Manual de dermatología de animales de compañía Rejas López, Juan (coord) León: Universidad de Léon. 1997 ISBN: 978-84-7719-665-5 112
MANUAL DE DERMATOLOGÍA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA
Seborrea primaria idiopática ....................... hiperqueratosis ortoqueratótica con paraqueratosis focal; hiperqueratosis folicular; dermatitis perivascular superficial Dermatosis sensible a la vitamina A ........... intensa hiperqueratosis folicular ortoqueratótica Dermatosis sensible al zinc ......................... hiperqueratosis folicular y superficial paraqueratótica Displasia epidérmica ................................... hiperplasia folicular y epidérmica, particularmente del estrato basal; exocitosis neutrofílica; paraqueratosis focal; dermatitis perivascular Adenitis sebácea .......................................... granulomas a nivel de las glándulas sebáceas Síndrome de comedones del schnauzer ....... dilatación folicular por restos de queratina Ictiosis canina .............................................. intensa hiperqueratosis ortoqueratótica; hipergranulosis; vacuolización de los queratinocitos; hiperqueratosis folicular Distrofias foliculares ................................... hiperqueratosis folicular y epidérmica; cúmulos de melanina en los folículos y tallos pilosos Hiperqueratosis nasodigital ......................... acantosis, hiperqueratosis orto y paraqueratótica Acné canino ................................................. tapones foliculares, foliculitis/furunculosis Dermatosis liquenoide-psoriasiforme .......... dermatitis linfoplasmocitaria liquenoide Dermatosis marginal auricular canina ......... hiperqueratosis orto y paraqueratótica Tabla 8.2. Características histopatológicas de los trastornos primarios de la queratinización en perros.
ministración oral o la aplicación tópica de retinoides sintéticos (ver USO DE RETINOIDES). s Con frecuencia hay que añadir antibióticos vía oral al tratamiento, consecuencia del establecimiento de piodermas secundarias. t Se debe tener presente que, en general, los tratamientos sólo son capaces de controlar la intensidad de los procesos, no siendo en sí curativos. SEBORREA PRIMARIA IDIOPÁTICA t La seborrea primaria o idiopática es un proceso poco frecuente que se ha descrito en animales jóvenes de las razas cocker spaniel, springer spaniel, west highland white terrier, setter irlandés, pastor alemán, teckel, doberman, shar pei, labrador retriever y basset hound. t En esta enfermedad el índice de renovación celular de la epidermis es de 8 días, frente a los 22 días en perros normales. El cuadro clínico y el tratamiento de este trastorno se detallan en el apartado SEBORREA SECUNDARIA CANINA. s En el cocker spaniel se ha comprobado el control de este proceso mediante la administración de etretinato (ver USO DE RETINOI-
DES), y también de calcitriol -10 ng/kg y día
VO-. DERMATOSIS SENSIBLE A LA VITAMINA A t La dermatosis sensible a la vitamina A no es en sí una deficiencia de esta vitamina, sino posiblemente un trastorno cutáneo en su captación, habiéndose descrito principalmente en el cocker spaniel. Es un desorden escamoso generalizado, presentando el animal placas hiperqueratóticas, generalmente en tórax ventral y lateral, y en abdomen, siendo la depilación fácil y existiendo comedones prominentes. A veces se observa un olor rancio y aparece una otitis externa ceruminosa, con prurito variable en intensidad. t El diagnóstico se basa en la aparición de un cuadro clínico compatible en un cocker spaniel, siendo definitivo cuando responde al tratamiento. t El tratamiento consiste en administrar unas 600-800 UI/kg de retinol al día, acompañada de dieta grasa, habiendo mejoría en 3 semanas y recuperación en 3 meses. La suplementación frecuentemente es necesaria de por vida.