Derecho U. de Chile: Tradición de Excelencia, Pluralismo y Visión de Futuro
www.derecho.uchile.cl
Rectora
Rosa Devés Alessandri
Pro- Rectora
Alejandra Mizala Salces
Decano
Pablo Ruiz-Tagle Vial
Vicedecano
Francisco Soto Barrientos
Director Escuela de Pregrado
Miguel González Lemus
Subdirectora Escuela de Pregrado
Melissa Lineros San Martín
Director Escuela de Postgrado
Gonzalo Berríos Díaz
Subdirector Escuela de Postgrado
Pablo Fuenzalida Cifuentes
Director Académico
Francisco Agüero Vargas
Directora de Extensión
Cecilia Domínguez Valverde
Directora de Investigación
Rocío Lorca Ferrecio
Director de Asuntos Estudiantiles
Rubén Burgos Acuña
AUTORIDADES
Directora de Relaciones Internacionales
Aude Argouse
Profesores Elegidos del Consejo de la Facultad
Agustín Barroilhet Diez
Sebastián Campos Micin
Daniela Ejsmentewicz Cáceres
Rafael Gómez Balmaceda
Marianne González Le Saux
Luis Lizama Portal
Santiago Schuster Vergara
DIRECTORES (AS) DE DEPARTAMENTOS Y CENTROS
Departamento de Derecho Público
Ramón Huidobro Salas
Departamento de Derecho Económico
Jaime Gallegos Zúñiga
Departamento de Derecho Comercial
Juan Eduardo Palma Jara
Departamento de Derecho Privado
Magdalena Bustos Díaz
Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho
Ximena Tudela Jiménez
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Claudio Palavecino Cáceres
PROFESORES EMÉRITOS
Departamento de Ciencias Penales
Claudia Cárdenas Aravena
Departamento de Derecho Procesal Renée Rivero Hurtado
Departamento de Ciencias del Derecho Álvaro Anríquez Novoa
Departamento de Derecho Internacional
Paula Cortés González
Centro de Derechos Humanos
Constanza Núñez Donald
Centro de Derecho Ambiental
Pilar Moraga Sariego
Centro de Regulación y Competencia
Catalina Medel Lucas
Centro de Estudios de la Justicia Ema Salinas Fernández
Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad
Daniel Álvarez Valenzuela
Ricardo Lagos
Juan Colombo Antonio Bascuñán Alfredo Etcheberry
Patricio Aylwin
Paulino Varas
Cecilia Medina
CLAUSTRO DE PROFESORES Y PROFESORAS
TITULARES
Mario Arnello Romo
Enrique Barros Bourie
Bernardino Bravo Lira
Gladys Camacho Cepeda
Ricardo Camargo Brito
Héctor Carreño Seaman
Milka Castro Lucic
Juan Francisco Colombo Campbell
Nelson Jorge Contador Rosales
Jorge Drago Morales
Mario Fernández Baeza
María Angélica Figueroa Quinteros
Edmundo Fuenzalida Faivovich
Ana María García Barzelatto
Rafael Gómez Balmaceda
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
María Inés Horvitz Lennon
Héctor Humeres Noguer
Carlos Huneeus Madge
María Teresa Infante Ca
Fabiola Lathrop Gómez
Juan Pablo Mañalich Ra o Pilar Moraga Sariego
Roberto Nahum Anuch
Eric Palma González
Albert Van Klaveren Stork
Cristián Maturana Miquel
Salvador Mohor Abuauad
Enrique Navarro Beltrán
Juan Pomes Andrade
Arturo Prado Puga
Fernando Quintana Bravo
José Rodríguez Elizondo
Carlos Ruiz Schneider
Pablo Ruiz-Tagle Vial
Carlos Salinas Araneda
Francisco Soto Barrientos
Claudio Troncoso Repetto
Domingo Valdés Prieto
Edmundo Vargas Carreño
Francisco Zúñiga Urbina
ASOCIADOS/AS
Pablo Aguayo Westwood
Álvaro Aliaga Grez
Fernando Atria Lemaitre
Víctor Manuel Avilés Hernández
Cristán Banfi Del Río
Agustín Barroilhet Diez
Antonio Bascuñán Rodríguez
Andrés Bobenrieth Miserda
Guillermo Caballero Germain
Carola Canelo Figueroa
Flavia Carbonell Bellolio
Claudia Cárdenas Aravena
Hugo Cárdenas Villarreal
Lorena Donoso Abarca
Valentina Durán Medina
Ricardo Escobar Calderón
Francisco Ferrada Culaciati
Álvaro Fuentealba Hernández
Ximena Fuentes Torrijo
María Cristina Gajardo Harboe
Jaime Gallegos Zúñiga
Francisco Javier González Hoch
María Nora González Jaraquemada
Matías Insunza Tagle
Jaime Irarrázabal Covarrubias
Cristián Lepin Molina
Luis Lizama Portal
Julián López Masle
Lorena Lorca Muñoz
Manuel Montt Dubournais
María Eugenia Montt Retamales
Claudio Moraga Klenner
Ana María Moure Pino
Miguel Orellana Benado
Ana Ovalle Faúndez
Julio Pallavicini Magnere
Juan Eduardo Palma Jara
Francisco Javier Pfe er Urquiaga
Eduardo Picand Albónico
Ricardo Reveco Urzúa
Cristián Román Cordero
Santiago Schuster Vergara
Mario Silva Poblete
Rodrigo Valenzuela Cori
Laura Albornoz Pollmann
Lautaro Contreras Chaimovich
Walter Cooper Cortés
Sofía Correa Sutil
Óscar Dávila Campusano
Carlos Dettle Beros
Jorge Ferdman Niedmann
Raúl Fuentes Mechasqui
Liliana Galdámez Zelada
Gastón Gómez Bernales
Gabriel Hernández Paulsen
Ramón Huidobro Salas
Alfredo Jocelyn-Holt Letelier
Víctor Juri Sabag
Gustavo Lagos Henríquez
Gustavo Manríquez Lobos
Raúl Montero López
Claudio Nash Rojas
Nicole Nehme Zalaquett
René Núñez Ávila
Germán Ovalle Madrid
Carlos Peña González
Carlos Pizarro Wilson
Juan Pablo Pomes Pirotte
Jorge Quinzio Santelices
Teodoro Ribera Neumann
Renée Rivero Hurtado
María Agnes Salah Abusleme
Eduardo Sepúlveda Crerar
Lucas Sierra Iribarren
Mauricio Tapia Rodríguez
Ximena Tudela Jiménez
Jorge Ugarte Abrego
Ana Lya Uriarte Rodríguez
Jonatan Valenzuela Saldías
Rafael Vergara Gutiérrez
Víctor Manuel Vial Del Río
Myrna Villegas Díaz
Nancy Yáñez Fuenzalida
Pedro Zelaya Etchegaray
ASISTENTES
Ignacio Araya Paredes
Felipe Abbott Matus
Francisco Agüero Vargas
Luppy Aguirre Bravo
Paula Ahumada Franco
Sandra Álvarez Torres
Álvaro Anríquez Novoa
Javier Arévalo Cunich
Armando Arteaga San Martín
Andrés Aylwin Chiorrini
Jorge Barrera Rojas
Gonzalo Berríos Díaz
Luis Octavio Bofill Genzsch
Rubén Marcelo Burgos Acuña
María Magdalena Bustos Díaz
Francesco Cámpora Gatica
Nicolás Carrasco Delgado
Álvaro Castro Morales
Alberto Cerda Silva
Roberto Andrés Cerón Reyes
Marcela Chahuan Zedan
Leonardo Cofré Pérez
Carolina Collantes Schaale
Sergio Concha Márquez De La Plata
Javier Contesse Singh
Luis Cordero Vega
Pablo Cornejo Aguilera
Sergio Cortés Beltrán
Ezio Costa Cordella
Cecilia Domínguez Valverde
Daniela Ejsmentewicz Cáceres
Jesús Ezurmendia Álvarez
CLAUSTRO DE PROFESORES Y PROFESORAS
Raúl Fernández Toledo
