perspectivas Seis meses después del escape masivo, los fugitivos eran capaces de explotar activamente los recursos de sus hábitats naturales, predando principalmente crustáceos, más fáciles de cazar que los peces. diciembre de 2009 y enero de 2010. Alrededor de 1.5 millones de peces (90% lubina y 10% dorada) fueron liberados al medio y entraron a un AMP cercano, constituyendo el mayor escape de lubina del que se tenga noticia hasta el momento. El objetivo del presente estudio fue examinar la potencialidad de los peces escapados o fugitivos para alterar el nivel trófico promedio (mTrL, por sus siglas en inglés) de las comunidades de peces en aguas costeras, así como discutir las consecuencias potenciales de estos cambios. Además, se estudió la dieta de los fugitivos, en relación con su tamaño, a través de análisis del contenido de los estómagos de peces capturados.
Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en La Palma, una de las islas más occidentales del archipiélago de las Canarias, situada en el noreste del Atlántico central. A 15 km al sur
del punto de escape, se encuentra un AMP. Se muestreó mediante censos visuales un total de 6 localidades, a diferentes distancias del punto de liberación (0.8 a 30 km). Tres localidades se encontraban en el AMP de La Palma; las tres que estaban fuera del AMP eran áreas con alta presión pesquera (APP). Cada localidad fue muestreada cuatro veces: marzo2009, octubre-2009, marzo-2010 y octubre-2010. Se llevó a cabo un total de 432 censos a lo largo del estudio. Basados en metodologías anteriores, se realizaron censos visuales en transectos de 100 x 5 m, entre 1 y 5 m de profundidad. En los 25 m iniciales, las abundancias de todas las especies de peces, así como sus tallas, fueron registradas, mientras que en el resto del transecto sólo los peces fugitivos fueron contados. Se exploraron las posibles relaciones, como las interacciones tróficas directas, entre la presencia de peces escapados y
20
la abundancia de otras especies, usando un índice de correlación de Spearman. Para determinar si el mTrL de las comunidades de peces costeros es alterado por la presencia de peces fugitivos, se compararon los mTrL de transectos sin presencia de éstos con aquéllos que sí los presentaban. Dada la naturaleza desbalanceada del análisis, se llevó a cabo un test PERMANOVA con una matriz de distancia Euclídea y 4,999 permutaciones. Se usó el test Kolmogorov-Smirnov para comparar la frecuencia en tallas tanto de lubina como de dorada antes y después del escape masivo, con el fin de probar hipótesis previas sobre las posibles alteraciones en la frecuencia de tamaño de los fugitivos en el medio natural. Para medir la importancia de los peces escapados en el área de estudio, su biomasa (g/100 m-2) fue comparada con la de otras especies con niveles tróficos similares.