Domingo 2008 (3ra. edición)

Page 1

25 años no es nada Dirigentes políticos y economistas debaten sobre las deudas de la democracia. Los humoristas Caloi, Rep, Sendra y Maicas reflexionan acerca de lo que ha cambiado y lo que permanece. Páginas 6, 7, 16 y 17

Entrevista con Tomás Abraham

“Los gobiernos nunca pusieron un peso en cultura”

Periódico editado por los alumnos de 2do Año Turno noche. Distribución gratuita.

Año 18 - N° 25 Buenos Aires, 30 de noviembre de 2008

Página 32

Macri tiene su escuela de formación política Funciona en la UCA, se paga con fondos del Estado Nacional, y los alumnos leen a Mariano Grondona y a Martín Lousteau. Página 3

Crisis de la vivienda

En la Ciudad no hay lugar para los pobres 120.000 personas viven en villas. Otras 200.000, en casas tomadas, y más de 300.000 entre inquilinatos, hospedajes y viviendas de familiares. Página 15

La conexión sindical El lider de la CGT de Zárate-Campana está acusado de delatar a activistas de base y delegados durante la dictadura. Página 5

El Di Tella sigue andando A medio siglo de su fundación, dos muestras fusionan su pasado y presente vanguardista. Página 31

Historia de película en una villa Un vecino puso un cine y cambió su vida y la de los habitantes del asentamiento 21-24. Página 25


2/

30 de noviembre de 2008

en otras páginas

STAFF La revista Domingo fue producida, redactada y editada por alumnos de segundo año del Taller de Periodismo Gráfico de TEA. Directores: Juan José Panno, Carlos Ferreira y Carlos Ares Coordinador general: Sergio Núñez

El País y el Mundo

Cultura y Espectáculos.. Docentes coordinadores: Gabriela Ramos y Sergio Núñez Editores: Mariana Bugallo (2º D), Tomás Yélmini (2º E) y Federico De Gregorio (2º F) Coordinación fotográfica: Tamara Armada (2º E) Redactores: Gerardo Aranguren (2º D), Luisina Giangrossi, Brian Majlin, Sofía Maldonado, Daniela Suárez, Fabiola Mieres (2º E), Milagros Monti, Natalia Pascuariello, Carolina Quirós, Rocío Rimoldi, Mariana Chekmakjian (2º F), Jazmín De Grazia, Marina Elizondo, María Soledad Fortino, Fabián Rodríguez Mase, Sofía Saladino Straub, Nicolás Vigarelli

Docente coordinador: Alberto López Editores: Cecilia Manfredi (2º D), Ernesto Zambrini (2º D), Clara Szer (2º E) e Ignacio Díaz (2º F) Redactores: Victoria Banegas (2º D), Paula Donadío, Lorena Schwartzman, Patricia Tobares, Facundo Bravo (2º E), Victoria Ciccola, Virginia Cid, Ivanna López, Leonardo Pérez Córdova, Federico Steuernagel, Michelle Wigdorovitz, Cecilia Bona (2º F), Iván Gómez, Leandro Guglielmone, Ni- Fotografía: Marisela Mengochea colás Morente, Agustina Storto, Se- Diagramación: Jorge Altamira bastián Suppa Sala de Redacción: Carlos Berlingeri, Rodrigo Gallo, Pablo Lisotto y Pablo Saracino Archivo: Héctor Conti, Marcelo MassaDocente coordinador: Ulises Muschietti rino, Víctor Raffo y Erique Stroppiana Editores: Desiré Cano (2º D), Juan BoArmado y Películas: eMe Gráfica, Perú nanno (2º E) y Agustina Haurigot (2º F) Redactores: Nadia Araque (2º D), Pau- 652, PB 4, Capital Federal. Teléfono: la Bartolomé, Gabriel Kalijman, Julia 4307 1042 Lunghi, Milagros Urra, Andrés Di Fiore (2º E), Alejandro Haber, Carolina López Imprenta: Artes Gráficas Buschi, Ferré Scondras, Lorena Parks, Matías Prez, 2250, Capital Federal. Teléfono: 4918 Teresita Regueiro, Luana Ribeiro, Agos- 3035 tina Bulacio (2º F), Florencia Catelli, Juan Manuel Durante, Esteban Furci, Domingo agradece la colaboración de Denise Jarowisky, Lucas Muñoz, Ayelén quienes aportaron materiales para esta edición. Ricillo

Sociedad y Deportes

El país Página 6 Oraldo Britos, el viejo dirigente gremial peronista puntano, critica a los Kirchner

Página 21 Las fiestas tradicionales de muchas localidades siguen vivas en el país

Deportes

Página 8 Hugo Yasky, titular de la CTA, habla de la complicada relación con el gobierno

Página 23 Rugby social, una práctica que se extiende y llega a chicos humildes

El mundo

Cultura y Espectáculos

Página 12 Evo Morales, plebiscito y nuevos esquema de poder en Bolivia

Página 26 La recuperación del Teatro Cervantes, tras años de abandono

Sociedad Página 19 Menores detenidos: la vida detrás de los muros del Instituto Rocca

Página 28 Los disparatados Simpsons cumplen 21 años, aunque no siempre lo parezca

Página 20 Discriminación: los albergues transitorios que aún niegan la entrada a parejas gay

Página 30 A 25 años del fin del Proceso, numerosos libros abordan la turbulenta década del ’70

Etica, pasión y trabajo Título Oficial (a-1105)

Q Carreras de periodismo (tea) y de periodismo deportivo (deportea) de tres años de duración. Q Un programa de enseñanza propio, llevado a cabo por profesores periodistas en actividad. Q Una formación única, a través de una práctica periodística intensa. Q Servicios para el estudiante: archivo, videoteca, agencia de noticias, tres estudios de radio, un estudio de TV, cuatro islas de edición, dos salas de computadoras, un aula magna y microcine. Q Más de 600 egresados trabajando actualmente en los medios más importantes del país.

Lavalle 2083 C1051 ABE, Ciudad de Buenos Aires. TEL./FAX (011) 4374-7912/6751 Internet: www.tea.edu

E-mail: tea@tea.edu

deportea@tea.edu


domingo 30 de noviembre de 2008

3/

el país La escuela de adiestramiento de dirigentes macristas inscribe 140 aspirantes por año, aunque cursan 50

Cómo se forma un PROtotipo político cynthiahotton.blogspot.com

Las máximas PRO

El curso se dicta en aulas de la UCA y dura un año. La aprobación de seis materias da un título para ser un dirigente PRO. oy, gracias a la Escuela de ForH mación de Dirigentes Políticos “Creer y Crecer”, se puede ser un alumno PRO. La asociación fue creada en el 2003 por el actual jefe de Gobierno y presidente de la institución, Mauricio Macri, con el objetivo de “forjar dirigentes responsables, con sensibilidad social, solidez en sus conocimientos y una profunda vocación de mejorar el país”, según reza la desactualizada página web de la Escuela PRO (www.creerycrecer.org). Allí se ofrecen dos cursos: “Dirigentes políticos” y “Pro-Comunas”, que tienen una duración de un año y se cursan en la Universidad Católica Argentina (UCA) –establecimiento que avala el certificado–. Para Avelino Tamargo, legislador porteño del PRO y profesor de esta entidad, como también de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la escuela tiene una calidad académica excelente y brinda “capacitación de altísimo nivel”.“Los que estudian en el curso de formación es gente que está altamente involucrada en la cuestión política, en cambio, en la UBAsólo un 5 por ciento se interesa por esos temas”, asegura. Durante el año 2007, Nicólas Rosental asistió al curso de “Dirigentes políticos”. En ese momento, las clases se dictaban en el bunker del PRO, ubicado en la calle Adolfo Alsina 1325, en pleno microcentro porteño. Apesar de que la cursada finalizó en diciembre pasado, aún hoy, 11 meses después, él no sabe el resultado de los exámenes. Lo más llamativo es que la entrega de diplomas será a mediados de este mes. ¿Se enterará al momento de recibir el certificado, o no? Desde la sede administrativa de la fundación, ubicada en Balcarce 331 –barrio de Monserrat–, aseguran que esto corresponde “al manejo de los profesores”. La otra pregunta es si esto también será PRO. “El curso es gratuito y el material de estudio te lo entrega la escuela.

El Presidente de la institución en plena tarea de entrega de diplomas a futuros dirigentes macristas.

Eso si, hay que hacer un examen de admisión que consiste en preguntas de cultura general. Los que sacan mayor porcentaje, entran”, explica el joven de 19 años, que estudia Derecho en la UBA. Según estadísticas de la asociación educativa, cada año se presentan alrededor de 140 personas aunque sólo cursan 50, aproximadamente. El interrogante parecía obvio: cómo hacía el partido, en medio de una fuerte y costosa campaña electoral, para asumir un nuevo gasto: ¿De dónde salía la plata para pagarle a los profesores y a los administrativos, para comprar los materiales de estudio de tantos alumnos y para financiar la escuela? La respuesta del profesor Tamargo es clara: “El Estado Nacional lo financia. No hay ninguna empresa privada, ojalá hubiera. La UCAaporta el espacio físico y el nombre”. Según Rosental, en el curso no había intenciones de propagar las ideas políticas del partido que lidera Mauricio Macri. Sin embargo, el tópico “elecciones” circulaba a diario por los pasillos de la escuela. “Antes del cierre de los comicios, ya sabíamos qué porcentaje aproximado iba a sacar Macri”, asegura el probable egresado PRO, y aclara: “Eso no implica que conociéramos los resultados por fraude sino simplemente que, como es un partido serio que cuenta con excelentes profesionales, los relevamientos arrojaban números certeros”. A continuación, sentencia: “Contar con datos reales, no manipulados como los del Indec o los que publican los diarios, lleva a poder hacer lecturas reales. Por ello pudimos anticipar la segunda vuelta con Daniel Filmus”. Adentrándose aún más en esta lógica que le otorga un rol determinante a la capacitación técnica de los lideres políticos, el alumno continúa: “El PRO tiene mucha gente joven en puestos muy importantes, y eso es algo tremendamente positivo”. Por

El Ping pong de políticas PRO Respuestas de un alumno PRO: Nicolás Rosental Becas: “Había mucha plata destinada a becas sin sentido. Hay que ver bien como es la cosa”. Impuesto al sello: “Estoy en contra porque retraería el consumo, bajaría la producción, por ende más desempleo y este no es el momento, ni a nivel local y menos internacional”. Paros docentes: “Estoy de acuerdo con la política PRO. Al principio de año ya les habían aumentado un 25 por ciento del sueldo a los docentes”. Superpoderes: “Me parecen mal los superpoderes en general, porque la idea de los poderes es que no haya una superioridad del ejecutivo sobre el legislativo”. Incentivos económicos para funcionarios PRO: “Me pareció mal que les paguen por ser eficaces”. Subte: “No se puede realizar porque el poder nacional no le otorga el presupuesto que Macri necesita”. Policía porteña: “Mejor que no se lo dieron porque también lo hubiesen culpado de reprimir”. Respuestas de un profesor PRO: Avelino Tamargo Becas: “Es una decisión política con la que acuerdo”. Impuesto al sello: “Es un impuesto que está en todo el país. Queremos que la capital no sea un paraíso fiscal”. Paros docentes: “Es un paro político. Hoy no hay dinero para más aumentos”. Superpoderes: “Es una facultad la oposición dio al gobierno de la ciudad para que reasigne partidas presupuestarias. Nosotros estamos en desacuerdo y no los vamos a usar”. Incentivos económicos para funcionarios PRO: “La mayoría no son políticos sino técnicos, y es una forma de incentivar a que cumplan sus objetivos”. Subtes: “Mientras el gobierno no apruebe los créditos para ampliar la red de subterráneos, no sé si se puede hacer algo”. Policía porteña: “Como el gobierno nacional no va a traspasar a la policía, mejor nos hacemos cargo nosotros, creando una nueva policía que brinde más seguridad a los porteños”.

“El Estado Nacional financia la escuela que tiene excelente calidad académica y una capacitación de altísimo nivel”, dice el profesor Tamargo.

otro lado, frente a la figura del principal dirigente del partido es más reticente: “Macri no tiene cintura política. Pero aunque no sepa moverse en público con las cámaras y aparezca como una persona muy tímida, él no está sólo, cuenta con un gran equipo alrededor. Ycreo más en ese grupo que en su figura”. Amodo de reflexión, el aspirante a político PRO revivió: “Ingresé al curso sabiendo que iba a votar a Ma-

El siguiente listado pertenece a la página web del partido, www.ciudadpro.com.ar. Se trata de máximas que explican esta palabra que fue el lema de la campaña que llevo a Macri al poder: • “Proponer, sólo proponer. Ya es pro. • Que no se cobren impuestos a los que ganan $ 800. • Que los chicos tengan 180 días de clase. • Asfaltar toda la Argentina y que con esa sola idea todos tengan trabajo. • Que haya agua corriente y cloacas en todo el país. • Urbanizar las zonas marginadas. • Que cuando nuestros hijos salgan a bailar, nosotros podamos dormir tranquilos. • Hacer una revolución moral. • Una policía preparada y bien paga. • Proyectar un país que exporte cultura. • Tener un proyecto. • Que se pueda volver a circular por las calles. • Que los delincuentes estén tras de las rejas y los vecinos no. • Recuperar los presos. • Que criticar no signifique desestabilizar. • Saber hacer lo que uno propone. • Crear propuesta republicana. Eso es pro”.

cri. Así que la experiencia me sirvió para asegurar mis ideas, para profundizar mis conocimientos sobre cultura general, para la carrera que estoy haciendo en la Facultad y además me encantó el material”. Cuando dice “material” se refiere tanto a textos de profesores sobre el marxismo como a artículos académicos publicados por el ex ministro de Economía Martín Lousteau y por el abogado y periodista Mariano Grondona. Adías de cumplirse el primer año de gestión de Mauricio Macri, son llamativos los graves conflictos educativos que atravesó durante este corto plazo. Dos de ellos resaltan: el primero fue la negativa por parte del ministro de Educación porteño, Mariano Narodowsky; de otorgar más de 30.000 becas a alumnos de la Ciudad de Buenos Aires que la recibían hace años. Mas luego debió retractar su errada decisión. Los paros docentes, que llevaron al triste record de que este año no se llegara a los 180 días de clases reglamentarios, fueron el segundo. Sin embargo, el ingeniero preside su propia Escuela de Formación y Capacitación Política. ¿Ellos podrían hacer paro? Victoria Banegas / Michelle Wigdorovitz / Ana Valentino


domingo 30 de noviembre de 2008

4/

el país Gentileza Instituto Espacio para la Memoria

DDHH: Centros clandestinos recuperados

Espacios de la memoria en la ciudad La ESMA y El Olimpo son dos centros expropiados de los 45 que existieron en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy son un vínculo inevitable con el pasado. urante la última dictadura miD litar existieron en la Argentina más de 500 Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Uno de los más emblemáticos fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), ahora Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, por donde pasaron aproximadamente cinco mil personas y la mayoría continúa desaparecida. En 2000, la Legislatura de porteña revocó la cesión del predio. Cuatro años después, el ex presidente Néstor Kirchner ordenó el desalojo de las instituciones que allí funcionaban. Para septiembre de 2007 todos los edificios estaban vacíos. Ese año se acordó para su manejo “una expresión que abarcara a los

gobiernos de la Ciudad y de la Nación. Con este fin, se creó un ente ínter jurisdiccional e incluimos en la parte ejecutiva un representante de los organismos de derechos humanos”, dijo a Domingo Judith Said, coordinadora general del Archivo Nacional de la Memoria y representante del gobierno nacional en el ente tripartito del Espacio. En la Ciudad, el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) fue creado por la Ley 961 en 2002 y una de sus atribuciones refiere a la recuperación de los “lugares donde hubieran funcionado Centros Clandestinos de Detención”. Así, la Ciudad cuenta con un organismo autónomo y “autárquico en lo económico financiero”. Por este motivo, la representación porteña en el ente recayó sobre el IEM. También, “a nivel Nación, se

El Estado y la sociedad civil participan en la recuperación.

“Es una tarea de todos los Trabajar en el escenario del horror cha y su entrega. Entondías darle sentido al hecho ces, elaborarlo desde un de estar en este lugar, tralugar de tanto horror adtando de vencer los fantasmas que te acompañan quiere otro significado más allá de la reivindicay la rutina laboral que intenta instalarse. Hay ción: es reparador. Hablar no es suficiente, es momentos en los que las ausencias pueden más necesario dar testimonio”. que todo razonamiento. Pero el compromiso es, Ana María Cacabelos es hermana de dos dey siempre ha sido, hacerlos presentes, hacer mesaparecidos en la ESMA y trabaja en el Archivo moria desde sus vidas, sus sueños, ideales, su lu- Nacional de la Memoria.

están creando todas las normativas para que lo que estamos construyendo no dependa del humor de un gobierno”, indicó a Domingo la coordinadora del Archivo. Muchas manos en un plato… “Es importante que estos organismos sean colectivos para establecer sólidas políticas públicas de memoria. Este ente autárquico y

autónomo preserva el resultado de una lucha que lleva más de 30 años”, aseguró a DomingoAna Careaga, directora ejecutiva del IEM Said explicó que en el órgano las decisiones se toman “por consenso y, en general, se comparten criterios generales acerca de lo que tiene que funcionar en el predio”. “Ahora, las responsabilidades que asumen la Ciudad y la Nación

se ejecutan con presupuestos diferenciados. La idea es formar una administración común”, indicó Careaga. Yaclaró: “Estamos en una etapa de construcción del espacio, en todo sentido”. Donde mandaban los dioses El Olimpo es otro de los CCDTyE recuperados. Expropiado a la Policía Federal y cedido

El Cóndor sigue volando: un plan que aún no aclara A más de 30 años del Terrorismo de Estado, no fueron condenados los verdaderos autores. dictaminaron los fallos “petuaCulpables”, históricos que condenaron a prisión pera militares de América del Sur por asesinatos que cometieron en las dictaduras de los años ’70 y ’80. Pero ¿el castigo que recae sobre los autores materiales –si es que siguen con vida– significa realmente escuchar el reclamo de justicia de los organismos de derechos humanos? Diferentes investigadores y especialistas coinciden en que el Terrorismo de Estado que se extendió en el Cono Sur de América, y que dejó más de 35.000 víctimas (en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay) fue impulsado por el gobierno norteamericano para dominar económica, política y militarmente la región. El profesor Martín Almada, descubridor de los Archivos del Terror en Paraguay, fue invitado este año a Argentina por la Universidad Nacional de General Sarmiento. No sólo relató su tortuosa experiencia co-

mo preso de la Policía Política de la dictadura de Alfredo Stroessner, también volvió a acusar al ex secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, de ser el autor intelectual en la organización del Operativo Cóndor. Es que durante esas décadas, Estados Unidos había instaurado la Escuela de las Américas, un instituto que enseñaba a los futuros militares, generales y soldados latinoamericanos, técnicas para reprimir los diferentes partidos y pensamientos políticos con influencia comunista, izquierdista o socialista. De este modo, se entrenaban en métodos de tortura, silenciamiento, represión policial, control de medios de comunicación, manipulación de elecciones y exilios de personas. Fue la desclasificación de documentos de la Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) lo que ha aportado pruebas documentales irrefutables de la responsabilidad de Estados Unidos en el Operativo Cóndor. Mediante este plan, los aparatos represivos de varias dictaduras de América Latina coordinaron esfuerzos para llevar a cabo la represión más allá de sus fronteras. Para Almada, los archivos “pretenden esclarecer que existió la coordinación en-

tre las dictaduras del Cono Sur” y añadió que “aunque cada país tenía su propio archivo de la represión, crearon uno central en Paraguay porque era el país de confianza”. Por su parte, el Licenciado en relaciones exteriores, Ariel González, director ejecutivo del CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales) opina que “el desarrollo durante la década del ´70 de la cooperación en materia militar y de inteligencia entre los regímenes autoritarios en el Cono Sur, posibilitó que los Estados Unidos controlaran los resortes del poder regional y derrocaran los intentos de cualquier armado anti hegemónico en