Luis Valentín Ferrada Walker
Renato Garín González
Rodrigo Gil Ljubetic
Miguel González Lemus
María de los Ángeles González
Coulon
Jorge Grunberg Pilowsky
José Antonio Guzmán Azzernoli
José Miguel Huerta Molina
Cristián Hurtado Contreras
David Ibaceta Medina
Horacio Infante Ca
Ximena Insunza Corvalán
Paz Irarrázabal González
Claudia Iriarte Rivas
Ruth Israel López
Patricio Jamarne Banduc
Tarik Lama Gálvez
Raúl Letelier Wartenberg
Patricio Leyton Florez
Gissella López Rivera
Jaime Lorenzini Barria
Rita Lourenco Lages
Héctor Loyola Novoa
Francisco Mariani Martin
Pamela Martínez Martínez
Javier Maturana Baeza
Gonzalo Medina Schulz
Salvador Millaleo Hernández
Patricia Miranda Arratia
José Montt Oyarzun
Paulo Montt Rettig
Joaquín Morales Godoy
Eduardo Morales Robles
Ignacio Mujica Torres
Natalia Muñoz Chiu
Paula Nuño Balmaceda
Christian Olguín Julio
Marcelo Olivares Cabrera
Juan Ormeño Karzulovic
Gustavo Ortiz Ramírez
Cristóbal Osorio Vargas
Marcelo Oyharcabal Fraile
Claudio Palavecino Cáceres
Juan Eduardo Palma Cruzat
Diego Pardow Lorenzo
Álvaro Parra Vergara
Carlos Eduardo Pérez Díaz
Rodrigo Pica Flores
Rafael Plaza Reveco
Joaquín Polit Corvalán
Augusto Quintana Benavides
Francisca Román Santana
Patricio Rosas Ortiz
Pamela Rubio Sanhueza
Ema Salinas Fernández
José Antonio Sánchez Rubín
Miguel Schürmann Opazo
Pía Tavolari Goycoolea
Álvaro Tejos Canales
Jesica Torres Quintanilla
Ernesto Vásquez Barriga
José Ignacio Vásquez Márquez
Tania Villaroel Oyarzún
Edmundo Von Pottstock Molina
Simón Accorsi Opazo
Daniel Álvarez Valenzuela
Jorge Aranda Ortega
Aude Argouse
Cristián Osvaldo Arias Vicencio
Boriana Benev Ode
Miguel Brunaud Ramos
Marcelo Chandía Peña
Carolina Coppo Diez
Sergio Endress Gómez
Maríanne González Le Saux
Hermann González Bravo
Joel González Castillo
Constanza Ihnen Jory
Andrés Jana Linetzky
Jaime Jara Schnettler
María Soledad Lagos Ochoa
Pablo Letelier Cibie
Rocío Lorca Ferreccio
Claudio Magliona Markovicth
Gladys Maldonado Hernández
Jorge Martínez Rivera
Christian Melis Valencia
Aldo Molinari Valdés
Rodrigo Moya García
Francisco Mujica Escobar
Luis Placencia García
Juan Puga Vial
María Paz Pulgar Betancourt
Ricardo Quezada Fuentes
Tomás Ramírez Hermosilla
Joaquín Recart Apfelbeck
Juan Francisco Reyes Taha
Ignacio Ríos Erazo
Andrés Rioseco López
José Roa Ramírez
Nicolás Rojas Covarrubias
Marco Rosas Zambrano
Luis Felipe Sáez Carlier
Boris Santander Cepeda
Marcello Sasso Fuentes
Adrián Schopf Olea
Astrid Schudeck Díaz
Francisco Selame Marchant
Nicolás Stitchkin López
Alfie Ulloa Urrutia
Carlos Urquieta Salazar
José Miguel Valdivia Olivares
Ernesto Vargas Weil Ling
Omar Vásquez Duque
Juan Sebastián Vera Sánchez
Javiera Verdugo Toro
Javier Vergara Fisher
Thomas Vogt Geisse
Arturo Yuse Rivers
Gabriel Zaliasnik Schilkrut
Rodrigo Zegers Reyes
INFORMACIÓN RELEVANTE
1. PONDERACIONES P.S.U.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
2. MATRÍCULAS
3. INGRESOS ESPECIALES
Además en la Carrera de Derecho se puede ingresar a través de las siguientes vías:
SIPEE (Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa)
BEA (Beca de Excelencia Académica)
Deportistas Destacados
Estudiantes con discapacidad visual
Cupos Extranjeros
PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior)
PSU: Puntajes de corte 2019
Existe posibilidad de Transferencia Interna y Externa e ingreso vía Título Profesional y Bachillerato Máximo: 816.6
Las personas interesadas en este tipo de ingresos deben dirigirse a la unidad de Bienestar ubicada en Pio Nono 140.
PRIMER AÑO
1° SEMESTRE
Introducción al Derecho I
Introducción a la Economía
Historia del Derecho I
Filosofía Moral
Electivo abierto
Libre
Inglés I
MALLA CURRICULAR
2° SEMESTRE
Introducción al Derecho II
Derecho Civil I
Historia del Derecho II
Derecho Constitucional I
Área especializada
Derecho Económico
CFG
Inglés II
TERCER AÑO
5° SEMESTRE
Derecho Procesal III
Derecho Civil IV
Derecho Penal II
Derecho Ambiental
Área especializada
Derecho Internacional
Derecho del Trabajo I
Inglés V
9° SEMESTRE
Taller de Memoria II
Área especializada
Derecho Privado
Clínicas Jurídicas
Especializadas
Profesión Jurídica
Electivo abierto
Electivo abierto
SEGUNDO AÑO
3° SEMESTRE
Derecho Procesal I
Derecho Civil II
Derecho Internacional Público
Derecho Constitucional II
Electivo abierto
Libre
Inglés III
4° SEMESTRE
Derecho Procesal II
Derecho Civil III
Derecho Penal I
Derecho Constitucional III
Regulación de Mercados
Área especializada
Derechos Humanos
Inglés IV
6° SEMESTRE
Derecho Procesal IV
Derecho Civil V
Derecho Penal III
Derecho Administrativo I
Derecho Comercial I
Derecho del Trabajo II
Área especializada
Derecho Económico
QUINTO AÑO
10° SEMESTRE
Taller Integrado de Resolución de Casos
Derecho Internacional Privado
Electivo abierto
Electivo abierto
Libre
7° SEMESTRE
Área especializada Derecho Procesal
Derecho Civil VI
Área especializada Ciencias Penales
Derecho Administrativo II
Derecho Comercial II
Derecho de la Seguridad Social
Área especializada Ciencias del Derecho
8° SEMESTRE
Taller de Memoria I
Derecho Civil VII
Clínicas Jurídicas I
Derecho Tributario
Derecho Comercial III
CFG
PROFESIONES JURÍDICAS PARA EL FUTURO Y UN CAMPO DE TRABAJO VINCULADO A UNA SOCIEDAD COMPLEJA
La Escuela de Derecho ha aportado profesionales al campo del derecho desde el comienzo de la República y mantiene esta tradición hasta la actualidad. Las egresadas y los egresados de los estudios de Derecho de la Universidad de Chile son profesionales integrales, competentes y capaces, sobre la base a una enseñanza sólida y en constante actualización, cuyo propósito es comprender las reglas y actuar en un mundo jurídico complejo y dinámico. La formación recibida se funda en la unidad y transversalidad del proceso educativo, es decir, integra las dimensiones del aprendizaje y la práctica profesional para enfrentar los diversos desafíos que se plantean en el mundo jurídico.
