7 minute read

Un imán para la calidad de Artemia

El proceso de separar los nauplios de Artemia de los cistos sigue siendo un cuello de botella significativo en la producción de alimento vivo de alta calidad para la acuicultura. En los próximos años se espera que la producción acuícola crezca aún más, por lo que es crucial disponer de técnicas más eficientes y sustentables para cosechar nauplios de Artemia que los métodos tradicionales.

Artemia es el alimento vivo más exitoso y de uso más extendido en el cultivo de larvas de peces y camarones. Sin embargo, los actuales procedimientos para la cosecha de nauplios de Artemia muchas veces son ineficientes e insostenibles. Con la tecnología SEP-Art, INVE Aquaculture (filial de Benchmark) ayuda a los criaderos acuícolas a lograr mayor eficiencia en la producción de nauplios de Artemia de alta calidad de una manera más sustentable y ecológica, sin residuos químicos tóxicos.

Por: Geert Rombaut, INVE Aquaculture *

Para los niños, el camarón Artemia, conocido popularmente como “Sea Monkeys”, es una de las muchas curiosidades de la naturaleza - la capacidad de generar vida a partir de huevos aparentemente estériles, sólo con agregar agua salada.

Sin embargo, para el sector acuicultor, el género Artemia es un asunto serio: la capacidad de producir huevos inactivos, p.ej. cistos, capaces de eclosionar nauplios vivo, hace que Artemia sea un alimento vivo conveniente para larvas de peces y crustáceos bajo cultivo.

Los nauplios eclosionados de Artemia son una fuente abundante de proteína, lípidos y carbohidratos, tienen un rango de tamaños adecuado y estimulan la respuesta predadora de las especies marinas.

Además, se puede manipular convenientemente la composición bioquímica de los nauplios vivos capitalizando en la conducta filtradora no selectiva de la Artemia. Este crustáceo filtrador puede bioacumular rápidamente aquellos nutrientes deficientes en su perfil nutricional, los que resultan críticos para el desarrollo de peces y crustáceos marinos (Sorgeloos et al., 2001).

Aunque la Artemia ha estado en el conocimiento público por siglos, su creciente uso como alimento vivo para estados larvales, desde los años 80, ha permitido un aumento en la producción acuícola que ha superado a la pesca de captura durante la última década (SOPHIA. FAO, 2016).

Artemia: la barra energética del sector acuícola

El proceso de separar los nauplios de Artemia de los cistos sigue siendo un cuello de botella significativo en la producción de alimento vivo de alta calidad.

Por ejemplo, la doble filtración sigue siendo una práctica habitual, pero es un método intensivo en mano de obra, ineficiente y que muchas veces produce Artemia de baja calidad (ver Fig. 1).

Este método se basa en la idea que los nauplios pasarán a través de la abertura de una malla sumergida, mientras los cistos quedan atrapados. Sin embargo, el problema es que aquellos cistos más pequeños que la abertura, logran pasar, para quedar flotando entre los nauplios vivos en la solución filtrada.

Durante el proceso, los nauplios (obligados a atravesar la abertura de la malla) muchas veces sufren erosiones. Además, las mallas se obstruyen fácilmente, con el riesgo de mayor daño para los nauplios de Artemia.

Los nauplios muertos o dañados son una presa menos atractiva y junto con la caída de los cistos hasta el fondo del estanque, aumenta la actividad bacteriana en esta área. Para colmo de males, los cistos pueden bloquear el tubo digestivo, aún en desarrollo, de las larvas de peces y crustáceos.

La desencapsulación química fue introducida para evitar las deficiencias de la doble filtración. En ella se utiliza una solución alcalina de hipoclorito para disolver y oxidar la dura capa café más externa del cisto (p.ej. el corión) para liberar los embriones viables que están listos para eclosionar.

Sin embargo, los desafíos que conlleva la desencapsulación son múltiples: el proceso químico es complejo y requiere una mano de obra muy capacitada y calificada, para desarrollar el proceso de forma correcta y evitar pérdidas.

Durante el proceso exotérmico, el calor producido puede dañar o reducir la viabilidad de los embriones. En consecuencia, es necesario monitorear y controlar el proceso de oxidación de cerca para interrumpirlo en el momento preciso.

La necesidad de usar productos químicos y mano de obra calificada, hace que la desencapsulación sea una solución más costosa.

Finalmente, la desencapsulación genera subproductos tóxicos que no son fáciles de eliminar, debido a su efecto nocivo para el medio ambiente.

