Nº 29 | Julio 2014
www.desveda.info
Precio: 4,5€
LA REVISTA PARA TODOS
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
PESCA JIGGING EN EL MAR
CAZA LA ENFERMEDAD DE LOS CORZOS
CAZA INTERNACIONAL DE CAZA EN AUSTRALIA
XXII Día del Cazador y Pescador
La fiesta de todos
los cazadores y pescadores
Sumario XII Día del Cazador y Pescador
Editorial 5 El termómetro de la caza
6 Una marea de cazadores y pescadores 10 11 REVISTA DESVEDA Julio 2014 - Nº 29
12
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina
13
Caza
inunda Dima La fiesta de todos los cazadores y pescadores. Por ADECAP GAZTEAK. Actividades para tod@s. Dignidad, orgullo y fidelidad. Por Juan Antonio Sarasketa, presidente de ADECAP. Homenajes y agradecimientos.
14 La enfermedad de los corzos. Cephenemya stimulator. Por Florencio Markina e Ibon Telletxea, de ARAN Servicios Medioambientales.
Información federativa Bizkaia
18 Iñigo Zabala consigue el primer puesto en el campeonato de Bizkaia de Compak.
19 La Federación de Caza de Bizkaia presenta sus propuestas en el consejo territorial de caza.
Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios
20 Éxito de los cursos de preparación del examen del cazador.
Araba/Álava
21 Una postura conjunta en el consejo territorial de caza. Navarra 22 Más de 90 aspirantes en la segunda convocatoria del examen
Foto portada Desveda Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L Impresión Ganboa
del cazador
Gipuzkoa
22 El guipuzcoano Igor Larrea, campeón autonómico de Compak. 23 ADECAP se reúne con representantes de la Diputación Foral de
Caza internacional 36 De caza en Australia. Tras los búfalos de Agua con el mítico Mark Sullivan. Por Fernando Martínez.
desveda@desveda.info
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
www.desveda.info 3 |Julio 2014
Ciencia y Caza
24 Conocimiento científico sobre la gestión de depredadores
Entrevista
Depósito legal BI-339-92 Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
Gipuzkoa.
28 Pedro Morrás, secretario de la Federación Sectorial Española de Armas y Municiones.
Caza
30 Control de los depredadores en la caza menor. Por Miguel Ángel Romero.
Caza en Navarra
Pesca
35 Los cazadores navarros ya conocen sus períodos hábiles de caza.
42 La Diputación presente en la gala vizcaí-
40 Una federación al servicio de su presidente.
44 Jigging en el mar. Por Marcos V. Calleja.
41 Vitoria-Gasteiz acogió la segunda convocatoria del examen del
na de la pesca.
Portugalete acogió el XIV Maratón de
47 Pesca de Bizkaia.
Federación Vasca de Caza
Examen del cazador cazador de Euskadi
Medio Natural
48 ¿El lince ibérico se recuperará?. Por Julen Rekondo.
Mercadillo
50 Anuncios breves.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
El termómetro de la caza Dima se suele convertir todos los años en un símbolo de la unión de los cazadores y pescadores vascos. Una especie de termómetro que mide la intensidad de las reivindicaciones de estos colectivos y también sus esperanzas. Las crónicas periodísticas coincidieron en que el campo de aviación volvió a acoger, el pasado 22 de junio, a una marea humana deseosa de seguir luchando lo indecible por mantener vivas sus aficiones. Porque lejos de lo que se suele pensar, ser cazador y pescador es un motivo de orgullo. Quien lo es lo vive sin complejos y, además, lo difunde, en cada oportunidad que tiene. Reivindicaciones Un largo aplauso cerró las intervenciones de los dirigentes de ADECAP que tomaron la palabra en agradecimiento a su vital contribución a la modificación de la Ley de Seguridad Vial y a la nueva Ley de Montes. Además, ADECAP también recibió en Dima un incontestable respaldo a su labor en forma de presencias y casi ninguna ausencia. De hecho, junto a las miles y miles de personas que acudieron al XXII Día del Cazador y el Pescador tampoco quisieron perder la oportunidad de desplazarse hasta este municipio vizcaíno algunos responsables de la Oficina Nacional de la Caza y de las federaciones autonómicas de caza más potentes de España. Otra presencia importante fue la del presidente del Euzkadi Buru Batzar del PNV, Andoni Ortuzar, junto a representantes del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales. Esperanzas En Dima, la organización fue de diez. Así lo destacaron la mayoría de los asistentes. Algunas de las actividades que resultaron más exitosas fueron la piscina infantil de truchas, a cargo de la empresa Kelman de Abadiño, la exposición de perros de caza y la exhibición del tirador italiano Renato Lamera patrocinado por Benelli. Después de una jornada así, las esperanzas de muchos de los asistentes se van a centrar ahora en los proyectos de aún pendientes. Ahí están y ADECAP luchará por sacarlos adelante como viene haciendo durante más de dos décadas. Uno de los más urgentes es la prórroga de la torcaz hasta finales de febrero. Una reivindicación histórica que seguro que también terminará consiguiendo.
Julio 2014 | 5
XXII Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Una marea de cazadores y pescadores inunda Dima Magnífico ambiente en la fiesta de todos los cazadores y pescadores. Las novedades en la organización, exposición y actividades, hicieron este evento todavía más atractivo y con una afluencia mayor de aficionados.
Texto: Desveda
Un año más, y ya van veintidós, las campas de Zumeltza y el antiguo aeródromo se convirtieron en lugar de reunión para decenas de miles de aficionados a la caza y la pesca en su cita anual. El Día del Cazador y Pescador que organiza ADECAP todos los años a finales de junio es, sin duda alguna, una de las fechas más señalada en el calendario de todos los cazadores y pescadores. No sólo se trata de una jornada festiva, sino también de punto de encuentro y reivindicación. De un lugar en el que reunirse y dejar
6 | Julio 2014
claro aquello de “aquí estamos”. El pasado domingo las campas que bordean al antiguo aeródromo en el alto de Dima amanecieron cubiertas por una espesa niebla. Por suerte, el sol hizo su esperada aparición sobre las 10 de la mañana y comenzaron los actos programados puntualmente, de la mano de Patricia García del programa radiofónico Desveda, en Onda Vasca. Mientras, nuestro querido y admirado Miguel Ángel Romero nos obsequió con su saber cinegético comentado las actividades a pie de campo. En primer lugar los galgos tras la liebre mecánica: era el pistoletazo de salida a las variadas exhibiciones y actividades que desde ADECAP se habían previsto para un día tan señalado. Tras los galgos, llegó el turno de los perros de muestra con la participación de canes pertenecientes a adiestradoras y adiestradores de gran currículo como Modesta Iraola, Jesús
Santos, Ismael Carro, Jesús Balado o Joxan Rekondo, cuyos perros son auténticas máquinas de competición que no se amilanan ante miles de curiosos espectadores pendientes de sus muestras y patrones. Magnífico espectáculo. No podía faltar en la campa central de Dima la caza mayor, con una exhibición de perros de rastro magistralmente coordinada y organiza por dos alaveses con nombre propio: Luis Miguel Lauzurica y Tomás Arteta. Una prueba que ha contado con la presencia de varios perros campeones que demostraron su gran capacidad y trabajo. Entre ellos se encontraba el campeón de Euskadi de 2014, Asier Ortega, con su grifón Mori. Después de las ladras de los perros tras el jabalí “domesticado” de Isaac Ruíz de la sociedad vizcaína de Karrantza, llegó el turno de uno de los momentos más espectaculares de la
DESVEDA | XXII Día del Cazador y Pescador
jornada. Con el micrófono en mano para dar a conocer todos los detalles del simulacro, tomó la palabra la unidad de salvamento de la Ertzaintza. En un ejercicio simulado de rescate, en el que participó el helicóptero de salvamento de la policía autonómica, que realizó un despliegue espectacular. No faltaron sus perros, uno de los cuales fue descendido junto a un agente desde el helicóptero, así como diversos ejercicios con los canes, educados en el trabajo de localización y rescate de víctimas, que han participado en catástrofes humanitarias como la de Haití. Es digno de admirar y de valorar el esfuerzo y la capacidad de este cuerpo en casos de rescate. Fue una exhibición cargada de espectacularidad y emoción, que las decenas de miles de cazadores y pescadores asistentes agradecieron y aplaudieron con intensidad. Justo antes de la una del mediodía, como es habitual, llegó el momento de los discursos. Ese momento reivindicativo que no puede faltar en Dima. Comenzó tomando la palabra Mikel Barrios, presidente de ADECAP GAZTEAK, para agradecer a todos los asistentes el haberse acercado a la fiesta de todos y recordarles que con ilusión y trabajo altruista se consiguen grandes objetivos. No quiso dejar pasar la ocasión de recordar también a los allí presentes la importancia de cuidar a la nueva hornada de cazadores y cazadoras, esos jóvenes que sin duda alguna representan el relevo generacional en el sector y constituirán un futuro prometedor. También leyó la lista de entidades que apoyaron el evento: APAVAL, Junta de Homologación estatal, Federación Andaluza de Caza, Federación Gallega de Caza, Federación Aragonesa de Caza, Federación de Caza de Castilla y León, Federación de Caza de Castilla La Mancha, Federación Extremeña de Caza, Federación Navarra de Caza, Federación Catalana de Caza, Jóvenes Por La Caza,
La ARMONIZACIÓN DE VEDAS a nivel estatal es un hecho en el cual ADECAP continúa trabajando con el Ministerio de Agricultura, para ofrecer a nuestras Diputaciones y Gobiernos forales la posibilidad legal de prorrogar la caza hasta finales de febrero APROCA, Asociación Española de Armerías, ASECATI, AFEC, FSA (Federación Sectorial de Armerías) y Jara y Sedal. Tras los jóvenes de ADECAP, le llegó el turno de palabra a Juan Antonio Sarasketa, máximo dirigente de la asociación y una de las personas más representativas del panorama cinegético estatal, quién recordó los buenos e importantes logros conseguidos este año (Ley de Tráfico, borrador de la nueva Ley de Montes etc.). Además de mandar un mensaje a todos esos políticos de “doble moral y mira estrecha”, como dice Sarasketa, que no respetan la voluntad de un colectivo unido y que debe ser valorado y tenido en cuenta. La referencia a la prórroga de la caza de la paloma a finales de febrero fue uno de los puntos fuertes del discurso y que mayores aplausos suscito. Hizo referencia explícita a políticos valientes (como alguno que se encontraba entre el público), que apoyen al colectivo de cazadores vascos y navarros igual que se hace en Francia y en muchas comunidades
autónomas del sur peninsular, donde se permite cazar las mismas palomas que habitan tierras extremeñas, vascas o francesas durante ese periodo. En palabras de Sarasketa: “Una paloma torcaz puede estar un mismo día en Euskalherria, Extremadura y Francia. Y no es de recibo que durante el mes de febrero, se pueda cazar en Extremadura y Francia, mientras los cazadores vascos y navarros nos tengamos que quedar en casa viéndolas pasar”. La ARMONIZACIÓN DE VEDAS a nivel estatal es un hecho en el cual ADECAP continúa trabajando con el Ministerio de Agricultura, para ofrecer a nuestras Diputaciones y Gobiernos forales la posibilidad legal de prorrogar la caza hasta finales de febrero. En sus últimas palabras del discurso, Sarasketa rindió en nombre de los allí asistentes, un merecido homenaje a todos esos cazadores y pescadores fallecidos durante el año pasado, con la suelta de palomas mensajeras, que partieron rumbo a su palomar en Irun, cruzando prácticamente toda
Julio 2014 | 7
XXII Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Euskadi. Pero la fiesta necesitaba algo más, y tratándose del día de la caza y la pesca, faltaban tiros en algún lado. Nada más terminar los discursos del estrado, miles de personas se fueron agolpando en las vallas que separaban la campa de actividades de la zona de los discursos, para ver el show del tirador italiano Renato Lamera, que vino de la mano de Benelli hasta Zumeltza. Tiros a pelotas de golf, a trozos de carbón, a globos, a latas...y sobre todo, a platos, a muchos platos, desde las posturas más difíciles, espectaculares y variadas. Más de uno comentaba entre el público que en 5 minutos Lamera ya llevaba más tiros que los que había disparado él en toda la temporada. Un auténtico espectáculo del tirador que consiguió mantener al público sin pestañear durante prácticamente una hora, emulando la visita del fallecido y mítico Tom Knapp, hace aproximadamente una década, al mismo escenario. La jornada se completó con actividades que tuvieron una gran acogida entre los aficionados y aficionadas
8 | Julio 2014
durante toda la mañana, como el tiro con carabinas neumáticas a cargo de la Asociación Field Target de Euskadi, o la cetrería, en la que tomaron parte dos clubs de cetrería, uno alavés y otro vizcaíno. Tampoco quisieron perderse la cita los arqueros de la Federación Bizkaina de Caza, que tuvieron su espacio para que la gente probara a sentir la tensión del arco. Por difícil que parezca, en Dima se pudo pescar este año, y es que gracias a la piscina instalada por la empresa Kelman de Abadiño, que se dedica a la distribución de artículos relacionados con la pesca, los más txikis no quisieron separarse del medio centenar de truchas que nadaban tranquilas en la piscina de seis metros. No faltaron los perros de caza tampoco, con una exposición canina que contó con la presencia de sabuesos, perdigueros de Burgos, jagdterriers, setters ingleses y gordon, villanos de las encartaciones, etc. Un atractivo más que la organización incluyó en esta edición y que resultó ser todo un éxito. Un año más la mini
feria armera tuvo invitados de lujo con la presencia de empresas referentes del sector cinegético como Beretta-Benelli Ibérica, Skyway, Maxam, Chiruca, Borchers, Dykar y Excopesa. Asimismo, la marca de vehículos ISUZU tampoco quiso perderse la ocasión de estar presente en Dima con algunos modelos traídos por la empresa Bilbotruck. El listado de expositores se completó con productos típicos del país, taxidermia, artesanía y material relacionado con la caza y la pesca. Ya en la comida popular que se celebra anualmente y que cuenta con la presencia de cerca de 620 personas entre sociedades e invitados, se procedió a homenajear a las personas y sociedades, en reconocimiento a su trayectoria y trabajo en defensa de la caza y la pesca. En este caso, por Gipuzkoa, los homenajeados fueron Modesta Iraola, por su dedicación al mundo del perro de muestra, y las sociedades EhiztariOnak de Hernialde y Diana de Eibar, la primera de ellas como premio a 60 años trabajando de manera incansable por la caza y los cazadores y la segunda por su importante labor en el fomento de la caza y la pesca. Por Bizkaia, los homenajeados fueron dos personas reconocidas dentro de las secciones de silvestrismo y caza con arco de la federación territorial. Por un lado, Juan Goikoetxea y por el otro, Jon Olabarrieta, ambos con muchos años de trabajo a sus espaldas fomentando estas modalidades. Por Álava se decidió rendir homenaje a dos grandes cazadores. Tomás
DESVEDA | XXII Día del Cazador y Pescador
Arteta y Luis Miguel Lauzurica, por su dedicación al fomento de la caza mayor en la provincia. Las federaciones vizcaína y alavesa de caza también quisieron estar presentes a lo largo de toda la jornada con su propio stand, en el que aprovecharon para informar
a la gente sobre las ventajas de estar federado. Un año más, Dima se convirtió en referente, y así lo afirmaron Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA, Santiago Iturmendi, presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, y Pedro Morrás,
secretario de la Oficina Nacional de la Caza, que no quisieron perderse la jornada. En representación de las instituciones, acudieron representantes Forales y del Gobierno Vasco. Así como Andoni Ortuzar, presidente del PNV, entre otros políticos.