El desarrollo durante la década del ’70 de la cooperación en materia militar y de inteligencia entre los regímenes autoritarios en el Cono Sur posibilitó el control de los Estados Unidos en el denominado ‘patio trasero’.

el denominado ‘patio trasero’”. La periodista Stella Calloni, autora de “Operación Cóndor. Pacto Criminal”, señaló que el Terrorismo de Estado fue trazado dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional del gobierno norteamericano en el esquema de la Guerra Fría y en la lucha contra el comunismo en el mundo. “América Latina debe continuar unida, luchando y resistiendo para que no haya otro siglo perdido”, concluyó. Si bien Estados Unidos se ha presentado siempre a sí mismo como un defensor de los derechos humanos, los gobiernos autoritarios que no sólo respaldó, sino también impulsó, arrasaron con las libertades públicas en los países latinoamericanos, cometiendo las más graves violaciones a los derechos humanos de que se tenga memoria en la historia de este continente. La detención, entre otros, de Luciano Benjamín Menéndez, Cristian Von Wernich, Miguel Etchecolaz y Antonio Bussi en Argentina, o de Manuel Contreras en Chile, no enjuicia a los únicos responsables de los delitos de lesa humanidad. Sólo una Corte Penal Internacional podría generar un real castigo para los verdaderos criminales. Magali Shcwartzman / Patricia Tobares


/5

domingo 30 de noviembre de 2008

“No es una revancha, es reparación” “Haber recuperado estos espacios y tener una participación política no es revancha, es una forma de reparación. Y, desde ese lugar creo que toma relevancia la expropiación de los CCDTyE. Lo mismo le pasa a otros compañeros de otros centros. Además, hay muchas cuentas que necesitan ser saldadas: recuperar la identidad de todos los compañeros desaparecidos y saber qué pasó con ellos para poder homenajearlos y reivindicar su militancia. La recuperación es un paso. Yo jamás pensé que iba a estar trabajando en el lugar donde había estado desaparecida. Y acá estoy”. Isabel Fernández Blanco, miembro de la Mesa de Trabajo y Consenso y sobreviviente del CCDTyE El Olimpo.

por el gobierno nacional a la Ciudad, hoy se encuentra bajo la órbita del IEM. Isabel Fernández Blanco, coordinadora de la recuperación del predio y sobreviviente de este CCDTyE, relató a Domingo que el proceso se inició en 2003 a partir del encuentro del entonces presidente Kirchner con el hijo de un desaparecido de El Olimpo. “Adiferencia de otros campos de concentración, éste fue construido especialmente como CCDTyE”, contó Fernández Blanco. En 2005, vecinos, sobrevivientes y organismos de derechos humanos formaron la Mesa de Trabajo y Consenso, espacio donde se discuten las actividades del centro. “El Olimpo pasó al IEM una vez que se precisó su autonomía porque actuará como protección frente a cualquier política adversa del gobierno de la Ciudad”, explicó a Domingo Isabel Cerruti, miembro de la Mesa y sobreviviente de El Olimpo. Y no se equivocaron. En 2007, Mauricio Macri asumió la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En su asunción aclaró: “El siglo XX fue el siglo de los derechos humanos, el siglo XXI debe ser el de las obligaciones ciudadanas”. Así, determinó el lugar que ocuparían las políticas de memoria y defensa de los derechos humanos. Cerruti aclaró que “aunque no cuente con una representación en el IEM, la Mesa sigue funcionando y es quien toma las decisiones. Es responsabilidad del Instituto brindar los recursos para llevar a cabo los proyectos”. Los CCDTyE están ahí, en medio de los barrios y de la rutina diaria. Ellos son prueba irrefutable del horror del pasado en el presente. Paula Donadío

La denuncia se tramita en la megacausa de San Martín por delitos de lesa humanidad

Cartas no quemadas a tiempo Gentileza La Posta

Gentileza La Posta

Una causa judicial podría demostrar complicidades que la justicia aún no ha tocado a causa que instruye el juez L federal de San Martín Alberto Suárez Araujo por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar podría ir más allá de las responsabilidades criminales de los militares que investiga. Esta semana declararán quince militares y policías, pero la inclusión de dos nuevos querellantes, Lidia Biscarte y Carlos Calvo y su denuncia sobre el secretario general del sindicato químico de Zárate-Campana y líder de la CGT moyanista zonal, Nelson Palacios, puede también revelar la conexión entre algunos sindicatos y la dictadura para delatar a activistas de base y delegados. Biscarte fue empleada de maestranza del Puente Zárate-Brazo Largo y Calvo trabajador petroquímico. También señalan a Palacios dos familiares de desaparecidos. Marta Berra, hija de Aldo Berra, delegado de la empresa Carboclor, ya prestó su testimonio en la causa; y Paola Garello, hija de Luis Garello, supervisor de Petrosur (hoy Petrobrás), se sumará como querellante. También hay unas cartas que, aunque no tienen validez probatoria por ser fotocopias, ofrecen un rastro único del intercambio de información. Sería la correspondencia intercambiada entre Palacios y Pedro Valiente –el ya fallecido secretario general de la época– con los jefes del Comando Zona Delta Área 400, coroneles Cigliotti y Jorge Valladares, entre 1976 y 1983. La novedad en la causa será aportar un testigo, que fue quien las consiguió. Correo maldito Alejandro Álvarez era un obrero químico, que falleció hace dos años. Fue su hermano, gendarme que actuaba en el Comando, quien fotocopió las cartas y se las tiró por debajo de la puerta, cuando la dictadura llegaba a su ocaso. La carta del 22 de julio de 1983 enviada al coronel Valladares, menciona al obrero como “promotor y cabecilla”, con “gravísimos antecedentes políticos y gremiales” que “no corresponden a nuestro mundo Occidental y Cristiano”. En la carta se reclama falta de atención a estas denuncias. El coronel contesta que sobre Ál-

El señalado Nelson Palacios

Facsímil de una de las cartas entre el sindicato y el Area 400.

varez “no pesa condena firme alguna”, aunque reconoce que no era “deseable” su actividad gremial por exigir que se cumpla la ley laboral. Luego señala –con sus códigos– nueve casos de acción del comando donde sí tuvieron en cuenta las delaciones: Gerbi, Garello, Tognoni y Berra, trabajadores desaparecidos. En una carta más antigua, del 19 de abril de 1976, dirigida al coronel Cigliotti, Valiente menciona el lugar que ocuparía Palacios quien, junto a otros, “desde tiempo antes del 24 de marzo (…) fueron interlocutores de las Fuerzas Armadas” y, acto seguido, lo autoriza como “enlace”. Cómo convertirse en víctima Pablo Milanesi, periodista del mensuario de Zárate La Posta, recibió las cartas a fines de

1999. “Entrevistamos a Palacios y Valiente, que atribuyeron todo a una interna gremial y aseguraron que nunca fueron molestados por los militares”, cuenta. En una edición del 2006 Lidia Biscarte y Calvo ratificaron sus dichos, agregando este último que los captores le revelaron que “sus dirigentes” lo habían entregado. “Siete años después de la primer publicación, Palacios inicia a los tres un juicio por calumnias. Pero lo más increíble es cómo cambió su discurso y se convirtió en víctima”, afirma Milanesi. Se refiere al escrito donde asegura que estuvo una semana “desaparecido (…) en condiciones infrahumanas”. También niega la existencia de Valladares. “Eso fue extraño, ya que ese coronel había recibido el escudo heráldico de manos del intendente de Campana, Al-

Marcas del horror Lidia Biscarte estuvo detenida-desaparecida desde el 27 de marzo de 1976 hasta el 6 de enero de 1979. La secuestraron en su casa de Zárate, la llevaron a la comisaría local y luego, por 10 meses, al edificio de Prefectura Naval. De ahí pasó al Arsenal Naval de Zárate, estaqueada a un poste. Aún vendada pudo reconocer a un represor que, al advertirlo, la llevó hasta la orilla del río y subió a un barco. Luego pasó al Tiro Federal de Campana y al Club Siderca. Más tarde, al Pozo de Banfield, donde no los alimentaban. “Un compañero orinó, defecó, y yo tomé. Estaba sin dientes y con la boca destrozada. No sé si comí materia fecal”, cuenta. Se escuchaban llantos de niños: “pienso que los golpeaban para que sus padres hablaran”. Los guardias tenían apodos de animales: “Durante la tortura, el ‘Yacaré’ me sacó parte de los pezones”, relata. Luego la tiraron a una pileta de cadáveres, hasta que se dieron cuenta que estaba viva. La enviaron a la comisaría de Moreno, donde “nos arrimaban a los escapes de los camiones para que respiráramos el gas”, señala. Días después, la llevaron al Hospital Militar de Campo de Mayo. El final de su detención fue en los penales de Olmos y Devoto. Allí, los médicos de la Cruz Roja la operaron en la vagina, uno de los lugares donde tuvo que soportar la picana.

La novedad en la causa será que se presentará como testigo el hermano de un obrero detenido que recuperó las cartas.

berto Amor”, ironiza el periodista. Pero esa causa está suspendida hasta tanto no se determine si Palacios es cómplice o coautor del delito de privación de libertad en la otra. Cuando Domingo se comunicó con el Sindicato para obtener la versión de Palacios, el responsable de prensa dijo que no iba a poder contestar por encontrarse ocupado en la normalización de la CGT regional. Y remitió a una solicitada donde Luis Sellán, consejero escolar que denunció en una radio a Palacios, fue obligado a retractarse por un juez porque no pudo probar sus denuncias. Pero Sellán no es un testigo directo. Pablo Llonto, abogado querrellante, explica que “la defensa de el gremialista se limita a aportar solicitadas que han publicado en los diarios en las que dicen que todas estas acusaciones son falsas”. “Todo esto a una la pone mal. Significa revolver y pensar cosas que quisiera olvidar. Pero siento como si el alma de los compañeros nos pidieran que no aflojemos, que nosotros quedamos vivos y podemos contar”, define Lidia Biscarte. Esos compañeros en el informe de la Conadep son cifras: más del 76 por ciento de los desaparecidos eran trabajadores. Identificarlos parece ser una tarea en la que los militares no estuvieron solos. María Cecilia Manfredi


domingo 30 de noviembre de 2008

6/

el país Destacadas personalidades opinan desde distintos ángulos sobre las deudas argentinas después de 25 años

Cuentas pendientes de la democracia Todos coinciden en cuestionar la desigualdad económica y la debilidad de las instituciones.

n estos 25 años de ininterrumE pida democracia muchísimas cosas ocurrieron. Se cometieron grandes errores, cuyas consecuencias continúan vigentes, como también importantes aciertos y algunas correcciones. Al reflexionar sobre la historia reciente de la Argentina, surgen varios interrogantes: ¿cuántas veces se gobernó a través del noventoso decreto de necesidad y urgencia?, ¿cuántas otras se utilizó el veto presidencial por presiones de corporaciones económicas?, ¿cuántas años hace que nuestro sistema impositivo es regresivo?, ¿cuánto tiempo más un país que produce alimentos para 300 millones de personas seguirá teniendo más de 11 millones de pobres? A lo largo de estas últimas décadas, existieron gobiernos que intentaron revertir estos aspectos, como otros que, contrariamente, los profundizaron. La democracia es

“Hay un gran drama argentino y es que no hay nadie que haya logrado ponerle límites al gobierno”, aseguró el economista Ricardo López Murphy.

un sistema político que permite la pluralidad de pensamientos y la libre elección de ideas; al punto tal que, incluso, alberga a sus propios detractores. A pesar del paso de los años y de los logros cometidos, aún quedan substanciales cuentas pendientes por saldar y formidables desafíos por enfrentar. Es por eso que diferentes especialistas expusieron sus respectivos puntos de vista y coincidieron en dos conceptos considerados como grandes deudas: por un lado, la debilidad de las instituciones y, por el otro, la desigual distribución del ingreso. La realidad del país aparece como el principal argumento. “La mayor deuda social es una inequitativa distribución de la riqueza que produce marginalidad, pobreza y desocupación”, asegura Federico Storani, abogado y político argentino, ex diputado nacional y ministro del Interior del ex presi-

dente Fernando De la Rúa. Carlos March, representante de la Fundación Avina en Buenos Aires y ex director de Poder Ciudadano, coincide y asevera que “se debe recuperar la institucionalidad” para que la inclusión social pueda ser “planificada y ejecutada a escala”. Al analizar la distribución de la riqueza, surgen cifras de desocupación, pobreza e inflación. Son las computadas a través del cuestionado Indec –Instituto Nacional de Estadísticas y Censo– que revela que la inflación, en lo que va del 2008, es del 6,5%, y el índice de pobreza del 17,8%. No hay que olvidar que en el año 2002 en Argentina, los pobres eran más de la mitad de la población. Jorge Kreyness –analista internacional y miembro de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina– asegura que la mejor definición de

“Es evidente que la gran tarea pendiente es una inequitativa distribución de la riqueza que produce marginalidad, pobreza y desocupación”, dice el radical Storani.

democracia es la de “igualdad de oportunidades”. Además, aclara que las deudas son de los “sectores que controlan las instituciones de la sociedad y el Estado” y reconoce como principal carencia a la “fuerte desigualdad social”. Frente a esto, recuerda el conflicto agrario que mantuvo en vilo al país por más de 100 días, y asevera que, tanto los “monopolios” de los medios de comunicación como los “sectores poderosos del capital rural más concentrado”, durante la disputa “jugaron todo su peso para modificar políticas públicas de distribución de la riqueza”. Previsibilidad Marcelo Stubrin, ex diputado de la UCR de gran influencia durante el gobierno alfonsinista considera que los “gravísimos” problemas sociales existentes se “agudizan”

frente a la “ausencia de políticas previsibles que coordinen la acción de la nación, las provincias y los municipios”. Yafirma que las cuestiones más acuciantes son siempre las mismas: “el fracaso en la lucha contra la pobreza” y las inequidades en el sistema educativo y de atención de la salud; pero se apura a aclarar su temor a que “la idea de la democracia deudora pueda ser aprovechada por el autoritarismo y por los partidarios de las dictaduras”; todo lo contrario de March, quien cree que el desafío de la democracia es que no se convierta en una “deudora incobrable”. Estas expresiones marcan otro problema del que pocos hablaron: las heridas y temores que aún persisten y las cicatrices mal curadas, causadas por la dictadura. Al respecto, Luis Zamora –abogado, dirigente trotskista y militante de organismos de derechos humanos– asegura: “En

Entrevista a Oraldo Britos: ex legislador y sindicalista

“Son más lobbistas que parlamentarios” Ex ferroviario, peronista “renovador” y crítico de Kirchner. na trayectoria de 23 años en el Congreso U Nacional y en la Comisión de Trabajo y Seguridad social y haber sido Presidente del Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional en 1985 le dan jerarquía al puntano Oraldo Britos para opinar acerca de los últimos 25 años de democracia. En el 2001 ocupó fugazmente el cargo de ministro de Trabajo con Adolfo Rodriguez Saa. –¿Qué balance hace del último período democrático? –La democracia todavía es casi formal, la hemos alcanzado en un 60 o un 65 por ciento porque aún no nos acostumbramos a entender que no todos podemos pensar igual. Una de las cosas que no nos sirven en este momento es la falta de debate. –¿En qué ámbitos? –Tiene que haber debate dentro de los partidos y en el propio Parlamento. La falta de diá-

logo es lo que nos lleva a algunos desencuentros. Está faltando admitir que los adversarios, como lo fueron para mí los radicalistas y conservadores, también tienen sus razones, porque es muy difícil que un sólo sector pueda conducir este país. –¿Qué rol jugaron los sindicatos en los últimos 25 años? –Cambiaron mucho. Los dirigentes sindicales de antes eran vapuleados, morían muy pobres y muchos no son recordados. Se está perdiendo algo que es importante en cualquier país: la solidaridad. Dentro de la democracia se han ido perdiendo valores, tanto en la parte política como en la gremial. –¿Qué valores se perdieron en los gremios? –La lealtad, la solidaridad y el compañerismo, por ejemplo. Hoy existen muchos buenos muchachos, pero hay otros compañeros que dejan algo que desear por lo que transmiten. –¿Qué opina de la última resolución de la Corte sobre la libertad sindical? –Es discutible. Hablan de libertad sindical, pero yo le tengo miedo a la atomización del movimiento obrero y a que nos pase como a los franceses que tienen cinco o seis CGT, dis-

Oraldo Britos en el Congreso

tintos organismos que los representan, o el mismo sindicato en tres versiones. Eso aumenta el trabajo no registrado. –Pero ¿la CGTrepresenta a todos los trabajadores? –Los representa. Lo que no se da, y es culpa de sus actuales dirigentes, es el debate. –¿Cómo analiza el papel del Poder Legislativo en el último período democrático? –Ahora no hay debate en el Congreso, ni siquiera dentro de las comisiones. En la época de Alfonsín se podía discutir, hoy uno ve los diarios y tiene que adivinar si un dirigente es radical o peronista porque no hay diálogo. En

el Parlamento son más lobbistas que parlamentarios. Hay gente que entró al peronismo o al radicalismo con otros intereses porque responden a empresas que no son ni siquiera nacionales. Hoy estamos acostumbrados a que los Kirchner hagan un proyecto, lo envíen al Congreso y todos tengan miedo de agregarle una coma, corregirlo o enriquecerlo, cuando el Parlamento está justamente para trabajar en eso. Siendo legislador tengo que tener cierta autonomía, porque aunque debo ejecutar al bloque tengo que tener el derecho de plantear los problemas que veo. Hoy los bloques están muy cerrados. –¿Cómo ve la distribución de la riqueza? –Es un tema que a mí me desagrada mucho, porque nosotros con Perón en el año 1948 alcanzamos el 50 por ciento del producto bruto, cuando el patrón ganaba 50 yo ganaba 50. Hoy la mayoría de los gremios no llegan al 25. –¿Usted cree que los partidos políticos fueron perdiendo terreno en estos años? –No hay que destruir a los partidos, yo quiero que el radicalismo sea fuerte, que el socialismo sea fuerte, que el peronismo sea fuerte, porque sino no nos vamos a auto controlar. Ignacio Díaz / Federico Steuernagel


/7

domingo 30 de noviembre de 2008

El crecimiento de las mujeres en la política

“Realmente hay libertad y democracia para los ricos y para los pobres hay represión, gatillo fácil, gendarmería y las patotas de la burocracia sindical” dijo en el Garrahan el delegado Lerer.

Para el historiador Luna “Los partidos políticos que están hoy fragmentados y aislados, deberían volver a servir como instrumentos para la democracia argentina”.

relación con los derechos humanos, todas las asignaturas están por cumplirse. Eso explica la enorme crisis de representación que hay entre las instituciones elegidas por el voto popular y el pueblo”. Refiriéndose también a la solidez de las instituciones, Storani cree que, en materia política, “la consolidación de un sistema de partidos fuertes que puedan equilibrarse, controlarse y alternarse en el ejercicio del poder” es lo que le está faltando a la democracia argentina; quizás porque, como afirma Zamora, “en el orden del pueblo gobernando, éste no decide, hay una casta político-empresaria que toma las decisiones y que se ha ido desgastando en la confianza popular, justamente por la defraudación que ha provocado sanciones”. Cuando las asignaturas se refieren a la disminución de la pobreza y el crecimiento de las clases más castigadas, tal vez, la peor parte conlleva a la desnutrición infantil, inimaginable en un país que alguna vez se enorgulleció en llamarse “granero del mundo”. En ese aspecto, Luis D’Elía –dirigente de la Federación Tierra y Vivienda–sentencia: “La deuda más grande es terminar con la pobreza y la indigencia. Si la democracia no sirve para acabar con estos problemas, habría que revisarla como sistema”. Es la economía Tal vez la definición económica más fría venga de los especialistas, preocupados por los números sin rostro, como la del titular de Recrear y ex ministro de economía, Ricardo López Murphy, quien asevera que “no hay economía sin estado de derecho razonable” y que “el gran drama argentino es que nadie le pone límites al gobierno”.

esde la vuelta a la democracia en 1983, el aporte de D las mujeres en el terreno político creció significativamente. Algunas muestras de esto son la actual pre-

“La deuda más grande es terminar con la pobreza y indigencia. Si la democracia no sirve para acabar con esta situación habría que revisarla”, dijo el dirigente D’Elía.

