Desde La U (edición 57)

Page 1

USCO abre Maestría del Café, la primera en Latinoamérica

Edición No. 57 Septiembre 2019 Vigilada Mineducación

El objetivo de la maestría es formar recurso humano en la región surcolombiana, al más alto nivel, con capacidad para dar respuesta a preguntas de investigación en temas asociados al manejo y control de calidad de cafés especiales.

Pág. 8

Elecciones 2020 – 2023: académicos de la USCO opinan El próximo 27 de octubre los colombianos elegirán a sus autoridades locales para el periodo 2020 – 2023. Desde La U dialogó con académicos de la Universidad Surcolombiana: politólogos, médicos, pedagogos, ingenieros, economistas, comunicadores, quienes analizaron las principales problemáticas que tiene la ciudad de Neiva. El objetivo es que los futuros votantes puedan advertir la pertinencia de un determinado programa político a la hora de votar.

Págs. 10-11

Estudios genéticos en Casa de la Verdad pacientes con esquizofrenia: el avanza en el Huila camino hacia un tratamiento personalizado Pág.9

USCO lidera proyecto de alfabetización en Neiva Pág.17

Págs.16


2

Editorial

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

La USCO y la alfabetización: senderos de desarrollo Por: Pablo Emilio Bahamón Cerquera – Rector ( e ) Universidad Surcolombiana

Desde esta perspectiva, la USCO ha desarrollado, a lo largo de la historia, una importante labor en el proceso formativo y educativo del pueblo huilense y colombiano.

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible del milenio, el número cuatro, dice: “la educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sostiene que la lectura debe ser considerada prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes. Al hacer referencia a este aspecto, la OCDE ha indicado que “El concepto de capacidad o competencia lectora retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que la noción tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, señala la organización, la formación lectora de los individuos para una efectiva participación en la sociedad moderna, requiere de la habilidad para decodificar el texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el significado. También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y audiencias a quien se dirigen los textos”. La UNESCO, por su parte, al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que los

libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. Agrega, que los libros y la lectura son, y seguirán siendo, con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. Referente a este entramado, Paulo Freire expresa: la alfabetización, por todo esto, es toda la pedagogía: de aprender a leer es aprender a decir su palabra. Y la palabra humana imita la palabra

divina: es creadora. En este contexto, vale recordar la labor que, desde sus primeros años, la Universidad Surcolombiana ha realizado en aras de aportar al desarrollo de la región sur del país. Por ejemplo, con el proyecto “Alfabetización de El Pato” (Caquetá), en el que la USCO se encontraba trabajando desde el año de 1984. Un programa muy exitoso para esta Casa de Estudios, el cual mereció el reconocimiento por parte de la Presidencia de la República. El programa lo desarrollaron practicantes de la carrera de Lingüística y Literatura y Educación Física, y estaba enmarcado dentro de la campaña de instrucción ‘Camina’, propiciada por el Gobierno Nacional, y contaba con el respaldo de varias entidades oficiales y privadas. La USCO la adoptó bajo el nombre de “Progresemos”. Todo esto surgió a partir de la visita de una comisión de colonos de la región El Pato al Gobernador del Huila, Antonio José Villegas, y al rector de la USCO, Ricardo Mosquera, para solicitarles que, conjuntamente, adelantaran un plan de desarrollo para esa región, en razón de que querían una solución de carácter civil a su problemática, y no un tratamiento de carácter militar como había sido costumbre por varios años. En vista de ello, el profesor Gustavo Bríñez Villa, entonces coordinador de práctica docente del Programa de Lingüística y Literatura, viajó con la comisión de colonos a la región, y luego de dialogar ampliamente con la comunidad, llegaron al acuerdo de que debían comenzar con una campaña de alfabetización para luego encontrar solución a los problemas generales de la comunidad.

Recuerdo las palabras del profesor Bríñez, al referirse a esta actividad: la campaña tuvo una gran acogida por parte de la población, y pensamos que esto se debió a dos razones: porque todos los aspectos de su organización, ejecución y evaluación fueron acordados conjuntamente entre colonos y universitarios. Y, ante todo, porque era una solución civil, proveniente en este caso de una universidad oficial, que permitía empezar a enfrentar el conjunto de la problemática regional. Además de lo anterior, los mismos colonos expresaron siempre que su participación en la campaña de alfabetización les era también muy útil para que las esferas oficiales y ante la opinión pública se les viera como realmente eran, o sea, como hombres, mujeres y niños trabajadores que querían progresar y estudiar, y no como personas violentas. En palabras de Freire, el proceso educativo surge, “del sentir, del querer, del construir conocimiento de manera dialógica para concienciar a los individuos al accionar social”. Desde esta perspectiva, la USCO ha desarrollado, a lo largo de la historia, una importante labor en el proceso formativo y educativo del pueblo huilense y colombiano. Por eso, hoy por hoy, avanza en diversos programas y proyectos, que de una u otra manera, contribuyen positivamente a la transformación social de los pueblos. Quiero hacer mías las palabras del maestro Paulo Freire, cuando afirmó que La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA COMITÉ EDITORIAL DESDE LA U PABLO EMILIO BAHAMÓN CERQUERA

JOSÉ ELISEO BAICUÉ PEÑA

Rector (e)

Director Oficina Asesora de Comunicaciones

CAMILO ANDRÉS NÚÑEZ VANEGAS

JUAN GUILLERMO SOTO MEDINA

ERIKA MARCELA TORRES OME LUZ MARLEN LOZANO Periodistas

Vicerrector Administrativo

Editor - Periodista

DIAGRAMACIÓN - IMPRESIÓN Editora Surcolombiana S.A. PBX 8632068

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores, y no comprometen a la Universidad ni a las políticas editoriales del periódico Desde La U. • E-mail: desdelau@usco.edu.co


Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

3

Reseña

Escribir sobre “El arte de escribir” Por: Juan Guillermo Soto Medina

El reto de escribir sobre un libro que reflexiona sobre la escritura es inmenso. Más aún cuando la producción del mismo es impecable en sus propósitos: reflexionar sobre el proceso de escritura, considerando tres formas del lenguaje: el literario, periodístico y científico. Hablo del libro “El arte de escribir”, de Gustavo Bríñez. Y advierto que el reto de esta reseña es inmenso, porque el libro en mención es tan claro y contundente en su estructura, ideas, y ejemplos, que encontrar otra estructura, idea y ejemplos para hablar del mismo es complicado. Y la tentación de referenciar por completo su introducción, que bien podría ser la mejor reseña posible del libro, es enorme. Sin embargo, es evidente que los derroteros del autor y los míos, aunque en esencia tratan de lo mismo, son distintos: dotar al lector del libro “El arte de escribir” con una serie de herramientas (teóricas y prácticas) para que enfrente con propiedad, valentía y gozo, la desafiante hoja en blanco; en mi caso, proporcionarle al lector de esta reseña los aspectos claves del libro y, luego de seducirlo, ojalá llevarlo a su lectura. En ese sentido, aplicando de inmediato lo sugerido en el libro, y tomando como referencia el capítulo 10, llamado “la reseña periodística”, usted debe saber que el texto que está leyendo en este momento, señor lector, obedece a la categoría de reseña descriptiva. Esta, “expone el objeto reseñado en torno a sus características externas”. Se sugiere iniciar la reseña proporcionando datos del autor (los cuales, para este caso, se encuentran en el recuadro derecho), sus referencias bibliográficas, indicar cuántos capítulos tiene y hacer una síntesis de los asuntos centrales de sus capítulos y de lo esencial del texto en su conjunto. Siguiendo los sugerido en el capítulo 10, en cuanto a la estructura del libro, está compuesta por 12 capítulos. En el primero habla del origen e historia de la escritura. Señala que la escritura fue la primera de las grandes revoluciones, en comunicaciones, en la historia de la humanidad; la segunda, la imprenta, seguida del telégrafo y el teléfono; finalmente lo relativo al lenguaje binario, entendido como el paso de lo analógico a lo digital. En este apartado, y diría que en todos, es de resaltar cómo el autor no se queda en la enunciación de dichos sucesos sino que los relaciona y establece sus consecuencias

Gustavo Bríñez Villa es uno de los maestros más recordados y apreciados de la Universidad Surcolombiana, institución en la que laboró durante 35 años y en la que se jubiló en el año 2014. Es licenciado en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia; magister en literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, y en educación y Desarrollo Comunitario del CINDE/USCO. Lideró la campaña de alfabetización en El Pato (Caquetá) a mediados de los ochenta y por esta labor recibió la medalla Simón Bolívar del Ministerio Nacional de Educación. Entre sus libros están: Historia de la región del Pato, Caquetá, Colombia; La poesía de Luis Vidales; y la novela Chimbilá. El arte de escribir es un libro publicado por la Editorial Universidad Surcolombiana. Su primera edición salió en el año 2007. La presente edición es la número tres, la cual fue publicada en el año 2017.

en los planos cognitivo, social, histórico, cultural, político y económico. El segundo capítulo habla sobre la desmaterialización de la escritura, y sus efectos, producto de la revolución digital; y la desmaterialización de la producción, entendiendo por tal que el conocimiento pasa a ser el principal factor de producción. El tercer capítulo estudia las relaciones entre escritura, información, conocimiento y poder. El cuarto capítulo se llama “Escritura y lingüística”, en donde confronta a teóricos del lenguaje que, en cabeza de Ferdinand de Saussure, prestaron poca atención al fenómeno de la lengua escrita, en paralelo con otros como Julia Kristeva, que pone en el mismo nivel de importancia el habla y la escritura, y resalta que cada una desarrolla especificidades diferentes de la lengua. Los cinco instantes de la aventura escrituraria es el nombre del quinto capítulo, el corazón de li-

bro. Inicia con una polifonía de conceptos y opiniones sobre el acto de escribir, según la voz de diversos escritores y pensadores. “La escritura, definida por Aristóteles como símbolo de las palabras habladas y por Voltaire como la pintura de la voz, es episodio íntimo, solitario, de reflexión y emoción intensas, oficio de dedicación apasionada, acto de descubrimiento, afirmación de libertad, instrumento del poder”, afirma Gustavo Bríñez. Luego aborda los cinco instantes de ese proceso escritural: 1) decidir qué se va a comunicar 2) la planeación del escrito 3) recolección de información 4) dar forma a lo que se quiere comunicar 5) el goce. El placer de haber salido airoso de la aventura escrituraria. El sexto capítulo se llama “El texto periodístico”; el séptimo, “Literatura y periodismo”, en el cual señala las delgadas fronteras que los separa: los elementos que los une y los divide. Un octavo capítulo llamado

“El artículo periodístico”, en el cual se abordan los tipos de artículos, su planeación, estructura, estilo, y el compromiso ético del articulista. El noveno capítulo aborda el tema de la crónica periodística. El décimo se llama “La reseña periodística”, la cual, con algunas variaciones de estilo, expuse en la introducción de este texto (introducción que a su vez sugiere una forma metalingüística: un escrito -este que usted leeque habla sobre un escrito -el libro reseñado- que habla sobre el proceso de escritura. O un aspecto más puntual: una reseña -esta- en cuyo segundo párrafo habla de un libro -El arte de escribir- que a su vez habla de cómo escribir una reseña). El capítulo número once aborda el tema del lenguaje científico: el ensayo y el artículo científico, y culmina con una reflexión sobre el oficio de la escritura. “El arte de escribir” es un potente ensayo escrito de manera clara, rigurosa con el lenguaje y con las ideas que plantea, y responsable con aquellos lectores que esperan encontrar en el libro no solo una reflexión profunda sobre el fenómeno de la escritura, su evolución e impacto en la humanidad, sino también herramientas metodológicas que le permitan enfrentan el reto de escribir, de manera ordenada, clara y eficaz en su propósito vital: comunicar.