Julio 2014 | 9
XXII Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
ADECAP GAZTEAK
La fiesta de todos los cazadores y pescadores El pasado 22 de junio se celebro el “Día del Cazador y Pescador” que organiza ADECAP desde hace ya 22 años. Una fiesta abierta a todos los cazadores y pescadores donde se unen sentimientos, reivindicación y compañerismo. Una cita imprescindible en las agendas de cazadores y pescadores donde el sentimiento que une a nuestro colectivo se lleva a flor de piel. Este año se han producido varias novedades en cuanto a la organización y actividades del evento, que han conseguido que la afluencia de aficionados sea todavía mayor si cabe. El txoko de pesca, donde los jóvenes han podido practicar en una piscina con truchas. La importante exposición de perros junto a las exhibiciones de perros de rastro en caza mayor y menor. Las renovadas zonas de tiro con arco y carabina. La espectacular exhibición del gran Renato Lamera, con su escopeta Benelli, que fue el deleite de las decenas de miles de personas que acudieron al evento. Un año más y van veintidós de fidelidad del colectivo a la llamada de ADECAP. Pero este año ha sido especial para Adecapgazteak, ya que nos ha tocado llevar el peso de la organización. Más de treinta personas involucradas en que todo salga bien. Varios meses de trabajo de jóvenes cazadores y pescadores gipuzkoanos, vizcaínos, alaveses y navarros, que han unido esfuerzos a través de una asociación juvenil a favor de la caza y la pesca, organizando lo que es sin duda el mayor evento de caza y pesca en todo el estado. Nuestro agradecimiento a todos los aficionados, sociedades, federaciones, empresas, políticos e instituciones que han hecho posible este evento con su participación. Eskerrik asko. ¡Nos vemos el año que viene en Dima! 10 | Julio 2014
DESVEDA | XXII Día del Cazador y Pescador
Actividades para tod@s Piscina de pesca
Cetrería Tiro con carabina
Perros de rastro con jabalí Simulacro de rescate con perro de la Ertzaintza
Julio 2014 | 11
XXII Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Juan Antonio Sarasketa Presidente de ADECAP
Exposición de perros
Carrera de galgos
Tiro con arco Perros de muestra
12 | Julio 2014
Dignidad, orgullo y fidelidad Acompañó el tiempo y como era previsible el campo de aviación de Dima acogió una multitud de cazadores y pescadores deseosos de exteriorizar con su presencia la continuidad de sus aficiones. La fiesta como siempre ejemplar en un ambiente de camaradería y hermandad propio de unos colectivos ejemplo de andar por el campo y por la vida. Record de asistencia. Algo tendrá el vino cuando lo bendicen. Exhibiciones y actividades perfectas. El público lo agradeció. Escuchó con atención el mensaje de sus dirigentes y el apoyo se manifestó en un aplauso generalizado. Cerró el acto una comida de hermandad con los representantes de las sociedades de caza y pesca y organizadores del acto. A los postres los homenajeados recibieron sus diplomas arropados por sus compañeros que les aplaudieron a rabiar. Sentimiento, cariño y un merecido aurresku de honor. Grato recuerdo de por vida. Presencia de innumerables familias al completo, abuelos, padres e hijos. Sorprendió gratamente. Algo inédito en otras fiestas similares. Asistieron también cazadores navarros, riojanos, burgaleses, cántabros y hasta madrileños. Apoyo público a la fiesta de gran número de Federaciones Autonómicas de caza, así como de otros entes relacionados con esta práctica: fabricantes de cartuchos, de armas deportivas, gestores de cotos de caza, asociaciones de caza estatales, jóvenes por la caza, fabricantes de textil y botas de monte, marroquinerías, guarderío, armerías,… Por motivos diversos ajenos a la fiesta la presencia institucional se echó en falta. En el aspecto político, únicamente el Presidente del Euskal Buru Batzar, Andoni Ortuzar dio la cara y asistió al evento. Estamos en tiempos en que tristemente los valores se van diluyendo, se van postergando y los ejemplos en el futbol nos salpican mediáticamente. Tanto en la roja como en nuestra propia casa, donde futbolistas ilustres que han perjurado compromiso a un club rompen su palabra. En Dima priman otros valores, dignidad, orgullo y fidelidad a cargo de unos aficionados, anónimos que tienen en el corporativismo y no en el dinero el color de sus amores.
XXII DĂa del Cazador y Pescador | DESVEDA
Homenajes y agradecimientos
Caza | DESVEDA
La enfermedad de los corzos
Cephenemya stimulator Texto: Florencio A. Markina Lamonja Dr. en Ciencias Biológicas Ibon Telletxea García Licenciado en Veterinaria ARAN Servicios Medioambientales, SC
A lo largo de su historia reciente, el corzo ha pasado por momentos de prosperidad demográfica y por períodos de auténtica crisis, casi siempre relacionado con profundos cambios en el hábitat provocados por la actividad humana, llegando incluso a desaparecer a finales del siglo XIX en gran parte de su área de distribución. Desde que el corzo recolonizara el País Vasco y Navarra, a finales de los años 70 del siglo XX, su desarrollo demográfico podría calificarse de extraordinario. Su destacada capacidad de adaptación y una serie de factores, entre los cuales cabe citarse la ordenación de su aprovechamiento cinegético, ha propiciado que en las últimas décadas, el más pequeño de nuestros ungulados ibéricos, haya adquirido una prosperidad demográfica sin 14 | Julio 2014
precedentes y le ha llevado a colonizar, prácticamente, todo tipo de ecosistemas. Hoy por hoy, en muchas zonas, ni siquiera el control cinegético, está consiguiendo dominar eficazmente sus poblaciones, llegando a representar un verdadero problema en la circulación vial de vehículos. En pocos años ha pasado a ser una de las especies silvestres implicadas, con mayor frecuencia, en accidentes de carretera, con las consecuencias económicas que ello comporta. Pero esta situación también le ha llevado a ser, en los últimos tiempos, una de las especies de cinegéticas más demandadas por los cazadores, con lo que ello representa en el plano económico para los propietarios de los terrenos donde se asienta y para el avance del turismo rural. No obstante, este panorama actual puede comenzar a cambiar por la presencia de una nueva enfermedad que está afectando a nuestros corzos: la oestrosis del corzo, también conocida como la moscarda del corzo.
¿En qué consiste esta nueva enfermedad? Cephenemya stimulator, que así se llama este parasito de los corzos, es un díptero incluido dentro del grupo de los Oéstridos, cuyas larvas son endoparásitas específicas de los corzos. Las especies incluidas en esta Superfamilia de insectos, en general, afectan a casi todos los grupos de ungulados (incluidos los domésticos), e incluso a algunas aves, y se distribuyen por todas las zonas cálidas y templadas de nuestro planeta. Con un aspecto de abejorro, C. stimulator ha sido descrito como parásito de los corzos en Europa Central, desde hace ya algunas décadas, con rangos de prevalencia del 34% al 68% en la población. Lo excepcional de esa afección, es que hasta el año 2001 no había sido detectada en corzos al sur de los Pirineos. Es en este año, cuando se localizan larvas en corzos de Ciudad Real, seguramente a resultas de la introducción de ejemplares provenientes de Francia. En 2004-2005,
Caza | DESVEDA
el parásito es detectado en la zona asturiana de Valdés, también seguramente con un origen amparado en reintroducciones de animales infectados provenientes de regiones europeas donde este díptero es endémico. A partir de ahí, y en poco tiempo, se han ido describiendo casos en Galicia y Norte de Castilla y León. En Álava, los primeros casos son registrados en 2013 en el área cantábrica y central, pudiéndose ya considerar generalizada la infestación durante 2014, en toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, preferentemente en Álava y Bizkaia. El ciclo biológico de C. stimulator Este díptero, como ya hemos comentado, en su fase adulta es insecto tipo tábano, con un tamaño de 13-17 mm de longitud, y con el cuerpo cubierto de abundantes pelos de color amarilloanaranjado. Estas moscas no se alimentan en esta fase y son buenos voladores. Su presencia es detectable entre los meses de Junio a Septiembre, aunque los machos escasamente viven 5 días y las hembras 16. Éstas, una vez fertilizadas, buscan un corzo hospedador, depositando sus larvas en el hocico del animal (alrededor de 500 por hembra). Estos gusanos, en su primer estadío (denominado LI) se introducen en las fosas nasales del corzo parasitado, donde pueden permanecer inactivas durante meses. Con posterioridad pasarán por otras dos transformaciones (LII y LIII) situándose en la faringe y laringe del animal, saliendo por los orificios nasales, a la primavera siguiente. Ya en el suelo formarán una pupa y experimentarán su transformación definitiva hasta la mosca adulta.
¿Cómo afecta a los corzos? Las enfermedades que producen los Oestridos se conocen como Miasis, y en el corzo adquieren una gran importancia clínica. Además del estrés que provoca en el animal parasitado la puesta
de las larvas, la presencia de éstas en las cavidades naso-farígeas, provoca sinusitis, estornudos, descargas mucosas anormales, tos, disnea y, en casos severos, bronconeumonía e incluso la asfixia del animal. Sin embargo, esta enfermedad no afecta a todos los
Julio 2014 | 15
Caza | DESVEDA 184 191
65
120
corzos por igual, centrándose su virulencia, sobre todo, en los individuos juveniles (corcinos) y en los machos adultos, seguramente más inmunodeprimidos por el estrés generado por la época de defensa de los territorios. En general, los individuos infectados, además de los síntomas ya descritos, ante una infestación masiva –considerada a partir de 30-50 larvas por corzo -, presentan apatía y una respuesta anormal en la huida debido a la lógica dificultad respiratoria. 68
179
N
184
184 191 65
152
173
PARQUE NATURAL DE GORBEIA
120
120
90
183
64
180
112
198
4 189 116
186
107
013) 014)
91
193
188
109 118 73
9
132
77
94
142
139
16
129
172
105
156 130
128
11
160
140
28
119
114
115
150
98
186
107
118 73
131
22
97
109 125
9
73 32
105
139
28
87
23
93
78 146125
95
94
142 32
113 115
150
94
129
142 76
172
11
138
134
113
24
76
11
138
162
15
203 23
18
23 93
163
131
26
168
148
147
45
22
97
8724
99 137
96 7
162
59
168
143
147
29
99
196
153
131
10
10
160
15 29
84
84 203
18
87
137 89
93 89
96 7
164 175
171
202
154 182
167
98 148 141
150
100
124
59
149
97
128
30
165
151
82
82
26
171 169
202 196
165
115
45
22
175
163
30
143 149
92 164
119
114 141
98
124
167
151
89
¿Qué podemos hacer al respecto? Cabe destacar que no existe ningún tratamiento plausible una vez establecida la enfermedad y con una presencia constante de C. stimulator en el medio. En ciertos casos graves, con alta prevalencia, algunos expertos aconsejan optar por tratamientos con algunos medicamentos mezclados con algún tipo de alimento. No obstante este planteamiento generaría muchas dificultades en el medio natural por la presencia de otro tipo de ungulados y porque el tratamiento farmacológico afectaría al posible consumo de la carne de caza. Lo normal es que confiemos en que, poco a poco, y a medida que estén en contacto con el parásito se desarrolle en los corzos ibéricos la inmunidad frente a este ataque, restableciéndose paulatinamente las poblaciones por los mecanismos de selección natural, como ha sucedido con la aparición de otras parasitaciones en la fauna silvestre. Mientras esto suceda, desde luego, deben
153
160
172
96
7
16
130
176 133
185 61 100
194 128 51
169
177
185
74
154 146
95
16
61
130 195
92
51
135 34
119
114
39
117
8
134
61
121
104
69 81 176 133
200 177
49
194
77
106 28
135 34
12933
88 140
117
8
132
105
139
84
203
18
60
106
88 140
168
77 9
190
57
53
20
Presencia de C. stimulator (2013) Presencia de C. stimulator (2013) 137 Presencia de C. stimulator (2014) Presencia de C. stimulator (2014)
29
99
132 118
33
126 74
86
197
195
39
190
57 192 78
81
121 91 178 61 201
198
90
181
158 104
69
16649
90-1
197
193
86
200
201
180
90
181 199
178
90
90 156
126
15
¿Qué futuro les aguarda a los corzos ibéricos? Aunque en los países europeos, donde esta enfermedad ha estado siempre presente, la incidencia negativa en la población de corzos es relativamente baja. Sin embargo, existen evidencias que indican que su aparición por primera vez en una población corcera pueden elevar considerablemente la tasa de mortalidad, sobre todo si ya se registraban tasas de desequilibrio demográfico previas. En nuestro caso, y en lo que a País Vasco y Navarra se refiere, queda claro por numerosos indicios (accidentes por atropellos, por ejemplo) y datos poblacionales, que, al menos en algunas áreas, las altas densidades estaban ya provocando, de por sí, un cierto estrés a la población, cuyo reflejo más palpable ha sido el descenso de la tasa reproductiva en algunas áreas (occidente de Álava, por ejemplo) y el desplome de la calidad de las cuernas en los machos. La aparición de esta nueva afección, por tanto, puede acentuar aún más estos desequilibrios existentes provocando, con seguridad, una mortalidad importante y un descenso brusco de los índices de densidad en los próximos años. 24
116 166
12
20 60
186
53
45
10
90-1
188 192
147
143
149
82
198 189
12 109 59
91
4
107
193
188
199
141
151
16 | Julio 2014
112
152
152 PARQUE NATURAL DE GORBEIA
43 180
64 158
189
103 116
183
43
64
111
4
162
148
113
112
182 103
167
134
111
163
165
135
34
171
196
30
117
8
164 175
202
106
88
100
124
153
76
138
183 185
154
169
146
95
33
176 133
92
51
32
20 60
125
61
194
74
39
190
177
195
78
53
12
81
61
173
179 PARQUE NATURAL DE GORBEIA
121
104
69
49
126
57
192
200
201
197
166
90-1
178
86
173
179
90
181
158
199
68
68
156
43
N
N
191 65
26
de quedar totalmente descartados los movimientos de animales vivos de unas zonas a otras y debe de ser prioritario el restablecimiento del equilibrio de sexos y edades en aquellas poblaciones que lo requieran. ¿Qué hacer si encontramos corzos parasitados? Ante todo, dejar claro, que la presencia de larvas en los corzos, es totalmente inocua para los humanos. No se trata de una zoonosis –enfermedad trasmisible al hombre- y, por tanto, tanto el contacto con ejemplares vivos cómo el tratamiento y posterior consumo de sus canales no se ve afectado por esta parasitosis. Sin embargo, y dado que el corzo es una especie sometida a aprovechamiento cinegético, se requiere de los cazadores una colaboración, tanto en lo que concierne a la detección de animales infestados como en lo que se refiere al cumplimiento de los planes de gestión establecidos de
182
Caza | DESVEDA
forma que, juntos, consigamos, el equilibrio de las poblaciones. A este respecto, y conscientes de que la base de la gestión es la información, la Asociación del Corzo Español lleva ya dos años investigando sobre el alcance de esta enfermedad, mediante la toma de muestras de corzos (sangre y vísceras, principalmente) en el marco de un convenio que tiene suscrito con el INVESAGA de la Universidad de Santiago de Compostela. En el País Vasco y Navarra, y en colaboración con la ACE, llevamos ya un tiempo recogiendo muestras y haciendo un seguimiento del avance de esta parasitosis. Desde estas líneas, hacemos un llamamiento a todos aquellos que deseen colaborar con nosotros, para que nos envíen información acerca de la observación
17 | Junio 2014
de cualquier comportamiento anormal en los corzos o sobre la detección de larvas en los corzos capturados durante los distintos períodos de caza. Para ello ponemos a su disposición la dirección de correo electrónico info@
aranmedioambientales.com. Entre todos, sin duda, podemos mejorar la gestión de este ungulado salvaje, baluarte de nuestra fauna silvestre, y símbolo de una actividad cinegética tradicional y sin artificio.
