Orientaciones generales para albergues

Page 24

22

ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS

En 1971 se creó, dentro de la Secretaría de Educación Pública, la Dirección General de Educación Extraescolar del Medio Indígena (en sustitución de la Dirección General de Asuntos Indígenas); se reordenaron los distintos servicios educativos que habían quedado dispersos y se institucionalizó el empleo de maestros bilingües. Esta dirección recibió 27 Internados de Primera Enseñanza para Jóvenes Indígenas de 14 a 17 años, hoy Centros de Integración Social (CIS). Para las niñas, niños y jóvenes indígenas de 6 a 14 años se crearon, en 1972, los Albergues Escolares Indígenas. En ese entonces, el modelo de CIS incorporaba a jóvenes indígenas que se encontraban en situaciones como las siguientes: estudios inconclusos de educación primaria o atraso escolar que requería atención específica, proporcionándoles programas y talleres acordes a las necesidades laborales de la región, que les posibilitaría su incorporación en la vida laboral. La propuesta tenía tres sustentos: 1. Capacitación Académica: }} Acreditación de la instrucción primaria }} Acreditación al primer grado de la instrucción secundaria (en el caso de preparación de promotores) 2. Capacitación para el Trabajo: }} Actividades tecnológicas y agropecuarias }} Adiestramiento de promotores en educación extraescolar 3. Capacitación Social: }} Agentes de cambio en sus comunidades de origen }} Formación cívica }} Capacitación sobre procuración legal }} Capacitación sobre los derechos de la tenencia de la tierra En este contexto, la primaria intensiva permitió que los jóvenes inscritos avanzaran en sus estudios a un ritmo

óptimo, según sus características particulares de aprendizaje, basándose en el hecho psicológico de las diferencias individuales entre los educandos. La propuesta sustentaba que estos jóvenes, aún sin escolaridad previa, se encontraban en una etapa de maduración que les permitía asimilar con mayor rapidez el contenido de la educación primaria, por lo que en un periodo promedio de tres años podían acreditar sus estudios. Ante la necesidad de preparar anticipadamente a los jóvenes, hombres y mujeres que aspiraban a ingresar al servicio de promotores culturales bilingües, en el ciclo escolar 1975-1976, 13 de los 27 Centros de Integración Social funcionaron como Centros de Capacitación para Promotores, con un programa especial que, al mismo tiempo, formaba al futuro promotor para que pudiera cumplir sus funciones; también acreditaba su primer año de secundaria; Para ese ciclo la matrícula fue de 2,235 aspirantes que acreditaron estudios de primaria, como mínimo, y que recibieron los mismos beneficios que los demás becarios. Actualmente existen 25 Centros de Integración Social a cargo de las secretarías de educación de los estados, distribuidos de la siguiente manera: Estado

Número de centros

Chiapas

4

Chihuahua

5

Guerrero

3

Estado de México

1

Michoacán

1

Oaxaca

6

Puebla

2

San Luis Potosí

1

Sonora

1

Veracruz

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.