y LA CORRUPCIÓN! ¡MÁS PARA LOS TRABAJADORES Y LOS SECTORES POPULARES! 2. Se ha observado a medida que avanza la pandemia que los países no estaba preparado para una crisis de esta magnitud, existe esa grieta en el movimiento económico del país, esa desigualdad económica que favorece a los banqueros y sus grupos económicos, dejando en el olvido las situaciones de pobreza y miseria que viven muchos colombianos en Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

ciudades, pueblos y territorios que no reciben ayudas del estado. Como han demostrado varios investigadores las medidas que se han tomado en la pandemia no son ni democráticas, ni igualitarias y afecta con mayor fuerza a los pobres y excluidos. En conclusiones la ASPU dice lo siguiente: “ASPU repudia el manejo indolente con que se ha manejado la emergencia, que ha favorecido al gran capital, agravando la situación de los más vulnerables. Así las cosas, los recursos destinados para la protección de los trabajadores de la salud, para enfrentar el confinamiento de los sectores menos favorecidos, para garantizar la producción agraria y la sostenibilidad alimentaria en periodo de pandemia, sólo alimentan las arcas de los banqueros y de los poderosos del país. “

3.

El presidente de ASPU seccional Tolima y el docente de la universidad del

Tolima, cesar

Fonseca, explicaron que en el encuentro que hubo una participación

masiva, con metodología virtual, se discutió sobre los problemas en los distintos departamentos del país, una de ella fue la falta de garantías totales para acceder a las clases virtuales por parte de los estudiantes. “La población que mayoritariamente estudia en las universidades públicas, son de los estratos uno y dos y son precisamente esos sectores estudiantiles los que tienen mayores

76


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

dificultades en cuanto al acceso a las facilidades virtuales, los recursos como internet y un computador”. Estos factores probaron que los universitarios de algunas regiones tomaran la decisión de declararse en asamblea permanente, se considera que no existen las suficientes garantías para el debido desarrollo de las clases, esa es la principal discusión que existe hoy en día en Colombia con las universidades públicas. Agrego también que los profesores tienen la voluntad de seguir y hacer lo más posible para culminar sus clases, como supervivencia, para lograr garantizar el derecho a la

difícil.

Las cuentas no son claras Las cuentas que las directivas de la universidad de Tolima entregaron una rendición de cuentas que le dejo dudas a la ASPU “hay varios ítems de la rendición de cuentas que no son muy claros. Entre otras cosas, no es cierto lo que dijo el Vicerrector Administrativo “que la Universidad estaba a paz y salvo con los sindicatos”, pues señalaron que, con el profesorado, y con Aspu, “en particular, no corresponde a la verdad”. Mientras que recientemente se proclamaba la “superación de la crisis” y se indicaba un “superávit” en las finanzas; ahora se nos presenta el panorama de crisis y restricciones, y se proyectan mayores “sacrificios”, indicaron a través de un comunicado, por ello, los profesores reclamaron “máxima claridad y transparencia al respecto”. “por la forma como el rector Omar Mejía Patiño ha utilizado este proceso para recurrir al populismo y promover una suerte de proselitismo político entregando personalmente en las casas de los estudiantes las respectivas ayudas académicas, procedimiento que se considera improcedente desde todo punto de vista, en momentos de riesgo y confinamiento”.

77

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

educación, pero se dice que las circunstancias no favorecen y ha sido una situación


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

En conclusión La ASPU ha tenido demasiados problemas en cuanto a la educación superior no presencial, resaltando varias situaciones en las que los profesores y estudiantes se ven presionados y vulnerables a esta situación, resalta el déficit que ha tenido el país en cuanto a la virtualidad y los recursos que tienen para suplir las necesidades de los individuos, la ASPU no apoya la metodología que se está usando para llevar la

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

pandemia, aseguran que se deben hacer varios cambios en el sistema para que no haya una desigualdad social , y económica. Resaltan que el gobierno nacional debe cambiar los recursos a los que son dirigidos, se debe asignar más presupuesto para las universidades públicas para asegurar la instancia de los estudiantes, evitar su deserción, y su exclusión como estudiante.

78


La educaciรณn, mรกs que cualquier otro recurso de origen humano, es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la maquinaria social.

(1796-1859)


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

80


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

CONFEDERACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

La confederación de padres de familia es una organización sin fines de lucro, procura dar una información de los derechos de los padres de familia y sus hijos a la educación además de realizar asesorías y gestionar apoyos para los colegios públicos y privados.

En la actualidad todos los colegios y universidades se vieron en la obligación de realizar sus actividades de enseñanza a través de la virtualidad debido al confinamiento obligatorio en todo el país, la mayoría de los colegios no estaba preparada para enseñar usando esta metodología lo que llevo a los colegios de calendario A, a un receso extendido con el fin de utilizar este tiempo para gestionar plataformas virtuales u otros medios de enseñanza a través de la virtualidad. El dilema surge los múltiples factores que se vieron involucrados como son los siguientes.

81

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Redacción | Jaime Antonio Campos


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Colegios públicos y privados

Tanto los colegios públicos como los privados no estaban preparados para la suspensión de clases presenciales y la aplicación a un nuevo sistema de enseñanza como lo son las clases virtuales, como medida de contingencia el ministerio de educación extendió el periodo vacacional con el objetivo de gestionar métodos para lograr llegar a todos los colegios principalmente a los colegios públicos ya que en la gran mayoría de los 8.200 que hay en el país no cuentan con una plataforma virtual y

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

muchos menos con un dispositivo, los maestros tuvieron que reinventarse y acoplarse a los nuevos métodos ya que varios de ellos no contaban con un correo electrónico y tampoco con un dispositivo como un computador, al momento de retomar los maestros tuvieron que capacitarse en el manejo de los dispositivos y plataformas.

En el caso de los 12.600 colegios privados la principal incógnita que se genera es la deserción ya que las familias vieron afecta su economía y se genera la posibilidad de aplazar la educación de sus hijos, padres de familia tomaron medidas legales, como es el caso del colegio Gimnasio Británico de Chía, donde un grupo 167 de padres interpuso un derecho de petición en el que, entre otras cosas se pide un descuento al valor de la pensión porque “el servicio virtual para nuestros hijos no está cumpliendo con el principal objetivo del servicio que es educación con calidad, al punto que nuestro tiempo de trabajo en casa se ha visto perjudicado, ya que no hay directrices claras sobre la utilización de las herramientas gratuitas que propone el colegio” declaro Marcelo Piedrahita, padre de tres hijos de este colegio.

Aunque se realizó un descuento a la pensión, la posibilidad de la deserción sigue presente, los padres expresaron la necesidad de un subsidio del gobierno, el cual les ayudara a sostener un poco su economía, el presidente de la confederación de padres de familia Carlos Ballesteros dijo “si el Gobierno ha dado ayudas a otros sectores, nosotros también hemos pedido un bono educativo solidario que nos entregue como ayuda para mitigar el tema de las pensiones en los colegios”. Al implementar las aulas

82


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

virtuales se generó un problema específicamente para los padres de estudiantes de grados preescolar y primaria, esto debido a que sus hijos tienden a distraerse en ya que no cuentan con un espacio apropiado para estudiar y se genera un mayor desinterés por las clases, por lo que necesitan un acompañamiento casi constante. Jenifer Cifuentes, es una madre de una niña de seis años y aseguro que el cambio ha dificultado la calidad de aprendizaje para su hija, "no sé si se entienda cómo tratar la educación virtual con los niños pequeños. Los profesores del colegio ahora solo se dedican a hacer videoconferencias y hacerlos copiar dictados. En niños pequeños no funciona porque no aprenden y se distraen. La excusa es que las demás actividades se van a hacer solo

revisan. Internet tiene tanta cosa para aprender y lo único que hacen es hacerlos copiar en un cuaderno frente a la cámara".

Zonas rurales

Imagen 1. Análisis de estudiantes con acceso a internet https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-si-hay-cierres-de-colegios-el-96--del-pais-no-podria-hacer-clasesvirtuales/656230/

83

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

cuando regresen al colegio. Pagamos por unos libros costosos que los profesores ya ni


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

El presidente de la confederación de padres de familia detallo que al menos 7 millones de estudiantes no podrá acceder a las clases virtuales porque “no hay interconectividad en los hogares, los padres de familia no tienen las herramientas tecnológicas para estas clases y, además, muchos no saben manejar estas herramientas”. En los municipios el reto ha sido más difícil esto porque gran parte de los estudiantes no cuentan con un dispositivo tecnológico y menos con una señal de internet, como se observa en la imagen 1, los padres han tenido que adquirir planes móviles para que sus hijos puedan entrar a las clases, esto no siempre es posible debido a la falta de antenas, lo que genera Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

la escasez de señal y dificulta una conexión estable que es necesaria para tomar una clase además los padres tienen que comunicarse con algunos maestros por medios de comunicación como WhatsApp y adquirir cartillas para que sus hijos no se atrasen con el material necesario de la clase. Se retoma un problema inicial y son los recursos económicos, los planes móviles y cartillas son financiados por el propio bolsillo de los padres de familia.

Universidades A pesar que las universidades ya manejaban las aulas virtuales se han visto bastante afectadas debido al nivel de deserción generado por la baja economía, muchos estudiantes depende de sus padres y en varios casos ellos han quedado sin empleo o con una entrada mínima de dinero lo que lleva a un dilema, si hay para el estudio no hay para la comida y esto sucede tanto en universidades públicas como privadas “hay gran cantidad de padres de familia que son vendedores ambulantes, hay otros que son microempresarios y muchos son independientes, por lo que esta emergencia ha afectado su economía” declaro Carlos Ballesteros. En varias universidades públicas han aprobado la matricula cero lo que ha sido una gran ayuda tanto para estudiantes como para sus familias, por ejemplo la universidad Distrital Francisco José de Caldas realizo el préstamo de dispositivos electrónicos tipo Tablet para aquellos estudiantes que no disponen de algún equipo, para las universidades privadas la situación es igual o peor esto por sus costos más elevados, para dar un auxilio han bajado sus costos de

84


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

matrícula pero de igual forma el dilema es el mismo ya que la mayoría de pagos son realizados por prestamos realizados a los padres y con un interés considerable.

Estratos 1, 2 y 3 Como se observa en la imagen 2, la mayoría de población en Bogotá está en estrato uno, dos y tres o sin estrato, lo que demuestra que son miles de familias las afectas por el cambio drástico que se da por el confinamiento y ya que no cuentan con los suficientes recursos para asumir los gastos educativos y del hogar, este solo siendo un análisis de la ciudad capital, este caso se repite en todo el país y con mayor gravedad, dijo “en medio de tres o cuatro meses, estos bonos solidarios representan no más de $4 mil millones, serían 1'500.000 estudiantes los que se beneficiarían con esta ayuda”, como él dice esta ayuda seria principalmente para los estudiantes de familias estrato uno, dos y tres, a esto el Gobierno y el Ministerio de educación respondieron con un crédito educativo llamado “Plan de Auxilio Educativos” financiado por el Icetex, los padres de familia no pueden asumir estos créditos debido a la situación actual. La confederación de padres de familia denuncio que los estudiantes de colegios públicos están perdiendo el año escolar debido a la falta de acceso a la educación virtual por la escasez de recursos.

85

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

por lo que el presidente de la confederación de padres de familia Carlos Ballesteros


Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Imagen 2. Mapa de estratos ciudad Bogotá D.C. https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Mapa-de-Bogota-de-localidades-por-estratos-socio-economicosLocalidades_fig1_262515870

Familias con más de un hijo(a)

Un estudio de la universidad de la Sabana demostró que el 59% de las familias tiene más de un hijo(a), analizando esta estadística y comparándola con las estadísticas de estratificación se observa la falta de equipos principalmente en zonas de bajos recursos, lo que lleva a los padres a prestarles los celulares a sus hijos con el fin de poder ver una clase o en otros casos donde existe un equipo como un computador, este es compartido por más de un miembro lo que dificulta el acceso al mismo tiempo de los miembros de la familia que lo necesitan. Jully Bernal madre de tres niños de un colegio público, en la localidad de Kennedy, “el cambio ha sido duro, tanto para mis hijos como para mí, me ha tocado ayudarles con sus trabajos, especialmente al más pequeño, el tiempo es poco ya que debo distribuirlo

86


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

entre las labores del hogar, el estudio de los niños y mi trabajo. No contamos con tres computadores por lo que ha dificultado la asistencia de mis tres hijos al mismo tiempo a sus clases, en ocasiones utilizamos mi celular para que entren a clase, pero es difícil que ellos vean la clase con este medio”, este es solo un ejemplo de lo que ocurre con las familias que tienen más de un hijo, a esto se le puede sumar otros retos, como lo son, falta de una conexión estable, familias de escasos recursos, acompañamiento constante entre otras.

El papel de los padres de familia

retos, entre ellos están: ● Manejo del tiempo: Gestionar el tiempo entre el teletrabajo, las labores del hogar y el acompañamiento al hijo(a) en sus clases virtuales, esto ha generado una sobrecarga en los padres, la situación se complica si hay una madre o padre cabeza de familia ya que coordinar todas estas actividades se dificulta y más si tienen un hijo que necesite acompañamiento. ● Habilidades educativas: Los padres deben asumir un rol parecido al de un maestro ya que tienen que realizar un acompañamiento a sus hijos especialmente si son niños pequeños, todo con el fin de sus hijos puedan cumplir con los objetivos y el aprendizaje exigido por las entidades educadoras. ● Recursos: Para lograr un buen desarrollo de la educación virtual, los padres de familia deben brindar las condiciones necesarias para que sus hijos, entre ellas se encuentran, un computador u otro dispositivo tecnológico, acceso a internet, un espacio adecuado, ventilado e iluminado, además de los materiales que pida la escuela. ● Convivencia: Con casi todos sino es que todos los miembros de la familia estando en casa sea por estudio, teletrabajo o demás, la convivencia se convierte en un factor crucial, los padres se convierten en mediadores para no llegar a incomodarse entre cualquier miembro de la familia.

87

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

La implementación de clases virtuales llevo a los padres de familia a asumir nuevos


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

El regreso a clases

El Ministerio de Educación confirmo el regreso a clases de los colegios para el mes de agosto, se presenta un plan de alternancia para reducir los riesgos de contagio, también se debe seguir un protocolo de bioseguridad como lo son lavamanos en las entradas de los colegios, grupos pequeños de aprendizajes entre otros. Carlos Ballesteros, presidente de la confederación de padres de familia, declaro que la emergencia sanitaria ha generado una crisis económica para cientos de familias en todo el país, por lo que

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

algunos padres de familia no pueden seguir pagando las pensiones de sus hijos además de sumarle el temor del regreso a clases, Ballesteros dijo estar buscando una solución con el Ministerio de Educación debido a la falta de claridad con algunas medidas como lo es los implementos de bioseguridad, no se sabe si los colegios entregaran estos implementos o lo deben hacer los padres, “hay varios temas. No se puede obligar a un colegio de estrato 1, 2 y 3 a que se endeuden y menos teniendo en cuenta que muchos padres de familia han perdido la fuente de trabajo. ¿Cómo van a cumplir si no hay recursos?", afirmo Ballesteros.

Una encuesta realizada por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica (Ceinfes) aseguro que el 60% de los padres de familia no quieren enviar a sus hijos a las clases presenciales por temor a posibles contagios de Covid-19. Diego Betancur, padre de un niño de 6 años que entra a grado primero, cuenta que no quiere enviar a su hijo al colegio por temor al contagio, “mi hijo tiene solo 8 años, el gobierno cree que los niños menores van a respetar un distanciamiento, pero todos sabemos que no es así, empezando ni siquiera los adultos respetan este distanciamiento mucho menos lo harán los niños porque a ellos les hace falta la interacción con entre ellos, como le pides a un niño que no juegue con los demás”. Ballesteros aseguro que el Gobierno Nacional o la Alcaldía de Bogotá no han tenido en cuenta la opinión de los padres, “la ministra de Educación, María Victoria Angulo, tampoco ha querido reunirse con nosotros; nos han aplazados en dos oportunidades las reuniones. No se quiere escuchar la voz de la comunidad y todo se

88


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

hace desde los escritorios pensando que quienes están allí son los que saben de la realidad de lo que puede ocurrir en los colegios” declaro Ballesteros, también asegura “las condiciones de muchos colegios oficiales no están dadas, las condiciones de seguridad. Por ejemplo, no hay baterías sanitarias suficientes y las que existen, en muchos colegios, están deterioradas”, esto lleva a que el regreso a clases con un método de alternancia siga como solo un proyecto y no se ejecute.