Julio 2014 | 17
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU.
EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,
CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
CAZA /EHIZA
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
ÉSTA ES TU LIGA
No olvides comprobar tu ranking en
www.ligatiro.com
Bizkaia Iñigo Zabala consigue el primer puesto en el campeonato de Bizkaia de Compak Texto: Desveda
Organizada por la Federación Bizkaina de Caza, se han llevado a cabo tres tiradas en distintos puntos del Territorio Histórico. La primera de ellas fue en Gallarta, el pasado 4 de mayo. Tras ésta, la siguiente tuvo lugar en Gernika una semana después y la última y definitiva se realizó en el campo de adiestramiento de Ereño el pasado 1 de junio. En categoría senior, Juan Sesto, en segunda posición, y Xabier Etxeberria, 18 | Julio 2014
en tercera, acompañaron a Zabala en el podio.A estos tres representantes vizcaínos les acompañarán al próximo Campeonato de Euskadi de Compak Sporting los siguientes tiradores clasificados: Goizeder Ayarza, Javier Atxa, Iñigo Ibarra, Modesto Garcia, Jon Herrero, Unai Loyola, Alberto Azurmendi.En veteranos el título recayó en Jon Celaya. Julio Barredo consiguió hacerse con la segunda plaza e Iñaki Arana completó el podio. En superveteranos el primer puesto fue para Javier Ayarza.
Federaciones | DESVEDA
Federaciones | DESVEDA
La Federación de caza de Bizkaia ya tiene sus propuestas de cara al próximo consejo de caza Texto: Desveda
Como cada año, a finales del mes de junio Bizkaia celebró su consejo territorial de caza, una reunión consultiva en la que los principales agentes cinegéticos del territorio aportan sus propuestas en materia de caza. Para este año desde la Federación Bizkaina de Caza han propuesto una serie de novedades que afectan a la media veda, a la caza de la becada y a la caza mayor. Media veda Desde el ente federativo se propuso adaptar el período hábil en esta época del 24 de agosto al 21 de septiembre, coincidiendo más con los movimientos migratorios de la tórtola común por el territorio. Además, se solicitó que la paloma bravía (Columba livia) sea especie cazable en Bizkaia en media veda, tal y como sucede en muchas Comunidades Autónomas. Actualmente esta especie es sólo cazable en Bizkaia en la temporada de caza menor que va del 12 de octubre al 31 de enero. Lo que se busca con esta propuesta es dar a los cazadores más opciones de caza y controlar así las poblaciones de esta abundante columbiforme causante de numerosos daños agrícolas en zonas rurales.
taría exclusivamente a la caza de palomas y malvices en líneas de reglamentación especial. Caza mayor En las propuestas presentadas por la federación, se planteó la inclusión de dos horarios diferentes para la caza del jabalí. Desde las 8:00 hasta las 19:00 horas hasta el 19 de octubre y desde las 8:00 hasta las 18:00 horas durante el resto del período hábil. En ambos casos las armas deberán estar enfundadas media hora antes de la hora límite. Además de los horarios, también se propuso incrementar en cinco el número máximo de miembros de una
cuadrilla y de cazadores en cada jornada. Estas modificaciones fueron aprobadas por mayoría el pasado 11 de junio en la reunión mantenida entre federación y representantes de las cuadrillas de caza mayor de Bizkaia. En dicha reunión también surgieron y se aprobaron propuestas específicas como que los daños a la agricultura en Reservas, Parques Naturales y Zonas de Seguridad dejen de ser asumidas por los cazadores. Asimismo que exista rotación entre todas las cuadrillas de las batidas especiales en Reservas y terrenos no cinegéticos. La última propuesta fue cerrar la inscripción de las cuadrillas no vizcaínas (nuevas) para la próxima temporada.
Caza de la becada Se propuso que se mantenga la prórroga de la caza de la becada hasta el 12 de febrero en cotos y zonas de caza controlada, tal y como se viene realizando los últimos años. Palomas y malvices Se propuso un horario de caza comprendido desde las 07:30 a las 19:00 hasta el 31 de octubre y desde las 07:30 hasta las 17:30 a partir del 1 de noviembre. Un cambio de horario que de realizarse afecJulio 2014 | 19
Federaciones | DESVEDA
Éxito de los cursos de preparación del examen del cazador Texto: Desveda
Los cursos programados por la federación territorial de caza de Bizkaia de cara a preparar el examen del cazador del pasado 21 de junio contaron con la participación de 25 aspirantes. Una cifra que desde el ente federativo valoran de manera muy positiva y califican de éxito.
20 | Junio 2014
Araba/Álava
Federaciones | DESVEDA
Una postura conjunta en el consejo territorial de caza Texto: Desveda
Días antes de que se celebrara en Vitoria el consejo territorial de caza de Álava, los principales entes representativos de los cazadores alaveses se
reunieron con el fin de conseguir una postura conjunta de cara al consejo. De este modo, la Federación Alavesa de Caza, Aran Servicios Medioambientales, la asociación Ehiza y la empresa Consultora de Recursos Naturales consiguieron alcanzar
puntos de acuerdo para trasladarlos al consejo de caza y mantener así una postura conjunta y sin fisuras cuando llegara el momento de hablar con la Diputación Foral y los otros agentes con derecho propio a formar parte del órgano consultivo.
Se acordaron posturas comunes para los siguientes temas:
Hacer zonas de muestreo en Álava para ver las fluctuaciones de las poblaciones de codorniz, algunas en zonas de seguridad donde no se caza y otras en cotos y poder estudiarlas. Permitir el “perreo” de la becada en febrero y marzo. Actualmente se dan algunos permisos por coto si se solicitan. Se habló de que cualquiera pudiera “perrear” becadas en su coto, no solo aquellos con permiso específico. Volver a poder cazar los zorros con reclamo. Además, volver a permitir realizar batidas de zorro en algunas zonas donde abunda, como en la Rioja Alavesa. También poder dispararlos durante los recechos o durante las batidas. Que las esperas por daños de jabalíes se puedan realizar con rifle (hasta ahora sólo se permitía el uso de escopetas) y que se permita la utilización de focos. Al considerarse que de esta manera aumenta la seguridad de ver bien al animal a la hora de efectuar el disparo. Que los recechos de corzo comiencen el 1 de abril y no desde el 20 como se viene realizando hasta ahora. También que se permita su caza a lo largo de julio, coincidiendo con el celo de la especie para poder realizar una mejor selección de los machos. Que el horario del pase de paloma no termine a las 17:30 puesto que antes del cambio de hora anochece mucho más tarde y se podría cazar tranquilamente hasta las 18:30. Que en los partes de las batidas se indique la hora de inicio y la hora de finalización, para que en el caso de accidentes conocer exactamente cuántas horas habían pasado desde la finalización de la cacería. Que los planes de ordenación cinegética en vez de cada 5 años sean cada 10, puesto que ese es el período de duración del contrato de arrendamiento de un coto.
Junio 2014 | 21
Navarra
DESVEDA | Federaciones
Más de 90 aspirantes en la segunda convocatoria del examen del cazador Texto: Desveda
La segunda convocatoria del examen para la obtención de la licencia de caza en la Comunidad Foral de Navarra tuvo lugar los pasados 7 y 8 de junio. De los 277 aspirantes apuntados a realizar el examen en sus dos convocatorias (mayo y junio), un total de 92 han tomado parte en esta segunda. En la primera convocatoria fueron 221. En esta ocasión, prácticamen-
te la mitad de los presentados ha aprobado. El examen consta de 30 preguntas tipo test, de carácter teórico, seleccionadas de entre las 500 posibles preguntas sobre aspectos
legales de la caza, conocimiento de la fauna silvestre, métodos de caza y seguridad, y artes y medios de caza y su manejo. Para superar la prueba se deben responder de manera correcta 23 preguntas.
Gipuzkoa El guipuzcoano Igor Larrea, campeón autonómico de Compak Texto: Desveda
El de Legorreta se impuso en el Campeonato de Euskadi de Compak Sporting disputado el pasado 22 de junio en el alavés Coto El Castillo tras conseguir romper 91 de los 100 posibles platos. Tras él, completaron el podio en categoría senior Jose Manuel Aizpurua e Iraitz Oyarbide, con 90 platos cada uno. Tras ellos y con una puntuación de 88 platos quedaron el vizcaíno Iñaki Ortiz, el alavés Jaime Riofrancos, Paulo Magalbaes y Aitor Eceiza. Otro guipuzcoano, esta vez el joven Adur Alustiza, de Segura, se impuso al alavés Julen 22 | Julio 2014
Martínez de Contrasta en categoría junior. Otro alavés, en este caso el veterano Juan Gardeazabal, consiguió subir a lo más alto del podio de la categoría quedando en segundo y tercer lugar los guipuzcoanos Laxaro oyarbide y Vicente Aguinaga. En féminas, Ederne
Sarasola tuvo que conformarse con la segunda plaza tras vencer Irati Lertxundi el desempate entre ambas. En superveteranos, otro guipuzcoano, en este caso Peio Jiménez, consiguió el primer puesto. Javier Ayarza y Jon Zelaia completaron el podio.
DESVEDA | Federaciones
ADECAP se reúne con representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa Informó que está trabajando en el MAGRAMA la posibilidad legal de que las Diputaciones vascas puedan prorrogar la caza de la torcaz a finales de febrero.
Texto: Desveda
El pasado 17 de junio, representantes de Adecap y del Departamento de Innovación, Turismo y Desarrollo Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa se reunieron con el fin de tratar distintos temas relacionados con la caza en Gipuzkoa. Por parte de la Diputación acudieron Jon Peli Uriguen, Roke Akizu e Iñigo Mendiola. Los temas que se trataron fueron el de la caza en el monte Ulia, donde los representantes de Adecap pidieron que se tuviese en cuenta la opinión de los cazadores y se realizase un estudio en el que se evaluase de forma independiente el impacto de la caza en esta zona. También se criticó, que la Diputación tomase la decisión del cierre de la caza en Ulia, a espaldas de parte de la ciudadanía, sin hacer una consulta real sobre lo que realmente quieren los ciudadanos. Sobre la Orden de Vedas de este año, se informó por parte de los representantes de la Diputación, que en el día de la reunión, no esperaban ningún cambio significativo respecto a la de 2013. Pero que aún se estaba estudiando. Por lo que al cierre de la edición de esta revista no se esperan cambios significativos. Desde Adecap se transmitió a los representantes de la Diputación, que están trabajando junto al MAGRAMA en una “armonización de Órdenes de Vedas”, que ofrezca a la Diputación Foral de Gipuzkoa, la posibilidad legal de prorrogar la caza de la torcaz hasta finales de
febrero. Al igual que ocurre en otras comunidades y la mayor parte de de Francia. “Si una paloma puede estar en el mismo día en Francia y en Extremadura, pasando por Euskalherria, no tiene ninguna lógica que los cazadores vascos y navarros nos tengamos que quedar en casa viéndolas pasar, mientras las cazan es España y en Francia”. Por lo que consideran que la “armonización de Órdenes de Vedas” puede ser una herramienta razonable que permita a los tres Territorios Históricos y a Navarra, la prórroga de la caza de la
torcaz hasta finales de febrero, igual que se hace en algunas partes de España y Francia. Adecap agradeció la disposición por parte del Departamento de Innovación, Turismo y Desarrollo Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa al diálogo, y le manifestó su voluntad de trabajar junto al resto de agentes representativos, cada uno desde su lugar, y reconociendo el trabajo de gestión y representación que realiza la Federación Gipuzkoana de Caza, en favor de la caza y los cazadores de este territorio.
Julio 2014 | 23
Ciencia y Caza | DESVEDA
y Ciencia Caza Conocimiento científico sobre la gestión de depredadores Síntesis del trabajo: J. Tolosa. Trabajo publicado en la Revista Ecosistemas. Ecosistemas 22: 40-47 (agosto 2013). http:// www.revistaecosistemas.net/index. php/ecosistemas/article/view/729 Autores: F. Díaz Ruiz y P. Ferreras, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (CSIC-UCLM-JCCM), Ronda de Toledo s/n, 13005 Ciudad Real.
