
7 minute read
Cómo los aminoácidos libres naturales mejoran la sobrevivencia del camarón blanco.
Una mezcla de aminoácidos sustentable influye en la sobrevivencia de post larvas de camarón blanco ante la presencia de la enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda y del Virus de la Mancha Blanca
Los desafíos bacteriológicos y virológicos ayudan a entender cómo los aminoácidos libres naturales obtenidos a partir de la hidrolisis de queratina de aves mejoran la sobrevivencia del camarón blanco.
Por: Pierrick Kersanté, Guillaume Le Reste y Romain Le Hen *
En charlas dadas durante los congresos Aqua Expo Guayaquil en 2018 y 2019, describimos cómo el Kera- Stim®50, una mezcla de aminoácidos libres y naturales (MALN), puede generar beneficios económicos en el cultivo de camarón.
Esta MALN añadida al alimento con una concentración de 5 kilogramos por tonelada genera mejoramientos del consumo alimenticio, del crecimiento y de la conversión alimenticia con un efecto positivo sobre la atractabilidad del alimento para el camarón.
Además de los efectos sobre el desempeño zootécnico y el comportamiento de los camarones, nos parecía interesante investigar la sobrevivencia más a detalle.
Con el objetivo de explorar esta temática, hicimos dos ensayos (Prueba I en 2018 y Prueba II en 2020) en colaboración con el Centro de Investigación Incabiotec/ Concepto Azul ubicado en Tumbes, Perú.
Materiales y método Mezcla de Aminoácidos Libres y Naturales (MALN)
El Kera-Start ® 90 fue producido por la empresa BCF Life Sciences (Boisel, Francia). Esta mezcla de 17 AA obtenida a partir de la queratina de aves viene con una altísima concentración en aminoácidos (88.7%) cuya mayoría es de forma libre (94.5%) como se puede ver en la Tabla 1.

Alimentos
Se utilizaron como base dos referencias de alimentos para post larvas (PL) hechos localmente (Nicovita Origin 0.5 por PL11-20 y Nicovita Origin 0.8 por PL21 -1g, 45, ver composición detallada en la Tabla 2).
Además, tres concentraciones de MALN fueron pulverizadas sobre los pellets: 10g/Kg de alimento, 50g/kg de alimento y 100g/ kg de alimento (MALN 10, MALN 50 y MALN 100, respectivamente).

Antes de la aplicación las MALN fueron mezcladas con una cantidad fija de agua (3/5 de MALN y 2/5 de agua).
La mezcla fue homogeneizada y aplicada sobre el alimento durante 3 minutos en un mezclador.
Los alimentos control siguieron el mismo tratamiento pero sólo con agua.
Después de doce horas de secado, cada lote fue recubierto con una mezcla de aceite de pescado y de aceite de soya (2:1) pulverizada en una concentración de 30g/kg de alimento.
Después de un nuevo secamiento a temperatura ambiente, los alimentos fueron almacenados en bolsas individuales en un lugar limpio y refrigerado (4°C).

Cria de camarones, protocolo experimental del periodo de crecimiento y desafíos sanitarios
Las post larvas de camarones blancos, PL14 y PL21 (por las pruebas I y II respectivamente) fueron obtenidas a partir de reproductores certificados.
Los animales fueron analizados por PCR para confirmar la ausencia de WSSV, IHHNV (virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética), NHP (hepatopancreatitis necrotizante) y AHPND.
Cada ensayo empezó con un periodo de engorde de 28 a 21 días respectivamente.
Durante este periodo, los camarones fueron mantenidos en 36 tanques de 20 litros de capacidad, llenados con 15 litros de agua salgada (32 ppm). Cada tanque fue poblado con 90 post larvas de camarón.
Los tanques fueron divididos en 4 grupos de nueve tanques según el plano experimental descrito en la figura 1. Cada grupo fue alimentado con uno de los alimentos arriba descrito.

Figura 1. Plano experimental para el periodo de engorde.
Al final del periodo de engorde 324 PL de cada tratamiento fueron recolocados en acuarios de 15 litros llenados con la misma agua.
Los animales fueron divididos en 3 grupos: el Grupo control (sin infección), el grupo AHPND y el grupo WSSV.
La figura 2 describe el plano experimental de esta segunda fase.
Los pesos corporales iniciales medios de la fase de desafíos fueron de 0.26g y 0.09g para los ensayos 1 y 2 respectivamente.

