Le Corbusier: El padre de la Arquitectura Moderna

Page 1

LE CORBUSIER: EL PADRE DE LA ARQUITECTURA MODERNA La influencia de Le Corbusier sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX tienen tanta importancia y magnitud que no se puede terminar de dimensionarla, y es considerado como el máximo representante dela arquitectura moderna.

organizadores soviéticos, no se celebró en Moscú, tal y cómo se había previsto) siendo publicado en 1942 por Sert y Le Corbusier. LA CARTA DE ATENAS HA SOLICITADO EN MATERIA DE HABITACIÓN:

Charles Édouard Jeanneret-Gris -tal su verdadero nombre- nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 6 de octubre de 1887, en el seno de una familia vinculada al arte y al refinamiento, ya que su madre era pianista y profesora de música, y su padre era ebanista y laqueaba cajas de madera para relojes suizos. En 1917 se trasladó a Francia donde a los pocos años adopta el seudónimo que lo hizo famoso, Le Corbusier, una adaptación del apellido de su abuelo materno (Lecorbésie) pero con un giro de un humorismo mordaz, ya que su traducción literal significa "el cuervo". Como pintor fundó junto a Amédée Ozenfant el movimiento purista, que es una corriente derivada del cubismo.

Arq. Le Corbusier, realizando uno de sus planos

En todas las universidades del mundo es objeto de estudio, porque además de ser un gran arquitecto, Le Corbusier fue un eminente teórico que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios y dejó una impronta impresionante, con la idea de que además de diseñar buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y en ese sentido tuvo la gran habilidad de saber dar a conocer su propia obra.

Para Le Corbusier, la arquitectura la definió como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", y eso lo fundamentó en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros materiales innovadores para entonces. También dejó su impronta en la Argentina -además de la Casa Curuchet- ya que en octubre de 1929, Le Corbusier viajo a Buenos Aires donde dictó un ciclo de 10 conferencias, donde reflexionó sobre la situación de entonces de la 'Capital del Plata', las consecuencias de la expansión industrial, la relación de la técnica con la arquitectura y el urbanismo, entre otros temas. En ese sentido, el arquitecto Sergio Cerratto, del Colegio de Arquitectos de Mendoza, sostuvo que lo que define a Le Corbusier es "el hormigón armado y la composición de fachadas. Un ejemplo de su estilo en Mendoza es la Municipalidad de Mendoza y la Bodega O. Fournier. Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos. "Admiro la perfección desde que vi el Partenón. Y, en nuestra civilización, esa perfección la aporta automáticamente la máquina, que no es un espanto ni algo quien también aseguró que "La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad", y además definió: "Arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu", y en ese sentido definió a la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz".

Directivas sobre lo que los barrios, que ocupen viviendas en lo sucesivo, en el espacio urbano, los mejores emplazamientos, aprovechándose de la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar más favorable y áreas verdes las que sean posibles. La elección de las zonas de vivienda por razones higiénicas Lo que impongan densidades razonables, según las formas de vivienda por la naturaleza impuestas misma del terreno Prohibió el alineamiento largo de viviendas para favorecer las vías de comunicación Tomar en cuenta los recursos de técnica moderna para levantar construcciones altas y que estén construidas a gran distancia unas de otras, para que liberen el suelo a favor de grandes áreas verdes. La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entre dicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia, capital de la República Brasilera y la ciudad más moderna de Sudamérica. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIUDAD: Se apostó por la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la sociedad moderna, que quedaron listados así: Habitar 

Circular

Trabajar

Recrear (el cuerpo y el espíritu: salud, educación, esparcimiento, etc.)

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA: Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron: 

La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.

En la situación de la residencia se buscará la higiene.

La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del asoleamiento.

Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.

Durante la II Guerra Mundial se recluyó en el sur de Francia, dedicándose a pintar y escribir. En el año 1943 publica su obra conocida como la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos básicos del urbanismo moderno.

La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permita la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).

La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en el año 1933 durante la ruta Marsella-Atenas-Marsella (Debido a unos problemas con unos

Las ideas originales de la Carta de Atenas están fuertemente influenciadas por la exposición de Cornelis van Esteren "la idea de la ciudad funcional" de 1928. El manifiesto ha sido muy criticado por la simplificación de algunos de sus contenidos.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Le Corbusier: El padre de la Arquitectura Moderna by Diafano - Issuu