4

Universidad

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Estudiantes y egresados de la USCO: percepciones sobre la educación superior Desde La U habló con jóvenes de diferentes carreras, pertenecientes a la Universidad Surcolombiana, sede Pitalito, sobre la escogencia del alma mater para la realización de sus pregrados y sobre cómo este escenario se constituye en incubadora de sus proyectos de vida. ¿Qué visión tienen de esa época quienes ya han egresado de la Usco y actualmente están en el contexto laboral? De este diálogo quedó en evidencia el anhelo por la educación pública acreditada y el favoritismo de las empresas por egresados de la USCO. Por: Erika Marcela Torres Ome y Luz Marlen Lozano Peña Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo Sede Pitalito

Cuando un joven sale del colegio suele tener poca claridad sobre los estudios que desea emprender y sobre la naturaleza de los mismos. Entre las opciones de programas académicos que baraja sobre su mesa se cruzan distintas variables: costos, puntajes y pruebas de admisión, universidades (calidad y prestigio), la proximidad de estas, y, en el marco de todas las anteriores, la carrera que desea y sus posibilidades de acceder a ella. Pero más en el fondo, sus sueños. Dichos anhelos sufren dos choques: el contexto del aprendizaje en la universidad y el campo laboral. Al respecto, Desde La U dialogó con Nicolás Losada Cuellar, estudiante de segundo semestre de Derecho: “me inscribí a la carrera de Derecho porque en Colombia, de las 150 facultades que hay de esta carrera, solo 38 están acreditadas como de alta calidad y este programa tiene esa acreditación. Además, me favorece el lugar de cercanía a mi residencia por condiciones económicas”. Del mismo modo Andrés Morales, de segundo semestre de Hotelería y Turismo, afirma que eligió la USCO por ser pública y acreditada de alta calidad, sumado a los bajos costos. “La visión que tengo es que espero mucho conocimiento por parte de la Universidad, porque ésta cumple un papel muy importante en la formación profesional; es cierto que el profesionalismo lo hace uno, pero la universidad juega un papel muy importante para contribuir a ese desarrollo”. En este sentido, para el docente Héctor Herrera, de la Facultad

Natalia Noguera, egresada de la USCO, laborando en Empitalito.

de Educación de la universidad Surcolombiana, ésta ha buscado en los últimos años mejorar la cualificación docente no solamente vinculando profesionales con alto nivel de formación sino también con la capacidad de desarrollar investigaciones que permitan analizar y establecer la pertinencia de los procesos académicos que se desarrollan con los estudiantes. “Indudablemente la Universidad cuenta con las herramientas pero ese imaginario, en muchas ocasiones colectivo, con el cual el estudiante llega a la universidad, debe trascender a partir de las herramientas brindadas tanto por la universidad como por el conocimiento que ahí se construye y se socializa. Esto permite que los estudiantes cada vez más puedan visualizar un desempeño dentro de las necesidades que tiene en su entorno”, sostiene el docente Héctor Herrera. En cuanto a los bajos costos, la mayoría de estudiantes manifiestan que acceden por este factor. Y es que desde el año 2016, para el proceso de liquidación de matrí-

cula, se realiza un estudio socioeconómico en donde se verifica el puntaje del Sisben y de acuerdo a ese puntaje se le brinda al estudiante la oportunidad de pagar una matrícula de menor costo. Una vez se adopta ese sistema, la idea de la Universidad es que los estudiantes se queden y no desistan por temas económicos; es por eso que desde Proyección Social se trabaja con incentivos para proyectos de investigación, bienestar universitario, vinculación a programas sociales como Jóvenes en Acción, Generación E y otros como becas y pago a cuotas de matrícula, con el fin de que los estudiantes realicen su carrera y representen exitosamente la Universidad, una vez egresado.

Postulados, pero no admitidos Ángela Muñoz, habitante del municipio de Pitalito, comenta su lucha por lograr ganarse un cupo en la Universidad Surcolombiana y las veces que se ha postulado a la carrera de Derecho y no ha podido ingresar. “Tengo el imaginario que estudiar en una

universidad pública nos abre muchas puertas y eso es lo que uno busca como colombiano. Por un lado, veo mucho potencial en sus estudiantes cuando ejercen lo que saben y por otro, las ayudas económicas que el gobierno proporciona para cumplir esas metas son verdaderamente buenas. Guardo la esperanza de algún día poder estudiar porque por ahora solo estoy dedicada a mi trabajo”, comenta Ángela Muñoz. Según datos suministrados por Coordinación Académica, sede Pitalito, para cada programa se inscriben alrededor de 100 estudiantes. Por ejemplo; para Derecho se postulan de 300 a 400 personas, de Contaduría y Administración de Empresas se inscriben 100 a 120. En esta dirección, aproximadamente de los 1.000 estudiantes que se inscriben para las carreras ofertadas se quedan sin la oportunidad de cumplir sus expectativas educativas alrededor de 600 personas. Esto se ha convertido en un factor que limita el crecimiento de la sede, puesto que los jóvenes que se gradúan de los colegios tienen bajos puntajes en las pruebas saber ICFES, lo cual limita su acceso a la educación superior pública.


Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Universidad práctico”. Yuly Peña terminó hace 11 años sus estudios e inició una especialización en la sede Garzón. Ahora se encuentra laborando en proyectos personales. “He contado con la fortuna de relacionarme con entidades estatales como el Sena, donde manejo los departamentos de presupuesto FONADE, que es el fondo emprender para proyectos creativos e innovadores. Toda la contabilidad la realizo empresarialmente como empleadora independiente”. La práctica profesional también define el rumbo de los practicantes que logran conquistar con su talento al mundo empresarial. Por ejemplo, Natalia Noguera, egresada de Comunicación Social y Periodismo del año 2018, logró quedarse laborando en la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito, Empitalito. Ella nos cuenta que la formación teórica que recibió fue muy buena para fundamentarse; sin embargo, las dinámicas sociales son otras y en muchas cosas se queda corta la universidad, porque las personas salen sin conocer el verdadero valor de la comunicación en las organizaciones. “Nos educan para contribuir en la transformación social, pero aún hay algunos vacíos en aplicar esos principios. Es indispensable hacer énfasis en las nuevas tecnologías porque es el campo donde podemos incursionar”, opina Noguera. Juan Manuel Silva Chávarro es egresado de Ingeniería Agrícola. Comenta que cuando ingresó a la Universidad ya había tenido otras experiencias con otras universidades como la Nacional y la del Cauca. Se interesó por la Universidad Surcolombiana en Neiva, pero finalmente decidió quedarse en Pitalito, por costos.

Estudiantes de la Usco, sede Pitalito.

Egresados Surcolombianos en la región Yuly Constanza Peña Motta es egresada de Contaduría Pública e inició sus estudios en el año 2008. Ella nos cuenta su percepción antes de ingresar a la Universidad, durante sus estudios y al salir ya como egresada: “Antes de ingresar tenía unas expectativas altas en la infraestructura, integración de los estudiantes y a nivel académico.

Pienso que la Universidad Surcolombiana es muy buena, la mejor del Huila, pero en sus inicios como sede faltaron muchos talleres prácticos en mi carrera. Por ejemplo, ir más a la realidad laboral, ya que el tema de contabilidad es de actualización diaria y necesitamos adquirir habilidades en esa parte. En cuanto a los que teníamos un poquito de experiencia laboral se nos facilitaban muchas cosas, pero a otros compañeros se les dificultaba porque a las clases les faltaba el componente

Contrastando lo que tenía concebido de la Usco y las experiencias con las demás universidades, afirma: “la formación académica o los docentes que me formaron fueron muy buenos en el sentido profesional, porque eran personas que venían de otras regiones: Neiva, Bogotá, Tolima, entonces, son personas muy preparadas con un alto grado de profesionalismo”. Juan Manuel se gradúo en el año 2018 y ahora está dedicado a trabajar con la Universidad, formulando un proyecto para impactar sobre temas de drenaje que se presentan en el municipio de Pitalito.

Competitividad laboral Usco La preferencia de egresados de la USCO por parte de los comerciantes es relativa a la demanda y

5 a la necesidad del empresario. Según Clara Inés Triviño, directora seccional de Cámara y Comercio Pitalito, hoy por hoy se podría decir que el mercado está saturado de administradores de empresas y de contadores, eso lo sabe la universidad, eso lo dice la gente, los empleadores y los mismos jóvenes egresados. “Es importante que la Universidad Surcolombiana haya migrado a otras carreras como Comunicación Social y Periodismo, Derecho, Ingeniería Agrícola y Hotelería y Turismo, porque eso abre otras puertas a la demanda que puede estar teniendo Pitalito, y es importante que la universidad tuviera otras como enfermería, ingeniería ambiental, agronomía, más carreras del sector de la salud y del sector agropecuario relacionadas con el sector productivo”. Recordemos que en Pitalito existen tres universidades privadas: la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD; la Uniminuto y la Corhuila. En su oferta académica, coinciden en: Administración de empresas, contaduría pública y comunicación social en la universidad abierta y a distancia UNAD. Dentro de este panorama, consultando algunas instituciones de Pitalito como universidades, Alcaldía Municipal, ESE Manuel Castro Tovar, sí existe la idea de que los estudiantes y egresados de la USCO son muy buenos trabajadores; los prefieren más que a egresados de otras universidades. El motivo se deriva por lo que representa la Universidad Surcolombiana en el Huila y la capacidad crítica y responsable de quienes desempeñan estos cargos. Actualmente los egresados de la USCO ocupan un alto nivel laboral dentro de sus organizaciones en el valle de Laboyos. Por ejemplo, en la Alcaldía municipal existen 49 trabajadores de diferentes carreras con especializaciones, tecnologías y maestrías. En la Universidad Uniminuto hay un gran número de docentes, contadores públicos, egresados de la Usco: siete personas; en Cámara y Comercio cuatro, Empitalito seis y en medios de comunicación cuatro. Frente a las necesidades del entorno de un Pitalito creciente, la Usco buscará estrategias para ampliar su oferta académica, la creación de nuevos espacios de práctica profesional donde se necesite la vinculación de profesionales que fortalezcan procesos sociales, educativos, empresariales, y comunicativos como también brindarles continuidad a las alianzas interinstitucionales que por años han trabajado de la mano, y así seguir representando la mejor educación superior en el departamento del Huila.


6

Entrevista

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Emprendimiento, liderazgo e innovación: el legado de Rafael Méndez Tenía 27 años cuando llegó a la Facultad de Economía de la Universidad Surcolombiana. Su arribo al Valle de las Tristezas sería por unos meses; sin embargo, se quedó durante 36 años. En el mes de enero del presente año Rafael Méndez se jubiló. La evidencia de su legado se puede advertir en diversos escenarios: sus libros, los posgrados que fundó, el centro de emprendimiento que creó; pero sobre todo su legado, como semilla, está sembrado en la mente de quienes pasaron por sus clases, quizás ya, en algunos casos, floreciendo con ideas potencialmente transformadoras. Por: Juan Guillermo Soto M.

ción institucional. Mi ejercicio académico ha estado en comunicación constante con ese entorno para ayudar a cambiarlo.

Tal vez una de las pruebas de que el conocimiento en las universidades sigue avanzando de manera aislada, encerrado en sus templos de poder (facultades, programas, posgrados), es que en la misma universidad un economista desconozca el legado de Antonio Iriarte Cadena; un médico, el legado de Hernando Puentes; un matemático, el legado de Carlos Bolívar Bonilla; un artista, el legado de Guillermo Martínez; y un comunicador, el legado de Rafael Méndez. Ese comunicador, era yo. Por eso, antes de entrevistar al profesor Méndez, hablé con uno de sus colegas y mejores amigos en la Facultad de Economía: Elías Ramírez. Me contó que conoció a Rafael en Bogotá, en el año de 1983, en la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. “Fui a saludar a mis antiguos profesores de esa institución y me ofrecieron que dirigiera todos los sábados, con Rafael Méndez, un curso sobre Formulación y Evaluación de Proyectos. Al conocerlo, Rafael me contó que era Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital. Le pregunté sobre el tema de su tesis de pregrado, entonces me narró que la había realizado en México, en una pasantía de seis meses, patrocinado por la UNAM y la Organización Latino Americana de Energía. Se titulaba: Estudio de factibilidad para la creación de una planta geotérmica piloto, en las inmediaciones del Nevado del Ruiz, tema de grado que sólo se le ocurre a un profesional quijotesco”, recordó el profesor Elías, quien logró traerse a Neiva al joven Rafael Méndez para que orientara un curso sobre Formulación y Evaluación de Proyectos, el cual estaba dirigido a los gerentes de las empresas públicas y privadas del Huila. “Rafael se vino por tres meses y, para fortuna de nuestra casa de estudios, se quedó por 36 años”, agregó. Finalmente me encontré con el profesor Méndez. Hablamos en