El manejo profundo de la disciplina y las herramientas de pensamiento crítico, que se adquieren en la formación de pregrado, son una característica compartida por nuestros estudiantes y que promueve la creatividad para entender y solucionar diversos problemas en el ámbito público y privado. En consecuencia, como señaló Andrés Bello en el discurso inaugural de la Universidad de Chile, las profesiones jurídicas constituyen el campo “más vasto, el más susceptible de aplicaciones útiles”, ya que el derecho se vincula con las más variadas áreas del conocimiento, actividades y profesiones.
Esta visión profesional que se transmite a egresadas y egresados se manifiesta en distintas profesiones jurídicas que amplían el campo del trabajo, lo que provee una imagen completa de la función y la responsabilidad que ocupan la abogacía y otras profesiones jurídicas en la creación y la aplicación del derecho en la realidad y la sociedad.
Por supuesto, la Escuela de Derecho entrega herramientas concretas para el ejercicio de la abogacía, que es una profesión orientada fundamentalmente al litigio y a la solución de controversias, mediante la defensa de intereses de una persona
ante terceros, los tribunales y las autoridades. No obstante, en su ejercicio profesional se presentan ámbitos igualmente relevantes, a través de la academia, la investigación, la política o la diplomacia, como también en distintas funciones dentro de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, la carrera de juez o jueza, o bien, al asesorar organizaciones y empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales, con un enfoque multidisciplinario y con la capacidad de resolver conflictos interhumanos.
Así, la Escuela de Derecho sitúa a sus estudiantes ante las necesidades del país y la sociedad chilena, de acuerdo con una intensa preparación para ocupar lugares de liderazgo en el acontecer nacional y con pleno respeto de la diversidad de intereses que aportan las y los estudiantes. Esta identidad permite plasmar la excelencia, la tradición y la visión de futuro en las y los estudiantes, que se convertirán en abogados y abogadas; futuros ministros(as) de Corte; fiscales y defensores(as) públicos; funcionarios(as) públicos; diplomáticos(as), académicos(as); legisladores(as); mediadores(as); entre otras.
al primer año de titulación
PERFIL DEL ESTUDIANTE
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA ESCUELA DE DERECHO
La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile es una institución abierta y pluralista, con representación de todas las realidades de origen. La comunidad está compuesta por estudiantes de todas las regiones del país, con un 37,85% el año 2021 y un 34,20% el año 2022, de estudiantes que no provienen de la Región Metropolitana.
Según los datos oficiales de la Universidad de Chile, la composición de matrícula de la cohorte 2022 refleja una alta preferencia de estudiantes de establecimientos públicos y privados, con un 29% de estudiantes que cursaron su enseñanza media en liceos y colegios municipales, un 32% de estudiantes que proceden de colegios particulares subvencionados, y finalmente, un 37% de estudiantes de colegios particulares pagados. Esta composición se alcanza con diez mecanismos de ingreso especial, entre los que destacan, 65 vacantes para el Sistema de Ingreso de Prioridad Educativa (SIPEE) y 15 cupos supernumerarios de la Beca de Excelencia Académica (BEA), en conjunto con el ingreso de deportistas destacados, cupos indígenas, estudiantes con discapacidad visual, bachillerato, ingreso vía título profesional y transferencias internas y externas.
Fuente: Encuesta Única de Admisión 2022.
LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
A la Escuela de Derecho ingresan los mejores talentos de la educación secundaria, con pleno reconocimiento de los principios de diversidad, equidad e inclusión. De igual forma, la Facultad de Derecho fomenta la autonomía de sus estudiantes, según principios de tolerancia, no discriminación, transparencia, libertad académica y libertad de expresión, que garantizan la convivencia dentro de la comunidad universitaria. En efecto, las y los estudiantes se caracterizan por ser (a) personas con pensamiento crítico, sensibles al entorno social y con una marcada vocación de servicio; (b) personas
respetuosas y tolerantes con la diferencia; (c) personas con intereses intelectuales, autónomas y abiertas a debatir sus convicciones; (d) personas con espíritu democrático y responsabilidad cívica; (e) y, personas con capacidad de liderazgo y empatía.
El Plan de Formación de los estudios conducentes al grado de Licenciado o Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales reconoce esta diversidad, mediante una oferta académica amplia en todas las ramas del derecho, cuyo objetivo es abrir oportunidades de desarrollo personal, profesional y social para los intereses académicos y extracadémicos del estudiantado.
PERFIL DE EGRESO
La licenciada o licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile conoce los fundamentos de las instituciones jurídicas, comprende el derecho como un instrumento de organización y transformación social en un contexto nacional e internacional, y tiene la capacidad de detectar y crear oportunidades para influir en su entorno en colaboración con otros miembros de la comunidad, fomentando prácticas e instituciones respetuosas de la democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho, el pluralismo, la igualdad de género, la inclusión y la sustentabilidad.
Integra una amplia gama de perspectivas disciplinarias e interdisciplinarias que le posibilita reflexionar críticamente y emitir juicios razonados sobre la disciplina, la profesión y su lugar en la sociedad, con la finalidad de actuar profesionalmente en diversos roles y escenarios.
Posee la capacidad de analizar las dimensiones fácticas y normativas de los problemas jurídicos. Identifica fuentes relevantes, interpreta las normas, formula argumentos convincentes, propone y evalúa soluciones para resolverlos.
Es capaz de identificar, ponderar e integrar los valores e intereses relevantes para la solución de
casos y adaptar el lenguaje a las circunstancias para argumentar persuasivamente y negociar con efectividad según lo exija su rol y la situación. Asimismo, es capaz de diseñar una respuesta institucional a problemas sociales de diversa naturaleza.
Reconoce los valores en conflicto, identifica disyuntivas éticas en su desempeño profesional y fundamenta su actuación de acuerdo a principios.
MATRIZ DE COMPETENCIAS
Las competencias declaradas en el perfil de egreso de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales responden a distintos ámbitos y dimensiones, necesarias para la formación integral del estudiante.
Dimensión disciplinar:
Conocer y comprender críticamente el sistema jurídico.
Aplicar normas y principios jurídicos a casos
Dimensión profesional:
Usar un lenguaje efectivo de acuerdo a las necesidades estratégicas, de persuasión y de negociación en un asunto jurídico.
Identificar, ponderar e integrar los valores políticos, morales y jurídicos en juego en cada caso.
Dimensión ética:
Actuar éticamente.
Dimensión política:
Conocer, comprender y aplicar instituciones y formas de intervención social que potencian la igualdad de género.
Comprender el entorno y contar con capacidades para influir en su cambio.
Reconocer al otro como condición para construir una sociedad plural.