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

89


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

90


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

UNEES

Sistematización de datos

El objetivo principal de la educación es el desarrollo integral de los estudiantes, busca transformar la vida del ser humano, contribuyendo a mejorar la sociedad, cambiando las perspectivas que se tienen frente a temas que convocan a toda la humanidad, siendo un salvavidas para comprender el mundo. Sin duda la educación ayuda a construir otros caminos, esto por supuesto se logra en una relación de intercambios de conocimientos, en la cual se conocen las opiniones y pensamiento del otro. Teniendo en cuenta lo anterior, el mundo está en deuda con la educación, ya que la mayoría de niños, niñas y adolescentes no tienen la posibilidad de acceder a ella por cuestiones socio-económicas, por esta razón, los países que hacen parte de la Organización de las Naciones Unidas debe garantizar una educación de calidad, gestionando proyectos en los cuales se creen redes para ofrecer servicios educativos sin importar la modalidad, asimismo, el cuarto objetivo de los 17 Objetivos de

91

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Redacción | Alejandro Rodríguez Muñoz


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Desarrollo Sostenible “la educación de calidad” busca contribuir con la reducción de la pobreza y la inequidad, garantizando que la educación servirá para transformar la calidad de vida de los seres humanos, aportando a la salud, bienestar y crecimiento económico. Ahora bien, en varias ocasiones se hace necesario estar en contacto con los demás para generar conocimientos y aprendizajes, sin embargo, en la actualidad la tecnología da la posibilidad de aprender en la distancia, por medio de un celular, un computador o una Tablet, pero ¿qué sucede cuando los maestros y maestras no están Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

capacitados para brindar una educación de calidad a través del entorno virtual? Y lo que es aún peor, ¿qué pasa cuando el internet falla? ¿la educación sigue siendo para todos? Por un enemigo invisible la sociedad se vio obligada a quedarse en casa, a iniciar su vida desde otro ámbito, transitar de lo presencial a lo virtual, comprendiendo que ahora el trabajo, la educación, el entretenimiento, en fin, la vida en sí misma, se lograría realizar por medio de una pantalla; esta emergencia sanitaria se convirtió en la nueva normalidad para Colombia, no obstante, conlleva varios retos, beneficios y desventajas. Esta medida sorprendió a los maestros y maestras, muchos de ellos no utilizaban herramientas digitales en el proceso de enseñanza, y las nuevas metodologías requieren nuevos desafíos, uno ellos es la atención de los estudiantes, pues en el hogar puede haber más de un disturbio a su alrededor. Con este acontecimiento se empezó una nueva educación, algunos no tenían las herramientas para empezar virtualmente, su conectividad no era eficiente, a otros les costaba adaptarse o concentrarse durante la clase por los distractores que había en el hogar, por muchos aspectos más la educación virtual se ha convertido en un problema para los estudiantes y los docentes.

92


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Lamentablemente, no muchas escuelas pueden brindar una experiencia académica virtual completa, no hay muchas escuelas con estudiantes equipados electrónicamente, maestros que sepan diseñar cursos funcionales en línea y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico. Si bien es cierto, que en hoy en día los seres humanos tienen la posibilidad de aprender por sí solos siendo autodidactas, muchos estudiantes necesita la guía y el acompañamiento de un docente para generar nuevos conocimientos, pues los maestros y maestras a través de diferentes estrategias consigues que sus alumnos adquieran dichos conocimientos.

que, juega un papel muy importante, pues son los maestros y maestras quienes son los encargados de la enseñanza, en el pasado el maestro era quien transmitía los saberes y los estudiantes quienes lo recibían, ahora los maestros, maestras, estudiantes aprenden y enseñan en conjunto, ya que todos transmiten saberes, son sujetos que escuchan, observan, reflexionan y se cuestionan para el desarrollo de los niños y niñas sea favorable. Al ser fundamental la compañía del maestro y la muestra en la educación, estos tienen que generar ambientes propicios para todos los procesos y actividades que se deseen realizar para la promoción del desarrollo, el maestro o la maestras al ser claves para la educación deben a través de su saber pedagógico establecer prácticas educativas, coherentes, oportunas y pertinentes de acuerdo con las características de los nuevos retos que se avecinan con la pandemia para fortalecer el proceso de Enseñanza-aprendizaje. En esta era de cambios y nuevas prácticas, la tecnología será la mejor aliada, sin embargo, no todos los maestros y maestras están capacitados para lograrlo; las instituciones también tienen un gran desafío a la hora de implementar cursos y capacitaciones adicionales para el manejo de herramientas ofimáticas y tecnológicas, puesto que cada colegio o universidad puede utilizar herramientas gratuitas o 93

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

En este punto, vale la pena mencionar el rol del maestro en la educación, ya


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

plataformas por medios de pagos, sin importar cual sea se debe avalar y certificar la calidad de dichas herramientas para la educación. Con lo anterior, La Comisión internacional sobre los futuros de la educación ratifica que la respuesta educativa a la crisis de la COVID-19 ha sacado a la luz la capacidad de los educadores de aprovechar sus conocimientos profesionales y movilizarse juntamente con un ingenio y una creatividad que no podría haber logrado una autoridad.

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Por el contrario, la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, afirman que es claro que el Coronavirus está demostrando las falencias en trasladar los entornos educativos presenciales a los virtuales, y de la misma manera demuestra la necesidad de mantener y fortalecer los espacios físicos creados para garantizar el derecho a la educación para todos los jóvenes, obligación que le corresponde al estado. También hace énfasis en que algunos profesores no están capacitados para hacer uso de las herramientas virtuales, haciendo aún más difícil el proceso; sumando a ello una reducción de la capacidad de socializar y construir conocimiento conjunto por parte de los estudiantes. Dentro de este orden de ideas, tanto La Comisión internacional sobre los futuros de la educación como la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior tienen razón, por un lado, en diversos países continuar el proceso educativo fue complejo puesto que las grandes brechas sociales que existen dificultan la realización de las clases, tal es el caso de los niños, niñas y adolescentes que viven en las zonas rurales de Colombia, pues al no tener medios tecnológicos, no podían conectarse a sus clases, aunque el imaginario es que solo en las zonas rurales se presenta esta situación no es así, en las zonas urbanas las familias con bajos ingresos no pueden acceder a la educación virtual.

94


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Por otro lado, algunos países lograron adaptar su sistema educativo para seguir ofreciendo educación de calidad, un claro ejemplo, es el préstamo de computadores, Tablet con internet, guías con la explicación del tema, creación de contenidos digitales emitidos por televisión, además de la innovación, creatividad e ingenio por parte de los maestros y maestras. En otras palabras, la pandemia afecta de diferentes maneras al mundo, no todos tienen las mismas oportunidades, no todos pueden seguir estudiando, hay que tomar decisiones frente a diferentes temas, entre ellos la educación.

de manera global, ya que, para cada etapa escolar es necesario diversas estrategias pedagógicas, no es lo mismo dar una clase con una metodología planeada para el entorno presencial que para un entorno virtual, la enseñanza de los temas se complica y hay que tener innovación para generar conocimientos. Con respecto a la educación inicial, se muestra como uno de los más grandes retos para los pedagogos, puesto que, aunque los niños y niñas son naturalmente digitales, no es apropiado pasar la mayoría del tiempo frente a la computadora, es por esto, que los pedagogos deben crear contenidos, talleres, actividades o experiencias que movilicen su aprendizaje desde la cotidianidad del hogar, obteniendo resultados significativos, para que esto pueda conseguir los roles de los padres madre y/o cuidadores vuelven a ser cruciales. Por lo que se refiere a la educación básica primaria, secundaria y media, las formas de enseñanza pueden variar, al reconocer los gustos y las habilidades de los estudiantes frente a la tecnología, se pueden generar actividades en las cuales descubran nuevos programas o tendencias educativas, siendo así una manera nueva y autónoma de aprender, ya que la autonomía es fundamental porque permite a los estudiantes establecer metas y comenzar a aprender desde allí, además de promover que los estudiantes se establezcan metas de acuerdo con el propósito de la enseñanza.

95

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

Cuando se hablar la educación en tiempos de pandemia no se debe mencionar


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

Estas ventajas y desventajas existen no solo en la educación básica sino también en todo el mundo, debido a esta crisis de salud, miles de universidades tienen que cerrar sus aulas. Es por esto por lo que la educación profesional, en la mayoría de los casos la familia de los estudiantes tiene que decidir pagar los estudios universitarios o aplazarlos, pues el dinero no alcanza en el hogar y lo mejor ante esta situación es postergar los estudios, más aún cuando son carreras en las cuales se necesita estar de

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

manera presencial para comprender los términos o los procedimientos. Así pues, la educación virtual trae consigo retos para los estudiantes, las familias, las instituciones y los gobiernos, cada uno de ellos debe aportar desde sus posibilidades para encontrar formas de acceder a la educación, reduciendo brechas sociales y la deserción estudiantil. Es conveniente mencionar el papel de las familias en este proceso, ahora los niños, niñas y jóvenes tienen otro sujeto que los acompañe, los guía y los ayuda con sus trabajos, no obstante este no es el único trabajo que realizan los padres, madres y cuidadores, hay un factor aún más importante el emocional, no es solo estar presente en clases, la educación al tener el propósito de la integralidad se debe preocupar por el bienestar de los estudiantes, pues en muchos hogares el maltrato se vive día a día, sin poder comunicar lo que sucede en la familia, habría que brindar un apoyo psicológico a estos casos. En situaciones de maltratos y/o violencias, las instituciones son el lugar primordial para el apoyo emocional, monitoreo de riesgos (maltratos, abusos, negligencias), continuidad del aprendizaje y apoyo social y material para los estudiantes. Al estar en el ámbito virtual las medidas de respuesta deben ser oportunas y adaptarse a las necesidades de diversificación y apoyo de cada familia y comunidad. Mantener la salud mental, social y emocional es un desafío en tiempos de aislamientos para todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, familias, maestros y asistentes educativos). 96


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

En este sentido, la pandemia ha transformado el entorno en los cuales se implementan los cursos, clases o cátedras, por lo que es necesario ajustar, priorizar y asegurar que el contenido sea relevante para la situación de emergencia encontrada. También es importante que en estos ajustes se dé prioridad a las habilidades y valores mostrados como prioritarios en la situación actual: aprendizaje independiente, autocuidado y cuidado de los demás, habilidades socioemocionales, salud y resiliencia, entre otros. De manera similar, se comprende la importancia de repensar y replantear la educación, ahora los niños, niñas y jóvenes son nativos digitales, pero los profesores

tecnología en el aula, mientras que, para otros, esta es una oportunidad para probar metodologías innovadoras y flexibles con las que ya han logrado resultados sorprendentes y extraordinarios a la hora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda el sistema educativo de varios países necesita ser reformado y repensado, para combatir las brechas, la desigualdad y las inequidades educativas., pues pase lo que pase con pandemia o sin ella, la educación es un derecho esencial de todos los niños, niñas y jóvenes y merecen que sea de calidad. A modo de cierre este suceso convoco a otras estrategias pedagógicas que permitieron generar otras habilidades, como aprender a utilizar las herramientas tecnológicas, comunicar desde el hogar las comprensiones de un tema o compartir una pantalla para ver lo que el maestro, maestra o estudiantes estaban explicando, en fin, los maestros y estudiantes se trataban de acercar, mientras que un virus los mantenía alejados. En definitiva, la educación es experiencia, finitud, cuerpo, vida como lo afirma Jorge Larrosa La experiencia suena a finitud. Es decir, a un tiempo y a un espacio particular, limitado contingente, finito. Suena también a cuerpo, es decir, a sensibilidad, a

97

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

no lo son. Algunos de ellos todavía tienen ideologías distintas sobre el uso de la


___________________________________________________________________________ 09 Ensayos/Controversia

tacto y a piel, a voz y a oĂ­do, a mirada, a sabor y a olor, a placer y a sufrimiento, a caricia y a herida, a mortalidad. Y suena, sobre todo, a vida, a una vida que no es otra cosa que su mismo vivir, a una vida que no tiene otra esencia que su

EducaciĂłn virtual vs presencial en la era del Covid 19

propia existencia finita, corporal, de carne y hueso.

98


La educaciรณn es el arma mรกs poderosa para cambiar el mundo.

(1918-2013)


Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

___________________________________________________________________________ 10 Conclusiones

La educación ha tenido impactos negativos como resultado de los cambios en las metodologías dadas en el aprendizaje, esto ha causado en la comunidad educativa recurrir a distintos proyectos de aprendizaje, dando solución y mitigando así las falencias presentadas en la pandemia que se vive actualmente.

La educación virtual produce diversas posiciones y puntos de vista frente a los requerimientos que esta exige. A partir de esto, el Ministerio de educación pretende brindar apoyos en pro del fortalecimiento del aprendizaje por adquirir en los estudiantes. Con lo anterior, se genera un compromiso de autonomía y aprovechamiento por parte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de los respectivos procesos de formación.

Es importante mencionar que contrario a lo que se busca desde el Ministerio de educación existe la problemática de que el país actualmente no está preparado para la implementación eficiente de un sistema educativo virtual, esto es debido a la falta de un desarrollo tecnológico y una ineficiente cobertura de internet, por lo que no cubre las garantías de una educación virtual, a esta situación se le suma que los niños de jardín, preescolar y primaria, necesitan un acompañamiento casi constante y muchos padres y madres de familia no cuentan con el tiempo suficiente debido a su trabajo, también se ha generado varios dilemas entre padres de estudiantes de educación superior e instituciones educativas públicas y privadas por los altos costos que ha implicado la adecuación de equipos tecnológicos, el pago de pensiones o créditos educativos.

Igualmente desde sectores como la ASPU se ha tenido demasiados problemas en cuanto a la educación superior no presencial, resaltando varias situaciones en las que los profesores y estudiantes se ven presionados y vulnerables a esta situación, resaltando el déficit que ha tenido el país en cuanto a la virtualidad y los recursos que tienen para suplir las necesidades de los individuos, la ASPU no apoya la metodología que se está usando para llevar la pandemia, asegurando que se deben hacer varios cambios en el sistema para que no haya

100


___________________________________________________________________________ 10 Conclusiones una desigualdad social, y económica, y se resalta que el gobierno nacional debe cambiar los recursos a los que son dirigidos, asignando más presupuesto para las universidades públicas para asegurar la instancia de los estudiantes, evitar su deserción, y su exclusión como estudiante. Ya para finalizar, este suceso que se vive con la actual pandemia producto del Covid-19 convoco a otras estrategias pedagógicas que permitieron generar otras habilidades, como aprender a utilizar las herramientas tecnológicas, comunicar desde el hogar las comprensiones de un tema o compartir una pantalla para ver lo que el maestro, maestra o estudiantes estaban explicando, en fin, los maestros y estudiantes se trataban de acercar, mientras que un virus los mantenía alejados.

Educación virtual vs presencial en la era del Covid 19

La educación tiene muchos retos por delante en este nuevo mundo que se nos ha presentado a raíz de los últimos sucesos, dentro de este panorama la implementación de un modelo virtual puede ser una ayuda, pero este debe ser pensado y estructurado de la manera correcta, no para reemplazar las aulas presenciales, sino como una herramienta para complementar todo el sistema en la búsqueda de soluciones a las falencias que se viene enfrentando la educación en los espacios físicos, a modo de crear un hibrido entre ambos mundos. Las herramientas tecnológicas pueden nutrir bastante la enseñanza sin perder la calidad usándose de la manera correcta, esto no quiere decir que puedan superar el modelo tradicional, ya que las interacciones sociales y las practicas presenciales tienen un peso bastante relevante para los estudiantes y que a fin de cuentas no pueden ser reemplazados por las maquinas por mucho que se intente.


___________________________________________________________________________ 10 Conclusiones

Mateo Chacón Orduz, Redacción Educación. 2021. Mineducación explica el modelo de clases durante 2021.Colombia, EL TIEMPO

El observatorio de la universidad colombiana.2020. Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018.Colombia. Mineducación Albor, G. R., Lorduy, V. G., & Dau, M. A. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 58-99. Silvio, J. (2009). Reflexiones sobre la calidad en la educación virtual. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos. https://especiales.dinero.com/ranking-de-las-mejores-universidades-de-colombia-en2020/cuanto-deberia-valer-la-educacion-virtual-en-colombia.html https://en.unesco.org/news/covid-19-y-educacion-superior-impacto-yrecomendaciones-resumen-del-seminario-web-regional https://forbes.co/2020/06/12/actualidad/charlasforbes-el-futuro-de-la-educacionvirtual/ http://technocio.com/la-educacion-virtual-un-reto-para-los-padres-durante-lacuarentena/ https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/el-descontento-de-padres-de-familiatras-regreso-a-clases-virtuales-en-colegios-publicos https://www.rcnradio.com/colombia/asociaciones-de-padres-de-familia-pidensubsidios-educativos-y-evitar-desercion-escolar

102


https://www.portafolio.co/economia/cuarentena-colombia-preocupacion-entrecolegios-y-padres-de-familia-por-el-ano-escolar-540456 https://twitter.com/radnalco/status/1255836320666181634 https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-entiempos-de-pandemia/ https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docume ntos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Termometro_de_la_familia__Colombia_2019_RGB.pdf https://www.eltiempo.com/vida/educacion/colegios-y-padres-de-familia-enfrentadospor-clases-virtuales-484434 Comisión internacional sobre los Futuros de la Educación. 2020. La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública. París, UNESCO Larrosa, J. (s.f.). Sobre la experiencia. Barcelona. IMÁGENES CONTENIDO. https://cutt.ly/mkb25C0 CONTEXTO. https://cutt.ly/Dkb9fvP OBJETIVOS. https://pixabay.com/es ROLES. https://cutt.ly/Hkb9t10, https://cutt.ly/Skb9pqn PREGUNTAS. https://cutt.ly/AknesoH DOCUMENTOS DE APOYO. https://cutt.ly/RknetVI ENSAYOS. https://dribbble.com/shots/4012944-Machine-Learning https://dribbble.com/shots/3237041-E-Learning https://www.benniweller.de/ilumno https://pbs.twimg.com/media/EJ58BLFW4AEPy0O.jpg https://cdn.dribbble.com/users/1731254/screenshots/10003041/media/3634f1142a6ff 9217c9ecf6771553a10.png

103


25/1/2021

Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018 – El Observatorio de la Universidad Colombiana

LAS NOTICIAS DEL DÍA EN EL SECTOR

Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018 Junio 24/20 En la novena Mesa de Diálogo entre Gobierno, profesores y estudiantes, tras el acuerdo de diciembre 2018, se hizo el balance de los aportes hechos por el Estado. Según el Ministerio de Educación: Asistieron los ministerios de Educación, Ciencia Tecnología e Innovación, Hacienda y Crédito Público, así como el ICETEX, estudiantes, profesores, la REDTTU, el SUE; y contó con el acompañamiento de representantes del Ministerio de Trabajo, la Federación Nacional de Departamentos, la Defensoría del Pueblo, la Consejería para los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la Nación y el Departamento Nacional de Planeación, para dar cuenta del cumplimiento del acuerdo suscrito entre el presidente Iván Duque y los rectores de Instituciones de Educación Superior públicas, los estudiantes y profesores en 2018 y; las medidas tomadas por el Gobierno nacional en el marco de la emergencia del coronavirus (Covid 19).

Medidas MEN para el sector por el COVID 19 El Plan Padrino y el Programa “Bienestar en tu Mente”, medidas de orden financiero y lineamientos para el regreso paulatino a la presencialidad, inicialmente a los espacios de práctica y laboratorios requeridos y a partir de agosto a la presencialidad con alternancia, previa observancia de las medidas de bioseguridad y coordinación con las autoridades territoriales. Estas acciones fueron acompañadas de varias medidas de fortalecimiento académico y financiero por el Gobierno Nacional para mitigar los retos que nos plantea el COVID 19: Programa especial de Garantías “Unidos por Colombia”, por $1.5 billones, que se pueden destinar a pagar nómina y eventualmente capital de trabajo con garantía del Fondo Nacional de Garantías. Nueva línea de crédito de Findeter, una línea por $200 mil millones y tasa subsidiada para destinarse a planes de Incentivos, Becas y Descuentos a las matrículas y Permanencia Estudiantil de las IES; recursos todos que irán directamente al beneficio de los estudiantes. Fondo Solidario por la Educación, se resume en 4 componentes dirigidos a los estudiantes y familias por valor de $217 mil millones: el Plan de alivios de Icetex, Línea de créditos condonables hasta el 100% a padres de familia de colegios privados, Línea de créditos condonables hasta el 100% a estudiantes de IETDH de estratos 1 y 2 y el Auxilio de estudiantes de IES Públicas en condiciones de Vulnerabilidad al cual se agrega también el programa Generación E, que contemapla recursos de matricula y manutención. https://www.universidad.edu.co/aportes-de-mineducacion-por-covid-y-por-acuerdo-con-estudiantes-de-2018/

1/4


25/1/2021

Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018 – El Observatorio de la Universidad Colombiana

El Gobierno Nacional he destinado cerca de $895.700 millones para el pago de matrículas y apoyos de sostenimiento de los estudiantes en todo el país, para mitigar la deserción, a lo anterior se han sumado recursos de las entidades territoriales. Este año GeneraciónE llegará a más de 160 mil estudiantes beneficiados. Otras Medidas financieras de orden general, que han sido expedidas para todos los sectores de la economía, y le son aplicables a las Instituciones de educación superior, como el Programa de Apoyo al Empleo Formal PAEF, la exención especial sobre el impuesto sobre las ventas, la Alternativa para el primer pago de la Prima de Servicios y Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios PAP, Exclusión del IVA, tanto en la importación como en la venta en especificaciones de los computadores personales, de escritorio y los demás decretos expedidos por el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia. Por otra parte, ratificando el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento de la educación superior pública y honrando los acuerdos suscritos con rectores, estudiantes y profesores se recordó que para este cuatrienio serán asignados $4,5 billones adicionales del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías, para el fortalecimiento de los presupuestos de funcionamiento e inversión de todas las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país. En 2019 fueron asignados cerca de $1,26 billones y en 2020 se asignarán $1,3 billones más. Los recursos adicionales para 2020 se encuentran desagregados así: • Más de $254.000 millones para funcionamiento de las IES públicas (base presupuestal), de los cuales $135.000 millones corresponden a los 4.0 puntos porcentuales a incrementar por encima del IPC en 2020 y $119.000 millones a la indexación en 2020 de los recursos equivalentes a los 3.5 puntos porcentuales adicionales al IPC girados en 2019. • $200.000 millones para la financiación de proyectos de inversión. • $150.000 millones para el saneamiento de pasivos. • $58.653 millones de excedentes de cooperativas para fortalecer los presupuestos de funcionamiento. • $16.792 millones para fortalecimiento de los presupuestos de funcionamiento de las ITTU descentralizadas de orden territorial y cuya norma de creación no vincula a la Nación en su financiación o que no cuentan con partidas presupuestales apropiadas a través del Ministerio de Educación Nacional. Finalmente, los recursos de este año se complementan con las asignaciones para las becas doctorales del bicentenario, los recursos para el fortalecimiento de la capacidad investigativa de las IES, los recursos para laboratorios e infraestructura de investigación en salud, los recursos destinados para el compromiso de recursos de saldos apropiados y no comprometidos, así como los recursos para infraestructura física de la IES públicas Con el fin de definir el uso estratégico de los recursos adicionales que recibirán las IES públicas, logrando que el sistema de educación superior público avance para beneficio de los ciudadanos de todas las regiones del país, el Ministerio de Educación Nacional solicitó la formulación de un Plan de Fortalecimiento Institucional – PFI 2020-2022 a cada IES, acorde a su Plan de Desarrollo Institucional, sus condiciones particulares para asumir las exigencias de la coyuntura 2020 y en ejercicio de su autonomía. En cuanto a los recursos para el fortalecimiento de infraestructura física de las IES públicas con recursos del Sistema General de Regalías, durante el 2019 y 2020 se han visibilizado iniciativas por $561.382.936.397. En el 2019 se aprobaron 22 proyectos por un valor de $229.937.037.282 y en los primeros meses del 2020 se tienen aprobados 4 proyectos más por $56.100.802.820 para un total de https://www.universidad.edu.co/aportes-de-mineducacion-por-covid-y-por-acuerdo-con-estudiantes-de-2018/

2/4


25/1/2021

Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018 – El Observatorio de la Universidad Colombiana

26 iniciativas aprobadas en los respectivos OCAD de 16 departamentos que en total alcanzan los $286.037.840.102 equivalentes al 50.95% de las iniciativas presentadas. Con los proyectos que aun no se han presentado al OCAD, de manera coordinada entre la Federación Nacional de Departamentos, DNP y el MEN se seguirán adelantando mesas técnicas que permitan llevar el mayor número de iniciativas a su aprobación. En relación con las Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, se asignaron las 1.000 becas propuestas para el bienio, asignando los 250 mil millones de pesos apropiados. Para las convocatorias de fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de las IES públicas, se asignaron $250.000 millones del SGR. En la convocatoria de 2019, se viabilizaron 32 alianzas y en 44 proyectos para mejoramiento de laboratorios e infraestructuras de investigación. Y en el 2020, en la segunda convocatoria se viabilizaron 51 propuestas, 9 alianzas y 42 proyectos. Para el ajuste normativo a la medición de calidad de las Revistas de Publindex, se han desarrollado 9 sesiones del comité técnico con la definición de 8 temas sobre los cuales se focalizarán las próximas sesiones para avanzar en la construcción de las recomendaciones para la política pública para publicaciones científicas y de divulgación, que recojan las diferencias disciplinares. En relación con los recursos de los Saldos Apropiados y No comprometidos, honrando los compromisos, se integrarán en el presupuesto de 2021 $203.961 millones que se destinarán a la consolidación de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación. Adicional a todo lo mencionado en materia de ciencia y tecnología, se aprobaron $250 mil millones del fondo CTEL, del Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de laboratorios de bioseguridad en las regiones, de ellos 104 mil millones irán a Universidades Públicas lo que mejorar la capacidad de investigación en los territorios El 100% de descuento por votación para las IES públicas, fue aprobada la Ley 2019 del 28 de febrero 2020 y los recursos apropiados por este concepto en la presente vigencia girados en el mes de abril a las instituciones de educación superior. En el proceso de reforma del ICETEX, se han desarrollado 15 sesiones de trabajo durante los años 2019 y 2020, en las cuales se ha logrado avanzar en 2 de los 5 ejes temáticos definidos en la reforma: Plan de alivios e incentivos y Guía, apoyo e información al estudiante. En la actualidad los integrantes de la Comisión trabajan en la revisión de las fuentes de fondeo, las características del portafolio de servicios, así como su transformación digital. En cuento al Plan de alivios de Icetex, mas de 57 mil jóvenes de estratos uno, dos y tres tendrán una reducción automática de interes al IPC, cuando renueven, o tomen por primera vez su crédito educativo por primera véz para este segundo semestre. A lo anterior se suma medidas entorno al periodo de gracia que va hasta diciembre del 2020 y el otorgamiento de nuevos créditos sin codedudor para el segundo semestre de 2020 y 2021. También con este plan cerca de 16 mil nuevos créditos serán otorgados a jóvenes con el beneficio de una garantía ofrecida por el Fondo de Garantía del codeudor. En relación con la Reforma al Sistema General de Regalías, con motivo de la emergencia sanitaria, se encuentran suspendidas las consultas previas requisito en el proceso. Una vez se reactiven y se surtan conforme a la ley, se radicará el proyecto de ley en el congreso. Para la Reforma de los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992, el Ministerio de Educación Nacional, recibió la propuesta del SUE a quien le pidió que avance en la reunión con las plataformas estudiantiles y profesorales y la Red TTU, teniendo en cuenta que es requisito https://www.universidad.edu.co/aportes-de-mineducacion-por-covid-y-por-acuerdo-con-estudiantes-de-2018/

3/4


25/1/2021

Aportes de Mineducación por Covid y por acuerdo con estudiantes de 2018 – El Observatorio de la Universidad Colombiana

establecido por la Mesa de diálogo, previo a dar iniciar los talleres regionales propuestos por el Ministerio de Educación para la construcción de la propuesta que será presentada en el Congreso. El Comité de Derechos Humanos se presentó la propuesta de articulación y liderazgo, con el fin de avanzar en el seguimiento a los casos presentados al comité, asimismo la Consejería Presidencial para los DDHH, solicitó informe por escrito a las entidades sobre las gestiones, avances, retos y medidas a adoptar para resolver los casos a su cargo Fuente: Mineducación

https://www.universidad.edu.co/aportes-de-mineducacion-por-covid-y-por-acuerdo-con-estudiantes-de-2018/

4/4


25/1/2021

Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes Columna de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Bogotá, D.C., octubre 23 de 2020. Desde el Ministerio de Educación mantenemos la disposición para seguir haciendo equipo, con un trabajo propositivo que busca generar las medidas de cuidado, autocuidado y bioseguridad a toda la comunidad educativa. Desde el comienzo, el Gobierno del presidente Iván Duque, como ningún otro, ha otorgado al sector educación el mayor presupuesto, al pasar de 38 billones de pesos en 2018 a más de 47,2 billones de pesos en 2021, mostrando coherencia con los retos que tenemos: brindar más oportunidades de acceso en todos los niveles de formación, partiendo de la primera infancia con el desafío de una educación inicial en el marco de la atención integral, y llegando hasta la educación superior, honrando los acuerdos con maestros, directivos y estudiantes e invitando a la innovación, la flexibilidad y la calidad, para llegar a todas las zonas del país, especialmente las que tienen menos oportunidades. En este contexto, llegó la pandemia e hizo de este año, el más atípico y retador que haya tenido el sistema educativo y la sociedad recientemente, ante lo cual el sector educativo ha liderado un trabajo responsable y comprometido para garantizar el derecho a la educación junto con las Secretarías de Educación, los docentes y directivos docentes, las familias y las instituciones de preescolar, básica, https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1

1/4


25/1/2021

Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia

media y superior. Para ello, adelantamos reformas normativas para adecuar el proceso educativo en casa, desde la primera infancia hasta la educación superior; ajustamos el sistema de evaluación; adaptamos el Programa de Alimentación Escolar para consumo en casa, se creó el Fondo Solidario para la Educación, se estructuró un Plan de Alivios de créditos educativos y se generaron apoyos financieros para las instituciones educativas. Nuestro principal interés ha sido el bienestar de los estudiantes, por eso adicionamos recursos al Plan de Alimentación Escolar, e implementamos el PAE en Casa, que permite que los estudiantes reciban el complemento alimentario durante el periodo de estudio en sus hogares. A través de las 96 Secretarías de Educación llegamos a más de 5.600.000 niños y jóvenes del país. Para fortalecer el proceso de estudio en casa, el Ministerio de Educación dispuso recursos adicionales por 187.986 millones de pesos girados a los Fondos de Servicios Educativos de los colegios oficiales, y otros 75.000 millones de pesos para la financiación del PAE en casa, para un total de 262.986 millones enfocados al bienestar de nuestros estudiantes. Para avanzar en el estudio en casa, pusimos en marcha el portal Aprender Digital: Contenidos para todos, una programación educativa de más de 12 horas diarias en televisión con espacios como 3,2,1 Edu Acción y Profe en tu Casa; además de la alianza Mi Señal con canales regionales y más de 1.200 emisoras comunitarias, con énfasis en la ruralidad. A lo anterior se suma la Biblioteca Digital, aplicaciones como B The 1 Challenge, y el proyecto Contacto Maestro, con programas de bienestar, formación continuada y posgradual para maestros y directivos. Con el Programa Todos a Aprender se desarrollaron dos ciclos de formación de formadores y tutores, a través de medios tecnológicos, en matemáticas, lenguaje, educación inicial, acompañamiento pedagógico, evaluación y gestión de ambientes de aprendizaje, y se incorporó el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de rectores, a través de la Escuela de Directivos. También trabajamos en herramientas flexibles en Educación Superior, con proyectos como el Plan Padrino IES, que demuestran la capacidad y solidaridad del sector, permitiendo que las instituciones compartan sus experiencias en el desarrollo de actividades académicas. A esto se le suma el Laboratorio Virtual de Innovación Educativa, que promueve la colaboración, experimentación, investigación e intercambio de experiencias vinculadas a la innovación educativa y transformación digital. No podíamos olvidar el impacto que esta coyuntura ha generado a nivel socioemocional en la comunidad educativa, por eso desarrollamos el programa Bienestar en tu mente, en educación superior y en educación preescolar, básica y media, los proyectos Emociones para la vida y Paso a paso, que permiten que estudiantes y docentes desarrollen competencias socioemocionales impactando su desarrollo integral. Como Gobierno no nos quedamos únicamente con medidas académicas. Hicimos un esfuerzo importante para mitigar la deserción y fomentar la permanencia: creamos el Fondo Solidario para la Educación con cuatro líneas: la primera, crédito condonable hasta del 100 por ciento para que padres de familia hagan el pago de pensiones de jardines y colegios privados, beneficiando a 57.776 familias; la segunda, ampliación de alivios del Icetex, que beneficia a más de 101.000 estudiantes; una tercera, de crédito condonable, para el pago de estudios de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, que benefició a 6.466 estudiantes; y la cuarta, apoyo al pago de matrículas de 661.000 estudiantes de pregrado en condiciones de vulnerabilidad de las 63 Instituciones de Educación Superior públicas. Todos estos recursos se suman al programa Generación E con recursos del Ministerio, de Prosperidad Social, a los aportes de gobiernos territoriales que permite llegar a más de 974.000 millones de pesos, lo que fomenta el acceso y permanencia a la educación superior de los más vulnerables a lo largo del territorio nacional. Adicionalmente, durante la pandemia, el Gobierno ha continuado fortaleciendo los ambientes de aprendizaje, entendiendo la prioridad en medio de la coyuntura. El Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, redobló esfuerzos para avanzar a nivel regional en conectividad como en entrega de dispositivos digitales, y desde el Ministerio de Educación Nacional diseñamos la https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1

2/4


25/1/2021

Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia

línea de mejoramientos a la infraestructura educativa con énfasis en zona rural, que permite que se estén ejecutando más de 600 proyectos en los 32 departamentos con una inversión de 190.000 millones de pesos, sumado a la línea infraestructura, que tiene como objetivo la entrega de más de 12.000 aulas. La dinámica misma de la pandemia, el desarrollo de la vacuna y las acciones para la inmunización, como lo ha expresado el Ministerio de Salud, es un proceso que requiere del concurso de todos, adoptando nuevas rutinas para retomar la vida productiva y social. Esta nueva realidad, implica en nuestro sector promover escenarios educativos que adopten los protocolos de bioseguridad, las medidas de distanciamiento físico, y autocuidado y al mismo tiempo le devuelvan espacios de presencialidad combinados con trabajo académico en casa. Es un momento que nos invita a trabajar por un sistema educativo flexible que ponga en el centro el proceso de desarrollo emocional, cuidado y de aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, próposito bajo el cual está enmarcado el modelo de alternancia. Se requiere entonces de un trabajo en equipo, que nos permita continuar las trayectorias educativas de los estudiantes. Para este propósito, el sector educativo cuenta con lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional y el protocolo de bioseguridad propio del sector. Asimismo, se tienen los recursos girados a las Secretarías de Educación por 92.000 millones de pesos, provenientes del FOME, recursos que se incrementaran acorde con el avance en el plan de alternancia educativa. Esto, acompañado de asistencia técnica a las autoridades territoriales para la toma de decisiones pertinentes soportadas en la evolución regional de la pandemia, y los planes de alternancia que orientan a las instituciones educativas, sumado al consentimiento de las familias, genera las condiciones adecuadas para el retorno a las aulas de forma gradual y progresiva, manteniendo los lineamientos y protocolos de bioseguridad necesarios. En este desafío y en todo el proceso educativo es fundamental el liderazgo y aporte de los directivos y maestros del país, por ello para este Gobierno es fundamental realizar un trabajo constante, responsable y propositivo que redunde en bienestar y desarrollo de los maestros. Por ello, vale la pena resaltar el balance positivo de las acciones que se vienen ejecutando para dar cumplimiento a los acuerdos suscritos con Fecode. Entre los que se destacan, la nivelación salarial para docentes y directivos docentes estatales que entre 2019 y 2020 es de cuatro puntos porcentuales adicionales al incremento general de los demás empleados públicos; la creación de una bonificación pedagógica que se paga una vez al año y constituye factor salarial -en 2018 fue del 6 por ciento, en 2019 del 11 por ciento y en 2020 del 15 por ciento-; la destinación de 1 billón de pesos para el pago por mora de cesantías, que ha permitido el reconocimiento a más de 23.000 maestros que tenían pagos pendientes; la realización de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) y los actos administrativos de ascenso y reubicación salarial; en 2019 se apoyaron a más de 10.000 docentes para programas de formación continua y en 2020 se adelantó la convocatoria para formación continuada y posgradual, con una inversión de 44.000 millones de pesos que beneficiarán a más de 4.900 docentes. Desde el Ministerio de Educación mantenemos la disposición para seguir haciendo equipo, con un trabajo propositivo que busca generar las medidas de cuidado, autocuidado y bioseguridad a toda la comunidad educativa, reconociendo que la educación en este tiempo ha disminuido los momentos de interacción presencial, que son básicos en el desarrollo desde la primera infancia y durante la etapa de formación y desarrollo integral de los estudiantes y por tanto retomar la presencialidad a través del modelo de alternancia nos permitirá avanzar en materia de aprendizajes y de desarrollo personal. En síntesis, retornar al escenario educativo, es encontrarse de nuevo en un entorno protector y dinamizador del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Es necesario anotar que hoy más que nunca, el sector educativo reclama una inversión importante y continuada, como la que se ha tenido durante este Gobierno y la aprobada para 2021 por el Congreso de la República. A esto se le suma el trabajo generoso y colegiado de todos los miembros

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1

3/4


25/1/2021

Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia

de la comunidad educativa, para que juntos sigamos generando los escenarios, las metodologías y las experiencias que necesita esta generación, y que serán clave para su desarrollo integral y para aportar a la equidad y el desarrollo del país. Cierro agradeciendo a todos los miembros de la comunidad educativa y a las familias que tanto han aportado y apoyado el proceso educativo durante este año lleno de desafíos para Colombia. -------Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram). (FIN)

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1

4/4


25/1/2021

Ministra de Educación María Victoria Angulo explica el modelo de clases durante 2021 - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Mineducación explica el modelo de clases durante 2021 La ministra María Victoria Angulo hizo balance de 2020 y explicó los planes para el año que empieza.