¿Cuál fue el primer reto que afrontó al llegar a la USCO? Recuerdo uno: haber llegado a ser el decano más joven en la historia de la Universidad. También cuando creamos el primer programa de posgrado propio, en la Usco: “Especialización y Gestión del Desarrollo Regional”. Eso fue un desafío. El objetivo era darle respuesta a la pregunta de cómo formar líderes que tuvieran un concepto de desarrollo, región y país, factores que aún siguen ausentes en nuestros líderes. El programa duró unos años. Desafortunadamente una administración lo terminó. Otro reto: la creación en la maestría en “Gerencia Integral de Proyectos”. Vamos en tres promociones; ha sido muy exitosa y la idea es formar gente con visión gerencial de los proyectos, de tal forma que en el Huila se aprenda a gestionar más recursos para el beneficio de la sociedad. Uno más: ¿cómo incidir en las formas de pensar en los jóvenes en proceso de formación? Entonces creamos el Centro de Emprendimiento e Innovación, hace ya cuatro años.

torno a varios temas: su paso por la Universidad Surcolombiana, el contexto empresarial huilense y sus grietas, los libros que escribió, los posgrados que creó, los temas de emprendimiento e innovación (fue el creador del Centro de Emprendimiento e Innovación) los retos que afrontó y los que se vienen para la Universidad y la región en términos de desarrollo y sostenibilidad. ¿Cómo advirtió el panorama so-

cioeconómico en el Huila cuando llegó? El Huila ha cambiado, pero ha sido un cambio muy lento. Esta región, y el sur del país, se han caracterizado por tener un entorno en donde hay un limitado crecimiento económico, mucha informalidad, se ha trabajado poco el tema de cultura ciudadana; es una región que ha sido muy golpeada por la violencia, el desplazamiento, y por la debilidad en cuanto a la articula-

¿Cómo nació este Centro de Emprendimiento? Identificamos las universidades del país que tenían Centros de Emprendimiento y los estudiamos. Luego desarrollamos un modelo propio, justo y a la medida, que hoy es un referente regional y nacional en torno a la asesoría y acompañamiento a jóvenes en estructuración de ideas que pueden terminar en proyectos universitarios de alto impacto. Es una unidad creada para toda la institución. Es transversal a ella. Aquí vienen chicos de ciencias de la salud, jurídicas, economía, ingeniería, educación. Cuando vienen con sus ideas, se les hace un acompañamiento para que la estructuren mejor y puedan presentarla a diferentes tipos de financiación. Pueden ser emprendimientos


Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Entrevista

7

empresariales, sociales, culturales, deportivos, ambientales. ¿Puede darme un ejemplo de proyectos que se hayan gestado en este Centro? Estamos al lado de un jardín vertical hecho por un egresado (ver foto). Hizo su tesis de grado en jardines verticales. Aquí se le hizo acompañamiento a su idea original, la cual fue mutando; se le orientó para que se capacitara en jardines verticales, potenció su idea, y hoy en día tiene una empresa dedicada exclusivamente a montar jardines verticales para el sector de construcción. Esta persona también estuvo asesorando a excombatientes en montaje de siembra de frutales y verduras y se volvió asesor en ese campo. Por otro lado, un grupo de estudiantes de Pitalito que está elaborando una plataforma para promover el turismo en el Huila. La empresa se llama Turiyio. El caso de una ingeniera que montó una empresa que comercializa pasifloras ya está dando el paso para convertirse en la primera exportadora de pasifloras del Huila. ¿Cree que los programas de esta facultad han logrado incidir en el contexto empresarial huilense?, ¿de qué manera? De una u otra forma sí. El hecho de que la universidad forme talento humano, en el campo de la economía y la administración, y que nuestros egresados se desempeñen como gerentes, directores de empresas, allí se advierte un impacto. Sin embargo, el reto está en forjar más emprendedores, de todas las facultades: ingeniería, salud, educación, ciencias sociales. La idea es que la universidad tiene que conectarse más a su entorno, y eso lo puede hacer cuando tiene egresados con capacidad de hacer cosas diferentes a favor de la sociedad misma. Esto implica también incluir nuevas temáticas en nuestras estructuras curriculares. Por ejemplo, aquí hemos logrado que cuatro facultades adopten el emprendimiento como opción de grado; eso ya es un avance. Pero también es importante que los programas académicos incluyan en sus estructuras de formación el tema del emprendimiento. Usted ha escrito varios libros. Según me han informado, el más exitoso fue “Formulación y Evaluación de Proyectos, un Enfoque Emprendedor”, ¿por qué lo es? Ese libro nació de una invitación que me hicieron hace como 24 años, a dictar una charla a campesinos, en Santamaría (Huila). Recuerdo que elaboré 5 páginas. Llegué a las 7:00 a.m., hablé con el cura y este me llevó al salón del encuentro; había un grupo de 35 campesinos sentaditos esperándome. Yo ni desayuné… empezamos a

Centro de Emprendimiento, Universidad Surcolombiana.

hablar sobre lo que era un proyecto, su elaboración… les entregué las 5 páginas y las 2 p.m. les dije que ya merecíamos almorzar… entonces se paró uno de ellos y me pidió un favor… “¿qué necesita?”, le dije, “que usted, hoy, se sacrifique con nosotros y siga de largo con la clase”, me dijo “porque la chiva, el mixto, se va a las cuatro y media y ¡cuándo nos volvemos a ver!”. De regreso a Neiva nació la idea. Me impactó mucho la actitud, el deseo de la gente del campo por aprender. Me puse la meta de escribir un libro que le sirviera a mucha gente en Colombia. Al día siguiente empecé a organizar unas preguntas: qué es un proyecto, cómo se hace, qué elementos lo componen, cómo se financia; duré año y medio respondiendo esas preguntas, desde mi experiencia, y lo fui puliendo hasta que a los dos años salió la primera edición. Actualmente vamos en la novena. Cerca de 38 mil ejemplares se han distribuido por toda Colombia desde entonces. Los programas de la Facultad de economía son de los más antiguos de la Universidad. Aún con este referente académico, ¿por qué será que el Huila es un departamento sin solidez empresarial e industrial? Hay varias razones… una, es que el Huila, luego de la guerra de los mil días, fue marginado por muchos años… la conexión que había entre la Plata/Neiva/Bogotá perdió fuerza cuando se construyó la vía por Manizales/Ibagué; tuvimos ferrocarril y este se acabó. Hubo un retraso en relación a la dinámica que había. El Huila es un departamento que tiene muchas potencialidades, pero quizás el principal reto que tiene es transformar las formas de pensar. Tene-

mos que promover más el trabajo colaborativo. Hay dos elementos que frenan la dinámica económica y social del Huila: la falta de visión de nuestra clase dirigente y la pobreza en el liderazgo, el cual se da para beneficio personal y no para la sociedad en su conjunto. Raramente uno escucho a un gobernante dar línea sobre la ruta que debe orientar el desarrollo de la región; en eso, yo diría que la Universidad está en deuda. ¿Sigue la deuda de la Universidad con su entorno social? Yo diría que perdura la necesidad de articular más la institucionalidad: el sector productivo, la academia y el Estado. Todos ellos deben contribuir en la construcción de lo que llamamos un ecosistema del emprendimiento y la innovación; de igual forma, es importante que en este ecosistema se teja un lenguaje común en torno a los proyectos de emprendimiento que se desarrollen en la ciudad, tanto así que esto repercuta en la construcción de imaginarios colectivos en torno al ecosistema mencionado. ¿Cómo se logra ese lenguaje común colectivo? A través de capacitación, actualización, formación. Si en pregrado logras que la gente maneje estos conceptos, tienes lo básico; y si además la universidad ofrece cursos abiertos para pequeños empresarios que no son profesionales, les enseñamos el lenguaje; hasta que, colectivamente, se vuelve algo común. Ese lenguaje, en términos de productividad… Aporta una mentalidad, disposición, compromiso, una actitud frente a la vida, genera identidad regional. Eso lo he visto en Mani-

zales. Allá he visto convocatorias donde todo el mundo acude, la gente participa masivamente, tanto universitarios como empíricos; uno ve muchos tipos de emprendimiento, y eso dice mucho de la dinámica económica que se genera en la ciudad. Con qué imaginarios entran los estudiantes de empresas en torno a su formación… ¿hay correlación entre estos y la realidad que advierten al salir de la universidad? Hay una realidad que no podemos negar: el sector educativo, en general, va limitando la creatividad, desde la niñez. Un niño es creativo, hace preguntas diferentes: papi, ¿por qué no se cae la luna? Entonces el sistema educativo condiciona y va limitando porque se inclina mucho hacia la memorización y se olvida mucho de la creatividad. Nos llegan estudiantes de empresas, economía, contaduría… llegan a la universidad con gran expectativa, pero a veces los procesos internos de la Institución hace que se pierda cierta motivación… ¿Qué consejo le da a las nuevas generaciones que quieran emprender proyectos o impactar en su región? Que estudie con pasión la carrera que eligió y aprenda a usar mejor el tiempo. Hay que ir más allá de lo que transmite un docente, leer más (cultivar el amor por la lectura, lo cual también es trabajo del docente); y no olvidar que uno se prepara también para ser feliz… la idea es disfrutar mucho la vida universitaria; esto se da si uno hace cosas complementarias: participar en semilleros de investigación, hacer parte de grupos artísticos, deportivos, ser consciente que el paso por la universidad es efímero pero hay que disfrutarlo al máximo.


10

Política

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Elecciones 2020 – 2023: aca

Juan Carlos Acebedo, doctor en Comunicación.

El próximo 27 de octubre los colombianos elegirán a sus autoridades locales para el periodo 2020 – 2023. Desde La U dialogó con académicos de la Universidad Surcolombiana: politólogos, médicos, pedagogos, ingenieros, economistas, comunicadores, quienes analizaron las principales problemáticas que tiene la ciudad de Neiva. El objetivo es que los futuros votantes puedan advertir la pertinencia de un determinado programa político a la hora de votar. Por: Redacción Desde La U

El pasado 18 de septiembre, con la participación de la mayoría de los candidatos a la Alcaldía de Neiva y a la Gobernación del Huila, se llevó a cabo el foro “Los jóvenes preguntamos, los jóvenes proponemos”, organizado por la Mesa de Unidad Juvenil (MUJ), en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana, en Neiva. Allí, los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas a los candidatos: “¿qué proponen para la juventud?”, “¿se construirá el puente peatonal para el intercambiador de la USCO?”, “(…) ¿qué garantías hay para la participación de la población de LGBTIQ en los gobiernos municipales y departamentales?”, “protección de los ecosistemas estratégico”, entre otros. En esta ocasión, Desde La U habló con diferentes académicos de la Universidad Surcolombiana para que, desde su área de conocimiento, diagnostiquen cuáles

Emanuel Piero, magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional.

Leonardo Herrera Mosquera Master en TESOL.

Dolly Arias, doctora en Ciencias Básicas Biomédicas.

saltó el profesor Bedoya.

Rafael Méndez, especialista en Proyectos y magister en Dirección Universitaria.

Carlos Salamanca, administrador empresas, magíster en Finanzas.

son las principales demandas que tiene la ciudad; en tal sentido, la idea es que los votantes tengan herramientas para determinar la pertinencia de uno u otro programa político.

temas de información eficientes, verídicos, que permitan dar lugar a la transparencia”.