El conflicto hombre-depredador es muy antiguo, estando ampliamente distribuido alrededor del mundo. Comienza cuando el hombre se convierte en cazador-recolector, considerando a los depredadores como competidores siendo incluso en algunos casos depredadores del propio hombre. La persecución histórica ejercida por el hombre ha contribuido al declive de algunas de estas especies a lo largo del tiempo. En el Estado Español no ha sido una excepción en la persecución de los depredadores, siendo una actividad muy extendida y arraigada desde tiempos históricos. Como consecuencia, muchas especies sufrieron importantes regresiones en sus poblaciones, como el lobo (Canis lupus) y el lince ibérico (Lynx pardinus) o grandes rapaces como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Aunque a finales de los años 60 se regulan y limitan legalmente las especies a controlar, la persecución de gran parte de estas especies ha continuado hasta nuestros días, como 24 | Julio 2014
En este número de Desveda, publicamos un resumen del trabajo realizado por los investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), F. Díaz Ruiz y P. Ferreras, publicado en la revista Ecosistemas nº 22 en el que se revisan los estudios científico-técnicos realizados hasta la fecha sobre la gestión de depredadores en el Estado Español, fundamentalmente el zorro (Vulpes vulpes) y la urraca (Pica pica).
ocurrió con el lince ibérico o, más recientemente, con el repunte de casos de envenenamiento de fauna. Actualmente el control de depredadores en España está regulado por cuatro ordenamientos: el internacional, el comunitario, el estatal y el autonómico a través de diferentes normativas. Las normativas vigentes en el Estado Español permiten el control de algunos
depredadores generalistas que están catalogados como especies cinegéticas. En concreto, y salvo algunas excepciones, se permite controlar cuatro especies silvestres: el zorro (Vulpes vulpes), la urraca (Pica pica), la grajilla (Corvus monedula) y la corneja negra (Corvus corone). Además se permite de forma excepcional el control de otras dos especies de depredadores domésticos asilves-
DESVEDA | Ciencia y Caza
trados: el gato (Felis catus) y el perro (Canis lupus familiaris). Sin embargo, son el zorro y la urraca las especies más perseguidas por los cazadores. El zorro es el carnívoro de tamaño medio más abundante y ampliamente distribuido en la Península Ibérica. Se considera un depredador oportunista que incluye especies cinegéticas en su dieta, como por ejemplo el conejo (Oryctolagus cuniculus), que llega a ser la base de la misma donde es muy abundante. La urraca también es una especie ampliamente distribuida y abundante en la Península Ibérica. Generalista en cuanto a sus hábitos alimentarios, su papel como depredador de especies cinegéticas no está tan claro, aunque algunos trabajos indican que puede depredar sobre los huevos de algunas aves cinegéticas. Las distintas normativas establecen en qué épocas y con qué métodos puede realizarse el control de estas especies. En el Estado Español están ya aprobadas las directrices para establecer qué métodos pueden homologarse para realizar dicho control, basándose en sendos acuerdos internacionales sobre métodos de captura no cruel, y en una Norma ISO sobre evaluación de métodos de captura y retención de mamíferos (International Organization for Standardization 1999). Según estas normativas, los métodos de captura han de ser selectivos, no masivos y no crueles. Sin embargo, la citada Norma ISO ha suscitado controversia y críticas entre algunos científicos. El control de depredadores como herramienta de gestión Hoy en día el control de depredadores es una actividad que genera gran controversia entre los diferentes grupos sociales implicados. Pero su uso no está únicamente ligado a la actividad cinegética y ganadera, sino que también es utilizado como una herramienta más de gestión en la conservación de los ecosistemas y de algunas especies amenazadas. De este modo el control de depredadores exóticos introducidos
es una herramienta fundamental de conservación en zonas donde estos han causado un gran impacto ecológico o pueden llegar a hacerlo. Pero también para el control de depredadores autóctonos relativamente abundantes que depredan sobre ciertas especies amenazadas. Sin embargo este tipo de control de depredadores solo se realiza en casos muy concretos, bajo un estricto seguimiento por parte de la administración. Por el contrario, el control de depredadores con fines cinegéticos es una medida ampliamente extendida en los cotos de caza menor españoles. A pesar de esto, el número de estudios científicos existentes en este campo es reducido. En el estudio de los investigadores F. Díaz Ruiz y P. Ferreras se revisan los trabajos científicos y técnicos realizados hasta la fecha sobre la gestión de depredadores generalistas en España, centrándose en las dos especies más perseguidas, zorro y urraca, y en dos aspectos: los métodos empleados y el efecto de las medidas de control tanto sobre los propios depredadores como sobre las presas, con el objetivo de obtener una visión general del conocimiento actual en esta materia. Conclusiones Los citados investigadores sacan como conclusiones de su trabajo, que, a pesar de que la depredación es una práctica habitual y extendida en el Estado Español, hasta la fecha se han realizado
pocos estudios sobre el funcionamiento y los efectos que los métodos de control tienen sobre los depredadores cuyas poblaciones se pretende gestionar, sobre las presas que se intenta promover y sobre otras especies. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los métodos más eficaces, selectivos y respetuosos con el bienestar animal para la captura de algunos depredadores generalistas, como el zorro y la urraca, pero poco se sabe de otros aspectos relacionados con esta actividad. Los pocos trabajos que han abordado algunos de estos aspectos muestran aproximaciones a lo que a priori pudiera estar sucediendo en nuestros ecosistemas, como por ejemplo la baja efectividad del control para incrementar las poblaciones de especies cinegéticas, o la alteración de las comunidades de carnívoros. Por ello, a juicio de los investigadores F. Díaz Ruiz y P. Ferreras son imprescindibles estudios rigurosos a medio y largo plazo que mejoren el conocimiento sobre el efecto de estas medidas en la dinámica poblacional de los propios depredadores objetivo, sobre otros depredadores, así como sobre la dinámica y tendencia poblacional de las presas que se pretende promover. Además se hacen necesarios estudios que esclarezcan en qué circunstancias estaría justificado realizar el control de estas especies, como por ejemplo qué factores determinan su abundancia, su efecto sobre las presas, cuáles son sus Julio 2014 | 25
Ciencia y Caza | DESVEDA
tendencias poblacionales o determinar rangos de abundancias a partir de los cuales podrían tener impactos importantes sobre las presas. Igualmente, son necesarios trabajos que comprueben la eficacia de medidas alternativas al control directo de los depredadores tendentes a reducir de forma indirecta los efectos negativos de la depredación en lo que se ha dado en llamar “el control de la depredación”, como por ejemplo la gestión del hábitat, la reducción de las fuentes de alimento sobreabundantes, o la recuperación de los grandes depredadores. Más concretamente, y en relación con algunos métodos de captura, vienen a decir que los métodos tradicionales como las jaulas-trampa para zorros son poco eficaces y poco selectivos, mientras que algunos nuevos sistemas como la trampa Collarum, parecen ser una alternativa aceptable. Las jaulas trampa para urracas parecen
ser eficaces y selectivas, al menos en zonas agrícolas. Sin embargo es escasa la información científica disponible sobre el efecto del control sobre las poblaciones de los propios depredadores, sus presas y otras especies. Según la información existente, las medidas habitualmente empleadas no tienen un efecto claro de disminución de las poblaciones de zorro, mientras que sí parecen reducir las poblaciones de urraca a corto plazo. Igualmente los resultados no son claros en cuanto al efecto positivo sobre las poblaciones de presas, como sería esperable. Hay indicios de que otras especies de depredadores se pueden ver afectadas por el control, sobre todo cuando éste no es selectivo. Finalmente, consideran que es necesario un mayor esfuerzo de investigación en este campo que contribuya a una gestión sostenible y respetuosa con otras especies en los cotos de caza.
Caza | DESVEDA
ARMERÍAS COLABORADORAS DESVEDA | CCB
Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías: GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623
ARMERÍA GOSTIOLA
ARMERIA ALZU, S.L.
Areizaga, 10
Bizkaia Kalea, 47
Arantzazuko Ama Kalea, 2
20700 Urretxu
20800 Zarautz
(20560) OÑATI
Tlf: 943 72 01 07
Tlf: 943 89 06 13
943 783067
www.armeriaetxaniz.com
www.armeriagostiola.net
iarrese@hotmail.com
ARABA
BIZKAIA
Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34
desc
www.tirapalmonte.com
ARMERÍA ETXANIZ
ARMERÍA ATXIKE
0 % 1 de uento
ARMERÍA OLLAGORRA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo
Av. de Sabino Arana, 31
01400 LLODIO
48013 Bilbao
Tlf: 946 72 11 65
Tlf: 944 412 319
www.armeriamarton.com
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA TXINBERA
ARMERÍA MERINO
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
Venezuela kalea, 16
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
Tlf: 945 270 651
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
ARMERÍA URALDE
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
Portal de Legutiano, 3
48610 Urduliz
48220 Abadiño
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Julio 2014 | 27
Entrevista | DESVEDA
“La industria española entiende que, a día de hoy, el proyecto de la munición alternativa al plomo es absolutamente inviable” Texto: Desveda
A día de hoy, ¿existe una alternativa económicamente viable al perdigón de plomo? Una alternativa al perdigón de plomo tiene que contar, para ser realista, con dos requisitos esenciales sin los cuales no tiene ninguna utilidad ni social ni cinegética: -Que sus cualidades balísticas permitan el uso cinegético. -Que su precio, incluso siendo más alto que el del plomo, permita su uso mayoritario por los cazadores; es decir, que su precio sea socialmente aceptable. Creo que ambas cosas son de una de evidencia absoluta, pero no parece que exista nada, ni siquiera aproximado, que se acerque o cumpla estos requisitos. ¿Qué podríamos decir del polémico "perdigón ecológico sin plomo" del que tanto ha hablado la Real Federación Española de Caza durante los últimos años? La verdad, es que haya poco que decir. La RFEC lleva realmente 10 años, especialmente los seis últimos, hablando de un producto que logra la cuadratura del círculo: bueno, bonito y barato, contra todas las evidencias científicas, sin embargo no me consta que lo esté fabricando nadie. Y, sobre todo, no conozco a nadie con cualificación técnica y objetiva que lo haya valorado positivamente Como secretario de la misma, ¿cuál es la postura de la Federación Sectorial Española de Armas y Municiones en lo que a este perdigón respecta? 28 | Julio 2014
Pedro Morrás Zuazo (Bilbao, 1959), es el actual secretario de la Federación Sectorial Española de Armas y Municiones. Previamente, ha desempeñado diversos trabajos relaciones con el sector armero, como el de gerente de la Asociación Española de Fabricantes de Armas de Eibar (Asociación Armera) y de ASECATI unos años más tarde. Además de todo esto, es también secretario de la Oficina Nacional de la Caza, actualmente el órgano más representativo de los cazadores españoles, en el que están incluidas federaciones que aglutinan a más del 70% de los cazadores del estado.
Entrevista | DESVEDA
En esto creo que debemos ser prácticos y, como Santo Tomás, creer en lo que vemos, en lo que palpamos. Hemos preguntado, hasta la saciedad, a la Real Federación Española de Caza por este producto, nos hemos ofrecido a colaborar y todavía no sabemos cuánto cuesta ni se han podido probar científicamente sus cualidades. Cuando veamos el producto y sepamos cuánto cuesta, lo discutiremos. Hasta entonces no deja de ser una quimera. Sé que hablo mucho de precio pero es que soluciones técnicas hay un montón y maravillosas, pero tienen un problema: el precio. Fabricar un perdigón de volframio sería estupendo, de hecho hay gente que lo fabrica, pero únicamente el 1% de los cazadores podría utilizarlo. Su precio es prohibitivo para el común de los mortales. En el mes de marzo conocimos que la Unión Europea no prohibiría el plomo en la cartuchería tras una consulta realizada por la Asociación Europea de Fabricantes de Cartuchos. ¿Podemos estar tranquilos los cazadores?
Totalmente. En realidad la ECHA es una agencia técnica de la Unión Europea, que es la encargada de señalar aquellos productos químicos o materiales sobre los que hay que mantener una vigilancia especial por su peligrosidad y ha excluido de esa vigilancia el plomo de la cartuchería por que, excepto en condiciones muy específicas, no tiene absolutamente ninguna peligrosidad en el medio ambiente Esto es así y lo ha señalado negro sobre blanco ¿Cómo afectaría la eliminación de la munición del plomo a las esco-
petas que utilizamos? ¿Habría que cambiarlas para adecuarlas a esa supuesta nueva munición? La verdad es que es difícil de calibrar cómo repercutiría un cambio de munición en las escopetas, simplemente porque no sabemos cómo sería esa munición. Si puedo adelantar que todos los sistemas de control de los bancos de prueba tendrían que cambiarse, incluso los baremos CIP. Es difícil hablar sobre este tema porque sabemos muy poco sobre producto, únicamente lo que dice la Federación española y su inventor y no es suficiente. ¿Cuánto costaría dicha munición "alternativa"? Según los datos que nos ha transmitido el inventor de este teórico producto costaría entre 8 y 11 veces más que perdigón de plomo pero, también es verdad, los datos que transmite son contradictorios. Por conversaciones hemos mantenido con él creemos que problema está en que no sabe realmente lo que es un perdigón de caza, ni sus cualidades ni su precio. Si fuera viable una munición alternativa al plomo, ¿no hubieran sido los fabricantes de cartuchos actuales los principales interesados? De acuerdo con los datos que maneja al sector, la aparición de una alternativa viable al perdigón de plomo sería algo positivo desde el punto de vista económico para el sector; a pesar de ello la industria española, una de las más importantes del mundo, integrada en la Federación Sectorial Armera, a través de la Asociación Española de Fabricantes de Cartuchos (AFEC), entiende que el proyecto es absolutamente inviable. A los fabricantes españoles les parecería extraordinario si existiera este producto pero, simplemente, no existe.
Julio 2014 | 29
Caza | DESVEDA
Control de los depredadores
en la caza menor Texto y fotos: Miguel A. Romero
¿A QUÉ ESPECIES DEPREDADORAS NOS REFERIMOS LOS CAZADORES? Ha de antaño la costumbre de denominar como tales a toda suerte de águilas y aguilotes así como al zorro, a los mustélidos en general y a los córvidos muy en particular. Pero la cosa no es tan simple como parece y debemos de ir por partes. Eso de pedir permiso al final de la temporada y no dejar ni un córvido vivo, nos puede pasar factura. Pues muchos de ellos actúan como barreras de otros depredadores y hay que establecer unas prioridades en función de complejos algoritmos llevados a cabo por profesionales de los que se mueven por el campo con vocación y no –solamente- a cambio de la subvención. Son trabajos que cuestan dinero y que hay que consensuar con todos los componentes de un ecosistema y eso es vocacional. Aquí no vale eso de que no haya depredadores en mi coto sin hablar con el de al lado. No. Eso no es así.
