Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

Page 1

Fundación DOCOMOMO Ibérico documentación y conservación de la arquitectura y del urbanismo del movimiento moderno

Fundaçao DOCOMOMO Ibérico documentaçao e conservaçao da arquitectura e do urbanismo do movimiento moderno

Movimiento moderno: patrimonio cultural y sociedad Movimento moderno: património cultural e sociedade

IX Congreso DOCOMOMO ibérico, San Sebastián, 16-18 de noviembre de 2016 IX Congresso DOCOMOMO ibérico, San Sebastián, 16-18 de novembro de 2016


Actas del IX Congreso DOCOMOMO ibérico Actas do IX Congresso DOCOMOMO ibérico

Movimiento moderno: patrimonio cultural y sociedad Movimento moderno: património cultural e sociedade


Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es

Edición: 2018 / Ediçao: 2018

Coordinación de la edición / Coordinaçao da ediçao Instituto del Patrimonio Cultural de España Fundación DOCOMOMO Ibérico Delegación Gipuzkoa - COAVN Instituto del Patrimonio Cultural de España Consejo editorial / Conselho editorial Elena Agromayor Navarrete Isabel Argerich Fernández Soledad Díaz Martínez María Domingo Fominaya Daniel Durán Romero Guillermo Enríquez de Salamanca González Pablo Jiménez Díaz José Vicente Navarro Gascón Javier Rivera Blanco Belén Rodríguez Nuere Ana Ros Togores María Pía Timón Tiemblo Cristina Villar Fernández Fundación DOCOMOMO Ibérico Susana Landrove Delegación Gipuzkoa - COAVN Mario Domínguez Maestre Corrección de textos Educación y Patrimonio, S.L. Imagen de cubierta Libe Fernández Torróntegui

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE

Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © Fundación DOCOMOMO Ibérico © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-18-144-6 DOI: 10.4438/030-18-144-6


MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA Ministerio de Cultura y Deporte Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro Matxalen Acasuso Atutxa, Decana Presidenta del COAVN Delegación Gipuzkoa - COAVN Judith Ubarrechena Iribarren, Presidenta de la Delegación de Gipuzkoa del COAVN FUNDACIÓN DOCOMOMO IBÉRICO / FUNDAÇÃO DOCOMOMO IBÉRICO Patronato de la Fundación DOCOMOMO Ibérico / Patronato da Fundação DOCOMOMO Ibérico Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La-Mancha Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears Col·legi d’Arquitectes de Catalunya Consejo Superior de Colegios Ofciales de Arquitectos de España Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade de A Coruña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València Fundación Arquia Fundación Colegio Oficial de Arquitectos de León Fundación Mies van der Rohe Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Ordem dos Arquitectos


ORGANIZACIÓN DEL IX CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO / ORGANIZAÇÃO DO IX CONGRESSO DOCOMOMO Instituciones organizadoras / Instituções organizadoras

Dirección del Congreso / Direção do Congresso

Fundación DOCOMOMO Ibérico Delegación Gipuzkoa- COAVN Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro - COAVN Instituto del Patrimonio Cultural de España - IPCE Escuela Técnica Superior de Arquitectura. UPV-EHU Departamento de Arquitectura. UPV-EHU Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra Gobierno Vasco (Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Vivienda y Arquitectura) Diputación Foral de Guipúzcoa (Departamento de Movilidad y Ordenación del territorio) Ayuntamiento de San Sebastián (Departamento de Urbanismo sostenible)

Matxalen Acasuso Atutxa, COAVN Judith Ubarrechena Iribarren, COAVN Gipuzkoa Mario Domínguez Marestre, director / director Estanislao Fernández Narbaiza, secretario de organización / secretário de organização Olatz Ocerin Ibañez-Etcheto, secretaria de contenidos / secretária de conteúdo Esteban García Marquina, secretario de finanzas / secretário de finanças Judith Ubarrechena Iribarren, secretaria de comunicación / secretária de comunicação

Comité de honor / Comissao da honra Celestino García Braña, Fundación DOCOMOMO Ibérico Ana Tostões, DOCOMOMO Internacional Jordi Ludevid i Anglada, CSCAE João Santa Rita, Ordem dos Arquitectos Jose Anglada Maria Muñoz Letamendi, Gobierno Vasco Denis Itxaso González, Diputación Gipuzkoa Enrique Ramos, Ayuntamiento Donostia

