Modelo diario de campo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas
FORMATO DE DIARIOS DE CAMPO
El diario de campo se constituye como una herramienta de reflexión acerca de la experiencia, recoge en forma de prosa descriptiva los elementos complementarios a la acción, permite el cuestionamiento del ejercicio pragmático al contrastarlo con los postulados disciplinares.
A través del diario de campo se ejercita la redacción previa al planteamiento del problema, hipótesis y formulaciones de soluciones alternativas.
Nombre docente en formación
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Programa: Licenciatura en humanidades y lengua castellana.
Nivel de Práctica: Práctica pedagógica IV
Semestre: IV
Período:
Lugar: Institución Etnoeducativa Técnica Nasa’wesx fi’zñi
Participantes:
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Objetivos del día:
A partir de la escritura desarrollar en los estudiantes la capacidad de expresión a través del lenguaje escrito u oral, ya que para las dos habilidades se deben interpretar los textos y comprender el mensaje que con ellos se desea transmitir.
Actividad desarrollada: Desarrollando la creatividad en escritos libres.
Fecha:9 de agosto, 2023.
Observación general:
NIVEL DESCRIPTIVO
Se dio inicio con la actividad denominada Cosquillitas de letras que consista en dibujar
letras en la espalda del niño o niña para que las adivine y viceversa. A medida que vaya avanzando en la lectura, podemos escribir palabras u oraciones. Este ejercicio se realizo por
equipos, el primer equipo que realizará y adivinará las palabras o letras ganaba. Esta
actividad permitió afianzar la relación de compañeros como personal.
Seguidamente se llevó a los estudiantes al campo libre y se dio una breve explicación para la siguiente actividad, cada estudiante debía realizar un escrito en su cuaderno teniendo en cuenta las pautas dadas como tener cuidado con la ortografía, redacción, la caligrafía, utilización de las letras mayúsculas y minúsculas de igual manera los conectores. Ya que presentan falencias en estos aspectos en cuanto a sus escritos.
De igual manera, se conto una historia en nasa yuwe “el pájaro silbador” para poder ellos iniciar a realizar sus escritos. Son estudiantes que desde la oralidad son expresivos, interactúan con facilidad, demuestran el interés y participan con frecuencia. Estos ejercicios permiten observar la forma en como piensan y se expresan. Los cuentos de la comunidad los llevan a un nivel donde demuestran sus creencias y vivencias familiares, demostrando sus conocimientos frente a estas historias.
De esta manera se inician los escritos, donde demuestran el interés en realizar y quien realiza el mejor escrito, entre ellos se ayudan y preguntaban cómo lo iban realizando, algunos se corregían en sus errores como también les recordaban las pautas dadas. Al final de la actividad mediante el juego “tingo tango”, fueron leyendo sus escritos donde ellos mismos evidenciaban los falencias, sus redacciones no estaban bien estructuradas permitiendo la confusión en la lectura. Esta actividad permitió conocer sus propias escrituras donde resaltaron algunos cuentos que fueron llamativos entre ellos mismo, mas sin embargo se les dio la respectiva observación y revisión de los cuentos donde a pesar de las pautas dadas demostraron bastantes falencias empezando con la redacción y ortografía.
Observación específica:
En las actividades lúdicas que se realizaron, los estudiantes demuestran solidaridad del uno al otroytrabajo engrupo.En la producciónde textolosestudiantesmanifestaronel desinterés
y la falta de concentración en realizar. Requerían de ayuda de algunos para poder escribir.
Ciertos estudiantes les costaba atender a las instrucciones para dar respuestas correctas a las actividades realizadas.
En el proceso de la escritura algunos demostraron facilidad en escribir yaportaban ideas a sus demás compañeros, pero hubo estudiantes que mencionaban que no querían realizarlo, que mejor les contaban oralmente.