Figura 2. Plano experimental de la fase de desafíos sanitarios.
Las infecciones con AHPND y WSSV fueron hechas por inmersión de los animales en soluciones contaminadas por los patógenos, segun protocolos de infección estándares.
La solución del grupo AHPND contenía 10 6 UFC/ml de Vibrio parahaemolyticus y la solución del grupo WSSV fue obtenida por la adición de tejidos infectados con una concentración de 20% de la biomasa inicial.
Cada grupo fue alimentado con uno de los alimentos arriba descrito por un periodo de 28 días.
Las tasas de sobrevivencia y la biomasa fueron analizadas semanalmente durante cada fase de las pruebas (engorde y desafíos sanitarios) para identificar los efectos potenciales del MALN sobre estos parámetros productivos.
Resultados
Resultados de la fase de engorde
La sobrevivencia y ganancia de peso fueron normal durante la fase de engorde con tasas de sobrevivencia de 81% y de 87% para grupos controles de las pruebas I y II respectivamente.
Resultados de la fase de desafío sanitario
Al final de las cuatro semanas de la fase de desafíos sanitarios, los grupos AHPND y WSSV presentaron una sobrevivencia y un aumento de biomasa significativamente más bajos en comparación con el grupo non infectado (Tablas 3, 4 y 5).



En los grupos WSSV de las pruebas I y II y en el grupo AHPND de la prueba II, los animales alimentados con MALN obtuvieron niveles de sobrevivencia significativamente mayor a partir de la segunda semana hasta al final de la fase de desafío sanitario en comparación con los animales alimentados sin MALN (gráficos 1, 2 y 3 y tablas 4 & 5).




Discusión
Los grupos infectados enfrentaron una mortalidad alta en comparación con los grupos no infectados en cada prueba.
Las actividades de investigación se enfocan generalmente en un amino ácido esencial particular y su efecto individual sobre el potencial del alimento enriquecido.
De acuerdo con nuestro conocimiento hasta ahora no había trabajos científicos disponibles demostrando la eficiencia de MALN en caso de desafío sanitario con camarón. El producto evaluado en este estudio viene con 17 AA solubles entre los cuales algunos ya han sido identificados por sus acciones positivas sobre el sistema inmunitario de las especies acuáticas (Li et al., 2009).
La mezcla de aminoácidos evaluada en esos estudios es el producto de un hidrolisis extensiva.
Así el producto viene con una solubilidad y una digestibilidad altísima (100% y 96.8% en gallo joven, respectivamente) que permiten una asimilación rápida.
Tales características son particularmente importantes en la nutrición de animales juveniles que tienen un tracto digestivo inmaduro y aprovechan nutrientes fáciles de digerir para alimentar eficientemente sus vías metabólicas (Rønnestad et al., 2003).
Algunas investigaciones previas han demostrado el efecto positivo de las mezclas de aminoácidos libres y naturales obtenidos a partir de la hidrolisis de queratina de aves sobre el desempeño zootécnico de los camarones (Le Reste et al., 2019).
Ahora estas mezclas aparecen como una potencial solución eficaz para mejorar la respuesta inmune del camarón confrontado a un desafío sanitario causado por bacterias o virus.
Este nuevo campo de aplicación confirma su potencial como fuente de proteína sostenible con una funcionalidad interesante en la nutrición del camarón.
*Pierrick Kersanté es Manager de I&D en acuicultura en BCF Life Sciences. Está involucrado en programas de investigación, desarrollo de productos, aplicaciones y soporte técnico. Contacto: pkersante@bcf-lifesciences.com Guillaume Le Reste es consultor independiente especializado en nutrición y alimentación acuícola basado en Francia. Contacto: g.lereste@halieutica.net Romain Le Hen es gerente comercial por América Latina en BCF Life Sciences y trabaja en contacto directo con los distribuidores, fábricas de alimentos y camaroneros. Contacto: rlehen@bcf-lifesciences.com Referencias citadas por los autores en el artículo disponibles bajo previa solicitud.