LOS MAYORES DEPREDADORES DE LA CAZA MENOR Gatos En contra de lo que pudiera parecer 30 | Julio 2014
Me piden desde Desveda que escriba sobre el “Control de Depredadores”. Pues muy bien. En un principio no me pareció mal, pues además de la información que tiene el MAGRAMA a disposición de cualquiera que entre en su web, he conseguido una valiosísima documentación en foros de proyección Estatal tales como el de la XI - JORNADA DE GESTIÓN CINEGÉTICA celebrada y organizada en Portas (Pontevedra) el pasado 31 de mayo del presente año. Valiosísima jornada donde el presidente de APROCA, Luis Fernando Villanueva, impartió una lección magistral titulada: El Trampeo: Nuevas Perspectivas para la Caza Menor. Pero la verdad es que antes de explicarles como funciona el Lazo de Wisconsin en Alar y al Paso, prefiero explicarles, a mi manera, las enseñanzas que me he procurado en lo que he visto y estudiado dando prioridad a lo observado en el campo que he pisado y fotografiado. Motivos todos ellos por los que tal vez no sea políticamente correcto, pero –una vez más- no voy a dejarme llevar por nada ni por nadie aun cuando pueda estar equivocado o tenga un importante sesgo, cosa que ni creo ni descarto.
a primera vista, uno de los grandes depredadores es el gato doméstico y el cimarrón. Ambos depredan por igual y de ambos no existe ningún control sistematizado. Además, actúan con total impunidad por tierra, paredes, árboles y tejados alejándose de la casa de sus dueños varios kilómetros cualquier noche del año menos cuando está lloviendo o hay rocío en el campo. Claro, los gatos también matan ratas y ratones, ambos verdaderos enemigos de todas
las aves que nidifican en el suelo e incluso en las paredes y tejados a los que tiene fácil acceso el gato. ¿Cómo se nivela esto?. Aquí no valen soluciones radicales de “a tomar por el saco todos los gatos que veamos en el campo”, no. Esto exige nivelación y ello conlleva daños colaterales. Esto exige conocimiento y sensatez para no matar a la gatita de angora de la señora del señor alcalde del pueblo, con quien tendremos que contar para hacer algo de fundamen-
DESVEDA | Caza
to. En esto, como en todo, siempre hay que huir de los enfrentamientos. Pues si cabreamos a un señor pastor, pongo como ejemplo, estamos apañados. Cuanto si más a un alcalde pedáneo. Cigüeñas En Álava tenemos las cigüeñas suficientes como para poder aguantar su voracidad y gran agilidad a la hora de capturar pollos de perdiz y de codorniz además de absolutamente todo bicho viviente que repte o camine a cuatro o dos patas por el suelo. Para eso tienen ese estilete que es el pico que saben utilizar debidamente. Tanto es así, que de unos cuantos picotazos certeros dejan a cualquier especie hecha un guiñapo. Esa misma táctica utilizan las urracas con las tórtolas turcas, pero lo hacen entre varias. Un conejo o una liebre son un manjar para las cigüeñas y no les hace falta sacar fuerzas de ninguna parte para matarlos de inmediato y si se los mata la máquina del laboreo agrícola, miel sobre hojuelas, por eso siempre acompañan a los tractores, segadoras de forraje y cosechadoras. Es más, como en un lugar sepan que hay cigüeñas en dos leguas a la redonda y no las vean a la orilla de la cosechadora, es que no hay bicho viviente en ese lugar. En algunas partes del Estado el problema de las cigüeñas es tremendo, pues no contentas con zamparse los cangrejos tanto autóctonos como americanos, esquilman hasta el último pollo de codorniz. Por eso cuando ahora oigo en junio que en tal o cual sitio han entrado bien las codornices, suelo contestar que aun cuando aniden debidamente, eso no quiere decir nada. Garzas, garcillas boyeras y cigüeñas son la peor maldición que nos puede caer en el campo, pero como son tan bonitas cara al turismo, hasta las reclaman mediante nidos artificiales y siluetas similares. Eso ocurre por no sentarse en la misma mesa los interesados
en que haya cigüeñas y quienes sabemos el coste que ello conlleva. Pero claro, las cigüeñas también limpian de víboras y demás serpientes los campos y los arroyos. Sepan que toda culebra, por pequeña que sea, se zampa los huevos hasta de las avutardas. Y … las culebras rectan por los árboles…. Y los lagartos son unos mayúsculos depredadores de nidos . Perros cimarrones Un perro doméstico abandonado o perdido antes de convertirse en cimarrón tiene que pasar una serie de peripecias que no suele superar, pero los pocos que las superan se convierten en unos verdaderos hijos de puta que saben hasta cómo atacar e incluso matar al hombre, cuanto si más a su ganado extensivo o estabulado. Son una verdadera ruina para las especies venatorias en general tanto sean de caza mayor como de menor. Los perros cimarrones procrean que es un primor unos canes que cuando llegan a adultos jamás tuvieron contacto con el hombre y eso es muy peligroso. Van en manadas y como “posibles” reminiscencias de un pasado no tan lejano, cazan en manada igual que
el lobo. No suelen dejarse ver por el día a sabiendas de cómo les va a tratar el humano. Pues bien. En todas las periferias de las ciudades y pueblos grandes suele haber su buena perrada con vocación viajera para armar la de Dios es Cristo. Estos, a diferencia de los depredadores antes citados, son un azote letal para la fauna en general y no nos ayudan en nada. Más bien al contrario. Para soslayar el problema están las perreras municipales y en el caso de Vitoria no podemos quejarnos, si bien es cierto que no están dimensionadas en infraestructuras ni en recursos humanos para atender a todo el Territorio Histórico por mucho que se esfuerce Javi. Otro problema de las perreras, es que sólo actúan contra perros y gatos ante la denuncia ciudadana. Y no siempre, pues en muchas instituciones oficiales hay gatos escondidos entre los bojes que circundan los edificios y hay personas que creyendo hacer un bien a la sociedad en general, les llevan comida todos los días sin darse cuenta del daño que están haciendo. Hurones Los conejos silvestres están casi Julio 2014 | 31
Caza | DESVEDA
desparecidos como consecuencia de las tres enfermedades que les afectan además de las mixturaciones que han propiciado las granjas tanto cara a su cría para el consumo humano como los que dedican a sueltas controladas e incontroladas. Conejos todos ellos cuya pureza genética es pareja a la de las perdices de granja. Son conejos domésticos cuyos granjeros han vestido el santo de su morfología en la medida de lo posible y han podido poco. Los conejos son baratos en España y cualquier iluminado puede soltar un par de sacos de conejos en su coto sin hacer cálculos previos de su expansión, pues si se expanden indebidamente declaran daños y tienen permiso para matarlos al día siguiente. Pero claro, los conejos enseguida se refugian al lado de las vías de comunicación como todo bicho viviente a sabiendas de que en esos puentes vallados y lugares similares nadie les va a disparar. De hecho sólo pueden pasar a ser difuntos si les da caza esa suerte de aguilotes que vigilan su acomodo desde los postes de los tendidos aéreos. Pero claro, al ser demasiados los daños y al intentar socavar los puentes hasta casi poner en jaque mate al TAV, nuestras probas y competentes autoridades permiten cazarlos con hurones. Cosa que no me parece mal. Más bien al contrario. Lo que sí he podido comprobar es que los conejos de granja, al no tener la vitalidad de los silvestres y estar pariendo durante prácticamente todo el año, hay muchos hurones que se quedan en las madrigueras y no pueden recuperarse tan fácilmente. Mientras haya conejos en los lugares de los hurones cimarrones, pues miel sobre hojuelas, pero cuando deja de surtir efecto la vacuna y mueren de repente todas las lechigadas y sus progenitores, esos hurones no tienen que comer 32 | Julio 2014
y … al igual que los gatos han conservado su instinto natural intacto y hacen un daño del carajo. Hombre, si se queda el hurón en un puente, el dueño tiene que tirar de pico o de lo que sea a fin de recuperarlo tal y como hemos hecho siempre. Los hurones no se recuperan por ser baratos y sumamente prolíficos. Eso pasa, también, por ser un animal muy fácil de adiestrar cuando hay conejos a montones. No son los huroneros quienes más hurones dejan en el campo. Ni mucho menos. No sé como ha llegado a España la costumbre Anglosajona de convertir al hurón en animal de compañía. El olor de sus deyecciones, por mucho que les quiten las glándulas del ano (lo cual es una mutilación criminal) cansa enseguida a sus esnobistas amos. Y ni contarles quiero como muerden ante el olor de la sangre o si se les molesta cuando ellos no quieren moverse. Si te aguantas el mordisco, son cuatro punciones no muy profundas, pero si tiras cuando el hurón tiene el dedo abocado, son cuatro cuchilladas traperas que te
endosan en el dedo dejándotelo para el arrastre. Solución, le quitan el microchip (caso de que lo lleven) y lo sueltan en el campo o en un lugar donde haya conejos a sabiendas de que un hurón jamás se va a morir de hambre allá donde se suelte. Visones americanos Hoy ya se puede decir, sin riesgo a equivocarse, que el visón americano se ha extendido por toda la Península Ibérica. Empezaron los ecologistas a descerrajar granjas para darles la libertad, les siguieron los dueños de las granjas cuando bajó la piel como consecuencia de estar mal vista en un nuevo mundo teóricamente ecologista. Y los citados visones, no contentos con zamparse todo bicho viviente de los ríos, son capaces de irse a kilómetros de distancia con unas aptitudes que dejan a la altura del barro a nuestra marta, por citar un ejemplo. Los visones americanos son unos depredadores insaciables a los que los departamentos medioambientales de todas las
DESVEDA | Caza
instituciones intentan matarlos mediante cajas trampa y pamplinas por el estilo. Con todo su aparato humano y tecnológico de captura, lo único que hacen es dispersarlos y por ende facilitarles su reproducción en perjuicio de toda especie venatoria y no venatoria de caza menor. Por si fuera poco lo antes escrito, los muy sinvergonzones desplazan a los europeos hasta límites insospechados. Ardillas En todo el Estado tenemos nuestra ardilla autóctona que al igual que el mitxarro no aumenta de forma significativa. Es más, en la mayoría de sus antiguos santuarios, ambas especies retroceden a pasos agigantados sin que nuestras probas y competentes autoridades hagan nada al respecto. Sí. Sí. La ardilla es una depredadora tremenda. Sobre todo de nidos de especies que como la tórtola o la torcaz anidan en los matorrales o en los árboles. Por eso no entiendo a santo de qué en muchas ciudades y villorrios del Estado
se precian tanto de tener ardillas autóctonas o “alóctonas” en sus parques donde son una atracción de primera magnitud. La mucha desidia y el gran el desconocimiento ciudadano de las especies foráneas. No he asistido a un solo curso, charla, ponencia, plática, seminario, prédica ni nada por el estilo, donde los probos y en muchos casos doctorados ponentes no echen la culpa de todos los males a los ciudadanos y más si –como en el caso que nos ocupa- somos pescadores o cazadores. Oigan, señores sinvergonzones, que ustedes no comenzaron ayer con las mamandurrias y las ñapas, que ustedes llevan años con nosotros y no han sido capaces de concienciar a los colectivos. Qué alguno de ustedes entró de la mano de los políticos y no han sido capaces de nada. ¡¡¡DE NADA QUE NO SEA LO SUYO!!! Ustedes bien me ven, yo bien les veo y a su debido tiempo pondremos las cartas sobre la mesa, pues no se puede ir de farol toda una vida. Para ser honestos, tenían que comenzar diciendo:
señoras y señores, hemos hecho las cosas mal todos, y las hemos hecho mal tanto ustedes como nosotros. Nosotros vamos a echarnos la culpa de no haber sabido concienciarles y ustedes no han sabido o no han querido molestarse en demandárnoslo. Vamos a intentarlo de nuevo aun cuando sea con gastadas herramientas pero con renovadas ilusiones. Pero no, lo de ellos es buscar culpables para que les sigan llamando a apagar fuegos bajo estipendio. Miren ustedes, en la inmensa mayoría de los casos, la culpa de que haya en el campo y en los ríos especies alóctonas la tenemos nosotros. Especies que compiten y eliminan a nuestras especies autóctonas como por ejemplo el cangrejo de patas blancas. Mascota o planta de las que compramos en los lugares donde las venden, o nos las regalan, me da lo mismo, cuando nos cansamos de ellas las tiramos al agua o las soltamos en el campo. Especie que al desprendernos de ella de forma tan inconsecuente puede ser el inicio de una pandemia o de un aquerenciamiento y crecimiento que desplace a lo realmente autóctono. El meloncillo vino de África, posiblemente en algún barco de carga, a saber … Seguro que el Estrecho no lo cruzó a nado o en patera. El meloncillo, cuya vida Dios confunda, entró por el sur de la Península y ya ha llegado al sur de Castilla y León. NOTA FINAL No les he escrito sobre córvidos, zorros ni nada por el estilo. Y no lo he hecho por ser especies que todos conocemos y que debemos de controlar, claro está, pero con el debido asesoramiento de los profesionales al respecto. Pues a lo mejor están haciendo de parapeto de otras especies sobre las que no podemos actuar por protección Julio 2014 | 33
Caza | DESVEDA
legal. Tampoco les he mentado que el jabalí es el mayor depredador de cualquier coto. Lo sabemos todos pero algo falla, pues cada año se abaten más y aumenta la cabaña de una manera descomunal. Parece que en vez de restar las extracciones, suman a una cabaña que hace años que se nos fue de las manos a pesar de la desmesurada burocracia a la que nos obliga la administración con cuya explotación se puede llegar a soluciones buenas o mejores que las actuales. Mi intención ha sido concienciarles de que en un coto no solo los depredadores conocidos son los que más daño hacen. No. Ni mucho menos. Decirles también, cómo no, que los planes cinegéticos no han servido de nada que no vaya más allá de dar fe de la miseria; y en algunos casos, el de buscar un clientelismo descarado y encima pagado. Profundizar en un tema de esta naturaleza, aun cuando se haga en Román Paladino, llevaría hojas y hojas que dan de si para un buen libro. Pero no quiero aburrirles ni me resisto a no decirles que me han enclavado como cazador sin darse cuenta de que soy tan pescador como cazador. Me da igual. Pero quisiera escribirles de los desaguisados que arman los cormoranes sin que nadie haga nada al respecto. Son migratorios, eso es cierto, pero muchos –como en el caso de las torcaces- están todo el año entre nosotros y aprenden enseguida la cabecera de los ríos para zamparse las truchas y todo aquello que nade. Ah, ya: no es especie cazable. Acabáramos. Escribiré a su debido tiempo sobre las especies alóctonas introducidas, pero me referiré tanto a las conocidas como a las obviadas por la administración por ser arte y parte de una catástrofe medioambiental de la que nadie pide responsabilidades ni se denuncia en los 34 | Julio 2014
tribunales. ¿Para qué están nuestras autoridades piscícolas y venatorias? ¿Para presumir de que les reciben y encima se refocilan en sus sillones cuando les dan algún panfleto de propaganda barata?. Son ustedes unos sinvergonzones. Pero bueno,
son peores quienes se lo llevan calentito y encima presumen de honrados y listos. Bueno, prometido, de las especies exóticas invasoras les escribiré otro día y les muestro un adelanto de por dónde van a ir los tiros.