En cuanto al proceso de socializar los escritos, poco fueron los que leyeron sus textos ya que algunos por la forma en como escribieron y redactaron se confundían y led daban pena leerlo para los demás por el miedo al rechazo o sean burlados.
NIVEL ARGUMENTATIVO
Como lo plantea Gianni Rodari, se basa en la explicación de muchas técnicas creativas que ayudan al niño a dejar volar su imaginación, mediante actividades fantasiosas en las cuales cualquier cosa puede pasar, al no limitar el pensamiento de los estudiantes en el momento de realizar cualquier actividad. Permitiéndoles transportarse a un mundo lleno de sueños y fantasías, el cual puedan expresar sus sentimientos y emociones que enmarcan su vida para enriquecer día a día la manera de comunicarse y así fácilmente relacionarse con los demás. Aquellas actividades propuestas para llevar a cabo la observación nos permitieron conocer el contexto en el aula de clases para la observación de sus comportamientos, actitudes, habilidades, destrezas, dificultades y sus gustos.
NIVEL SÍNTESIS
Estos ejercicios permitieron conocer el nivel literal, inferencial y crítico de los estudiantes, en su mayoría se evidencia la falta de estos tres niveles, permitiendo buscar más estrategias para el proceso escritural ya que para ellos es complicado escribir algún cuento o texto libre. Desde las practicas educativas poder ayudar e inculcar la importancia de poder escribir teniendo en cuenta las reglas gramaticales, de igual manera la coherencia como la cohesión. Estos trabajos en grupo y al aire libre les gusta, pero a la hora de realizar las actividades prácticas en cuanto a la escritura demuestran el desinterés, por tal razón las actividades siguientes se tendrá en cuenta estos aspectos. En cuanto a sus escritos se les corregía y que nuevamente transcribieran teniendo en cuenta las observaciones para luego nuevamente socializarlos
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
Modelo diario de campo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas
FORMATO DE DIARIOS DE CAMPO
El diario de campo se constituye como una herramienta de reflexión acerca de la experiencia, recoge en forma de prosa descriptiva los elementos complementarios a la acción, permite el cuestionamiento del ejercicio pragmático al contrastarlo con los postulados disciplinares.
A través del diario de campo se ejercita la redacción previa al planteamiento del problema, hipótesis y formulaciones de soluciones alternativas.
Nombre docente en formación
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Programa: Licenciatura en humanidades y lengua castellana.
Nivel de Práctica: Práctica pedagógica IV
Semestre: IV
Período:
Lugar: Institución Etnoeducativa Técnica Nasa’wesx fi’zñi
Participantes:
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Objetivos del día:
Ilustrar al aire libre los cuentos narrados por un mayor de la comunidad teniendo en cuenta la concentración, interpretación y creatividad de los estudiantes del grado tercero, desde la palmera.
Actividad desarrollada: Ilustración de los cuentos narrados al aire libre.
Fecha:, 25 de agosto, 2023.
Observación general:
NIVEL DESCRIPTIVO
Se dio inicio con la actividad capitán ordena para poder fórmalos en grupo de igual cantidad de estudiantes, seguidamente se les dio las instrucciones para la respectiva actividad donde se contó con la presencia de un mayor de la vereda donde mediante una mesa redonda inicio a relatar las historias, con una voz baja y suabe en nasa yuwe, permitiendo la concentración
y el silencio de todos, la forma en cómo se expresaba permitió el interés de conocer como
atender la historia, habían partes donde algunos estudiantes los interrumpían realzándoles preguntas de acuerdo al suceso, entre ellos mismos realizaban preguntas y daban respuestas de acuerdo a sus conocimientos.