Compartir 13

Comentar Guardar Reportar Portada

En 2020 el 73 % del territorio nacional dio inicio al modelo de alternancia. Foto: Cesar Melgarejo

RELACIONADOS:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINEDUCACIÓN

MARÍA VICTORIA ANGULO

REGRESO A CLASES

Por: Mateo Chacón Orduz

02 de enero 2021 , 01:59 a. m.

Unos 260.000 menores abandonaron este año el colegio en el marco de la pandemia, lo que representa una deserción del 2,2 por ciento. Así lo señaló en entrevista con EL TIEMPO la ministra de Educación María Victoria Angulo. Entre otras cosas, la jefe de la cartera educativa realizó un balance de de su gestión durante 2020, un año que vio cómo el sector educativo vivió grandes cambios como el cierre de colegios y universidades, lo que implicó trabajar desde casa, así como l implementación del modelo de alternancia, que de acuerdo con Angulo seguirá en firme por lo menos hasta que se realice totalmente la vacunación contra la covid-19 en todo el país. (Lea también: Becas: convocatorias abiertas del Icetex para estudiar en el exterior)

Temas relacionados

MINISTERIO DE HACIENDA ENE 14

A FONDO ENE 11

EDITORIAL ENE 02

Mineducación: 'La salud es prioridad, pero debemos volver a clases'

La covid-19 regresaría la educación de América Latina a los años 60

Libros para todos

¿Cómo termina Colombia el año 2020 en la implementación de la alternancia? Desde el mes de julio el país fue pionero en la región junto con Uruguay en la publicación de los lineamientos para un regreso gradual, progresivo y seguro. Tras el inicio de los pilotos, hoy más del 73 por ciento del territorio nacional dio inicio a la alternancia, particularmente en 51 de las 96 secretarías de educación. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ministra-de-educacion-maria-victoria-angulo-explica-el-modelo-de-clases-durante-2021-558067

1/4


25/1/2021

Ministra de Educación María Victoria Angulo explica el modelo de clases durante 2021 - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Ya todas las entidades territoriales entregaron sus planes de alternancia y se les giraron los recursos que suman $400.000 millones para la compra de todos los elementos de bioseguridad. (Lea también: ¿Seguirá la matrícula cero en universidades en 2021?) ¿Cómo afectó la pandemia a la deserción en Colombia? A noviembre 2020 tenemos una matrícula 9 '428.897 estudiantes de preescolar, básica y media. En materia del número de retirados del sistema nos da una deserción del 2,2 por ciento (264.000 estudiantes menos). Es una deserción que a diciembre va a cerrar en una cifra muy similar al año anterior (que fue de 2,99 por ciento). En educación superior tenemos una deserción cercana al 10 por ciento. Tradicionalmente esta cifra, sin pandemia, estaba entre 10 y 12 por ciento. Lo que no quiere decir que vamos a bajar la guardia. ¿Cómo será el inicio de clases en 2021? Los colegios irán iniciando entre la tercera semana de enero y la primera de febrero dependiendo del calendario aprobado. Se ha venido con un trabajo muy detallado para garantizar el retorno seguro a las aulas a partir del próximo año, pero no total, sino con alternancia, con sesiones presenciales y con un importante componente de trabajo en casa, atendiendo a las necesidades de cada región e institución. ¿Hasta cuándo irá la alternancia? Las medidas de cuidado y bioseguridad debemos mantenerlas hasta que no se termine completamente todo el proceso de inmunización y se tenga controlada la situación de salud pública con respecto al coronavirus.

María Victoria Angulo, Ministra de Educación. Foto: Ministerio de Educación

¿Se ha hablado con los sectores que están en contra de este regreso a las aulas? Uno entiende que surgieran dudas en un año tan atípico como este. Por eso desde agosto constituimos un comité científico para los temas de educación para hacer pedagogía, dar mucha información a https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ministra-de-educacion-maria-victoria-angulo-explica-el-modelo-de-clases-durante-2021-558067

2/4


25/1/2021

Ministra de Educación María Victoria Angulo explica el modelo de clases durante 2021 - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

todos los de la comunidad educativa. Con padres de familia iniciamos un proceso para desmitificar muchos temas, para mostrar que realmente ya había un impacto por ese proceso de aislamiento y que con todas las medidas implementadas estaba el escenario para poder retornar. Claramente siempre se respeta la decisión de los padres. (Lea también: 'Fuimos pioneros en realizar pruebas de estado de manera electrónica': Icfes) Este proceso pedagógico también se hizo con Fecode y se aclaró en repetidas oportunidades que los recursos para garantizar el protocolo están contemplados en los dineros del Fome ya girados, y a medida que se necesite, se darán los recursos pertinentes. ¿Qué estrategias se implementaron para que el sector no parara en la pandemia? Fueron esfuerzos en todo lo que tiene que ver con innovación y contenidos como la plataforma de educación en línea Aprender Digital, el canal Mi Señal, más de 1.200 emisoras comunitarias, entrega de guías y programas específicos de cada una de las regiones que permitieron llegar a todas las zonas del país. ¿Y en materia de recursos? Se tomaron acciones como la creación del Fondo Solidario por la Educación, que puso recursos dirigidos a familias, a colegios, jardines y estudiantes. Gracias a este fondo pudimos dar apoyo a 57.776 familias que se vieron beneficiadas para el pago de pensiones. Hubo apoyo al pago de matrículas universitarias, alivios a deudores de Icetex, entre otros. (Lea también: Universidad Nacional anuncia novedades para admisiones de 2021) ¿Habrá apoyo a instituciones privadas en 2021? Continúa el Fondo Solidario y la línea de apoyo al pago de pensiones para colegios y jardines. Por el lado de las universidades, continúa el plan de alivios de Icetex y, con recursos adicionales, continuará la línea de financiación de Findeter, al igual que la línea Unidas por Colombia, que brinda apoyo financiero para instituciones de educación superior. ¿Y seguirán también los apoyos para matrícula cero? Sí. Ya en el semestre pasado con los recursos del Ministerio y de otras entidades logramos que más de 500.000 estudiantes tuvieran un descuento del 100 por ciento. Esto continuará por la continuidad del Fondo Solidario y Generación E. Allí se van a sumar recursos que ya están confirmando alcaldes y gobernadores. ¿Cuál es la estrategia para atender los retrasos en el aprendizaje por el aislamiento? Desde finales de octubre pusimos en marcha el sistema Evaluar para Avanzar. Este no busca ranquear, sino dar información muy certera de cuáles son las áreas de conocimiento que tienen que ser reforzados. También tenemos el programa de Emociones para la Vida que busca acompañar este desarrollo emocional, también afectado. (Lea también: Por falta de tiempo, Icfes cambia fecha de resultados de pruebas Saber) ¿Qué medidas asumidas en la pandemia pasarán a ser permanentes?

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ministra-de-educacion-maria-victoria-angulo-explica-el-modelo-de-clases-durante-2021-558067

3/4


25/1/2021

Ministra de Educación María Victoria Angulo explica el modelo de clases durante 2021 - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Se mantendrán los programas de Evaluar para Avanzar y Emociones para la Vida, así como las plataformas de educación en línea. Otro tema a resaltar que propició la pandemia fue el fortalecimiento del vínculo familia-escuela que se potenció en este tiempo. Fuera del tema de la pandemia, ¿en qué otros temas hubo avances? Por tercer año consecutivo la educación es el sector con más recursos aprobados y ejecutados. Para el 2021 fueron aprobados 47,3 billones de pesos. También se logró la creación de la Unidad de Alimentación Escolar que nos permitió llegar a 5,7 millones de niños con alimentación escolar en la vigencia 2020 y que servirá para vigilar el Programa de Alimentación Escolar (PAE). El año anterior encontramos paralizados más de 250 proyectos de infraestructura por problemas jurídicos o presupuestales. Hoy se han entregado 180 colegios nuevos en total. (Lea también: ¿Se han cumplido los acuerdos del 2018? Mineducación responde) Encontramos una línea base de 40 colegios, es decir, en el gobierno del presidente Iván Duque se han entregado 140 colegios y adicionalmente se logró reactivar el 95 por ciento de las obras detenidas por incumplimiento sistemático y además con ocasión de la pandemia iniciamos el apoyo a la infraestructura rural con cerca de 200.000 millones de pesos que va a permitir que queden 668 sedes educativas rurales con mejoramiento que pasa por temas de aulas, de comedor, reforzamiento, etc. MATEO CHACÓN ORDUZ Redacción Educación

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ministra-de-educacion-maria-victoria-angulo-explica-el-modelo-de-clases-durante-2021-558067

4/4


25/1/2021

Tres retos de la educación virtual en Colombia | EL ESPECTADOR

Tres retos de la educación virtual en Colombia Especiales 27 sept. 2020 - 9:00 a. m. Por: Redacción Especiales

El mercado mundial del e-learning experimentará un crecimiento anual del 7,6 % al 9,6 % durante el 2020 y se mantendrá en aumento.

Estudiar en casa, en época de cuarentena, tiene sus ventajas. / © Flavia Morlachetti

La educación virtual dejó de ser considerada un complemento de la presencial para convertirse en un modelo de calidad. Antes del COVID-19 el 10 % de los estudiantes se encontraban en modalidad virtual; es decir, más de 200.000 alumnos, según el reporte de la red Ilumno. En Colombia, de acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las clases virtuales han aumentado en un 70 %. Por otra parte, según el Online Business School, se calcula que el mercado mundial del e-learning experimentará un crecimiento anual del 7,6 % al 9,6 % durante el 2020 y se mantendrá en aumento. Además, de acuerdo con un estudio realizado por .CO Internet y el Centro Nacional de Consultoría, aplicar a programas de formación online es el cuarto mayor uso de internet entre personas https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion-virtual-en-colombia/

1/3


25/1/2021

Tres retos de la educación virtual en Colombia | EL ESPECTADOR

de 17 a sesenta años en Colombia, lo que evidencia la necesidad de generar en el país una cultura sobre los múltiples beneficios que ofrece la educación virtual, para que cada vez más colombianos se sumen a este modelo que permite mayor inclusión, mejores oportunidades y la aplicación de las TIC para la formación académica. Si bien es cierto que la educación virtual en Colombia lleva años, aún existe el mito de que es de baja calidad; sin embargo, esto esta lejos de la realidad, por ejemplo, en 2013 un estudiante virtual recibió el primer puesto en ICFES de Cundinamarca. (Lea también: Educación virtual, una decisión que va más allá de buscar un título)

Le puede interesar

Todo lo que se necesita para el regreso a clases

Esto es lo que debe saber si va a cursar un posgrado

Alternancia educativa, reto de 2021

Estos son algunos retos. 1. Cobertura La realidad de la educación virtual mundial es muy distinta a la que se presenta en Colombia. Por ejemplo, la brecha en el país se raja al analizar las herramientas digitales que ofrecen las naciones de la región. En Colombia solo el 67 % de los estudiantes de quince años tienen conexión a internet, 62 % acceso a computadora y 29 % un software educativo, de acuerdo al informe “La educación en tiempos de COVID-19”, de la Unesco.

El Espectador en video: Anuncio

Vacunación mundial contra COVID-19: los retos en Estados Unidos, Alemania e …

https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion-virtual-en-colombia/

2/3


25/1/2021

Tres retos de la educación virtual en Colombia | EL ESPECTADOR

“En Colombia necesitamos más apoyo del Estado para brindar mayor cobertura y acceso a internet para que los estudiantes de las regiones de Colombia puedan conocer el modelo. De esta manera, más empresarios van a decidir invertir en educación virtual y surgirán nuevas apuestas y emprendimientos alrededor de la educación virtual”, dijo Daniel Guzmán, COO de Kadoom. 2. Adaptabilidad La crisis del COVID-19 demostró que muchas de las plataformas creadas para la educación virtual carecen de adaptabilidad e intuición para generar un aprendizaje óptimo y eficiente. “Las plataformas de educación virtual deben observar qué tan intuitivo es el software que manejan para esta solución. Es clave que sea un sistema fácil, dinámico y legible, para que los estudiantes no encuentren un obstáculo a la hora de empezar a estudiar. Por otro lado, la velocidad de carga y los servidores que se utilizan deben ser los apropiados para que, en caso de presentarse un tráfico diferente en la plataforma, esta no colapse”, expresó Guzmán. (Lea también: ¿Cómo elegir el programa de educación a distancia adecuado?) 3. Cultura organizacional De acuerdo con la academia Kadoom, la cultura organizacional constituye el 70 % del éxito de la educación virtual. Esto quiere decir que el talento humano, profesores, administrativos y gerentes entiendan qué es la educación virtual y aquello que no hace parte de este modelo. “Capacitar al talento humano es la dirección esencial para que los procesos internos de las instituciones logren ser un caso de éxito en la implementación de la educación virtual. Es claro que cuando las diferentes áreas de las instituciones no comprenden cómo funciona el modelo, es muy probable que los estudiantes no logren tener una experiencia buena y desistan de usarlo”, asegura Daniel Guzmán.

https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion-virtual-en-colombia/

3/3


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

LAS ESCUELAS EN LA PANDEMIA

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ El modelo de aprendizaje híbrido, un poco a distancia, un poco presencial, desafía a las escuelas de Edison, Nueva Jersey, y a todo el país. Por Tracey Tully 21 de enero de 2021

Este artículo es parte de una serie que explora la forma en que los distritos escolares de todo Estados Unidos se han adaptado a la pandemia.

EDISON, Nueva Jersey — Este es el dilema diario de Stephanie Rasimowicz: frente a ella, en su clase de geometría del segundo periodo en la Escuela Secundaria Edison se encuentra un puñado de alumnos de noveno grado, desperdigados en escritorios separados a varios metros de distancia. Detrás de ella hay casi veinte pequeños rostros sin cuerpo en la pantalla de una computadora: son sus estudiantes remotos, que aprenden desde casa.

Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. EL TIMES:

Sign Up

¿Los estudiantes que trabajan a distancia pueden escuchar a los estudiantes en el salón de clase y viceversa? ¿En qué grupo se debería enfocar ella hoy? ¿Y cómo sabe si los alumnos remotos están comprendiendo sus lecciones, o siquiera prestando atención? “Incluso si sus cámaras están encendidas, no sabes con exactitud qué están haciendo en casa”, dijo Rasimowicz, quien ha sido maestra de matemáticas en la secundaria Edison durante 13 años. Rasimowicz y el resto de las escuelas públicas del Municipio de Edison, uno de los distritos suburbanos más grandes de Nueva Jersey, son parte de un enorme experimento educativo que no fue planificado: combinar las clases remotas con las presenciales, un sistema conocido como aprendizaje híbrido. Según algunos cálculos, el aprendizaje híbrido se ha convertido en uno de los métodos más comunes de enseñanza durante la pandemia, ya que miles de los 13.000 distritos escolares de Estados Unidos lo emplean para algunas o la mayoría de sus clases.

Edison, New Jersey

Newark

Edison

NEW JERSEY

By The New York Times

Escuelas públicas en el municipio Edison 17.000 estudiantes

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

1/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

Población 65 por ciento asiáticos , 14 por ciento blancos, 11 por ciento latinos, 8 por ciento negros, 2por ciento otros

Formato de aprendizaje Híbrido para una cuarta parte del alumnado, que acude a la escuela cuatro mañanas a la semana. El resto estudia a distancia.

En algunos lugares, en particular en la ciudad de Nueva York, los estudiantes en la modalidad híbrida asisten a las aulas parte de la semana y estudian en casa el resto del tiempo, con un maestro diferente para cada grupo. (La mayoría de los estudiantes de la ciudad de Nueva York han continuado clases de forma completamente remota). En la mayoría de los otros distritos, el aprendizaje híbrido involucra a un maestro que enseña de manera simultánea a estudiantes presenciales y remotos que intercambian lugares cada segundo o tercer día. En Edison, los estudiantes presenciales acuden a clase cuatro mañanas a la semana.