Gobierno y desarrollo Para Jose David Copete, jefe del Programa de Ciencia Política, la ciudad y el departamento cuentan con un problema fundamental: unos sistemas de información muy precarios. De tal manera que las herramientas del gobierno no le permiten al ciudadano estar informado acerca de lo que hacen o dejan de hacer los gobernantes. Los informes de gestión son muy escuetos. El ciudadano que quisiera estar informado no sabe cuántos proyectos se hizo desde la Secretaría de Educación, a cuánta gente se impactó, quién lo ejecutó, cómo se ejecutó. “Tampoco se puede evaluar la correspondencia entre lo que se planteó en los planes de desarrollo, lo que se normatizó después y lo que se terminó haciendo en el período de gobierno. Entonces ahí hay un reto para que, quienes lleguen a las administraciones municipal y departamental, realicen la modernización de la administración y disponga de sis-

de

La frase “políticas públicas” se ha convertido en una expresión hueca que hoy en día es usada reiterativamente por la mayoría de políticos de la región y del país. Al respecto, el profesor Jhónatan Bedoya, también del Programa de Ciencia Política de la Usco, advierte que dicha oquedad de la frase se da cuando no trasciende en una ordenanza, acuerdo o proyecto que se esté ejecutando. “Primero hay que tener personas que estén formadas en el área de las políticas públicas, que las construyan desde abajo, con la ciudadanía. Esta administración que acaba de terminar, por ejemplo, mucho de lo que llama ‘política pública’ no trasciende del mero proyecto. ¿Por qué?, porque para hacer una política pública tenemos que tener unas líneas bases y unos indicadores claros. Por ejemplo, si tienes mil millones para invertir en educación, vas a invertirlo en la deserción escolar, pero si no tienes identificado el factor de por qué se da esta deserción, y si no hay un sistema que diga y esté midiendo esta información sobre esta problemática, el proyecto resulta ineficaz”, re-

Por su parte, el profesor Piero Emmanuel Silva, del mismo programa, resalta que frente al panorama electoral actual la mayoría de candidatos tienen como bandera la lucha contra la corrupción y el clientelismo; “pero cuando uno va a ver los círculos que rodean a muchos de esos candidatos, están compuestos de la misma clase política que ha venido gobernando, y que incluso ha estado envuelta en escándalos de corrupción. Entonces, a la hora de votar, hay que tener en cuenta mínimo dos elementos: por un lado, leer muy bien los planes de gobierno, las propuestas programáticas; y segundo, hacer un análisis de los círculos que rodean esas candidaturas”, afirma el profesor y, en ese sentido, agrega que los medios de comunicación son importantes para informarse en torno a los proyectos políticos que convergen en las elecciones. Para el jefe de programa de Ingeniería Civil, Jaime Izquierdo, Neiva padece del problema de vivienda, “existen múltiples lugares periféricos que no cuentan con servicios públicos, ni vías de acceso; esta problemática pareciera no tocarnos pero sin duda existe y nos toca. Por otro lado está el tema de la malla vial de la ciudad; pero no solo se trata de hacer vías sino de formar cultura ciudadana, porque hay muchas partes donde las vías están, pero se han vuelto de un solo carril porque el otro lo toman de estacionamiento; de igual forma el tema de la bicicleta, no solo decir que se construirán ciclo-rutas sino conocer de los candidatos cuáles son sus propuestas para forjar la cultura del uso de la bicicleta”. Educación Entre los múltiples derroteros que tiene la ciudad en temas de educación, Leonardo Herrera, decano de la Facultad de Educación, resalta la importancia de un


Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

11

Política

adémicos de la USCO opinan gobierno que dignifique la labor docente, en donde sus políticas públicas contemplen para ellos mejores condiciones, con ambientes de trabajo apropiados y sanos. Resalta también la importancia de la inclusión, entendida como “darle la posibilidad de acceso a procesos formativos absolutamente a todos, independientemente de su condición, orientación sexual, situación demográfica, o de identidad”. El académico también afirmó que es pertinente una educación que dé importancia a las habilidades no cognitivas, competencias socio/emocionales, desarrollo investigativo. En tal sentido resaltó el trabajo de la Escuela Normal Superior: “lo que allí hacen es interesante porque los currículos giran en torno a proyectos de aula, proyectos de investigación; entonces desde muy temprano se les empieza a enseñar a los chicos a cuestionar, a ser críticos, a preguntar y encontrar respuestas a sus preguntas, a mirar su propio entorno, a mirarse hacia sí mismos, pues muchos proyectos giran en torno a él y a su identidad, a su familia, a sus amigos. Sin duda, cuando lleguen a la universidad, estos chicos tendrán experiencia en investigación”, afirmó el académico y, en ese sentido, subrayó la necesidad de que los nuevos gobiernos busquen el respaldo y experiencia de la Escuela Normal y de la Facultad de Educación de la USCO para pensar todos estos temas. De igual forma invitó a todos los líderes políticos a que piensen qué tipo de maestros necesita la ciudad y el departamento, qué tipo de educación tenemos y cuál queremos. Economía Respecto al panorama económico de Neiva, los profesores Rafael Méndez y Carlos Salamanca coinciden en una problemática que se enmarca más en el campo de la educación y de la cultura ético/cívica que de la administración pública: la mentalidad del huilense. En ese sentido, el primero afirma que uno de los retos más grandes que tiene la academia, y la sociedad en general, es forjar una clase dirigente mucho más visionaria, con un liderazgo sostenible, que no sea para el beneficio individual sino que potencie el talento humano a nivel regional. Por su parte, el profesor Salamanca advierte que si bien Neiva está lleno de diagnósticos, le ha faltado carácter para ejecutar, para hacer. Dicha idea la desarrolla con una anécdota: “una vez me dijeron que se estaban celebrando

los 25 años del Diario La Nación. Querían hacer una nota periodística y me preguntaron por hechos relevantes que hayan transformado la ciudad. Qué ha pasado, me preguntaron: ¡pues no ha pasado nada!, les dije. Neiva sigue siendo una ciudad que vive del comercio (para ser más específico, del comercio de baratijas. Un termómetro de pobreza es una ciudad llena de Dollar City); los líderes son los mismos y luego nos dejan a los hijos: Losada, Héchem, Andrade…; desde que yo era pequeño les escucho las mismas propuestas: un aeropuerto más grande, revivir el malecón del río magdalena, organizar las finanzas de la ciudad, mover la zona franca, explotar la conexión con el desierto de la Tatacoa (su carretera es de las peores que hay); el director de la Cámara de Comercio lleva 20 años allí y no ha pasado nada. Mi generación, las últimas tres décadas, tuvo un liderazgo pobre. No dejó huella”. En este panorama, el profesor Salamanca resalta que lo que hay en Neiva, en abundancia, son diagnósticos, “lo cual no es malo. ¡Lo que pasa es que no ejecutamos! No se toman medidas a largo plazo que realmente transformen la ciudad. Hay un documento llamado Neiva 2032. Nos lo regalaron en el 2012 cuando Neiva cumplió 400 años. Está el Huila 2050. Neiva 2040. Huila 2020...”. Otra problemática latente, en el Huila y el país, es el envejecimiento de la población. Según el último censo del DANE el porcentaje de personas mayores de 60 años aumentó en Colombia, pues mientras que en 1985 esta población era el 3,98%, en 2018 aumentó a 9,23%. ¿De qué vive Neiva?, se pregunta el académico: Regalías, impuestos, comercio… Neiva no tiene fuentes de ingresos, por eso vive endeudada. Mientras tanto la población se envejece; y llega-

rá el momento en el que no tendremos para pagarle la pensión a esa gente. En tal sentido, insistió el profesor Salamanca, la raíz del problema en Neiva es la mentalidad pasiva que tiene el huilense, con lo cual también advierte que la responsabilidad de las riendas de la ciudad no depende solo de sus gobernantes sino también de la población: “las elecciones parecen una fiesta, un carnaval aderezado a punta de tamales y eslóganes vacíos. Cuando pasa ese festín, llegan las personas a los despachos de los ganadores con su hoja de vida debajo del brazo, a pedir trabajo, a cobrar el favor del voto, ¡cuando deberían llegar con proyectos, con propuestas!, esa es la mentalidad que debemos forjar”. Salud Para la docente Dolly Arias, coordinadora del doctorado en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Salud de la Usco, uno de los aspectos que debería ser prioritario en el plan de gobierno de un candidato tiene que ver con la necesidad de formalizar la vinculación de los trabajadores. Para la académica, las personas que cumplen funciones misionales en una institución deben hacer parte de las plantas del personal. “En nuestro sistema de salud casi todo el personal es contratista. En eso todos los gobernantes están en deuda, en relación a todas las instituciones. Hay mucha inestabilidad y rotación laboral. Eso impide el cumplimiento de objetivos, la obtención de buenos resultados, los funcionarios quedan al vaivén de la politiquería. La contratación da réditos políticos, permite manipular a la gente. La gente vinculada de planta mejora sus condiciones de trabajo, su motivación y resultados; mejora la eficacia en el cumplimiento de sus propósitos”, señala Dolly Arias. Además de eso, agrega, el candidato debe trabajar en la solu-

ción de inequidades porque estas tienen repercusiones directas en salud; una ciudad injusta e inequitativa, con tanta problemática de orden social: falta de oportunidades de empleo, de programas de recreación; pobreza en la oferta cultural, la cual sensibiliza al ser humano y lo dispone al diálogo y a forjar lasos afectivos… “de todo eso carecemos, lo cual también repercute en la salud de las personas. Prestarle atención a los sectores que viven en alta vulnerabilidad, porque de allí se derivan muchos problemas de orden social. Hay que evaluar todos estos aspectos en los programas de gobierno de los candidatos, la necesidad de que ellos y toda la sociedad trabaje en la reducción de inequidades a nivel general y en el sector salud, donde hay tantas”, concluyó. Comunicación y sociedad Para el académico Juan Carlos Acebedo, doctor en Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, son varios los aspectos que deben ser tomados en cuenta por los futuros mandatarios gubernamentales. Afirma, hace falta que desde la Alcaldía, junto a instituciones como Empresas Públicas, la CAM, incluyendo a la Usco, entre otras, “se conciban planes y estrategias de comunicación, para que entre esas instituciones y los ciudadanos entiendan la comunicación no como mera difusión y propaganda de las actividades y la gestión de los administradores, sino como diálogo ciudadano, en donde se propicien espacios para el debate y la deliberación ciudadana pública, y por supuesto para ejercicios de control social, en relación con la gestión, manejo del presupuesto y vigilancia administrativa”. El académico también agregó que hace falta un proyecto, con presupuesto, que permita fomentar medios y espacios de participación ciudadana, comunal, cívica, escolar; “se requiere también replantear la relación con la prensa local y cambiar la práctica de la distribución de pauta por apoyos políticos electorales, con el ánimo de propiciar una relación diferente entre estos medios de comunicación y la administración gubernamental, basada en la transparencia administrativa, en la provisión de información oportuna”, afirmó el comunicador y resaltó también la importancia de fortalecer en la ciudad los Vivelabs, extenderlos a las comunas y garantizar el acceso a internet en la ciudad.


12

Ciudad

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Por una justicia con perspectiva de género Por: Equipo dinamizador del Observatorio de Feminicidio en el Huila

El programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana le apuesta a la construcción de un observatorio de feminicidio en el Departamento del Huila en alianza con otras universidades, organizaciones de género, sociales, de derechos humanos, con el fin de desarrollar nuevos paradigmas en materia de acceso a la justicia, recurso efectivo y respeto a los derechos de las víctimas con enfoque de género, en el marco de los procesos penales que se adelanten por el tipo penal autónomo de ‘Feminicidio’ (Ley 1761 de 2015 que se integra al Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000, artículo 104 A), conocido como la ley Rosa Elvira Cely. Con la creación en Colombia del ‘Feminicidio’ como tipo penal autónomo, se cuenta con un instrumento jurídico importante para asegurar nuevas alternativas de lucha contra la impunidad y de consolidación del Estado de Derecho y para juzgar desde una perspectiva distinta los asesinatos cometidos contra las mujeres por su condición de mujeres. La ley impone el reto de desarrollar nuevos paradigmas en materia de acceso a la justicia, recurso efectivo y respeto a los derechos de las víctimas en el marco de los procesos penales.

Fotos: www.infobae.com

El objetivo es consolidar un equipo interinstitucional e in-

terdisciplinario que promueva la construcción del observatorio, a través de la convocatoria de entidades, programas y organizaciones de la sociedad civil afines a las reivindicaciones de género, que con la exposición y discusión de temas de género se cualificará para la elaboración de herramientas jurídicas de análisis sustentada en el marco normativo nacional e internacional con enfoque de género para el análisis de casos judiciales. ONU Mujeres (2018), en su “Análisis de su legislación sobre feminicidio”, aseguró que “en la región los feminicidios son un problema alarmante, debido a que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de este delito están en América Latina. Además, en la región se estima que 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima de violencia” (El Tiempo, 2018). El boletín epidemiológico del departamento del Huila (2018) determina que, en tan solo un mes, “entre el 25 de marzo y el 21 de abril se registraron en el Huila 1.405 casos asociados a conductas de abuso, violencia y maltrato de género. De ese total, 1.041 eventos estuvieron relacionados como violencia contra la mujer. Y Neiva presentó el mayor número con 476 sucesos” (Diario del Huila, 2018). La expresión más extrema de la violencia de género es el feminicidio, entendido como la muerte violenta de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género (Ley 1761

Estudiantes del programa de Derecho, sede Pitalito, que hacen parte del proyecto.

de 2015). De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, tan solo durante el año 2017, en 23 países de la zona, se registraron un total de 2.795 casos de feminicidio, 144 de los cuales se presentaron en Colombia (Observatorio de Género para América Latina y El Caribe de la CEPAL, 2018).