El mayor conto tres historias tanto personales como de la comunidad, este espacio permitió observar el gusto y disfrute por esas historias que quedaban sorprendidos y mencionaban que les siguiera contando, habían palabras que el mayor utilizaba en nasayuwe y que los estudiantes no entendían, donde se debía traducir o mencionarles el significado ya que hoy en día al palabras que poco se utilizan porque las mencionan más en español, entre ellos mismos exageraban sus comentarios demostrando aquella imaginación en el proceso de la narración, hubieron estudiantes que ya conocían algunas historias y les ayudaban a narrarla donde su forma de expresión se les hacía graciosas para sus compañeros, quienes en su mayoría participaron los niños tanto en español como en nasa yuwe.
Fue un espacio de enriquecimiento, permitió trabajar en grupo, demostrar el interés de indagar y conocer más historias tanto personales como comunitarios. los estudiantes mencionaban que les harán interrogantes en casa a sus papás y algunos de sus abuelos, para que les narren historias.
Seguidamente, del mayor haber narrado, se dirigieron al patio o la cancha de la sede donde por grupos que se conformaron al inicio debían ilustrarlo en el suelo, a cada grupo se les designaba un espacio para que representaran de acuerdo con lo que entendieron de las historias. Se les dio 20 minutos para este ejercicio, debían demostrar su creatividad y agilidad tanto personal como grupal.
Observación específica:
Fue un ejercicios fructífero, demostraron interés y participación en dicha actividad. En cuanto a la organización por grupos, hubo disgustos ya que se conformó de acuerdo con el juego capitán ordena y quedaron diversos. Algunos querían trabajar con los mismo que siempre han trabajado, pero en este ejercicio se trató de que se relacionaran entre todos. Las historias y la forma en cómo se narró por parte del mayor permitió la concentración y el silencio para poder escucharlas con atención. Desde sus rostros se observó el gusto y asombro de querer conocer más y de ¿qué pasará? Una actividad donde se enriquecieron desde la oralidad ancestrales, la expresión corporal, gestual y mediante imágenes de igual manera relacionarse entre todos, ya que en ciertas actividades son apáticos en querer trabajar grupal. En cuanto a las ilustraciones, utilizaron diferentes materiales, como ramas, palos o la mano para poder representar, cada grupo aportaba diferentes ideas y de igual manera buscan la forma en poder cada uno ayudar a ilustrar. En conclusión, se realizó una gran actividad donde todos disfrutaron y gozaron de las historias como de la compañía del mayor. Ya que es una persona reconocida dentro del resguardo a quien demuestran mucho respeto y sabio por sus conocimientos y la trayectoria que ha tenido dentro y fuera de la comunidad.
NIVEL ARGUMENTATIVO
Walter Ong (1996) da una buena definición de ello, y habla de "'oralidad primaria', se refiere a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es 'primaria' por el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad, mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos, que, para su existencia y funcionamiento, dependen de la escritura y la impresión".
De esta manera se trata de resaltar aquellas historias que se tienen dentro de la comunidad y quienes tienen bastante conocimientos son los mayores, abuelos y sabedores ancestrales. Por tal razón se realizan actividades donde los estudiantes quienes son la nueva generación conozcan dichas historias para que sigan perviviendo dentro de ellos como en la comunidad. Que recuerden y les den la importancia des estos relatos y riquezas culturales que aún se gozan dentro del resguardo.
NIVEL SÍNTESIS
Es una manera de poder aportar al aprendizaje y conocimiento ancestral en los educandos, de esta manera rescatar aquellas tradiciones orales y culturales, de historias que marcan una época de la comunidad, que hoy en día la juventud poco se interesa en conocerlas. Que desde sus casa los padres se interesen en contarles historias, mitos, cuentos o suceso que le hayan pasado ya que la tecnología cada vez mas influye y hay poca relación y comunicación entre padres e hijos
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
FACULTAD DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023
COMITÉ O UNIDAD: COORDINACIÓN PRÁCTICAS – LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIO (nombre de práctica)
PROGRAMA EDUCACIÓN
NIVEL DE PRÁCTICA
(I - II - III - IV – V- VI -VII)
NOMBRE DOCENTE DEL AULA
NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN DIANA BEATRIZ ETSCECUE CUETUMBO
FRANCY YOLIMA PACHONGO IPIA
– FORMATO PLANEACIÓN
Página 1 de 2
PRÁCTICA PEDAGÓGICA V - INVESTIGACIÓN - COMUNICACIÓN Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESTUDIOS DE CASO.
