Despierta Jerico 54, octubre de 2017

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 54 - Octubre de 2017


2

Despierta Jericó Octubre 2017

Responsabilidad

H

abilidad para responder. Las épocas son otras pero el patrimonio no se puede perder. Sí. Pero también hubo ligerezas en la redacción del EOT y todo en la vida requiere revisiones. Ya es justo que aquí hablemos lenguajes responsables: tanta luz que quema al santo y a veces tan poca que no lo alumbra. Hay excesos, tantas pero tantas construcciones feas, no por culpa del gusto de sus dueños sino por esa luz municipal y administrativa y teórica de los Esquemas de Ordenamiento Territorial. Tantas construcciones que hay que intervenir por sus fachadas discordes, hablemos de hierros convencionales sin tratamientos artesanales, latas en culatas, culatas sin revocar, revoques sin pintar, pinturas grises que deben ser blancas, puertas de aluminio, zócalos en arenón chino, aceras en greses resbaladizos, paredes en granos plásticos que rayan con modernismos hueros y no con esencias patrimoniales, o baldosines y tabletas rígidas que remedan lozas de piedras sin serlo, ventanas de aluminio con vidrios, celosías de tijeras en zigzag que impresionan la falta de gusto, impermeabilizantes de brillo exagerado en techos, y etcéteras y etcéteras que afean a Jericó el del Patrimonio que es gusto y respeto, que es esencia y naturaleza, que es respeto y responsabilidad, que es ganas de ser bello y no de joder a nadie por el capricho estético de la conveniencia. Es ya exceso no pensar en la nivelación de dos pisos en las fachadas contiguas a la casa hermosa de don Álvaro Correa y del Hotel Río Piedras sin perderse los actuales frentes. Es de pensar cómo se prohíbe un segundo piso en la esquina que se interviene al lado izquierdo de la calle de las carnicerías y no se piensa en la intervención del contiguo hacia abajo que rompe todos los esquemas de patrimonio por no decirse ofensas de tantos otros que pasan ante la vista gorda de los rígidos preceptos. Y que no se diga que se pretende ser abiertos o desaforados, no, lo que se dice aquí es que Patrimonio es recuperar el estilo y la forma, no los materiales sino el aspecto que enriquece la forma, preservar el estilo que es la atmónsfera del aspecto externo, y ojalá interno, y que pensemos en el futuro y se conserve el patrimonio arquitectónico en las fachadas a intervenir. Dos pisos a veces suelen ser más bonitos que aquellos referidos de uno solo y que se caen como las casas viejas que se desmoronan paso a paso hasta el punto de no aceptar intervenciones sino reestructuraciones, es decir materiales nuevos con aplicaciones sentidas en el patrimonio como puede hacerse con el adobe macizo, con la piedra nuestra, con la madera de comino viejo o matarratón, o con aquellas que tan bien trabajan nuestros excelsos ebanistas todos, basta el sentido común para interpretar y aplicar. Por ejemplo un zagúan en tableta de barro, o un zócalo en macizo y con aplicaciones hidrófugas y remates en hidrowet para el tema sanitario, o el cemento vaciado con cedazo que logra la zarpa tradicional. Pero ¡por Dios! porque tanta baldosa brillante, tanto gres, tanta piedra moderna, tanto piso que modernizan sin consultas e intervenciones de los doctores y portadores de la palabra que no admite posibilidad.

Y lo mismo pasa con las banderitas antimineras, esas sí estorban, esas sí maltratan, esas sí contaminan a los que ayer pensaban distinto y hoy toman tinto, esas sí hay que esconderlas aunque queden latas a la vista, postes costosísimos en esquinas que indican la legalidad y el debido proceso, avisos y avisitos que salen de negocios y negocitos, rejas que dañan cabezas, bicicletas que amenazan transeúntes, motos con ruidos y velocidades ya inadmisibles, ya al borde de la ineficacia; sin hablar de avisos grandísimos, puertas de hierro, cortinas de hierro, salones con puertas y ventanas que no son al lado de las que son como se ve en La terraza, planchas gruesas antiestéticas, cortes de lozas que remedan mausoleos, gallineros que se levantan... pero estorban las banderitas que son la voz de los sin plata, que son el grito de la esperanza que clama Jericó patrimonial y bello y turístico. Vamos a ver si con minas aquí se pueden ver la belleza y el turismo y la arquitectura y la paz y la lozanía de la gente con la felicidad de siempre y no la felicidad pasajera del dinero transitorio y las ayudas interesadas. No guarden las banderitas porque se esconden Ustedes mismos, no teman amenazas hasta que no se corrijan los defectos que nos han herido. Sicarios de la droga dijo el Papa, y sicarios de la conveniencia decimos nosotros los jericoanos que queremos preservar y conservar nuestro pueblo. Tenemos un pueblo de ensueño con una historia especial, todos queremos conservar su estructura, pero ni el tiempo ni el deterioro ayudarán a sostenerlos. Unos saltan la norma, otros reciben los visto buenos, una minoría padece la rigidez de la conminación. Seremos más grandes en la concertación, más justos en la asesoría eficaz y más grandes con la implementación de los cambios acertados. Jericó, tierra próspera, ayer de todos. Hoy estamos en medio de perros callejeros, alcohólicos olorosos, mendicidad alarmante, pitos, ambulantes, cornetas, bafles, gritos, volúmen, motos, carros, ternas en ciclas, motos sin luces pero con velocidad asfixiante, colas, turnos, papeles, vueltas, impuestos, trámites y trámites, exigencias inocuas, abogados, contadores, normas, asesores, vueltas y vueltecitas, bolsas contaminantes si no se pagan, ya no son árboles sino “individuos arbóreos”, seres insientes, hijos de cinco años entronizados por su mamá como monstruico protagónico, y otros inventos que justifican la corrupción y los llamados “debidos procesos” alias jodencias para meter la manos al bolsillo del pobre. Tierra de multíparas y azuzadores de parideras dice Fernando Vallejo. Los magistrados parecen narcos, los narcos parecen guerrilleros, los guerrilleros parecen buenos y los buenos parecemos güevones. Oskar Schindler. Sólo lo bueno que hagamos es lo que dura.

Rodrigo López Estrada

roloes-23@hotmail.com


EDITORIAL

Despierta Jericó

Octubre 2017

3

Lo fácil convertido en difícil

E

s incomprensible, para una sana lógica o sentido común, cómo en la administración pública los funcionarios hacen un embrollo de dificultades con las tareas que a todas luces son fáciles de cumplir.