DESVEDA | Caza en Navarra
Los cazadores navarros ya conocen sus períodos hábiles de caza Texto: Desveda
El pasado 27 de junio se hacía pública la Orden Foral 176/2014 de 13 de junio por la que se aprobaba la disposición general de vedas de caza para la campaña 2014-2015. Media veda La caza de la codorniz arrancará el próximo 15 de agosto y se prolongará hasta el 14 de septiembre, tanto en la Zona Norte como en la Zona Sur los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. Como viene haciéndose de unos años a esta parte, se establecerá un cupo de capturas de 10 ejemplares de codorniz por cazador y día. La tórtola común, por su parte, se podrá cazar durante el mismo periodo y el cupo será de 2 tórtolas por cazador y día. Becada La caza de la sorda se autorizará desde el 12 de octubre al 31 de enero de 2015 todos los días. Además, se permitirá campear, con un máximo de cuatro perros de pluma en los
acotados con becada, todos los días del mes de febrero. El cupo máximo de becadas será de 3 ejemplares por cazador y día. Perdiz y liebre La caza de ambas especies comenzará el 1 de noviembre y podrá prolongarse hasta el 25 de enero de 2015. El cupo máximo para cazador se establece en tres piezas para las dos especies en conjunto, con un máximo de una liebre en la modalidad al salto y dos por cuadrilla en la modalidad de batida. Se autorizará a campear, con un máximo de 4 perros de pluma o rastro en los acotados de perdiz y liebre, los días 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de octubre de 2014. Conejo La caza de este mamífero se iniciará el mismo día que la de la perdiz y la liebre, el 1 de noviembre, y discurrirá hasta el 29 de enero de 2015 los jueves, domingos y festivos. Aún así, los cotos que justifiquen daños o tengan un IKA de conejo mayor de 3 podrán cazar en algunas zonas desde el 15 de agosto hasta el 5 de octubre los sábados, domingos y festivos.
Jabalí Comenzará el 4 de septiembre y durará hasta el 28 de febrero de 2015, los jueves, sábados, domingos y festivos. Corzo La caza del corzo en batida se podrá realizar desde el 4 de septiembre hasta el 18 de enero. Los recechos por su parte no darán comienzo hasta el 1 de abril de 2015. Ciervo Durante la segunda quincena del mes de septiembre, del 15 al 30, se autorizará la caza de macho de ciervo en rececho. En la modalidad de batida por su parte, sólo se podrá dar caza a esta especie desde el 12 de octubre hasta el 18 de enero de 2015.
Julio 2014 | 35
Viaje de caza | DESVEDA
De caza en Australia Tras los búfalos de agua con el mítico Mark Sullivan Texto y fotos: Fernando Martínez www.arenahunting.com
Después de pasar un par de meses en Nueva Zelanda, colaborando con una compañía de caza, aproveché “la cercanía” y fui a Australia para hacer lo mismo; echar una mano con los clientes a un outfitter en los Northwest territories, al norte del país. Después de que el profesional me recogiera en Darwin, nos dirigimos a un supermercado para conseguir provisiones. Según íbamos hacia allá, Matt me contaba que tenía en el campamento a Mark Sullivan, un reputado cazador a nivel internacional. Hasta ese momento yo no tenía noticias de aquello, y la verdad es que me sorprendió y produjo curiosidad. Al llegar al Lodge, situado en el centro de una finca de más de 40.000 hectáreas, que distaba más de dos horas del pueblo más cercano por una carretera de arena, procedimos a las correspondientes presentaciones. Tras ello, llegó el momento de la cena. Durante la misma íbamos
36 | Julio 2014
haciendo los planes para el día siguiente. Como parte del equipo teníamos a un cámara sudafricano, traído por Mark para filmar los lances de caza. Por lo visto el mismo que había grabado algunas de sus famosas y controvertidas escenas de cargas de especies peligrosas africanas. Después del desayuno, salimos del campamento en dos coches. Uno conducido por Matt donde íbamos uno de los clientes americanos y yo, y en el segundo coche Mark de conductor y el otro cliente americano. No habría pasado ni una hora de rodar por distintas partes de la finca
cuando vimos unos canguros rojos. No eran objeto de caza pero sí una especie permitida debido a su abundancia. Es en ese momento cuando el cazador decidió abatir uno, lo cual hizo de un certero disparo a unos 100 metros. Tras las correspondientes fotos, desollamos el animal de piel muy fina. Continuamos nuestra marcha, en un momento dado y casi de sorpresa teníamos delante una manada de búfalos, entre los que pudimos observar un buen macho. Matt se apresuró a coger su rifle y casi saltar del coche, e instó al cazador a hacer lo mismo. Los búfalos ya nos habían localizado y se habían puesto en fuga aunque no con demasiada celeridad. El cliente disparó su 470 Express por dos veces contra el animal en carrera. A pesar de haber recibido los impactos, éste seguía con su marcha. Mark ya estaba preparado y sin perder tiempo disparó su 577 Nitro. El búfalo sucumbió sin más. Como había dicho el Professional Hunter, era un buen trofeo. Oro, aseguraba él. Tomamos multitud
DESVEDA | Viaje de caza
de fotos, y procedimos a pelar el bicho, momento en el que me di cuenta de la gruesa piel que tienen estos animales, bastante más que la del africano. También su tamaño es algo mayor. Nos llevó un rato sacar el pecho y cabeza del bicho, que posteriormente cargamos en uno de los todoterrenos. Según volvíamos a la casa, Matt me comentaba que él veía que Mark era el que realmente había matado el animal. El americano con el 470 lo había alcanzado, pero no de forma mortal. En cambio el animal cayó fulminado al recibir los dos pepinos del 577 de Sullivan. Fue todo tan rápido que el cámara no tuvo tiempo para filmar nada, casi ni para bajarse del Toyota. Momento de jabalís Mientras buscábamos búfalos, también dábamos caza a los jabalíes, que aunque parecidos a los nuestros, no son del todo iguales. Me parecieron más cegatos y menos huidizos, como más domésticos. Recuerdo que una de las veces vimos desde los coches unos cuantos en un herbazal. Todavía nos acercamos bastante en los vehículos, bajamos, y uno de los americanos se acercó a pie acompañado del PH. Casi se metieron encima, apenas a unos 40 metros y… ¡pum! El bicho salió corriendo. El disparo fue precedido por el del otro cazador americano, que con su Express volcó el animal inmediatamente. Vuelta tras los búfalos Otro de los días, nos acercamos a una finca colindante, lo cual nos llevó casi una hora. Hay que tener en cuenta que allí algunos ranchos tienen 40.000 o 50.000 hectáreas o más. Unas extensiones de terreno grandísimas que hacen que cualquier movimiento lleve su tiempo. La finca era principalmente ganadera, aunque sí tenía algunos búfalos de agua. Nos encontramos
con el dueño, que nos llevó a distintos puntos del acotado, pero nada de nada. Ya casi con el día perdido decidimos dejarlo. Al ir saliendo nos encontramos con unos cadáveres de búfalos de agua, a lo cual Matt comentó que era probable que el propio ranchero los hubiera matado para quitar competencia al ganado doméstico. Sigo sin entender para qué nos hizo ir allí. Al fin y al cabo fue él quién nos avisó que tenía búfalos de agua en sus tierras. A la mañana siguiente, fuimos hasta un punto de la finca que había sido recientemente quemada, y por donde transcurrían varios ríos y había también zonas de pantano. Al bajar del vehículo, observé cómo Matt se echaba matamosquitos encima, algo que me preocupó porque no le había visto hacer eso hasta el momento. No dudé en hacer lo mismo y los demás también, excepto Sullivan, que prefirió llamarnos “nenazas”. Tras dos horas de infructuoso rececho, regresamos a los coches. Momento para dirigirnos a una nueva zona y repetir el proceso, otro
nuevo rececho a pie. Después de una buena caminata, regresábamos a los vehículos. Me tocó ocupar la anteúltima posición en la fila, y de repente mirando hacia atrás me di cuenta de que pasé a ser el último. Uno de los americanos había desaparecido. Pensé que habría parado a orinar o algo similar, por lo que no le di más importancia y seguí hacia delante con los otros. Pasado el rato volví a mirar y nada, que no aparecía. Había llegado el momento de dar la voz de alarma. Tanto Mark como Matt dieron inmediatamente la vuelta y fueron a buscarle. Supongo que pensaron que le había atacado un cocodrilo o le habría mordido una serpiente, pero nada de eso. Nos lo encontramos al lado de un árbol sin la camiseta y sacudiéndose como un loco. Al pasar por debajo de las ramas rozándolas, se le vino encima un nido de hormigas verdes. Una especie que no se caracteriza precisamente por ser muy amigable. Intentamos un último rececho por la tarde, y caminado por una zona arbolada, nos topamos a unos Julio 2014 | 37
Viaje de caza | DESVEDA Especies estrella
80-100 metros con tres búfalos macho. Uno de ellos bastante aceptable. Los animales se habían percatado de nuestra presencia también, por lo que el PH nos dijo: agacharos y no os mováis. Así estuvimos por tres cuartos de hora hasta que los bóvidos dejaron de mirar. La verdad es que se quedaron como estatuas hasta tranquilizarse. Se empezaron a alejar poco a poco y nosotros, tras levantarnos y desentumecer los músculos, comenzamos a seguirlos con cuidado. Nos pusimos a distancia de tiro, unos 40-50 metros y Matt con el americano se acercaron unos pasos más. Este último levantó el rifle y apuntó a los animales, pero Matt le decía “no, no, no…” quería esperar a que el animal estuviera en mejor posición. De repente, sin que nadie lo esperase sonó el disparo. ¡¡BOOM!! Todos los búfalos a la carrera e incertidumbre. Aparentemente una de las veces entendió NOW (ahora) en vez de NO. Por eso apretó el gatillo. Lo gracioso era que solo él entendió eso. Todos los demás entendimos no. Supongo que serían los nervios. Según nos acercábamos hacia el tiro, Matt le comentó a Mark que no se preocupase, que las cosas iban por donde él quería. Al llegar al punto donde estaban los búfalos, nada, que no había sangre. Así que tomamos la dirección que éstos habían cogido y en apenas 20 pasos ya vimos las primeras gotas, y a no más de 150 metros el animal abatido, ya sin vida. Mark parecía un poco desilusionado. Tras las fotos de rigor y sacar la piel y cabeza, nos volvimos hacia el coche. Matt, el cazador y yo nos quedamos un poco más atrasados. Quiso acortar por un atajo para lo cual tenía que pasar por una charca, así que le pidió al americano que disparase al agua, por el tema de los cocodrilos. Si hubiese alguno, tras el estallido se hubiese dejado ver. De este modo habíamos llegado ya al último día de caza; íbamos 38 | Julio 2014
daSon animales extrema pecie más destacada. es la eden es pu , ua no ag ica de o afr fal El bú su primo abatir, incluso como de les íci dif y s ro du mente te. esto no es muy frecuen llegar a cargar aunque sta la localización de por vehículos 4x4, ha o ad ud ay a liz rea se animales, acercándoSu caza uen hasta dar con los sig se te en rm rio ste po ro. El calibre mínimo huellas, poder realizar el dispa ra pa le sib po s má lo se a ellos 8. punta a punta de 95 recomendado es el 33 falos pueden medir de bú s to es de o un de s Los cuerno algunos casos, a 150cm. 800 kilos pudiendo, en y 0 70 los tre en a cil Y su peso os llegar hasta e organizar 1000 kg. de jabalíes, pudiéndos ro me nú an gr un e ist se pueden ver En Australia ex pecie, en un solo día es ta es e nt me ica ún r sar más 130 Kg., viajes para caza os pueden llegar a pe ell de s no gu Al s. ale hasta 100 anim gitud. va de 15 a 23 cm. de lon la media de colmillos
DESVEDA | Viaje de caza
por un camino de la finca. En eso, apareció casi enfrente de los coches un búfalo de buen tamaño. Matt no quiso parar inmediatamente para no espantar al animal. Pasados 200 o 250 metros, ya fuera de la vista del búfalo, paramos los coches y ya solos Matt, Mark y el cámara hicieron la entrada. A los pocos minutos escuchamos un primer disparo, y por lo menos un par de minutos después, otros tres disparos. Mientras los demás seguíamos en el coche con la incertidumbre de saber lo que habría pasado. Matt vino a buscarnos y nos dijo que el animal ya había caído. Todos juntos nos acercamos a verlo y sacarnos las correspondientes fotos. Ya en casa el australiano me contó la historia de lo que sucedió desde que se fueron del coche; Hicieron una buena aproximación a favor del viento, metiéndose apenas a 40 metros del animal. Entonces, Mark disparó por primera vez, hiriendo al búfalo. Éste apenas corrió unos metros y los cazadores, con el cámara detrás en todo momento, se acercaron a apenas metros poniéndose frente a él. Así permanecieron un rato al ver que no había reacción por parte del animal se acercaron cada vez más hasta llegar tan cerca como unos pocos más, pero el bóvido seguía sin poder mantenerse casi en pie. Por lo que decidieron poner fin a la situación con nuevos disparos.