Dimensión humanista: Reflexionar y emitir juicios razonados sobre la
EX ALUMNOS / ALUMNAS
1. Pierino Perazzo, ex Director Jurídico U. de Chile y ex Vicedecano Facultad de Derecho
2. Jorge Edwards, Escritor, Premio Nacional de Literatura
3. Leonor Etcheberry, Pdta. Colegio de Abogados
4. Ximena Chong, Fiscal Alta Complejidad Ministerio Público
5. Andrés Allamand, Senador
6. Nissim Sharim, Actor
7. Andrea Muñoz, Ministra Corte Suprema
8. Arturo Alessandri Cohn, ex Pdte.Colegio de Abogados
9. Soledad Alvear, ex Canciller, ex Ministra de Justicia
10 Hernaldo Zúñiga, Cantante
11. Francisco Huenchumilla, Senador
12. Rosa María Maggi, Ministra Corte Suprema
13. Sergio Urrejola, ex Pdte. Colegio de Abogados y ex Embajador en Argentina
14.Gonzalo Winter, Diputado
15. Clara Szczaranski, ex Pdta. Consejo de Defensa del Estado (CDE)
16. Carmen Hertz, Diputada
17. Gael Yeomans, Diputada
18. Sabas Chahuán, Ex Fiscal Nacional
19. Roberto Torretti, Filósofo
20. María Teresa Infante, Embajadora de Chile en los Países Bajos
21. Álvaro Escobar, ex Diputado y Actor
22. Ricardo Lagos Weber, Senador
23. Carlos Schaerer, Director de El Mercurio
24. Carlos Franz, Escritor
25. Jorge Dahm, Ministro Corte Suprema
DESTACADOS /DESTACADAS
Consejera Colegio de Abogados
27. Solange Huerta, ex Fiscal Regional
28. Gloria Ana Chevesich, Ministra Corte Suprema
29. Armando Uribe, Premio Nacional de Literatura
30. Rebeca Zamora, Asoc. de Abogadas Feministas, ABOFEM y abogada asociada de Morales&Besa
31. Domingo Hernández, Ministro Tribunal
Constitucional
32. María Soledad Piñeiro, Pdta. Asociación Nacional de Magistrados (ANM)
33. Raquel Calderón, Cantante y Actriz
34. Hernán Sommerville, ex Pdte. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
35. Mauricio Silva, Ministro Corte Suprema
36. Claudio Grossman, ex agente chileno ante La Haya
37. Camilo Marks, Crítico Literario
38. Benito Rojo, Pintor
39. Pedro Carcuro, Periodista
40. José Zalaquett, ex Pdte. Amnistía Internacional
41. José Miguel Insulza, Senador
42. Lorena Fríes, ex Directora del Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH), ex Subsecretaria DD.HH. Director Radio Bio Bio
44. Pedro Pablo Gutiérrez, socio de Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo
45. Carlos Aránguiz, Ministro Corte Suprema
46. Felipe Irarrázaval, Ex Fiscal Económico
47. Alejandra Krauss, ex Ministra del Trabajo
48. Elisa Walker, Consejera Colegio de Abogados
49. Teodoro Ribera, Ministro de Relaciones Exteriores.
50. José Vicente León, Integrante Huasos Quincheros
BECAS, BENEFICIOS Y PREMIOS
La Facultad y la Universidad ofrece una diversidad de becas y beneficios, tanto de arancel, como de mantención
BENEFICIOS DE FINANCIAMIENTO EXTERNOS
GRATUIDAD
CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL (CAE)
FONDO SOLIDARIO DE CRÉDITO UNIVERSITARIO
Financia el total del arancel y el derecho básico de matrícula.
Financia hasta el total del arancel de referencia de la carrera, a través de un préstamo en UF otorgado por una institución financiera, que puede complementar una beca o el Fondo Solidario, hasta cubrir el valor real de la carrera.
Financia parte o la totalidad del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UTM. El porcentaje a cubrir dependerá de la situación socioeconómica del postulante:
• Estudiantes pertenecientes al 60% de la población de menores ingresos del país: 100% del arancel de referencia.
• Estudiantes sobre el 60% y hasta el 80% de la población de menores ingresos del país: del 100% al 50% del arancel de referencia.
BECAS DE ARANCEL (INTERNAS)
Se otorga a 100 jóvenes de excelencia académica.
BECA UNIVERSIDAD DE CHILE (BUCH)
BECA ANDRÉS BELLO
Cubre la matrícula y el arancel anual de cualquier carrera o programa de pregrado, por la duración oficial de los estudios.
(beca no contempla a estudiantes que estén cubiertos por Gratuidad u otro beneficio equivalente).
Financiar el 100% del arancel y la matrícula durante la duración oficial de la carrera o programa en la U. de Chile.
El beneficio entrega becas a diez estudiantes de la promoción (5 hombres y 5 mujeres) con excelencia académica y que obtengan Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE) en la batería de pruebas PAES.
BECAS DE MANTENCIÓN (EXTERNAS)
Promueve la mantención de estudiantes de origen indígena con buen rendimiento académico en el sistema educacional.
Información y postulación: tinyurl.com/54hz8es4
Más información: tinyurl.com/4ez h36b
BECA INDÍGENA
Es un aporte de libre disposición equivalente a $654.600 (monto referencial anual), que se paga hasta en 10 cuotas al año.
Más información: tinyurl.com/26yctv6e
www.uchile.cl/dirbde/buch
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
www.uchile.cl/dirbde/bab
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
Más información: tinyurl.com/2de2umw8
BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
BECA DE MANTENCIÓN ED. SUPERIOR.
Para estudiantes socioeconómicamente vulnerables, de alto rendimiento escolar al inicio de la educación media, que mantengan un alto rendimiento durante la educación media y/o superior.
Es una Beca que se obtiene durante la Enseñanza media, por lo que solo se puede renovar en la educación superior.
Aporte de libre disposición, equivalente a 124 UTM (valor referencial anual), que se paga hasta en 10 cuotas al año.
Para estudiantes socioeconómicamente vulnerables, de alto rendimiento escolar al inicio de la educación media, que mantengan un alto rendimiento durante la educación media y/o superior.
Es una Beca que se obtiene durante la Enseñanza media, por lo que solo se puede renovar en la educación superior.
Aporte de libre disposición, equivalente a 124 UTM (valor referencial anual), que se paga hasta en 10 cuotas al año.
BECAS INTERNAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
BECA DE ATENCIÓN ECONÓMICA (BAE)
Proporciona los recursos que posibiliten la prosecución de sus estudios a aquellos estudiantes que presentan situación socioeconómica deficiente.
Entrega una subvención mensual en dinero de 8 cuotas durante el período académico.
El aporte recibido se distribuye según puntaje de evaluación socioeconómica:
Estudiantes con BAES (Junaeb): $28.011. Estudiantes sin BAES (Junaeb): $54.515.
BECA APOYO PREESCOLAR
BECA DE APOYO PARENTAL
Subvención en dinero destinada a apoyar a estudiantes padres y madres que tienen a su cargo hijos(as) en edad preescolar, con situación socioeconómica deficitaria y que no cuentan con alternativas de cuidado durante el horario en que desarrollan sus actividades académicas.
Es una subvención mensual en dinero de 10 cuotas correspondiente al año académico vigente (de marzo a diciembre).
Apoyo económico a estudiantes padres y madres con hijos(as) en edad escolar (entre 6 y 12 años), con antecedentes de enfermedad catastrófica, crónica, dificultades socioemocionales que afectan su tránsito educativo o se encuentren en situación de discapacidad, que genere gastos mensuales que no pueden ser cubiertos por el grupo familiar y/o afecten el acceso a alternativas de cuidado durante el horario en que deben desarrollar sus actividades académicas.
El beneficio se estipula en una entrega de dinero mensual de 10 cuotas correspondiente al año académico vigente (de marzo a diciembre).
Más información: tinyurl.com/29h74evr
Más información: https://uchile.cl/u7734
Más información: https://uchile.cl/u7734
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
Más información: https://uchile.cl/u7743
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
Más información: https://uchile.cl/u7743
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
BECA DE EMERGENCIA
BECA BICENTENARIO (BB)
BECA EXCELENCIA ACADÉMICA (BEA)
Brinda apoyo a los estudiantes que presentan situaciones sobrevinientes de gravedad. Consiste en una asignación en dinero concedida a un estudiante, por una sola vez en un semestre académico, para afrontar un gasto urgente a raíz de un situación grave o imprevista que incida en su quehacer académico.
El beneficio consiste en una entrega de dinero, concedido una sola vez dentro del año académico vigente de el/la estudiante, y podrá ser otorgado en su totalidad o en un porcentaje de este.
DE ARANCEL EXTERNAS
Apoya el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables. Financia el arancel de referencia anual de la carrera.
Apoya el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables de buen rendimiento académico. Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.