V NOMBRE ESCENARIO INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TÉCNICA NASAWE’SX FI’ZÑI
FECHA 25 de agosto, 2023.
LUGAR PRÁCTICA
Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros.
SEDE LA PALMERA
HORARIO MAÑANA (8:00 A 10:00 AM)
Eje – Tema Título o nombre de la actividad Ilustración de los cuentos narrados al aire libre.
Propósito General Ilustrar al aire libre los cuentos narrados por un mayor de la comunidad teniendo en cuenta la concentración, interpretación y creatividad de los estudiantes del grado tercero, desde la palmera.
Propósitos específicos: Ampliar el conocimiento mediante la tradición oral. Fortalecer la destrezas y habilidades discursivas Ilustrar al aire libre las historias
Metodología: Se da inicio con el saludo, oración y la bienvenida del mayor de la comunidad (José paya), seguidamente se les dan instrucciones para poder realizar la actividad formando una mesa redonda. Para esto se les pide el completo silencio y concentración, que a la hora de hablar pueden alzar su mano para así poder responder las inquietudes. Se le da la palabra al mayor para que salude a los estudiantes del grado tercero y cuarto. Para esto se le realiza el cuido con frutas que cada estudiante deba traer y la bebida del beka sek (agua de maíz).
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Se les pide a los estudiantes mucho respeto y compromiso en esta actividad ya que es importante para cada uno de nosotros como comuneros y las historias que nos relataran y que debemos conocerla. Inicia a relatar las historias, con una voz baja y suabe en nasa yuwe, permitiendo la concentración y el silencio de todos, la forma en cómo se expresaba permitió el interés de conocer y entender la historia, había partes donde algunos estudiantes los interrumpían realizándoles preguntas de acuerdo con el suceso, entre ellos mismos realizaban preguntas y daban respuestas respecto sus conocimientos.
Uno de los estudiante menciona que en su casa no le cuentan historias ya que los padres le dicen que no conocen. Por tal razón no les da interés de conocer, pero que escuchando al mayor quieres conocer y saber mas de la propia cultura e historias que poco cuentan de sucesos pasados.
Recursos Sillas, marcadores, ramas, palos, colores, hojas block, sonido.
Referente teórico: Walter Ong (1996) da una buena definición de ello, y habla de "'oralidad primaria', se refiere a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es 'primaria' por el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad, mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos, que, para su existencia y funcionamiento, dependen de la escritura y la impresión".
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Carlos Montemayor (1996) se refiere a las diferencias que forman la oralidad, para lo cual propone tres grandes bloques: el arte de la lengua, como el conjunto de conocimientos que son transmitidos a través de cantos, rezos, discursos, leyendas, cuentos y conjuros; la comunicación oral, entendida como la forma de relacionarse con el otro, tratando de encontrar la mediación necesaria, en cuanto a acercamiento de lenguajes, corpus, conocimientos, referentes y definiendo en sí sus propias leyes; y el habla, como la capacidad de entablar diálogos, utilizada en la vida cotidiana, referida a la forma específica de hablar de cada persona, aunque no se descarta que el habla pueda ser también social, es decir, que a través de ella se compartan los mismos referentes, el lenguaje y los conocimientos.
Instrumentos de Evaluación Se tendrá en cuenta la participación, el respeto y trabajo grupal. De igual manera el trabajo colaborativo y creatividad de sus actividades a desarrollar.