Independiente de las razones de los intereses turbios para enredar, confundir, demorar y actuar a última hora que puedan tener individuos o mafias dentro de las entidades estatales, esta forma de desempeñar las responsabilidades es ineficiente y decepcionante para el ciudadano que acaba siendo víctima, y no pocas veces cómplice, del caos de la oficina pública. Es víctima el ciudadano cuando su tiempo es abusado por el funcionario que responde con el “venga el jueves que todavía no está listo” y en realidad no ha hecho nada; cuando su petición es negada por el “no señora, eso no se puede, la ley no lo permite” y la verdad es que el burócrata jamás ha leído la dichosa ley; cuando “vaya a la oficina del doctor mengano a que le den el visto bueno” y el tal doctor “está en una reunión y hoy no lo puede atender, vuelva el jueves”; cuando lo obligan a gastar dinero o a dejar de trabajar y ganar su jornal para sacar fotocopias, certificados y autentificaciones que terminan arrumadas en archivos que nunca aparecen y que por tanto, hay que volver a sacar cuando a las pocas semanas ya dizque le van a resolver el caso. Y es cómplice cada vez que por debajo de la solicitud indebida o el certificado falso pone un billetico que con inusitada rapidez desaparece entre los ágiles dedos del funcionario, o cuando con una insoportable paciencia de condenado a sufrir por siempre el maltrato responde “si señorita, como usted diga”. Peor aún, cuando es incapaz de siquiera solidarizarse con un aplauso para el ciudadano que exige con claridad y justificado enojo, respeto y atención oportuna. No sorprende entonces que en las próximas elecciones este cómplice de la corrupción y el cómplice del maltrato voten por las mafias politiqueras de siempre. El uno porque, creyéndose muy vivo e inteligente, espera la oportunidad de aprovechar la ocasión de sacar una migaja de la gran torta; el otro porque está convencido de que no hay nada qué hacer, así es la vida mijo, para que se va a poner a pelear. Y todos jodidos porque los únicos que pueden reír son los que hacen parte del cáncer que carcome nuestro país. En ese lamentable contexto nacional, Jericó no se escapa del caos administrativo. Primero, y para referirnos únicamente a dos casos: las licencias de construcción de alcaldías anteriores y de la actual. El artículo 129 del Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT- “establece las normas especiales de construcción” del sector urbano del municipio, y en el artículo 130 limita a dos el número máximo de pisos en el sector del comercio. La edificación en construcción que aparece en la portada de esta edición está ubicada en la carrera sexta al lado de la Umata, dentro del Centro Histórico y por tanto su licencia de construcción debió cumplir con el artículo 76 del EOT que señala: “...1. Categorías de intervención... d) Nueva edificación: ...Busca la realización de obras que sean respetuosas de las características morfológicas, tipológicas o ambientales de la zona en medio de la

cual se encuentran... La realización de una edificación... requiere de la presentación de un proyecto completo... Los proyectos para esta categoría deben ser aprobados por el Consejo Filial de Monumentos de Antioquia”. Más adelante en el mismo artículo se define este Consejo como “el organismo encargado de la preservación del patrimonio a nivel del Departamento de Antioquia. Es su competencia la aprobación de... cualquier proyecto de Nueva Edificación que pretenda realizarse en el Centro Histórico...”. No sabemos si el Departamento de Antioquia ha aprobado la construcción comentada, lo cierto es que para todos los ciudadanos que quieren conservar la armonía arquitectónica del casco urbano, en especial del Centro Histórico y sus alrededores inmediatos, se debe dar estricto cumplimiento al EOT, en especial con la altura de las edificaciones. No hay porqué añadir unos centímetros más a la fachada en remodelación si así se está rompiendo una línea clara de altura de una cuadra histórica, como los casos de las esquinas de cien escalas con carrera 4 y de la carrera 5 con calle 5. Es obligación de la Secretaría de Planeación del municipio velar por el acatamiento de estas regulaciones. Segundo, el sector de Los Aguacates. Durante el invierno de comienzos de este año, Jericó tembló de temor por la amenaza de deslizamiento en esta zona que podría causar una tragedia incalculable. El municipio fue declarado en Calamidad Pública el 7 de abril, el Dapard, la Nación, Corantioquia y la Alcaldía en todas sus dependencias junto a instituciones cívicas y de socorro se dispusieron a remediar definitivamente la causa de la amenaza. Se contrató un estudio técnico el cual fue oportunamente entregado, el Dapard pidió algunas correcciones que fueron hechas y... nada, la amenaza sigue allí cuando las lluvias apenas se han calmado un poco y la nueva temporada invernal está próxima. No se ha comprado el predio afectado a pesar de que su propietario dice estar dispuesto a facilitar la venta, aproximadamente 194 millones de pesos. Sin que ese lote sea propiedad estatal, no se puede invertir un solo peso oficial para prevenir la catástrofe. ¿Si no somos capaces de pagar 194 millones para empezar a evitar una desgracia, con cuántos miles de millones podremos intentar compensar lo que allí y en todo Jericó puede ocurrir? Para no convertir en difícil lo que es fácil, simplemente hay que hacer las cosas bien.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita Una publicación del Comité por el Futuro de Jericó Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, María José Cano, Edward Duigenan (E. Duke), Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

Despierta Jericó Octubre 2017

Los lectores escriben

E

STAMOS HARTOS Y MAMAOS: • De ver brillar las astas del monumento a las banderas sin ellas en el parque.

• De la ropa colgada en algunas casas, especialmente en El Faro y Las Quebraditas. • De la música tan fuerte en los negocios de la terraza. • De los dueños que no recogen los excrementos de sus mascotas. • De ver pocos jericoanos laborando como secretarios de despacho. • Del exceso de velocidad de las motocicletas y piques. • De los turistas que dejan la basura en el parque. • De caballistas hasta tarde en la noche, abusando de sus corceles. • De ver los menores hasta altas horas de la noche en las calles, pareciera que la policía de infancia y adolescencia no actuara. • De ver un contenedor abandonado en la vuelta del morro hace mucho tiempo. • De ver el abandono de las ceibas y los árboles de la plaza y los parques. • Del abuso de las cuentas en negocios, hoteles y restaurantes hacia los turistas. • De la falta de líderes en los colegios.

FELICITACIONES Y APLAUSOS: • Al grupo logístico de “todos a las nubes” • Al grupo femenino de gimnasia que nos representara en Cartagena. • A la delegación de intercolegiados que estarán participando en los juegos Supérate. • A las personas que instalaron reflectores en las iglesia “La Pollita” • Al maestro que está liderando la tropa scout en Jericó.

Jericó, septiembre de 2017 Señor: JORGE ANDRÉS PÉREZ HERNÁNDEZ Alcalde Municipal Jericó Cordial saludo, Para un verdadero jericoano, este pueblo significa más que nuestro lugar de residencia, es parte de lo que somos y de lo que soñamos ser… La exaltación como BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE LA NACIÓN, nos ha significado reconocimiento internacional y que el buen turismo siga llegando; que se nos valore por nuestra tradiciones y porque protegemos ese patrimonio tangible e intangible, natural y artificial que nos llena de orgullo. No ha sido en vano que la mira de muchos esté puesta en este pueblo que se precia de ser culto y cívico y que en su conjunto urbanístico, presente a Colombia y al mundo un centro histórico de singular belleza…Es aquí donde muchos ciudadanos queremos detenernos y presentar nuestra protesta por los graves daños y afectaciones a este patrimonio arquitectónico: demolición de muebles históricos y originales, basta con nombrar la casa de la familia Estrada; andenes vitrificados, canoas en las fachadas, letreros luminosos, modificación de fachadas para sacar nuevos locales; terceros pisos, desniveles en cuadras que por tradición han sido de uno solo…no puede ser que la oficina de Planeación permita estos atentados y que la autoridad pase por encima de la normatividad. Todos estamos llamados a proteger lo que nos queda y ese legado que dejaron las familias colonizadoras; esperamos que se frenen estos permisos que lo único que están trayendo es el deterioro patrimonial y la posible retirada de esta categorización que debería ser honor para todos. No nos oponemos a ciertos cambios cuando estos van en armonía con lo que somos, cuando se hacen con criterio y asesoría de expertos; nos oponemos a los daños que causan baches en el conjunto que con este ritmo desmedido de licencias sin control y seguimiento, lo único que lograrán que dejemos de ser un pueblo autentico. Atentamente ciudadanos Jericoanos, [125 firmantes] CC: Secretario de Planeación, Señor Jaime Álzate Legarda Concejo Municipal Ministerio de Cultura, Señor Alberto Escovar Wilson–White Viceministra de Turismo, Señora Sandra Howard Taylor Red Turística de Pueblos Patrimonio, Señor Sebastián Botero Jaramillo