Importante: no es lo mismo que la vía de admisión. Para la vía de admisión de cupos supernumerarios se requiere estar preseleccionada en esta beca.
Apoya el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables de buen rendimiento académico.
Más información: uchile.cl/u112604
MESA DE AYUDA DIRBDE: ayudadirbde.uchile.cl
Más información: tinyurl.com/5n8x8m86
Más información: tinyurl.com/kc9kuhfz
BECA JUAN GÓMEZ MILLAS
BECA HIJO DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
BECA PARA ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
BECA REPARACIÓN (USUALMENTE DENOMINADA VALECH)
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.
Importante: igualmente se puede aplicar a estudiantes en situación de discapacidad y extranjeros.
Apoya el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes cuyos padres sean profesoras/es o asistentes de la Educación de enseñanza básica o media, con contrato vigente en establecimientos municipales, particular subvencionados o de administración delegada.
Financia hasta $500.000 del arancel anual de la carrera.
Para estudiantes en situación de discapacidad, con rendimiento académico meritorio, y que estén inscritas/os al 31 de diciembre de 2023 en el Registro Nacional de Discapacidad del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Son solo 750 cupos
Para personas individualizadas como víctimas en el informe de la Comisión Valech (Titulares) o a una/o de sus hijas/os o nietas/os (Traspaso). Estas/os últimas/os podrán hacer uso de la beca si ninguno de sus familiares ha utilizado el beneficio al momento de la inscripción.
Más información: tinyurl.com/5bs3bfsf
Más información: tinyurl.com/pf8wdhsj
Más información: tinyurl.com/pf8wdhsj
Más información: tinyurl.com/5a5yhvne
BECAS
BECA CUIDADO HIJO(A) EN EDAD PREESCOLAR CORINA MERA MERA
BECAS INTERNAS DE LA FACULTAD DE DERECHO
En memoria de la primera Jueza de Letras mujer, está dirigida a estudiantes que tenga hijos (as) a su cargo, que no cuentan con alternativas de cuidado o necesiten apoyo para cubrir el pago de un servicio de cuidado externo.
Corresponde a becas en dinero, correspondiente a $1.000.000 anual se paga de 10 cuotas marzo a diciembre.
BECA PARA EGRESADOS(AS) EN PROCESO DE TITULACIÓN: PROFESOR JUAN MANUEL BARAONA
BECA DE ALOJAMIENTO
JORGEJIMÉNEZMILLAS
En recuerdo del querido profesor de Derecho Tributario, el Fondo está destinado a estudiantes egresados y egresadas, que se encuentran en proceso de titulación y que se encuentren en situaciones de necesidad económica. El Fondo ha sido complementado con aportes de la familia del Profesor Baraona, representada por la Psicóloga Mónica Rufatt.
Es un aporte en dinero, correspondiente a una única cuota de $500.000.
En homenaje del destacado filósofo, profesor y egresado de la Facultad, la beca se dirige a estudiantes de pregrado, de región distinta a la Metropolitana que necesita apoyo económico para cubrir gastos por alguna alternativa de vivienda, arriendo departamento, arriendo de pieza, pensión, entre otras.
Son becas en dinero por $1.200.000 anual, que se paga en 10 cuotas de marzo a diciembre.
Postulación:
Unidad de Bienestar de la Facultad Tel. 229785223 bienestar@derecho.uchile.cl
FONDO DE AYUDA ECONÓMICA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO Y BECA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO FELIPE HERRERA LANE
BECA DE ALIMENTACIÓN DEL CASINO DE LA FACULTAD FERNANDO PACHECO
BECA DE FOTOCOPIAS MARÍA EUGENIA CUBILLOS
En homenaje al egresado Presidente de la FECH en 1945, profesor de Economía Política, Ministro de Hacienda, presidente del Banco Central; director del FMI, fundador y primer director del BID, el fondo se encuentra destinado a otorgar ayuda económica a los estudiantes seleccionados en una convocatoria de movilidad internacional estudiantil de pregrado.
Recuerda al querido funcionario de la Facultad y consiste en la liberación del pago de la colación (almuerzo) en el Casino de la Facultad.
Postulación:
Unidad de Bienestar de la Facultad Tel. 229785223 bienestar@derecho.uchile.cl
Recuerda a la querida funcionaria de Secretaría de Estudios y consiste en el derecho a solicitar, gratuitamente, 1200 impresiones semestrales en un Centro de Copiado de la Facultad.
No se postula. Se accede a través de la TUI.
BECAS DE LA FACULTAD DE DERECHO FINANCIADAS CON APORTES PRIVADOS
BECA EGRESADAS
GENERACIÓN 1996
FONDO DE EMERGENCIA
FUNDACIÓN SAN CARLOS DE MAIPO
JUAN CARLOS CALDERÓNSOTO
BECA DE MÉRITO ACADÉMICO FUNDACIÓN SAN CARLOS DE MAIPO PROFESOR ANTONIO BASCUÑÁN VALDÉS
PREMIO “PEDRO NICOLÁS MONTENEGRO”
PREMIO “FRANCISCO ORREGO VICUÑA”
PREMIO FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
OTROS RECONOCIMIENTOS
Consiste en el pago de la totalidad del arancel de la carrera de una o dos estudiantes regular de la Facultad que no cuente con el beneficio de gratuidad universitaria.
En memoria del apreciado profesor de Derecho Laboral, el fondo busca apoyar las situaciones de emergencia que impactan en el presupuesto familiar y afectan el normal desempeño académico. Es un aporte en dinero a determinar según necesidad económica del/la estudiante.
En recuerdo del ex Decano y profesor, la beca se encuentra focalizada en beneficiar a aquellos estudiantes de la Facultad que, evidenciando excelencia académica, no cuentan con los medios económicos suficientes para solventar sus estudios.
Consiste en el pago del arancel, por un año, y está dirigido a estudiantes que no cuenten con Gratuidad o becas que cubran arancel.
PREMIOS
Mejor promedio de notas de la carrera.
Postulación:
Unidad de Bienestar de la Facultad Tel. 229785223 bienestar@derecho.uchile.cl
En reconocimiento a los mejores estudiantes del ciclo de derecho Internacional.
Reconocimiento a los y las mejores estudiantes de los ciclos de Derecho Público, Derecho Procesal, Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
Reconocimiento a las mejores tesis de Derecho Penal, Derecho Público y Ciencias del Derecho.
“...A la facultad de leyes se abre un campo el más vasto, el más susceptible de aplicaciones útiles. Lo habéis oído: la utilidad práctica, los resultados positivos, las mejoras sociales, es lo que principalmente espera de la universidad el gobierno; es lo que principalmente debe recomendar sus trabajos a la patria...
...¿Y qué objeto más importante o más grandioso, que la formación, el perfeccionamiento de nuestras leyes orgánicas, la recta y pronta administración de justicia, la seguridad de nuestros derechos, la fe de las transacciones comerciales, la paz del hogar doméstico?
ANDRÉS BELLO
DISCURSO PRONUNCIADO EN LA INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 17 DE SEPTIEMBRE DE 1843.
Retrato de Andrés Bello. Sostiene en su mano el proyecto de Código Civil de Chile. Cuadro se encuentra en Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
“… el secreto del voto no se ha conseguido por varias causas.
El papel blanco, sin faltar a la lei, puede ser de hilo, de algodon o de seda, todos esencial i visiblemente diversos a pesar de la uniformidad de su color.
Aun el papel de la misma clase tiene en su coloracion distintos tonos, i si a esto agregamos las variantes de dimension, que los partidos utilizan en su campaña, tendremos que el secreto del voto es todavía una aspiracion entre nosotros.