Gustavo Lerer, delegado del Hospital Garrahan, considera, en cambio, que “hay libertad y democracia para los ricos y para los pobres hay represión, gatillo fácil, gendarmería, patotas de la burocracia sindical e impunidad”. Graciela Fernández Meijide –ex ministra de Desarrollo Social e integrante de la Conadep– opina diferente: “El desarrollo económico sigue siendo desigual y todavía existe una acumulación de grandes ganancias en determinados sectores que no están dispuestos a perderla, y por ende reaccionan dejando de invertir, guardando todas sus ganancias”. Quizá se pueda ensayar una síntesis en las palabras del ex diputado y secretario general de la UCR, Jesús Rodríguez: “En el plano so-

cial, la desigualdad de oportunidades es la principal deuda. En la política argentina, la baja densidad de nuestras instituciones. Estas dos dimensiones, a su vez, afectan la calidad del sistema democrático. Está demostrado históricamente que la calidad y la fortaleza de las instituciones democráticas son pasos previos e indispensables para la solución de las demandas económicas y sociales.” A pesar de todo lo positivo y negativo que ocurrió en estos 25 años de democracia, no hay duda de que, sólo a través de la reafirmación y consolidación de este sistema político, se pueden saldar las deudas y enfrentar los desafíos. Victoria Banegas / Michelle Wigdorovitz / Ana Valentino

Otras voces sobre la democracia Adolfo Sturzenegger, doctor en Ciencias Económicas, es una figura de relevancia en el ámbito del liberalismo económico argentino. Frente al interrogante sobre las deudas de la democracia, aseguró: “Es una pregunta muy ambiciosa y complicada. ¿Me la deja pensar y llama en diez minutos?”. Pasado este lapso, recusó: “La respuesta que podría dar no sería seria. Tal amplitud en la pregunta requiere de un paper”. Como no había tiempo para el Paper, se perdió un valioso testimonio. Carlos Alfredo Rodríguez, ex viceministro de Economía menemista y actual rector de la Universidad del CEMA, no titubeó en comparar: “La democracia no garantiza que la gente elija bien; es un sistema, como la religión. O sea, aunque la religión existe, la gente peca y se va al infierno”. Luego aclaró: “Eso no quiere decir que no tenga que haber libertad religiosa”. Finalmente, un fallido en boca del historiador Félix Luna. Consultado sobre la participación ciudadana posterior al 2001, su académica respuesta fue: “A partir de ese momento, la gente se hizo más charlatana”. Repreguntado sobre si el adjetivo “charlatana” no sonaba despectivo, Luna enmudeció. Tras larga pausa, corrigió: “bueno, más expresiva, más valiente para expresarse. Aunque también esto se ha exagerado y hoy hay piquetes por todos lados y motivos”. Pero concluyó: “prefiero esta sociedad protestona a la que nos iba a dejar el proceso, pusilánime y miedosa”.

sidente, Cristina Fernández de Kirchner, la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Michetti y las dos integrantes de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco. Para que en la actualidad se diera este fenómeno fue muy importante la “Ley de Cupo Femenino”, sancionada en 1991, que establece que las listas electorales se deben conformar con, al menos, un 30 por ciento de candidatas mujeres. La ex integrante de la Alianza, Gra- La ley de Cupo ciela Fernández Mei- Femenino de 1991 jide, explica que “el rol del hombre en la establece que política es muy fuer- las listas electorales te y a las mujeres siempre le costó mu- se deben conformar cho más llegar a lu- con, al menos, un 30 gares claves e imporpor ciento de mujeres. tantes”. Por su parte la senadora nacional del Partido Justicialista, Blanca Osasuna, afirma que las mujeres no constituyen, por lo menos en la realidad y en términos cuantitativos, una minoría. Sin embargo destacó que sí lo son “en ámbitos de poder, de representación y de toma de decisiones”. Si bien en el transcurso de estos 25 años de democracia creció el liderazgo femenino en diversos sectores, históricamente hubo grandes exponentes que lucharon para estar en igualdad de condiciones con los hombres en el ámbito de la política. Un caso emblemático fue el de Alicia Moreau de Justo, socialista y feminista, además de Juana Azurduy, artífice de la emancipación Latinoamericana, y Rosario Vera Peñaloza, intelectual y docente. Maria Eva Duarte y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son, quizás, las mujeres más representativas; la primera por haber logrado el voto femenino en la Argentina y las segundas por su lucha constante por los derechos humanos durante y después de la dictadura militar. “Me he identificado y me identifico con “Evita”, quien ha traspasado las de un moviLas mujeres son una fronteras miento político para eriminoría “en ámbitos girse en símbolo de la argentina”, cuende poder, de toma de mujer ta la diputada del Frendecisiones y también te Para la Victoria, Claudia Breñaza. de representación. “Las Madres de Plaza de Mayo tienen gran im(Blanca Osasuna, portancia y son un ejemsenadora) plo para las mujeres por su constante lucha por los derechos humanos”, sostiene Fernández Meijide. Según Osasuna, la figura de de Eva Perón representó a una líder que impulsó a la mujeres a acceder a ámbitos en los cuales estaba excluida, logró una revalorización del rol femenino y con ella la mujer comenzó a compartir la causa pública, a juzgar, rechazar o aceptar, y lograron el ejercicio paralelo de deberes y derechos comunes a todos sin distinción de sexo. “Siendo mujer, participar en cualquier espacio político se hace muy difícil, pues las responsabilidades en el ámbito domestico aún recaen caso exclusivamente en las mujeres y esto limita fuertemente el tiempo y la dedicación que se necesitan para llevar adelante una actividad pública tan importante”, comenta la diputada socialista, Silvia Augsburguer. Leonardo Pérez Córdova / Facundo Bravo


domingo 30 de noviembre de 2008

8/

el país Marisela Mengochea

Entrevista al dirigente gremial Hugo Yasky

“El gobierno avanza y retrocede” El titular de la CTA opina sobre la personería y el kirchnerismo. comenzó la lucha de la ¿Cómo Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) por la personería gremial? –Antes del inicio del gobierno menemista, un sector sindical fue cooptado por la políticas neoliberales. Ahí se produjo un movimiento que cuestiona a esa dirigencia de la Confederación General del Trabajo (CGT), que comenzó a ser cómplice de las políticas de privatizaciones y de violación a los derechos laborales. Cuando comenzamos con la CTA, en 1992, no sabíamos si íbamos a ser una corriente interna de la CGT o si íbamos marchar y disputar con la central. Empezó a construirse una propuesta sindical que

asumió diferencias relevantes con lo que era el modelo tradicional. El año pasado cambiamos la denominación por Central de Trabajadores de la Argentina, porque, con el término argentino, dejábamos a compañeros extranjeros afuera. –¿Cómo fue la lucha durante el gobierno de Carlos Menem? –Fue como cruzar un desierto, porque Menem construyó un alto grado de consenso social y una fuerte hegemonía política que arrastró a gran parte de la clase media y a un sector de los trabajadores. Así, vendió la aerolínea estatal de bandera, entregó el sistema jubilatorio de reparto público y lo convirtió en un gran negocio de mercado de capitales de grupos financieros que hicieron crecer la deuda externa en un 30 por ciento. –¿Qué le reconoce a este gobierno que no haya visto en los anteriores? –Alos Kirchner hay que reconocerles sus políticas de derechos humanos, que permiten terminar con la impunidad. También la depura-

“Este Gobierno es contradictorio”, afirmó Hugo Yaski.

ción de la Corte Suprema de Justicia y la recuperación de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. Este gobierno es contradictorio: avanza y retrocede, avanza con el mandato popular y otras veces interpreta el mandato de los grupos económicos, cuando posterga decisiones claves como la reforma del sistema tributario del país o la universalización del salario por hijo, medidas acordes con la distribución de la riqueza. –¿Cómo es la relación de la CTAcon el gobierno nacional? –Es de respeto. El gobierno nos convoca cada vez que se consulta a la CGT, pero el reconocimiento no se traduce al negarnos la personería que reclamamos. Con el gobierno hay medidas que apoyamos, como la nacionalización de las AFJP y otras a las que nos oponemos, contra las que nos movilizamos y lu-

“El Gobierno va a optar por un tercer camino, como reglamentar el fallo de la Corte sin expedirse sobre el tema de la personería.” chamos, como por ejemplo cuando proponen bajar la edad de imputabilidad. –¿Cree que el gobierno nacional finalmente va a terminar otorgándoles la personería? Van a optar por un tercer camino, como por ejemplo reglamentar el fallo de la Corte sin expedirse sobre el tema de la personería gremial. Van a decir que la corte no dijo que haya que darnos la personería.

–¿Cuál es la interpretación de la ley 23.551 (Ley de Asociaciones Sindicales) que hace la CTA? –Nosotros creemos que la libertad de los trabajadores no puede estar restringida por ninguna ley. La ley establece que para tener protección de los delegados sindicales, para tener derecho a organizarse y existir como gremio hay que tener la personería gremial; pero como la otorga el gobierno se convierte en una manera sutil de intervención del Estado sobre la organización de los trabajadores y nosotros decimos que esto no tiene que existir. Los Estados no deberían imponer un límite a la soberanía y libertad de la clase trabajadora para organizarse libremente. La Organización Internacional de los Trabajadores dice lo mismo. Nosotros creemos, como lo dijo la corte, que este punto es violatorio. –¿Cuáles son los motivos principales porlos que no se les otorgó la personería gremial? –Hay dos grandes fuerzas que obstaculizan la definición del gobierno: por un lado, la CGT, que siempre vio una amenaza a su hegemonía jurídica. Por otro lado, los empresarios, que prefieren un sindicalismo con el que se entienden desde hace mucho, con el que tienen códigos en común y acuerdan rápido. En el 2005, el gobierno enfrenta al Partido Justicialista (PJ) en las elecciones, logra derrotarlo, pero vuelve sobre sus pasos e intenta apropiarse del PJ, que lo obliga a armar alianzas que conforman un cuadro en el que hoy (Hugo) Moyano es una pieza importante en ese armado. Creo que ahí el gobierno tiene limitaciones. Leonardo Pérez Córdova / Facundo Bravo

Se desató la polémica sobre los posibles alcances que plantea la inconstitucionalidad del artículo 41

Abanico de interpretaciones sobre un mismo fallo a letra del fallo con que la Corte L Suprema declaró inconstitucional parte del artículo 41 de la ley de Asociaciones Profesionales es una sola: no es obligatorio estar afiliado a un sindicato con personería gremial para que un trabajador pueda ser electo delegado. Pero el abanico de interpretaciones que se desató en el mundo sindical, es bien diverso. En las visiones más negativas convergen sectores muy diferenciados. Mariano Recalde, doctor en Derecho del Trabajo y colaborador de la CGT, sostuvo que “contiene una definición liberal e individualista de la libertad sindical y parece alentar la ruptura de la organización”. Rubén Sobrero, delegado ferroviario y dirigente de Izquierda Socialista, cree que “atomiza al movimiento obrero” porque “abre las puertas para que haya varios sindicatos en una empresa”. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) –que integra la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)–, fue quien inició el caso que ahora ganaron en la Corte. Para su secretario general, Pablo Micheli, lo importante es que “hay más de 2.000 sindicatos simplemente inscriptos que ahora podrán

elegir delegados con tutela sindical”. Roberto Pianelli, del Cuerpo de Delegados del Subte, enfrentados con la conducción de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), sostiene que el fallo “permite que los delegados le tengan que rendir cuenta a los trabajadores, revalidar todo y no actuar en absoluta impunidad”. Yagrega: “cambiará el contenido de a quién representa el delegado, porque ahora deberán serlo de quienes los votan, afiliados o no a un sindicato”. Micheli y Recalde no están de acuerdo. El dirigente de la CTA no cree que “se pueda elegir delegados en grupos de autoconvocados. Para serlo hay que tener una relación gremial”. Recalde considera que sería una “barbaridad” y advierte que la doctrina que asentó el fallo “podría generar la anarquización de la representación gremial adentro de las empresas”. Lo que nadie sabe es cómo será aplicado. Sobrero sostiene que “si un trabajador hoy, pensando que el fallo lo avala, convoca a elección de delegado por su cuenta, está a merced de la cesantía patronal”. Pianelli retruca: “La CGT y la CTAtienen que entender que en esto no hay sangre azul. Pro-

bablemente si un trabajador se presenta hoy, va a tener problemas, pero ¿qué sindicato garantiza que no echen a los delegados opositores? Al contrario, hoy es la propia burocracia la que te manda en cana”. En relación con el concepto de unidad, también hay diferencias. Micheli sostiene que “la unicidad no refiere a más democracia. Gracias al unicato hay delegados en sólo un 12,7 por ciento de los establecimientos. En el restante, la patronal impone las condiciones labora-

les”. Para Recalde, la CTA “tergiversa” esa cifra: “para elegir delegados debe haber más de 10 trabajadores. De las empresas con más de 200, el 62 por ciento tiene delegados”. Horacio Meguira, abogado de la CTA, corrige: “la cifra real es 47 por ciento. El tema es que casi no hay fábricas en el país con esa cantidad de trabajadores. Son interpretaciones interesadas, porque son unidades de negocios…”. Porcentaje más o menos, la falta de organización gremial en los lu-

Naturalizar la injerencia del Estado Eduardo Lucita integra el colectivo EDI-Economistas de Izquierda y también brinda su opinión. “Sostener que el fallo protege ‘la libertad sindical’, o que es una definición ‘liberal’, parte de naturalizar la injerencia del Estado en las organizaciones obreras. Es la consecuencia lógica de la situación creada hace 50 años, cuando los sindicatos, a la par que expandían su influencia en la sociedad eran cooptados por el Estado, y los trabajadores expropiados de su independencia política. La resolución puede garantizar la libre elección de delegados e incluso que la CTA consiga su reclamada personería jurídica. También puede dar lugar a que las patronales impulsen sindicatos por empresa o su contrapartida, que aparezcan pequeños ‘sindicatos rojos’. Pero nada de esto garantiza la democracia sindical, lo único que en la fragmentación actual puede aportar a la unidad social de los trabajadores”.

gares de trabajo es alta. En los sectores de activistas, miran de reojo la reacción de la CGT. Consideran llamativo el planteo sobre “la anarquización y dispersión de las representaciones de base”. Sostienen que en la mayor parte de los establecimientos “no sólo no hay peligro de que haya muchas representaciones, sino que los sindicatos, con las empresas, se cuidan bien de que no haya ninguna”. En una nota, el periodista Alfredo Zaiat citó un trabajo de Arias Gibert, especialista en la temática, quien marca que el resultado de la burocratización es que los sindicatos no cumplen su rol y su poder es “apropiado para fines privados de los dirigentes”. Agrega que lo que se necesita es una “democratización efectiva”. Y se pregunta “¿Por qué razón la dirigencia de un sindicato alternativo va a ser menos burocrática que la del sindicato único?”. Es que libertad sindical no es sinónimo de democracia sindical, un debate ausente alrededor del fallo. La razón tal vez resida en que sólo los trabajadores, en su devenir cotidiano, pueden construirla. Maria Cecilia Manfredi


/9

domingo 30 de noviembre de 2008

López-Ciccola

Entrevista a Luís Lázaro sobre la radiodifusión en Argentina

“La ley mantiene el espiritu de Videla” El coordinador del COMFER cuenta la transición de los medios ante la falta de una legislación que fomente la pluralidad y diversidad de opiniones. urante los últimos cinco goD biernos, la ley 22.285 de Radiodifusión, creada en 1980 durante la última dictadura militar, sufrió 207 modificaciones. Sin embargo, el reclamo sigue siendo el mismo: lograr una difusión democrática. El actual gobierno de la presidenta Cristina Fernández aspira, con un nuevo proyecto, encajonado desde abril en el Congreso, regular las empresas constituidas por los grandes medios de comunicación. “La modificación de la ley es parte de un proceso direccionado a cumplir el objetivo que comenzó hace 25 años aunque tampoco es una garantía para poder alcanzarlo”, afirma Lázaro, que aguarda el envío del documento oficial a la Cámara de Diputados, postergado en la agenda presidencial, a raíz del enfrentamiento con el sector agropecuario y la crisis financiera mundial. A partir de su creación en la década del ´80, uno de los puntos que provocó más disconformidad y polémica, fue el otorgamiento de las licencias de radio y televisión a personas físicas y jurídicas con fines de lucro, autorizadas por el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). Durante el primer gobierno del ex presidente Carlos Saúl Menem, el Congreso modificó el artículo 45, que permitía obtener cuatro licencias, y estableció la libertad de poseer 24 en distintos medios televisivos y radiofónicos. Durante los primeros años de vigencia, sólo predominaba la frecuencia Amplitud Modulada (AM) en las radios y, a su vez, se promovía la existencia de la Frecuencia Modulada (FM) como nuevo medio de comunicación. A raíz de esto, los licenciatarios que ya tenían su espacio, fueron obligados a obtener la FM, que consiguió su permiso autónomo en 1999. Esto ocasionó la conformación de grandes empresas y también de mayores demandantes para adquirir un espacio en el dial. “El espectro radioeléctrico como recurso natural es muy limitado y en esa época, se declaró la llamada ‘zona de conflicto’ porque la demanda superó ampliamente la oferta, que generó la fal-

ta de licencias para todos”, explica Lázaro y aclara, que en aquel momento, todavía las organizaciones sin rédito comercial no habían ingresado en la discusión. En el 2006, el Congreso garantizó su incorporación en busca de eliminar las distinciones entre las sociedades con o sin fines de lucro y la posibilidad de obtener un lugar en el espectro. Distintos organismos, cooperativas y sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) reclamaron sus respectivas autorizaciones, pero el Comfer no las concedió por la falta de capacidad. Según Lázaro, el actual proyecto plantea establecer un mecanismo de reservas de frecuencias automáticas para el sector

público y para el privado no comercial. De esta manera, se genera una vacante y compensa la ventaja que conllevan las grandes empresas. Durante su gobierno, el ex mandatario Néstor Kirchner prorrogó las licencias de todos los medios por diez años. Por el contrario, el actual proyecto propone conceder sólo doce permisos y fomentar la eliminación de los multimedios. “Fue un grave error de Kirchner, porque favoreció la posición dominante de las grandes compañías en el mercado, sin crear un nuevo marco jurídico que democratice la norma que rige con bastantes problemas”, agrega. “Las políticas de privatización provocaron la concentración de los contenidos y del mercado en manos de tres o cuatro empresas que impiden la diversidad de opiniones”, denuncia. Además, considera que el sector comercial no garantiza el derecho a la información y libertad de expresión de las personas. A la espera de lograr una nueva legislación, la Coalición por

Desde el Comfer impulsan una radiodifusión democrática.

una Radiodifusión Democrática que nuclea a más de 500 medios pequeños, universidades nacionales y organizaciones sociales y de derechos humanos, sigue luchando por la aprobación de su proyecto de 21 puntos y la disolución de los monopolios para garantizar pluralismo informativo y cultural. Cumpliendo 25 años de de-

mocracia, el coordinador general del Comfer asegura: “El espíritu de la dictadura no se ha modificado sustancialmente en la ley. Se necesita grandes transformaciones para alcanzar que los medios de la Argentina ingresen en una etapa de libertad informativa”. Ayelén Ivana López / Victoria Ciccola

Actualidad de la protesta piquetera Opinan Guillermo Kane, Luís Ángel D’Elía y Juan Carlos Alderete. l movimiento piquetero se enE cuentra fragmentado por diversos factores que influyeron en la desmovilización de las organizaciones más representativas en los años noventa. Ningún dirigente reniega de la realidad y todos coinciden en que la segmentación juega en contra de la lucha social. Sin embargo, las diferencias entre los grupos piqueteros se advierten cuando se habla de una supuesta cooptación de distintas agrupaciones desde la asunción de Néstor Kirchner al poder, para desalentar la protesta social. El dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), Luís D’Elía, dice que “los grupos gorilas” son los que culpan al oficialismo de haber dividido al movimiento piquetero y opina: “El dogmatismo de izquierda y la derrota cultural son dos elementos que favorecieron la fragmentación”.

El integrante de la Mesa Nacional del Polo Obrero, Guillermo Kane, sostiene que “bajo el gobierno de Kirchner se ha dado un proceso para tratar de neutralizar el movimiento cooptando a través de cargos políticos”. El ex líder de la Corriente Clasista y Combativa , Juan Carlos Alderete, coincide con Kane y asegura que el oficialismo “se ha encargado de fragmentar al movimiento”. Además critica a D’Elía: “Muchos dirigentes que hemos entrado en distintos momentos a la Casa Rosada y algunos se han quedado a vivir allí”. Ante una nueva crisis mundial, donde vuelve el fantasma de despidos masivos, los jefes piqueteros renuevan sus expectativas con distintas visiones acerca de cómo impactará en Argentina. Kane afirma: “los piqueteros nos tenemos que replantear cómo vamos a intervenir en una nueva crisis que se manifiesta en el país y cómo organizamos a miles de personas que no fueron contenidas ni defendidas por los sindicatos dirigidos por una burocracia sindical que se sienta con el gobierno y los empresarios”. D’Elía coincide y asegura: “Hoy que vuelven los Estado-Nación, está

en crisis el modelo imperante. Creemos que debemos apostar a la reorganización de la clase obrera. El gran aporte que podemos hacer es la organización del trabajo informal, a la capacitación, la cooperativización de miles de compañeros”. Por su parte, Alderete opina que “esta crisis no ha tocado a fondo” y que va a ser peor que otras: “Ya comenzamos a sufrir la gran cantidad de suspensiones y despidos en distintas industrias”, afirma. D’Elía continúa con su fervorosa defensa del gobierno al afirmar que se han tomado medidas “revolucionarias”, como “haber parado el ALCA, el Foro de Seguridad Continental que intentaba replante-

ar la doctrina de la seguridad nacional, haber creado el consejo del salario que otorgó veintitrés aumentos y veintiuno de jubilaciones. Hay que ser del Polo Obrero para no ver eso”, punza D’Elía. Alderete y Kane concuerdan en que la administración de Cristina Fernández va en contra de la lucha piquetera. Alderete dice que “en cinco años de crecimiento económico nunca solucionaron los problemas de los sectores cada vez más empobrecidos”. “Si hoy no frenamos los despidos quizás en el futuro volvamos a los cortes de rutas que sufrimos en los ’90”, afirma Kane. Ernesto José Zambrini

Una realidad, distintos métodos El sociólogo Omar Rincón opina que la fragmentación de los movimientos piqueteros tiene que ver con “procederes y métodos que se encuentran basados en las cosmovisiones que cada uno tiene de la realidad”. Para Rincón hay corrientes dentro de las mismas organizaciones que no acuerdan en nada con la administración de Cristina Fernández “porque creen que tiene una política de cooptación con el objetivo de quebrar la lucha de los piqueteros” y hay otros que creen que y hay otros que creen que el Gobierno otorga posibilidad de avanzar hacia una sociedad mas justa.


domingo 30 de noviembre de 2008

10/

el país Tres economistas de diferentes consultoras privadas analizan el tiempo pasado desde la intrusión kirchnerista en el organismo encargado de medir la inflación.

Modelos del mundo

alta poco para que se cumpla F un aniversario poco feliz: el día en el que empezó la intervención oficial en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A casi dos años del desembarco en el organismo de funcionarios designados por el ex presidente Néstor Kirchner y comandados por el secretario de comercio interior Guillermo Moreno, tres especialistas en materia económica fueron entrevistados por Domingo para repasar lo ocurrido y analizar posibles soluciones. Después de calificar como “un papelón” la arremetida oficial en el Indec, el economista jefe de la consultora Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, distinguió: “La confianza es fundamental, sin ella no vamos a llegar a ningún lado”. Para recuperar la credibilidad en el organismo, Spotorno señaló tres puntos fundamentales: “Hay que hacer una nueva Encuesta Nacional de Hogares o usar la anterior, si es que está en buen estado. También se podría armar un consejo de sabios formado por personas que saben de estadísticas y llamar a concurso para cubrir los puestos necesarios dentro del organismo”. En la misma sintonía, el economista Aldo Abraham, de la consultora Exante, evaluó: “La credibilidad en el Indec sólo se va a recuperar cuando cambien a los funcionarios que entraron por profesionales serios”. Para evitar que futuros gobiernos vuelvan a incidir en los números como sucedió durante el mandato de Kirchner –y sucede en la actualidad con Cristina Fernández al frenteAbraham planteó la necesidad de que el organismo dependa directamente del Congreso y que su autonomía sea ampliada por ley. “Cuando el aparato productivo no está en condiciones de ofrecer más de los bienes que se demandan y a la gente se le da dinero en un contexto de desajuste monetario, se genera inflación”, explicó el ex miembro del grupo Fénix Marcelo Lascano. En desacuerdo con la maniobra oficial en el Indec, este abogado encontró en la falta de inversión la raíz de su cuestionamiento: “Los Kirchner no aumentaron la producción de energía y hubo cortes en las industrias. Por razones políticas en-

A casi dos años de la polémica intervención al Indec

Recuperar la credibilidad, la mejor solución política tendibles se privilegió el consumo familiar, pero muchas fábricas cerraron y disminuyó la oferta”. Desacierto parece ser la palabra clave para definir la causa que originó la situación actual del Indec. “Fue un error ideológico de los economistas que asesoraron al gobierno”, aseguró Abraham, para quién la intención fue engañar a la gente, con la consecuencia de que ahora los ciudadanos no sólo no creen en las estadísticas oficiales, sino que “sobreestiman una inflación que nunca fue de más del 20 por ciento”. Lascano entiende la intervención como una actitud desesperada en momentos críticos que no justificaban haber distorsionado los índices. “Es muy difícil que la situación empeore, salvo que este país llegue a un nivel de irresponsabilidad que no me gustaría pensar”, admitió.

En tanto, Spotorno remarcó que la maniobra del Gobierno falló y que su peor desliz estuvo en no reconocer la equivocación. “Fue una pésima instrumentación de la política económica”, concluyó. La razón que lleva al Gobierno a no asumir que la inflación calculada desde hace dos años es fal-

“La credibilidad en el Indec sólo se va a recuperar cuando cambien a los funcionarios que entraron por profesionales serios.”

sa puede tener una justificación en que se calcula que un 40 por ciento de la deuda pública argentina de unos 180 mil millones de pesos- está en títulos con CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Por ende, cuando la inflación baja apenas un punto, los dueños de los bonos dejan de cobrar unos 1.800 millones de pesos que el Estado debería entregarles. “Si el Indec reconociera que toda la inflación desde el 2006 para acá estuvo mal, los bonistas que tienen el CER van a hacer juicios para reclamar lo que se les debe”, analizó Spotorno. Para evitar esos riesgos judiciales recomendó cambiar la metodología nuevamente. Tanto él como Abraham creen probable que la inflación disminuya gracias a la desaceleración de la economía, aunque ambos asumieron dudas al respecto. “No

Un dibujo polémico La intervención del Indec comenzó en enero del 2007 cuando Beatriz Paglieri llegó a la dirección del área encargada de medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la mano del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Si bien los trabajadores del Indec empezaron a recibir presiones a fines de 2006, la llegada del año electoral acrecentó la impaciencia del Gobierno, que temió perder votantes con el aumento de la inflación. Los acuerdos de precios flaqueaban y no había políticas novedosas ante los constantes aumentos de precios. La solución kirchnerista ante es-

ta preocupación fue sencilla: intervenir el Indec y controlar la medición del IPC. En ese contexto, muchos empleados del instituto comenzaron a protestar con fuerza y llegaron a los medios. Desde el kirchnerismo deslizaron que podían estar vinculados con consultoras privadas y tenedores de títulos, dado que un 40 por ciento de la deuda pública argentina está en títulos CER, ajustables según el valor de la inflación. Con la asunción de Cristina Fernández a la Presidencia el Gobierno reconoció fallas en las mediciones, pero todavía no logró recuperar la credibilidad del Indec.

La Argentina ya no es un país creíble si lo que se analiza son las estadísticas difundidas por el Indec. La tergiversación de las cifras produjo que la reputación que el organismo había conseguido en el mundo desde su creación en 1968 se cayera como un castillo de naipes. ¿Cómo miden sus cifras las diferentes naciones? ¿Cuál es un ejemplo de credibilidad? Consultados por Domingo, los especialistas en materia económica Fausto Spotorno, Marcelo Lascano y Aldo Abraham reaccionaron con indignación por no poder nombrar al país como un buen ejemplo. “Anivel mundial todos hacen un tratamiento serio de sus estadísticas”, señaló el economista Fausto Spotorno. Aunque evaluó que en países como Alemania y Estados Unidos se generan discordias por la forma de medir una canasta promedio, el economista remarcó: “Por lo menos discuten mejoras y no retrocesos”. “Los países de la región que tienen índices muy confiables son Chile, Brasil y Uruguay. Si hay algún error no se debe a arbitrariedades sino a que las metodologías van quedando atrasadas”, ejemplificó Lascano. Por su parte, Abraham prefirió no hablar de países modelos: “No hay que fijarse en otros, lo importante es mejorar al Indec”.

veo que el Gobierno tenga algún plan para mejorar la credibilidad aunque lo ayuden las circunstancias mundiales. De hecho la estimación oficial de noviembre (0,4%) no fue para nada creíble”, se apenó Spotorno. El economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados calificó a la postura gubernamental de contradictoria, ya que mientras se publican mediciones con una inflación anual de ocho puntos, las paritarias que se discutieron desde la intervención del organismo se cerraron teniendo en cuenta un porcentaje mucho más cercano al que arrojan las entidades privadas. Finalmente, los tres economistas consultados se quejaron de la indiferencia kirchnerista frente a los constantes reclamos de diferentes sectores desde que fue intervenido el Indec con la consecuente manipulación de sus índices. Las políticas empleadas por el matrimonio presidencial en el tema antiinflacionario -problema que ocupó durante gran parte del año un espacio central en la agenda del Gobierno- fueron mal aplicadas y obsoletas. Una vez más los Kirchner lograron superar lo mediático del conflicto a través del desgaste. Una estrategia tan poco feliz como el día en que se decidió la intervención del Indec. Leandro Guglielmone / Cecilia Bona


/11

domingo 30 de noviembre de 2008

Cómo, cuánto y de qué forma se verán afectados los países del continente por la catástrofe mundial

América latina en la tormenta Archivo Clarín

Especialistas dan su opinión acerca de la incidencia de la debacle económica en la estabilidad regional.

Obama no tomará medidas rápidas

Si bien es difícil tener un pronós“ tico, es indudable que, en otras circunstancias, en las que la economía latinoamericana habría estado mucho más expuesta a los pormenores a raíz del tipo de vínculo con el centro en crisis, las repercusiones hubieran sido mucho mayores”, explica el profesor titular de la materia Sociología y Política Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mario Toer. Con él coincide en parte la decana del Colegio de Economistas del Perú, Susana Huatuco Rowe, quien además agrega que “las consecuencias para los diferentes países están sujetas al grado de dependencia de cada uno con respecto a la economía norteamericana ya que el crecimiento va ligado al interés y las posibilidades de los socios comerciales de cada nación.” Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas español, Valentí Pich Rosell, asegura que “el influjo de la situación económica mundial será diferente dada la diversidad de los países que componen esta zona y su distinta dimensión económica y empresarial, así como su grado de apertura comercial”. Sin embargo, destaca que “siguiendo la predicción

Los primeros mandatarios del continente buscarán una salida a la crisis a través de la unión de naciones.

del Fondo Monetario Internacional (FMI), el avance económico previsto para América Latina se encuentra entre los más bajos de las economías emergentes, en torno al 2,5 por ciento según el Banco Mundial (BM)”. Para el presidente de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas, Rubén Veiga, el impacto de la crisis sobre la región ya ha comenzado a hacerse sentir: “la incertidumbre instalada ha generado recesión y pérdida de puestos de trabajo. Esto anticipa escenarios de conflictos sociales que requerirán respuestas rápidas e inteligentes para lograr detener este naciente deterioro”. La creación de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la Comunidad Andina (CAN) y, recientemente, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco Común del Sur, sumadas al proyecto de crear una

moneda única para la región, son algunas de las propuestas de integración que, desde la década del ´90 y hasta el día de hoy, se sucedieron en América Latina. Actualmente, estas iniciativas permiten a la zona estar mejor preparada para afrontar los problemas financieros y económicos y, al mismo tiempo, continuar en la búsqueda de un rol protagónico a nivel mundial. “La dinámica política latinoamericana apunta hacia el liderato, pero eso no quiere decir que la región pueda quedar al margen de la crisis sino que sufrirá sus consecuencias, aunque en un mejor posicionamiento. Es de esperar que eso pueda ser un elemento más para fortalecer y consolidar los aspectos cruciales del proyecto que hoy tienen los distintos gobiernos”, argumenta Toer. Por otro lado, para Pich Rosell, entre los factores adversos de la cri-

sis se destacan las restricciones de los mercados financieros internacionales y la caída en el precio de las materias primas, lo que provocó una disminución en las rentas variables de Latinoamérica. “En este sentido, según el semanario económico británico The Economist, la predicción para las principales economías de Latinoamérica es de ralentización y disminución”, concluye. Si bien las opiniones resultan diversas, es posible entender que, desde el punto de vista económico, las repercusiones de la crisis global sobre América Latina serán menores que en otros territorios. Esto se debe principalmente al actual proceso de unificación que se da en la región, el mismo que permite, desde el punto de vista político, imaginar el desarrollo de una Latinoamérica más poderosa durante los próximos años.

“Estados Unidos no está en condiciones de preocuparse por ningún país. La mejor ayuda que puede recibir Latinoamérica es que el presidente electo, Barack Obama, solucione los problemas internos estadounidenses para que, de ese modo, las economías mundiales se estabilicen”, opina la decana del Colegio de Economistas del Perú, Susana Huatuco Rowe. A ello se suma que, según el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas español, Valentí Pich Rosell, “los resultados no serán a corto plazo. Hay que tener en cuenta que la política internacional tiene un recorrido de actuación más lento desde el punto de vista de los cambios y modificaciones a introducir”. Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas, Rubén Viega, destaca que “Barack Obama sin duda representa el cambio y ha generado a nivel global una expectativa positiva nunca antes vista. Además, tiene por delante la tarea de derrotar al poder financiero que terminó su fiesta con el desastre actual, que no está muerto pero sí agazapado esperando otra oportunidad”. Todos coinciden al afirmar que aún es pronto para conocer las nuevas medidas de la administración norteamericana.

Federico Steuernagel / María Virginia Cid

Brasil, Rusia, India y China: las potencias emergentes intentan pasar con éxito la crisis mundial

El BRIC: cuatro gigantes con los pies de barro Inyecciones en mercados, desequilibrios del dólar, inflación. ¿Resistirán? rasil, Rusia, India y China (BRIC) hasta B hace cuatro meses parecían llamadas a ser las futuras potencias del mundo. Al estallar la crisis, se sostuvo que eran los menos permeables a la debacle financiera global. Sin embargo, hoy luchan contra el desequilibrio del dólar, la fuga de capitales y el cierre de industrias. ¿Qué pasará con estos países? Los analistas brasileños aún intentan descifrar el futuro panorama luego de que el real se ha devaluado casi un 50 por ciento en tres meses. La suba del dólar podría impactar profundamente en la inflación y

esta última a la industria. La producción ses emergentes e inyectó 35 mil millones brasileña utiliza muchos insumos importa- a sus mercados. Sin embargo, los primeros dos que tendrán aumentos en sus precios a temblores ya están apareciendo en la ecopartir de enero. nomía real por el escepticismo de los conDel otro lado del Atlántico, Rusia se re- sumidores, como afirmó recientemente el pone de la drástica caída del precio del primer ministro, Manmohan Singh, aunpetróleo mientras su gobierno inyecta 200 que “no debe haber espacio para el miemil millones de dólares a los mercados y do”. sube las tasas de interés para evitar fugas Al igual que India, China parecía salir de capitales. Además, casi intacta del derrumbe está afectado por el bajo financiero y hasta mantuprecio de las commodivo negociaciones para ties. el 49 por ciento Los analistas brasileños comprar A comienzos de sepde Morgan Stanley. Sin tiembre, India aparecía, aún intentan descifrar el embargo, más tarde las junto a China, como una futuro panorama luego acciones de algunas de de las grandes “beneficiasus empresas bajaron sus das” por la crisis. La dé- de que el real se cotizaciones a la mitad. cima potencia de la eco- devaluara casi un 50 Además, el Partido Conomía mundial, siguió el munista Chino dispuso, ejemplo de los otros paí- por ciento en tres meses. en octubre, un salvataje

de 600 mil millones de dólares (16 por ciento del Producto Bruto Interno del país), levantando así los precios de los commodities internacionales. Si bien en el corto plazo estas acciones parecen positivas, pueden ser señales de algunos problemas de crecimiento en una nación que acumulaba un crecimiento ininterrumpido de veinte años. El viernes 7 de noviembre, los líderes de estos cuatro países se reunieron para alinear posiciones respecto a la cumbre del G-20 del 14 de este mes, en San Pablo. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, resumió los objetivos del BRIC de aquí en adelante: “Que el G-7 deje su lugar al G-20, o al menos formar un G-13”, que incluiría a las potencias junto al BRIC, México y Sudáfrica. Iván Gómez / Agustina Storto


domingo 30 de noviembre de 2008

12/

el mundo Gentileza Presidencia de Bolivia

“Ya no estamos en tiempos de imperios”, afirmó el Presidente tras las elecciones en Estados Unidos.

