perspectivas
Maternidad en Granjas Camaroneras: Beneficios más allá del EMS Vivimos una evolución en el diseño de sistemas de maternidad: más duración, mayores biomasas, postlarvas más grandes y técnicas de transferencia para mantener la salud de las postlarvas.
*Por: Fernando García Abad*
D
espués de años de pérdidas significativas derivadas por brotes del virus del Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), la maternidad se volvió una práctica común en la industria mexicana del camarón blanco, Penaeus vannamei. En los últimos dos años, los productores más integrados de Centro y Sudamérica han implementado el sistema de tres fases de engorda, con un raceway/maternidad intermedio situado al lado del estanque que opera antes de iniciar la engorda, con lo que se obtiene un incremento entre 20-30% en la productividad y, además, se disminuyen los costos de producción. La siembra de postlarvas después de la fase de maternidad (usualmente PL>45), en vez de la siembra directa de PL10-12, reduce el tiempo de engorda en 20 a 30 días y la conversión alimenticia en 10-30%. En México y Asia es una estrategia usada para mitigar el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), sembrando postlarvas más grandes en la estanquería.
El sistema trifásico beneficia a toda la cadena de proveeduría. En la maternidad se controla constantemente la calidad del agua y la salud del camarón. Hay optimización y mayor eficiencia en la alimentación. El objetivo es producir postlarvas más fuertes que han sido adaptadas a las condiciones del estanque. Se obtienen mejores sobrevivencias durante los primeros días de cultivo y se minimiza la exposición a vectores de enfermedades. La maternidad permite más cosechas en el estanque. Los granjeros requieren más postlarvas y los laboratorios de cría larvaria venden más al haber más siembras y cosechas. El sistema tiene también la ventaja del crecimiento compensatorio, que es bien conocido en las Américas con el camarón blanco. En México, se han registrado crecimientos de 7-8 g en los primeros 30 días con el sistema trifásico, mayor comparado con los 3-4 g de siembras estándar. El costo más alto de las camaroneras ocurre durante la engorda final. Ciclos más cortos significan ahorro en costos de alimentación y energía.
24
Sin embargo, esto se logra sólo cuando se usan tecnologías apropiadas y se tiene control total del sistema. Con construcciones o manejos deficientes se tienen bajas sobrevivencias y animales débiles a transferir al estanque.
Evolución de los sistemas de maternidad en México
La enfermedad del WSSV, junto con las limitaciones del clima local (México tiene condiciones extremas de clima, con altas y bajas temperaturas), forzó a los productores a modificar sus sistemas de operación. En los últimos seis años han ajustado sus maternidades mejorando la eficiencia con mayores biomasas. Con altas densidades de siembra, estos sistemas se operan sin recambios para mantener los parámetros constantes. Los prerequisitos son sistemas de filtración altamente eficientes, como los usados en la cría larvaria. Además de pro-bióticos para controlar la calidad del agua, se requiere sifonear fondos de forma regular. El objetivo es transferir animales más fuertes y saludables al estanque. En México, la forma de los tan-