Comité organizador / Comité organizador Celestino García Braña, Fundación DOCOMOMO Ibérico Judith Ubarrechena Iribarren, COAVN Gipuzkoa Matxalen Acasuso Atutxa, COAVN Juanjo Arrizabalaga Echeberria, UPV/EHU José Ángel Medina Murua, Universidad de Navarra Isabel Argerich Fernández, IPCE

Comité científico / Comité científico José Ángel Sanz Esquide, Universidad Politécnica de Cataluña (Escuela del Vallés) Jose Angel Medina Murua, Universidad de Navarra Margherita Sani, Istituto dei Beni Culturali, Bologna Bixente Taberna Irazoki, Universidad del País Vasco Victoria Ateca Amestoy, Universidad del País Vasco João Carlos dos Santos, Direção General do Patrimonio Cultural

Secretaría científica / Secretária científica Unai Fernández de Betoño Sáenz de la Cuesta, UPV/EHU Lauren Etxepare Igiñiz, UPV/EHU Fernando García Nieto Claudia Pennese, COAVN Gipuzkoa Josu Maroto Peñagaricano, Diputación de Gipuzkoa

Amigos y colaboradores / Amigos e parceiros Libe Fernández Torrontegui Mikel Diaz de Ilarraza Irati Otamendi Irizar Arritxu Eizagirre Iñaki Barrenetxea Museo San Telmo Fundación Arquia FYM Heidelberg Cement Group HNA Hermandad Nacional Arquitectos


ÍNDICE

Pág.

Presentación IPCE......................................................................................................................................... Javier Rivera Blanco, Subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España

11

Presentación actas del IX Congreso DOCOMOMO Ibérico ................................................................. Celestino García Braña, Vicepresidente de la Fundación DOCOMOMO Ibérico

13

ÁREA 1: MOVIMIENTO MODERNO Y EVOLUCIÓN SOCIAL Ponencias Marcas .............................................................................................................................................................. Josep Llinàs, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya

16

Arquitectura en presente ............................................................................................................................. Víctor López Cotelo

40

Comunicaciones Nova Oeiras Neighborhood Unit to Unesco Heritage List: a Strong Case of Civic Identity and Integrated Rehabilitation.................................................................................................................................... José Manuel Fernandes, Faculdade de Arquitectura, Universidade de Lisboa

53

Los espacios de transición en los conjuntos de vivienda social del movimiento moderno. Metodología de análisis de los valores físicos y sociales para su puesta en valor en los barrios de promoción oficial de Madrid............................................................................................................................. Luis Moya, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Graziella Trovato, Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología, Universidad Camilo José Cela

64

El movimiento moderno en la materialización de la avenida del Oeste de Valencia: trazado y evolución arquitectónica .................................................................................................................................... César D. Mifsut García, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, Universitat Politècnica de València Del espacio compartimentado a la dimensión espacial de la vida cotidiana. Caño Roto y la UVA de Hortaleza ................................................................................................................................................... Jon Arcaraz, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra Juntas y en contraste. Las arquitecturas de ENASA en Barcelona (1947-1961) .............................. Carolina B. García Estévez, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya La vivienda obrera en España 80 años después. Las viviendas de la calle Rosselló de Josep Lluís Sert ......................................................................................................................................................... Miguel Ángel Ruano Hernansanz, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

72

78

84

94


Pág.

La obra de Víctor Eusa Razquin: una arquitectura moderna atenta al pasado ................................ Andrés Caballero Lobera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad Politécnica del País Vasco

101

Descifrando la casa Tàpies .......................................................................................................................... Antoni Pérez Mañosas, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universitat Politècnica de Catalunya

108

La desaparición de las ciudades. Autosuficiencia como respuesta a la crisis en las obras de Bruno Taut y Frank Lloyd Wright .............................................................................................................. David Arredondo Garrido, Área de Composición Arquitectónica, Universidad de Granada

116

Carvajal y García de Paredes, sensibilidad organicista. La iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, Vitoria .............................................................................................................................................. Francisco Fariña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