Derroteros del observatorio A partir de la selección de casos judiciales ocurridos en el departamento del Huila y conocidos por los jueces penales del circuito, se hará un análisis cualitativo que permita la construcción de una herramienta amparada en el marco normativo nacional e internacional, para identificar las buenas y malas prácticas de los operadores judiciales al momento de administrar justicia y de las instituciones participantes en la activación de la ruta para protección de las mujeres. Así mismo, se acudirá a metodologías de investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas con víctimas, familiares y personas cercanas a éstas para elaborar un análisis del contexto de cada hecho, de la víctima y de los responsables de las violencias. También se documentarán los ca-

sos a través de la recolección de fuentes secundarias como expedientes de procesos judiciales, sentencias y registros de denuncias y reportes en medios de comunicación. El análisis de cada caso judicial se realizará en reuniones programadas con el equipo interdisciplinario el cual garantizará un análisis con enfoque social, de género y desde la aplicabilidad del derecho para identificar los vacíos en los operadores judiciales y la planeación de una estrategia de incidencia con éstos. La documentación de cada una de las sesiones, a través de actas y/o relatorías, permitirá mantener actualizada la bitácora del proceso, facilitando la construcción de un documento final sobre buenas y malas prácticas en la aplicabilidad del derecho y la administración de justicia; dicho documento será socializado mediante un evento público en el auditorio de la Rama Judicial Seccional Huila con los jueces, fiscales y demás operadores judiciales. Al momento se ha consolidado el grupo de estudiantes de derecho (de las sedes Neiva, Garzón y Pitalito) que acompañará al equipo jurídico, con docentes, en el proceso de cualificación en temas de justicia con perspectiva de género; será el encargado de analizar los casos judiciales de feminicidio conocidos por los juzgados penales del Circuito de Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva desde el año 2015 al 2019. También se ha venido construyendo el equipo dinamizador inter institucional e interdisciplinario que promueva la construcción del observatorio, con el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos “Obsurdh”, el programa de sicología de la Universidad Surcolombiana, la Comisión de Género de la rama judicial Seccional Huila, el Instituto de Medicina Legal, profesionales, abogadas y docentes que vienen afianzando la puesta en marcha de este proyecto de proyección social del programa de derecho.


13

Ciudad

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Clínica Jurídica de la USCO, una aliada de la comunidad La Clínica Jurídica de la Universidad Surcolombiana, adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, es uno de los ejes de proyección social solidaria que tiene como objetivo servir de apoyo jurídico a las comunidades más vulnerables del departamento y del país. Por: María Alejandra Vera Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, USCO.

Quevedo Origua contra el artículo 62 parcial de la ley 1952 de 2019.

Producto de un proyecto de investigación realizado por estudiantes de Derecho, la Clínica Jurídica se crea en el año 2008, con el objetivo principal de realizar litigio de alto impacto para proteger los derechos fundamentales de las comunidades más vulnerables a nivel local, regional y nacional, por medio de intervenciones ante La Corte Constitucional, acciones de tutela, acciones populares y demás acciones públicas. Su funcionamiento está regulado en el Acuerdo 021 del 16 de mayo de 2017, expedido por el Consejo Académico de la Universidad Surcolombiana. Actualmente está conformada por el Docente Daniel Eduardo Cortés Cortés (Director), los docentes Oscar Javier Reyes Pinzón, Edwin Joan Arango, Gabriel Orlando Realpe, Tatiana Silva, Diana Beatriz Perdomo y más de diez estudiantes del Programa de Derecho que ocuparon los primeros puestos en la convocatoria realizada en 2017.

Se presentaron unos alegatos de conclusión para intervenir como coadyuvantes ante el Consejo de Estado dentro del proceso de nulidad simple de ASOQUIMBO contra el Ministerio de Ambiente y la ANLA para presentarlos en la audiencia de pruebas fijada para el 11 de diciembre de 2019, con la colaboración del Docente Oscar Javier Reyes Pinzón y Edwin Joan Arango.

Impacto de la Clínica Su impacto en la sociedad se determina con la cantidad y calidad de actividades realizadas encaminadas a poner en consideración temas importantes para el presente y futuro de nuestra sociedad como el medio ambiente, el acceso a la administración de justicia o los derechos de las mujeres y niños. La sociedad beneficiada en la mayoría de casos son los personas que requieren protección especial como los vendedores ambulantes, las mujeres cabezas de familia, los niños, las personas que requieren el servicio público de agua, pescadores del Quimbo y desplazados. La Clínica Jurídica ha obtenido éxito en varias actuaciones porque la academia se ve visible en las decisiones judiciales que se toman y se tomarán en los próximos meses, lo cual es un referente importante y vinculante para los jueces que nutre el debate y conlleva a la existencia de providencias judiciales más justas, tal vez no inmediatamente, pero sí a mediano plazo. Este proyecto tiene el plus diferencial de contener

Edwin Joan Arango, profesor del Programa de Derecho de la Usco. Andrea Torres, directora de Tierra Digna. Oscar Reyes Pinzón, profesor del mismo programa.

un proceso de concientización y sensibilidad de toda la comunidad por medio de acciones legales. Uno de los ejemplos más palpables se desarrolló en el año 2014 porque se logró que el Municipio de Neiva llevara agua potable a una comunidad que habitaba en una “invasión” por medio de las acciones legales realizadas por el Dr Abelardo Poveda y los miembros de la Clínica en ese momento. Otro impacto que ha procedido la Clínica es la Coadyuvancia en la apelación y alegatos en segunda instancia en los procesos acumulados de la Agencia Nacional de Minería contra el municipio de Timaná, San Agustín y Oporapa. Lo anterior denota el apoyo jurídico al demandado o demandante con argumentos ante el juez a favor del ciudadano o la entidad. La Clínica Jurídica ha tenido múltiples intervenciones en el ámbito ambiental, laboral, jurídico, judicial, entre otros, como lo fue la que se presentó por escrito para coadyuvar unos alegatos en primera instancia en el proceso de la Agencia Nacional de Minería contra el municipio de La Plata.

Acciones de Inconstitucionalidad La Clínica Jurídica también ha tenido actuaciones frente a acciones de inconstitucionalidad como las siguientes:

Daniel Eduardo Cortés, director de la Clínica Jurídica.

Demanda de una ley que no está acorde con la Constitución y mediante la Clínica fue intervenida en la acción de inconstitucionalidad de Mauricio Gómez Franco CONTRA EL ARTÍCULO 121 DE LA LEY 1564 DE 2012 dentro del expediente con radicado: D-13072 de la Corte Constitucional, propuestas que se tuvieron en cuenta al momento de proferir la sentencia C-443 de 2019, determinante para la duración de todos los procesos civiles en Colombia. Intervención en la acción de inconstitucionalidad De Kelly Yaneth

Se realizó una investigación sobre la ejecución de sentencias dictadas en procesos verbales en los Juzgados de Familia del Circuito de Neiva, la cual arrojó que los cinco despachos judiciales aplican mal o no aplican el artículo 306 del CGP, por lo que se interpondrá una acción de tutela o una acción de cumplimiento contra los cinco Juzgados de Familia del Circuito de Neiva. El 18 de septiembre se respondieron cinco preguntas que realizó La Corte Constitucional sobre la prescripción de la acción penal en delitos sexuales, cuando la víctima es un menor de edad, dentro de una tutela radicada por el Procurador General de la Nación contra el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Tema de suma importancia en materia penal para los niños. El escrito se redactó con la colaboración de Sebastián Rodríguez, egresado destacado del Programa de Derecho. Concluyendo, con los servicios que ofrece este proyecto de proyección social se realizan actividades jurídicas encaminadas a defender intereses de los menos favorecidos en áreas como defensa del territorio, medio ambiente, posconflicto, libre desarrollo de la personalidad, inclusión social y de género. A todos los interesados en los servicios de la Clínica Jurídica, pueden contactarse con el Director Daniel Cortés Cortés, al número a continuación: 3112979132.


14

Academia

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

La Facultad de Salud de la Usco celebra su aniversario 36 Desde que la Universidad Surcolombiana abrió los programas de Enfermería y Medicina, hace 46 y 36 años, respectivamente, el ámbito de la salud en el sur del país cambió. ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido esta Facultad en la Universidad y en la vida de las personas que habitan la región Surcolombiana?

Durante la celebración del cumpleaños de la Facultad de Salud, el pasado 26 y 27 de septiembre. Por: Redacción Desde La U

Si bien en la década de los años 70 el acceso a la educación superior era aún bastante bajo en todo el país, las opciones para los jóvenes de ciudades como Neiva, que querían estudiar medicina o enfermería, eran casi nulas. En Neiva ya existía el Instituto Técnico Universitario Surcolombiano, ITUSCO; pero inicialmente solo contaba con tres programas: Administración de Empresas, Administración Educativa y Contaduría Pública. Los interesados en las ciencias de la salud, y quienes tenían el modo, tenían que desplazarse a Bogotá. Pero no solo tenían que desplazarse a esta ciudad los futuros estudiantes de medicina y enfermería; también los pacientes del sur del país que requerían atención especializada o exámenes médicos (hasta para una endoscopia era necesario desplazarse a Bogotá) que para entonces no eran posibles en los centros médicos de la ciudad. Hoy en día la región cuenta con enfermeras y médicos especialistas en prácticamente todos los campos de la salud; con laboratorios de diverso tipo y, sobre todo, con una Universidad cuyo talento humano ha incubado este escenario de la salud en el Huila.

Orígenes de la Facultad de Salud de la Usco

La Facultad de salud nació en el año de 1983; sin embargo, sus orígenes datan de mucho antes. En la época del Instituto Técnico Universitario Surcolombiano, ITUSCO, uno de los primeros programas que se creó fue el de Enfermería, en el año 1973. Surgió debido a la necesidad de tener enfermeras en la región, pues hasta antes de su creación las enfermeras que laboraban en los centros de salud del Huila se habían formado en universidades de otras ciudades. “Se empezó a vislumbrar la necesidad de tener un programa aquí en la región”, manifiesta Dolly Arias Torres, actual coordinadora del doctorado en ciencias de la salud de la Universidad Surcolombiana, egresada de la primera promoción del programa de Enfermería y una de sus principales impulsadoras. Ante dicha necesidad, un grupo de personas entre las cuales estaba Gloria Gutiérrez Andrade, Teresa Torres y María Olga Salazar, se reunieron para dar forma al programa de Enfermería. Empezaron a traer profesores formados en otras universidades del país. Inicialmente, el programa era de nivel tecnológico. En 1976 salió la primera promoción de tecnólogas en Enfermería. Algunas de las mejores egresadas del programa se vincularon al mismo: María Esneda Barrera, Fani Valderrama y Dolly Arias. En el año de 1984, el Programa de Enfermería pasó a nivel profesional. En ese año la Universidad

ofreció estudios complementarios para las personas que habían salido como tecnólogas y que querían completar su ciclo profesional. Casi la totalidad pasaron al campo profesional. Un año antes, en 1983, nació el programa de Medicina; este, junto al programa de Enfermería, dio origen a la Facultad de Salud. Posteriormente, en el año de 1996, se sumó el programa de Psicología (el cual, años después, emigraría para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas). El programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana surge como una extensión del Programa de Medicina de la Universidad Nacional. Nace por convenio firmado por los rectores Ramsés Hakim Murad, de la Universidad Nacional, y Roque Gonzales, de la USCO, afirma Jaime Salcedo Sánchez, profesor y uno de los fundadores del programa de Medicina de esta casa de estudios. “Nosotros fuimos el número 19 en esa época, en el país; competíamos con Boyacá, que también quería abrir uno, y con el Tolima. La Universidad Nacional mandó a un docente en comisión: Odilio Méndez Sandoval, médico patólogo. Con él trabajamos en la culminación del proceso de análisis y estudio para la apertura del programa. El plan de estudios fue tomado exactamente de la Universidad Nacional”, resaltó Jaime Salcedo. En el año de 1989, la Universi-

dad consideró que ya tenía la madurez suficiente (los estudiantes de la primera promoción ya estaban haciendo internado rotatorio) para tomar el programa como propio. “Entonces la Universidad Nacional lo cede y le deja toda la autonomía a la USCO. Se nombra al doctor Marino Cabrera Trujillo, médico urólogo de la región, como el primer decano en propiedad de la Facultad de Salud”, recuerda el doctor Jaime Salcedo Sánchez. Desde entonces, esta Facultad ha venido formando profesionales de la salud y, en armonía con los principios misionales de la Universidad, aportándole a la región en aspectos sociales, científicos y formativos.