Ajustes Razonables (Describa brevemente los ajustes razonables necesarios de acuerdo al tipo de apoyo que requiera la población– según necesidad)
Análisis de la Planeación
Nivel de reflexión: . Es una manera de poder aportar al aprendizaje y conocimiento ancestral en los educandos, de esta manera rescatar aquellas tradiciones orales y culturales, de historias que marcan una época de la comunidad, que hoy en día la juventud poco se interesa en conocerlas. Que desde sus casa los padres se interesen en contarles historias, mitos, cuentos o suceso que le hayan pasado ya que la tecnología cada vez más influye y hay poca relación y comunicación entre padres e hijos.
Con la oralidad, los estudiantes han disfrutado y padecido las creaciones de la imaginación y las recreaciones de la realidad, expresadas a través de la magia y la belleza de la palabra. Los abuelos y mayores que se han recreado escuchando mitos, leyendas, cuentos fantásticos, cuentos de deidades y espantos, chistes, entre otros, narrados por estos ancianos, han experimentado toda clase de sentimientos, que los hace vibrar de emoción o de tristeza, y les permite conocer el mundo que los rodea. Queda, entonces, la tarea de recopilar y analizar este mundo de sabiduría ancestral.
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Bibliografía - Cibergrafía Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. México: FCE. Vansina, J. (1967). La tradición oral. Barcelona: Nueva Colección Labor.
Firma Docente en formación
Firma Docente asesor
Diana B, Etscecue C
Francy Yolima Pachongo.
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Lista de Evidencias
Modelo diario de campo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas
FORMATO DE DIARIOS DE CAMPO
El diario de campo se constituye como una herramienta de reflexión acerca de la experiencia, recoge en forma de prosa descriptiva los elementos complementarios a la acción, permite el cuestionamiento del ejercicio pragmático al contrastarlo con los postulados disciplinares.
A través del diario de campo se ejercita la redacción previa al planteamiento del problema, hipótesis y formulaciones de soluciones alternativas.
Nombre docente en formación
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Nivel descriptivo
Programa: Licenciatura en humanidades y lengua castellana.
Nivel de Práctica: Práctica pedagógica II
Semestre: III
Período: Segundo corte.
Observación general: intencionalidades, contenidos, procesos, técnicas, instrumentos, procedimientos y participación de actores, con énfasis descriptivo global – general.
Observación específica: reacciones de los participantes, inquietudes, reflexiones proyección de alternativas de solución.
Narración en tercera persona, tiempo pasado.
Nivel argumentativo
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos.
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel síntesis
Interpretación y reflexión: explicaciones posibles y proyección razonable.
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
i
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
Lugar: Institución Educativa Técnica Nasa’wesx fi’zñi
Participantes:
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Objetivos del día:
Enriquecer el aprendizaje del lenguaje oral a través de narraciones y memorizaciones, para ayudar al mejoramiento de la interpretación e indagación en los estudiantes del grado tercero.
Actividad desarrollada: Semana 2
Fecha: 4 de septiembre del 2023.
Observación general:
Se dio inicio con una salida pedagógica dentro de la misma comunidad, para escuchar mediante la oralidad a los mayores que a un perviven y guardan en sus memorias las historias ancestrales, primeramente los estudiantes tuvieron un acto solidario con los mayores entregándoles raciones de alimentos en agradecimiento por el tiempo que sacaron para ellos, seguidamente los mayores empiezan a narrar historias acontecidas u otras que desde sus trascendencias se las habían contado, se nota a los estudiantes muy contentos e interesados y con muchos interrogantes por lo que están escuchando Seguidamente nos volvemos a dirigir al aula de clases y todos con muchas preguntas por resolver, y dentro de la misma se realiza un ejercicio de memorizaciones , donde los educandos oralmente y en su lengua nativa que es el NASAYUWE narraron historias que habían sido contadas por sus abuelos o padres y otros narraron las mismas historias de los mayores donde fueron de visita, aquí se noto gran fluidez en las narraciones, interés, participación y, algo divertido por la forma de sus expresiones, ya que en sus lengua nativa algunas palabras suenan algo gracioso; de esta manera se realizo esta gran actividad donde desde las aulas de clases se le da aquel valor y pervivencia a estas historias ancestrales que enmarcan la cultura indígena.