Evo Morales habló del referéndum y de Obama

“La Constitución le devolverá la soberanía a todo el pueblo boliviano” El presidente de Bolivia analizó la situación actual en su país y habló de las propuestas principales que tendrá la Carta Magna.

olivia está a menos de dos meses de B una nueva consulta popular, mediante la cual Evo Morales buscará aprobar

Un indígena en el poder

una nueva Carta Magna, cuyo texto fue Bolivia está viviendo un proceso de consensuado con la oposición. Hace poreformas desde que Evo Morales cas semanas el país estuvo al borde de una triunfó por mayoría absoluta en las guerra civil entre partidarios del gobierelecciones presidenciales del 18 de no y opositores autárquicos de la región diciembre de 2005. Este indígena ayoriental, pero todo parece encaminarse mara fue ratificado en su cargo con luego de la fuerte intervención de los paíel 64 por ciento de los votos tras soses del Unasur. En ese contexto, el presimeterse a un histórico referéndum redente buscará profundizar la revolución vocatorio el pasado 13 de agosto. cultural que vive Bolivia desde que asuEl presidente de Bolivia impulsó mió como el primer presidente indígena. fuertes transformaciones socio“Pienso que no va cambiar nada con económicas en su país, sobre todo a Obama y que ya no estamos en tiempos partir de la nacionalización de los rede imperios. Siento que Latinoamérica cursos naturales y el desarrollo de puede ser el segundo Vietnam para Estapolíticas sociales que le garantizaron dos Unidos si intenta intervenir militarun apoyo masivo de la región del almente”, le dijo el presidente de Bolivia tiplano, la más pobre de su país. Evo Morales a Domingo en una entrevista Su carrera política comenzó desde realizada por correo electrónico. el sindicalismo, territorio donde MoEn Bolivia existen problemas sociales, rales se erigió como líder de los coeconómicos y políticos desde hace más cacoleros. Como representante indíde 20 años. “Durante este tiempo se congena fue un referente de la “guerra solidó un modelo subastador y antipadel gas”, en 2003, y de la “guerra del triótico, por eso muchas empresas trasagua”, en 2005, dos episodios que nacionales y medios de comunicación desembocaron en las renuncias de los conspiran permanentemente contra mi presidentes Gonzalo Sánchez de Logobierno”, reflexionó. sada y Carlos Mesa respectivamente, La resistencia de la Iglesia (ver abriendo el camino para su asunción pág.13) y de la “Oligarquía nacional” como primer presidente indígena de frente al gobierno de Morales ha sido Bolivia. noticia durante el último tiempo, en el que Bolivia estuvo al borde de un conNicolás Morente / Ignacio Díaz flicto civil armado entre oficialistas y opositores. “Los primeros spots en mi contra comenzaron en 1994 donde me el gobierno del MAS, desde su asunacusaban de narcotraficante, asesino y ción en 2006, fue recuperar los bienes que son propiedad del Estado. “La interrorista”, remarcó. El próximo 25 de enero se votará el re- justicia nos obligó a unirnos, no sólo en feréndum constitucional por medio del la defensa de la coca sino también por el petróleo y otros recual Evo Morales incursos. Los servicios bátentará impulsar reforsicos son un derecho humas de la forma más democrática posible: “La “Se consolidó un modelo mano y no puede ser que el gas, el teléfono, el Constitución le devolagua y la energía sean un verá la soberanía a todo subastador y negocio privado. Todos el pueblo boliviano”. antipatriótico, por eso deben ser servicios básiSegún confirmó el cos y públicos”, expresó Presidente, la reforma muchas empresas mandatario. intentará fomentar la no transnacionales y medios el Sobre la repercusión que discriminación, el recopuede tener en el resto nocimiento de las auto- de comunicación del continente la nueva nomías departamentaCarta Magna dijo: “En les, la diversidad cultu- conspiran Sudamérica ya no se ral y el derecho a la vi- permanentemente aceptan los vende pada. Además, otro camtrias que entregan los rebio ambicioso que bus- contra mi gobierno.” cursos naturales porque ca otorgar mayores beexiste una conciencia neficios a la población es el que pretende garantizar el acceso a patriótica de justicia social, que siento la salud pública a todo habitante que no que es imparable”. goce de un servicio privado. Nicolás Morente Uno de los objetivos que se propuso

El paso final para llegar al referéndum El gobierno de Evo Morales levantó el último 23 de noviembre el estado de sitio que existía en Pando, pero aclaró que su ex prefecto Leopoldo Fernández seguirá detenido, junto a otras 20 personas, acusado de haber financiado el asesinato de campesinos oficialistas ocurrido el 11 de septiembre pasado y conocido como la “Masacre de Pando”. Esta decisión le permite al líder boliviano superar el último obstáculo legal para poder realizar el referéndum nacional –el próximo 25 de enero– que podría desembocar en la san-

ción de una nueva Constitución. El estado de sitio había sido decretado el 12 de septiembre último tras los graves incidentes desarrollados en el departamento de Pando, uno de los cuatro que conforma la llamada “Media Luna” de la región oriental del país –junto con Santa Cruz, Beni y Tarija–. La Masacre de Pando dejó un saldo de dieciocho muertos, cientos de heridos y un centenar de desaparecidos que ponen en tela de juicio las cifras oficiales de víctimas fatales –según datos confirmados por la comisión de investigación de la Unasur, que intervino

La Masacre de Pando dejó un saldo de dieciocho muertos, cientos de heridos y desaparecidos que ponen en tela de juicio las cifras de víctimas oficiales. inmediatamente–. El sangriento episodio tuvo lugar cuando un grupo de campesinos partidarios del Presi-

dente, que marchaban en caravana, fue emboscado por opositores armados que los enfrentaron a balazos y machetazos. En los días previos, el conflicto interno entre oficialistas y opositores había llegado al punto más crítico desde la asunción de Evo Morales tras las elecciones del 18 de diciembre de 2005. El Gobierno había denunciado un intento de “golpe de estado civil” tras crecientes alzamientos populares en los cuatro departamentos opositores, que habían decidido su autonomía en sendos referéndum inconstitucionales durante mayo y junio de

este año. El 21 de octubre, tras un principio de acuerdo entre el partido de Morales –el MAS– y la oposición autonomista, se promulgó la convocatoria a la consulta popular mediante la cual el presidente buscará lograr una Constitución más inclusiva, con mayores derechos para los indígenas, adecuada a las reformas estatales impulsadas, pero con cierta autonomía para los departamentos orientales, que concentran el poder económico de la Nación. Nicolás Morente / Ignacio Díaz


/13

domingo 30 de noviembre de 2008

Marisela Mengochea

Religión y poder en Latinoamérica

Las dos caras de la iglesia Católica El poder eclesiástico fluctúa entre la vocación social y las maniobras en torno del poder América latina es el reservorio católico de la huma“ nidad”, asevera el sociólogo Jorge Soneira. Se refiere al más de 60 por ciento de la población del conti“Argentina no ha hecho por los pueblos indígenas”.

Nylo Cayuqueo, creador de la fundación Abya Yala

Un reclamo de justicia de más de cinco siglos Un líder aborigen y la lucha por los derechos de los pueblos originarios. eniendo en cuenta los avances T en Bolivia con Evo Morales, ¿Que impacto pueden tener en el resto de Latinoamérica? –En Bolivia se han sentado las bases para que las políticas indígenas puedan tener una influencia en los movimientos populares. Ahora va a depender de nosotros, los aborígenes, hacer comprender que los pueblos originarios tienen una cultura diferente y por lo tanto hay que respetarlos. –Argentina emplea una política de revalorización de los derechos humanos, ¿Cuales son las expectativas? –No ha hecho nada con respecto a los pueblos indígenas. La ley de bosques, la de minería o del petróleo afectan a los pueblos originarios. El Estado favorece a las empresas que explotan la tierra por las regalías. –Los casos de opresión estatal en Chile y Colombia son una muestra de que la democracia no disminuyó la persecución. –En Chile gobierna la derecha aunque se llame Partido Socialista. Están vendidos a las transnacionales, aplican una política represiva que responde a las leyes que dictó Augusto Pinochet. La agresión a los movimientos culturales, estudiantiles, de trabajadores y al pueblo mapuche son pruebas de ello. Nos han quitado el 95 por ciento de las tierras, lo que representa una viola-

ción. El Gobierno de Bachelet está aliado con Estados Unidos. –Entonces, se mantiene el mismo trato para con los pueblos originarios. –Sí. Dentro de dos años se festeja el bicentenario en Argentina y Chile. Según anunciaron la presidente Cristina Fernández y Bachelet, se realizarán fiestas conjuntas. Se habló de diversidad y hasta van a traer gente de África, pero nosotros que somos los originarios de acá, los invadidos, oprimidos y diezmados, ni siquiera fuimos llamados a opinar. Es un Estado egoísta depredador y cegado en temas culturales.

Tierra en madurez, la América indígena Nilo Cayuqueo creó y fue director de la fundación Abya Yala Fund for Self Development of Indigenous Peoples, de Oakland, California. Allí vivió 25 años exiliado luego de ser perseguido por los gobiernos de facto instaurados en la década del ’70 en Sudamérica. A su vez, desarrolló otros movimientos indígenas que operan hasta el día de hoy. Abya Yala significa “tierra en madurez”, nombre que le pusieron los Kunas de Panamá y Colombia a América antes de ser colonizados, en representación a la cosmovisión de los pueblos originarios. Los aborígenes de toda la región, como Nilo Cayuqueo, proponen recuperar el nombre ancestral.

–La falta de políticas estatales los hace ampararse en tratados internacionales que no se cumplen, ¿qué propuestas a nivel mundial se originan a partir de este problema? –Los tratados no sirven, son letras escritas en papeles que no se cumplen. Por eso depende de nosotros organizarnos y formar una gran alianza con todos los sectores. Apoyar a los obreros que son explotados significa que si algún día ese obrero se levanta esté en condiciones de apoyarnos también. –En el tratado de la OEAdesaparecen las reivindicaciones de territorio ¿qué participación tuvieron en él las organizaciones indígenas? –Es una declaración con toda la intención de suplantar a la de Naciones Unidas, que es mucho más fuerte. Estados Unidos quiere imponer este documento sobre el de la ONU pero no debemos caer en esa trampa con la actual nosotros estamos bien, sólo tiene que cumplirse. –¿Qué riesgos existen en unificar el emblema de la lucha indígena en la figura de Evo Morales? –Es un peligro “endiosar” a una persona. Evo es alguien más y si le tocó estar ahí no fue por ser el superindio. Esta concepción va en contra de nuestra filosofía ya no dependen de un individuo. Cuando estuve en Bolivia se discutió qué ocurría si algo malo le pasaba a Evo, por eso estamos formando líderes para no centralizar las expectativas. No se trata de un individuo sino de pueblos enteros que están tratando de llegar a una justicia para los aborígenes.

nente que dice profesar esa religión. Sin embargo, el fenómeno eclesiástico actual se rige por los movimientos de base, que acumulan cada vez más poder. La jerarquía católica, que ya no goza de la misma hegemonía que en décadas pasadas, no siempre reconoce a estas entidades. Para el filosofo y teólogo Rubén Dri “entre estas dos iglesias hay una gran diferencia: una está con el pueblo y la liberación, la otra con el poder y la dominación”. El sociólogo Fortunato Mallimaci sostiene que las jerarquías mantienen cierto poder: “Realizan un trabajo social, popular, que cruza fronteras”. A nivel local hay una “enormidad” de experiencias que no logran superar los límites territoriales en un fenómeno de “individuación religiosa”, pequeños grupos que toman distancia de las autoridades, son excluídos de la institución, y su poder se relativiza. “Las jearquías siguen manteniendo su institución, y, aún con problemas, sigue siendo la más creíble de toda América latina”, explica el sociólogo. La cúpula eclesiástica, según Mallimaci, debe decidir si tomará “Mientras una está una postura más reguladora de las diferen- con el pueblo y la cias dentro de la igle- liberación, la otra sia latinoamericana o aceptará la pluralidad está con el poder vigente. “Aparente- y la dominación”, mente, van a reafirmar una fuerte identidad explica Rubén Dri, católica ante la diversidad”, induce. Los casos más marcados de división de la iglesia, explaya Dri, se producen donde hay conflictos sociales, como en Bolivia, Venezuela y Ecuador, por la nueva Constitución. Para el teólogo, la situación boliviana es la “más fuerte, ya que la división es igual de profunda que en el resto de la sociedad”. La jerarquía católica apoya abiertamente a la medialuna rica, que busca la autarquía financiera, mientras grupos de base, como los Hermanitos del Evangelio, buscan una “nueva Bolivia para todos”. “¿Vas a contribuir a este aborto, hermano Obispo?”, preguntan desde esa congregación, y aclaran que el conflicto “no se trata de una guerra civil sino de una agresión de los fuertes contra los débiles, quienes responden con denuncias y paz”. Fente a la asunción en Paraguay de Fernando Lugo, Mallimaci recomienda “esperar, porque es un giro copernicano”, aunque advierte que “la iglesia católica es ampliamente negociadora”. En el caso brasileño, desde los años 80 el catolicismo pierde adeptos en manos de otras religiones y el ateísmo, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Especialmente “son los pobres, que siempre fueron religiosos, los que salen en gran cantidad”, observó el sacerdote y teólogo José Beozzo. Pese a esto, en Brasil la religión está cada vez más unida al poder político, con pactos como la enseñanza religiosa en las escuelas, firmado este mes. Clara Szer

Sebastián Suppa / Leandro Guglielmone


domingo 30 de noviembre de 2008

14/

sociedad La aparición del HIV en el país y su expansión coinciden con los 25 años de democracia

Una historia del Sida en la Argentina Marisela Mengochea

Los cuatro casos de 1982 llegaron a ser casi 70.000 en 2007. Si al principio el virus era sinónimo de muerte, hoy se puede vivir con él. rápidos. El especialista destacó como hecho histórico la velocidad con que se conocieron las causas y convirus conocido en la actualidad secuencias de ser portador de HIVy como VIH y productor del Sín- destacó que se supo demasiado en drome de la Inmuno Deficiencia poco tiempo. Durante la presidencia de Raúl Adquirida (SIDA) apareció progresivamente en la cotidianeidad Alfonsín, la relación con el VIH era, según Trombetta, como hablar del de los ciudadanos del país. Si en 1982 sólo se sabía de cua- “sexo de los ángeles, ya que era un tro casos de personas infectadas en gobierno que venía a resolver la sael territorio nacional, el 31 de di- lida de la burguesía y los sectores ciembre de 2007, según la Direc- implicados en la dictadura militar ción de SIDA, ya había 67.245 ca- dentro de un marco de reconciliasos notificados, aunque sólo 35.572 ción nacional, y además era el comienzo de la pandemia, y era poca han desarrollado el SIDA. Sin embargo, la Coordinadora la información que se conocía”. Terminado el mandato del gode Comunicación dentro de Fundación Huésped y entrenadora del bernante que marcó el regreso de la Programa Internacional de Entre- democracia, el candidato del Partinamiento e Investigación en SIDA do Justicialista, Carlos Saúl MeFogarty, Debora Fiore, asegura que nem, asumió el poder en el país tras “los infectados por el virus HIV en las elecciones de 1989 y se quedó en el poder hasta la República 1999. Después de la Argentina son asunción de Menem, 130 mil”. Los avances médicos en 1989, el Poder En sus coEjecutivo Nacional mienzos en Ar- de la actualidad han presentó la Ley Nagentina, la epi- permitido bajar la cional de SIDA en demia del SIDA Argentina (23798), atacó primero a tasa de mortalidad, que fue sancionada los hombres y que en 1996 fue de en 1990 y reglamenluego de cinco tada por el decreto años afectó a la 58,4 defunciones por 1244/91. El estatuto primera mujer. millón de habitantes. obligó al ministerio Esta diferencia de Salud de la Nase ha achicado con el correr del tiempo, hasta lle- ción a promover la investigación y gar a la actualidad con un resultado a la atención del VIH/SIDA. “El programa de medicamentos de 1,9 hombres infectados por mujer, según datos del boletín sobre fue impuesto por la presión social VIH-SIDApublicado, en agosto de de los pacientes”, señala Trom2008, por el ministerio de Salud de betta, y destaca que la Argentina es uno de los pocos países que rela Nación. “El primer paciente llegó al Hos- aliza entrega gratis del cóctel de pital Muñiz en 1983”, recuerda el drogas para controlar el virus en médico infectólogo con una ma- los infectados. Según valores publicados por la estría en SIDA Luis Trombetta. El avance sobre los conocimientos de cartera de Salud en 2007, el gabilas causas de la enfermedad y su nete proveyó tratamiento antirrecomprensión fueron relativamente troviral gratuito a 25.061 personas

Macri, sin voz en el Hard Rock El bailarín Maximiliano Guerra y su esposa Patricia Baca Urquiza bailaron una pieza de tango, a modo de cierre de la campaña contra la discriminación de las personas infectadas con VIH-SIDA, organizada por la fundación “Adolescentes x la vida” (AxV). “El 80 por ciento de los individuos portadores del virus fue discriminada a la hora de conseguir trabajo en relación de dependencia”, enunció el psicólogo y presidente de la ONG AxV, Sebastián Vázquez Montoto, en la conferencia de prensa que brindaron en el Hard Rock Café, en Recoleta. Además de la participación de los integrantes de la asociación civil, la celebración contó con la conducción de Diego Pérez y Maju Lozano, y con un video sin audio, por fallas técnicas, del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

n 1983, para el tiempo donde E la democracia se restableció como sistema en la Argentina, el

¿Después de 25 años de democracia sigue el estigma de la discriminación? Sí, la discriminación sigue instalada en el país. Un ejemplo es que del cáncer se puede hablar en cualquier lado, a pesar de que sea una enfermedad muy complicada, pero con el SIDA no pasa lo mismo: el cáncer es el mal blanco y el SIDA el negro. Del sida no se puede hablar en cualquier lado. El estigma se da por los prejuicios y por la asociación de la enfermedad con homosexuales, con personas promiscuas, con drogadictos, con prostitutas, con gente que ya tenía algún estigma desde antes.

Salida con sol de estudiantes de Medicina del Hospital Muñiz.

con un coste promedio de 5.230 pesos por individuo. Mariano As tiene 36, años y está infectado desde los 23. No sabe como se contagió. Pudo haber sido una intervención quirúrgica en la adolescencia, algún que otro amorío u otro caso. “La República Argentina tiene una cobertura del 100 por ciento en los medicamentos y en ese sentido es un país con bastante seguridad en la entrega, aunque a veces falte alguna que otra pastilla”, comenta As, quien es vicepresidente de la ONG “Adolescentes x la vida” (AxV). En 1995 se promulgó la Ley 24455, que obliga a las Obras Sociales a ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos a las personas con HIV. Al año siguiente, se dictó la Ley 24754 de Prestaciones Obligatorias, que exige a las empresas de medicina prepagas a cubrir las prestaciones y los remedios para los pacientes portadores de VIH/SIDA.

Ese mismo año se generó una inflexión en la lucha contra la enfermedad, ya que ella dejó de ser sinónimo de muerte gracias al pronto desarrollo de la medicación que logró un control del virus. Si bien los tratamientos no son curativos, los pacientes extendieron su proyección de vida, y la enfermedad pasó de ser terminal al estadio de crónica: el individuo debe aprender a convivir con ella. Durante los años siguientes de la democracia en el país no se generaron cambios significativos en cuanto al SIDA, pero sí hubo modificaciones en sus dirigentes. En 1999, el candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa, se alzó como presidente de la Argentina poniéndole fin a una década de menemismo. El 20 de diciembre de 2001 estalló la crisis nacional que llevó a la renuncia del mandatario electo y a la sucesión de personas para ocupar el sillón presidencial. Ese año, mien-

“El cáncer es el mal blanco, pero éste es el negro” Además, ahora hay la misma cantidad de hombres que mujeres infectadas. ¿Cómo evalúa la gestión de Cristina Kirchner respecto al VIHSIDA?Desde que el gobierno nuevo ejerce el poder ha habido un retroceso. El hospital Muñiz se ha convertido en un juntadero de muertos. La presidenta Cristina Fernández decidió cambiar al ministro de Salud, Ginés González García, que es uno de los mejores médicos del país, por Graciela Ocaña, que es licenciada en Ciencias Políticas. En relación con las campañas de

prevención del SIDA y con el uso del preservativo, ¿qué le pareció la publicidad que se realizó bajo la leyenda “Sin triki triki no hay bang bang”? Me pareció un desastre. Pensaban que si ponían una música de cumbia iban a llegar a la gente de menos recursos y no pensaron que la gente de plata también se enferma. Dio un resultado musical porque la cantaba todo el mundo sin saber que es lo que estaba haciendo. Hay que buscar otras estrategias, como la del preservativo en el

tras la moneda se devaluaba un 300 por ciento respecto del dólar, la Organización Mundial del Comercio (OMC) habilitó a los países que habían entrado en cesación de pagos –como la Argentina– a reclamar precios diferenciales en los antirretrovirales, pero el gobierno provisional de Eduardo Duhalde –quien reemplazó a De la Rúa– decidió no comprar medicamentos. “Hay una relación directa entre la orientación política de los distintos gobiernos y el VIH/SIDA”, sentencia Luis Trombetta. Los avances médicos de la actualidad han permitido bajar la tasa de mortalidad, que en 1996 fue de 58,4 defunciones por millón de habitantes, a 36 muertes por millón de habitantes, pero todavía están lejos “de obtener la vacuna contra el virus”, según la infectóloga del Hospital Italiano Adriana Romani. Juan Ignacio Bonanno / Matías Prez

obelisco. Pero eso no lo tienen que hacer las ONG sino los gobiernos. Si las ONG hacen campañas para concientizar a las personas, ¿no se podría hacer una para concientizar al Estado? Eso estaría bárbaro pero no te dan bola. Ellos tienen los oídos para lo que quieran escuchar y no aceptan las críticas. Siempre está la imagen del ministerio de Salud, que es el que tiene que mandarles los medicamentos a la Provincia de Buenos Aires y la que tiene que enviar los recursos al interior del pais y como fallan acá fracasan en todo el país.