Pero esto no es el único mal: todavia existe otro que consiste en que conocido el partido en que milita el sufragante, nunca falta, cuando los vocales son personas poco escrupulosas, una tacha que oponer a su voto, pretendiendo que se trasluce, va marcado por el doblez, por alguna mancha o usando otros pretestos que no tienen mas fin que retardar la votación i fastidiar al sufragante, que bien puede quedarse sin sufragar, si el tiempo no le alcanza para hacerse de otro voto.
Garantir la independencia del sufrajio i evitar estos abusos seria, sin embargo, algo no difícil de obtener si se pusiese en práctica el voto bajo sobres iguales, suministrados por las municipalidades respectivas o por el gobierno para toda la República”.
ARTURO PRAT CHACÓN
EXTRACTO DE SU MEMORIA DE PRUEBA
“OBSERVACIONES A LA LEI ELECTORAL VIJENTE”
JULIO DE 1876
Busto de Arturo Prat, del escultor Nicanor Plaza. Se encuentra en Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
INFRAESTRUCTURA
BIBLIOTECA
La Facultad de Derecho cuenta con una Biblioteca, dividida en dos secciones. Por una parte, la “Biblioteca Central”, que tiene una colección de más de 150 mil volúmenes entre libros, tesis, folletos, apuntes y revistas especializadas en Derecho. Por otra parte, la “Biblioteca Marcial Martínez” ubicada en el edificio Santa María dispone de una colección de más de 20 mil volúmenes relativos a las Ciencias de Derecho (Derecho Romano, Historia del Derecho, Teoría y Filosofía del Derecho). Además, algunos Departamentos de la Facultad tienen Bibliotecas para el uso de sus académicos que con la debida autorización pueden ser consultadas por los alumnos (as) que se encuentren elaborando su memoria de prueba o su tesis de grado.
La Biblioteca Central fue remodelada el año 1998 y cuenta con 1.894 metros cuadrados, es una biblioteca moderna, eficiente, automatizada, líder entre sus pares y que permite entregar la información solicitada en forma rápida y precisa, ya sea a través de su propia colección, de las colecciones de otras bibliotecas de la Universidad, de otras bibliotecas del país o que entreguen acceso a la información virtual disponible en Internet, todo esto en un ambiente grato y seguro para el pensamiento y la investigación jurídica.
Principales Características
• Préstamo automatizado de la colección.
• Acceso a Internet a través de WiFi.
• Acceso a base de datos nacionales e internacionales, de las cuales, 21 de ellas son especializadas en el área del Derecho.
• Acceso a catálogo en línea: Disponemos de un so tware de última generación para la automatización de Biblioteca (ALMA) y un sistema integrado de búsqueda (PRIMO) para la recuperación de todos los recursos bibliográficos
• Control electrónico en la entrada, lo que permite tener estantería abierta con acceso de los usuarios directo a los textos.
• Instalaciones eléctricas que permitan a los usuarios conectar sus propios computadores personales (notebook).
• Sección de “Reserva”, es una colección de bibliografías básicas dinámica y actualizada, cuyo préstamo es restringido por el alto uso de la misma.
• Tres niveles integrados con espacios grupales y áreas más personales.
• Capacidad para 326 puestos de trabajo en mobiliario adecuado y armónico.
• 103 casilleros que permitirán a los usuarios dejar sus pertenecías mientras permanecen en el recinto de la biblioteca.
• área destinada a los alumnos (as) ciegos, acondicionado con 6 computadores que cuentan con sistema JAWS, so tware de reconocimiento de caracteres, que permitan optimizar sus métodos de estudios en igualdad de condiciones.
ARQUITECTURA E HISTORIA
arquitecto de la misma Universidad, Juan Martínez Gutiérrez (1901-1976), Premio de Honor del Colegio de Arquitectos de Chile.
La construcción de la Facultad data de 1938 y desde entonces ha despertado la admiración de arquitectos de Chile y el extranjero, por la relación de sus líneas con el entorno, por ser quizás el mejor ejemplo de Arquitectura «Art Decó» y por la distribución del espacio y sus innovadoras soluciones estructurales.
La construcción más nueva, anexa a ella es el Edificio Los Presidentes, inaugurado en el año 2007, que sumó 7 mil 500 metros cuadrados a su infraestructura, con nuevas salas, auditórium, sala de ejercicios, casino, laboratorio de computación, patios interiores, entre otros espacios. Junto a ella se encuentran el edificio de la calle Santa María 076, donde funcionan los departamentos de la Facultad y la Biblioteca Marcial Martínez. A unas pocas cuadras del edificio central, en Avda. Santa María 0200 están ubicadas las oficinas de
En 1843 la Universidad de Chile inició sus actividades creando 5 facultades. Una de ellas fue la Facultad de Leyes y Ciencia Política. Esta Facultad es la institución donde tradicionalmente los mejores representantes de cada generación se han congregado a estudiar Derecho.
La dictación del Código Civil, en 1855, trajo consigo una importante modificación de los planes de Estudio de la Carrera, ya que se suprimió la enseñanza del Derecho Español, siendo reemplazada por la Enseñanza del Derecho Chileno. En su redacción tuvo directa participación y responsabilidad el primer rector de la Universidad, don Andrés Bello.
El hecho de ser la primera Facultad de Derecho del país, le ha permitido contribuir en forma destacada a la vida misma de la nación. Desde sus aulas han egresado generaciones, Hombres y Mujeres que han destacado en la vida cultural y profesional de Chile.
34 PRESIDENTES EN LA VIDA REPUBLICANA DE CHILE 17 EGRESADOS DE NUESTRA FACULTAD
FEDERICO ERRÁZURIZ ZAÑARTU (1871-1876)
GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ (1901-1906)
ANÍBAL PINTO GARMENDIA (1876-1881)
DOMINGO SANTA MARÍA GONZÁLEZ (1881-1886) FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN (1896-1901)
ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920-1924 / 1932-1938)
EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN (1925-1927)
PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)
GABRIEL BORIC FONT (2022-2026)
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1946-1952)
RAMÓN BARROS LUCO (1910-1915) JUAN LUIS SANFUENTES ANDONAEGUI (1915-1920)
JUAN ESTEBAN MONTERO RODRÍGUEZ (1931-1932)
AYLWIN AZÓCAR (1990-1994)
CARLOS DÁVILA ESPINOZA (1932-1932)
LAGOS ESCOBAR (2000-2006)
PATRICIO
RICARDO
INICIATIVAS LEGALES DE RELEVANCIA
Aportes de la Facultad de Derecho en la construcción de la República y
2021: Ley de Matrimonio Igualitario (Departamento de Derecho Privado, Fabiola Lathrop, Gabriel Hernández, Mauricio Tapia)
2020: Publicación de Informe de la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile expuesto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las violaciones a derechos fundamentales en el contexto del estallido social (Centro de Derechos Humanos).
2018: Obtención de Jurisprudencia favorable al cambio de identidad de personas transgénero (Lorena Lorca)
2018: Ley sobre Educación Superior (Fernando Atria, Patricio Espinoza, Francisco Agüero, Valeria Ortega)
2018: Ley sobre Universidades del Estado (Miguel
el derecho nacional:
la igualdad de las personas y modificación del régimen matrimonial y patrimonial chileno (Andrea Muñoz, Leonor Etcheberry y Paulina Veloso)
1971: Nacionalización del Cobre (Armando Uribe, Eduardo Novoa Monreal)
1949: Sufragio femenino y reivindicaciones de género (Elena Ca arena)
1943: Código Orgánico de Tribunales (Luis Egidio Ballesteros)
1931: Código del Trabajo (Moisés Poblete Troncoso)
1925: Constitución del 25 (Arturo Alessandri, José Clemente Fabres)
UNA FORMACIÓN ACADÉMICA CONTINUA
La organización y el desarrollo de sus profesores
Sus aulas acogen a los más destacados académicos, especialistas en todas las áreas del Derecho y que siguen una carrera de formación continua. La carrera académica se inicia con la jerarquía de instructor y continúa con la de profesor asistente y profesor asociado. El más alto grado lo constituye la categoría de profesor titular. Contamos con un claustro académico de más de 280 profesores y profesoras, la mayoría de ellos (as) con el grado de doctor o magíster.