NIVEL DESCRIPTIVO
Observación específica:
Esta actividad fue de gran importancia para los educandos porque fueron ellos los protagonistas de las mismas narraciones desde la oralidad, se nota gran compromisos, respeto y fluidez por lo que estaban narrando hacías sus mismos compañeros, como también a la hora de escuchar a los mayores se evidencio el gran valor de guardar esas historias en sus ser , porque mencionaban que cuando fueran adultos se las contarían a sus hijos o nietos, de esta manera y con gran satisfacción por parte del docente y los estudiantes se finaliza esta actividad, que luego en las otras secciones se hará un ejercicio de producir un escrito con las mismas narraciones que fueron contadas oralmente.
NIVEL ARGUMENTATIVO
La tradición oral se trasmite de manera verbal por medio del lenguaje, a través de él se forman conexiones con los demás integrantes de su grupo social, ya que con el lenguaje se relacionan, se entrelazan y se reconocen como miembros de una cultura. Cuando se empieza a estudiar la lengua, de igual manera se inicia el estudio de las propias costumbres, creencias, ideologías, hábitos, prácticas de una cultura (Ramírez, 2012, p.133).por tal razón se empieza a volarar aquellas historias ancestrales de la comunidad para que pervivan en las memorias de los niños y se queden de generación en generación.
NIVEL SÍNTESIS
Esta actividad permitió la valorización y respeto por parte de los educandos hacia los mayores de la comunidad, en donde mostraron ese interés y entusiasmo por escuchar aquellas historias que estaban perdidas entre los mismos mayores de la comunidad y que desde ahora los educandos mantendrán en sus memorias las narraciones que servirán para mas adelante producir un texto cuando ellos lo deseen.
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
Modelo diario de campo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas
FORMATO DE DIARIOS DE CAMPO
El diario de campo se constituye como una herramienta de reflexión acerca de la experiencia, recoge en forma de prosa descriptiva los elementos complementarios a la acción, permite el cuestionamiento del ejercicio pragmático al contrastarlo con los postulados disciplinares.
A través del diario de campo se ejercita la redacción previa al planteamiento del problema, hipótesis y formulaciones de soluciones alternativas.
Nombre docente en formación
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Nivel descriptivo
Programa: Licenciatura en humanidades y lengua castellana.
Nivel de Práctica: Práctica pedagógica II
Semestre: III
Período: Segundo corte.
Observación general: intencionalidades, contenidos, procesos, técnicas, instrumentos, procedimientos y participación de actores, con énfasis descriptivo global – general.
Observación específica: reacciones de los participantes, inquietudes, reflexiones proyección de alternativas de solución.
Narración en tercera persona, tiempo pasado.
Nivel argumentativo
Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos.
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios criterios.
Nivel síntesis
Interpretación y reflexión: explicaciones posibles y proyección razonable.
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas de manera propositiva.
i
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
Lugar: Institución Educativa Técnica Nasa’wesx fi’zñi
Participantes:
Diana Beatriz Etscecue Cuetumbo
Francy Yolima Pachongo Ipia
Objetivos del día:
Enriquecer el aprendizaje del lenguaje oral a través de narraciones y memorizaciones, para ayudar al mejoramiento de la interpretación e indagación en los estudiantes del grado tercero.
