
6 minute read
Comprendiendo el efecto de los nucleótidos

La importancia de los nucleótidos en el desarrollo del tracto intestinal y la respuesta inmune de tilapias nilóticas
¿Podemos mejorar el desarrollo del tracto intestinal y la función inmune de juveniles de tilapias nilóticas a través de la utilización de aditivos? La respuesta es sí.
Por: Lúvia S. Sá, Thiago Soligo, Eduardo Yamashita, Mauricio Laterça Martins y Jose Luis Mourino*
La Tilapia es una de las especies más importantes de peces cultivados de acuicultura de agua dulce en el mundo, y en los últimos años, enfermedades ocasionadas por Streptococcus agalactiae y Franscisella noatuniensis se tornaron un reto muy importante para los productores que tuvieron pérdidas masivas en su producción.
Debido a que es ampliamente producida, los avances del conocimiento científico con esta especie son claros.
Así, se han realizado varios estudios para establecer las necesidades nutricionales de los más variados nutrientes para la especie.
Los requisitos nutricionales de la tilapia varían según diferentes factores como linaje, sexo, entorno de cría, condiciones experimentales, salud, nivel de energía y nutrientes de alimentación.
Dicho eso, la inmunidad intestinal en animales acuáticos está menos desarrollada que en los mamíferos, sin embargo, dicha inmunidad se atribuye a la salud de las barreras intestinales, que contienen células epiteliales esenciales para la inmunidad de la mucosa intestinal que, a su vez, es vital durante los brotes de enfermedades.
Estas prácticas acuícolas responsables deben ser adaptadas como estrategia siempre que se desee producir de manera sostenible.
Es recomendado el uso de dietas funcionales en programas de alimentación de peces y camarones para garantizar el mejor crecimiento y sobrevivencias de los animales que resulten en la rentabilidad de los negocios.

El uso de “nutrientes/aditivos” funcionales creció mucho en los últimos años, y esto se debe no sólo a la necesidad de reemplazar los antibióticos que promueven el crecimiento, sino a que cada vez más se estudian, entienden y aceptan nuevos conceptos relacionados.
La relevancia de los nucleótidos en la nutrición
En la última década diversos aditivos nutricionales han sido investigados como herramientas que pueden aportar al sistema inmunológico, entre ellos nucleótidos exógenos de origen de levaduras.
Los nucleótidos y nucleótidos libres pueden ser absorbidos inmediatamente por enterocitos en el intestino y son especialmente importantes en tejidos de rápida multiplicación celular y capacidad limitada de síntesis a través de novo (vía principal de producción de nucleótidos), como células sanguíneas, hepatocitos y células del sistema inmunitario.
Los efectos moduladores de los nucleótidos, añadidos en las dietas, se han notificado en diversas especies de organismos acuáticos además de los terrestres y están implicados en los procesos de maduración, activación y proliferación de linfocitos, fagocitosis por macrófagos, aumento de inmunoglobulinas, modulación de la microbiota intestinal y expresión genética de citoquinas.
Cada vez hay más evidencias de que los nucleótidos suministrados por vía alimentaria son capaces de modificar la respuesta inmune, crecimiento, salud intestinal y hacer encontrar el mejor balance microbiano intestinal.
La proliferación celular, imperativa para la vida de todos los organismos y fundamental para sus funciones biológicas, depende totalmente de los nucleótidos.
Para que una sola célula se divida, se requieren aproximadamente tres mil millones de nucleótidos.
Además, los nucleótidos tienen varias tareas moleculares en la señalización celular, metabolismo y manejo de energía en cada organismo.

Estudio en juveniles de tilapias
Un estudio realizado en la Universidad Federal de Santa Catarina ha evaluado la respuesta de juveniles de tilapias Oreochromis niloticus alimentadas con una dieta funcional conteniendo diferentes niveles de inclusión con Premix de Salud (β-glucanos, nucleótidos, ácido ascórbico y α-tocoferol) en el rendimiento zootécnico, parámetros hematoimmunológicos, histomorfometria y microbiota intestinal.
En el estudio, 360 juveniles de tilapia con tamaño inicial de 1,88g (± 0,25g) fueron sembradas en 24 estanques de 100 L. Las dietas experimentales fueron con presencia o no del Premio de Salud en la concentración de 4% en las dietas por 50 días.
Los resultados fueron contundentes sobre la utilización del complejo inmunoestimulante.
La suplementación con complejo inmunoestimulante mejoro los parámetros zootécnicos, la morfología intestinal (ver Figura 1), parámetros inmunológicos y hasta los microbiológicos.

Un ejemplo es el aumento de las células caliciformes que también desempeñan un papel fundamental en la protección de las barreras intestinales a través de la producción del moco, así como la secreción de proteínas antimicrobianas, quinonas y citoquinas que estimulan la inmunidad local intestinal y protegen las barreras contra patógenos.
Es importante notar que estas alteraciones muestran una naturaleza beneficiosa a las características morfológicas del tracto intestinal, promoviendo un aumento en la superficie para la absorción en la mucosa del tracto intestinal de las tilapias alimentadas con el Premix de Salud. Estos datos, fueron al encuentro de los resultados zootécnicos (ver Figura 2).

La presencia del complejo inmunoestimulante afectó el peso final, el aumento de peso diario y hasta la eficiencia alimentar de los peces que recibieron el complejo con nucleótidos.
El rendimiento obtenido por los peces alimentados con el complejo de nucleótidos e inmunoestimulantes confirmó como componente activo y súper importante para las mejoras observadas.
Este patrón fue consistente con el del rendimiento del crecimiento y la utilización de los alimentos, lo que implica que la mejora del crecimiento del intestino puede contribuir a la digestión y absorción de nutrientes y, por lo tanto, al crecimiento de los peces.

Combinado con el rendimiento del crecimiento, la eficiencia alimentar y el crecimiento intestinal, la inmunidad también ha sido afectada por su la inclusión de un Premix de Salud (ver Tabla 1).
La adición de la Premix de Salud en las dietas promovió a un nivel óptimo los parámetros de salud inmunológicos de los peces. Por lo tanto, la suplementación con nucleótidos dietéticos tiene el potencial de conducir a una mayor respuesta de anticuerpos de la tilapia.
Otro dato contundente es que la suplementación con la Premix de Salud ejerció una influencia moderada en el microbiota intestinal de las tilapias, con aumento significativo en la diversidad microbiana en comparación al grupo control (ver Figura 3).

Análisis y conclusiones
Con todo lo encontrado, se empieza hoy a trazar un ideal de utilización de estos aditivos, casi que obligatorios en la alimentación de peces y camarones.
Existe una relación directa entre nutrición y salud intestinal que debe ser explorada a través del uso de aditivos y dietas funcionales para asegurar la sostenibilidad de la acuicultura.
La inmunidad intestinal es un factor significativo en el mantenimiento de la salud general de los animales acuáticos.
Las modernas técnicas moleculares han ayudado a revelar las interacciones microbianas y sus cambios en relación con lo ingerido, y sumado a eso, con la interpretación de los datos histomorfométricos del tracto intestinal se ve claramente la activación de células epiteliales que reflejan cambios de crecimiento zootécnicos.
Además, la determinación de los factores nutricionales que pueden activar o suprimir el microbiota del tracto intestinal ayuda en la disposición de los planes nutricionales a través de las diferentes etapas de vida y desafíos que los animales acuáticos van a enfrentar durante el ciclo de producción.
Referencias consultadas en la elaboración del artículo, disponibles bajo previa solicitud a nuestro departamento editorial.