Formación surcolombiana A lo largo de la historia de esta Facultad, su misión ha sido formar profesionales de la salud que asuman con responsabilidad, calidad y eficiencia las acciones de promoción, conservación y recuperación de la salud y el desarrollo humano integral en la región Surcolombiana. En tal sentido, hasta comienzos de este año, el programa de Enfermería ya cuenta con 1082 egresados; el de Medicina, 1339. “Un número importante de egresados que ha formado esta Facultad para el sur de Colombia, para el país y para el mundo entero”, afirma Dolly Arias.


Academia

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Luego de las primeras promociones y de consolidar sus programas, surgieron los primeros posgrados. “El programa de Enfermería fue el primero que creó posgrados en la Facultad de Salud: gerontología fue el primero (hoy ese programa no existe y debería, pues tiene una vigencia absoluta debido al envejecimiento poblacional); la especialización de gerencia hospitalaria; en convenio con la Universidad del Valle se trajo un programa de maestría con tres énfasis: adulto mayor, maternoperismonatal, y en adulto”, resaltó Arias. Recientemente, a este grupo de especializaciones se suman las de cuidado de pacientes nefrológicos y urológicos. En cuanto a salud pública: posgrados de gerencia en servicios de salud y seguridad social (programa propio); también la especialización, y maestría, en epidemiología. Luego de la primera promoción en Medicina, en 1989, surge la iniciativa de abrir posgrados. En la decanatura de Luis Alberto Cerquera Escobar se presenta para su aprobación la primera especialización en anestesiología y reanimación, en el año de 1985. Luego se presentan otras cuatro especializaciones: pediatría, medicina interna, cirugía y ginecobstetricia. Y una segunda especialidad en Medicina de urgencias y cuidado crítico. En el año 2002, otro logro importante del programa fue su obtención del registro calificado. En el 2004 iniciaron proceso para acreditarlo de alta calidad. En el 2006 se da la primera acreditación, por cuatro años. Luego se renovó por seis, y en el 2016, la última, por otros seis años.

Desarrollo científico e impacto social De la mano con el fortalecimiento de los pregrados y posgrados de

la Facultad, surge otra nueva exigencia: la investigación. Así fue como en el año 2000 se empezaron a consolidar los primeros grupos de investigación. Según la última medición de grupos de investigación que se hizo este año, se categorizaron 45 grupos en toda la Universidad. En ese conglomerado, de cinco grupos A1 (máxima categoría establecida por Colciencias), cuatro son de la Facultad de Salud. También hay varios grupos categoría A que pertenecen a la Facultad. La apertura y fortalecimiento de estos programas, posgrados, y grupos de investigación, carecen de sentido si no repercuten en la creación de conocimiento y desarrollo tecnológico que mejore las condiciones de salud de las personas en sus territorios. En tal sentido, varios de los grupos de investigación de la Facultad han dado origen a la creación de laboratorios con tecnología de punta: el laboratorio de inmunología, dirigido por Carlos Fernando Narváez y el decano Jairo Rodríguez, ambos phd en Inmunología; el laboratorio de medicina genómica, dirigido por el doctor Henrry Ostos Alfonso. También se encuentra el laboratorio de Unidad Biomédica. Estos grupos de investigación y laboratorios de alta calidad han tenido un impacto en el sistema de salud de la región, el cual, por sus características geográficas y culturales, enfrenta diferentes problemáticas de salud pública. Al respecto, cabe decir que en uno de los grupos A1, que es el de “parasitología y medicina tropical”, desde el laboratorio de inmunología, ha desarrollado un trabajo avanzado en dengue, enfermedades infecciosas y detenciones de patologías como tuberculosis y (VIH). Otro grupo, el de “Medicina

Genómica”, ha trabajado el componente genético. Ese grupo demostró que dando ácido fólico a las mujeres embarazadas se disminuían los problemas del tubo neurálgico. A partir de estos hallazgos, se formuló como política de salud pública el suministro de ácido fólico a todas las embarazadas. Ese grupo también trabajó el tema de las pruebas de paternidad y, durante la epidemia del zica y dengue, también trabajó de la mano con el grupo de parasitología. Este laboratorio también es fundamental para el desarrollo de pruebas de rechazo o aceptación de injertos y trasplantes. “Ese laboratorio, aparte de hacer estudios de genética, también es importante por esos estudios de compatibilidad. Esos dos laboratorios son los únicos del sur de Colombia”, señaló Jaime Salcedo y agregó que cuando no existía la Facultad de Salud, ni egresados de medicina, para una endoscopia la gente tenía que ir hasta Bogotá. Hoy en día, en el Huila tenemos todas las especialidades: cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, esto ha favorecido a la región puesto que sus habitantes ahora pueden tener la atención que antes no tenían y por la cual eran obligados a desplazarse a otras ciudades. Además de los avances e impactos señalados, en el desarrollo de las mallas curriculares, la Facultad desarrolla prácticas de salud comunitaria en los barrios, empresas y en las prácticas clínicas, en el Hospital Universitario.

Retos de la Facultad Según el profesor Reinaldo Emilio Polo Ledesma, docente de Bioquímica del Programa de Medicina, es necesario cambiar el modelo educativo que hoy impera en la educación en todos sus niveles. Para el caso de Medicina,

15 El pasado 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo un evento para conmemorar los 36 años de nacimiento de la Facultad de Salud. En el marco de su programación, con el fin de mostrar la articulación entre las tres funciones misionales de la Universidad, hubo una programación académica, investigativa y de proyección social. Entre las diferentes actividades cabe resaltar: un conversatorio en el que se reconstruyó la historia de la creación de los dos programas y de la Facultad; conferencias, exposiciones de trabajos de investigación, proyectos de proyección social y encuentro de egresados de los dos programas; un conversatorio sobre la experiencia de vivir y estudiar en el exterior, y, un concierto de la Banda Sinfónica de Vientos del Huila. propone un sistema modular en donde no se trabaja por asignaturas sino en torno a problemáticas de salud de la región. También propone, como reto urgente, dos derroteros: seguir fortaleciendo el enfoque de la prevención y promoción en salud; y la creación de un Departamento de Educación Continuada: “el conocimiento en el sector salud se está incrementando, se duplica, cada tres o cinco años. Es urgente crear ese departamento. El médico egresado antes de la década de los 80 no entiende lo que se publica en la medicina contemporánea. Para reacreditación, es urgente este departamento en donde a la gente se le esté actualizando en los nuevos conocimientos. Para la docente Dolly Arias, otro reto necesario es lograr condiciones de igualdad entre enfermeras y médicos. “La enfermería, históricamente, ha tenido una connotación de género. Por ello a las enfermeras les han pagado menos. Hoy, con ese capitalismo avasallador, la gente mira cuáles son las posibilidades de forjar mejores niveles de vida y esto contempla un estimativo de los ingresos económicos. Tal vez sea esta una de las razones por las cuales hoy, en el mundo, hay escasez de enfermeros”, afirma la docente y agrega que además ha habido un poder hegemónico innegable. “Fíjese que Enfermería nació 10 años antes que Medicina. Después de la creación de la Facultad, que cumplirá 36 años, ninguna enfermera ha llegado a la decanatura, y no porque carezca de méritos o formación. El hecho de no llegar a escenarios de poder, eso dificulta la creación de condiciones para alcanzar mejores niveles de desarrollo en nuestros profesionales”.


16

Ciudad

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

USCO lidera proyecto de alfabetización en Neiva La Universidad Surcolombiana, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Neiva, lidera un proyecto educativo de alfabetización en Neiva. Se espera que por lo menos mil quinientos neivanos, que no saben leer ni escribir, cursen hasta el grado tercero de primaria. Según algunos beneficiarios, se trata de una oportunidad para dejar atrás el analfabetismo y al tiempo tejer empatía y conocimiento en comunidad. Por: Redacción Desde La U

“Uno cuando está joven nunca se imagina que va a envejecer”; “las ganas de venir a estudiar, distraerse, estar con más compañeros, compartir”; “vine para aprender a leer y a escribir. ¿Expectativas?: salir adelante”; “le sirve a uno para poner una empresa teniendo como base lo aprendido. Vender lo que sea…”; “enseñarle a los hijos, a los nietos. Si uno sabe algo, eso mismo se lo enseñará uno a los hijos”; “una oportunidad de estas, de estudiar, no la habíamos tenido en la vida”, son las opiniones de algunos de los beneficiarios, la mayoría adultos mayores de la ciudad de Neiva, que hacen parte del proyecto. La iniciativa nace de la alianza entre la Universidad Surcolombiana, el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Neiva; se ampara en el actual Plan de Desarrollo Municipal, el cual resalta que el 2.3% de la población de Neiva es analfabeta. El proyecto está dirigido a personas mayores de 15 años de la ciudad que no hayan accedido a la educación formal y que, preferiblemente, estén ubicadas en las comunas 6, 8, 9 y 10; de igual forma, en dos corregimientos: Fortalecillas y El Caguán. Se compone de un 80% de población urbana y 20% rural. Mil 200 y trecientas personas, respectivamente. La mayoría de la población inscrita es de adultos mayores. El proyecto es coordinado por Jaime Valenzuela Andrade, asesor de proyectos de la Facultad de Educación de la Usco. Si bien los trámites para la puesta en marcha del programa vienen desde Junio del presente año, formalmente inició el 26 de Agosto e irá hasta el 15 de Diciembre.

Cómo se lleva a cabo Para su realización, la Universidad realizó una convocatoria. Contrató a un grupo de 30 facilitadores (la mayoría, docentes egresados de los diferentes programas de la Facultad de Educación de la Usco); estos reciben la colaboración de por lo menos otros 30 pasantes, futuros licenciados pertenecientes a la Facultad. Los docentes,

sas que uno quiere hacer, o tener un trabajo mejor, pero por la falta del estudio… hasta para barrer las calles de Neiva se necesita ser bachiller. Gracias a Dios he salido adelante, he sacado adelante a dos hijos y le he dado estudio a uno. El mejor regalo que uno le puede dar a los hijos es el estudio”, resalta Amín Javela Torres

El modelo educativo utilizado inicialmente, tuvieron la difícil tarea de recorrer los barrios de las comunas mencionadas, socializar de casa en casa el proyecto y hacerse a un grupo de por lo menos 25 personas. “Fuimos de casa en casa, convenciendo a las personas de la importancia de participar en este proyecto. En mi caso, comuna seis, zona uno: Sinaí, Buenos Aires, Nazareno, Loma Linda, Pozo Azul, Galán, entre otro barrios; es zona donde se ve mucho conflicto de delincuencia común, consumo de drogas”, asegura Gilberto Tobar, docente del proyecto. Afirma que al principio la gente tenía mucha desconfianza, pero luego se dieron cuenta de que la intención era buena: alfabetizar y compartir unos conocimientos, experiencias, “yo, desde un principio les dije a ellos que no vieran este proyecto como una actividad netamente académica. Que lo vieran como una oportunidad para conocerse mejor con el otro, habitar y compartir experiencias de las cuales todos podemos aprender. Las clases constituyen también un quiebre en sus rutinas, y así lo han sentido, han corroborado que sobre todo esto se trata de tejer un espacio de aprendizaje, comunidad, empatía”, agrega Gilberto Tovar. Las clases se llevan a cabo en diferentes lugares de cada barrio: instituciones educativas públicas, casetas comunales, puntos vive digital, ancianatos y hasta en la Cárcel de Neiva (ubicada en Rivera), en donde también se desarrolla el proyecto con un grupo de 8 reclusos. En el caso de un grupo de adultos mayores en el barrio Tenerife, reciben clase en la caseta comunal. Es un grupo que tiene el acompañamiento de Cecilia Cedeño, líder del barrio. Fue ella quien

llegó al proyecto y no al revés, “escuché la emisora HJ doble K. Hablaba el Secretario de Educación, sobre el proyecto. Esta es la comuna tres, es decir que no estábamos entre las priorizadas. Llamé y dije que yo era una líder de esta comuna, que lideraba un grupo de adulto mayor, ¡acá tengo gente!, ¡gente necesitada!, les dije. Entonces nos vincularon. Estas personas tienen voluntad y deseos de superación. Uno acá todos los días se encuentra con gente que no saben leer ni escribir”, resaltó Cecilia. Los beneficiarios de este grupo se reúnen todos los jueves y viernes, de una a seis de la tarde. Tienen entusiasmo y grandes expectativas con respecto al proyecto; sin embargo, lo que más se advierte en ellos es el anhelo de compartir con el otro y, de paso, aprender nuevos conocimientos en el marco de ese encuentro: “me gustan las actividades que realizan. Uno se distrae… además lo aprendido le puede servir a uno para poner una empresa, para vender lo que sea”: Sonia Magali Medina; “lo motiva a uno las ganas de venir a estudiar, distraerse, estar con más compañeros, compartir”: coinciden María Inés Rico y Rosa Albina Ortegón; “uno cuando está joven nunca se imagina que va a envejecer. Los viejos son los que están allá… El estudio le ayuda a uno a recapacitar en cosas que uno no ha hecho, precisamente por falta de estudio”, agrega Sonia Magali Medina; “¿(…) que cómo he hecho durante mi vida para salir adelante sin saber leer ni escribir? Ha sido duro. Toda la vida he trabajado en el campo de la construcción y nunca tuve la oportunidad de estudiar. Ahora que estoy viejo siento que el estudio es importante; hay co-

Para este proyecto de alfabetización se utiliza un modelo educativo llamado Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales, PACES. Este modelo fue hecho por el Ministerio de Educación. Se está implementando en Neiva como piloto nacional. Para la población que es mayor de 15 años, y que nunca ha accedido a la educación formal, se implementan Ciclos Lectivos Especiales, CLE; se hacen, en un solo año, varios años de estudio. “Acá desarrollamos CLE 1, que va hasta tercero de primaria. Pero no solo es aprender a escribir. El modelo es amplio, tiene unos ejes transversales que son las artes y emprendimiento. También se enseñan matemáticas, sociales y naturales. Al final del proyecto suministramos la información de los estudiantes a la Secretaría de Educación, para que la suban al sistema de matrículas y los colegios tengan acceso a ella; así, sabrán que la persona llegó a tercero de primaria”, concluyó. En cuanto a su implementación, resalta Jessel Hernández Mosquera, docente del grupo del barrio Tenerife, el enfoque metodológico utilizado durante la enseñanza, “no es para nada parecido al sistema de educación tradicional. Por ejemplo: nosotros tomamos una particularidad de las personas, tenemos en cuenta sus vivencias para la enseñanza. Una persona comparte su caso, su idea de poner una venta, por ejemplo, de empanadas; a partir de esa experiencia procuramos abordar el aprendizaje de matemáticas, español, ciencias naturales, ciencias sociales. La idea es poner en contexto el aprendizaje. En ese sentido, lo más importante del proyecto: se enseña lo que se necesita”.


Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Ciudad

17

Casa de la Verdad avanza en el Huila El pasado 13 de Septiembre se inauguró la sede de la Casa de la Verdad del Huila. En el acto participó un amplio grupo de organizaciones sociales, instituciones, artistas, empresarios, servidores públicos del departamento y los embajadores de Dinamarca y Canadá. Este escenario se constituye como espacio que facilita la búsqueda de la verdad y la reconciliación en los territorios, tanto a través de la recepción de testimonios como de la realización de actividades de debate colectivo sobre el conflicto. Por: Casa de la Verdad Huila y Redacción Desde La U

Las casas de la verdad son espacios de encuentro para hablar de lo ocurrido en el territorio en el marco del conflicto y para intercambiar experiencias significativas de lo que la región quiere narrarle al país. Son espacios de puertas abiertas a la participación ciudadana, en donde es posible aportar testimonios relacionados con el conflicto armado colombiano. Huila es uno de los cuatro departamentos que integran la región Centroandina para el despliegue territorial de la Comisión de la Verdad, junto con Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Esta Casa ha adoptado el lema “Cuando el Huila cuenta la verdad, Colombia avanza hacia la paz”. SI bien en el Huila ya vienen trabajando desde comienzos del presente año, el pasado 13 de Septiembre se inauguró la sede de la Casa de la Verdad, la cual se ubica en la Calle 23 No. 5 - 55, en el tradicional barrio Sevilla. Al evento inaugural, que inicialmente tuvo lugar en el recinto ferial ‘La Vorágine’ asistieron representantes de organizaciones de víctimas, asociaciones de mujeres y personas LGBTI, población campesina, pueblos étnicos, académicos de la Universidad Surcolombiana, excombatientes, estudiantes, empresarios, fuerza pública, periodistas y servidores públicos de los 37 municipios del Huila. “Se siente la fuerza del Huila tratando de vivir a fondo esta verdad que nos debe llevar hacia la reconciliación”, dijo Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, al instalar los actos académicos y culturales durante la apertura de la Casa de la Verdad en Neiva. Resaltó su solidaridad con el Huila por el dolor que este departamento ha sufrido por el conflicto armado: el impacto de las familias por las personas desaparecidas, los desplazamientos de los indígenas misak, las historias de Algeciras, las afectaciones a las profundas tradiciones religiosas de este pueblo, los hombres del Ejército sin piernas, las víctimas

de la Unión Patriótica y las personas que aparecen como falsos positivos, dijo De Roux.

DD. HH. Paz y Territorio, la Corporación Casa de la Memoria y Amurapaz.

También participó el comisionado Carlos Ospina, quien citó a San Agustín: “Solo se accede a la verdad a través del amor”, e invitó a dejar los discursos de odio, descalificación y falta de reconocimiento, que avivan los conflictos con respuestas violentas. Resaltó la necesidad en el Huila de trabajar por una verdad incluyente, plural, respetuosa, una verdad que surja desde el territorio, porque es así que será garante para la terminación definitiva del conflicto armado. Necesitamos la verdad con justicia, memoria y con amor”, dijo Ospina.

Desde la verdad hablemos de no repetición

Asimismo, en la inauguración de la Casa de la Verdad de Neiva hubo participación de varias muestras de expresión artística propias del departamento, como la escultura del maestro Mario Guzmán, la pintura de la artista Valentina Cuervo, el aporte de la galería de la memoria de organizaciones sociales y de víctimas como Asfaddes, Reiniciar, el Observatorio Surcolombiano de

En el marco del evento también tuvo lugar un conversatorio llamado “Desde la verdad hablemos de no repetición”, con representantes de la academia, excombatientes, sindicatos, comité humanitario, empresarios y fuerza pública, bajo la moderación de Martha Patricia Obregón Silva, coordinadora de la Macrorregión Centroandina. Los panelistas destacaron la necesidad de generar condiciones de desarrollo regional para el Huila y de descentralizar el país como una forma de inclusión y prevención de los conflictos. También llamaron a la corresponsabilidad de todos los sectores de la región, para construir una paz territorial que recomponga el tejido social que la guerra afectó. En ese sentido, Israel Silva, de la Asociación de Cooperati-

vas y Empresas Solidarias del Huila, dijo que “la mayoría de los empresarios y gremios estamos comprometidos con la paz. Por eso apoyamos y respaldamos todas las acciones que hoy está impulsando la Comisión de la Verdad para saber lo que pasó, porque estamos convencidos que la paz es el camino”. Por su parte, Adelaida Cuenca, sindicalista del comité ejecutivo de la Asociación Sindical de Trabajadores de la Educación del Huila (ADIH), expresó: “Sí es posible vivir en nuestro Huila. Necesitamos volver a la escuela rural con la garantía de derechos para los niños y niñas del campo, y este proceso de esclarecimiento de la verdad es también un llamado al rescate de lo público, que perdimos por la guerra”. Finalmente Mogens Pedersen, embajador de Dinamarca, destacó que las Casas de la Verdad son espacios que facilitan la búsqueda de la verdad y la reconciliación en los territorios tanto a través de la recepción los testimonios como de la realización de actividades de debate colectivo sobre el conflicto.


18

Región

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

USCO potenciará el turismo en el centro del Huila Por: Erika Marcela Torres Ome Estudiante de Comunicación Social y Periodismo Sede Pitalito

Un equipo investigador de la Universidad Surcolombiana, en la sede Garzón, socializó una apuesta innovadora para potenciar el turismo en el centro del Huila. La investigadora Maryuri Vélez Trujillo, del programa de Administración de Empresas, propuso una investigación denominada “Ruta turística para la zona centro del departamento del Huila” la cual incorpora a los municipios de Garzón, Altamira, Gigante, Pital, Agrado, Suaza, Guadalupe y Tarqui como paso para los visitantes.

Turismo Huilense El trabajo consiste en estudiar el sector turístico a nivel internacional, nacional y local; luego, identificar necesidades en el sector y posteriormente proponer una serie de productos turísticos que den cuenta de esas necesidades y dinamicen la economía regional. Una vez diseñado, estos llegarán a interesados y prestadores de servicios como hoteles, restaurantes y sitios campestres, para que cuenten con una amplia gama de servicios y puedan beneficiarse. De acuerdo a la docente Lilia Socorro Calderón Barrera, profesional en Administración de empresas y Magister en dirección y administración y tutora del proyecto, este se planteó desde una asignatura que se llama iniciativa empresarial II. “Con la esquematización de un plan

de negocio de una agencia turística, y el análisis pertinente, se llegó a la conclusión que actualmente en el municipio de Garzón, al cual le estamos apuntando, los entes territoriales no tenían iniciativas en función del desarrollo de actividades turísticas. Y es que Garzón se ha considerado un sitio de paso para los turistas entre el desierto de la Tatacoa y el parque arqueológico de San Agustín”, afirmó la docente y agregó que posteriormente se miró la falencia que tienen los municipios de la zona centro y de ahí surgió la idea para la implementación del proyecto. En este sentido, la estudiante Maryuri Vélez manifiesta que cuando realizó el análisis de falencia se encontró que muchos municipios del área para el cual está siendo orientado el proyecto no han sido impactados por políticas territoriales de desarrollo turístico que exploten el potencial de estos territorios. Por lo tanto, “decidimos direccionar los ob-

jetivos del proyecto en la zona centro, por la mayoría de lugares que tiene para visitar y la cercanía que hay entre ellos, los cuales no superan 30 minutos de distancia”.

Huila dinamizado El impacto esperado está en concordancia con la implementación de esas apuestas productivas que se han mencionado en el Plan de Desarrollo Nacional dentro del eje estructural “Emprendimiento e Innovación”. “A partir de este año 2019 se está recopilando información en varios municipios por parte de las alcaldías y demás entes territoriales”, concluye Maryuri Vélez. Para el docente y jefe de programa de la carrera de Hotelería y Turismo, Sergio Alexander Santos Sánchez, el proyecto va

a mejorar la competitividad del departamento. “Recordemos que competitividad incluye seis apuestas y una de esas es turismo. La apuesta es poder resaltar el material turístico cada vez que alguien llegue a Garzón y pregunte ¿qué hay para hacer o visitar?; entonces, en respuesta, se muestra la ruta. La idea es potenciar el material que tenemos y posteriormente ampliarlo con trabajos que estamos desarrollando desde la sede Pitalito con los 86 estudiantes que conforman la carrera”. Finalmente, el proyecto se presentó a la convocatoria de trabajos de grado, de la Universidad Surcolombiana, y pasó para ser financiado; igualmente se postuló a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, REDCOLSI, y se expondrá como ponencia en Valledupar en el mes de octubre, donde se espera compartirle al país el potencial turístico Huilense. El Huila hace parte de una de las regiones favoritas del país para visitar. Cuenta con más de diez sitios en los que se destaca el anillo turístico de la zona sur. Este se compone de la vía nacional Pitalito al parque arqueológico de San Agustín hasta el municipio de Isnos. En este sentido, el Desierto de la Tatacoa, el Salto de Bordones, Salto de Mortiños, Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, La Caja de Agua, El estrecho del Magdalena, Playa Juncal y Las termales de Rivera son sitios que posicionan al Huila como un paraíso por descubrir.


Región

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

19

La USCO acompaña movimientos de resistencia social en el sur del Huila Por: Luz Marlen Lozano Peña Estudiante de Comunicación Social y Periodismo Sede Pitalito

Las comunidades en el sur del Huila comprenden la importancia de defender su territorio y demuestran que los campesinos son un gremio potente en la medida que protege su contexto sociocultural a partir de las movilizaciones que realizan. Esa fue una de las conclusiones de la investigación del proyecto “Prácticas de resistencia social no violentas”, en la cual también se analizó la función de las prácticas comunicativas asociadas a los movimientos ciudadanos por la defensa del territorio en Pitalito, Oporapa y Timaná en los años 2017-2018. En el proceso investigativo fue esencial el involucramiento de la Universidad Surcolombiana, a través del semillero de investigación Comunicando Sur de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, sede Pitalito, con el trabajo de los diferentes grupos sociales como Movimiento Ciudadano por la Defensa del Territorio de Pitalito; la Asociación No a las Represas en el Territorio (Asonaret), en Oporapa; y el movimiento Timaná Viva y Fértil, del municipio enunciado, los cuales se han sumado por la defensa de la naturaleza. El semillero identificó que los movimientos sociales están haciendo uso de los medios de comunicación para divulgar las prácticas de resistencia que desarrollan a lo largo de un periodo (marchas, plantones, paros, talleres) con el fin de generar conciencia en la población y atraer a más personas dispuestas a defender su territorio. Para abordar este fenómeno (que se forja como una iniciativa neta de los campesinos del sur del Huila y como una manera de demostrar que son capaces de organizarse para luchar por una misma causa), la Universidad acompañó a estos actores en la puesta en marcha de acciones sociales y simbólicas en torno a las siguientes premisas (reivindicadas por ellos mismos): el río Magdalena es un milagro; sus aguas fertilizan, a sus orillas, miles de hectáreas productivas; para los campesinos, dicho proceso constituye un trabajo asombroso de vida, por lo tanto debe ser defendido, incluso, con la vida misma.

los recursos naturales sean explotados para beneficio de unos pocos; así mismo, es importante porque en Colombia se están gestando varios movimientos sociales frente a este tipo de resistencia que permite generar cambios para que la gente se enfrente en contra de los proyectos mineros sin usar las armas”.