Armas recomendadas Los búfalos asiáticos son duros, de cuerpo más grande y piel más resistente que los africanos. Recomendamos a nuestros cazadores que usen un mínimo de 375 H & H Magnum. Podemos recomendar una serie de calibres; el 338 Win Mag sería el calibre mínimo recomendado para la caza del búfalo, aunque calibres más potentes no serian un mala opción, como el 375 H & H, 416 Remington, o el 458 Win Mag., valgan como ejemplos. En definitiva se recomienda el mayor calibre que se pueda usar con soltura, tirando cómodo y con precisión. Una mira telescópica es una buena opción, aunque la mayoría de los disparos no se realizan a una larga distancia, por eso no es necesario que tenga muchos aumentos. Las demás especies en este país son bastante menos corpulentas que le búfalo, así que con calibres más ligeros, sería más que suficiente.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
Enero 2014 | 39 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Federación Vasca de Caza | DESVEDA
Una Federación al servicio de su presidente Un nuevo escándalo: “Usarraga pretende que se le indemnice con dinero de la Federación Vasca, los 25.000 euros, con los que fué condenado a pagar por la Justicia Deportiva”
Texto: Desveda
La Asamblea General anual de la Federación Vasca de Caza (FVC), celebrada el pasado 19 de junio en Arkale, culminó una actuación sin precedentes por parte de su presidente, José María Usarraga Unsain, auto proponiéndose y consiguiendo, una indemnización que sufrague el importe de 25.000 euros, el cual fue condenado a pagar por la justicia deportiva. Desde este medio nos hicimos eco de la noticia en la revista Desveda del mes de mayo. Resulta ser una situación difícil de entender por cualquier persona y en cualquier faceta de la vida, pero que ya no extraña a los propios cazadores vascos. Es probable que Usarraga se escude en que dicha indemnización ha sido aprobada por la asamblea. Pero, ¿es legal lo que está haciendo?, ¿Aprueban los cazadores federados vascos estos métodos? Es complicado de entender teniendo en cuenta que además a este cúmulo de sinrazones hay que sumarle el hecho de que varios miembros de la Junta Directiva de la federación vasca se han quejado de que Usarraga toma decisiones unilateralmente sin consultar ni convocar a la Junta Directiva nombrada por él mismo. Algo que desde este medio hemos corroborado hablando con los afectados. Por si esto fuera poco, también se le reprocha no enseñar las cuentas de una manera explícita a la mitad de los miembros de la Asamblea 40 | Julio 2014
“La mitad de los asambleistas votaron en contra de los presupuestos, el calendario y de la indemnización que Usarraga pretende adjudicarse”
General que se lo solicitaron hace más de un año. También existen serias sospechas de que Usarraga esté pagando los gastos de sus juicios personales relativos a esta sentencia con dinero de la FVC. ¿Hasta dónde va a llegar esta situación? ¿Hasta cuándo se va a permitir que esta sinrazón continúe? Desde Desveda, un medio de comunicación comprometido con la caza y los cazadores de Euskal Herria, no tenemos dudas de que todo este cúmulo de despropósitos deben ser resueltos y corregidos por parte de la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco, garante del buen funcionamiento de las federaciones depor-
tivas y a la cual, las federaciones Vizcaína y Alavesa de caza, según ha tenido conocimiento esta redacción, trasladarán en breve, una circular denunciando las actuaciones de José María Usarraga. Solicitando que si estas no son corregidas por el actual presidente, se intervenga la FVC, igual que se ha hecho en otros casos, y se garantice de esta manera un funcionamiento democrático en la misma, al servicio de todos y todas los cazadoras y cazadores federados vascos. Y no una federación, al servicio de José María Usarraga, como se puede observar que está ocurriendo.
DESVEDA | Diputación Foral Álava
Vitoria-Gasteiz acogió la segunda convocatoria del examen del cazador de Euskadi De las 235 personas inscritas finalmente se presentaron 201, de los cuales 153 consiguieron aprobar el examen
Texto: Desveda
Más de 200 aspirantes a obtener la licencia de caza de Euskadi por primera vez, se presentaron el pasado 21 de junio a la segunda convocatoria del examen del cazador vasco celebrada en Vitoria-Gasteiz. La prueba estuvo bajo la organización del Departamento de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Álava con la colaboración de la Federación Alavesa de Caza, cuyo presidente, Iker Ortiz de Lejarazu, estuvo presente.
lo deseen podrán comenzar a cazar incluso en la media veda, algo sin duda especialmente positivo para los alaveses y la apreciada caza de la codorniz en agosto y septiembre. Mayor porcentaje de aprobados Si por algo se ha caracterizado esta segunda convocatoria es por el mayor número de aprobados entre
los aspirantes a nuevos cazadores. Mientras que en la convocatoria de febrero los presentados fueron 292 y aprobó un 66%, en esta ocasión el porcentaje creció hasta el 76%. De este modo, entre las dos convocatorias realizadas, el balance de 2014 refleja que un total de 346 personas contarán con una nueva licencia de caza de Euskadi durante este año.
La segunda convocato ria en un solo lugar Una de las características del examen que se realiza en la CAV para obtener la licencia de caza es que la segunda convocatoria del mismo se desarrolla exclusivamente en una ciudad, mientras que la primera se lleva a cabo en las tres capitales de provincia vascas (Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz). Este año con el adelanto de las dos convocatorias al primer semestre del año (febrero y junio), todos los cazadores que
Julio 2014 | 41
Pesca | DESVEDA
Texto: Desveda
Texto: Desveda
La Diputada foral de Agricultura, Irene Pardo, asistió el pasado 27 de junio a la Gala Vizcaína de la Pesca, encuentro anual organizado por la Federación de Pesca y Casting de Bizkaia que, este año, dedicará la insignia de oro a título póstumo a Herminio Pérez Garrido por su gran aportación a la práctica de este deporte. El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, en su labor de fomentar la pesca continental, mantiene una estrecha relación con la Federación Vizcaína de Pesca y Casting, a la que apoya con 30.000 euros destinados a las diferentes actividades que programa a lo largo del año. En 2014, ambas entidades han acordado celebrar un convenio de colaboración en materias como la formación, promoción, cooperación, asesoramiento y divulgación de la actividad de la pesca en el Territorio Histórico de Bizkaia. Mediante este convenio, la federación territorial se compromete a organizar pruebas para pescado42 | Julio 2014
La Diputación presente en la gala vizcaína de la pesca res y pescadoras en las diferentes categorías para las modalidades de salmónidos mosca, salmónidos lance y ciprínidos. Estas pruebas quedarán abiertas tanto a personas federadas como no federadas. Se impulsará la formación tanto de técnicas y técnicos, juezas y jueces de la modalidad deportiva de pesca continental, así como de otros colectivos de pescadoras y pescadores, siendo el acercamiento de la práctica de la pesca a los escolares una de las principales actuaciones. Asimismo, la federación colaborará en tareas de asesoramiento, recogida y tramitación de partes de captura presentados por las pescadoras y pescadores de los diferentes acotados de Bizkaia, tramitación de licencias federativas, etc. La federación también participa en el Consejo Territorial de Pesca que se celebra anualmente. 11 Sociedades Colaboradoras de Pesca El Departamento de Agricultura
de la Diputación Foral de Bizkaia cuenta con un total de 11 sociedades colaboradoras de pesca. Entre los objetivos de esta figura destaca la necesidad de estimular la colaboración. Por parte del ente foral, se trata de favorecer el cumplimiento de los objetivos de las asociaciones y apoyarles con medios físicos y en, algunos casos, económicos. La docena de sociedades colaboradoras de la institución foral en el ámbito de la pesca son: Sociedad de Cazadores y Pescadores de Lemoa, Mugarra Ateneo Cinegético de Mañaria, Sociedad Fomento de Caza y Pesca de Bilbao, C.D de Pesca y Casting Abusu, Sociedad Escuela de Pesca Castores, Sociedad de Caza y Pesca de Sopuerta, Sociedad Ninfa-Escuela de Pesca a Mosca, C. D. Urduñako Goi Nerbioi, C. D. de Pesca Ría de Bilbao, C. D. de Caza y Pesca Entrambasagua y la Federación de Pesca de Bizkaia. El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia aprobó, por primera vez en 2012,
DESVEDA | Pesca
un Decreto Foral mediante el cual establece la figura de Sociedad Colaboradora. A partir del mismo, todas las entidades, instituciones y asociaciones de pescadores debidamente legalizadas que invierten su labor en la protección, conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos piscícolas vizcaínos se consideran sociedades colaboradoras del ente foral. Trabajar conjuntamente por la protección, conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos piscícolas de Bizkaia es el objetivo del Departamento foral de Agricultura a través de esta figura. De este modo, se consideran sociedades colaboradoras aquellas que lleven a cabo actividades o inversiones cuyo objetivo es la conservación, mejora, fomento y aprovechamiento de los recursos piscícolas que habitan en aguas continentales. También, la mejora de los ecosistemas fluviales y el fomento, entre sus asociados, de las normas éticas de ejemplaridad que deben distinguir a un pescador responsable. Se comprometen a colaborar con el Departamento foral de Agricultura en la conservación, mejora y protección del medio fluvial y en la práctica de la pesca continental. Por su parte, la Diputación favorecerá el cumplimiento de todos estos objetivos comunes y les apoyará con medios físicos y, en algunos momentos, económi-
cos. Por ejemplo, en organización de campeonatos, jornadas (Erreka Eguna), escuelas de pesca... También contarán con bonificaciones en los permisos de pesca. Al finali-
zar el año, las sociedades remitirán una memoria de las actividades que han realizado y se les renovará la consideración como sociedades colaboradoras.
Julio 2014 | 43
Pesca | DESVEDA
Jigging en el mar Texto y fotos: Marcos V. Calleja
El “Jig” es el señuelo más simple y a la vez polivalente que existe en el mundo de la pesca con señuelo artificial. Para describir lo que es un jig, las variedades que existen y las técnicas que de su uso se derivan, haría falta una enciclopedia de varios volúmenes y aún así nos quedaríamos cortos, pues cada año, se diseñan nuevos modelos y algunos de ellos dan nacimiento a nuevas técnicas de pesca. Estas técnicas nacieron en principio para la pesca en agua dulce, pero poco a poco en los últimos 50 años el uso de este polivalente señuelo se ha extendido a lo largo y ancho de todo el mundo, aplicándose a todos y cada uno de los peces que son factibles de morder un señuelo artificial tanto en río como en mar , tanto en agua clara como en agua turbia, tanto para los peces más diminutos como para los peces más grandes y finalmente 44 | Julio 2014
Una de las modalidades de pesca mas practicadas a lo largo y ancho de todo el mundo es el “jigging”. Es simplemente pescar con un señuelo denominado jig en idioma inglés. La terminacion “ing”, explica la acción en concreto de algo determinado. Por ejemplo para decir andar en inglés se dice To walk y para explicar el movimiento de andar se dice Walking, andando. La técnica “jigging” explica la acción del jig al moverlo de una determinada manera para pescar, traducido al castellano seria “jigeando”.
tanto para pescar en un río con escasamente dos palmos de agua como para sacar peces a más de 300 metros de profundidad en alta mar. Todo es cuestión de la especie de pez que queramos pescar y de la ubicación del mismo, para elegir el jig y la técnica adecuada. Más adelante resumiremos en un par de artículos todo esto, pero ahora, como estamos en verano y en plena época vacacional, centrémonos en el uso de unos simpáticos jigs denominados “Pilkers” y vayamos a pescar al mar, desde orilla y desde embarcación. Pilkers Un “Pilker” es sencillamente un señuelo metálico fabricado a partir de metal o plomo. Las formas son variadas y diferentes pero por lo general se asemeja a un pequeño pez. Los hay desde unos pocos
gramos de peso hasta modelos de más de 250 grs, en tallas que varían de entre 4 a 8 cm hasta algunos que pueden llegar a medir 45 y 50 cm. Los “Pilkers” son señuelos mucho más pesados que el agua y descienden a gran profundidad muy rápidamente. Se emplean para todo tipo de peces depredadores tanto en agua dulce como en agua salada. Son de forma más o menos alargada y por lo general, montan un anzuelo triple al final del cuerpo. Como se pesca con pilkers La técnica es sencilla, pues se trata de imprimirles un movimiento que más o menos se parece a un zig-zag subiendo y bajando, para ir inspeccionando diferentes capas de agua hasta obtener picadas. Este zig-zag o este sube
DESVEDA | Pesca
y baja, puede ser efectuado a recorridos cortos con constantes golpes de muñeca, o también a recorridos largos con tramos de subida y bajada de varios metros. Otra técnica es lanzar lo más lejos posible y recuperar a intervalos más o menos cortos imprimiéndoles nosotros el movimiento de un pez en apuros o un pez herido. La pesca en el mar desde orilla y desde embarcación con “Pilkers” En el mar hay numerosas especies que se pueden pescar con este señuelo. Tanto desde la orilla como desde embarcación. Algunas de ellas son abundantes, como por ejemplo las caballas, las robalizas o lubinas, el tallahams, o anjova, los jureles, los bonitos y un largo etc. Si pescamos desde la orilla en la playa, como si pescamos en las zonas de desembocaduras de ríos al mar o zonas parecidas, lo fundamental es que lancemos lo más lejos posible y vayamos recuperando a tirones buscando el ataque de los peces. Naturalmente que debemos pescar en zonas propicias de encontrar a los depredadores y estas zonas serán siempre allí donde se concentren las especies más pequeñas de las cuales los depredadores se nutren. Según sea la profundidad deberemos dar pausas, más o menos largas, para así ir tanteando. Si en la zona donde pescamos abunda una determinada especie de pez pasto, por ejemplo el boquerón, deberemos montar un Pilker que imite esta especie en talla y colorido, para darle nosotros el movimiento adecuado. Desde embarcación la pesca suele ser más productiva por la facilidad de desplazamiento para buscar los bancos de pez pasto y lanzar en las inmediaciones dan-
Bonito Listado que entro a un Pilker plateado imitando un boqueron
do la sensación de que algún pez del cardumen se desplaza herido. Este será el que los depredadores atacaran en primer lugar. Desde embarcación también debemos hacer lances lo más largos posible y recuperar a tirones rápidos. En el mar los peces depredadores atacan muchísimo mas rápido que en los ríos, y es que las especies marinas son más rápidas en la natación que las especies de agua dulce.
