reportaje
Maricultura costera en Colima, México: en plan grande Por Fernando Hernández Becerra
Con el Plan Para el Desarrollo de la Maricultura para el Estado de Colima (PLAMEDEC), se espera explotar de manera sustentable los recursos naturales de este pequeño estado, ayudando al sector pesquero a dar el siguiente paso en el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola.
U
n tanque de gasolina es suficiente para recorrer en automóvil todo el litoral del estado de Colima. Entre plantaciones de mango, papaya, piña, plátano y limón, mientras se recorren las carreteras del estado número 28 en extensión territorial del país, se descubren cada vez más granjas de maricultura. Los 157 km de litoral de este estado no se comparan a los 2,131 de BCS. Sin embargo, el 2% de la producción acuícola nacional que aporta este pequeño estado, con sus más de 33 mil t anuales, podría incrementarse con la implementación del Plan para el Desarrollo de la Maricultura para el Estado de Colima (PLAMEDEC), único en su tipo en el país. El momento es clave para que el PLAMEDEC ponga a Colima en plan grande. “Las condiciones climáticas nos ayudan ya que el clima es estable”, comenta Luis Miguel Ávila Tamayo, biólogo pesquero dedicado desde hace 16 años a la larvicultura de camarón y su cultivo en fase de reproducción. “Nuestras unidades de producción son más pequeñas, la tecnología es mucho más avanzada que en el resto de la República, pues las granjas se abastecen de pozos profundos. Hay ciertos elementos
que nos permiten ser menos vulnerables a los problemas patológicos presentados en otros puntos de la República”.
Más empresarios que pescadores A la orilla de un estero, José Rosario Cisneros Gómez, presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores del Paraíso de Armería, convive con sus colegas mientras prepara tilapia asada. Muestra orgulloso el centro de acopio, terminado en mayo de 2014 en El Paraíso, municipio de Armería. “Todavía huele a nuevo”, comenta al abrir la gruesa compuerta del congelador de pescado, en medio de la sala de eviscerado y de la máquina de hielo. Con el PLAMEDEC, se dieron las condiciones para construir el Centro de Acopio de Productos Pesqueros y Red en Frío, con una inversión de MX$3.3 millones. El inmueble incluye estacionamiento, centro de acopio y proceso, centro de exhibición y venta al público, cuarto frío, máquina para hielo, cuarto de máquinas, purificador de agua, mesas de trabajo, tinas de lavado, instalaciones sanitarias eléctricas e hidráulicas; el objetivo de la cooperativa es darle valor agregado a su pescado (friseado, fileteado, eviscerado y congelado).
50
Con siete años al frente de la cooperativa, José Rosario, conocido como “Chayo”, asegura que en 2014, tras un compromiso hecho por el comisionado de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, recibirán recursos para la construcción y vertimiento de arrecifes artificiales en la costa de El Paraíso, que permitirán la restauración del lecho marino (Colima solía contar con arrecifes rocosos naturales; con el crecimiento del puerto, éstos fueron destruidos por el tráfico de embarcaciones y la acumulación de sedimentos extraídos para los muelles y vertidos en los bancos naturales). Además de incluir en sus estrategias el impulso al desarrollo de las pesquerías a través de cultivos tecnificados mediante la instalación de jaulas marinas para engorda de peces y organismos bentónicos, la primera etapa del PLADEMEC elaboró el Proyecto de Mejoramiento de ambientes marinos en el Paraíso, que busca el establecimiento de una planicie arrecifal de fondo marino de 100 ha, con un presupuesto de MX$5 millones.
Veinte años de esfuerzos En 1991, el entonces delegado federal de pesca, Pedro Figueroa Fuentes, propuso la instalación de estruc-