La Facultad tiene una Escuela de Pregrado y una Escuela de Postgrado. La Facultad cuenta con los siguientes Departamentos:
• Depto. de Derecho Público
• Depto. de Derecho Privado
• Depto. de Derecho Procesal
• Depto. de Ciencias Penales
• Depto. de Ciencias del Derecho
• Depto. de Enseñanza Clínica del Derecho
• Depto. de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Depto. de Derecho Internacional
• Depto. de Derecho Económico
• Depto. de Derecho Comercial
Contamos, además, con 4 centros de investigación:
1. Centro de Derecho Ambiental
2. Centro de Regulación y Competencia
3. Centro de Derechos Humanos
4. Centro de Estudios de la Justicia
Los académicos ingresan a la Facultad por concurso público de oposición y antecedentes. Una vez admitidos, sus actividades de investigación y docencia siguen un proceso continuo de evaluación y calificación.
El mayor número y las mejores publicaciones
Los profesores (as) de la Facultad se destacan por contribuir a la doctrina y la jurisprudencia nacional, y por ende al desarrollo intelectual y cultural del país. Es así como pueden encontrarse tratados y libros referidos a todas las ramas del derecho que han sido escritos por sus académicos y académicas. Los departamentos de la Facultad publican periódicamente sus revistas, entre las cuales destacan la Revista de Derecho Público, la Revista de Derecho Económico, la Revista de Ciencias Penales, la Revista de Historia del Derecho y la Revista de Derecho Procesal, entre otras.
Además, sus investigadores publican en las mejores revistas científicas indexadas.
Oportunidades de intercambio académico internacional
• Convenios de intercambio estudiantil con 38 universidades de excelencia a nivel global.
• Programa Linkage, intercambio de corta duración, con la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale, EE.UU.
• Intercambios estudiantiles en el marco de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho SUI IURIS
• Pasantías en la red internacional Scholars at Risk
• Programa de Monitores Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales
• Posibilidades de becas internas y externas
Programa de Inglés legal: a partir del primer año de la carrera los estudiantes pueden adquirir conocimientos en el idioma inglés, con un enfoque jurídico que les otorgan herramientas esenciales para el ejercicio de la profesión.
INVESTIGACIÓN CREADORA DE CONOCIMIENTO JURÍDICO
PROYECTOS EN EJECUCIÓN 2023
Posesión y propiedad: la emergencia de la normatividad desde la facticidad
La teoría de la pérdida de la chance en el derecho chileno de daños
La liquidación de una sociedad de responsabilidad limitada como un problema de tipicidad societaria
Las actas constitucionales números 2 y 3 de 1976, y su lugar en la historia constitucional de Chile: sentido, alcance y proyección
Azar, control y responsabilidad. Una investigación sobre la relevancia penal de la suerte moral
Responsabilidad civil extracontractual: análisis crítico del razonamiento y comportamiento de la Corte Suprema desde una perspectiva civil y procesal
Diaíresis, deuterósis y didactica en la morfología del Digesto
Igualdad y control policial de trabajadores callejeros en Chile: análisis de la justicia del "sistema legal" del espacio público
Un análisis genealógico de la recepción de las neurociencias en el derecho penal chileno
Ley de Seguridad del Estado y conmoción social. Análisis jurídico penal de sus principales núcleos problemáticos
Hacia una superación de las limitaciones del Derecho penal chileno para hacer responsables como autores a los órganos superiores de las empresas
Profesión jurídica, género y política: Una historia de las ¿abogadas-políticas¿ (Chile, 1920s-1990s)
Del testigo al testimonio: una reconstrucción pragmática del testimonio en el derecho procesal. Bases para una reforma de las pruebas declarativas
La justicia en vitrina. Un estudio dogmático sobre los riesgos de la publicidad judicial y su adecuada limitación
Fondecyt Regular Fernando Atria Lemaitre
Fondecyt Iniciación en Investigación Hugo Cárdenas Villarreal
Fondecyt Regular Guillermo Caballero Germain
Fondecyt Regular Eric Palma González
Fondecyt Regular Juan Pablo Mañalich
Fondecyt Regular Cristian Banfi del Río
Fondecyt Regular Jakob Stagl
Fondecyt Postdoctorado Paz Irarrázabal González
Fondecyt Regular Ricardo Camargo Brito
Fondecyt Regular Myrna Villegas Díaz
Fondecyt Regular Álvaro Castro Morales
Fondecyt Iniciación en Investigación Marianne González Le Saux
Fondecyt Iniciación en Investigación María de los Angeles González
Fondecyt Iniciación en Investigación Thomas Vogt Geisse
Deliberación ciudadana en el proceso legislativo: modelos para un "parlamento digital"
Reconceptualización del litigio climático desde el sur global. El caso chileno
Center for Climate and Resilience Research (CR)2
Tensiones y desafíos del derecho y la regulación ambiental en el contexto de la transición ecológica
Mecanismos de inclusión e instrumentos jurídicos de protección de las identidades trans en el derecho del trabajo
The private enforcement of statutes in Chile
La institucionalidad jurídica del Banco Central chileno: un análisis de sus transformaciones desde el derecho (constitucional) y la economía política
El derecho al trabajo en su dimensión institucional
El trabajo sexual como problema de justicia social: análisis desde las nociones de redistribución, reconocimiento y participación
Daños punitivos en el derecho del consumo chileno
Fondecyt Regular Francisco Soto Barrientos
FONDAP Concurso Apoyo a Centros de Excelencia
FONDAP Regular Pilar Moraga Sariego
Fondecyt Iniciación en Investigación Ezio Costa Cordella
Fondecyt Iniciación en Investigación Pamela Martínez Martínez
Fondecyt Iniciación en Investigación Agustín Barroilhet Diez
Fondecyt Iniciación en Investigación Paula Ahumada Franco
Fondecyt Postdoctorado Pamela Martínez Martínez
Fondecyt Pablo Aguayo Westwood
Fondecyt Pilar Moraga Sariego Regular
Fondecyt Regular Gabriel Hernández
UNA ESCUELA DE POSTGRADO PARA PENSAR EL DERECHO DEL FUTURO
base de la excelencia académica y la modernidad, buscando formar académicos y profesionales del más alto nivel en el estudio e investigación del Derecho.
El programa incorpora áreas que han estado al margen de los currículos tradicionales de las Escuelas de Derecho en el país, y que es cada vez más necesario conocer y analizar. Para alcanzar los objetivos planteados, los programas combinan un alto nivel de exigencia académica con una gran diversidad curricular.
La Escuela de Postgrado ofrece diversas posibilidades de perfeccionamiento, abarcando las áreas de especialización y postgrado. De esta manera, cada semestre ofrece más de veinte cursos y seminarios entre los cuales el alumno (a) puede tomar uno o varios, encaminados a la obtención de una de las siguientes alternativas:
EDUCACIÓN CONTINUA:
Este nivel de especialización está orientado a entregar información sobre cambios legislativos y de jurisprudencia. Es una herramienta de actualización
primera vez a través de cursos de verano, durante el mes de enero.