Una clase de geometría de décimo grado, que la mayoría de los estudiantes cursan a distancia Victor J. Blue for The New York Times

La medida está hecha para cuidar a los miembros del personal y a los estudiantes, al reducir al menos la mitad de la asistencia en persona para que haya una distancia de casi dos metros en los salones de clase, pasillos y gimnasios, mientras también se conservan, al menos en parte, los reconocidos beneficios educativos y emocionales de la educación presencial. “No hay un manual para esto”, dijo Cyndi Tufaro, la directora de la Escuela Primaria James Monroe en Edison. “La palabra del año es ‘fluido’”. Un creciente corpus de investigación indica que los estudiantes en general se han rezagado en términos educativos durante la pandemia y que los estudiantes negros, latinos y de escasos recursos, quienes son más propensos a tomar clases de manera remota, son los más afectados. Aún no está claro si las clases híbridas están ayudando a evitar la pérdida educativa. Los directivos de Edison dijeron que no tenían datos disponibles sobre tasas de reprobación o puntajes de pruebas estandarizadas para medir el impacto del aprendizaje híbrido. https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

2/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

Rasimowicz cree que la pandemia ha causado estragos educativos, aunque tal vez no tan significativos como ella alguna vez temió. “Tengo la misma cantidad de niños a los que les cuesta trabajo”, dijo. “La misma cantidad que saca la máxima calificación”. No obstante, todavía no hay resultados concluyentes sobre el aprendizaje híbrido, agregó. “Los temas más difíciles no se pueden explorar tan a fondo”, dijo.

Cynthia Reif, profesora de educación física en la primaria James Monroe en Edison, N.J., habla con sus estudiantes a través de la laptop. Victor J. Blue para The New York Times

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

3/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

Los estudiantes presenciales de Reif practican fútbol mientras sus compañeros remotos observan desde casa. Victor J. Blue para The New York Times

Edison, hogar de una gran comunidad indio-estadounidense ubicada a unos 65 kilómetros al suroeste de Manhattan, es una de las comunidades suburbanas más diversas del estado. Cerca del 65 por ciento de la población del distrito escolar es asiática, el 14 por ciento es blanca, el 11 por ciento es latina y el 8 por ciento es negra. El distrito ha oscilado entre diferentes modelos híbridos conforme los casos de coronavirus han disminuido y aumentado de nuevo.

Las escuelas en la pandemia: boleta de calificaciones ¿Cómo es ser estudiante de una escuela pública durante la pandemia? Examinamos distritos escolares en todo Estados Unidos para averiguarlo.

13.000 formas de enseñar y aprender durante la pandemia En Los Ángeles, maestros y estudiantes luchan para recuperar el contacto humano No quisieron cerrar las escuelas, luego se quedaron sin personal La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ Si los estudiantes faltan a las clases en línea, los profesores van hasta los estudiantes Las aulas siguieron abiertas en Providence y los alumnos regresaron La junta escolar votó para mantener las escuelas cerradas. Los padres se sublevaron La estrategia de un distrito texano para evitar el fracaso escolar

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

4/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

Las escuelas comenzaron a operar de manera virtual en septiembre, reabrieron en octubre para los estudiantes dispuestos a asistir de forma presencial cada tercer día, y un mes después permitieron que esos estudiantes asistieran a clases cuatro mañanas a la semana. Solo alrededor de uno de cada cuatro de los 17.000 estudiantes del distrito van a la escuela para tomar clases presenciales; el resto las toma todas desde casa. Las escuelas se cierran cada miércoles para realizar limpieza y todos los estudiantes toman en línea sus clases vespertinas. Bernard F. Bragen Jr., el superintendente del distrito, intentó mantener las clases presenciales lo más posible, incluso cuando la mayoría de los distritos cercanos cerraron a finales del año pasado al aumentar los casos de coronavirus en el estado. Durante casi dos meses, hubo una propagación limitada del virus vinculada con la transmisión dentro de las escuelas y solo una de las 19 escuelas de Edison se vio obligada a cerrar durante dos semanas. Sin embargo, para la primera semana de diciembre, otras seis escuelas reportaron brotes que involucraban al menos 22 casos, por lo que Edison cambió de manera temporal a un modelo completamente remoto de nuevo. Se planea que todas las escuelas reabran el 1 de febrero. La población recuerda bien los riesgos del virus: durante la primavera, hasta 102 pacientes y un integrante del personal en el Menlo Park Veterans Memorial Home, una casa de retiro en Edison, murieron después de casos confirmados o probables de COVID-19, según funcionarios estatales.

Los alumnos de primer grado en la primaria Monroe resuelven un problema de matemáticas. Los que trabajan a distancia aparecen proyectados en una pantalla al frente del salón. Victor J. Blue para The New York Times

Bragen dijo que le preocupan más los niños por debajo del umbral de la pobreza (cerca del 15 por ciento de los estudiantes de Edison califican como beneficiarios de los almuerzos escolares gratuitos), así como aquellos que caen en una crisis emocional cada vez más profunda. “El número de estudiantes en crisis se ha incrementado y es preocupante”, dijo. También le inquieta el agotamiento de los maestros debido a las incesantes exigencias de impartir al mismo tiempo clases a estudiantes de manera remota y presencial. “Para un maestro, cumplir con las necesidades de los estudiantes sentados frente a él y cumplir con las necesidades de los estudiantes sentados en casa es un reto”, dijo. “Uno siempre es afectado por el otro”.

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

5/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

Bragen y los líderes distritales intentaron desarrollar un nuevo modelo híbrido que habría permitido al personal docente que prefiere permanecer en casa dar solo clases virtuales, mientras que aquellos que estuvieran en la escuela serían responsables solo de los alumnos que asistieran a clases presenciales. Sin embargo, no lograron implementarlo porque habría requerido reasignar a muchos maestros. Muchos de los salones de clase de primaria fueron equipados con cámaras suspendidas del techo para que los estudiantes desde casa tuvieran la misma vista del maestro que aquellos en el aula. Gracias al financiamiento federal de la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica contra el coronavirus (CARES, por su sigla en inglés), el distrito también colgó 25 cámaras térmicas, con un costo de 12.000 dólares cada una, en los accesos para medir de manera instantánea la temperatura corporal y revisar que las personas porten cubrebocas. Aun así, maestros y estudiantes enfrentan problemas de conectividad asociados con la instalación de nueva tecnología en edificios antiguos. “¿Cosas que nunca jamás quiero decir después de la COVID-19?”, dijo Vicki Jenkins, una maestra de danza, frente a una MacBook Air colocada en un estante en el estudio de su salón de clases a principios de diciembre. “No te oigo. Estás congelado. Se está cortando”. Faltaban unas cuantas semanas para el espectáculo navideño de danza virtual y ella había perdido la conexión dos veces en 20 minutos mientras les daba indicaciones a sus estudiantes para repasar las rutinas.

Vicki Jenkins, profesora de danza en la secundaria Edison, trabaja en una rutina con Zaria Fogle, una estudiante de último año que optó por las clases presenciales. Victor J. Blue for The New York Times

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

6/7


25/1/2021

La pandemia genera un nuevo estilo de enseñanza: ‘fluido’ - The New York Times

El resto de los estudiantes de Jenkins participa a distancia, por Zoom Victor J. Blue para The New York Times

¿Vale la pena ir al salón de clases para tan pocos alumnos? “Vale la pena para ver a ese niño o los pocos niños que estén ahí”, respondió Jenkins. “Sin embargo, hay días (y hoy fue uno de ellos) en los que me pregunto: ‘¿Qué estoy haciendo aquí?’”. Para una de sus estudiantes, Zaria Fogle, las frustraciones del aprendizaje en línea fueron una motivación para regresar al salón de clases cuando el distrito reabrió en octubre. Zaria, una alumna en el último año en la secundaria Edison, dijo que las clases presenciales eran clave para mantener sus calificaciones de cuadro de honor. “De verdad no podía aprender matemáticas a través de la computadora”, dijo Zaria, quien desea estudiar Danza en la universidad. Asistir de manera presencial también ofrece al menos saborear un poco del típico último año escolar y le brinda la oportunidad de cumplir con una responsabilidad: fue seleccionada para dar los avisos matutinos de la escuela por los altavoces. No obstante, Zaria va al plantel principalmente por el atractivo del estudio de danza con espejos en los muros, adonde va tan seguido como le es posible. “Esa es una de las pocas cosas normales que puedo hacer”, dijo. “Es mejor que solo bailar en mi habitación”.

Tracey Tully cubre Nueva Jersey. Se unió al Times en 2018 como editora sénior. Antes reportó sobre el gobierno estatal para The Daily News, el Albany Times Union y el Jersey Journal. @traceytully

https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-new-jersey.html

7/7


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad Las universidades han tenido que adaptarse a modelos en los que la virtualidad es protagonista. ¿Cómo se configurarán estos escenarios y aprendizajes después de la pandemia? 12/29/2020

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad - Foto: Shutterstock

La virtualidad se ha convertido en el gran aliado para construir una ‘nueva forma de educar’ en medio de la covid-19. Sobre esa transición hacia modelos mucho más digitales, el sector de la educación superior tuvo dos momentos clave: el primero y más urgente fue el de una adaptación rápida para continuar con las clases desde el confinamiento; el segundo, de cara al mediano plazo, fue la consolidación de propuestas que permitan usar las tecnologías digitales para continuar ofreciendo proyectos educativos de calidad. En este sentido, el gran reto para las Instituciones de Educación Superior –IES-, es “potencializar los escenarios educativos con iniciativas de inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, robótica, impresión 3D y MOOC; y estimular los procesos de gestión institucionales con las posibilidades de transformación https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

1/6


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

tecnológicas de los modelos predictivos autónomos, machine learning, big data y blockchain, entre otros. En últimas, el objetivo es incentivar el uso de tecnologías que posibiliten la innovación educativa”, señala Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

¿Cómo ser un estudiante del mundo en tiempos de pandemia?

Más allá de la pantalla De acuerdo con la encuesta del Centro de Estudio Latinoamericanos y Latinos de la American University, el 50 por ciento de las instituciones de educación superior aseguraron estar preparadas para la educación virtual. Sin embargo, una preocupación grande para la Unesco, expresada en el documento COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después, más allá de los retos urgentes por atender que involucran conectividad y financiación, es la de la apropiación e inclusión de las herramientas virtuales en los modelos de enseñanza.

Suscríbase por $39.800 pesos al año.

Ver oferta

"La educación digital no se trata de sentarse 8 o 9 horas frente a la pantalla de un computador, sino de recrear la experiencia de aprendizaje."

Y ese, precisamente, ha sido uno de los ejes fundamentales de la estrategia de transformación digital de la Universidad del Rosario. Para Cielo Mancera, directora https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

2/6


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

del área de Educación Digital de esa institución, lo que le permitió adaptarse rápidamente a una modalidad remota fue una visión clara, basada en una estrategia de convergencia digital diseñada desde hace más de cinco años, sobre cómo la institución debe incorporar las nuevas tecnologías. “Desde hace varios años la universidad ha estado desarrollando modelos que permitan aprovechar las tecnologías en los procesos educativos. Iniciamos en el 2012 con la intención de incorporar tecnologías en las prácticas pedagógicas. En la actualidad, además de toda un área, tenemos una ruta basada en dos pilares: innovación pedagógica y transformación digital”, explica Mancera.

Un nuevo modelo de educación superior

Lo mejor de dos mundos Una de las grandes preguntas para el sector educativo es si los cambios que se han impulsado en los últimos meses serán pasajeros. ¿Qué pasará cuando sea posible la presencialidad? El modelo mixto, una de las grandes apuestas de muchas instituciones educativas (no solo de educación superior sino de educación básica) durante este segundo semestre, podría ser un referente sobre lo que viene para el futuro. Así, el reto es consolidar un modelo que aproveche las facilidades de interacción en la presencialidad y la flexibilidad para explorar nuevos formatos y romper barreras espaciotemporales a través de la virtualidad. Para Sergio Pulgarín, vicerrector de la Universidad del Rosario, más que algo pasajero, lo que hizo la pandemia fue acelerar la transformación de las universidades. “La clave para el futuro próximo estará en entender las características https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

3/6


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

propias del modelo híbrido, que por definición no es ni presencial ni virtual, para así aprovechar lo mejor de ambos mundos”, destaca. En ese sentido, la universidad se ha apoyado en la Dirección de Educación Digital, creada, justamente, para generar experiencias de valor e impulsar la virtualidad en todos los ámbitos académicos.

"La virtualidad nos ha permitido llegar a más regiones. Nuestra apuesta es construir programas mucho más globales para posicionarnos en el mercado latinoamericano"

De acuerdo con Mancera, a través de esta área, se está gestionando una transformación que no solo se preocupa por mejorar la calidad de las clases en la virtualidad, sino de abarcar todos los aspectos que conllevan el proceso pedagógico, que incluyen, además, temas administrativos, bienestar universitario, nuevas propuestas de internacionalización y financiación estudiantil.

Los cuatro pilares de transformación digital de la Universidad del Rosario: Según Sergio Pulgarín, estas estrategias de transformación digital buscan sacar el mayor provecho tanto de la virtualidad como de la presencialidad, para consolidar un modelo que predominará en el futuro próximo. 1. Enseñanza y aprendizaje en tiempos de transformación: la universidad desarrolló una plataforma para que los profesores desarrollen competencias técnicas y pedagógicas que les facilite su proceso de enseñanza/aprendizaje.

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

4/6


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

2. PlayBOK: uno de los grandes retos en la virtualidad es cómo llevar la experiencia universitaria al computador de cada estudiante.PlayBOK es la respuesta a esta pregunta. Bajo este modelo de experiencia, los estudiantes, profesores y colaboradores encuentran ambientes de aprendizaje que abarcan dimensiones como la interacción, la salud mental o, incluso, la internacionalización a través de la virtualidad. Salones para el desarrollo de clases híbridas: para el vicerrector, más que un modelo virtual, los modelos educativos buscarán aprovechar lo mejor de los dos mundos. Por esto, la universidad extendió su modelo de Aulas MAS, un espacio de hábitat para la enseñanza y el aprendizaje que cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para desarrollar clases en modalidad mixta. 3. URosario Contigo: ¿de qué sirve desarrollar un modelo híbrido de enseñanza aprendizaje sin estudiantes? Consciente de esto, la Universidad del Rosario también concentró sus esfuerzos en brindarle a los estudiantes un sistema de acompañamiento personalizado que incorpora la dimensión académica y financiera de cada estudiante. Así, bajo el principio rosarista de “apoyo al que más lo necesita”, la universidad entregó más de 1000 becas para el segundo semestre del 2020.

Las cifras de la transformación digital en El Rosario: La Universidad ha invertido 60 mil millones de pesos en infraestructura tecnológica. En el primer semestre de 2020 se atendieron a más de 13 mil estudiantes bajo la modalidad remota. En lo que va del segundo semestre del año, más del 92% de profesores se han certificado en un curso virtual de enseñanza en tiempos de transformación. 5.039 participantes en los talleres de profundización en temas pedagógicos, de uso básico de TIC y el manejo de las emociones.

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

5/6


25/1/2021

El nuevo modelo universitario: lo mejor de la virtualidad y la presencialidad

Para este año, con el sistema de videoconferencia Zoom para el ingreso a clases sincrónicas se han realizado 90.443 sesiones de clase con 2.359.005 participantes. La plataforma LMS (Moodle), utilizada por la universidad para la implementación de recursos y actividades en línea, cuenta con57.425 usuarios únicos. El sistema de grabación de clases Panopto registra 43.637 clases grabadas a la fecha.

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-nuevo-modelo-universitario-lo-mejor-de-la-virtualidad-y-la-presencialidad/202001/?fbclid=IwAR…

6/6


25/1/2021

Bogotá | Lo bueno y lo malo de la educación virtual en los colegios - Bogotá - ELTIEMPO.COM

Lo bueno y lo malo de la educación virtual en los colegios Motiva el desarrollo de la autonomía, pero pone en jaque habilidades de desarrollo social.

dfgdfdf Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

RELACIONADOS:

Por: Andrés Orjuela

BOGOTÁ

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BOGOTÁ

EDUCACIÓN VIRTUAL

18 de enero 2021 , 12:00 a. m.

La alerta roja hospitalaria en la ciudad generó una seguidilla de anuncios en materia educativa. En primer lugar, la secretaria distrital de Educación, Edna Bonilla, anunció el pasado 13 de enero que los colegios públicos de la ciudad no regresarán a la presencialidad . Dos días después, la subsecretaria de integración institucional de la misma entidad, Deidamia García Quintero, dio la noticia de que lo mismo pasará en instituciones privadas de Bogotá. Según cifras del sistema integrado de matrícula (Simat), en la capital del país hay 790.000 estudiantes, en 400 colegios públicos. Y 447.830 alumnos en 1.798 instituciones privadas. Todos ellos tendrán que empezar, hasta nueva orden, su educación virtualmente. Pero ¿qué tan productiva están siendo las clases no presenciales?

Temas relacionados FEMINICIDIOS 10:14 P. M.

BOSA 09:49 P. M.

FEMINICIDIO 09:07 P. M.

