
9 minute read
Transferencia: la clave de los cultivos multifásicos
Un aspecto fundamental de los Modelos de Producción Multifásicos consiste en la forma en la que se realiza la transferencia del camarón de una fase a otra y los cuidados que se tomen al momento de esta actividad.
Por: Dr. Ernesto Ron, Ing. José Julián Zedeño, Ing. Miguel León & Dr. Carlos Ching *
Al conjunto de procedimientos que existen para movilizar el camarón entre las piscinas de un Sistema Multifásico se le denomina Método de Transferencia (León & Zedeño, 2020).
Los sistemas de transferencia empleados deben estar en consonancia con el protocolo de producción de la finca, los equipos disponibles y sobre todo el recurso humano.
Como en muchas otras facetas del cultivo de camarón las transferencias son un procedimiento que depende de la gente, no solo en número, sino en disposición de hacerlo bien, con cuidado pero rápido.
La manipulación del camarón siempre es un factor estresante y sabemos que el estrés debilita a los camarones y los hace más sensibles al ataque de patógenos oportunistas, por lo que se debe hallar el punto de equilibrio para realizar la transferencia del camarón con el menor estrés posible (Crespo, 2019; Crespo & Pazmiño, 2020).
Existen muchos métodos de transferencia, muchos de los cuales han surgido del ingenio y la capacidad de resolver problemas de los productores camaroneros (León & Zedeño, 2020), algunos de los cuales describiremos a continuación, con base en información recolectada a través de las experiencias de campo de nuestro equipo de Asesoría Nicovita.
Métodos de transferencia
Transferencia convencional con bolso
Este método de transferencia colecta el camarón a transferir de la manera tradicional como es realizada una cosecha con bolso, bajando el nivel de las piscinas, agrupando al camarón hacia la compuerta de salida y recibiendo en un bolso de malla adecuada al camarón que se va a transferir (Figura 1).
Es recomendable en toda transferencia utilizar alguno de los procedimientos de monitoreo de la sobrevivencia de los juveniles que están siendo sembrados, como camas o cubos de sobrevivencia.
Es importante mantener el bolso holgado, sin esperar que se llene, extrayendo constantemente el camarón del bolso.

Figura 1. Transferencia convencional mediante bolso.
Transferencia en camión con tanques
Este método se realiza con el apoyo de un pequeño camión (Figura 2), en el que puedan colocarse los tanques con agua para la transferencia.
Dependiendo de la distancia a recorrer y el tiempo a emplearse deberá contarse con aireación para los tanques. Se recomienda un máximo de 4.5 kilops/m3, haciendo recambio total del agua en cada viaje de transferencia.

Figura 2. Transferencia en camión.
Transferencia en motocicleta
Este método se realiza con el apoyo de motocicletas y baldes o gavetas para el traslado del camarón (Figura 3), el cual puede ser realizado en seco o con agua bien aireada.
Si las distancias son muy largas (más de 500 m), se recomienda establecer estaciones de parada donde los baldes y gavetas puedan colocarse en agua fresca con buenos niveles de oxígeno suministrado mediante botellas de oxígeno concentrado, para mejorar la calidad del trasporte del camarón.
Es importante llevar un control muy riguroso de la cantidad de camarón que se coloca en los recipientes, para evitar que se maltrate en el recorrido.
Se recomienda un rango de tiempo para el transporte de entre 2 a 3 minutos y no colocar más de 3 a 5 kilos por recipiente, para una mortalidad esperada del 5 % para la Fase 1.

Figura 3. Transferencia en motocicleta con baldes o gavetas.
Transferencia con chinchorro
Este método es recomendado para transferir camarón entre piscinas vecinas o que se encuentran muy cerca una de otra (Figura 4).
Se requiere que el suelo de las piscinas se encuentre en muy buen estado, para que no se levante con el caminar de los trabajadores y el paso del chinchorro.
Es recomendable dividir la población de camarones a transferir, es decir no hacer un barrido completo de todos los animales de una sola vez, para evitar que el camarón se acumule demasiado y pueda sufrir maltrato o estrés.

Figura 4. Transferencia con chinchorro.
Transferencia por gravedad
En la búsqueda de la eficiencia y la disminución del tiempo de transferencia, algunos productores diseñaron un método a través del cual se aprovecha la fuerza de gravedad para el traslado del camarón a través de tuberías por trayectos largos de hasta 800 – 1,000 metros de distancia, a una velocidad de 1 m/s (Figura 5).
Si la distancia de transferencia es superior a 500 metros es recomendable inyectar oxígeno en la tubería para mantener adecuadas condiciones de transporte.