/15

domingo 30 de noviembre de 2008

Cooperativa Sub www.sub.coop

Sin lugar para los pobres

Emergencia Habitacional en la Ciudad Más de medio millón de porteños viven en condiciones precarias, sin solución a la vista. obreza, hacinamiento, trabaP jo precario, desempleo, desalojos, políticas efectivistas, discriminación y exclusión son algunos de los aspectos constitutivos del déficit habitacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya situación rompe con la autorrepresentación primermundista que tiene de sí misma. Los números son vertiginosos y su origen estimativo, dado que no se realizan nuevos estudios desde el Plan Estratégico 2003. “La población de las villas de emergencia aumentó un 300 por ciento entre 1983 y 1991, y un 150 por ciento adicional en la década siguiente, alcanzando una cifra superior a las 120.000 personas. Otras 200.000 ocupan inmuebles tomados, mientras 70.000 viven en inquilinatos. También hay 70.000 en hospedajes y 120.000 alojadas en viviendas de familiares o hacinadas”, arroja el documento que detalla la situación del 20 por ciento de los porteños.

Con el objeto de protegerlos, desde 2004 rige la Ley de Emergencia Habitacional, luego prorrogada en 2007 por otros tres años. Sin embargo, un informe oficial asegura que durante 2006 ingresaron a la Justicia Nacional 4.833 causas de desalojo, sumando no menos de 19.000 personas al universo de familias sin hogar. Desde adentro “Los gobernantes deben dejar de teorizar sobre los pobres y caminar las villas para hablar con los vecinos y conocer sus necesidades reales”, apunta el padre José María Di Paola, que desde hace 11 años trabaja en la Villa 21 de Barracas. El padre Pepe -como se hace llamar- critica: “Los técnicos diagraman las viviendas en función de familias-tipo americanas pero se olvidan que la realidad latinoamericana es más compleja”. Un informe de la Auditoría General de la Ciudad (Agcba) detalla que

Precios promedio en dólares de departamentos a estrenar de 2 ambientes por M2 y cantidad de permisos de construcción.

En el barrio Illia, del Bajo Flores, los techos de cerca de 600 casas utilizan materiales cancerígenos.

el modelo habitacional de las construcciones ejecutadas por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) “responde a prototipos estándares, sin contemplar las necesidades reales de los grupos familiares numerosos, provocando de esta manera el hacinamiento”. El mismo documento establece la necesidad de “incorporar la participación de la ciudadanía en la planificación, diseño, ejecución y control de los programas habitacionales”. Urbanización o integración La coordinadora del área Hábitat del Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Beatriz Pedro, apunta: “La política del Estado respecto de las villas 31 y 31 bis es acusar a la gente de lo que carece y no ayudarla

a paliar sus necesidades”. El padre Pepe asocia la fisonomía de las villas con “una identidad solidaria de los habitantes que no dejarían a un familiar en la calle”. “Más que hablar de urbanización, hoy en día habría que discutir la integración”, insiste “hace falta darle posibilidades a la gente ¿Por qué no se promociona el ingreso a la UBA? Son pocos los jóvenes de la villa que estudian ahí, debería replantearse si realmente es pública o sólo está dirigida a un sector social”, concluye. Manejos turbios Los nombramientos de Roberto Apelbaum, proveniente del grupo IRSA –uno de los mayores inversores privados en el negocio inmobiliario– como presidente del IVC y de Eduardo Petrini, asesor de Macri en los pases de

jugadores de Boca y sin capacitación en infraestructura, como director ejecutivo, despiertan sospechas acerca de la animosidad del macrismo para resolver la crisis. Petrini fue claro cuando asumió: “Lo que importa es que soy un hombre de confianza de Macri”. El coordinador de la Comisión de Vivienda del Centro de Estudios Porteños (CEP), Luis Ostrej, acusa: “No existen políticas de Estado para paliar la crisis. Hoy se están construyendo solo 522 viviendas, y no hay proyectos para el año que viene. En septiembre, el oficialismo sólo había gastado el 25 por ciento de la partida asignada a este problema”. Al ser consultado Apelbaum, estimó que a fin de año se habrá gastado el 80 por ciento del presupuesto. Andrés di Fiore

La clase media, fuera del mercado a figura del déficit habitacioL nal es directamente asociado con los sectores de menos recursos económicos, sin embargo, las clases medias que no logran acceder a los créditos hipotecarios del mercado también se encuentran en esa situación. Según el coordinador de la Comisión de Vivienda del Centro de Estudios Porteños (CEP), Luis Ostrej, “la ciudad es un gigantesco mercado de la especulación de la propiedad inmobiliaria, ya que, según nuestros estudios, existen en ella unas 180.105 viviendas desocupadas que, en el caso de ser ocupadas, harían bajar el precio de las tierras y los alquileres”. “El tsunami inmobiliario no para de hacer crecer acelerada y concentradamente el volumen y la superficie construida. Durante 2006, a inversión en el país fue de 4.000 millones de dólares, colocados en viviendas, barrios privados, torres premium, departamentos para renta, hotelería, nuevos shoppings. Durante los últimos 40

años se habían construido en Buenos Aires 1.500.000 metros cuadrados, mientras que sólo en 2006 fueron 2.750.000”, afirma la coordinadora del área Hábitat del Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura de la UBA, Beatriz Pedro. En tanto el crecimiento de la población durante las últimas seis décadas fue prácticamente nulo, dado que el censo de 1947 dio a conocer que eran 2.981.043 los habitantes de la ciudad, mientras que el de 2001 los estimó en 2.776.138. El estudio de esta serie de datos, en conjunto con la cantidad de personas en situación deficitaria, “señala la permanencia de un proceso de concentración de riqueza acompañado de niveles crecientes de exclusión social”, apunta un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Ce-

dem), afirman que “en lo que respecta al alquiler de viviendas, cabe destacar cierta saturación de la demanda, vinculada a la insuficiencia del crédito para la adquisición de inmuebles por los estratos de población de ingresos medios”, y agregan que, debido a la imposibilidad de recibir financiación, “se vuelcan cada vez más al mercado de alquileres, lo cual deriva en una escasez relativa en la oferta de departamentos, así como en un aumento en el precio de la renta”. Respecto del avance en la construcción de torres, Ostrej advierte que el comportamiento es “una forma de exclusión dentro de las capas medias urbanas, que no pueden pagar su valor”, ya que en esos inmuebles “hay menos moradores y pertenecen a un sector social de ingresos más elevado”. Por último concluye: “Creo que el único programa es avanzar con la expropiación del suelo”. Andrés di Fiore


domingo 30 de noviembre d

16/

sociedad

La demo no es u

Miguel Rep

“En la ciudad hoy vale todo” ¿

Qué imagen relaciona con la palabra “democracia”? –Pienso en el 83, en la esperanza de algo que se inauguraba, que era muy publicitado en ese momento y que hoy, 25 años después, es algo con lo cual se convive todo el tiempo. La palabra “democracia” se fue devaluando, se fue volviendo algo normal. Era más utilizada cuando había miedo de perderla. La vivimos todos los días, la respiramos todos los días, es como la vida en los seres vivos. Ahora la democracia es el agua del pez y nosotros, somos peces. –¿Cuáles son los cambios que percibe en la sociedad luego de los últimos 25 años? –En principio, ya no está la locura de los milicos, en los primeros tiempos había un miedo constante a que regrese el gobierno de facto. Es una diferen-

cia increíble que hace que la sociedad se divida en dos tipos, por un lado la que vivió la dictadura y por otro, la que no. Y está lleno de gente de ambos lados. Las libertades individuales han mejorado, pero sigue habiendo un saldo negativo en cuanto al tema de la distribución del ingreso, el hambre y la educación. Hay intenciones, hay una pequeña construcción cultural hacia futu-

“La sociedad se divide en dos tipos, por un lado la que vivió la dictadura y por otro, la que no. Y está lleno de gente de ambos lados.”

grá

ro, pero todavía no se ven los logros. –¿Cómo se transformó la ciudad? –La ciudad de Buenos Aires es la que más dibuje, primero en la década del `90 y otra vez en el 2005. Entonces noté que había cambiado, ya no era la misma. Fue violada, fue tomada por la violencia de la rebelión, y la violencia estatal de la represión. Ha sido apropiada por todos, para bien y para mal. Las calles, hoy, son un “todo vale”, se nota no sólo en la delincuencia, no sólo en la mugre, también en el tránsito, en el libre circular de la gente. Hoy, la ciudad es absolutamente democrática, por suerte.

Eduardo Maicas

“Se vivieron tiempos densos” ¿

Cómo ve la conciencia social en estos últimos 25 años de democracia? –Tengo la seguridad que vivimos en otro país, por suerte. Gracias a Dios estamos en democracia, se puede votar y se acabó el terror de la dictadura. De todos modos, creo que en mucha gente no hay una conciencia absoluta de la democracia. Todavía se escucha a algunos decir que tendría que volver una mano firme. Creo que la democracia es un bien logrado que se debe cuidar. –¿Cómo influyó la falta de democracia en el humor? –Yo trabaje para la revista “Humor” en la época de la dictadura, cuando no se podía opi-

nar y a uno no lo dejaban hablar. Pero desde el humor, encontramos ese espacio para decir todo lo que no estaba permitido. Esto tenía sus consecuencias, “Humor” tuvo amenazas, se vivieron tiempos densos. –Con la llegada de la democracia, ¿qué cosas considera que ganó o perdió la sociedad argentina? –Perder, no perdió nada. Ganar, todo. Siento que la gente no se da cuenta de lo que tenemos. Somos un país en alguna medida, mediocre. Pero considero que nuestra democracia todavía es joven y tiene errores. –¿Qué transformaciones nota en la juventud, en las costumbres?

E F y Ca re

“Todavía se escucha a algunos decir que tendría que volver una mano firme. Creo que la democracia es un bien logrado que se debe cuidar.”

y s

S det

int –En las costumbres ha cambiado mucho todo. Cuando trabajaba en la radio con Santo Biassati hacía poemas del estilo de Gagliardi, que fue un poeta costumbrista, y los rediagramaba con nuevas tecnologías como el celular, el mp3, la computadora, el e-mail, cosas que no existían cuando éramos chicos. Desde una lectura humorística hacía con todo eso un poema. Los jóvenes crecieron en esta misma época, pero los defiendo mucho. Soy uno de los primeros en reaccionar cuando se dice que la juventud está perdida, no coincido para nada con esa idea. Al contrario, los jóvenes estudian, trabajan, se interesan por ellos mismos. También existe la droga, que ha hecho estragos, lamentablemente. Te mata. Pero creo que tenemos muchos valores en la juventud que se ven a diario. Ocurre que la gente grande también descansa en la comodidad de criticar a la jóvenes para no ser responsable del país que les hemos dejado nosotros.

Fernando Sendra

“La miseria se volvió costumbr ¿

Qué es lo primero que se le viene a la cabeza cuando escucha la palabra democracia? –Pienso que somos una especie de testigos que tienen participación lejana en la toma de decisiones. La sensación final es que lo maneja todo un gobierno que está por fuera de nosotros, y la democracia no es un elemento de una sola persona, sino que de toda una estructura. –A nivel social, ¿qué nuevas costumbres evidencia en estos 25 años? –Me impacta mucho ver un chico abriendo la puerta de un auto y pidiendo monedas. Antes de irme a Francia en época de dictadura la mendicidad no era cosa de gente pobre, era un asunto de gen-

te con dif gos, o alg fuera un i seria. Est bre, como constante de golpe democrac calles, de decide po ce, y que cumplir su cuchados razón por institucio clamos se sación es tado fue re golpes de –Si tu análisis d


/17

oviembre de 2008

ocracia s un chiste Los humoristas gráficos Miguel “Rep” Repiso, Eduardo Maicas, Fernando Sendra y Carlos “Caloi”Loiseau reflexionan sobre los 25 años de democracia y muestran que su trabajo excede las risas. Según cuentan, detrás de cada chiste, está también la intenció de informar.

te con dificultades motrices, ciegos, o alguna otra situación que fuera un impedimento. No la miseria. Esto se tornó una costumbre, como también esa situación constante de que hay una especie de golpe de estado dentro de la democracia que son las tomas de calles, de rutas. Donde un grupo decide por si que eso les pertenece, y que es la única forma de cumplir sus objetivos, o de ser escuchados. En un punto tienen razón porque no hay mecanismos institucionales para que esos reclamos sean escuchados. La sensación es que el gran golpe de estado fue reemplazado por muchos golpes de estado chiquititos. –Si tuvieras que hacer un análisis de la juventud hoy en

día, ¿cómo la ve? –A mi me parece que las personas no son esencialmente diferentes, lo que cambian son las circunstancias y la reacción de acuerdo al tiempo. Hoy los chicos tienen una realidad bastante traumática. El acceso al alcohol y la droga es desprestigiante, son modelos sociales que tienen que ver bastante con el reflejo en la televisión. –¿Por qué cree que se incrementó la marginación social?

“En la época de la dictadura todo estaba muy censurado” ¿

“Las personas no son diferentes por esencia, lo que cambian son las circunstancias y la reacción de acuerdo al tiempo.”

se mbre”

Carlos “Caloi” Loiseau

–Hay algunas cosas que son claves, como la fragmentación o la estatización de la enseñanza. Los ricos van a escuelas de ricos y los pobres a escuelas de pobres. Los chicos no se empapan de la problemática del otro, y cuando sean grandes no van a entender que hay otros con necesidades distintas, porque los problemas de los chicos de cuatro por cuatro no son los mismos problemas que los del chico del sanguche de mortadela.

Cuál piensa que fue el cambio mayor en la sociedad como consumidora de información en estos 25 años de democracia? –En la época de la dictadura todo estaba muy censurado, los medios de comunicación estaban en manos de los militares. Después se fue liberalizando. Lo que pasa es que cuando no hay libertad de prensa real, se pone más atención en los mensajes de los periodistas y los humoristas. Ahora que eso cambió hay más mensajes, entonces la opinión pública no está tan pendiente. –¿Cómo cree que es en la actualidad el rol de la juventud? “Es preocupante la –Es claro que hay un desinterés por la militancia, que tal falta de propuestas vez sea por un instinto de auto- constructivas para protección. Más allá de eso, es preocupante la falta de propues- los jóvenes desde tas constructivas para los jóve- el gobierno. No veo nes desde el gobierno. No veo una actividad oficial que los mo- una actividad oficial vilice en torno de objetivos no- que los movilice.” bles, como sí sucedió en otras épocas. –¿Qué otros cambios o retrocesos ve desde el inicio de la democracia? –Lo más trágico que le ha sucedido a la Argentina, y esto fue durante la última etapa de los gobiernos democráticos, desde Alfonsín y especialmente de Menem, fue la adhesión a la política neoliberal. Significó el exterminio de los valores nacionales y el significado que tenía eso para el país. –¿Cómo afectó a su trabajo como humorista el regreso de la democracia? –En 1983 me contrataron en Canal 13 para hacer los microprogramas de Clemente. Una historia era que Clemente iba a la casa de la Mulatona y en la puerta encontraba un puñal clavado con un mensaje que decía que la habían secuestrado firmado por “El Orejón”, que era una caricatura de José Alfredo Martínez de Hoz (ministro de Economía en la última dictadura militar desde 1976 a 1981). Pedían un rescate de 50 mil millones de dólares que era la misma cantidad que la deuda externa. La miniserie salió un par de veces, pero lo terminaron cortando. Fue una clara censura. –¿Cuál cree que es el compromiso social del humorista gráfico? No tenemos uno muy especial, nuestra función principal es muy simple: hacer reír. Lo que pasa es que hay distintas formas de hacerlo. Lo ideal es que siempre prevalezca el ingenio y no caer en lo común.

Nadia Araque / Esteban Furci Gabriel Kalijman / Luana Ribeiro / Milagros Urra


domingo 30 de noviembre de 2008

18/

sociedad

Leer en la cárcel

Biblioteca sobre ruedas l Bibliomóvil es un micro de larga distancia y de doble alE tura que se ha convertido en una sede transportable de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Desde el año 2002 el proyecto Cultura en Movimiento recorre todo el país para acercar conocimiento y promocionar la lectura y la escritura como parte del proceso educativo. Através de las narraciones, talleres, artes visuales, el lenguaje, la música y las computadoras, la biblioteca móvil del Congreso propicia el “multialfabetismo”, es decir, la lectura crítica de distintas formas de la cultura para interactuar con ella. El Bibliomóvil actual, que funciona desde 2007, lleva una sala de lectura con más de 3.500 libros seleccionados y una fotocopiadora en el piso de abajo. En el de arriba tiene diez computadoras, televisión, video casetera; pantalla y un equipo de sonido mínimo; proyector y pantalla para cine, mesas, juegos y tableros, entre otros materiales. Todo el año viaja y se instala en la plaza central de los pueblos de diferentes provincias a pedido de los municipios, las escuelas o las gobernaciones. La propuesta varía desde partidos de ajedrez, hasta representaciones teatrales, hechas por los participantes, del Martin Fierro o Blancanieves, la proyección de películas como Matrix, La Naran- Desde el año 2002 ja Mecánica o El el proyecto Cultura Viaje de Chihiro, cortometrajes de en Movimiento viaja las embajadas de por el país para Francia y Canadá, acceso a las bases acercar conocimiento. de datos de la Biblioteca del Congreso, Internet para cualquier usuario y cursos especializados para bibliotecarios y docentes. Una vez allí, un grupo de escolares de 80 personas cómo máximo se organizan y realizan un recorrido de 50 minutos por la sala biblioteca, sala multimedia, narración, juegos de estrategias y espacio de escritura. Para participar no se necesita nada, sólo acercarse. Pueden pedirlo provincias o escuelas a la Dirección de Cultura del Congreso, pero deben tener en cuenta el espacio para estacionarlo y para montar una carpa multipropósito; la conexión eléctrica para las computadoras, salones para el cine y algunos talleres, aulas con pizarrones y conexiones a Internet. La seguridad, alojamiento y comida también corren por cuenta de la institución que convoca. En la biblioteca del Congreso están representadas todas las provincias por sus respectivos diputados, y de la misma forma, los autores y músicos acercan su material para formar parte de la colección nacional. Carolina López Scondras / Lorena Parks / Ayelén Riccillo

La educación es una forma de los internos de hacer conducta. El libro te abre la cabeza”, afir“ ma el abogado Roberto Sosa, ex convicto y primer egresado del Centro Universitario Devoto, “La lectura te hace libre en estos lugares. Por eso la llegada al material se da de manera natural, no se medita demasiado, porque el libro es una buena compañía”. En los servicios penitenciarios, procesados y condenados tienen un recurso a conquistar para experimentar la libertad aún tras las rejas: la lectura. Algunos leen para pasar las largas horas de encierro, algunos para enriquecer su vocabulario, y otros para hacer conducta, según el director de la biblioteca del Ministerio de Justicia, Licenciado Antonio Román. “Hacer conducta es demostrarle al juez que estás preparado para volver a la sociedad sin cometer los mismos errores que ya cometiste”, explica el profesor de contabilidad de la cárcel de Ezeiza Roberto Brinatti. Si una persona durante la condena muestra progresos en su conducta, va a obtener beneficios como salidas transitorias, libertad condicional y condena domiciliaria. Una de las formas de ganarlos es ir a la escuela. “Hay presos que son rebeldes y no quieren hacer conducta entonces no van al colegio, se portan mal; son complicados o reincidentes”, opina Brinatti. Sosa, indultado en 1999, sabe de qué se trata esta búsqueda: “No podés olvidar el lugar donde estás, pero tenés que ir por el camino que te mejore y evitar lo que te pegue a la reja”. María Medrano escribe en el libro Yo no fui, un compilado de escritos de la cárcel de mujeres de Ezeiza, que hay un sistema, el peni-

tenciario, pero hay otro sistema, el tumbero. Las mujeres que participan de los talleres de poesía en la biblioteca de la Unidad Penitenciaria número 31 se resisten a ser estigmatizadas por uno u otro. La docente agrega que entonces el taller de escritura funciona como una isla, como un espacio de resistencia que ellas mismas definen como un “cacho de libertad”. Además, para la directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la UBASusana Romanos, la biblioteca es un gran nivela-