Actividad desarrollada: Semana 2
Fecha: 4 de septiembre del 2023. NIVEL
Observación general:
Se dio inicio con el saludo y bienvenida por parte de la docente, seguidamente se realizó una dinámica titulada al ritmo del tambor, donde cada estudiante llevaba la secuencia de una historia que la empezaba a narrar la docente y enseguida empezaban al rito del tambor y donde se diera pausa el estudiante empezaba a narrar llevando la secuencia y así sucesivamente pasan todos los estudiantes, de esta manera se da inicio a recordar algunas historias que fueron narradas anteriormente por los mayores de la comunidad y seguidamente se le pide a los estudiantes que por medio del ritmo del tambor produzcan un texto de alguna de las historias que más les agrado, aquí se les dará un tiempo donde el tambor seguirá sonando alrededor de ellos y donde pause el tabor, el educando se para del puesto a leer lo que va escribiendo así sucesivamente hasta terminara aquellos textos producidos.
De esta manera los educandos produjeron un texto, donde ellos mencionan que le agrado porque fue de una manera muy divertida y a la ves de mucha adrenalina para ellos, aquí se pudo evidenciar que por medio de actividades lúdicas ellos pierden un poco ese desinterés por escribir un texto, ya que en las actividades anteriores se notaban apáticos cuando escuchaban la palabra ´´escribir ´´con sus gestos demostraban su inconformismo.
De igual manera se observó que en sus escritos les hace falta la cohesión y coherencia, como también mantienen dificultades en la gramáticas y ortografía
DESCRIPTIVO
Observación específica:
Se pudo evidenciar el interés por producir un texto, de una forma dinámica, como también algunos educandos se mostraron tímidos a la hora de leer sus propios escritos, ya que no confiaban en lo que habían hecho, esta actividad demostró que los estudiantes tienen ese nivel inferencial porque algunos estudiantes hicieron algunas diferencias y semejanzas de algunos personajes de aquellas historias ancestrales, en algunos casos cambiaron las finales de los de estas historias y dejaron aquí volar sus imaginación y creatividad.
NIVEL ARGUMENTATIVO
La tradición oral se trasmite de manera verbal por medio del lenguaje, a través de él se forman conexiones con los demás integrantes de su grupo social, ya que con el lenguaje se relacionan, se entrelazan y se reconocen como miembros de una cultura. Cuando se empieza a estudiar la lengua, de igual manera se inicia el estudio de las propias costumbres, creencias, ideologías, hábitos, prácticas de una cultura (Ramírez, 2012, p.133). Por tal razón se empieza a volarar aquellas historias ancestrales de la comunidad para que pervivan en las memorias de los niños y se queden de generación en generación.
Aquellas historias ancestrales permiten que los educandos sepan un poco más de su contexto cultural y que plasmen en sus escritos algo que ellos ya tienen conocimiento de algunos personajes.
NIVEL SÍNTESIS
Esta actividad permitió la valorización y respeto por parte de los educandos hacia los mayores de la comunidad, en donde mostraron ese interés, por realizar sus propios escritos, de una forma muy dinámica y agradable. Esta acción fue muy importante ya que se va fortaleciendo los procesos lectores en los estudiantes , el cual ha sido de gran dificultad, ya que un educando no le gusta escribir o argumentar, si no que lo quieren es todo fácil y mas con las nuevas tecnologías.
Adaptado por Coordinación Prácticas Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Educación Especial, Período 2-2017 –Corporación Universitaria Iberoamericana
FACULTAD DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN
Versión: 2
COMITÉ O UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas
Fecha de emisión: 31/01/2023
PLAN DE ESTUDIO (nombre de práctica)
Página 1 de 2
Práctica pedagógica V, investigación, comunicación y necesidades educativas especiales estudios de caso.
v NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Técnica nasa’wesx fi’zñi. Sede la Palmera.
NOMBRE DOCENTE DEL AULA
NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN
(I - II - III - IV – V- VI -VII)
PROGRAMA Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana NIVEL DE PRÁCTICA
Diana Beatriz Etscecue
Francy Yolima Pachongo
Eje – Tema Oralidad
FECHA 4 de septiembre
LUGAR PRÁCTICA
Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros.