DIPLOMADOS:
1. Derecho de la Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual.
2. Derecho Contractual del Consumo.
3. Derecho de Familia y de la Niñez en el Siglo XXI.
4. Responsabilidad Civil y Propiedad Intelectual e Industrial
5. Mujeres y Sistema Penal
6. Determinación de la Pena
7. Derecho Penal Económico
8. Derecho y Política de la Competencia
9. Derecho Público Económico
10. Regulación y Derecho Público
11. Ciberseguridad
12. Protección de Datos Personales
13. Derecho Ambiental
14. Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales en la Empresa
15. Derecho Laboral Administrativo y Sancionatorio.
16. Derecho Concursal
17. Derecho de los Pueblos Indígenas y Convenio
169 OIT
18. Derechos Humanos: Teoría y práctica
19. Derechos Humanos y Políticas Públicas
20. Interdisciplinario en Derecho Internacional de los Derechos Humanos
22. Género y Derechos Humanos
23. Introducción al Derecho Internacional de Derechos Humanos
24. Derecho Administrativo
MAGÍSTER:
I. MAGÍSTER EN DERECHO:
• MAGÍSTER EN DERECHO sin mención
• MAGÍSTER EN DERECHO con mención o CERTIFICA-
DO DE ESPECIALIZACIÓN
En alguna de las siguientes áreas
Derecho Público
Derecho Privado
Derecho Económico
Derecho Internacional
Ciencias del Derecho
• CERTIFICADO DE APROBACIÓN de uno o más cursos y seminarios
II. MAGÍSTER EN DERECHO DE FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
III. MAGÍSTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
IV. MAGÍSTER EN DERECHO TRIBUTARIO
V. MAGÍSTER EN DERECHO INTERNACIONAL, INVERSIONES Y COMERCIO (doble titulación con la Universidad de Heidelberg)
Los estudios están dirigidos tanto a los profesionales que se dediquen al ejercicio libre de la abogacía, como a aquellos vinculados a la judicatura, a las políticas públicas, a la educación legal o a cualquier otra área relacionada con el Derecho y las Humanidades en general.
DOCTORADO:
El programa de Doctorado en Derecho —creado en 2001, siendo el primer programa de Doctorado en Derecho del país— y que se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, busca formar graduados dotados de un conocimiento cabal de su disciplina y capacitados para realizar en forma autónoma y metódica, investigación original cuyos resultados contribuyan significativamente al campo del saber y al desarrollo de las áreas y aplicaciones jurídicas en un nivel de excelencia académica. El programa tiene un carácter presencial y comprende un ciclo habilitante, un ciclo doctoral y la realización de una tesis.
Más información acerca de la Escuela de Postgrado puede obtenerla en Internet:
Derecho integran las selecciones deportivas representativas de la Facultad de Derecho. En ocasiones suelen ser invitados a competencias regionales a lo largo de todo el país. Así nace la posibilidad de compartir junto a jóvenes estudiantes de distintas universidades.
Además, el Centro Deportivo de Estudiantes en conjunto con la Coordinación de Deportes organizan actividades y competencias internas tradicionales en la Facultad, como los campeonatos de mini- fútbol, Básquetbol 2x2, “Copa de futbolito Miss y Sir Burgués”, Torneos de Tenis de Mesa, Simultáneas de Ajedrez y “Copa Hans Kelsen”, creando un espacio distinto de vida universitaria. Otras iniciativas de participación de los estudiantes son los congresos estudiantiles, el preuniversitario popular, la escuela sindical, entre otros.
Los estudiantes también participan en diversos grupos de creación artística como el coro, grupo de teatro, Camerata y danza o en relación de eventos artísticos anuales que ya son característicos de nuestra Facultad.
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
1. Centro de Estudiantes de Derecho, CED
2. Comité de Apoyo a la Lucha Mapuche CALM
3.Tribunal Calificador de Elecciones, TRICEL
4. Juventud Socialista
5. Juventudes Comunistas
6. Movimiento Contra Corriente
4. Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, SOL y Nueva Democracia
7. COMUNES
8. Partido Humanista
7. Partido Revolución Democrática
9. Centro de Derecha Universitaria, CDU
10. Conciencia Democrática
ORGANIZACIONES SOCIALES
1. Comisión Estudiantil de Medio Ambiente
2. Oveja Negra
3. Escuela Popular Eloísa Díaz
4. Espacio Popular de Aprendizaje La Escuelita
5. Grupo Bíblico Universitario
6. Escuela Sindical
7. Brigada Popular Víctor Jara
8. Secretaría de Sexualidades y Géneros de Derecho, SESEGEN
9. Preuniversitario Popular Derecho a la U
10. Defensoría la Hiedra
11. Limpiando Inconsciencias
12. Derecho a Ciegas
13. Derecho y Defensa Animal
14. Escuela de Español “Zanmi San Fwontyé”
15. La Güiña
16. Movimiento Universitario Cristiano, MUC
16. Proyecto Reinserción
17.. Sembrando un Sueño
18. Tremün2
19. Cursos de Formación Cívica
ORGANIZACIONES ACADÉMICAS
1. Revista Derecho y Humanidades
2. Congreso Estudiantil de Derechos Humanos
3. Congreso Estudiantil de Derecho Penal
4. Congreso Estudiantil de Derecho Civil
5. Congreso Estudiantil de Derecho Procesal
6. Congreso Estudiantil de Derecho Internacional
7. Sociedad de Debate
8. Derecho al Inglés
9. Escuela de Derecho Procesal
10. Interrogaciones Libre y Gratis
AGRUPACIONES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS
1. Centro Deportivo de Estudiantes de Derecho, CDED
2. Agrupación Cine Maestro
3. Coro Lex
4. Camerata de Derecho
5. Teatro Cadal
6. El Día de la Música
7. La Bandita
8. Sala Once
9. Última Ratio
CURSOS LIBRES
Selecciones y cursos deportivos:
• Ajedrez
• Acondicionamiento Físico
• Aeróbica
• Atletismo
• Balonmano
• Básquetbol
• Fútbol Femenino
• Fútbol
• Natación
• Running
• Rugby
• Taekwondo
• Tenis de Mesa
• Tenis
• Vóleibol
• Entrenamiento Funcional
• TRX
Cursos libres Artísticos
• Salsa Damas y Varones
• Coro Lex
• Yoga
• Teatro
Los alumnos (as) pueden acceder libremente a horarios disponibles en el gimnasio de la Facultad, habilitado al más alto
estándar con máquinas que permiten el trabajo aeróbico, musculación y sobrecarga.
CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL DE FACULTAD
Estos cursos permiten el trabajo en diversas áreas vinculadas a la labor del futuro profesional:
• Derecho y Literatura
• Creación Literaria
• Oratoria y Expresión Oral
• Introducción al Derecho Alemán.
“Una de las cosas que más rescato de la facultad es permitirte el contacto con las diversas realidades y opiniones nacionales, lo que implica que siempre estemos vinculados con la contingencia nacional e internacional, y con ello buscamos siempre aportar nuestro granito de arena en la sociedad”.
Camila, egresada
"Lo más gratificante de estudiar acá es la conexión constante de la Facultad con la contingencia nacional e internacional, los desafíos que se nos plantean son justamente los que tienen relevancia en la actualidad".
Ignacio, tercer año
“Siempre quise estudiar en la Chile. Acá me encontré con profesores excelentes, que me abrieron la mente y que definitivamente me aportaron algo que quizás no todo el resto de estudiantes de Chile puede decir: en esta facultad he comprendido lo relevante que es pensar en lo público”.
Constanza, Premio Montenegro 2018
“Hay libertad de cátedra, diversidad y mucha vida universitaria extra programática, ya sea como colectivos de mil cosas, hasta la posibilidad de quedarse en el patio con amigos o participar en el ámbito académico como ayudante”.
Florencia, cuarto año
Lectura dramatizada de la obra "Los Justos" de Albert Camus por Patricia Velasco, Francisco Reyes, Mario Horton, José Secall y Pedro Vicuña. Patio Central Facultad de Derecho U. Chile, agosto 2019.
Imagen: Réquiem de Mozart, por Camerata y Coro Lex Hall Facultad de Derecho U. Chile, septiembre 2018.