Los números Según estadísticas de la Procuración Penitenciaria Nacional, en el 2006 en el Servicio Penitenciario Federal la cantidad de presos era de 8.532, de los cuáles 7.437 eran hombres y 1.095 mujeres. Un 56.8 por ciento estaban procesados y un 42,8 por ciento condenados. De acuerdo a este documento, procesados podría traducirse como persona encarceladas técnicamente “inocentes”, sin sentencia firme.

dor social, y cumple un papel fundamental en la reinserción: “Una persona que logra expresarse como corresponde puede hacerse entender y relacionarse de otra manera, y tener así más posibilidades” y sostiene que por eso tiene que haber programas y bibliotecas, como uno de los apoyos más importantes de este proceso, “La educación es algo que puede cambiar la vida de la gente, y aunque está desvalorizada sigue siendo un motor de ascenso social”, enfatiza. Sin embargo, para Román, especialista en las bibliotecas en Unidades Penales Federales de la Argentina, el Estado hace poco realmente efectivo. Generalmente incorpora planes de lectura en las cárceles, sin ninguna programación más que la voluntad de algún funcionario de quedar bien con alguna organización gubernamental o no gubernamental que en forma de voluntariado ofrece sus recursos. Pero todo esto no sirve de mucho porque no tiene continuidad. Las bibliotecas son ámbitos preservados por los internos. El profesor Miguel Majul cuenta que aún en los motines no se hace estragos, por lo general, en los ámbitos donde se recrean y estudian. Carolina López Scondras / Lorena Parks / Ayelén Riccillo

Educación especial: la integración en la mira Familias y colegios unidos para poder ayudar a la inserción de chicos discapacitados. a inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en los coleL gios tradicionales es un recurso que se está utilizando cada vez más a nivel institucional y social, como una forma de fomentar la igualdad y la adaptación. El hecho de tener una necesidad educacional diferente ya no es una traba para quienes quieren sentirse incluidos en la sociedad. “Es bueno poder implemen-

tar estas integraciones porque dan a todos las mismas posibilidades y no marca diferencias con los chicos que tienen alguna discapacidad”, afirmó Guadalupe Marengo, docente especial del Instituto Génesis. Guadalupe asistió a una alumna en un plan integrador de un colegio estatal. Ella destaca que la mejor forma de llevar a cabo el objetivo central es que se comprometan tanto la familia como la escuela que recibe el chico y también el docente especial que ayuda a esta tarea. Este último punto es clave según Mónica Játar, maestra de séptimo grado del colegio Sagrado Corazón, que destaca no estar bien preparada con su formación para enseñar a un alumno con esas características. Según Mónica, “la maestra integradora tendría que con-

currir todas las semanas y la mayor cantidad de horas posibles para que el plan curricular sea adaptado en forma correcta”. Bibiana Iglesias, Directora de “Everest”, un Centro Educativo Terapéutico para chicos, adolescentes y adultos, afirma: “estoy totalmente a favor de la integración escolar, pero para hacerla hay que tener muy en claro los objetivos por

Tener una necesidad educacional diferente ya no es una traba para quienes quieren sentirse incluidos en la sociedad.

los cuales pensamos hacerlo, manifestarlos y sobre todo brindar la información y las herramientas necesarias a las docentes comunes porque es verdad que no tienen preparación alguna desde su formación”. Y agrega: “tengo experiencia en integración en todos los niveles; inicial, Primaria y secundaria, y realmente es muy bueno pero hay que estar evaluando permanentemente y ver si para el chico es lo mejor”. Abrirse al cambio “no es una tarea fácil”, afirma Bibiana pero reconoce que es “una de las mejores posibilidades que se le puede brindar a un chico de esas condiciones en plena edad de crecimiento”. Paula Bartolomé / Julia Lunghi / Milagros Urra


/19

domingo 30 de noviembre de 2008

Dos versiones de los institutos de menores

La vida detrás de los muros del Rocca La contención de algunas autoridades muchas veces no alcanza para paliar las costumbres de un régimen arcaico. egún un informe de Unicef y S el gobierno de la Nación, hay 6.300 chicos en todo el país dentro del sistema penal juvenil, de lo cuales 1.700 permanecen en privación de la libertad en institutos carcelarios de menores. Mayormente, el modo de operar de esos dispositivos justifica una crítica que se le hace a las prácticas tradicionales de la Justicia de menores: considerar un hito a las garantías fundamentales de los derechos del niño. En la publicación se reflejan los malos tratos y torturas que sufren los jóvenes, además de la falta de acceso a una formación educativa que existe dentro de los reformatorios. “En general, la gente que habla de los institutos nunca piso uno”, asegura la psicóloga y directora del Centro Admisión y Derivación Manuel Rocca, de la Ciudad de Buenos Aires, Claudia Di Simone. La oficina de Di Simone, empapelada por dibujos y dedicatorias, da cuenta de su trabajo. “Los chicos son increíbles, a veces me vienen a hablar como adultos y después se largan a llorar como unos nenes”, cuenta la directora. El Instituto Rocca es un establecimiento de régimen cerrado (ocupa una manzana, y esta completamente amurallado) en el que la mayoría de los residentes, entre 16 y 20 años, no tienen permisos de salida, y permanecen allí de forma transitoria hasta que El dinero nunca podrá llenar el vacío creado por la ausencia”, asegura el economista Diego Rozengardt, hermano de Julián, un joven de 18 años que falleció la fatídica noche del 30 de diciembre de 2004 dentro de República de Cromañon, cuando había ido a ver al grupo Callejeros. E insiste: “Sólo es para poder pagar cosas vinculadas al hecho como psicólogos o medicamentos, pero no alcanza”. En los casos en que el Estado está implicado de alguna manera en tragedias, como AMIA y Cromañón, suele ofrecer un monto específico tanto para las familias de las víctimas como para los sobrevivientes, para que renuncien al derecho de iniciar una acción civil. Rozengardt explica que, en el caso de Cromañón, el gobierno de Aníbal Ibarra ofreció “300 mil pesos por muerto y 150 mil por herido a las familias, pero nadie lo aceptó”. Por otra parte, el Gobierno de

el juez a cargo de su caso disponga de su derivación –en ocasiones la estadía se extiende porque no se toman medidas-, dependiendo del tratamiento que deban continuar. Gran parte de ellos están allí por delitos contra la propiedad privada y pocos son los casos de homicidio. “No tenemos un régimen carcelario”, enfatiza la psicóloga. Los chicos van y vienen solos por los pasillos del Rocca, o junto al personal del equipo técnico que reúne a psicólogos, trabajadores sociales, médicos y operadores educativos. Estos últimos acompañan gran parte del día a los “pibes” en las actividades educativas: régimen primario, secundario y diversos talleres. “Si los jóvenes hablan sobre lo que les pasa y los problemas que tienen, dejan de actuar. Esto es así”, asegura la directora. “Tuvimos muy buenas respuestas trabajando de esa forma. Ahora, si surge algún conflicto entre ellos, antes de irse a los golpes vienen a hablar”, fundamenta. Paradójicamente, hace unos años, la noticia sobre el desplazamiento de nueve celadores de su cargo por denuncias de agresiones, y la fuga de diez jóvenes por esa misma razón, ponen en duda la función de las autoridades. “En ese momento no estaba, pero el año pasado tuvimos que echar a tres miembros del personal de seguridad porque no supieron seguir nuestra línea de tra-

Cerca de 100 pibes viven en el instituto porteño de Floresta.

Una alternativa al encierro Hoy en día, sólo en la ciudad de Buenos Aires, hay más de 300 chicos privados de la libertad. Según la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral 26.061 el encarcelamiento en instituciones cerradas es el último de los recursos. “Planteo que podría darse una respuesta más humana en la justicia penal por medio de la probation, que es una suspensión del juicio a prueba donde no le quedan antecedentes penales, y a cambio de no cometer nuevos delitos se lo obligue a reparar todos los daños que haya causado, bajo. Estamos trabajando para que la custodia también colabore desde otro lugar respecto al niño”, comenta Di Simone. Si bien las autoridades del Instituto Rocca plantean un enfoque más “saludable” para el trata-

o hacer una prestación a la comunidad”, explica Diego Freedman, abogado penal, especialista en derecho penal juvenil. Gracias a esta ley, explica Freedman, se puede evitar el encarcelamiento y permitirle al niño ver que fue responsable de tal hecho. “Esa debería ser la política penal juvenil, y que el chico reciba una respuesta rápida a su situación, si se lo sanciona tres o cuatro años luego de que cometió el delito, no tiene ningún sentido”, concluye.

miento de los menores, aun así no constituyen la excepción a la regla. Las falencias edilicias y de consenso en la forma de trabajo demuestran que queda un largo camino por recorrer. Lejos estará la reforma, si la discusión se cen-

El resarcimiento económico en los casos de grandes tragedias

Cuando el dinero no alcanza la Ciudad de Buenos Aires, ofrece un pago de 600 y 1200 pesos por mes para los sobrevivientes del incendio del boliche de Once y para los familiares de las víctimas, respectivamente. En el caso de los primeros, es en concepto de los daños que puedan haber sufrido y que les dificulten, por ejemplo, conseguir trabajo. Teniendo en cuenta que esta suma debería suplir un salario promedio y que no se actualiza desde 2004, parece un tanto escasa. El abogado civil Carlos Marín opina: “El subsidio es paliativo, no es algo que solucione el problema económico”. Y el Estado se encarga de dejarlo en claro: si murieron uno o dos integrantes de una misma familia, el cobro es el mismo. Como asegura Rozen-

“Siempre la reparación del dolor que intenta dar el dinero, termina siendo incompleta, porque no se puede medir”, explica el abogado Carlos Marín.

gardt, esto debería alcanzar para cubrir al menos lo básico, como una asistencia psicológica. En el caso del atentado en julio de 1994 a la sede de la AMIA, el por ese entonces presidente Carlos Menem dispuso un solo desembolso de 55 mil pesos por familia en concepto de “pago de emergencia”. En tanto, el ex presidente Néstor Kirchner, en el 2005, dispuso otorgar 320 mil pesos a familiares de fallecidos y 224 mil a los que sufrieron lesiones gravísimas. Según Diana Malamud, quien perdió a su esposo Andrés en el atentado, “la cuestión, a la velocidad que va la causa, se va a resolver en algunos meses, o en años… o nunca”. Las indemnizaciones, en cam-

Florencia Catelli / Agustina Haurigot

tra sólo en cuál debería ser la edad mínima para aplicar una pena, y no en los medios para frenar el sufrimiento que provoca el régimen penal en la Argentina. Florencia Catelli / Agustina Haurigot

********************** bio, son entendidas jurídicamente como el resarcimiento económico cuantificado en dinero para reparar el daño. A diferencia de los subsidios, donde existe una ley o decreto de parte del Estado, debe haber una demanda civil para conseguirla. “Siempre la reparación del dolor que intenta dar el dinero, termina siendo incompleta, porque no se puede medir”, explica Marín. Para fijar el monto de una indemnización se tienen en cuenta lo que se denomina “rubros indemnizadles”. Estos son los daños materiales, físicos, morales o psicológicos. A la hora de hacer cálculos, las víctimas se convierten, de manera escalofriante, en números. Según explica Marín: “Tiene mucho que ver el valor vida de la persona, para el ámbito jurídico no es lo mismo un joven profesional de 30 años que un jubilado de 70”. Alejandro Haber / Luana Ribeiro


domingo 30 de noviembre de 2008

20/

sociedad Discriminación que perdura

Sin información ni soluciones por parte del Estado

No en todos los albergues hay sitio para gays

Los adictos pobres no tienen adónde ir

Algunos hoteles alojamiento no dejan ingresar a homosexuales, incurriendo así en un delito. veces hemos tratado de entrar con mi pareja a un “mosMuchas hotel alojamiento y no nos dejaron, pero nosotros ya sabemás o menos adónde podemos y adónde no podemos ir”, afirma Sebastián Martínez. “Sabiendo en cuáles nos aceptan – prosigue– evitamos que nos discriminen”. A casi seis años de la aprobación de la Unión Civil entre dos personas de un mismo sexo, todavía existen algunos hoteles que prohíben la entrada de pa- “No es muy rejas homosexuales, amparándose en el derecho agradable de admisión. “Hay mu- querer estar con la cho uso del derecho de admisión, pero de ningu- persona que amas y na manera se puede utili- tener que prestar zar para discriminar”, comenta María José Luber- atención a dónde ir”, tino, presidenta de Inadi dice Javier Guzmán. (Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo). Según la ordenanza N° 51.674, vigente desde 1997 en la Ciudad de Buenos Aires, los albergues transitorios deben permitir el ingreso de cualquier pareja gay. Aún así, no todos cumplen con esta norma. “En nuestro barrio, Constitución, no tenemos problema, pero si queremos ir a Palermo la cosa se complica mucho más, no somos bienvenidos en todos los hoteles”, reconoce Sebastián. Los recepcionistas son capaces de desplegar un abanico de excusas: “No tenemos habitaciones disponibles”, “Hay una demora de más de 2 horas”, entre otras. “Todos los albergues tienen la obligación de admitir a homosexuales, algunos hasta se autodefinen como “gayfriendly” y se distinguen del resto con una banderita multicolor, símbolo de la comunidad homosexual”, argumenta Lubertino. “No es muy agradable querer estar con la persona que a más y tener que prestar atención adónde vas o adónde dejás de ir, si vamos de la mano, abrazados o en veredas diferentes”, afirma Javier, novio de Martínez. Desde el Inadi se brinda “Algunos albergues apoyo a las parejas gays que denunciar una situase autodefinen como desean ción de discriminación y se encargan de realizar las acgay-friendly y se legales pertinentes distinguen del resto ciones en cada caso. Lubertino sostiene: “Los damnificados con una banderita solo tienen que llamar a la multicolor.” línea gratuita del Instituto e inmediatamente nosotros tomamos cartas en el asunto para resolverlo lo más rápido posible”. Aunque la ley está vigente, no se cumple en todos los casos. Argentina es uno de los países considerados como menos homofóbicos y más solidarios de América latina, pero es difícil de ratificar. “Anosotros nos viven discriminando, en Argentina se jactan de ser súper abiertos pero la realidad es que no lo son. Te pueden saludar bien pero siempre van a hablar de vos por el trolo y no por tu nombre”, afirma Sebastián. Nadia Araque / Paula Bartolomé

¡Como voy a saber!, si en lugares “cretaría oficiales como el Sedronar (Sede Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) o SADA(Subsecretaría de Atención a las Adicciones) no me dan solución y me afirman que si mi familiar no quiere recuperarse no hay nada que hacer, más que dejarlo morir”, exclama desahuciada Paola, quien no sabe qué hacer con el problema de adicciones a las drogas que tiene su hermano. Sin embargo, el suyo no es un caso excepcional. Son muchas las personas que hoy se encuentran sin la información necesaria y, en más de una ocasión, sin respuestas adecuadas a sus urgencias. Por ejemplo, el porcentaje de dependencia a la pasta base, conocida como el “paco”, es del 75 por ciento entre los 12 y los 24 años, según informó el Observatorio para la Drogadicción, dependiente de la Secretaría de Prevención del Sedronar. De ese índice solo el 5 por ciento llega a un tratamiento, de los cuales la mitad son a través de la orden de un juez. Por su parte, el secretario de programación de prevención del Sedronar, Carlos Vizzotti, afirmó: “Intentamos acercar información al público y paliar sus dificultades. Pero hay algunas madres y allegados al adicto que no tienen ganas de escuchar las opciones y solo lo quieren internar. No contamos con muchas instituciones que no dejen salir al chico o joven, y a veces esa no es ni la única, ni la mejor salida”. Con una red de de 178 instituciones, entre las que se encuentran las conveniadas y las propias, en Provincia de Buenos Aires; y 210 centros de internación completa y ambulatoria en todo el país, subsidiadas y controladas por el Sedronar, en 2007 solo se becaron a 775 personas en Argentina, incluyendo el conurbano. “Trabajamos día a día para que bajen los niveles de consumo de estupefacientes y para que la población conozca lo que hacemos y se acerque”, sostuvo la subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia, María Graciela García. Pese a los esfuerzos de los funcionarios, a la gente le cuesta encontrar la información correcta y especializada. “Cuando llamé y pregunté qué podía hacer con mi hijo, que ya no podíamos manejarlo, me contestaron que ellos no podían meterse, que el único con esa autoridad era un juez. Como no es menor, es muy difícil demostrar que es un peligro para los demás y para él mismo. Así que la devolución fue: ‘Cuando su hijo quiera recuperarse déle los números para que él nos llame`”, expuso Claudia, una de las tantas madres que lucha contra el paco.

Los tratamientos varían según el individuo y tanto Sedronar como SADA evalúan cada caso. Sobre esto, el Vizzotte explicó: “Se le hace un análisis interdisciplinar al sujeto: examen clínico y psíquico. A partir de allí, se determina a que tipo de institución irá esa persona. Puede ser de medio día, de día entero o una comunidad terapéutica”. Además, revela que si la persona tiene un problema psíquico o físico, primero se le trata eso y luego su adicción. “Nos ocupamos integralmente del sujeto”, agregó. Son varias las ONG’s que le prestan sus instalaciones al Sedronar y el SADA para que deriven sus pacientes, por lo cual estos organismo cobran entre dos mil y dos mil quinientos pesos por albergarlos. Pe-

ro, ese sistema genera listas de espera. Pablo Rossi, responsable de la Fundación Manantiales en nuestro País, reconoce que en este momento cuentan con 28 chicos provenientes de la Secretaria de Prevención que están esperando poder entrar y ocupar cama. “Esto pasa siempre. Mandan sin consultar. Además, los precios de las cosas han subido y nosotros no estamos cobrando de más”. Tal vez un cambio en la forma de dar a conocer los 0800, los servicios puestos a disposición a aquellos de bajos recursos, y aun capacitar sobre los derechos que debe proteger una prestación social en caso de una adicción, acortarían los márgenes de error y salvarían vidas. Desiré Cano

En 2007, sólo 770 personas fueron tratadas en los institutos de todo el país.