125

O «espaço-transição» no atelier de Nuno Teotónio Pereira: realismo e idealismo na década de 1960 ...... Tiago Lopes Dias, Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, Universitat Politècnica de Catalunya y Centro de Estudos de Arquitectura e Urbanismo, Facultade de Arquitectura da Universidade do Porto

134

Residencia frente a hábitat: la cuestión social en el tránsito del movimiento moderno al Team 10..... Montserrat Solano Rojo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, Universidad Politécnica de Cartagena

140

Vers une Architecture: la lectura metodológica de Colin Rowe en La Tourette .............................. Raúl Martínez Martínez, Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de la Comunicación, Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech

150

«Manierismo moderno» en la obra de Van den Broek y Bakema ....................................................... Jeroen Roorda, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya

156

News from Nowhere. Noticias sobre la influencia de William Morris en la arquitectura del primer novecientos en Cataluña ................................................................................................................ Roger Miralles, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Rovira i Virgili

164

Patrimonio y ciudad histórica en el Pla Macià del GATCPAC. La emergencia de los valores patrimoniales en el debate moderno ........................................................................................................... Josep Maria García-Fuentes, Newcastle University

172

Industria moderna y arquitectura moderna: el caso eibarrés ............................................................. Ana Azpiri Albistegui, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad Politécnica del País Vasco Repercusión del movimiento moderno en la producción de vivienda protegida de posguerra en Gipúzcoa (1939-1959) ............................................................................................................................ Leire Azcona Uribe, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad Politécnica del País Vasco La vivienda de la década de 1950 y la definición de la sociedad española moderna. Navarra como laboratorio ........................................................................................................................................... José Manuel Pozo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra

180

188

196


Pág.

La Solana del Mar: tiempo, memoria y hapticidad ................................................................................ Juan Moreno, Escuela Politecnica Superior IV, Universidad de Alicante, Ignacio Abad, Universidad Politécnica de Madrid y Alona Martínez Pérez, Escuela de Arquitectura de Leicester, Universidad De Montfort. Reino Unido Vivienda moderna y prefabricación. El polígono de viviendas en Campanar, de GO DB Arquitectos ................................................................................................................................. Maite Palomares, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Politècnica de València La arquitectura para la sociedad del ocio: una oportunidad para el diseño moderno español 1920-1936 ....................................................................................................................................................... María Villanueva Fernández y Héctor García-Diego Villarías, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra

206

214

222

Fernando Higueras y Antonio Miró: el Hotel Indálico de Almería .................................................... José Francisco García-Sánchez, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

230

El Buque Fantasma: la Universidad Laboral Femenina de Zaragoza ................................................. José Antonio Alfaro, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza

243

Una casa de renta en el paseo de la Concha de San Sebastián ........................................................... Mariano González Presencio y Juan Bautista Echeverría Trueba, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra

250

El casino de San Juan de Luz, de Robert Mallet-Stevens, 1927-1928. Distintas reacciones a la modernidad .................................................................................................................................................... Adrián Prieto Fernández, Universidad Complutense de Madrid Los inicios de la modernidad en Sevilla. Ricardo Abaurre y Luis Díaz del Río. El proyecto de viviendas en Virgen de Luján, 24 .................................................................................................................. Rodrigo Carbajal-Balell y Francisco Montero-Fernández, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla

257

265

Ecos periféricos: proyecto moderno y construcción del lugar ............................................................ Carlos Labarta, Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza

274

La (in)adapatación del tiempo perdido .................................................................................................... Óscar Miguel Ares, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid

284

Garden suburbs de la Oficina Americana de Proyectos. Las «casas de los americanos» en las bases militares del Pacto de Madrid .................................................................................................................... Ángel Alcaraz Bernal y Francisco Segado Vázquez, Universidad Politécnica de Cartagena

296

Entrevista Diálogo entre Elías Torres y José Ángel Sanz Esquide.......................................................................... Elías Torres Tur, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya y José Ángel Sanz Esquide, Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, Universitat Politècnica de Catalunya

306


Pág.