Lo que revela la necropsia de la joven Ana María Castro

Así desvalijan un barrio en ruinas por obras de TransMilenio

Mujer fue asesinada en su apartamento en la localidad de Bosa

(Le puede interesar: ¿Y las futuras generaciones? / Opinión )

Paula Senior, docente del programa de Psicología de la universidad Ean sostiene que esta modalidad de formación “no afecta el rendimiento de los estudiantes ni la adquisición de competencias por parte de ellos. Es más, permite el desarrollo de las competencias al mismo nivel de la presencialidad, pero con la diferencia de la capacidad que tienen los alumnos de generar su propio proceso de https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-lo-bueno-y-lo-malo-de-la-educacion-virtual-en-los-colegios-561101

1/4


25/1/2021

Bogotá | Lo bueno y lo malo de la educación virtual en los colegios - Bogotá - ELTIEMPO.COM

aprendizaje, es decir, la autonomía”. Este pensamiento lo respalda Marcela Vega, profesora de primaria del colegio Heladia Mejía, en la localidad de Barrios Unidos, y dice que interactuar con las plataformas tecnológicas, sin duda a nivel cerebral potencian todo su desarrollo. Sin embargo, “el hecho de estar conectados a estas plataformas todos los días disminuye todo el desarrollo corporal y las interacciones con material físico”. Este aspecto es clave, sobre todo para los alumnos que apenas comienzan su periodo de aprendizaje. “En el momento que un niño sale de la realidad de la pantalla, su atención y el manejo de los sentidos va a ser diferente. Por eso sugerimos que los colegios ideen estrategias con las que los estudiantes interactúen con personas de sus mismos grados y algunas de las tareas sean al aire libre”, señala Laura López Portela, directora del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad del Bosque. Pero lo usual, por lo menos en los colegios públicos, es que los maestros mandan las tareas y “las anotamos en un cuaderno. Ya cuando nos vayamos a conectar mostramos a la cámara lo que hicimos, y los profes califican”, según cuenta Felipe Hernández, alumno de cuarto grado del colegio Heladia Mejía.

(Para seguir leyendo: Colegios privados en Bogotá iniciarán calendario con clases virtuales )

Los padres, por su parte, aseguran que esta forma de aprender también ha sido retadora para ellos. “Siento que el rendimiento académico se ha visto afectado. Sobre todo porque quienes los orientamos somos los papás, u otros familiares, con los que ellos pueden sentir otro tipo de autoridad. Quizá están más cohibidos de cometer un error porque somos nosotros los que estamos ahí y no tanto los profesores”, explica Sergio Hernández, padre de Felipe. Pero Senior insiste en que “se pudo separar la idea de que solo el profesor enseña y entrega el conocimiento. Acá el estudiante en la modalidad virtual es el actor principal en su proceso de aprendizaje y sus padres juegan un rol clave”. Además, esto trajo la facilitación de encontrar “espacios educativos diferentes a las aulas de clase. Hoy yo me puedo encontrar con mis estudiantes desde cualquier parte del mundo. Les puedo brindar una asesoría y un apoyo sin importar la hora”, afirma Esteban Hoyos, psicólogo y profesor de la Universidad Minuto de Dios. Con todo y esto, va a ser muy relevante poner particular atención en la estabilidad emocional producto del encierro. “Este va a ser el factor fundamental de la nueva educación que se nos avecina”, insiste Hoyos.

(Además: Tres estudiantes con puntaje perfecto en Pruebas Saber 11: ¿Por qué? )

Otras opciones

En 2021 seguirá el reto de atender a aquellos alumnos que no tienen conectividad, ni dispositivos aptos ni suficientes para estudiar en casa. “Ahí hay una obligación de sociedad, en el que se debe garantizar la conectividad y plantas físicas para los estudiantes. Se requiere inversión para proveer esos recursos, y que no se hable solamente de cobertura, sino de calidad educativa”, asegura Olga Ramírez, decana de la Facultad de Educación de la Fundación Área Andina.

https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-lo-bueno-y-lo-malo-de-la-educacion-virtual-en-los-colegios-561101

2/4


25/1/2021

Bogotá | Lo bueno y lo malo de la educación virtual en los colegios - Bogotá - ELTIEMPO.COM

El sector público, por su parte, ha anunciado que en el cuatrienio se tiene la meta de entregar 100.000 tablets con conectividad a estudiantes del Distrito, especialmente a los jóvenes. Además, se solicitó a los maestros que diseñen guías físicas para aquellos estudiantes que, por el momento, no tengan la posibilidad de educación virtual. A esto, como explicó la Secretaria de Educación, Edna Bonilla, se suman “actividades en televisión y actividades en radio”

5 preguntas a: Olga Ramírez, Decana nacional de la Facultad de Educación de la Univ. del Área Andina ¿Qué de bueno les ha dado la virtualidad a los estudiantes de colegio? Sin duda, la exploración de herramientas tecnológicas y escenarios de la adquisición de la información. Lo que sí necesitamos es que eso les sirva para darle sentido a lo que consiguen por medio de la web, que les permita interpretar los fenómenos sociales. ¿Son suficientes estas herramientas para el aprendizaje? No, los estudiantes, sobre todo los niños, necesitan aprender a relacionarse, el desarrollo de las competencias blandas, que se hacen a través de ejercicios de socialización. En el trabajo remoto esos aspectos se diluyen. ¿Qué se necesita para que haya una mejor educación remota? Que los padres o los acompañantes del alumno les ayuden a generar hábitos de conducta que les permitan desarrollar autonomía. ¿Cuál es el desafío que viene para los colegios? El de crear espacios en los que los alumnos converjan con herramientas tecnológicas, pero que también tengan relación con sus compañeros. Porque estar tan expuesto a las virtualidad los va a cansar en algún punto. ¿Y para eso, qué se requiere? Un sistema sólido. Profesores con el dominio de las plataformas tecnológicas y capacitados para darles acompañamiento a sus estudiantes. Vinculación de los padres de familia a los procesos de pedagógicos, para no dejar todo en manos de los maestros. Y, sobre todo, la creación de escenarios educativos que garanticen el distanciamiento, pero uno en el que se puedan relacionar con sus compañeros. Es hora de pensar (en los países del tercer mundo) en grupos de estudiantes pequeños y dotados de plantas físicas y tecnológicas con conectividad. (Puede seguir leyendo: Fueron 3 los estudiantes con puntaje perfecto en Pruebas Saber 11 )

ANDRÉS ORJUELA

https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-lo-bueno-y-lo-malo-de-la-educacion-virtual-en-los-colegios-561101

3/4


25/1/2021

Bogotรก | Lo bueno y lo malo de la educaciรณn virtual en los colegios - Bogotรก - ELTIEMPO.COM

Compartir 1

Comentar Guardar Reportar Portada

https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-lo-bueno-y-lo-malo-de-la-educacion-virtual-en-los-colegios-561101

4/4


25/1/2021

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? — Observatorio de Innovación Educativa

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? Paulette DelgadoJanuary 25, 2021

Los paraprofesionales juegan un papel crucial en las escuelas pero pocos lo conocen o aprovechan. ¿Quiénes son los paraeducadores y por qué su rol puede impactar la educación?

Dentro de los planes en el sector educativo que Joe Biden pondrá en marcha durante su mandato como presidente de Estados Unidos está apoyar a los paraprofesionales a obtener certificados para trabajar en colegios y universidades enfocados en las minorías étnicas. ¿Qué son estos paraprofesionales y cuáles son sus roles en el sector educativo? Los paraprofesionales son trabajadores que carecen de una licenciatura para desempeñarse en ciertas profesiones, sin embargo, cuentan con conocimientos básicos para apoyar a sus compañeros que sí están cualificados. Muchas veces, estos trabajadores cuentan con un estudios de bachillerato o tienen https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

1/5


25/1/2021

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? — Observatorio de Innovación Educativa

un título de asociado; el 37 % de los profesionales sólo trabajan medio tiempo. Las áreas más comunes donde se encuentran los paraprofesionales son en el sector salud y el educativo. En este último, se han incrementado oportunidades de empleo en escuelas primarias, intermedias y secundarias, educación postsecundaria y entornos laborales de educación especial. Se ven ampliamente en escuelas de Estados Unidos y Canadá, pero también en algunos países europeos y asiáticos. En países como Japón, Alemania y Francia, muchos extranjeros terminan trabajando como paraprofesionales de idiomas, también conocidos como profesores auxiliares de idiomas o asistentes de idiomas. En el caso de Inglaterra, los paraprofesionales en educación pueden solicitar una posición como asistente de enseñanza de nivel superior llevando entrenamiento adicional y contando con la documentación que compruebe un conjunto de criterios específicos. Al alcanzar ese nivel, pueden llegar a sustituir a profesores en caso de ser necesario y supervisar a otros paraeducadores.

El rol de un paraprofesional de educación Un paraprofesional enfocado en educación puede ser llamado “paraeducador”, asistente de enseñanza, asistente de instrucción, asistente de maestro, asistente de aula, “parapro” o “para”. Los paraeducadores son los asistentes de maestros que ayudan a administrar el aula y a los alumnos. La Ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, de Estados Unidos, amplió los requisitos para convertirse en un paraprofesional y sus deberes. Aunque no pueden ejercer la docencia, sólo apoyar al maestro, tienen un rol significativo al supervisar a los estudiantes, identificar las habilidades e intereses de cada niño así como también la mejor forma de ayudarlo. También se encargan de complementar el plan de estudios, dar orientación personalizada en las clases, apoyar a aquellos que necesitan educación especial, instalar equipo y preparar materiales. Así mismo, son la conexión entre los alumnos, padres y madres y maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

2/5


25/1/2021

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? — Observatorio de Innovación Educativa

Tener un buen asistente de enseñanza puede marcar una gran diferencia en el salón de clases, más si es entusiasta. Debido a que muchas veces se concentran en el plan de educación individualizado, su desempeño impacta directamente en el alumno. Es común ubicar a paraprofesionales que se desempeñan en aulas de educación especial donde apoyan a los estudiantes identificando estrategias para alentar el comportamiento positivo de los alumnos o reorientar a los niños que presentan una conducta negativa. En caso de tener alumnos que presentan problemas físicos, los paraprofesionales los ayudan a alimentarse, ir al baño o transportarlos. Incluso hay paraprofesionales que ni siquiera trabajan directamente con las escuelas, sino que trabajan con el distrito escolar, agencias de salud mental, programas para la primera infancia o alguna agencia de seguimiento para estudiantes después de graduarse.

Requisitos para ser un paraprofesional educativo Aunque no cuentan con un título universitario, según la ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”, las personas que llevan a cabo este rol tienen que cumplir con ciertos requisitos para ser un paraeducador. En el caso de Estados Unidos, cada estado tiene requerimientos distintos, algunos no necesitan certificaciones aunque recomiendan tomar cursos de psicología, desarrollo infantil y teoría del aprendizaje ya que puede mejorar sus oportunidades laborales y salariales. Otros piden dos años de educación universitaria o un título de asociado, cumplir con los estándares de calidad y aprobar una evaluación. Biden ha anunciado que quiere apoyar en este último punto, para que más personas obtengan su certificación como paraprofesionales. Estos requisitos son los que distinguen a los paraeducadores de otros trabajadores escolares, como aquellos encargados de la comida o de la limpieza de las instalaciones. Se busca que los paraeducadores cuenten con habilidades para trabajar con niños y disfrutar estar con ellos, manteniendo una actitud https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

3/5


25/1/2021

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? — Observatorio de Innovación Educativa

positiva y alentadora. A menudo, los paraprofesionales aprenden estas habilidades en el trabajo y reciben capacitación adicional a lo largo de sus carreras.

Rango de salario del paraprofesional En Estados Unidos, de acuerdo con datos del 2021 de ZipRecruiter, entre los estados que pagan menos está Carolina del Norte, donde los paraprofesionales ganan $23,328 dólares al año, o $11.22 la hora. En promedio, el mejor estado para trabajar como paraprofesional es Wyoming, donde ganan $16.10 la hora y $33,490 en promedio al año. Significativamente, este estado tiene un mercado laboral de paraprofesionales muy activo, ya que actualmente hay varias empresas contratando para este tipo de función en sus distintas áreas. ZipRecruiter pone como media $30,977 dólares anuales y según el portal, sólo seis estados están arriba de la media: Wyoming, Massachusetts, Montana, Arizona, Hawaii e Indiana. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el salario medio de un paraeducador en el 2019 fue de $27,920 dólares. Aunque sí afecta la ubicación geográfica, el salario también depende del empleador, los deberes laborales, así como la experiencia, la capacitación y las habilidades del paraeducador. Ahora que las clases se llevan a cabo de manera virtual debido a la pandemia, hubo muchos despidos de paraprofesionales en la educación, dejando a los docentes administrando clases virtuales de gran tamaño, haciendo que miles de estudiantes perdieran a esa personas que les daba atención personalizada. El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoce el potencial de los paraeducadores y por eso busca apoyarlos para obtener un certificado de educador. Sus roles en la enseñanza no son estáticos, están evolucionando constantemente. Cada vez tienen más y más responsabilidades, poco a poco dejan de ser simples asistentes para convertirse en una parte clave del salón de clases. https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

4/5


25/1/2021

Paraprofesionales, ¿qué son y cuál es su rol en la educación? — Observatorio de Innovación Educativa

Los paraprofesionales juegan un papel importante en las escuelas y ayudan a que las aulas sean más inclusivas. Añaden otra capa de apoyo al aula, lo que permite a los estudiantes tener más oportunidades de apoyo individual. Cuando los estudiantes, maestros, familias y, sobre todo, las instituciones educativas y gobiernos, acepten a los paraprofesionales como miembros clave del equipo educativo, todos se beneficiaran.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/paraprofesionales

5/5


25/1/2021

Clases virtuales: En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? Compartir Comentar Guardar

Reflexiones de unReportar grupo de expertos reunidos en conferencia mundial de educación de la Unesco. Portada

Audrey Azoulay, directora de la Unesco, lanzó una convocatoria mundial para responder a las principales tareas y ofrecer una guía en el sector educativo. Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

RELACIONADOS:

EDUCACIÓN

Por: María Fernanda González E.*

PROFESORES

UNESCO

A FONDO

CLASES VIRTUALES

07 de enero 2021 , 09:09 p. m.

En la conferencia mundial de educación superior de 1996 de la Unesco, el entonces director de esa institución (1987-1999), Federico Mayor Zaragoza, aseguró: “La dimensión ética de la labor universitaria cobra especial relieve ahora, en esta época de rápidas transformaciones que afectan a casi todos los órdenes de la vida individual y colectiva (…) la universidad ha de erigirse en baluarte de los valores esenciales del espíritu y en gran animadora de un movimiento ético, que procure a la inteligencia el sentido de la solidaridad y el compromiso”. (Lea también: Colfuturo lanza convocatoria para estudiar posgrados fuera del país ).

Temas relacionados A FONDO ENE 22

A FONDO ENE 22

A FONDO ENE 21

Un año de decisiones para el futuro

Medio siglo sin Coco Chanel, la diseñadora que liberó a la mujer

¿Cómo medir la efectividad de las cuarentenas? / Opinión

Estas palabras de finales de siglo XX cobran vida hoy con la megacrisis económica, política, social y cultural surgida con el coronavirus y los acelerados cambios tecnológicos que estamos viviendo. Como lo subraya Mayor, es el sector educativo el que habrá de procurar los valores humanistas tan necesarios en nuestro tiempo. La actual coyuntura nos impone pensar el futuro de la educación: es necesario revisar los múltiples retos del profesor en un mundo interconectado, en el que los estudiantes tienen acceso infinito a la información. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/clases-virtuales-en-este-mundo-interconectado-que-rol-jugara-el-profesor-559364

1/5


25/1/2021

Clases virtuales: En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

De un lado, los desafíos mismos de la educación en línea; del otro, la inclusión de nuevos temas en la agenda educativa como el cambio climático, la necesaria construcción de una ciudadanía más Compartir reflexiva y tolerante, yComentar la instrucción de jóvenes con nuevas herramientas de aprendizaje que les Guardarcon serenidad y, sobre todo, con seguridad. permitan encarar el futuro Reportar

(También puede leer: Portada ¿Las universidades también volverán a la presencialidad? ). En este marco, Audrey Azoulay, directora de la Unesco, lanzó una convocatoria mundial para responder a las principales tareas y ofrecer una guía en el sector educativo.

Apoyada por un grupo de expertos, abrió también la puerta del diálogo a la ciudadanía, los profesores, las familias, los investigadores y los estudiantes para que expongan su visión sobre las singulares dificultades que presenta el futuro.

Ejercicios precedentes

Será en noviembre del 2021 cuando la Unesco, como think tank mundial, publique las conclusiones de este gran estudio.Convencidos de la pertinencia de este diálogo, abrimos el debate en el Instituto de Sciences Po, en su campus de Poitiers, con el objetivo de conocer de primera mano las recomendaciones de filósofos, educadores, dirigentes mundiales y líderes políticos, junto a un grupo de estudiantes de múltiples nacionalidades provenientes de Europa y América Latina. El proyecto de los futuros de la educación se une a tres ejercicios anteriores realizados por la Unesco, desde la década del setenta: la Comisión Faure en 1972; ‘La educación es un tesoro’, realizada en 1996 por Jacques Delors y, finalmente, ‘La educación es un bien común’, en 2015, durante el mandato de Irina Bokova. A lo largo de estos últimos 50 años los estudios dan cuenta de grandes avances desde la primera infancia hasta la educación superior. Sin embargo, subsisten dificultades en la calidad y en el acceso homogéneo a nivel mundial. La pandemia ha visibilizado las injusticias sociales. Hoy, más de 1.500 millones de estudiantes han quedado sin educación por el cierre de los centros educativos. La brecha digital es otro gran combate para tener en cuenta. En el caso de África, tan solo el 11 % de los alumnos tiene un computador en la casa y solo el 18 % tiene internet en el hogar. (Además: Todo lo que debe saber sobre el regreso a clases con alternancia ). Por tanto, es necesario concebir un nuevo modelo educativo que incluya varios ejes: 1. Ampliar la definición del derecho de la educación a todas las edades. 2. Incluir la participación de estudiantes y jóvenes en los cambios que deberán hacerse y lograr el acceso libre a plataformas y tecnologías que no estén controladas por el sector privado; 3. Garantizar así la educación como un bien común, proteger la financiación nacional e internacional de la educación pública y mantener los espacios que ofrecen los centros educativos. Las escuelas, los colegios y los centros de formación, como espacio de socialización, son fundamentales en el proceso educativo.

