de Santa Marıá del Valle, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, Presidente de la Comunidad Campesina de Santa Marıá del Valle y Presidenta de la Asociació n de Productores de tara Chupaychos. LECCIONES APRENDIDAS:
LOGROS: • 01 planta agroindustrial de tara está construida en un á rea aproximada de 415 m2 c uenta con diez espacios: un á rea administrativa, un á rea contable, una recepció n, un almacé n de materia prima, una sala de procesamiento, un almacé n de semillas, un almacé n de productos terminados, un á rea de equipos, servicios higié nicos y un á rea de vestidores. Ademá s, está implementada con una trilladora, un molino de martillos, un tablero elé ctrico, maquinarias y equipos para procesar tara gruesa y tara en polvo. • 01 asociació n de productores de tara denominado “Chupaychos” conformada por productores de Churubamba y Santa Marıá del Valle.
• La tara es considerada una alternativa de desarrollo econó mico para los productores por su demanda en las industrias del cuero, alimentaria, cosmé tica, farmacé utica, quı́mica, de pinturas, papel, etc. Por lo que, Huá nuco tiene las condiciones naturales y favorables para el cultivo, cosecha y transformació n primaria de la tara, sobre todo, porque las muestras de tara gruesa y tara en polvo arrojan un alto contenido de taninos. • La planta agroindustrial forma parte de los eslabones inales de la cadena productiva de tara; sin embargo, consideramos que se tienen que mejorar los cuellos de botella en la parte productiva (poda, riego) y obtener mayores rendimientos en las plantaciones de tara. • La instalació n de la planta agroindustrial de tara en el distrito de Santa Marıá del Valle es considerada una oportunidad de desarrollo agroindustrial para el distrito, generá ndose un polo de desarrollo en base a la producció n agroforestal que es uno de los pilares de la economıá local y regional.
• 02 productos transformados, tara gruesa (63.34%) y tara en polvo (64.14%) cuyos porcentajes de taninos superan las registradas en las regiones de Ayacucho y Cajamarca. • O8 comunidades (Pachabamba, Quera, Visag, Yanamachay, Vinchos, Cascay, Churubamba y Papapucro) han registrado sus plantaciones de tara a la Administració n Té cnicas Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS con la inalidad de realizar el aprovechamiento sostenible del cultivo. • La inauguració n de la planta de tara se realizó en el m e s d e s e t i e m b re d e l a ñ o 2 0 1 9 , c o n l a participació n de directivos, autoridades y representantes de instituciones pú blicas y privadas; entre las que destacó la presencia del Director Ejecutivo del FONDAM, representantes del Gobierno Regional de Huá nuco, Municipalidad Distrital de Churubamba, Municipalidad Distrital
7