Si encontráis un bando de caballas que están activas, la pesca es superdivertida. Si además pescáis con equipo de lance ligero, es decir cañas de entre 2 a 3 metros de acción de punta con líneas de entre un 28 a un 35 de diámetro y carretes con una capacidad mínima de 200 metros de esos diámetros, os garantizo que la pesca será muy divertida, porque un bonito de dos a 3 kilos os dará un buen rato de dura peJulio 2014 | 45
Pesca | DESVEDA
lea. Los jureles, lubinas, bonitos caballas etc. dan mucho juego y son divertidas de pescar con estos
Palometa que entro a un Pilker
46 | Julio 2014
señuelos. Probad la pesca con estos Pilkers este verano seguro que
si no lo habéis probado antes os sorprenderán. ¡Buena pesca en vacaciones!
NOTICIAS Pesca Portugalete acogió el XIV Maratón de Pesca de Bizkaia Texto: Desveda
180 deportistas participaron los pasados días 21 y 2 de junio en la decimocuarta edición del maratón de pesca de Bizkaia. Además de los participantes venidos de los tres Territorios Históricos de Euskadi, también tomaron parte pescadores asturianos, cántabros y leoneses. El asilo San Juan Bautista de Portugalete recibió los más de 65 kilos de pesca capturados, entre los que no faltaron mojarras, lubinas, arringorris, verdeles, congrios, doradas y salmonetes, entre otros. A la entrega de premios asistieron la Concejala de Cultura de Portugalete, Italia Canna, y el Presidente del Consorcio de Aguas, Ibon Areso. Se aprovechó la ocasión para guardar un merecido minuto de silencio en honor a Herminio Pérez, recientemente fallecido presidente de la Federación Bizkaina de Pesca y Casting y precursor de este maratón hace ya catorce años.
Los campeones fueron los siguientes: 1º EGOITZ DIEZ (GETXOKO IPAR ARRANTZA) y ARITZ GOÑI (CASTORES DE LEIOA) 2º JOSE L. CUEVA y JOSE PRIETO (MAR DE MARES - ASTURIAS) 3º MIKEL PEREZ y JULEN ROBLEDA (RIA DE BILBAO) 4º IKER SALADO y IÑIGO SEARA (MONS - GUIPUZKOA) 5º EDUARDO M. BLAZQUEZ y EMILIO GONZALEZ (VALLE DE TRAPAGA) 6º Mª VICTORIA GARCIA (1ª DAMA) y MANUEL LORENZO (VALLE DE TRAPAGA) 7º JESÚS MERA y JESÚS Mª ALTUNA (MONS - GUIPUZKOA) 8º MARIO ORTEGA y JULEN FERNÁNDEZ (RIA DE BILBAO)
VIII. Edición del desafío Willow’s en Lekeitio La prueba de pesca de bonito, que este año cumple su octava edición, se celebrará el próximo 2 de agosto en la localidad vizcaína. La inscripción permanecerá abierta del 5 al 20 de julio en el Willow’s tavern de Lekeitio. Se aceptarán un máximo de 35 embarcaciones.
Julio 2014 | 47
Medio Natural | DESVEDA
¿El lince ibérico se recuperará? Texto Julen Rekondo fotos: Miguel Angel Romero
Hace aproximadamente un millón de años, los hielos que avanzaban desde el norte, en un período glacial especialmente intenso, encerraron a una población de linces en el sur de la península Ibérica, entonces se llamaba Iberia. Allí encontraron a los conejos y evolucionaron con ellos hasta hacerse especialistas en su captura. De este modo se originó el lince ibérico y esa dependencia de los conejos y del monte mediterráneo, donde los conejos han vivido siempre, constituyen tanto la singularidad de esta especie de lince como su posible tumba o no, si se ponen en marcha soluciones. Las razones no son otras que, por un lado, la pérdida de monte debido a repoblaciones, obras públicas, segundas residencias, etc., y por otro, la enorme disminución de la abundancia de conejos. En relación con los conejos, hay que decir en la segunda mitad de los años cincuenta llegó al Estado Español la mixomatosis, una enfermedad vírica propia de conejos sudamericanos que había sido introducida en Francia. El virus del mixoma acabó con aproximadamente el 90% de los conejos. Los linces, entonces, que ya llevaban tiempo disminuyendo, sufrieron un fuerte revés. Treinta años después, cuando los conejos habían sido capaces de desarrollar una cierta resistencia a la mixomatosis, un nuevo virus, en esta ocasión parece que involuntaria48 | Julio 2014
Viven en el mundo 36 especies de felinos salvajes y ninguna está tan próxima a la extinción como el lince ibérico. Tiene un área de distribución muy restringida, cuenta con muy pocos ejemplares y es un especialista de hábitat y alimento, lo que implica que difícilmente podrá hacérsele cambiar, si es que intentáramos adaptarlo a vivir en otros lugares o comiendo otras presas. Pero, por el momento, los planes de recuperación puestos en marcha en los últimos años poco a poco van teniendo efectos positivos. Todo ello tiene, indudablemente, una importante repercusión conservacionista. mente llegado de China, repitió la historia: poblaciones enteras de conejos se han perdido a causa de la enfermedad hemorrágica. El conejo, la comida del lince Se diría que los linces ibéricos son víctimas de una maldición. Durante siglos han sido objeto
de caza legal e ilegal, voluntaria e involuntaria. Se apreciaba su piel y en algunos lugares también su carne, se los mataba como a otras “alimañas”. En el último cuarto del siglo XX, sin embargo, se protegieron lugares donde se intentó que todas esas prácticas fueran erradicadas y, por tanto, cabía esperar que se transforma-
DESVEDA | Medio Natural
ran en auténticos santuarios de linces. Tal fue el caso de Doñana, de Cabañeros, de Monfragüe o de Despeñaperros, por citar algunos de ellos. Pero el conejo, la comida del lince, ha desaparecido de esos presuntos santuarios y como consecuencia, el lince ha ido para atrás. Actualmente sólo se está seguro de que queden linces reproductores en la Sierra de Andújar y en Doñana, y apenas unos pocos en Portugal. Aunque, en abril de 2013 se ha localizado a “Huelva”, una hembra radiomarcada procedente del programa de cría en cautividad y liberada en 2012 en el área del río Guarrizas ( Jaén), en la provincia de Ciudad Real gracias a la colaboración entre el personal de la Junta de Andalucía y los agentes medioambientales y técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Huelva”, pese a proceder de un
Más Información: http://www.lifelince.org/pagina.aspx?id=5
territorio muy adecuado para el lince como es la zona de Guarrizas, ha acabado eligiendo la zona oriental de Sierra Morena en Ciudad Real para regentar su propio territorio. Esta circunstancia, han apuntado desde el proyecto Life+Iberlince en Castilla-La Mancha, es una muestra de que esa región alberga hábitat adecuados para que en el futuro se puedan establecer poblaciones de linces en distintos lugares de la región. El proyecto Life Lince En el año 2002, se puso en marcha el proyecto Life Lince, para el nacimiento de ejemplares de lince ibérico en los centros de cría en cautividad del Programa de Conservación Ex-Situ en Andalucía, Extremadura y Portugal. Fruto de ello, en la temporada 2011/2012 nacieron 59 cachorros, fruto del emparejamiento de 20 hembras, unos números “muy buenos” y superiores a los del año pasado, cuando se cerró con el nacimiento de 45 linces fruto del emparejamiento de 18 parejas, de los que sobrevivieron 26 cachorros. Actualmente, está en vigor el proyecto Life Iberlince para el período 2011-2016. Iberlince es el tercer proyecto Life aprobado por la Comisión Europea que apuesta por la conservación del lince ibérico. Tras los resultados obtenidos en el proyecto “conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía” (2006-2011), Portugal y cinco administraciones españolas se han sumado a este proyecto de carácter trasnacional, apostando por la conservación de esta especie emblemática y su hábitat, como nunca se ha hecho antes. Extremadura, socio participante en el anterior proyecto, Castilla la Mancha, Región de Murcia, Organismos Autónomo de Parques Nacionales y
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca junto a Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, apuestan por la recuperación del área de distribución histórica del lince. A este proyecto se han sumado casi una decena de organizaciones no gubernamentales como WWF, la SECEM, Fundación Cbd- Hábitat y ADENEX, relacionadas con el sector cinegético como APROCA, FAC, FEDEREX , en esta ocasión incluso hay implicación por parte de la empresa privada, ACAJÚ. El objetivo general del tercer proyecto Life es conseguir un número de linces y de poblaciones linceras que permita proponer a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) pasar al lince ibérico de la categoría de amenaza de “en peligro crítico” a “en peligro“. Y como objetivos específicos, plantea incrementar el número de ejemplares al menos a 70 hembras territoriales en Sierra Morena (50 en Andújar-Cardeña, 10 en Guadalmellato y 10 en Guarrizas) y 25 en DoñanaAljarafe; identificar y preparar 5 nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Castilla - La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía, con capacidad suficiente para conseguir poblaciones de lince ibérico autosostenibles; y establecer 4 nuevas poblaciones de lince ibérico con 5 hembras territoriales por área en Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Sin duda, los planes de recuperación puestos en marcha en los últimos años por distintas comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, son ya la última oportunidad para el lince. Cabe exigir que la conservación de la especie prime sobre otros objetivos. Julio 2014 | 49
Mercadillo | DESVEDA
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • • • •
•
• •
•
• •
DT10. Vendo escopeta Beretta superpuesta DT10. Cañón de 76cm. Choque Briley. 3.300€. Tlf.: 943 66 72 67. DOMINO. Se vende escopeta superpuesta italiana Domino. Perfecto estado y apenas utilizada. Precio: 250€ negociables. Zona Eibar. Tlf: 652 72 59 18. BERETTA. Vendo escopeta Beretta Urika 2. Cuñas regulación culata, dos cantoneras originales, cinco polichokes. Los dos últimos años ha estado guardada. No le doy uso. Precio: 900 euros. BERETTA. A-300. Cañón 70. Choke ***. Fijo 250 euros. Buen estado. Tlf: 699512224 Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 BROWNING. Escopeta Browning automática de recorrido de caza de tiro. 76cm. de longitud, cañón ported para mejor retroceso. 8 puntos de mira intercambiables según la iluminación del terreno. Telf: 699397413 LAURONA. 2 escopetas paralelas gemelas Laurona Calibre 12/70. Cañones con chokes de 2 y 4 estrellas. Grabados espectaculares y Culatas inglesas. Las escopetas están en perfecto estado y han tenido muy poco uso. En los últimos 10 años están guardadas en un armero de seguridad, engrasándolas periódicamente. Funda doble de piel para el transporte. Precio: 6.000 €. Telf: 659099264 PERAZZI. Se vende esta joya con menos de 40 series tiradas, hace dos años que no tira, TOTALMENTE NUEVA, solo un pequeño toque en la culata menos que la uña de un dedo pequeño. MX-1B ESPECIAL PICHON Y HELICES. Cañón de 70, año 2002, NS-125xxx, choques originales de la casa perazzi, cañones roscado el derecho y fijo 2 estrellas el otro disparador desmontable sube y baja original cantonera original, maletín negro original repuestos de muelles y agujas sin estrenar gatillo dorado. Boquillas de 0-4-6-8 decimas TIGRE. Rifle marca TIGRE, modelo N.A. , categoría 2.2, calibre 44/40 en perfecto estado de conservación, apenas se ha usado, precio del mismo 450€, se regalan varios completos. Telf. 649295759. AZHUR. Superpuesta. 70 cms. Chokes *** y * Expulsora. 180 euros. Tlf: 699512224
perros •
•
SETTER. SETTER INGLES cachorros. Padre DENDABERRI JAI (Tr CP Becadas, TR Primavera, Tr Cp,varias veces seleccionado Cto Europa Setter). Madre DENDABERRI MUA (becadera incansable). También disponemos de jóvenes y jóvenes poniendo becadas. Telf: 615578156 PODENCO. Venta en Euskadi de cachorros de Podenco nacidos
50 | Mayo Julio 2014 2014
•
el 25 de noviembre de 2013. Dispongo de 6 machos. Podenco andaluz tamaño mediano. Padres excelentes cazadores y de pura raza (documentado). Gran oportunidad para personas realmente interesadas en esta raza de perros. Precio muy económico. Telf: 606612874 BRACO. Excelente camada de Braco de Weimar. Madre campeona de EEUU en belleza y Junior de caza. Carácter garantizado. Madrid. Telf: 609085500
varios • • • • •
• • •
• •
• •
SUZUKI. Vitara 1.6I 8V (MT) 3. 104.000 km. Beti garajean. 3.000 €. Telf: 688 873 939. BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 AUTOCAN. Poco usado. Precio: 525 €. Tlf: 665 70 71 83. Jose. TELESCOPIO. Se vende telescopio de refencia, sin estrenar, con funda, caja y prospecto originales: Aumento 16-47, diámetro efectivo del objetivo 60,campo angular de visiòn (real) 2,00, campo angular de visión (aparente) 32, campo de visión a 1.000 m. 35. Precio 400 euros. Mariàngeles. Telf.608875228. TRASPORTÍN. Se vende trasportín de perros para bola de automóvil. Muy poco uso, con carriles de desplazamiento para apertura de maletero. 700 €. Telf: 608459031. PERRERA. Busco terreno o perrera para compartir y guardar un perro de caza . En la margen izq. Soy de Barakaldo. Telf: 607365667 COTO. Intensivo en Burgos. Caza de codorniz con perro, de lunes a domingo. Terreno sin cultivo, ideal para la preparación y puesta en caza de perros, refugio de cazadores, bar, 20 codornices, 60€. Tañabueyes de la Sierra. tlf. 638033054 CUADRILLA CAZA MAYOR. Se buscan cazadores de jabalí para cuadrilla de Dima (Bizkaia) para la temporada 2014/2015. Telf.: 667653920 COTO. En la provincia de Segovia de 3.200 hectáreas. A 40 km de Aranda de Duero y 117 de Madrid. Muy bueno en codorniz, perdiz y liebre autóctona. Además, 8 puestos de paloma y zorzal. Telf. 629618981 PERREROS. Se buscan perreros para la temporada 2014/2015. Zona Murillo-Riglos (Huesca). Telf. 606705722 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava.Telf. 609628105
RAINERIDESIGN.COM
Bienvenido al mundo Beretta.
Nueva A300 Outlander. Robusta, fiable y precisa. Finalmente tuya. Aquí está el punto de partida para el rendimiento y la calidad de una escopeta Beretta, 100% Made in Italy. Semiautomática del calibre 12 con carcasa en ergal anodizado negro, madera de nogal acabadas al aceite y cañón con marcado “flor de lys” para la utilización de cartuchos con perdigón de acero HP . El mundo Beretta es finalmente tuyo.
1075
€
www.beretta.com www.bbi.es Síganos en Facebook: Beretta Benelli Ibérica