ÁREA 2: IMPLICACIÓN CIUDADANA: FORMACIÓN, INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Ponencias The Burrell Collection: a Glasgow Case Study in Restoring Modernist Heritage .......................... Mark O’Neill, University of Glasgow

312

Ostinato Rigore. El Proceso SAAL. Portugal 1974-1976 ...................................................................... Jóse António Bandeirinha, Universidade de Coimbra

319

El derecho a la ciudad como inspiración para la protección del patrimonio del movimiento moderno .......................................................................................................................................................... Álvaro Sevilla-Buitrago, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid Quando a luz se encontra com o silêncio ................................................................................................ Alexandre Alves Costa, Faculdade de Arquitetura, Universidade do Porto

338

349

Comunicaciones Arquitectura y participación en la socialdemocracia sueca. El Årsta Centrum de los hermanos Ahlsén .............................................................................................................................................................. Daniel Fernández-Carracedo, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza

361

No «kiero» participar. Urbanismo participativo = Totalitarismo neoliberal ..................................... Jorge León Casero, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza

368

Participation, Pride and Civic Heritage at Glasgow Museums ........................................................... Susie Ironside, Glasgow Museums

375

Fernando Távora: experiencias para la formación de los ciudadanos y su participación en el espacio urbano............................................................................................................................................... Silvia Cebrián, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid La implicación de la comunidad en la recuperación de un edificio de viviendas. Brune Enea, Hondarribia, Guipúzcoa ............................................................................................................................. Claudia Rueda, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara e Isabela Rentería, Escuela Técnica Superior de Arquitectura la Salle Barcelona, Universitat Ramon Llull «MGC, moderno ao Sul»: una experiencia divulgativa del movimiento moderno en el Algarve ........ Miriam Lousame, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla Evaluación del riesgo de conservación de los edificios residenciales racionalistas del barrio de Gros en San Sebastián ................................................................................................................................ Eneko Uranga, Maialen Sagarna e Iñigo Lizundia, Universidad del País Vasco Antonio Bonet. Poblado Hifrensa (1967-1975). Fórmulas de regeneración urbana y protección patrimonial ..................................................................................................................................................... Juan Fernando Ródenas García, Manuel Ferrer Sala y Gillermo Zuaznabar Uzkudun, CAIT, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Rovira i Virgili

383

392

399

405

411


Pág.

Proceso KOMOMO. Cómo gestionar el patrimonio arquitectónico moderno de forma colectiva.... Claudia Pennese, Arritokieta Eizaguirre Iribar, Irati Otamendi Irizar, Mikel Diaz de Ilarraza y Judith Ubarrechena Iribarren

419

ÁREA 3: GESTIÓN Y ECONOMÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL Ponencias Social Development Through Heritage Management. A Case Study .................................................. Andrea Rurale, Bocconi University, Milano

424

Old Modernism, New Urbanism................................................................................................................. Michael Hebbert, University College London

440

Comunicaciones Reconversión proactiva de la arquitectura industrial del movimiento moderno en Eibar ........... Ezekiel Collantes Gabella, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad Politécnica del País Vasco

448

El Plan Director como mecanismo de conservación y restauración de bienes hospitalarios. El caso del Hospital Clínico San Carlos de Madrid .............................................................................. César Martín-Gómez y Alba Lorente, Escuela de Arquitectura, Universidad de Navarra

456

A Política do Espírito e a «lei dos cineteatros» no Estado Novo: flexibilidade e reabilitação. O caso do Cineteatro de Mangualde de Keil do Amaral ....................................................................... Joana Gouveia Alves, CERIS, Instituto Superior Técnico de Lisboa

464

Gestión socioeconómica del patrimonio construido. Indicadores .................................................... Ander de la Fuente, Agustín Azcárate y Verónica Benedet, Universidad del País Vasco

472

O Teatro Rosa Damasceno na economía urbana de Santarém (1939-1999-2039)........................... Diana Almeida Silva, Faculdade de Arquitetura, Universidade de Lisboa, Jose Raimundo Noras Centro de História, Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa CH-Lisboa, CITCEM e CIJVS. Historiador y Tiago Soares Lopez, Faculdade de Arquitectura, Universidade do Porto. Arquitecto

