CAPITULO I ÉTICA 1. ASPECTOS GENERALES A la ética se le conoce como la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea fiel a sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de forma constraria a un valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los remordimientos de conciencia. A nivel humano, cualquier persona puede pedir perdón a otra por un error concreto. El error es el acto humano que restablece el equilibrio perdido en una relación rota.
1. DEFINICIÓN: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. 1. 2. 3.
http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-etica-info_102633/ Aranguren, Jose Luis L., Ética, Madrid, Alianza, 1990 Vivir la Ética (Página del Ministerio de Educación que ofrece un curso interactivo de Ética de 4º de ESO)