Figura 5. Transferencia por gravedad.
Transferencia por compuerta
Este método se emplea en algunos modelos de producción Trifásicos y Polifásicos, especialmente en aquellos conocidos como “Madre-Hija-Nieta” y se caracteriza por el traspaso del camarón de una piscina a la piscina vecina a través de compuertas diseñadas para tal fin (Figura 6).
Entre las desventajas que se han observado en este método se encuentra el hecho de que en el traspaso del camarón, generalmente no se conoce con exactitud el número de animales que pasaron de un lugar a otro, lo que ocasiona inexactitudes en la administración de la dosis en los primeros días post transferencia, hasta que se realiza el muestreo poblacional de campo correspondiente o se estima la población de camarones en función del consumo, lo cual tomará sin duda algunos días.
Para solucionar esta desventaja se recomienda incorporar alguna estrategia que permita el conteo y/o pesaje de los camarones juveniles durante la transferencia o traspaso de una piscina a la otra.

Figura 6. Transferencia por compuertas.
Innovaciones en transferencias
Transferencia por bomba de sólidos
Desde hace unos años se observa una tendencia hacia la tecnificación de las actividades de las camaroneras y entre estas, las transferencias también están en la mira de las innovaciones y la incorporación de equipos de bombeo es cada vez más frecuente en estas actividades (Figura 7).

Figura 7. Transferencia por bomba de sólidos.
Incorporación de oxígeno disuelto en tuberías
El empleo de bombas de sólido para la transferencia es común en algunos productores mexicanos que trasladan ejemplares desde las maternidades hasta las piscinas de engorde en trayectos de hasta un máximo de 2.5 Km de distancia, incorporando cada 500 metros inyectores de oxígeno en las tuberías de traslado (Figura 8), con la finalidad de mantener altos valores de oxígeno (> 6 ppm) y garantizar las mejores condiciones de transferencia posibles.
Este procedimiento también es aplicado en las transferencias por gravedad cuando las distancias son largas.

Figura 8. Incorporación de oxígeno disuelto cada 500 metros para transferencia por tubería con bomba de sólidos.
Modificación del interior de las compuertas de salida
Con la finalidad de garantizar las mejores condiciones para los juveniles durante la transferencia, algunos productores han realizado modificaciones en sus compuertas de salida (Figura 9), incorporando un espacio previo a la compuerta para la recepción de los juveniles que se van a transferir, con suficiente agua y espacio para regular el flujo de las transferencias.

Figura 9. Modificaciones estructurales de la compuerta de salida.
Puntos críticos de control y principales indicadores para una transferencia exitosa
• Es importante realizar un análisis de textura de los juveniles previo a la transferencia para confirmar que no están en esta delicada fase de su desarrollo, evitando transferir juveniles que se encuentren débiles o sensibles a la manipulación.
• Se recomienda llevar el registro adecuado de los datos productivos, tales como: total de individuos sembrados en la precría o en el pre engorde, sobrevivencia estimada, peso de siembra o transferencia, peso final de la fase, total de animales a transferir para la fase siguiente y realizar el cálculo de la biomasa a transferir (Tabla 1).
• Es importante estimar periódicamente el peso de larva que se está transfiriendo para así llevar un mejor control del número de animales que se está sembrando en cada piscina y determinar adecuadamente la dosis de alimento a suministrar.
• Adicionalmente, es una buena práctica realizar el monitoreo previo a la transferencia de las variables ambientales de mayor relevancia para garantizar las mejores condiciones ambientales durante este delicado proceso (Tabla 2). Sobre todo los valores del oxígeno disuelto durante la transferencia de los organismos entre las diferentes fases.
Tabla 1. Registro de variables productivas del proceso de transferencia
Precría. Estanque
Área (Ha): 2.00 Área (Ha): 6.00
Total sembrado: 2´000,000 Total a transf 900,000
Densidad (PL/m2) 100 Densidad 100/m2
Sobrevivencia (%) 95 Peso (gr) 15.0
Peso (gr) 0.50 Biomasa a transf. (gr).0.5
Biomasa total (kg). 950 168
Tabla 2. Principales variables ambientales a monitorear previamente, durante y posteriormente al proceso de transferencia.
Parámetros Valores óptimos
Oxígeno > 4 mg/L
Temperatura Diferencia < 1ºC
Transparencia 30 - 40 cm
Alcalinidad > 150 ppm
pH 7.5 - 8.0
Testimonio de cliente
También a implementar nuevas tecnologías como transferencias por bomba. Modificamos una máquina para pescar camarón y ahora los traslada a mayores distancias, optimizando recursos, y de manera más sana.

Este artículo fue desarrollado por el área de I+D de Nicovita – Vitapro y es autoría de: Dr. Ernesto Ron, Ing. José Julián Zedeño, Ing. Miguel León & Dr. Carlos Ching. Las referencias citadas por los autores dentro del artículo están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Más información: nicovita.com