480

El espacio contemporáneo del mercado: valoración patrimonial entre la continuidad y los nuevos roles urbanos .................................................................................................................................. Eduardo Mosquera y Clara Mosquera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales ............................................ David Hernández Falagán, Universitat Politècnica de Catalunya e Isabel Aparici Turrado, Universitat de Barcelona

489

498

Ponencia invitada La memoria de la arquitectura y el urbanismo. Archivos de arquitectura, siglo XX, País Vasco ......... Mariano J. Ruiz de Ael, Universidad del País Vasco

505


Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales David Hernández Falagán Universitat Politècnica de Catalunya

Isabel Aparici Turrado Universitat de Barcelona

El presente artículo se pregunta sobre la relación entre obsolescencia, diseño y postocupación en conjuntos de vivienda colectiva contemporáneos a partir de dos ejemplos distantes. Por un lado, la Casa Bloc de Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana, en Barcelona, referente habitado e incluso museizado en parte y, por otro, el Robin Hood Gardens, en Londres, de Alison y Peter Smithson, amenazado de derribo dado su mal estado de conservación y degradación. Para que una obra arquitectónica de vivienda afronte de manera exitosa el paso del tiempo ha de evitar caer en la obsolescencia, es decir, ha de mantener su adecuación a las circunstancias de cada momento. Los ocupantes son los principales encargados –asegurando un mantenimiento– de que su entorno pueda seguir dándoles servicio. ¿Cómo conseguir que los habitantes de conjuntos de vivienda colectiva asuman esa responsabilidad, en especial, en obras arquitectónicas de especial significado? ¿Qué factores aceleran o evitan la degradación de un espacio?

La activación cívica de los conjuntos de vivienda Tras la ocupación de un edificio residencial se inicia una relación entre habitante, arquitectura y ciudad. Si se consigue que la vivienda forme parte positiva de los elementos de construcción de la identidad personal, es decir, que entre en la lista de factores y valores que nos definen, será más natural una implicación en su mantenimiento. Un proceso de activación cívica de la vivienda podría ayudar a que ocurra. La «capacidad simbólica para la construcción de la identidad colectiva» (González-Varas, 2015: 65) del patrimonio cultural ha sido ampliamente estudiada. Las arquitecturas históricas más relevantes, los «monumentos», ya han pasado por un proceso de activación simbólica: han sido seleccionados y entendidos patrimonialmente para generar un discurso sobre la ciudad, una interpretación del país o la historia según la intención dominante en cada época. De manera similar, los conjuntos de vivienda colectiva podrían ser activados, es decir, pasar por un proceso de puesta en valor y difusión de sus características, con la intención de generar una respuesta, en este caso, una mayor implicación de sus ocupantes. La activación cívica haría de la vivienda un impulsor de valores sociales urbanos. Sus objetivos serían potenciar los vínculos con el territorio próximo –edificio, barrio–, construir y reforzar la identidad personal en base al edificio –orgullo de habitar un lugar, de tener en el barrio esa obra– e incrementar la cohesión social al participar de unos mismos referentes. Debería huirse de la «fetichización» o fosilización que en ocasiones aporta la patrimonialización, como en casas singulares tipo La Pedrera o la Casa Batlló.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