Filósofos en primera línea

¿Qué recomiendan los filósofos? Dejar de lado la educación que busca únicamente el provecho económico. Es necesario tener en cuenta la prosperidad humana y el acceso a una vida digna.

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/clases-virtuales-en-este-mundo-interconectado-que-rol-jugara-el-profesor-559364

2/5


25/1/2021

Clases virtuales: En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

La fuerte polarización política a nivel mundial, la fragmentación social y el regreso de los fanatismos dejan una lección: la importancia de formar ciudadanos con un pensamiento crítico, que puedan adaptarse a las circunstancias, que sean tolerantes, comprometidos, empáticos y puedan enfrentar la Compartir complejidad de los acontecimientos. Comentar Guardar Reportar norteamericana Marta Nussbaum, son las humanidades las que permitirán Para la reconocida filosofa Portada los recortes de programas en artes y humanidades que buscan priorizar estas cualificaciones. Critica

las áreas “competitivas”. Destaca la formación que promueve el debate socrático, para impulsar seres autónomos e independientes. Los debates de la actualidad sobre los inmigrantes, las minorías religiosas, raciales o étnicas o la consolidación de la paz, en el caso de Colombia, necesitan jóvenes con capacidad de razonar y reflexionar sin estar atados a los valores tradicionales o de autoridad. Es necesario educar jóvenes libres que piensen no solo en sus beneficios o su futuro, sino que sepan preocuparse por el otro, que apunten a la imaginación para resolver los desafíos de una sociedad de profundos cambios, que tengan la capacidad de pensar en su país y de su rol en un orden mundial complejo.

En esta época de rápidos cambios que afectan a casi todos los órdenes de la vida individual y colectiva (…), la universidad ha de erigirse en baluarte de los valores esenciales del espíritu

La participación de Federico Mayor Zaragoza en el curso suscitó importantes reflexiones. Calificado por el premio nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez como “un optimista insaciable”, tuvo que hacer frente en plena Guerra Fría a la salida de Estados Unidos e Inglaterra de la Unesco. Sobre este evento, aseguró que la institución no fue más débil sino más fuerte, porque no dependían ya del dinero sino del talante. A su juicio, Estados Unidos prefirió, en su momento, que prevaleciera el tema de la seguridad sobre el de la paz. Convencido de la necesidad de luchar contra el dicho latino, si vis pacem, para bellum, si quieres la paz, prepara la guerra, consolidó múltiples programas en el sector educativo y cultural de la organización. A lo largo de su amplia trayectoria ha logrado concretar sus premisas. No solo a través de los programas que implementó como director de la Unesco, sino cuando fue designado por Mijaíl Gorbachov para dirigir un consejo de asesores que debían pensar las reformas democráticas de la antigua Unión Soviética. Para Mayor “fue un gran honor colaborar en el consejo de estudio de la perestroika y ser testigo de una de las grandes actuaciones políticas de la historia al transformar un modelo político sin una gota de sangre”.

¿Cómo retornar a las aulas y reducir el riesgo de contagio? Papa agradece al personal de salud y docentes su labor en la pandemia

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/clases-virtuales-en-este-mundo-interconectado-que-rol-jugara-el-profesor-559364

3/5


25/1/2021

Clases virtuales: En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Gran defensor del multilateralismo y de un desarrollo global y durable, hace hincapié en diferenciar dos conceptos cuando se habla de educación: la capacitación, aquella que permite enseñar lenguas y materias como las Compartir matemáticas, la historia y la biología, entre otras, y la educación. Comentar

Esta va más allá de lasGuardar aptitudes, y es la que permite crear seres responsables, que no sean sumisos, Reportar que puedan defender sus ideas a través del discernimiento. En otras palabras, que cada cual pueda

dirigir su propia vida. Portada Para Mayor, cada ser humano es capaz de imaginar, anticiparse, innovar, inventar su futuro, reconocer al otro y comprometerse con el otro.

Sus lemas son concientizar a los jóvenes en la construcción de un liderazgo global, escuchar a las comunidades locales, potenciar el papel de la mujer y empoderar al ciudadano. Recuerda también a Mandela, quien después de tantos años privado de la libertad, salió con los brazos abiertos y, a pesar del sufrimiento. antepuso el perdón y la reconciliación en su país.

Líderes políticos

Son los líderes políticos los que deben traducir la teoría y aplicarla a la realidad. Y fue así como concluimos las reflexiones con la participación de un “profesor-político” colombiano. Sergio Fajardo, matemático, con una amplia trayectoria como docente y, hoy en día, situado en la arena política con la bandera educativa. En un país donde la cultura de la guerra ha sido un desafortunado destino, Fajardo apunta a que la educación sea el motor del desarrollo. Retomando los valores de Nussbaum, insiste en la necesidad de apuntalar la tolerancia. Y como en el discurso del recién elegido presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, su lucha es porque el contrario no sea catalogado de enemigo. (Lea también: Esto es lo que ganarán los aprendices del Sena en el 2021 ). Otro tema que resurge de su programa es lograr que el profesor suscite admiración y respeto. Dentro de los estudios sobre los desafíos del nuevo siglo, el papel del docente es fundamental. No solo en su transformación con las nuevas tecnologías o técnicas didácticas, sino en la relación interpersonal con los alumnos. Como lo destacó Fajardo, su principal objetivo es que los maestros susciten admiración y se genere una relación de confianza. Solo a través de estos elementos, a su juicio, se podrá obtener lo mejor de los estudiantes, de las comunidades y encontrar los talentos escondidos que tienen un potencial humano. En el proyecto fajardista no será posible llegar a cumplir las metas educativas sin la participación de las comunidades y la construcción de una escuela de la confianza. La educación como un bien público es a los ojos del líder “el verdadero pacto que debe construir el país”. Los diferentes actores muestran que la educación no puede abstenerse de la transmisión de un espíritu crítico, aquel que cuestiona el mundo pero que no olvida interrogarse a sí mismo. Tampoco es posible dejar de lado los valores como la solidaridad, la convivialidad y el compromiso. (Siga leyendo: Mineducación explica el modelo de clases durante 2021 ). Sin duda, las claves del tema educativo se encuentran en los referentes míticos del pensador francés Edgar Morin: Jean Jacques Rousseau y Platón. El primero asegura que una educación exitosa es la

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/clases-virtuales-en-este-mundo-interconectado-que-rol-jugara-el-profesor-559364

4/5


25/1/2021

Clases virtuales: En este mundo interconectado, ¿qué rol jugará el profesor? - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

que permita “enseñar a vivir” y el segundo considera que, para educar con éxito, es necesario el amor por la educación y por los estudiantes. Compartir Comentar

María Fernanda González E. Guardar

*Profesora del Instituto de Sciences Po, París. Reportar Portada

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/clases-virtuales-en-este-mundo-interconectado-que-rol-jugara-el-profesor-559364

5/5


25/1/2021

Padres de familia y colegios privados piden paquete de ayudas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Padres de familia y colegios privados piden paquete de ayudas Subsidios y exoneración de pago de impuestos entre las solicitudes.

Niños fuera de sus aulas de clase Foto: Archivo EL TIEMPO

RELACIONADOS:

COLEGIOS

Por: Redacción Educación

PADRES DE FAMILIA

CORONAVIRUS

27 de abril 2020 , 09:20 p. m.

Subsidios para padres de familia y reducción de impuestos para colegios privados son algunas de las peticiones que representantes de este sector enviaron al Gobierno Nacional. El paquete de estímulos, aseguran, es necesario para poder salvar la educación privada, afectada fuertemente por la actual emergencia sanitaria.

Temas relacionados COLEGIOS 10:03 P. M.

BUCARAMANGA ENE 22

COLEGIOS ENE 20

Colegios: el costo de seguir cerrados / Voy y vuelvo

Aplazan alternancia escolar en Bucaramanga por aumento de casos covid

Colegios: ¿superpropagadores de covid o no?

El comunicado, firmado por la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia y la Asociación Colombiana de Educación Privada (Asocoldep), enumera un total de nueve peticiones por parte de estos gremios entre los que se encuentran solicitudes de carácter económico así como todo lo relacionado con un eventual regreso a clases de manera presencial. "Hemos recibido requerimientos de padres de familia y de instituciones privadas de diferentes regiones del país. Las recogimos y trasladamos por escrito al señor presidente y a la ministra de Educación. Ya se redireccionó nuestra petición a cinco ministros con el propósito de que ellos nos escuchen", explicó a EL TIEMPO Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de Padres de Familia.

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/padres-de-familia-y-colegios-privados-piden-paquete-de-ayudas-489276

1/3


25/1/2021

Padres de familia y colegios privados piden paquete de ayudas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM PUBLICIDAD

Estudiantes de universidades piden reducción en valor de matrículas Estudiantes chinos vuelven a clase tras cuatro meses ¿Cómo puede el coronavirus afectar a los niños?

Uno de los puntos mencionados es el de la solicitud de un subsidio económico escolar, el cual sería entregado directamente a los padres de familia. Este dinero sería destinado a que estos puedan pagar sus obligaciones a los colegios, en especial para las familias de estratos 1 a 4. Así lo señaló Ballesteros: "Muchos padres han perdido su empleo, se cortaron algunas fuentes laborales, otros han sido despedidos o son trabajadores independientes del día a día. No cuentan con un ingreso para poder cumplir con las obligaciones" Y añadió: "Si han subsidiado a diferentes sectores de la sociedad, ahora nosotros estamos pidiendo un subsidio que mitigue el impacto las familias más vulnerables, para que puedan cumplir sus obligaciones a los colegios, y estos, a su vez, a los trabajadores y maestros". (Lea también: MinEducación lanza 'Bethe1Challenge', una app para aprender inglés) De acuerdo con los datos manejados por las dos organizaciones, se estima que entre el 25 y el 30 por ciento de los colegios pequeños del país, de entre 100 y 400 estudiantes, van a tener que cerrar para el año entrante. “Van a quebrar. La pregunta es ¿quién se va a hacer con todos estos niños? ¿Cuántas familias van a perder sus puestos de trabajo si los colegios se cierran?", aseguró Ballesteros. Pero esta no es la única petición. También se solicita la creación de una póliza de seguros que permita cubrir el hueco generado por aquellos padres que, al disminuir sus ingresos, no puedan pagar la pensión de sus hijos. (Además: ¿Cuáles son los beneficios de Icetex a afectados por crisis?) De manera adicional, los colegios privados piden una importante reducción de su carga fiscal. Esto implica la exoneración del pago de impuestos nacionales, distritales y municipales, al menos de manera temporal. Esto incluiría impuestos como el predial y de renta. De acuerdo con las instituciones, si esto no se hace, se verán obligados a “escoger entre pagar al Estado o a nuestros trabajadores”. Otro importante alivio económico que piden es la suspensión de todos los aportes que se dan a las https://www.eltiempo.com/vida/educacion/padres-de-familia-y-colegios-privados-piden-paquete-de-ayudas-489276

2/3


25/1/2021

Padres de familia y colegios privados piden paquete de ayudas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

cajas de compensación familiar y al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ya que, aseguran, no cuentan con la solvencia para cumplir con estas obligaciones. “Se nos cobran los servicios públicos como si fuéramos una industria y esto nos genera unos sobrecostos inmensos, porque nosotros no fabricamos un producto sino que producimos un servicio”, mencionó a EL TIEMPO Walter Abondano, presidente de Asocoldep. (Lea también: ¿Cómo pueden los padres reportar alguna queja durante la cuarentena?) De acuerdo con la comunicación, también se pide al Estado la financiación de la compra de nuevos equipos de cómputo que permitan que estudiantes vulnerables puedan continuar con sus estudios desde casa, lo cual ha sido un gran inconveniente para la prestación del servicio educativo. Esto también incluye la compra de material pedagógico para población en condición de discapacidad.

Preparando el regreso a clases

Recientemente la ministra de Educación, María Victoria Angulo, manifestó que el Gobierno evalúa si será posible un regreso a clases después del 31 de mayo (fecha hasta la que, por ahora, se extiende la suspensión de clases presenciales en el país). De esta manera, no se descarta que Colombia vuelva a abrir sus colegios, como ya sucede en algunos países de otras partes del mundo, si bien la confirmación por parte del Gobierno todavía no se ha dado. Ante esta posibilidad, tanto padres de familia como las mismas instituciones pudieron ser parte de la discusión de los nuevos protocolos necesarios para que se vuelvan a dar las clases presenciales. “Se trata de la elaboración de protocolos que nos permitan la reapertura de colegios en el menor tiempo posible. No es para que los estudiantes aprendan más sino por su salud mental, por el encierro”, señaló Abondano.

REDACCIÓN EDUCACIÓN @EducaciónET

Compartir 72

Comentar Guardar Reportar Portada

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/padres-de-familia-y-colegios-privados-piden-paquete-de-ayudas-489276

3/3


25/1/2021

Asociaciones de padres de familia piden subsidios educativos para evit | RCN Radio

Asociaciones de padres de familia piden subsidios educativos y evitar deserciรณn escolar El Ministerio de Educaciรณn emitiรณ el decreto para el regreso de clases presenciales a partir de agosto. Colombia03 Jun 2020 - 08:07 am

Compartir

Pepe Morรณn @PepeMoronReales

El presidente de la Confederaciรณn Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Carlos Ballesteros, asegurรณ que es necesario que se empiecen a generar subsidios para el sector educativo, ante el regreso de las clases presenciales a partir del mes de agosto en el paรญs, de acuerdo con el decreto que emitiรณ el Ministerio de Educaciรณn. En diรกlogo con RCN Radio, Ballesteros precisรณ que la emergencia por la propagaciรณn de la COVID-19 ha generado crisis econรณmicas a miles de familias que hoy no cuentan con los recursos para poder seguir pagando

https://www.rcnradio.com/colombia/asociaciones-de-padres-de-familia-piden-subsidios-educativos-y-evitar-desercion-escolar

1/3


25/1/2021

Asociaciones de padres de familia piden subsidios educativos para evit | RCN Radio

las pensiones de los colegios donde estudian sus hijos, que se suma al temor de volverlos a enviar a las aulas de clase, por el riesgo de contagio.

Le puede interesar: Clases presenciales en colegios privados volverán el 1 de agosto "Estamos buscando encontrarnos en un punto intermedio que permita darnos cuenta de lo que puede pasar con este regreso abrupto a clases", dijo. Agregó que todavía hay muchas dudas, como por ejemplo definir si la entrega de los elementos de protección para evitar el contagio entre los estudiantes, serán asumidas por los planteles educativos o por los padres de familia.

https://www.rcnradio.com/colombia/asociaciones-de-padres-de-familia-piden-subsidios-educativos-y-evitar-desercion-escolar

2/3


25/1/2021

Asociaciones de padres de familia piden subsidios educativos para evit | RCN Radio

"Hay varios temas. No se puede obligar a un colegio de estrato 1, 2 y 3 a que se endeuden y menos teniendo en cuenta que muchos padres de familia han perdido la fuente de trabajo. ¿Cómo van a cumplir si no hay recursos?", advirtió. En ese sentido, el representante de las Asociaciones de Padres de Familia, señaló que es necesario que el Gobierno subsidie muchas instituciones educativas en el país, para evitar que por cuenta de la pandemia, se dispare al deserción escolar. "Necesitamos un subsidio tal como se lo pedimos a la Ministra de Educación. Es realizar algo parecido en los años 90", aseguró. Lea también: Colombia cuenta con 64 laboratorios de diagnóstico de coronavirus

Audio (Audio) Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, sobre regreso de clases presenciales.

00:00

00:00

Ballesteros precisó que necesario que se realice una reunión urgente entre el Gobierno Nacional y las Asociaciones de Padres de Familia, para que se tomen las medidas necesarias que permitan esa reanudación a clases presenciales de una forma gradual y segura. Finalmente, el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, concluyó que en este momento de la crisis derivada de la emergencia sanitaria no se debe pensar en créditos educativos para que se endeuden los padres de familia y las instituciones educativas, sino el otorgamiento de subsidios para ayudar a ese sector y evitar que haya una alta deserción escolar.

https://www.rcnradio.com/colombia/asociaciones-de-padres-de-familia-piden-subsidios-educativos-y-evitar-desercion-escolar

3/3


25/1/2021

La educación virtual, un reto para los padres durante la cuarentena - Technocio

ACTUALIDAD

La educación virtual, un reto para los padres durante la cuarentena technocio

1 mayo, 2020

Colegio San Patricio cuarentena educación a distancia educación virtual enseñanza tecnología

La suspensión de las clases presenciales en los colegios, como medida establecida por el Gobierno para prevenir la propagación y contagio del Covid-19, llevó a la implementación de la educación virtual para todos los jóvenes del país y a la adopción de la tecnología, como herramienta esencial para la enseñanza de las diferentes áreas del conocimiento. “Es importante que la metodología seleccionada por la institución, permita trasladar las didácticas y las experiencias vividas en el aula a las plataformas tecnológicas, para responder al reto de dar educación de calidad a distancia y así atender a las necesidades actuales de los estudiantes y sus familias.” Comentó Patricia Álvarez, vicerrectora del Colegio San Patricio. Sin embargo, y según lo explica Patricia Álvarez, a raíz de la implementación de esta modalidad de estudio, los padres de familia han tenido que enfrentar uno o varios retos entre los cuales se encuentran: MANEJO DEL TIEMPO: Gestionar los espacios entre el teletrabajo, las labores de la casa, compartir en familia y los demás compromisos, puede ser un gran reto para muchos padres al momento de tener que coordinar y hacer seguimiento a cada una de estas y es posible que se sientan sobrecargados de tareas para llevar a cabo a lo largo del día. HABILIDADES EDUCATIVAS: Con la enseñanza virtual, los padres deben asumir en ciertas ocasiones el rol de profesores, al convertirse en los mediadores del colegio en casa, para hacer el seguimiento correspondiente al cumplimiento de tareas y objetivos requeridos por la institución.

technocio.com/la-educacion-virtual-un-reto-para-los-padres-durante-la-cuarentena/

1/2


25/1/2021

La educación virtual, un reto para los padres durante la cuarentena - Technocio

Adicionalmente, para el caso de los padres con hijos pequeños, el acompañamiento es necesario para que los niños puedan desarrollar las diferentes actividades y tareas asignadas por la institución para continuar con el proceso de desarrollo y crecimiento. RECURSOS: Para que la educación virtual funcione en casa, es necesario que los padres brinden las condiciones necesarias a los niños, entre ellas acceso internet, a un computador o dispositivo electrónico, contar con un espacio adecuado, ventilado e iluminado, y materiales que pueda solicitar el colegio para realizar las diferentes actividades asignadas. CONVIVENCIA: Por estos días los padres se convierten en los intermediadores del hogar, para que la relación entre la familia fluya de manera tranquila; esto sumado a garantizar que se brinde un ambiente adecuado y así evitar los posibles conflictos con los hermanos o demás miembros de la familia. Para finalizar, la educadora agregó “El uso de las herramientas tecnológicas en la educación pasó de ser una elección, a ser una necesidad. Por esto, en el Colegio San Patricio, hemos desarrollado una metodología de estudio que denominamos “Colegio en casa”; la cual, por medio de la tecnología, busca mantener el proceso de aprendizaje de sus alumnas, al brindar una educación integral personalizada, en el que las estudiantes sean autónomas y estén a cargo del desarrollo de su propio proyecto de vida.”

technocio.com/la-educacion-virtual-un-reto-para-los-padres-durante-la-cuarentena/

2/2


25/1/2021

La educación virtual en tiempos de pandemia | UDEP Hoy

ARTÍCULO DE OPINIÓN

La educación virtual en tiempos de pandemia El Covid-19 llegó para cambiar el escenario. En el ambiente se respira incertidumbre y desolación, pero también heroísmo cotidiano. Diversas personas trabajan en primera fila para frenar la expansión del virus, librando una dura batalla. Por Tomás Atarama, el 5 de abril 2020 en Diario El Tiempo.