Sede la Palmera
HORARIO 8 a 10 de la mañana
Título o nombre de la actividad Narraciones de historias ancestrales
Propósito General Enriquecer el aprendizaje del lenguaje oral a través de narraciones y memorizaciones, para ayudar al mejoramiento de la interpretación e indagación en los estudiantes del grado tercero.
Propósitos específicos: Desarrollar actividades de encuentros de saberes con los mayores para enriquecer nuestros conocimientos mediante las historias ancestrales.
Metodología:
Se inicia con el saludo, oración y toma de asistencia de los estudiantes.
Canción: la llorona loca y el hombre caimán.
Después de haber escuchado estas canciones, se les hace una serie de preguntas acorde a las canciones, con el fin de ponerlos en contexto para empezar a realizar la salida pedagógica dentro de la comunidad en busca de los mayores.
Seguidamente se las da las respectivas instrucciones para empezar la salida con mucho orden y respeto.
En campo los estudiantes saludan a los mayores luego se ubican ordenadamente para empezar a escuchar aquellas narraciones ancestrales.
Seguidamente y de un largo tiempo nuevamente se retorna al salón de clases aquí se les hace una serie de interrogantes como:
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
¿Nombre las historias que narraron los mayores?
¿Qué personajes hacían parte de aquellas narraciones?
Por parejas se les da 10 minutos para contar las historias ancestrales que fueron escuchadas y narradas por los mayores de la comunidad.
Individualmente se les abre el espacio para que narren las mismas historias ancestrales en su propio idioma nativo que es el Nasa Yuwe.
Se realizan dinámicas para preguntar
¿cuál fue la historia que mas le llamo la atención?
¿cuál fue la que no le llamo la atención? Y porque
¿Cuántos personajes hay en cada historia?
¿nombre los apellidos que cuentan en sus historias?
Seguidamente se realiza un pequeño dramatizado se todo lo ellos escucharon por los mayores y realizan una pequeña historia de todo lo recopilado y narrado Por los mayores.
Recursos
Sillas, mesas trajes ,objetos del salón
Referente teórico: La tradición oral se trasmite de manera verbal por medio del lenguaje, a través de él se forman conexiones con los demás integrantes de su grupo social, ya que con el lenguaje se relacionan, se entrelazan y se reconocen como miembros de una cultura. Cuando se empieza a estudiar la lengua, de igual manera se inicia el estudio de las propias costumbres, creencias, ideologías, hábitos, prácticas de una cultura (Ramírez, 2012, p.133).por tal razón se empieza a volarar aquellas historias ancestrales de la comunidad para que pervivan en las memorias de los niños y se queden de generación en generación.
Instrumentos de Evaluación se evaluará su intervención oral su disposición para narrar y exponer, su tono de voz apropiado, movimientos corporales y gestos
Ajustes Razonables Los ajustes necesarios hacia la población, es indispensable, porque va dirigido al trabajo en comunidad indígena, el cual se requiere para el apoyo al avance pedagógico los siguientes; equipos y herramientas tecnológicas que aporten al avance y uso tecnológico en los educandos. Como es en una zona rural se necesitan las aulas polivalentes para la interacción de estudiantes con lo tecnológico. También es necesario una biblioteca actualizada con una buena dotación no solo libros si no de diferentes herramientas y materiales prácticos.
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Nivel de reflexión: Esta actividad permitió la valorización y respeto por parte de los educandos hacia los mayores de la comunidad, en donde mostraron ese interés y entusiasmo por escuchar aquellas historias que estaban perdidas entre los mismos mayores de la comunidad y que desde ahora los educandos mantendrán en sus memorias las narraciones que servirán para más adelante producir un texto cuando ellos lo deseen.
Lista de Evidencias
Bibliografía - Cibergrafía Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105325282011
Firma Docente en formación Diana B, Etscecue C
Francy Yolima Pachongo.
Firma Docente asesor
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Análisis de la Planeación