498


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

La Ley de Barrios de la Generalitat de Catalunya (2/2004, de 4 de junio), para impulsar zonas degradadas y con peligro de exclusión, ya preveía la cohesión social como fin de los procesos de mejora de los edificios y las condiciones de vida. La activación cívica se enmarca en esta visión que incluye la dimensión colectiva e inmaterial. Para conseguir la activación se distinguen varias fases. En primer lugar, la puesta en valor del conjunto residencial. Esta legitimación puede ser institucional (inclusión en catálogos de protección, concesión de premios, etc.) pero también puede surgir de abajo hacia arriba, a partir de la reivindicación vecinal, como sucedió con Walden 7 (Sant Just Desvern, Barcelona), amenazado de ruina y demolición. En segundo término es imprescindible una señalización del lugar –señalética, placas, etc.– para conseguir el reconocimiento y dar una primera explicación (por ejemplo, las placas de DOCOMOMO incorporan un código QR para ampliar los datos online). En tercer lugar, es clave la difusión, realizada mediante visitas, como sucede en Walden 7, o la publicación de materiales, bien físicos –el libro por los 50 años del polígono Montbau, Barcelona– o digitales. En todas estas actuaciones la comunidad del edificio debe ser protagonista. Los residentes más activos del edificio Walden 7 se autodenominan waldenitas1, lo que muestra que es posible una construcción social de la identidad personal acorde con el lugar que se habita. Ese caso sería uno de los más cercanos a lo que podría considerarse la activación cívica de una vivienda colectiva. Otros ejemplos de activaciones exitosas son reconocibles a partir de la actividad colectiva divulgada desde sus propias webs (la Unité d’Habitation de Marsella, Habitat 67 en Montreal, Copan en São Paulo, el conjunto Siedlung Halen o los apartamentos en Lake Shore Drive de Chicago). Sin embargo, todos recordamos fracasos en la construcción identitaria en entornos residenciales ubicados en espacios emblemáticos de la arquitectura moderna, algunos ya desaparecidos o en riesgo de hacerlo: el barrio Pruitt-Igoe en San Luis, las viviendas de Pessac, el conjunto de Tolouse-le-Mirail, el edificio Narkomfin o la Nagakin Capsule Tower. Veamos, a través de dos casos antagónicos, cómo identificar las acciones de activación que producen resultados positivos para la comunidad.

La Casa Bloc La Casa Bloc (1932-1939) es un conjunto de vivienda colectiva promovido por la Generalitat de Catalunya durante la Segunda República. Se trata de un edificio muy conocido en el ámbito arquitectónico, al ser considerado una de las realiza-

1

Figura 1. Modelo de placa informativa en edificios. Imagen: Fundación DOCOMOMO Ibérico.

(1997): Documental Waldenites, Televisió de Catalunya. Disponible en: http://www.tv3.cat/videos/1383739/Waldenites.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

499


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

ciones más importantes llevadas a cabo por arquitectos del GATCPAC (Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé) y uno de los mejores exponentes de la primera arquitectura racionalista en España. Influenciados fundamentalmente por la arquitectura de Le Corbusier y con el beneplácito de las autoridades locales, conocedoras de la necesidad de vivienda obrera en la Barcelona de la época, propusieron un bloque en redent, formado por cinco alas en forma de S alrededor de dos patios abiertos. El proyecto debía alojar 210 viviendas en dúplex, a las que se accedía por galerías-corredor abiertas a fachada. La construcción del edificio se detuvo debido a la Guerra Civil, cuando la adjudicación de las viviendas a familias obreras era inminente. En su lugar, la obra fue acabada y ocupada por militares, bajo titularidad de la Diputación de Barcelona. El proyecto se desfiguró en primer lugar por el aislamiento de uno de los bloques para convertirse en residencia de viudas y huérfanos de militares. Más tarde, en 1948, con el objetivo de alojar a familias de policías nacionales, se construyó un bloque que cerraba uno de los patios –más tarde conocido como el bloque fantasma–. Con el restablecimiento de la democracia, se activó la recuperación del edificio y en 1986 se inició su restauración. En 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural; en el año 2000, la Generalitat de Catalunya volvió a hacerse cargo de la propiedad, y en 2008, finalizó el proceso de recuperación con el derribo del bloque fantasma y la recuperación de las dos plazas. Analizando la historia de la Casa Bloc, se advierte que ya ha pasado por el proceso de activación cívica e incluso está a las puertas de la monumentalización. El conjunto ha sido puesto en valor institucionalmente y también por la academia –está catalogado y aparece en el discurso de la historia del arte–. Precisamente, la raíz republicana de la obra hace que en las últimas décadas haya sido «cargada simbólicamente» con los valores cívicos de democracia y recuperación de la memoria histórica, reforzados en los últimos meses al dedicar unos pisos al alojamiento de familias de refugiados2. Su reconocimiento como patrimonio es ya indudable. La difusión del conjunto ha culminado con la museización de uno de los apartamentos, que se presenta en condiciones similares a las de la primera ocupación. El proyecto comenzó con un trabajo de sensibilización vecinal y la reconstrucción pudo llevarse a cabo de manera fiel gracias a personas que cedieron piezas de origen (DHUB, 2012). Esto da una idea del nivel de compromiso de los vecinos con su entorno, y demuestra que incluirlos en procesos que les afectan, como la museización, consigue un efecto sumatorio. Además, con motivo de la inauguración de la restauración y del piso visitable, se instaló una pequeña exposición informativa en uno de los jardines para explicar la importancia de las actuaciones. Esta señalización temporal ayudó a que los vecinos del barrio que usan los jardines se sensibilizaran también respecto al valor del edificio para contribuir a su cuidado. La artista Irena Visa realizó una serie de retratos de los habitantes de la Casa Bloc en homenaje a la historia del lugar.

El caso de Robin Hood Gardens Robin Hood Gardens (1966-1972) es, junto con The Economist, probablemente la obra construida más conocida de Alison y Peter Smithson. Se trata de un conjunto de 214 viviendas distribuidas en dos bloques de East London, muy cerca del río Támesis, junto a la autopista conocida como Robin Hood Lane, de la que el proyecto toma su nombre. El diseño estuvo condicionado fundamentalmente por tres factores: la necesidad de ubicar una densidad de población en torno a las ciento cuarenta personas por acre, un espacio público de dimensiones suficientes para cubrir las carencias de la

2

«Aquest edifici emblemàtic serà un dels espais habilitats per acollir refugiats sirians», diario Ara, 8-10-2015 <http://www.ara.cat/ societat/Casa-Bloc-historia-societat-canviant_0_1445855447.html>.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

500


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

Figura 2. Exposición en los jardines de la Casa Bloc con motivo de su restauración, 2012. Imagen: INCASOL.

zona y una protección eficiente contra el ruido de las vías de intenso tráfico que lo bordean. La solución propuesta fue la creación de dos bloques de viviendas, dispuestos longitudinalmente en sentido norte-sur y orientados a este y oeste. Los bloques se colocaron siguiendo la alineación quebrada del perímetro del solar, liberando todo el espacio central. Las viviendas se ordenaron en dúplex, accesibles desde las calles en el aire (street decks) que ya habían caracterizado otras propuestas residenciales de los Smithsons, especialmente su proyecto Figura 3. Irene Visa, Casa Bloc, 2012. Golden Lane (1953). Los corredores aportaban espacios exteriores a las viviendas, a la vez que podían soportar la circulación horizontal del edificio, generando lugares de relación entre los habitantes. Otorgaban, además, un control visual directo sobre el gran espacio verde central y funcionaban como colchón acústico para las viviendas. O esta, al menos, era la intención del proyecto. La materialidad de Robin Hood Gardens fue uno de sus rasgos más característicos. La expresividad del hormigón de la estructura y los elementos prefabricados de la fachada definieron la imagen brutalista que identificó la obra de los Smithsons. Precisamente el New Brutalism británico había sido difundido una década antes por Reyner Banham (Banham, 1955: 355-361) haciendo uso de otros proyectos de Alison y Peter Smithson, especialmente la Escuela de Secundaria de Hunstanton (1949-1954).

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

501


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

Así, desde el inicio, la carga simbólica del edificio se arraigó en dos clichés: era un edificio no convencional y «feo» para alojar a gente de escasos recursos en la periferia. Lo opuesto a un elemento patrimonializable que debiera ser valorado. Pese al interés por la domesticidad –Cambiando el arte de habitar (Smithson, 2001)– que los arquitectos demostraron durante toda su carrera, Robin Hood Gardens tuvo problemas de ocupación desde sus primeros años de existencia. El propio Peter Eisenman anotó, ya en 1972, cierto desequilibrio entre el espacio público, los elementos de relación y las viviendas (Eisenman, 1972). El título del artículo que dedicó a la obra en la revista Architectural Design mostraba este parecer de una manera explícita: «From Golden Lane to Robin Hood Gardens. Or If You Follow the Yellow Brick Road, It May Not Lead to Golders Green». El mantenimiento de los edificios ha sido deficiente desde su construcción. Las instalaciones obsoletas, la sobreocupación de las viviendas o el abandono del jardín central son algunos de los síntomas del deterioro del conjunto, habitado mayoritariamente por la colonia británica bengalí. En la actualidad el conjunto ha sido declarado «apto» para su demolición y en su lugar se prevé ejecutar un proyecto de regeneración conocido como Blackwall Reach, promovido por intereses privados. Desde que la ministra de cultura Margaret Hodge hiciera públicas las intenciones del Gobierno británico de demoler el complejo, la revista Building Design y la Twentieth Century Society (C20) han promovido una intensa campaña para impedir su destrucción poniendo en marcha diferentes acciones de activación. Una publicación que desmonta los informes que justifican su derribo (Powers, 2010), un concurso de arquitectura que recoge propuestas de rehabilitación, diferentes acciones de artistas y fotógrafos que reivindican la singularidad del lugar (Kois Miah en Lived Brutalism: portraits at Robin Hood Gardens) o, especialmente, la tramitación de un expediente de solicitud de catalogación patrimonial que ha sido denegada en 2009 y 2014, son algunas de las acciones desarrolladas.