0 Come

Fuente: Andina

Estos esforzados defensores de la vida y la salud han demostrado con acciones su vocación de servicio (y de sacrificio). A la par, el mundo comienza a exigir a todos que no permitamos que este virus nos paralice como sociedad, que seamos creativos y que aprendamos a vivir con optimismo en estos tiempos de pandemia.

La migración a la educación virtual

Son muchos los sectores que poco a poco, en total respeto de las recomendaciones de aislamiento social, comienzan a brindar soluciones y a sumar desde su lugar. Uno de los sectores que ha tenido que responder con urgencia a esta situación de crisis es el de la educación. udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

1/4


25/1/2021

La educación virtual en tiempos de pandemia | UDEP Hoy

Investigadores, docentes, alumnos y el equipo administrativo que da soporte a sus actividades han dicho al mundo que la formación no se detiene, que el aprendizaje no se posterga; por ello, en un esfuerzo titánico han implementado estrategias de educación virtual en tan solo unas semanas. Es cierto que existen aspectos de la formación personal que será muy difícil trasladar a la modalidad en línea; sin embargo, es imperativo en este contexto migrar a una educación no presencial.

El salón tradicional de clases es un potencial foco de contagio y, por esto, las medidas preventivas contra la transmisión de este virus han incluido siempre entre sus primeras acciones la cancelación de las clases presenciales a todos los niveles. Y, es posible que una de las últimas actividades que se vuelvan a permitir sea congregar nuevamente a los alumnos en un aula para participar de una clase. Por esto, durante varias semanas tendremos a millones de personas enfrentándose a un nuevo modo de enseñar y aprender.

Aquí, comparto algunas reflexiones para hacer más llevadera esta experiencia y aprovecharla al máximo.

El aprendizaje en red: el alumno y el profesor

El alumno siempre ha sido el eje de la educación; sin embargo, en la educación virtual pasa a ser el protagonista indiscutible. En una sesión magistral en la modalidad presencial, la responsabilidad de desarrollar y explicar los contenidos es del profesor; por el contrario, en el modelo de educación virtual, la clase magistral por videoconferencia es un contenido excepcional, lo que predomina es un trabajo de orientación al alumno para ofrecerle mecanismos que le permitan ir explorando la materia.

Así, en la educación virtual, el alumno, guiado por el profesor, utiliza muchos de los recursos que brinda el entorno digital para acceder a información valiosa y realizar actividades que le permitan afianzar el conocimiento y desarrollar competencias.

La educación virtual se enmarca en una cultura de la convergencia y del compartir; por esto, es recomendable que el profesor señale como material de la asignatura el uso de los diversos recursos

udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

2/4


25/1/2021

La educación virtual en tiempos de pandemia | UDEP Hoy

formativos gratuitos que se encuentran en el entorno digital, desde un artículo científico hasta cursos completos que se encuentran en línea. Claramente, esta experiencia individual del alumno luego debe debatirse y enriquecerse en el aula virtual.

Universidades de primer nivel tienen recursos formativos libres y, con el desarrollo de la pandemia, se han liberado muchos más cursos y talleres en todo el mundo. La búsqueda de los recursos más idóneos depende de cada profesor, porque cada materia tiene espacios especializados para ello. Se puede ver como ejemplo https://www.kadenze.com y https://devcode.la

En la educación virtual, el rol del profesor contempla la planificación y el acompañamiento del proceso de aprendizaje del alumno para garantizar que se cumplan los objetivos de la asignatura. En este sentido, el profesor ha de ser capaz de facilitar y favorecer el uso del ecosistema de medios en el que se desenvuelve el alumno, como las redes sociales y los entornos colaborativos digitales. Aprovechar estas plataformas interactivas y las actividades en red con una finalidad educativa puede ser una estrategia muy acertada si se sabe manejar.

La evaluación

Es importante hacer referencia también al sistema de evaluación. La evaluación tradicional supone aislar al alumno de cualquier fuente de información durante el tiempo que dura un examen. Esto es imposible en la educación virtual, porque el alumno puede rendir el examen acompañado de todo el material que desee e, incluso, contrastar sus respuestas con un grupo de compañeros en tiempo real. Por esto, es importante diseñar evaluaciones que valoren el desarrollo de competencias.

Por ejemplo, se puede crear foros de discusión para que el alumno periódicamente comente de manera crítica un tema. También es importante dejar pequeños trabajos que tengan una implicación personal muy clara, como aplicar un tema estudiado a su contexto particular o a algún tema específico que al alumno le apasione.

udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

3/4


25/1/2021

La educación virtual en tiempos de pandemia | UDEP Hoy

Y, en relación con el examen final, el mecanismo por excelencia es poner una evaluación con un temporizador. Así, por la limitación temporal, el alumno tendrá que concentrarse en responder las preguntas planteadas en vez de dedicarse a contrastar o conversar con otros durante el tiempo del examen.

Superando la crisis con educación

Es importante agradecer a todos los profesores y alumnos que están demostrando en estos días su fortaleza y resiliencia. Son los tiempos difíciles los que evidencian el carácter y aquello de lo que estamos hechos. He sido testigo de que contamos con investigadores y docentes con una vocación clara, que no han escatimado en robar horas al día para capacitarse y poder brindar la mejor educación a sus alumnos.

También, he observado a estudiantes de primera, quienes no solo han tomado un rol activo para informar y transmitir un mensaje de civismo y solidaridad en estos tiempos, sino que han entendido que el valor de cualquier institución educativa reside en sus miembros y en su compromiso con ser mejores personas, cada vez mejor formadas y preparadas para afrontar los retos del futuro.

udep.edu.pe/hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

4/4


25/1/2021

A mejorar la educación virtual - Columna de Guillermo Santos Calderón - Columnistas - Opinión - ELTIEMPO.COM

A mejorar la educación virtual Se deben asumir retos para que las clases virtuales sean tan efectivas como las presenciales. Guillermo Santos Calderón

Por: Guillermo Santos Calderón

02 de agosto 2020 , 10:04 p. m.

Después de varios meses de educación virtual, que se podría extender hasta finales del año, no queda duda de que es una buena alternativa de educación permanente para colegios y universidades. Hay varios retos a los cuales las entidades educativas, especialmente las públicas, deben enfrentarse. La tecnología es un factor muy importante, pero no el único. Lo principal es la preparación de los profesores, pues enseñar virtualmente es muy diferente a tener al alumno al frente y escribir en el tablero. Lo mismo se podría decir sobre que los estudiantes en sus casas no tienen al profesor enfrente ni a sus compañeros de clase, y la interacción entre ellos es muy diferente.

Temas relacionados GUILLERMO SANTOS CAL.. 10:43 P. M.

Pandemia y seguridad digital

GUILLERMO SANTOS CAL.. ENE 18

GUILLERMO SANTOS CAL.. ENE 11

La lupa a las redes sociales

Se fue el 2020, llegó el 2021

Ante este argumento me surge la duda de si los colegios, privados y públicos, están capacitando a sus profesores para que las clases virtuales sean tan efectivas como las presenciales. Por ejemplo, ¿se estarán grabando las clases para que cualquier alumno que tenga problemas de asistencia o que la quiera ver por segunda vez, el profesor se la pueda mandar? Las clases virtuales no deben ser solo mostrar presentaciones, ya que en investigaciones (bit.ly/3gxlG2N) se ha demostrado que ver la cara del profesor en lugar de proyecciones, con su voz narrándolas, da mejores resultados para los alumnos. Presentar videos muy largos se vuelve algo cansón para los alumnos. Si se requieren, lo mejor es que sean varios, editados, y que ninguno pase de 15 minutos. Se sabe que cuando vemos algo largo en casa, nos aburrimos, vamos al baño o a la cocina y no le prestamos la atención que se merece. Se debe tener en cuenta que una clase virtual se puede tomar desde un celular, una tableta o un computador, así que los contenidos que se vayan a mostrar en clase deben ser sometidos a verlos en los aparatos descritos antes, para verificar que en todos se puedan ver bien. Es muy importante proveer actividades que permitan la interactividad de los estudiantes en la clase. Por ejemplo, poder pedir que se tome un ‘quiz’, o hacer que se discuta un tema en una charla virtual es clave para que la atención de los alumnos esté siempre alta. Muchos consejos se pueden dar para que las clases virtuales sean óptimas, y es fundamental que las entidades educativas hagan las investigaciones que permitan mejorar la educación virtual y les den conferencias a sus profesores sobre este tema no solo para que se enteren, sino que también lo apliquen. GUILLERMO SANTOS CALDERÓN Compartir 2

guillermo.santos@enter.co

Comentar Guardar Reportar Portada

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-santos-calderon/a-mejorar-la-educacion-virtual-columna-de-guillermo-santos-calderon-525168

1/2


25/1/2021

A mejorar la educaciรณn virtual - Columna de Guillermo Santos Calderรณn - Columnistas - Opiniรณn - ELTIEMPO.COM

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-santos-calderon/a-mejorar-la-educacion-virtual-columna-de-guillermo-santos-calderon-525168

2/2


25/1/2021

Regreso a clases: Todo lo que debe saber sobre el retorno a las aulas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

Todo lo que debe saber sobre el regreso a clases con alternancia Compartir 7

Comentar Guardar

Reportar ¿Todos los colegios vuelven a las aulas? ¿Y si no quiere llevar a su hijo de forma presencial? Portada

Los estudiantes deben mantener la distancia incluso con los profesores y usar, si es posible, los espacios al aire libre. Foto: Instituto La Salle

RELACIONADOS:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REGRESO A CLASES

Por: Redacción Educación

COLEGIOS

CORONAVIRUS

COVID-19

06 de enero 2021 , 02:46 p. m.

Entre la tercera semana de enero y la primera de febrero se estará llevando a cabo el regreso a clase en los colegios del país. Un proceso en el que hay mucha confusión por parte de estudiantes y padres de familia, dado que se ha anunciado que este año se empezará a aplicar el modelo de alternancia, el cual implica un regreso progresivo y gradual a las aulas, sin dejar de lado las clases virtuales y la educación en casa. Y es que, de acuerdo con declaraciones de la ministra de Educación María Victoria Angulo, se espera que este sea el modelo que se aplicará durante todo 2021, o hasta que se lleve a cabo el proceso de vacunación contra la covid-19 y se normalice la situación sanitaria en el país. (Lea también: ¿Cómo retornar a las aulas y reducir el riesgo de contagio?)

Temas relacionados

REGRESO A CLASES 05:00 A. M.

COLEGIOS ENE 20

ÚTILES ESCOLARES ENE 19

Así va el plan de alternancia para el regreso a clases en Barranquilla

Colegios: ¿superpropagadores de covid o no?

Venta de útiles escolares, a la baja en medio de la pandemia

Ante estos anuncios muchos padres creen que en las próximas semanas ya se verán obligados a enviar a sus hijos a las aulas al menos unos días a la semana. Sin embargo, esto no es así. Es importante señalar que este es un proceso que busca ser progresivo y gradual, garantizando en todo https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-retorno-a-las-aulas-559080

1/3


25/1/2021

Regreso a clases: Todo lo que debe saber sobre el retorno a las aulas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

momento la salud de la comunidad educativa. A esto se suma que para el retorno, se deben cumplir los protocolos de bioseguridad. Compartir 7

(Lea también: Mineducación Comentar explica el modelo de clases durante 2021) Guardar Reportar

Por ello, a continuación El TIEMPO aclara algunas de las dudas más frecuentes respecto al regreso a clase:

Portada

¿Todos los colegios iniciarán el año con clases presenciales?

No todos los colegios pueden regresar a las aulas en el inicio del año académico. En primer lugar es necesario aclarar que la presencialidad no será total sino con alternancia, es decir, un modelo semipresencial. Para que un colegio pueda aplicarlo, primero se deben cumplir con los protocolos de bioseguridad. Es decir, solamente los colegios que sean autorizados, una vez se verifique el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de las autoridades locales. En este sentido, cada región se comportará de manera diferente. Así tenemos casos como Bogotá, donde 695 instituciones educativas de todos los niveles habilitadas por el Distrito para el regreso a clases presenciales, de los cuales apenas 83 son colegios oficiales, mientras que 444 son colegios y jardines privados. El resto son universidades e Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. (Lea también: Esto es lo que ganarán los aprendices del Sena en el 2021) Solo estas instituciones podrían empezar a dar algunas clases presenciales, y se espera que en el transcurso del año reciban el visto bueno. Pero el caso contrario es el de Huila, donde la Secretaría de Educación ya anunció que en enero ningún colegio iniciará con labores presenciales mientras se hace el proceso de alistamiento. La primera apertura de las aulas se realizará en febrero o marzo. Es importante estar alerta a las indicaciones de su respectiva secretaría de educación así como a la información suministrada por los colegios para no generar confusiones.

¿De qué depende que inicien las clases presenciales con alternancia?

Para que los colegios inicien con el modelo de alternancia, el primer factor a considerar es la situación sanitaria. Esto quiere decir que si se aplican nuevas cuarentenas u otras medidas restrictivas por nuevos picos, los colegios podrían permanecer cerrados, dando clase solo de manera virtual o con otras estrategias desde casa. Estas decisiones las irán tomando los gobernantes locales. Otro requisito es que la secretaría de educación haya presentado ante el Ministerio el plan de alternancia. De acuerdo con la ministra María Victoria Angulo, todas las regiones del país ya entregaron este plan, el cual debe ser aprobado. (Lea también: Educación: de vuelta a las aulas, con alternancia) Una vez se apruebe, serán los colegios, ya sean públicos o privados los que deben adoptar las medidas de acuerdo a su capacidad física y la cantidad de estudiantes, y solamente aquellos que cuenten con el visto bueno de las autoridades podrán volver a la presencialidad con alternancia. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-retorno-a-las-aulas-559080

2/3


25/1/2021

Regreso a clases: Todo lo que debe saber sobre el retorno a las aulas - Educación - Vida - ELTIEMPO.COM

¿Si no quiero llevar a mi hijo a clases presenciales?

Compartir Los protocolos establecidos por los ministerios de Educación y Salud establecen el carácter voluntario 7

del retorno presencial Comentar a las aulas. Es decir, el cuidador o padre de familia tendrá la última palabra. Guardar

Reportar

En todo caso, y dado a que el modelo de alternancia no es totalmente presencial, sino que tiene un Portada

componente de trabajo en casa, los colegios deberán garantizar la prestación del servicio a los estudiantes que no regresen a las aulas. (Lea también: Universidad Nacional se prepara para elegir rector)

¿Cuándo iniciarán las clases?

No hay una fecha de regreso a clases en todo el país y cada región establece su propio calendario académico. A continuación las fechas de inicio de clases en las principales regiones de Colombia (no son las fechas de retorno a las aulas de manera presencial sino de inicio de actividades académicas): - Antioquia: 18 de enero - Neiva: 18 de enero - Bogotá: 25 de enero - Medellín: 25 de enero - Bucaramanga: 25 de enero - Norte de Santander: 25 de enero - Atlántico: 25 de enero - Pereira: 25 de enero - Manizales: 25 de enero - Armenia: 25 de enero - Cartagena: 25 de enero - Ibagué: 25 de enero - Santander: 25 de enero - Santa Marta: 25 de enero - Popayán: 25 de enero - Barranquilla: 1 de febrero - Cali: 1 de febrero - Villavicencio: 1 de Febrero - La Guajira: 1 de Febrero - Pasto: 1 de febrero REDACCIÓN EDUCACIÓN

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-retorno-a-las-aulas-559080

3/3


___________________________________________________________________________ *** Educaciรณn virtual VS Presencial

Gracias! Educaciรณn virtual vs presencial en la era del Covid 19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.