Despierta Jericó

Octubre 2017

5

JERICÓ POR AMBOS LADOS

C

uando uno habla de lo que ama es inevitable nombrar una lista de halagos que en ocasiones parecieran interminables, pues cada vez se le viene una razón más por la cual ama determinada cosa; y enseguida cuando uno habla de su territorio y el enorme amor por él, ¡avemaría!, se dilatan las pupilas, se sale una sonrisa enorme y hasta se queda seca la boca de tanto hablar. Soy del tipo de personas que a cualquier individuo que conozca me encargo de enamorarlo de Jericó, les cuento en la maravilla de pueblo que vivo hasta dejarlos con ganas de conocer más sobre él y vivir por experiencia propia la magia que yo siento cada día. Lo cierto también es que a veces el amor nos hace tapar los defectos haciendo más grandes las virtudes, pero eso no quiere decir que los defectos dejen de existir, de lo contrario, tapar los defectos sólo hace que éstos crezcan cada vez más. Hablar de un Jericó lindo es pan de cada día, en el exterior hablan muy bien de él y halagan completamente este territorio, y se siente muy bien ir a otros lugares, decir de donde eres y que te digan buenos comentarios; me imagino que debe ser como cuando un padre de familia va al colegio por las notas de su hijo y le dicen que es el mejor de su clase, eso es un total orgullo. Por diversas razones culturales, históricas, deportivas, ambientales y montón más Jericó se ha ganado un renombre a nivel nacional e incluso internacional, por lo tanto, nuestra obligación con la tierra que habitamos cada día es mayor. Estamos lo suficientemente acostumbrados a hablar de las partes bonitas de Jericó, casi olvidando que hay un lado donde están las problemáticas que perjudican nuestro vivir. Y es que lo hacemos inconscientemente, desde que sólo estemos acostumbrados a ver a un mismo lugar eso suele pasar, es como pretender que sólo sacando fotos de Jericó desde el morro el salvador vamos a ver algo distinto, habría que salir de esa zona de confort para poder visibilizar esos defectos que, como todas las cosas, y todos los pueblos tenemos. “Pueblo pequeño, infierno grande”, eso todos lo saben, y todos lo vivimos, acá el chisme brota por los poros, y cuando usted menos piensa ya tiene toda su vida montada como una obra de teatro, con protagonistas, sucesos, y detalles de todo tipo, mejor dicho: saben más de su vida que usted mismo. Y no vaya creer que sólo en la terraza es donde se debate la vida de todos, no, esa es como la sede central, pero en todas partes hay recolectores de información y pues lo que no alcanzan a ver, se lo inventan!; de este mal muy pocos se salvan, porque ese cuento de “viejas chismosas” aplica para todos, desde los que salen muy organizados y libres de pecados de la iglesia hasta los que salen sólo a tomar un “cafecito” en la terraza.

Así como el chisme, muchas más problemáticas existen en este territorio y de seguro cada Jericoano sabe cuáles son, a medida que vamos tocando fondo nos damos cuenta de situaciones críticas que a diario vivimos y tratamos de ignorar, pero no podemos dejar que la belleza de Jericó nos ciegue hasta que sea demasiado tarde para reparar los daños hechos; estamos muy acostumbrados a reaccionar cuando vemos las consecuencias, olvidando que es mejor prevenir que lamentar. No pretendo decir que Jericó debe ser un pueblo sagrado donde no pase absolutamente nada malo, porque sería hablar de una utopía, más bien pretendo decir que acá necesitamos más gente que meta la mano por Jericó, sí, que trabaje, que salga de su casa y haga un trabajo social por su territorio. Necesitamos más gente que en lugar de criticar lo malo que pasa en su pueblo, haga algo productivo para que eso cambie; que de la misma forma como publica fotos en las redes sociales de los hermosos paisajes del pueblo alardeando de su belleza y el inmenso amor por Jericó, también lo demuestre con acciones, notando los barrios que no están tan lindos y las familias que no están en buenas condiciones de vida como muchos piensan. Jericó es de todos y no sólo de una administración municipal, no se queden esperando que desde la alcaldía den solución a todos los problemas de un territorio, más bien aportemos nosotros desde nuestro diario vivir con cosas simples, pues uno trabaja por lo que ama y lo que menos quiere es verlo en malas condiciones ¿o no?.

María José Cano Espinosa

canoespinosam@gmail.com


6 CONTROL POLíTICO HECHOS Y VERDAD

S

ea lo primero aclarar unas cifras dadas en la edición número 52 de Despierta Jericó, que hablaba sobre unos gastos de 43 millones. Esta suma se presentaba como el producto de un convenio del Alcalde con una corporación llamada Bello Territorio para realizar 100 diagnósticos de vivienda y cuya totalidad fue 123 millones, 43 millones aporta el municipio, los 80 millones dizque por la corporación, costando cada diagnóstico de los 100 mejoramientos de vivienda que dejó amarrados “EL GOBIERNO DE ALGUNA GENTE”, la bobadita de $1’230.000. Algunos beneficiarios escogidos más por politiquería que por necesidad nunca contaron con este diagnóstico, y donde se pagaron materiales mucho más caros que haberlos comprados en Jericó y no fueron de muy buena calidad y donde tampoco se incluyó ayuda para mano de obra a beneficiarios que no tenían con qué pagar estos trabajos. La actual Administración realiza esta inversión en diagnósticos; en algunos casos valen más los diagnósticos que lo entregado, la poca mano de obra dada a algunos es irregular, a algunos que estaban incluidos se les ha incumplido, no se dieron algunas copias de lo entregado, se observan faltantes, no se ha entregado todos los materiales. No entendemos los Concejales que venimos reclamando a la Administración por este incumplimiento y no nos da respuesta; ya el municipio recibió todos los materiales y se dice que los materiales no entregados reposan en una “bodega” en Castalia, materiales al sol y al agua en un terreno encerrado al aire libre, pero si los materiales están allí, ¿por qué entonces faltan personas para entregárselos?. Varias veces la comisión accidental del Concejo conformada por Diego Alexander Castañeda, John Jairo Henao, Martha Espinosa, Jovany Zapata y Carlos Arturo Londoño, ha requerido a Planeación mostrarnos la existencia de los materiales y siempre responde con evasivas, ¿será que lo único que hay está en Castalia, llamado por ellos bodega, donde solo se ve unas tejas de barro, unas cuantas tejas de Eternit, unos ladrillos y una arena a la intemperie?, ¿será que esto al sol y al agua estará bueno o es de calidad?, ¿dónde están todos los materiales para ser entregados a casi 30 personas que faltan?, ¿cuál es la mano de obra que se iba a dar?, ¿dónde está el dinero sobrante de los 400 millones de pesos autorizados por el Concejo para esto? Es increíble que ni con la intervención de la personería logramos que se visitara la tal bodega donde dice la Administración tener 23.875 tejas de barro, 11.289 ladrillos, 10.515 bultos de cemento y no han sido capaces de entregarle 30 bultos a una beneficiaria a quien le hicieron firmar y no se los entregaron, 532 varillas de ½, 388 varillas de 3/8, 251 tejas de fibrocemento, 486 bloques de 15 cms, 369 adobes (blóquelon), gran cantidad de madera y muchas otras cosas más.

