






Análisis básico del lugar y adición de los parámetros generales a seguir en la intervención propuesta
ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS
Complementación del análisis principal a través de diagramas que expresan diferentes aspectos del lugar como su estructura verde o rutas vehiculares
Socialización del primer problema que atañe a la comunidad y presentación de la solución más efectiva en este caso
PROBLEMÁTICA #2- SOLUCION
Socialización del segundo problema que atañe a la comunidad y presentación de la solución más efectiva en este caso
NIVELES TOPOGRÁFICOS – ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Diagramas que ayudan a la complementación del proyecto pasando desde su topografía hasta las ideas que fundamentaron el proyecto
PLANOS - CORTES - MATERIALES
Información específica en cuanto a materialidad y espacialidad propuesta en la realización del diseño
RENDERS – POSTAL
Visuales propuestas para la observación del producto final aplicando cada una de las estrategias propuestas
4-5
6-7
8-9
10-11
12-13
14-15
16-17
Este proyecto se sitúa directamente en el corregimiento de La Playa, el cual comparte una estrecha cercanía con la ciudad de Barranquilla. A través de diversas observaciones, podemos decir que es un lugar diverso en cuanto a la disponibilidad de usos que se presentan. Posee una topografía inclinada, lo cual ha hecho que gran parte del agua tienda a correr por sus calles. Originalmente, el lugar surge como un asentamiento informal, pero poco a poco se fue fortaleciendo.
Cabe resaltar que, pese a ser un to de tener ciertas problemáticas ciudadano de a pie, como lo sería Mallorquín debido a la expansión el problema con las inundaciones con una alta precipitación. Para esto, ciones que beneficiaron a la comunidad. mencionaremos.
lugar diverso, no está exenque atañen directamente al sería la pérdida de la ciénaga de del lugar, así como también inundaciones recurrentes en los meses esto, diseñamos ciertas solucomunidad. A continuación, las
PALABRAS CLAVES
•RESTITUIR
•ACOPLAR
•MEJORAR
•CONSOLIDAR
•AYUDAR
•IMPULSA
Aportarsolucionesquepermitan laintegracióndelmedioexistente conlacotidianidadconlaintencióndeproponerunaconvivenciamasnaturalparaelusuario Proporcionarespaciosenrelaciónconlazonaverdequepermitaintegraralusuarioconelmedio ambienteconlaintencióndegenerarsatisfacciónencadaactividadquerealiceenesteespacio
Generaruntránsitosimpleeintuitivoelcualesterelacionado directamenteconelsistemavial propuestohaciendoqueelusuario nopierdaelinterésenelcamino Brindarunespaciosimple,peroen elcualpodamosrealizaractividades relacionasconlafaunaylafloradel lugarconlaintencióndegeneraruna concienciaecológicaenelusuario
Encuentro
Otorgarzonasenlascualessea massencilloestablecercomo puntodeencuentroteniendoen cuentalavegetaciónalrededor
SENTIDO VIAL
RUTAS DE TRASPORTE
A través de estos esquemas, nos pudimos dar cuenta del contexto real en el cual se generan las problemáticas de este sector. Entre las cuales, destacamos la convivencia que tienen las personas con el medio ambiente, siendo esta una relación poco beneficiosa. Puesto que la expansión de esta comunidad ha mermado la fauna y la flora del lugar, cambiando por completo las dinámicas naturales del sector y reemplazándolas por las relaciones del usuario.
Zona verde
La flora representa uno de los puntos más característicos del lugar, puesto que esta nos da las pautas que tenemos que seguir para efectuar la intervención. Por lo cual, denotamos que esta gira en torno al manglar y a su capacidad de adaptabilidad.
Circuloexterno
8especies
26individuos
20mdelanodriza
Circulointerno
1especies
3individuos
10mdelanodriza
MangleNegro
MangleRojo
MangleZaragosa
MangleBlanco
Caimándeanteojos
Playeroaliblanco
En cuanto a la fauna, esta tiende a estar muy ligada con los residentes, en especial los que viven cerca de la ciénaga. Muchos de estos animales tuvieron que cambiar sus dinámicas debido a la expansión de la comunidad de la playa y a la poca investigación por parte de los primeros pobladores.
Mayor Inundación
Menor Inundación
Una gran parte de la playa sufre un riesgo de inundación, especialmente la zona contigua al borde de la ciénaga, lo cual afecta a miles de familias, esto es el resultado del relleno de la ciénaga para la construcción de viviendas.
Conducto de extraccionConducto de Reparticion
Para esteproblemadecidimos diseñar una red corredores verdes que integran un sistema de Biorretención inspirado en los humedales, el cual permite retener el agua y conducirla lentamente a la ciénaga y al arroyo.
Taller de Escultura
Viviendas en Construccion
Viveros
Vivienda productiva
Tiendas
Haciendo un acercamiento, encontramos que uno de los lugares más afectados por el agua es el borde que colinda con el arroyo León. En dicho lugar, la topografía crea diferentes puntos de agua que imposibilitan el libre tránsito de los usuarios.
DESPUES DE LA INTERVENCIÓN ESC: 1.2500
Taller de Escultura
Viveros
Vivienda productiva
Tiendas
Para esto, se decidió acoplar al sistema de biorretención un sendero ecológico que permitiera al usuario poder transitar de manera libre. A través de esto, se buscó utilizar los niveles topográficos para generar un tipo de equipamiento semi inundable, con la premisa de enseñarle a los residentes que el agua forma parte de su día a día y que no necesariamente es un impedimento.
Como podrán apreciar, la topografía sigue siendo un poco irregular, pero posee una particularidad, y esta es que al usar los niveles a nuestro favor, pudimos generar una especie de canal. Dependiendo de la época del año, el agua podrá bajar o subir su nivel, descubriendo nuevas zonas.
recuperacióndelespaciodelarroyoylasáreas dehumedalcontiguasal manglar.Además,laelevacióndelossenderos paraadaptarsealasinundaciones.
Creacióndeunsendero ecológicoquesirvepara laeducaciónambiental. Estesenderoseconecta coneltejidourbanodel barrioatravésdelosejes propuestos.
Laconsolidacióndelas actividadeseconómicas delbordedelbarrio,para quesecreeunáreacon mixturadeusosyvitalidad.
LadrilloGris
LadrilloGris
LadrilloGris
LadrilloGris
LadrilloRojoArdesa
Maderplast
LadrilloRojoArdesa
AdoquínHexagonal
AdoquindeTrebol
Maderplast
LadrilloGris
LadrilloRojoArdesa