Semillero Comunicando Sur Socialización del semillero Comunicando Sur.

Participación de Asonaret Uno de los grupos sociales más representativos en la investigación es Asonaret, el cual ha liderado los diferentes procesos de resistencia social en el municipio de Oporapa. Este movimiento nace por iniciativa de los mismos integrantes como respuesta a la posible construcción de la hidroeléctrica Oporapa; también, con el fin de aportar a la lucha que en ese entonces se realizaba contra la hidroeléctrica el Quimbo y la hidroeléctrica Hidro-ituango, en Antioquia. Robinso Sánchez habla sobre su vivencia y participación como líder social en el trabajo realizado por el semillero Comunicando Sur, “aporta mucho porque hemos trabajado por varios años con nuestros campesinos, con nuestras comunidades en todo el sur del Huila, y que lleguen nuevas personas, nuevas voces, pero además jóvenes incentivando la tranquilidad, la paz, las prácticas no violentas, pues es muy importante para nosotros”. Ante todo, Robinso se define como un campesino que como cualquier otro, en Colombia, ha sufrido muertes en su familia por el tema del conflicto, un golpe certero en el centro de sus esperanzas, afirma, y que también está endeudado y afectado por las políticas del gobierno, como todos los que viven en el campo. En ese sentido, manifiesta que “después de estar en la defensa del territorio, de los derechos humanos, del agua, de la vida, mi vida la puedo explicar en dos partes: una es más feliz. Miro el mundo desde una perspectiva real, estoy más seguro de las cosas y ahora estudio antes de creer todo lo que me dicen los medios politiqueros que hay en Colombia; por otro

lado, siento temor porque han matado muchos de los compañeros nuestros, nos han matado nuestra esperanza, hemos sido amenazados. Sin embargo, es más grande la felicidad de haber entendido la razón de vida y por la misma dar la vida”.

Impacto en la zona Sur Debido a esta investigación muchos han querido sumarse a este clamor, como Jennifer Molina, ama de casa que desde su vivencia cotidiana se preocupa por su territorio. Resalta el rol tan importante que cumple la Universidad al liderar estos proyectos. “Me parece muy importante que las universidades se incluyan en estos temas de interés coyuntural, como es el caso de las represas y posterior a ello el daño ambiental que esto genera. Ellas, con sus estudios, nos dan más conocimiento y nos ayudan a proteger el ambiente porque entre más personas luchemos por la misma causa más difícil será el acceso de multinacionales”. Para los investigadores, el impacto ha sido positivo ya que el participar en encuentros se generan lazos que permiten fortalecer los colectivos, puesto que las políticas de este gobierno pretenden seguir con el modelo extractivista. En esa dirección, se hace importante articular la academia con estos espacios comunicacionales de resistencia social porque muchas personas no saben que en el Huila se tiene destinada la construcción de siete micro-centrales. Claudia Zúñiga, docente que lidera el semillero de investigación, afirma: “la importancia del trabajo realizado radica en que los movimientos sociales se están uniendo desde un tema de la no violencia, de la resistencia por el crecimiento de las multinacionales, ya que las políticas económicas buscan privatizar y hacer que muchos de

El semillero Comunicando sur nació con la profesora del área de comunitaria, Angélica Cachaya, del Programa de Comunicación Social y Periodismo sede Pitalito, junto a cinco estudiantes, en el año 2015. Luego, el proceso fue liderado por la docente Claudia Zúñiga. El proyecto se ejecutó a través de las convocatorias que realiza la Universidad para proyectos de investigación y proyección social. La docente Claudia Zúñiga expresa que “dentro de los compromisos que adquirieron los integrantes del semillero estaba socializar con la comunidad los resultados de la investigación donde se evidenció una gran aceptación al hacerse un reconocimiento del trabajo; además, es importante que la gente sepa que en el Huila el tema de las micro-centrales constituye una amenaza activa y los grupos sociales se están forjando para no permitir ese tipo de abuso”. Al ser admitidos en la convocatoria, se inició el planteamiento del proyecto y se fue elaborando en las clases de comunitaria. Respecto al proceso, el co-investigador Mauricio Suaza manifestó que hacer parte de la investigación le dejó muchos aportes porque esta lo nutre profesionalmente y le permite relacionarse con personas que trabajan de verdad sin ningún interés por defender el ambiente, la tierra, el territorio y los recursos que se tienen. De esta manera, en el año 2018 tuvo su culminación participando en eventos nacionales como RECOPCIL, Cátedra UNESCO y ACICOM en las ciudades de Bogotá, Popayán, Neiva y el municipio de Garzón. Al final de todo, todos quieren que lo que se haga con el río lo decidan los que viven junto al río, los que defienden el río, los que aman el río y los que nacieron con el río.


Cultural 20 Neiva Territorio Rock: “el festival que merecemos”

Universidad Surcolombiana Septiembre 2019

Los pasos del rock en Neiva, desde hace por lo menos cuatro décadas, vienen haciendo eco en sus calles, bares, parqueaderos convertidos en escenarios improvisados; en habitaciones forradas con paneles de huevo, icopor y ventiladores viejos, que han hecho de ensayadero o de estudio de grabación; en los pocos parques de la ciudad, pero sobre todo, ese eco, en la habitación de la mente de quienes construyen su estilo de vida a orillas del rock. Representantes de diferentes generaciones de esta escena, hoy, están a punto de institucionalizar “Neiva Territorio Rock”: el primer festival de rock, público, de la ciudad. Por: Juan Guillermo Soto

Sin duda han sido varios los intentos de crear un festival de rock en la ciudad de Neiva, a la altura de los grandes festivales con los que hoy cuenta el país: Rock al Parque, en Bogotá; Ibagué Ciudad Rock, en Ibagué; Alta Voz, en Medellín; o Manizales Grita Rock, entre otros. Estos festivales tienen dos elementos en común: 1) han nacido en la calle y se han incubado en las miles de manos rockeras de los jóvenes de estas ciudades; 2) producto de la organización e iniciativa popular de dichos jóvenes, estos festivales se han institucionalizado; se han convertido en hijos adoptivos de las políticas públicas gubernamentales, los cuales ya hacen parte de la oferta cultural que brinda cada gobierno local a los habitantes de sus municipios, e incluso al país. En Neiva, el referente más próximo es el desaparecido festival llamado Neiva Rock, que si bien era un festival privado, logró subir en tarimas profesionales a bandas representativas de la escena local y nacional. Pero nunca ha habido un festival público, estable y duradero. “Este año, con unos amigos, empezamos a charlar la idea de un festival de rock público. Creemos que Neiva sigue manifestando la misma problemática: ausencia de programación y de espacios en los cuales poner en común esta música, en una ciudad que ya cuenta con por lo menos 60 bandas de rock y con un público, según lo advertido en eventos pasados, de por lo menos 8 mil o 9 mil personas”, afirmó Camilo León, rockero de la escena local. Él, y otro puñado de amigos, se dieron a la tarea de hablar con el Alcalde de Neiva sobre la posibilidad de un festival de tal nivel. Allí les dijeron que debían hacer un proyecto de acuerdo, el cual debía ser presentado en el Concejo de Neiva y ser aprobado. Para dicha tarea, y en la búsqueda de manos expertas en el tema jurídico, sumaron a sus filas al concejal Diego Tello y al sociólogo Felipe Morales, entre otros colaboradores. La idea se llevó al papel y comenzó a rodar: reuniones entre los rocke-

Socialización del proyecto del festival “Neiva Territorio Rock”, en el bar Pull the Plug.

ros que lideran la idea, creación del proyecto; asesorías por parte de la Alcaldía, de Secretaría de Hacienda y de expertos jurídicos; radicación del proyecto en el Concejo de Neiva, asignación de ponente (Juan Pablo Perdomo, quien le dio ponencia positiva), aprobación del proyecto en la Comisión de Negocios Generales del Concejo de Neiva, con seis votos de siete; socialización del proyecto con la escena rockera involucrada Líderes del festival radican proyecto en el en el proceso, y, una segunda so- Concejo de Neiva. cialización con dicha escena, con la presencia de la Secretaria de Ha- responsable de garantizar la realicienda municipal, Saharay Rojas zación del festival; de igual forma, Téllez, quien despejó dudas sobre la tendrá que disponer de recurso forma en la que se financiaría el fes- humano idóneo para tal fin y estatival. Actualmente, los rockeros nei- blecer alianzas con organizaciones vanos están a la espera de un último privadas, u otras, para garantizar paso: el debate en el Concejo, el cual ese otro 60% de recursos económise hará en las primeras semanas de cos faltantes. También es factible octubre, en donde se espera que sea que otras Secretarías Municipales, aprobado en plenaria. o incluso la Gobernación, aporten recursos, agregó Diego Tello.

Cómo sería el festival

Una vez se apruebe el festival, el municipio de Neiva tendrá que destinar una partida presupuestal para la puesta en marcha de su primera versión, la cual sería el 24 de mayo, en el marco del cumpleaños de Neiva; aquel sería un presupuesto base, “porque la Alcaldía solo pondrá un 30% o 40% de lo que costará el festival”, resaltó el concejal Tello. En el proyecto de acuerdo quedó estipulado que la Secretaría de Cultura Municipal será la

Si bien la excusa central del festival es generar un espacio de goce, encuentro y comunicación, en torno al rock, en donde músicos rockeros de la ciudad puedan compartir su música y en donde públicos, rockeros y no rockeros, puedan disfrutar de ella, el festival comprende otros componentes: educativo, empresarial y la inclusión de otro tipo de manifestaciones artísticas. El primero hace referencia a una serie de talleres que los mismos músicos locales darían a niños y jóvenes de co-

legios públicos en torno al aprendizaje de algún instrumento musical; talleres y conferencias afines a esta música y a la industria cultural que la atraviesa; empresas y emprendedores comerciales que están en la ardua labor de insertar en el mercado productos propios; y muestras fotográficas, audiovisuales, o de otro tipo de expresiones artísticas, que de alguna manera den cuenta de la cultura del rock local, de su historia, y de sus conexiones con su análogo a nivel global. Al respecto, hablan algunos rockeros asociados a estas iniciativas: “Yo celebro que este festival quiera incluir el componente pedagógico. La idea es dejar semillas en las futuras generaciones, tanto musical como culturalmente hablando, para que los niños que quieran tocar un instrumento, o que quieran conocer un poco más sobre esta música y la cultura que lo incuba, tengan un primer acercamiento. Yo, al igual que otros músicos, quiero hacer ese aporte al festival”: Rubén Giménez, músico de la ciudad. “Siempre me ha gustado la música, el rock en particular; es algo que aún perdura en mi vida. Actualmente trabajo en Ecodesign Colombia. Hacemos proyectos de paisajismo, agroambientales, parques temáticos, jardines verticales, estamos haciendo restauración en la cuenca del río las ceibas… queremos vincularnos al festival en el tema de la logística, para que este se haga de manera responsable con el medio ambiente. Queremos reemplazar el tema de los desechables, dar a conocer productos biodegradables, los vasos de fécula de maíz, de cartón, o vasos reutilizables. Es una oportunidad para que niños y jóvenes se integren en torno a la música y, a su vez, a ideas que fortalezcan su conciencia ambiental”: Andrés Felipe Rojas Rodríguez, rockero y empresario local. “La idea es que nosotros mismos lideremos este festival”, concluye Camilo León, “claro, con un apoyo institucional que le garantice continuidad y sostenimiento. Pero ya estamos cerca, ya estamos cerca del festival que Neiva y todos merecemos”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.