Viáticos del Alcalde al 23 de junio de 2017. Los viáticos relacionados en la edición 52 de Despierta Jericó, eran los entregados al Alcalde para viajar a Italia. El señor Alcalde había dicho a la comunidad que su ida a Italia no le costaba nada al pueblo, que la organización italiana le costeaba todo; luego de averiguar se observó que el 21 de abril se le dieron $2’931.782, el 5 de mayo $8’966.320 y el 27 de mayo $2’313.668, 13 millones de pesos aproximados cobrados por el burgomaestre al municipio para pasear y conocer; además, en 20 días de diferentes meses de 2016 se le reconoció la suma de 21 millones de pesos en viáticos, y en el 2017 hasta el 23 de junio se le reconocen 17 millones de pesos, incluido el viaje a Italia. En total 38 millones de pesos en viáticos según informe de

Hacienda, ¿entienden ustedes jericoanos por qué se pelea por una alcaldía, por qué se engaña a las comunidades, se es hipócrita y se dan regalitos, se hacen fiestas en campaña, se pela el diente, se saluda y se abraza a todo el mundo y por qué fiestas para los adultos mayores? Esta es una muestra de cómo se recupera todo lo invertido en campaña, claro que el Alcalde actual no se metió en la política por plata, pero eso es lo que gusta. Si bien es cierto que los alcaldes deben gestionar y salir a buscar recursos, sería bueno conocer los resultados de esta inversión en viáticos, de la gestión hecha en las visitas en Estados Unidos y en Italia.

SISBEN y subsidios al adulto mayor Son bien conocidos por todos los esfuerzos que desde el Concejo he hecho para que estos programas llamados de justicia social, realmente cumplan con sus objetivos. Puntajes del SISBEN: Todos sabemos cuántos que hoy tienen aceptables condiciones de vida, cuentan con puntajes bajos, mientras otros poseen puntajes altos aun sin tener a veces con qué mercar o pagar un arriendo. Debido a puntajes bajos a veces, con la complicidad de un funcionario o un Alcalde, son beneficiados con estos subsidios para el adulto mayor. Lo más desconcertante es que a las personas que solicitan una nueva encuesta lo primero que les dicen sin visitarlas es “el puntaje le puede subir”, y después siéntese a esperar que sí la visiten. Es triste observar cómo, quienes tienen la responsabilidad de remediar estas injusticias, tranquilamente y sin pensar en los necesitados, dicen no poder ni querer hacer nada, dizque porque temen incurrir en irregularidades, (será que los que se aprovechan de estas situaciones no están incurriendo en irregularidades), qué esperanza en una Administración con estos funcionarios, claro, ellos tienen sueldo y no tienen la necesidad que sí tienen algunos ciudadanos verdaderamente pobres. Según COLOMBIA MAYOR en respuesta a una solicitud de visita para revisar la priorización en el programa, “es importante señalar que es competencia del ente territorial en este caso las áreas delegadas para la coordinación del programa, realizar la selección y priorización de beneficiarios de conformidad en el decreto 3771 de 2007 parágrafo 2 del artículo 30. Los Adultos Mayores que aspiran ingresar al programa se inscriben en la alcaldía del municipio donde residan y previa verificación del cumplimiento de requisitos y priorización por parte del municipio son incluidos en la base de potenciales beneficiarios... así las cosas, es competencia del municipio, aun cuando el adulto se encuentre ACTIVO en el balance del proyecto, validar constantemente su condición, cruzar con catastro, con la oficina de industria y comercio o secretaria de hacienda, y proceder con visitas domiciliarias y estudios socioeconómicos para proceder a determinar si aplica un retiro del programa, es de aclarar que el municipio no podrá tomar decisión de retirar un adulto por incumplimiento de requisitos, sin remitir al consorcio toda la documentación que evidencie esta situación”. Más claro no canta un gallo, porque entonces frente a mis inquietudes dice la señora Secretaria de salud de este municipio que no va o no puede hacer nada, será que es muy agradable para ella observar a quienes no merecen reclamar haciéndolo, o será que es muy agradable o satisfactorio para ella observar como personas que están en espera y si necesitan van a su oficina a ver si ya les llego la ayuda y nada que llega.

Carlos Arturo Londoño Jaramillo Concejal


Despierta Jericรณ

Octubre 2017

7


8

Despierta Jericó Octubre 2017

Iniciativa popular legislativa para la autogestión comunitaria del agua

L

a Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia lanza su campaña de recolección de firmas de apoyo a la ley propia que consagra el derecho a la autogestión comunitaria del agua.

El 22 de septiembre de 2017 en la ciudad de Bogotá se realizó una rueda de prensa en la que la Comisión promotora presentó la iniciativa popular legislativa que busca consagrar el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual y colectivo y en la que también se dictan otras disposiciones. Luego de esta rueda de prensa el Comité de promotoras y promotores se dirigió a la Registraduría del Estado Civil para inscribirse y solicitar el formulario para la recolección de firmas. Esta iniciativa legislativa surge como respuesta a la falla de reconocimiento expresa en las políticas y normas que no reconocen esta magnífica construcción de las comunidades organizadas que en campos y ciudades se han auto garantizado el acceso y suministro de agua para consumo humano y otros usos indispensables para la economía familiar campesina y otras economías que permiten la vida digna en comunidad. Oficialmente se reconocen 12 mil acueductos comunitarios en Colombia, pero con seguridad son más de 15 mil organizaciones que en la ruralidad, en los bordes de ciudad, en las comunidades indígenas, negras, campesinas y urbanas populares de Colombia, garantizan el derecho humano al agua. Son organizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro, de economía solidaria surgidas del trabajo comunal, del convite, la minga, la mano cambiada. Organizaciones que han apropiado tecnologías hidroútiles según las características de sus territorios, que realizan una gestión ambiental participativa, que cuidan el hábitat del agua, las cuencas y que funcionan en asambleas comunitarias. Hoy cuando Colombia ha conseguido construir un valioso acuerdo de paz que contempla el cierre de la brecha entre el campo

y la ciudad, las comunidades organizadas de acueductos comunitarios, como lo demostraron en el referendo para la reforma constitucional que buscaba consagrar el derecho humano al agua en nuestros principios constitucionales, se vuelven a movilizar de manera creativa y propositiva para decir a Colombia que sin agua no hay vida, y para defender su existencia como un aporte a la paz territorial, a la adaptación urgente a los cambios críticos del clima. La Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia es un proceso de articulación en el nivel nacional de organizaciones que agrupan diferentes asociaciones, redes y federaciones de acueductos comunitarios, constituida para luchar por el fortalecimiento y reconocimiento de la gestión comunitaria del agua. Está conformada por mujeres y hombres procedentes de veredas, corregimientos, municipios y barrios, del llano y la montaña, de la costa y la sabana, de los páramos y el altiplano, de las selvas y las ciudades. Hacen parte de la Red comunidades organizadas de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima, Meta, Guaviare, Casanare, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Antioquia y Bogotá. Esta iniciativa legislativa se ha construido y socializado en las regiones a través de asambleas y talleres. Durante el VI Encuentro Nacional de Medellín, celebrado en septiembre de 2016, se aprobó finalmente este proyecto y se lanzó la campaña nacional para su divulgación y defensa desde cada territorio. Se trata de una ley propia construida durante años de trabajo mediante la cual se exigirán los derechos fundamentales y colectivos de las comunidades organizadas, que son defensoras de derechos humanos en cuanto auto garantizan el derecho fundamental al agua, así como los derechos de la naturaleza, los derechos de los ríos y manantiales, los derechos del agua.

www.redacueductoscomunitarios.co


Despierta Jericó

Octubre 2017

9

Comisión Nacional Ambiental Indígena

D

espués de tres días de largas jornadas de diálogo y reflexión frente al tema Ambiental y el Papel que ha jugado históricamente los Pueblos Indígenas en la conservación, cuidado y preservación de ríos, bosques, montañas, mares donde hemos tenido presencia, continuamos en esta búsqueda de concertar como Gobierno Indígena con el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la propuesta de constituir la Comisión Nacional Ambiental Indígena, instancia donde se coordinará todos los aspectos ambientales con los pueblos indígenas y en beneficio del país, espacio estará coordinado y articulado con la Mesa Permanente de Concertación -MPC y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI. Participan delegaciones de las Organizaciones Nacionales Indígenas, de la CNTI y delegados de Ministerio Medio Ambiente, Naciones Unidas, el programa ONU REDD+ Estamos a la espera que Gobierno Nacional atienda de manera efectiva los acuerdos logrados de avanzar en la conformación de un equipo de impulso para construir la ruta para avanzar en la conformación de dicha comisión y su protocolización en la MPC.

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas reiteró la posición de exigencia de la pronta firma del Decreto que reconoce competencias de las Autoridades de los Territorios Ancestrales desde la instancia de la administración, la protección y preservación de los recursos naturales y de ambiente, conforme a los Artículos 330 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 15 de la ley 21 del 1991; así como la exigibilidad de cumplimiento del Derecho a La Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado.

www.onic.org.co

Bogotá, D.C. 20 de septiembre de 2017

Las banderitas de NO A LA MINERÍA están manifestando en Jericó, desde hace cinco años, la decisión de este pueblo consciente de su ejemplar herencia campesina por conservar su riqueza paisajística, su agua, su paz y su sana convivencia. Se equivoca la multinacional si piensa que Jericó se doblegará a su pretensión de destruir nuestro patrimonio ambiental y cultural. Hemos dicho, y seguiremos diciendo ¡ NO A LA MINERÍA METÁLICA EN JERICÓ !


10

Despierta Jericó Octubre 2017

Corrupción

D

efinición: Acción y efecto de corromperse.

Sinónimos: Descomposición, podredumbre, putrefacción, deterioro, depravación, descarrío, vicio, perversión, abuso, que está corrompido. Miren ustedes a cuantas de estas definiciones son merecedores los políticos corruptos que dirigen o mejor, desorientan el pueblo colombiano. Tal vez botamos corriente escribiendo este artículo porque los únicos que lo leen son los buenos y los otros, si lo leen, les resbala como resbala la fastidiosa babosa de nuestras manos, y eso son ellos, fastidiosos, despreciables y odiosos. De todos estos males que padece Colombia el culpable es el Estado cuyas leyes alcahuetas e irresponsables propiciaron la ruina moral y con ellas vino la destrucción brutal de la vida humana y de sus valores. En este país, y en especial para los políticos, por la plata todo vale. Se imaginan ustedes el dinero y las riquezas atesoradas por un parlamentario quien no conforme con los altos salarios que le paga el pueblo, se dedica a recaudar dineros mal habidos con coimas y beneficios ¿Cuánta retribución con contratos y otras estrategias utilizaría el gobierno para retribuirle a Musa Besaile y al Ñoño Elías la compra de votos para hacerlo ganador de las elecciones del año 2014?

¿Sabían ustedes que cuando el ganador era su contrincante aparecieron estos vulgares políticos con los votos necesarios para llevarlo al solio de Bolívar? ¿Cómo les parece a ustedes las altas cortes infectadas de la vulgar y deprimente enfermedad? Y sabiendo las riquezas que el aludido sujeto posee le piden 6 mil millones de pesos para no llevarlo preso, dinero que luego se repartirán los siniestros magistrados. Vuelvo a preguntar ¿cuánto será su capital que llega a pagarles 2 mil millones? Hoy desafortunadamente roban los de la izquierda y roban los de derecha y los ejemplos los tenemos claros con los funcionarios presos por corrupción y dizque izquierdistas. Y ¿qué les parecen a ustedes los gobiernos izquierdistas de nuestros vecinos Cuba, Nicaragua y la funesta República de Venezuela con el pueblo en la miseria y el cartel de los soles con el ogro de Maduro a la cabeza atesorando riquezas y el pueblo en la miseria? El gobierno de hoy y los 3 poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, se encuentran putrefactos y depravados porque por la plata todo vale. “La ambición desbordada enferma y enceguece al ambicioso, quien pierde la noción de dignidad y decencia”. Llenos de dinero, qué importa una cárcel para ellos con todas las comodidades. Sólo los de ruana pagarán verdadera prisión, para los potentados será diferente. “Gobiernos que cohonestan con el mal son ineptos para solucionar los problemas de seguridad”.

José Claver Giraldo Castaño .

Insólita obra de alta ingeniería en Jericó Se amplió el puente entre El Molino y Las Cano con reforzamiento de “varillas” de madera, como se aprecia en la foto. ¿Será que así resiste el tonelaje de la madera que a diario transporta la empresa Rincco? Qué burla y vergüenza para Jericó, para las empresas de transporte que transitan entre Andes y nuestro municipio y para los habitantes del sector. Qué tristeza producen estas obras para nuestro Suroeste. Dios no quiera que ocurra un acontecimiento que lamentar cuando se pudran esas palos. Qué riesgo señor Alcalde.

Rodrigo Restrepo Peláez


Despierta Jericó

Octubre 2017

11

Gracias Papa Francisco

P

ara nosotros los colombianos tuvo una gran importancia la visita del Papa a nuestra tierra, nos encontramos con un Papa que conoce muy bien todas nuestras realidades, problemáticas, desafíos y cualidades como pueblo. Por eso, en el encuentro en La Macarena donde habló a sacerdotes, religiosos(as) y seminaristas hacía una invitación muy especial a hacer el bien común sin violentar los derechos de todos aquellos seres que nos rodean, ya sean humanos o naturales. El santo Padre no para de pregonar el bienestar de la Casa Común, no deja de hablarnos del cuidado del ambiente. El tema central en Medellín fue las vocaciones, allí habló de nuestros tiempos, y nos dijo “no es verdadero decir que en nuestros tiempos el tema de las vocaciones es más dificultoso, no, eso no es excusa” y para concluir la invitación a seguir la vocación sacerdotal dijo: “eso ya es cuento chino”. De esta manera sencilla, la voz de nuestro Papa es de esperanza para nuestros pueblos, para nuestras gentes, es saber que Dios está llamando cada día operarios para su mies. De un modo personal viví esta visita del Santo Padre encontrándolo como un hombre lleno de paz y que brinda paz, un hombre que nos llenó de esperanza. Queridos hermanos de Jericó, nos debe de llamar mucho la atención y nos deben conmover el corazón los diferentes mensajes, ya que son palabras que nos hacen bien a nosotros como Iglesia y, para quienes son indiferentes a ésta, los mensajes de Francisco son para el bien común.