Figura 4. Joe Gilbert, fotograma de la película Streets in the Sky, 2015.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

502


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

Figura 5. Kois Miah: «Del and Gaby», fotografía de la exposición Lived brutalism: portraits at Robin Hood Gardens, 2014.

Conclusión Si bien en Robin Hood Gardens pueden considerarse intentos significativos y cargados de argumentos, probablemente fallan en la implicación directa de los residentes para con el hábitat que desean proteger. Son todas acciones activadas desde élites profesionales que aparentemente se preocupan en especial por el icono arquitectónico, sin conseguir la involucración en las acciones de vecinos y residentes. A su vez, no logran eliminar las connotaciones negativas que la arquitectura brutalista tiene en Gran Bretaña, ni favorecen el empoderamiento de los residentes para hacer frente a los intereses económicos que especulan en el territorio. En este sentido, resulta paradójico que la catalogación patrimonial solicitada sea una herramienta de valoración exclusiva de la calidad arquitectónica de un lugar, dejando de lado la protección ambiental de los vínculos sociales y vecinales. La conservación de un edificio depende de diversos factores sociales más allá del diseño. Esto se dificulta cuando la obra no es encargo de un cliente, sino algo diseñado para habitantes anónimos. La activación presupone una visión de los elementos patrimoniales y simbólicos como construcciones sociales (Berger, Luckmann, 1998), dispositivos que, en un momento, son cargados de significación al servicio de un fin. Por eso podemos decir que la obsolescencia y el diseño no están directamente vinculados. El mejor diseño puede quedar obsoleto con el tiempo, pero la activación social puede ayudar a retrasar la obsolescencia o minimizar su impacto en conjuntos de vivienda colectivos. Los estudios de postocupación se convierten en una herramienta esencial. Por otra parte, y como conclusión complementaria que surge del propio ejemplo de Robin Hood Gardens, podemos expresar la necesidad de ampliación de los límites temporales para la inclusión de obras más modernas en catalogaciones patrimoniales.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

503


David Hernández Falagán e Isabel Aparici Turrado

Patrimonialización de la vivienda colectiva desde los valores sociales

Bibliografía ARIÑO, A. (2012): «La patrimonialización de la cultura y sus paradojas posmodernas», Antropología. Horizontes patrimoniales, LISÓN TOLOSANA, C. (ed). Valencia: Tirant. BANHAM, R. (1955): «The new brutalism», The Architectural Review, n.º 708, pp. 355-361. BERGER, P. L., y LUCKMANN, T. (1998): La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder. DHUB (2012): Casa Bloc. Vivienda 1/11. Guía de visita. Barcelona: DHUB. EISENMAN, P. (1972): «From golden lane to Robin Hood Gardens. Or if you follow the yellow brick road, it may not lead to golders green», Architectural Design, vol. 42, n.º 9. GIMÉNEZ COMPTE, C. (2011): Montbau 50 anys. Un barri de Collserola. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. GONZÁLEZ-VARAS, I. (2015): Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra. POWERS, A. (2010): Robin Hood Gardens re-visions. Londres: Twentieth Century Society. RISSELADA, M. (2011): Alison & Peter Smithson: a critical anthology. Barcelona: Polígrafa. SMITHSON, A. y SMITHSON, P. (2001): Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Gustavo Gili.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico

Págs. 498-504

504



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.