58
JOSÉ LEOPOLDO LÓPEZ IGLESIAS Y MANUEL MONJAS BARROSO
cos, ha preocupado y ocupado a académicos e inversores durante las últimas décadas. Las contribuciones y aportaciones en este campo son muy numerosas y abarcan distintas aproximaciones y respuestas a preguntas indispensables para un adecuado conocimiento del comportamiento de los mercados. Estas cuestiones relevantes pueden resumirse en dos. En primer lugar, cómo toman sus decisiones los inversores que operan en los mercados y en segundo cómo se forman los precios en los mismos. Las respuestas a estas dos preguntas han sido muy variadas y basculan entre dos posiciones extremas que van desde el reconocimiento de un mercado eficiente que asume la racionalidad de los inversores, a posturas inversas en las que se aboga por mercados ineficientes e inversores irracionales. Bajo este contexto, en este trabajo pretendemos emprender un recorrido histórico que recoja las principales aportaciones académicas a esta discusión. El propósito del estudio es doble, por un lado facilitar al lector una guía comprehensiva de las diferentes opiniones y enfoques acerca de las relaciones entre la eficiencia del mercado y la racionalidad de los inversores, siempre desde una perspectiva cronológica que ayude al investigador a situar adecuadamente las principales aportaciones sobre el tema. Por otro lado, el trabajo aspira a aclarar conceptos y posiciones relativas a las relaciones entre las diferentes posturas acerca de la eficiencia del mercado y la racionalidad de los inversores. Por tanto, nuestro deseo es que este artículo se convierta en una herramienta útil para abordar el estudio de la evolución del concepto de racionalidad de mercado de una forma clara y sencilla, tal que permita conocer de forma inclusiva las principales contribuciones sobre la materia. Con ello, pretendemos dar continuidad y complementar a una serie de trabajos que han ido apareciendo en las últimas décadas sobre la materia (GómezBezares, (1995); Frankfurter y McGoun (2001); Lewellen, y Nagel (2006)). La estructura del trabajo es la siguiente. En primer lugar (Sección 2), se examinarán las aportaciones iniciales acerca de los mecanismos de formación de precios en los mercados basadas en la aleatoriedad de los mismos; que abarcan un periodo de más de 50 años, desde los estudios iniciales de Bachelier. Posteriormente, en la sección 3, desarrollaremos el concepto de eficiencia de mercado, identificando la evolución histórica de sus principales aportaciones partiendo de la teoría propuesta por Fama en 1970. En tercer lugar (Sección 4), estudiaremos la contestación conductual a los modelos de eficiencia, de la mano de autores como De