Luis Fernando Restrepo Díaz

Estudiante del seminario San Juan Eudes

La libertad de Jesús se contrapone con la falta de libertad de los doctores de la ley de aquella época que estaban paralizados por una interpretación y práctica rigorista de la Ley. Jesús no se queda en un cumplimiento aparentemente correcto, Él lleva la Ley a su plenitud y por eso quiere ponernos en esa dirección, en ese estilo y seguimiento que supone ir a lo esencial, renovarse, involucrarse; son tres actitudes que tenemos que plasmar en esta vida de discípulo. Lo primero, ir a lo esencial: Jesús enseña que la relación con Dios no puede ser un apego frío a normas y leyes, ni tampoco un cumplimiento de ciertos actos externos que no llevan a un cambio real de vida. El discipulado no es algo estático, sino un continuo camino hacia Cristo; no es simplemente el apego a la explicitación de una doctrina sino la experiencia de la presencia amigable y viva y operante del Señor, un permanente aprendizaje por medio de la excusa de su palabra. La segunda palabra, renovarse: La renovación supone sacrificio y valentía, no para considerarse mejores o más pulcros, sino para responder mejor al llamado del Señor, y en Colombia hay tantas situaciones que reclaman de los discípulos el estilo de vida de Jesús, particularmente el amor convertido en hechos de no violencia, de reconciliación y de paz. La tercera palabra, involucrarse: No podemos ser cristianos que alcen continuamente el estandarte de impedir el paso, ni considerar que esta parcela es mía, adueñándome de algo que no es absolutamente mío, la Iglesia no es nuestra, es de Dios, Él es el dueño del templo y del sembrado, todos tienen cabida, todos son invitados a encontrar aquí y entre nosotros su alimento. Nosotros somos simples servidores, no podemos ser quienes impidamos ese encuentro con Jesús, al contrario, Jesús nos pide, como lo hizo con sus discípulos, ‘denles ustedes de comer’, este es nuestro servicio”

Francisco


12

Despierta Jericó Octubre 2017

¡Cuánta falta hacen los guardabosques!

F

ue radicada queja ante CORANTIOQUIA por la tala no autorizada de varios árboles del parque Las Nubes detrás de la casa del municipio asignada para el guardabosque que debería tener el municipio para la vigilancia y protección del Distrito de Manejo Integrado Las Nubes, Trocha, Capota. Los guardabosques, quienes en su mayor parte son financiados por CORANTIOQUIA y seleccionados por los municipios, cumplen una función muy importante para permitir que los bosques se regeneren y se conserven, y con ellos, las aguas, el aire, la flora y fauna. La palabra bosque no debe ser utilizada para los monocultivos maderables como de manera distractora la usan las empresas madereras, igualmente mal llamadas reforestadoras, pues ellas no están restituyendo forestas o bosques, sino que están destinando el suelo donde tienen sus plantaciones para tener allí de manera indefinida cultivos de árboles de rápido crecimiento que en su mayoría son utilizados para la producción de pulpa de papel y cobrar, de paso, beneficios económicos por la captura de carbono del aire. Los pagos por este servicio provienen de los países industrializados, los cuales, en lugar de disminuir la contaminación del aire que producen sus industrias, les pagan a empresas en países llamados subdesarrollados para que siembren árboles, y como muchas veces estas empresas madereras son propiedad de las mismas multinacionales que contaminan en Europa, Estados Unidos y Asia, lo que están haciendo es un negocio redondo. Para los habitantes de los países tropicales dependientes de los dictados de las multinacionales, entonces se reduce el espacio para la agricultura y para la vida campesina, se apretuja la población

en enormes ciudades donde reina el estrés, la violencia y la miseria, se concentra la propiedad de la tierra y con esto se refuerza el poder político en manos de los terratenientes y políticos que les sirven. Otro efecto pernicioso para nuestros países es el desplazamiento de lo que hasta hace algunas décadas fue la economía campesina productora y abastecedora del mercado nacional de alimentos. Hoy los colombianos estamos consumiendo casi todos nuestros alimentos importados de Europa y Norteamérica, la economía nacional es dependiente de la exportación de petroleo y carbón, y quieren que sea de metales, con lo cual la población se hace dependiente de subsidios, la industria local no puede competir con la internacional y el medio ambiente se va arrasando como ocurrió en África.


Despierta Jericó

Octubre 2017

13

Un homenaje femenino a las mujeres

M

ónica Ángel rinde reconocimiento a todas las mujeres que a lo largo de la historia universal y colombiana han mostrado que ellas han construido y cuidado una mundo no solo amable, sino creativo. Desde Hipatia, última directora de la Biblioteca de Alejandría y mujer egipcia excepcional para todas las épocas, hasta Malala, la joven paquistaní nacida en 1997 y premio Nobel de la Paz, Mónica hace un recorrido del trasegar femenino representando en otras 13 figuras de mujeres que en distintas épocas, países y oficios han aportado a la humanidad conocimiento, sabiduría, belleza y valentía. Con otras 13 muñecas de tela, el Museo Maja expone el homenaje de Mónica, llamado Cosiendo vidas, a partir del 7 de octubre. “Yo empecé a hacer muñecas hace unos siete años en el taller de mi profesora Adriana María Duque y me fascinó la posibilidad creativa que venía experimentando la diseñadora noruega Tone Finnanger, así que usando su técnica empecé a darle a cada muñeca una caracterización única acorde con personajes reales”. “En la elaboración de la muñeca hay algunos limitantes al afán de caracterizar fidedignamente a la mujer escogida para el homenaje, en especial con los tejidos usados por mí y que no siempre son los mismos de los trajes auténticos, pero siempre busco que haya la mayor similitud posible. En cuanto a la figura corporal esto se facilita de acuerdo al volumen y talla del personaje, en cambio el rostro es muy difícil porque uno cose la tela y cuando la rellena el resultado es algo diferente a lo que me propongo, así que debo dejar correr la imaginación para superar este inconveniente”.

¿Antes de dedicarte a crear tus personajes de tela e historia, cuál fue tu experiencia en el manejo de la imagen, de figuras? Yo soy fotógrafa, trabajé toda la vida con fotografía publicitaria y siempre hacía toda la producción, escenografía. Paralela a la fotografía me gustaba e hice cerámica orientada hacia la escultura; también hice vitrales técnica Tiffany durante unos 15 años, los cuales creaba por encargo. Estas actividades creativas, que no considero artísticas porque mi ocupación principal era la fotografía publicitaria, las realizaba al lado de mis compromisos laborales y de madre de dos hijos que cuando tenían cuatro y seis años me separe de su padre, así que tenía que trabajar para suplir todas las necesidades nuestras. De todos modos también en ocasiones hacía por hobby otro tipo de fotografía, pero más como una experimentación a la cual no podía dedicar muchos recursos económicos porque entonces la fotografía era análoga y se requería comprar película, pagar revelado o comprar los productos para hacerlo una misma. En cerámica si me gustaba salirme de los objetos que todo el mundo hace para decoración y utensilios, entonces escogía figuras más bien abstractas o figuras humanas que siempre me han interesado, pero no eran trabajos como para exponer, en realidad esta es mi primera exposición.