Por lo tanto, la eliminación de residuos limita la aplicación del proceso de desencapsulación a gran escala. En consecuencia, la desencapsulación y/o doble filtración, ya no son métodos eficientes y sustentables para producir nauplios vivos de Artemia. Es crítico tener una mejor alternativa para continuar el crecimiento del sector acuicultor.

Figura 1. Métodos para separar nauplios y cistos de Artemia. Hatchery Feed & Management Vol 8 Issue 3 2020, 32

Dejando de lado las tradiciones, el futuro es ahora

La producción de la industria acuícola ha sobrepasado a la producción de ganado vacuno y de alimentos marinos provenientes de capturas, y está logrando una creciente importancia como la fuente principal de proteína animal para el futuro (SOPHIA, FAO, 2016).

Como se espera que la producción crezca aún más, es crucial disponer de técnicas más eficientes y sustentables para cosechar nauplios de Artemia que los métodos tradicionales.

INVE ha trabajado incansablemente por más de 35 años para desarrollar tecnologías ingeniosas para revolucionar la industria de alimento para acuicultura.

Esto incluye la tecnología SEP-Art ya patentada, que es tanto un producto como un método para separar nauplios de Artemia de sus cistos:

Cistos SEP-Art sensibles a campos magnéticos y una herramienta de separación SEP-Art que utiliza imanes para separar los nauplios de los cistos y cápsulas vacías (ver Fig. 1).

Es importante considerar que los cistos SEP-Art de Artemia no son una cepa específica de Artemia, sino una tecnología patentada y especialmente desarrollada para recubrir los cistos con una capa no tóxica de material magnético que no afecta las características generales de la eclosión de los mismos.

Esto significa que las condiciones óptimas de eclosión no han cambiado y se pueden seguir los mismos protocolos para eclosionar el producto. Sin embargo, la cosecha y recolección de los nauplios han sido simplificadas para ser más eficientes y sin complicaciones.

Durante los últimos diez años, las herramientas SEP-Art han sido mejoradas continuamente desde el diseño original hasta las tres herramientas de última generación: SEPArt Handymag, SEP-Art Cys TM 2.0 y SEP-Art AutoMag.

Aunque las tres herramientas SEP-Art varían en su grado de automatización, sistemas integrados de limpieza y facilidad de uso, cada una utiliza el mismo concepto de liberar a las Artemia de sus cistos mediante el magnetismo.

El proceso recolecta los cistos en los imanes sumergidos para retirar los cistos fácilmente de la solución de Artemia.

Al hacer esto, la suspensión cambia su color desde un café turbio hacia un naranja brillante que sólo contiene nauplios de Artemia al término del proceso.

En contraste con la doble filtración y la desencapsulación, la tecnología SEP-Art maximiza los resultados de la eclosión.

Esto puede traer un incremento del 12% en la biomasa generada con la tecnología SEP-Art.

Es más, la tecnología no reduce la vitalidad de los nauplios de Artemia, ya que no se utiliza alguna reacción química o fuerza física durante el proceso.

Simultáneamente, las herramientas SEP-Art, cuyo uso es muy fácil e intuitivo, aceleran el proceso de manipular y cosechar, permitiendo que incluso se procesen eficientemente grandes volúmenes de nauplios y por parte de trabajadores no capacitados.

Esto significa que los acuicultores, cuando usen la tecnología SEPArt, podrán cosechar mayores cantidades de nauplios de Artemia y de mejor calidad, en un período más corto.

Y lo más importante es que no se generan residuos químicos, por lo que la tecnología SEP-Art es más segura, tanto para el usuario como para el medio ambiente.

Alimento vivo para el futuro

Con todo, al utilizar principios físicos simples, INVE está innovando el sector del alimento vivo para acuicultura, suministrando una alternativa ecológica para reemplazar las ineficaces, complejas e incluso dañinas técnicas tradicionales para la cosecha de Artemia.

La tecnología SEP-Art es la quintaesencia de un sector acuicultor progresista, preparado para alimentar al mundo con alimentos marinos de fuentes sustentables.

*Este artículo, originalmente publicado en la revista Hatchery Feed & Management (vol. 8, 3; 2020) en su versión en inglés, fue desarrollado por Geert Rombaut, quien es el gerente de productos para Artemia de INVE Aquaculture, Bechmark. Email de correspondencia: g.rombaut@inveaquaculture.com Las referencias utilizadas por el autor al interior del texto están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

This article is from: