Iván Pedro Rodríguez Ortega. Director de Acuícola Selecta. Asistente a la conferencia impartida en Hermosillo, Sonora.
Jesús Orozco. Gerente de producción de Ocean Seeds. Asistente a la conferencia en Los Mochis, Sinaloa.
Guillermo Fernando Lara Anguiano. Aydilab. Asistente a la conferencia en Culiacán, Sinaloa.
“Ante una amenaza como la del EMS, la estrategia más grande está en la unión de todos, en la disciplina y en la apertura. MEGALARVA® está aquí para ayudar al productor de la manera en que podamos”. Dr. Álvaro Polo, Director Regional de Producción Larval de GRUPO FARALLÓN. La larva “IDEAL” tendría un Índice de Calidad igual a 5. El Dr. Polo hace énfasis en los primeros tres Índices, por ser aspectos nutricionales, fundamentales en el desarrollo de la larva; y agrega: “la presencia de bolitas, un parámetro de salud considerado importante, sobre todo en este momento histórico de amenaza del EMS”. Sobre la nutrición, indica que ésta “inicia desde los reproductores, quienes bien alimentados dan como resultados Nauplios de excelente calidad”. En el caso de las “Bolitas”, el Dr. Polo señala que se diferencian de los lípidos porque éstas son células móviles que se desprenden de los túbulos del hepatopáncreas y que son excretadas a través del tracto intestinal. Su presencia es considerada como un síntoma de afección o vibriosis. Adicionalmente a los Índices de Calidad, se evalúan otros factores tales como Necrosis Cuticular, el Porcentaje de Desarrollo Branquial, la limpieza y la actividad.
Expansión = satisfacción de los clientes Las expectativas sobre MEGALARVA® son tan grandes como su proceso de expansión. De producir 450 millones anuales, la demanda se incrementó a más de 2 mil millones de larvas,
El Microbiólogo Álvaro Polo durante su conferencia.
luego de que MEGALARVA® fuera la única opción resistente al EMS en 2013; sin embargo, para algunos de los asistentes a las conferencias citadas arriba, una larva de 4 mg es de un tamaño inquietante. Sobre esto, el Dr. Polo señala en entrevista para Panorama Acuícola Magazine que, pese a que algunos productores concuerdan de manera subjetiva en que a mayor tamaño, hay mejores resultados, esta percepción puede no estar sustentada de manera técnica o científica, pues la experiencia que se tiene con respecto al EMS es corta. “Ésa es su inquietud, lo que sucede es que afecta la capacidad de producción o inclusive la calidad de la semilla del laboratorio que no está preparado para llegar a aquellas tallas que exige el productor mexicano”. La evolución del mercado de PL de México llevó a los laboratorios a ofrecer juveniles en vez de larvas para poder competir, llevando el peso de la PL a niveles contraproducentes para los laboratorios y, eventualmente, para los productores. “El ambiente de un laboratorio es diferente al de una granja. Los animales duplican su biomasa cada 3 días, lo que hace que cualquier retraso en la entrega de las larvas produzca disparidad. Adicionalmente, transportar y aclimatar juveniles es costoso y laborioso”. Hay países en Latinoamérica que promueven justo lo contrario, y si la larva pasa de una PL12/15, no la reciben. “Lo ideal es que cada granja tenga su propio centro de aclimatación y/o maternidades, con un diseño apropiado para el peso final de siembra”. “De esa manera, la larva ha sido aclimatada al ambiente donde va a crecer y el productor tiene el juvenil que desea y lo puede sembrar en la fecha programada. El CLUB FARALLÓN® servirá para asesorar a sus miembros en la tecno59
logía adecuada en maternidades para que todos ganemos”, concluye.
Los productores, motivados “Muy interesante, es poca la gente que nos da la oportunidad de conocer índices muy particulares de lo que pasa en el ciclo larvario; generalmente la gente que se dedica a la producción y engorda de camarón no se dedica a los quehaceres de laboratorio, y sería muy importante que todo mundo supiera los pormenores. Definitivamente en MEGALARVA® son pioneros en dar este tipo de capacitaciones”. Iván Pedro Rodríguez Ortega. Director de Acuícola Selecta. Asistente a la conferencia impartida en Hermosillo, Sonora. “Me pareció una conferencia excelente, Farallón está abriéndose con información muy valiosa, dan herramientas para que los productores puedan evaluar su trabajo. No se había visto directamente que una empresa te diera un arma para que evalúes: hasta hoy yo lo estoy viendo con ellos. Definitivamente el enfoque de calidad que ellos tienen para su producción es lo que los tiene ubicados donde están y creo que es el punto de partida para que la camaronicultura tenga opciones de salir adelante”. Guillermo Fernando Lara Anguiano. Aydilab. Asistente a la conferencia en Culiacán, Sinaloa. “Muy interesantes y muy nutritivas en muchos aspectos [las conferencias], porque uno aprende detalles, como la fisiología de la larva, las características que uno tiene que tomar en cuenta. Éste es un esfuerzo grande por informarnos y qué bueno que el explosivo aumento de sus clientes en la región los esté incitando a hacer este tipo de eventos”. Jesús Orozco. Gerente de producción de Ocean Seeds. Asistente a la conferencia en Los Mochis, Sinaloa.