14

Despierta Jericó Octubre 2017

PROGRAMACIÓN Octubre 2017 APERTURA DE EXPOSICIONES 07 octubre, 7:00 p.m. • Presencias ausentes. Pintura, Jean-Gabriel Thénot • Aguila -león- toro. Una triada heráldica, simbólica y poderosa. Carlos Esteban Mejía • A simple vista. Pinturas. Carlos Fernando Gómez Herrera • Cosiendo vidas. Muñecas en tela. Mónica Ángel

ARQUEOLOGÍA • Exposición permanente. Fondo Bertina y Soledad Agudelo • Jericó: Cartografía de una historia en construcción CONFERENCIA •Lunes 09 oct. 11;00 a.m.: Una triada simbólica, heráldica y poderosa del origen natural a la sacralidad totémica. Carlos Esteban Mejía Londoño

Ritual del tiempo En mis años de juventud ya tenía visión de la elaboración de cometas y globos de papel de seda, pues mi padre, un pintoresco personaje, era el centro de atención en este oficio. Por la época de los vientos de agosto era obligación salir al campo con él para adquirir las varillas de caña brava después de insistirme en que yo algún día sería “el mejor cometero”- Mijo, póngale mucha atención a las medidas, la distribución, la forma de pegar el papel, la creatividad y piense que volar cometas tiene un valor dinámico, transformador y reconfortante. Con los años me hice más creativo perfeccionando la magia del vuelo, la belleza de la cometa, la pureza del estilo y el ímpetu de llegar a ser un Ícaro, con paciencia y sabiendo abordar la situación. Como parte de los gajes del oficio, quedé una vez prendido de un alambre de púas, mi antebrazo izquierdo es testigo de mi intento por rescatar mi aerodinámica cometa. Vienen los primeros festivales de cometa y por supuesto casi siempre salía galardonado con el primer puesto. Así continúa la búsqueda incesante de querer transformarme en un artífice y fuente de inspiración de una de las tradiciones más populares de mi barrio. Empieza la madurez, se manifiesta la experiencia en eventos regionales y nacionales del arte de elevar cometas cuya historia está envuelta en múltiples leyendas que sobre pasan los 2.500 años, vinculadas a la mitología, la economía, la salud. Entre los chinos es tradición milenaria volar cometas como una clave para desarrollar el sentido poético, de libertad e imaginación. Los galardones adquiridos como cometero son más de 90, primeros puestos en Jericó, Envigado, Villa de Leiva, solo falta un evento internacional que algún día se cumplirá.

Diego Antonio Arcila Restrepo

ZOOM AL ARTE: LITERATURA • Viernes 13 oct. 9:00 a.m. Colegio S. Francisco Palocabildo y 7:30 Centro de Historia: Lanzamiento del libro Aún llueve en Torcoroma. Dolly Mejía. ZOOM AL ARTE: MÚSICA • Sábado 07 oct. 7:00 p.m.: Concierto piano y guitarra. ZOOM AL ARTE: ARTES PLÁSTICAS • Película sábado 21 oct. 7:00 p.m.: La pequeña bailarina de 14 años de Degas. Grandes obras de todos los tiempos. CINE FORO, con el apoyo del Ministerio de Cultura. • Lunes 4:00 p.m. Ver programación aparte CINE CLUB • Jueves 19 oct. 6:00 p.m.: Franz. Director François Ozon PROGRAMA DE RADIO • Panorama cultural: El “MAJA” te acerca al mundo. Emisora La Voz del Suroeste, 1.520 A.M. Todos los jueves a las 6:00 p.m.

Federico Klinkert Estudio Fotográfico Invita a: 1. Apertura de la exposición fotográfica Primer puesto en el concurso de fotografía GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN EL SUORESTE 2. Lanzamiento de Villa Linda, Apartahotel

Viernes, 29 de Octubre


Despierta Jericó

Octubre 2017

El primario:

15

Los de aquí y los de allá

Q

ué culpa tiene el elefante de tener una nariz como trompeta, el marrano la cola enroscada, la culebra andar sin patas, el zancudo vivir de la sangre y el cristiano haber nacido aquí o allá.

Ni del elefante ni del marrano ni de los demás animales nos interesa por qué son como son, ni dónde nacieron. Tampoco nos debería interesar ni preocupar si fulano es grande o pequeño, gordo o flaco, blanco o negro, tampoco dónde lloró por primera vez ni de cuál color el pezón que lo alimentó. Lo importante es lo que cada uno hace con su vida, y sobre todo, con la vida de los demás. Que viva feliz, será un motivo para tenerlo cerca; que el rencor lo consuma, razón para evitarlo; que decida ayudar a otros, causa de admiración y respeto; que intente cabalgar sobre los demás, necesidad de sacudirlo. Haber nacido en alguna cama de cualquier rincón del millón y pico de kilómetros cuadrados de Colombia (1’141.748 según Wikipedia) no hace a nadie ni bueno ni malo, tampoco si lo bautizaron católico o protestante o lo dejaron sin bautismo, seguro que todos los guerrillos fueron bautizados, igual que los paracos, los milicos, los ladrones (sean políticos o no) y las monjitas de la caridad. Lo que importa, vuelve y juega, es lo que cada uno hace con su vida y con la de los demás, y en estos demás, están los humanos, los animales, las plantas, el agua, el aire, el silencio, y los espíritus, según dicen los indígenas, los creyentes y los que esperan los extraterrestres. Entonces, cuál es la cantaleta de los que a cada rato quieren acomodarse abusando de los demás, dizque usted no hable porque no es de aquí, usted no es jericoano. ¿Haber nacido en Jericó es garantía de qué?, ¿de inteligencia?, ¿de honradez?, ¿de laboriosidad? Todos sabemos que no, que ni el hospital ni la partera deciden el futuro de nadie, eso lo decide la familia, la comunidad, la escuela, la religión, la política, las relaciones internacionales de la economía y la guerra y el millón y medio de azares que ocurren sin que nos demos cuenta, y el que quiera, la voluntad de Dios. Otra cosa es cuando el que viene de afuera, sea quien sea, llega a engañar, a aprovecharse de la ingenuidad o desconocimiento de la gente de un lugar. Y llegan muchos y con cuenticos distintos, pero todos bonitos: “Tío, eh avemaría tío, cuánto tiempo hace que no lo veo, yo estaba chiquitico cuando mi papá vino a visitarlo, y usted por eso tío no se acuerda de mí tío, yo vine de paseo con mi esposa por este Suroeste y pregunté por usted tío, cómo me iba a ir sin verlo tío, vea que yo me dije le voy a llevar este regalito a mi tío, vea el relojito que le traje tío, póngaselo tío, venga yo le tengo el suyo, eh avemaría que reloj tan sencillito tiene usted tío, vea como le queda el mío, déjelo que usted se lo merece tío y déjeme el suyo como recuerdo... bueno tío nos vimos” y el pobre hombre que ni sobrinos tiene se quedó sin saber a qué horas perdió el reloj, el anillo y la inocencia. Pero ese caso es el de menos. Lo grave es cuando el estafador es un malandro internacional, un peso pesado que ha tumbado comunidades y países enteros.

Es igual que el tumbador del reloj, llega ofreciendo lo mejor de lo mejor: lo primero que hace, cuando ya ha olfateado la víctima, es mostrar el billete, gastar aquí y allá, lo llama “inversión social” mientras calcula el tumbis; con el billete invertido y la carreta del progreso y el desarrollo y el trabajo bien remunerado pa’todo el mundo, va conquistando los inocentes, los necesitados y los ambiciosos, y uno que otro cómplice bien situado, preferible en el alto gobierno, donde, claro que no es difícil encontrar los más hambrientos caimanes de la corrupción, abogados con diplomas falsos o tesis de grados plagiadas, magistrados a sueldo y, llegado el caso, profesionales en “accidentes”, “balas perdidas”, “celos”... ¿Qué le queda a la comunidad o al país víctima del malandro internacional?, lo mismo que al “tío”, un reloj que no sirve para nada, un hueco donde antes había oro, cobre o plata y ahora hay una represa de lodos contaminados; donde antes había turismo, un pueblo fantasma; donde había acueductos, agua contaminada; donde antes había una comunidad unida, hermanada, solidaria, ahora unas familias empobrecidas, desunidas, agotadas, hastiadas. Claro que el malandro internacional usa, como siempre, espejitos, hoy espejitos de Brasil, Canadá y Noruega, que intentan ocultar la realidad de lo que hacen Glencore y BHP Billiton, otros pesos súper pesados en la Guajira, Cesar, Córdoba, o los otros pesos también pesados en Buriticá, Marmato y Segovia. Y si no son suficientes las víctimas colombianas del malandrismo internacional, basta mirar África, o si prefiere, que sea Brasil, que sea el pueblito de Bento Rodrigues, o mejor dicho, el recuerdo de ese pueblito que fue barrido en noviembre de 2015 por el rompimiento de una represa de lodos contaminados, en Google basta poner Bento Rodrigues y lo primero que aparece es “catástrofe de las represas de Bento Rodrigues”, y si esto no alcanza, busque “desastres mineros” y llore, o por lo menos, preocúpese. Sí, preocúpese usted que puede ser de los inocentes o desinformados, porque los otros, los caimanes grandes y caimancitos tragones, esos saben perfectamente cómo es el truquito, lo que los inquieta es que los pillen antes de tiempo, que la gente los señale y dejen de comerles cuento, y entonces se queden con las mandíbulas abiertas. Y eso es lo que está pasando, que la gente está votando en las consultas populares que NO quieren a los malandros internacionales, que no quieren represas de lodos contaminados ni las montañas acabadas por explotaciones a cielo abierto o por socavones, quieren defender el campo y el agua, la tranquilidad y el medio ambiente, o la gente está confiando en sus representantes en los concejos municipales y las alcaldías para también decirle NO a la destrucción del malandrismo internacional. El colmo que hasta da risa, es que el malabarista internacional, llegado de tierras lejanas y bolsas de valores del Canadá, diga él o sus caimancitos locales, que a Jericó lo están dividiendo unos venidos de afuera, o sea, se está autoretratando, o como se dice ahora, se está tomando una selfi.


16

Despierta Jericó Octubre 2017

Esperanza

E

n la pasada visita del Papa Francisco me las quise picar de indiferente. Cuando era niño la vida era más sencilla, creía en el mundo visible y en el invisible y honraba todo aquello que me dictaban; de grande he tomado distancia con muchas cosas y de manera ingenua creo que tengo una mirada propia de la vida, pero en el fondo eso no es cierto, hasta la incredulidad y la razón son cosas aprendidas, nada de lo que pienso es propio, todo llega a mí por herencia de la cultura. Aclarado este punto, les decía que había tanto ruido de fondo con la visita del Papa, que busqué la forma de huir para evitar el caos y la caterva de humanos menesterosos de bendiciones. El primer día de la visita de Francisco andaba en otra ciudad y buscando sueño en el hotel encendí el televisor, es la única parte donde puedo hacerlo porque hace más de tres años corté mi servicio de televisión, en casa no tengo que buscar el sueño porque mi cama lo tiene incorporado. Al encender el aparato saltó la voz de un periodista gagueando, improvisaba mal, repitiendo en sus palabras lo que ya las imágenes hacían obvio, renegué levantando la voz como si en la habitación hubiera alguien más, el periodista continuó, estaba describiendo el paso del Papa por una avenida de Bogotá, se acerca a una señora y le formula una pregunta: ¿usted a que vino esta tarde? Y la señora sin titubear respondió, vine a pedirle al Papa la bendición y la salud para mi esposo que lleva en la cama un mes. Pobre mujer. La siguiente imagen fue la de Francisco sonriente al frente de la nunciatura escuchando a un grupo de niños que bailaban el bambuco “Las brisas del Pamplonita”, cuando terminaron el pontífice sonriente les pidió que no se dejaran robar la alegría ni la esperanza, cuando dijo esto se me aguó el ojo y se me hizo un nudo en la garganta, mil cosas pasaron por mi cabeza, esa sola frase provocó en mí más mella que cualquier evangelio o credo, me pregunté si yo tenía esas dos cosas y esta es la hora en que no sé qué responderme. Conmovido volvieron a mí las palabras de la señora y tuve otra perspectiva: bendición y salud quizás sean dos cosas que el Papa no pueda garantizar, pero qué hermoso y fundamental es que las personas tengan a quien acudir y en nombre de su fe y de su poderosa creencia las reciban. Francisco encarna la palabra, es un hombre con un mensaje, varios amigos y conocidos me mencionaban que no podían dejar de llorar cada que lo veían en una de sus alocuciones o acciones, traté de no perderle el hilo, aguanté las pésimas trasmisiones y comentarios de la televisión nacional para poder escucharlo y cada vez me cuestionaba más: ¿de dónde esa fuerza?, ¿cuál es el magnetismo?, ¿por qué ese hombre tan sencillo tiene tanto poder?, ¿por qué lloro a moco tendido si sé que en el fondo todo es dramaturgia, una puesta en escena? Y tuve una epifanía: me conmuevo porque Francisco representa eso en lo que necesitamos creer, sus palabras son un asidero en medio de esta fatal caída en que estamos los humanos, nos dice en la cara lo que sabemos y nos incomoda, desde lejos se siente una energía muy fuerte, debe ser el resultado de todas las personas que oran por él, su carisma trasmite más alegría y esperanza que el palabrerío y la cizaña de los líderes locales quienes jamás tendrán una atención en toda su inútil vida, como la que tuvo el Papa en cinco días. Al ver la cantidad de personas apostadas a lado y lado de las avenidas, en los lugares de encuentro, en las ciudades que visitó, más los que como yo estábamos del otro lado de una pantalla, entendí que el Papa es más que el sucesor de Pedro en el mundo occidental y supongo que en algunos lugares

más. Él simboliza en plena era de la tecnología la posibilidad de conectarnos con las deidades que han acompañado al hombre desde que este las inventó al comienzo de los tiempos, es un elegido más para guiar y provocar, todo aquello que creemos sobre humano realmente es un poder humano. Ahora que los dioses se aquietaron en sus mitos y se inmovilizaron en sus efigies o estampas, entusiasma ver a un hombre vestido de blanco, sonriente, desplazarse en medio de la multitud como un enviado ofreciendo la opción de creer y de avivar el fantástico mito de la esperanza. Colombia necesita conectarse con su espiritualidad, ya que no está “Chiminigagua”, la gran deidad chibcha para que se ocupe, ya que el humo sagrado del tabaco no limpia y el canto ancestral se ahogó por el estallido de las balas, qué bueno que haya un Francisco que nos reavive el perdón, la paciencia, la tolerancia y el amor que los padres de la patria nos han menguando. Un actor político y espiritual así no visita todos los días nuestra casa, a su paso hizo visibles a los invisibles, a los negros quemados, a los que no entienden por qué hay que perdonar y olvidar, los que siguen de pie sin tener pies, los que de tanto hablar perdieron la voz, a los que siguen perdiendo por defender los derechos y bienes de unos pocos; hizo evidente que la reconciliación no es un asunto de los de abajo, que los de arriba también tienen que hacerlo, aprender a perdonar es otro universo, es dejar que una fuerza mayor entre y perdone en uno, la verdad y la justicia sólo habitan si cada vez nos permitimos aprender que al final es con el otro que nos sostenemos. Es grato que alguien venga y por unos cuantos días saque lo mejor de nosotros, y nos solacemos en esa ilusión, aunque a su partida todo vuelva a ser lo mismo, tengo la esperanza de que algo nuevo haya brotado en mí.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.