Macri deberá ocuparse del paco La ciudad de Buenos Aires no está exenta de los problemas que se padecen a nivel nacional, pero quizás dentro de los límites porteños los errores son aun más groseros, y no se condicen con las medidas promulgadas por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, en torno al cierre de los hospitales Moyano y Borda. Sin embargo, hace 15 días, la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Andrea Danas, ordenó a la administración actual crear centros especiales para la atención de niños, niñas y adolescentes adictos a la pasta pase y a la cocaína. “No tendría que ir una jueza a obligarlo al gobierno de la ciudad a tomar una medida así. Mucha reparación de calle y arreglo de Libertador, esas no son acciones sociales concretas”, afirmó Pablo Rossi, presidente de Manantiales Argentina. La jueza estableció un plazo de 90 días para implementar el fallo. Además, dejó claro en el escrito que “es un deber estatal garantizar el derecho a la salud integral de los niños”. Desiré Cano


/21

domingo 30 de noviembre de 2008

Desde Ushuaia a la Quiaca, todos los fines de semana alguien se viste de fiesta

De pueblo en pueblo permiso voy a dentrar, aun“pagoCon que no soy convidao, pero en mi un asao, no es de naide y es de todos”, advierte Atahualpa Yupanqui en el floreo El payador perseguido. En busca del árbol viejo, las fiestas tradicionales de los pueblos en Argentina invitan a la cultura folklórica que, modernizada, diversificada y como parte de un encuentro, revive creencias, pilchas y tantas razones de ser como cantidad de ceremonias. Sin registros oficiales –porque no los hay–, el escritor del libro Efemérides Folklóricas y director de la Biblioteca y Museo del folklore salteño, Juan Carlos Fiorillo, calcula que, durante el verano, entre fiestas y festivales sumarían quinientos encuentros populares. El convite atrae a las pilchas gauchas, las tropillas relucen el trabajo de sus puesteros, los artesanos exponen sus manualidades y los jinetes y payadores exhiben sus destrezas. Según el payador Jorge Soccodato, que desde los catorce años improvisa sus rimas, “las fiestas se han ido modernizando. Antes en una jineteada se juntaban veinte caballos chúcaros (bravos) de los campos y se armaba algo en base a eso, hoy los animales están muy bien cuidados y seleccionados”, explica. “El escenario ha cobrado más protagonismo, antes se ponía un carrito nomás”, agrega ilustrando el broche de oro nocturno. Aunque la provincia de Córdoba se lleve los aplausos con las nueve lunas del Festival de Doma y Folklore de Jesús María y las peñas del Festival Nacional del Folklore Aquí Cosquín, cada organización se pone de pie al nombrar su día. Así es que el presidente de la Fiesta Nacional del Gaucho, en la localidad bonaerense de General Madariaga, detalla: “Estamos todo el año trabajando y seleccionando a los participantes, pero esos días de media-

Sin captar la atención de los medios, en Argentina se siguen conservando las celebraciones rurales. dos de diciembre nos inflan el pecho de alegría”. “El término folklore les queda muy grande. En los grandes festivales a la gente le interesa ver a un artista conocido e irse”, sentencia Fiorillo con respecto a la modernización de las fiestas y, con cierta aspereza, agrega: “En Buenos Aires son apáticos, gringos, su identidad está al costado de los hechos que determina la cultura folklórica”. Sin embargo, Gartía opina que “la fiesta personifica a la comunidad. En la entrada a Madariaga hay un cartel que dice: Bienvenido a la ciudad gaucha”. La representación y, a su vez, la diferenciación entre las localidades tienen su tinte folklórico. Alos costados de las rutas cada vez se ven

más carteles en alusión a algún evento, como en Comodoro Py –del partido bonaerense de Bragado– que no tiene entrada pero un gran cartel pintado en colores fuertes asegura que allí está la Capital del Chorizo Colorado. En el norte del país -donde la mayoría de los pueblos conserva las fiestas patronales- las creencias y costumbres que florecen en un día festivo coinciden con las que les inculcan desde la infancia. La idiosincrasia de lugares como Iruya, en Salta, manifiesta cotidianamente su tradición vinculada al catolicismo: la fiesta de la Virgen del Rosario reúne a los lugareños a partir de una procesión y las demostraciones y bailes son transmitidas una generación a otra.

Las figuras típicas como animadores, jinetes y cantores, conviven con las innovaciones y se esmeran por disfrutar y respetar su oficio. “A mi payador no lo expongo a eso –explica Soccodato en referencia a la figura del animador de jineteadas en Jesús María- cumple un rol triste que desfigura su esencia, porque está supeditado a las órdenes del relator”. Mientras que en el centro del país se caracterizan por las jineteadas, pruebas de riendas y desfiles de tropillas, en las provincias del norte los santos patronos se funden en el paisaje con la música y, en el sur, las cuestiones gastronómicas conquistan el nombre del evento. En Salta, el Festival de la Tradición Calchaquí conserva un típico recorrido Gentileza de Gabriel Amato Fotos

hasta llegar a Cafayate, donde realizan una serenata. En Buenos Aires, el chancho asado con pelo adquirió carácter nacional e impulsó a San Andrés de Giles a trabajar para atraer cada vez más gente. Los carnavales despiertan a Catamarca con el Festival Nacional de Aguardiente. En el Bolsón, Río Negro, la Fiesta Nacional de la Fruta Fina invita a zapatear sin perder el interés de los más jóvenes con la incorporación de cantantes populares. Todos se esfuerzan por subir al escenario al artista de turno: León Gieco, Mercedes Sosa, Peteco Carabajal y el Chaqueño Palavecino suelen ser las figuritas que no pueden faltar para completar el álbum. Detrás de las celebraciones Según Soccodato, que ha recorrido el país con sus versos, las fiestas dependen de la situación que transite el país: “Hace unos cuatro años resurgieron con mucho énfasis, incluso en pueblos minúsculos se arman festivales, aunque sea entre vecinos”, explica. Si bien la mayoría de las organizaciones las integran las municipalidades de cada localidad y, como dice Fiorillo, “conforman a los habitantes una vez al año y así justifican la actitud cultural del lugar”, son cada vez más los centros independientes, tal como Los de Naón, que pertenecen a un pueblo de la localidad bonaerense de Nueve de Julio, Carlos María Naón, donde las calles son de tierra, hay una plaza para todos, una heladería, dos kioscos y dos clubes y, a través de los encuentros, fomentaron la participación de todos. Es uno de los pocos festejos criollos que conserva la tradicional huella a caballo, uniendo pueblos. Aunque dure el tiempo de una fiesta, cada lugar guarda ese condimento más allá de su paisaje.

Huella a caballo. Fiesta aniversario de la ciudad bonaerense de Nueve de Julio.

Teresita Regueiro

Juntos por la recuperación de los cines de barrio Iniciativas vecinales para rescatar las salas y abrirlas como centros culturales. uperado el fervor y la novedad por las hisS torias de los cines recuperados, hoy se respira una tendencia nueva en territorio de la Ciudad. Ya no es el hambre melancólico que rememora un universo de antaño, donde el cine era recordado como el elemento casi mítico que atravesaba la vida cultural de los porteños. Hoy los cines de barrio conservan su poder simbólico, como punto de reconocimiento de los miembros de la comunidad barrial, y por eso su recuperación es importante. De he-

cho, en la mayoría de los casos, la iniciativa no, Aníbal Ibarra, a comprarlo y a dejarlo en vecinal detonó la respuesta municipal y fue manos de la Ciudad para reformarlo y conla responsable de la re-apertura. vertirlo en un gran Centro Cultural. A pesar Pero la novedad de este movimiento está de eso, nada cambió. Las obras nunca se hien la praxis vecinal. Los vecinos eligieron de- cieron y el actual Gobierno de Mauricio Majar de rendirle tributo al pasado y comenzaron cri quiere trasladar ahí el CGP Nº9. a focalizarse en las necesidades reales de sus En respuesta a esto, los vecinos se juntaron comunidades hasta transformar esas tumbas y formaron la Coordinadora, que ya tiene más cinéfilas en flamantes Centros Culturales. de 40 miembros. Algunos barrios ya “El objetivo que perseguihan recuperado sus cimos es el de recuperar algo nes: El Progreso en Vi- “El objetivo es el de que nos pertenece, que forlla Lugano, el San Pedro recuperar algo que nos ma parte del barrio, de noen Monte Castro y el 25 sotros, de nuestra historia y de Mayo en Villa Urqui- pertenece, que forma por lo tanto hace a nuestra za son un ejemplo. identidad”, explica Susana parte del barrio, de El cine El Plata de Gómez, integrante de la CoMataderos está cerrado nuestra historia y, ordinadora. Y agrega: “La desde 1987. En el 2005, por lo tanto, hace idea es hacer un Centro Cul4500 firmas obligaron al tural con salas de proyecjefe de Gobierno de tur- a nuestra identidad.” ción, de conferencias, espa-

cios para los artistas del barrio, que sea un lugar de contención y también descentralizar lo que tiene que ver con la cultura”. En el XXIII Congreso Mundial de Arquitectura realizado en junio en Turín, el conferencista italiano Massimiliano Fuksas explicó que hay determinados lugares que guardan una cierta relación con el pasado y no establecen una nueva vinculación con el presente. Los cines que vieron su ocaso en los 90´s son un claro ejemplo de ello. Fuksas sostenía que estas áreas tenían resistencia al cambio, debido a su historia, memoria e identidad. Sin embargo, las comunidades barriales han logrado resignificar este sabor de antaño desde un compromiso con el presente. Quizás de eso se trate todo, de no seguir mirando para atrás sino continuar caminando siempre hacia adelante. Agostina Bulacio / Denise Jarowisky


domingo 30 de noviembre de 2008

22

sociedad Montañistas en el Aconcagua

El camino hacia la cima alguien me pegue un tiro que no quie“mer¡Que ro sufrir más!”, gritó un tal Pedro en su priascenso y con su último aliento, al divisar la cruz que simboliza la cumbre del cerro ubicado en la provincia de Mendoza, mientras su gesto de felicidad ironizaba su pedido. Partiendo de la Laguna Horcones –entrada del Parque Provincial– y después de dos horas de caminata, el campamento Confluencia (a 3.300 metros de altura) brinda la posibilidad de realizar un trekking hacia Plaza Francia para contemplar la famosa Cara Sur, una pared hielo vertical de 3 mil metros. “Es impactante escuchar el viento y los ruidos de los bloques de hielo que provocan estruendos”, describe el montañista Cesáreo Álvarez. Hacia Plaza de Mulas (4.370 metros), el campamento más poblado y donde los aventureros pasan sus días de aclimatación, hay un camino de siete horas. La baja dificultad contrasta con la perseverancia y el lugar se convierte en una playa ancha, casi desértica aunque, sobre el final, la vista del cerro Dedos, alienta a continuar y juntar fuerza y coraje para afrontar el tramo final, Cuesta Brava, que hace honor a su nombre y rompe con la calma. “Los días de descanso son como los primeros amores pero acá estoy remontando otra vez estas pendientes del carajo”, reflexiona Leonardo Bazzana, que carga en su mochila de guía con 45 expediciones y 20 cumbres, en vis-

tas a lo que falta del recorrido. Después de cinco horas de travesía, la mini ciudad queda atrás y Cambio de Pendiente, a 5.000 metros, recibe a los que deciden continuar. Junto al oxígeno, disminuye la cantidad de gente y el frío cobra protagonismo. “Una vez que llegamos, la tranquilidad y el paisaje amainan todas las dificultades –comenta Álvarez con nostalgia– es el momento ideal para derretir nieve y disfrutar de un buen atardecer”. Al día siguiente, una jornada corta de tres horas, que incluye el paso por el campamento Nido de Cóndores, adelanta el clima de la cumbre y concluye al llegar a la base Berlín, a 6.000 metros. “El Centinela no facilita nunca las cosas, desde un primer momento nos recuerda que somos un par de minúsculos intrusos en su dominio”, explica Bazzana. El temor de muchos suele ser el mal de montaña, para Álvarez hay varios indicios antes de llegar a un edema: “Uno se descompone y se agita, hay que saber frenar”. Según el dueño del hotel Refugio Plaza de Mulas, Eduardo Ibarra, “el montañismo tiene implícito el riesgo y queda en cada persona prepararse para afrontar el Aconcagua”. El día cumbre “Ansiosos como guerreros antes del día de batalla”, describe Bazzana y, antes que el sol, los precavidos ya comienzan la caminata. “Salí a

Camino al campamento Nido de Cóndores, a 5 mil metros de altura.

las seis de la mañana. Ala altura de un campamento abandonado, el frío cede un poco aunque hay que recuperar el aliento cada seis pasos por la falta de oxígeno”, explica Álvarez, que no contaba lo mismo al salir de la carpa: “Espiaba por la ventanita y retrocedía, el reloj marcaba 36 grados bajo cero”. Mientras cada paso del relato pareciera soportar el esfuerzo de un maratón, la cumbre amaga con sus desniveles y, al fin, el objetivo es logrado. “La sensación es increíble, la mezcla de cansancio con felicidad se funden en un paisaje único”, concluye Alvarez. La vuelta Aunque las ampollas de los pies, las quemaduras del sol y la suciedad empiezan a molestar, el relato es más relajado. “Uno ya va mentalizado que la cumbre está abajo –explica Álvarez– por el mismo camino y llegando a Laguna Horcones, giro y veo nuevamente el Aconcagua a lo lejos enmarcado por la quebrada pero, ya sin restos, solo pienso en una ducha y una cama”.

Metrópolis a lo alto Un hotel enclavado en la montaña contrasta con el paisaje en Plaza de Mulas. Según Eduardo Ibarra, que trabaja allí desde 1992, “es una mini ciudad con teléfono, Internet, y otras comodidades”. La temporada pasada, los ingresantes superaron los 8 mil, pero menos de la mitad continúa el ascenso. “Si uno logra abstraerse de la muchedumbre, puede ver la Pared Dorada del Aconcagua, que brilla por los rayos del sol”, resume Cesáreo Álvarez. Los días de aclimatación convierten al refugio en un escenario de anécdotas, juegos, recomendaciones y también competencias: el mejor tiempo lo tiene el peruano Jaime Ramírez, que hizo cumbre y regresó en quince horas cuando una expedición tarda quince días.

Teresita Regueiro

Piedad para los perros de la calle La ley 13.879 fue sancionada en octubre por el gobierno provincial. espués de tres años, el GobierD no bonaerense aprobó la ley que prohíbe el sacrificio de animales en dependencias oficiales de la provincia. De esta manera la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en el tercer estado no eutanásico de la Argentina. El proyecto de ley fue presentado en 2005 por la ex senadora provincial por el Partido Justicialista, Hebe Maruco, finalmente fue promulgada por el gobernador Daniel Scioli el pasado mes. Esta nueva reglamentación no solo prohíbe el sacrificio de animales, sino que además propicia la esterilización quirúrgica como único método de control de la población. El proyecto además promueve la inclusión en la currícula de Educación Primaria Básica, Secundaria y Polimodal, ya que se considera que la concientización y la tenencia responsable son necesarias para la erradicación definitiva de animales callejeros.

“Creo que es un avance significativo, sin embargo queda todavía por hacer, existen muchos vacíos legales. En Capital hay cientos de refugios repletos de perros, hacinados en caniles de dos por dos y el Estado no hace nada, no los ayuda”, así lo afirmó Maria Eugenia Ripoll, proteccionista del Refugio Huellitas y agregó que “el Gobierno debería promover no solo campañas de castración masivas, sino que además tendría que fomentar las adopciones, hay miles de animales que esperan años para ser adoptados” Patrizia Moltaldo es española y abogada y trabaja realizando castraciones en la Villa 21 de Barracas: “En España, en la comunidad de las Islas Baleares donde vivo yo, los animales que están en los zoonosis o dependencias municipales, como así se les llamamos, tienen 21 días para ser adoptados, si se cumple la fecha de vencimiento, entonces los sacrifican. No soy eutanasica, pero en las condiciones que están en los zoonosis en la Argentina, si. Son lugares minúsculos donde los perros no tienen espacio para moverse, ni luz, ni cariño. Si un animal va a pasar años encerrado así, creo que es mejor sacrificarlo. En cambio en España los caniles tienen movilidad, una parte al sol y

otra cubierta, con personas que los cuidan y se ocupan de ellos, si fuese así aquí, entonces, no avalo la eutanasia”. La ley, llamada Antieutanásica, estuvo suspendida a mediados del año pasado por presiones del Colegio de Veterinarios de la Provincia, ya que consideraban que dicha reglamentación derogaba Ley Provincial de Profilaxis contra la Rabia cuya solución requiere el sacrificio como único método de control. Es así que la Cámara de Senadores, con la asesoría del Colegio, modificó el proyecto dejando a las autoridades municipales la decisión de implementar o no la eutanasia, solo para casos extremos. Ernesto Zeppia, veterinario, expresó su disconformidad hacia la ley ya que, no solo no soluciona el problema de la superpoblación de perros y gatos vagabundos, sino que además ayuda a la propagación de enfermedades: “Es necesario el sacrificio de animales cuando tienen enfermedades trasmisibles como la rabia, y más ahora que se detectaron casos en la provincia y en la Capital”. Sin embargo Zeppia recalca que sí es necesario que se promueva la concientización y la tenencia responsable, en las escuelas: “No puede ser que una familia abandone a un Gran Danés porque

Así están los Zoonosis, hacinados y en pésimas condiciones.

“La ley no solo prohíbe el sacrificio de animales, sino que además propicia la esterilización quirúrgica como único método de control de la población.”

no le entra en un dos ambientes o porque se dio cuenta que requiere de plata mantener una mascota, estas cosas deberían de preverlas”. Se estima que en la provincia hay una mascota cada por cada cuatro habitantes, y seis de cada diez familias abandonan a su mascota antes de cumplir el año. Es así que cada vez más y más animales conviven en la calle. La superpoblación canina es un problemática en todo el país en donde el Estado parecería estar ausente. Julia Lunghi


/23

domingo 30 de noviembre de 2008

Deportes femeninos

Mujeres futbolistas

En Floresta, el rugby se hace desde abajo

Juegan bien pero nadie va a verlas

Hace tres años nació este proyecto que utiliza el deporte para que los jóvenes transformen sus malos hábitos y dejen el sedentarismo. l Floresta Rugby Club tiene 200 jugadores repartidos entre infantiles, juveniles y el plantel superior. No es un club convencional: no tiene cancha, ni infraestructura, ni una sede social. Alquilan espacios en mal estado en el Parque Nicolás Avellaneda y en el club Luz y Fuerza, en Monte Castro, para que los chicos, muchos de ellos muy humildes, cuatro veces por semana puedan sacarle brillo a la ovalada. Juan Nicolás Marchetti, el presidente, coordinador, entrenador y de vez en cuando referí, es el responsable de esta aventura. “Nuestra idea es llevar el rugby a los chicos del barrio sin distinción de clase social o de condición económica, que jueguen, que se diviertan, hagan amigos y, sobre todo, queremos sacarlos de los peligros que hay en la calle”, asegura. ¿El siguiente objetivo? Vender frascos de tierra de diferentes tamaños y precios. Para que a modo simbólico puedan recaudar el dinero suficiente para tener su verde cancha de rugby. Compañerismo, voluntad, solidaridad y lealtad, son apenas algunos de los valores que se respiran en esta atmósfera respetuosa que empezó a soñarse en septiembre de 2005. El ejemplo de Virreyes

E

Rugby Club, uno de los pioneros del rugby social, y el fallecimiento de Nicolás Lanzillotti, un íntimo amigo que conoció cuando jugaba en DAOM, Juan Nicolás sintió que debía hacer algo por el rugby. Así nació este club en Floresta. Marchetti tiene 28 años y toda su vida estuvo ligada a este deporte. La falta de dinero, la negación habitual de su familia y un acortamiento del fémur que lo obligó a once operaciones, nunca le frenaron sus ganas de hacer lo que más le gustaba. Ahora está en la otra vereda: enseña lo que alguna vez aprendió. ”Esto va más allá de un club de rugby, acá hay chicos marginados, de clase media perdida que si no estuvieran acá vivirían tomando, fumando o jugando a la computadora”, dice convincente Marchetti. ”Esto hay que verlo como un trabajo social, intentando ayudar a los chicos a crecer en lo deportivo y en lo personal, para que transformen sus malos hábitos y dejen el sedentarismo”, recalca este hombre que dedica 50 horas semanales y se autodenomina como un fanático apasionado. Hay chicos de clase media y media baja de los barrios de Floresta, Fuerte Apache, Francisco Solano,

etc. Sólo el 40% de ellos paga una mínima cuota o lo que pueden, y si no tienen, da lo mismo, la oportunidad de jugar la tienen igual. El club no posee ningún sponsor, sólo en una ocasión recibieron dinero de un frigorífico y se manejan con lo que hay. Muchas veces tuvo que sacar plata de su bolsillo para costear los gastos, que son muchos. Más que alguna charla pedagógica, no reciben ninguna ayuda por parte de la Unión Argentina de Rugby (UAR), ni de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). 50 camiones de tierra y 20 de arena, fosfato, semillas para pasto, hierros, bolsas de cal y de cemento, ladrillos, ventanas, puertas, botines, pelotas, camisetas, etc. Son algunas de las muchas necesidades que tiene esta institución sin fines de lucro. Cuando empieza a oscurecer las luces no se prenden. Los 50 pesos que les cuesta el predio del parque no alcanzan para mantener la iluminación. El polvo de la cancha de tierra irrita los ojos y uno por uno los chicos se retiran del entrenamiento. Alan Slavuztky tiene 17 años y se va en colectivo para San Cristóbal, allí vive junto a sus cuatro hermanos y su mamá en un dos ambientes. Es uno de los primeros jugadores que se acercó al club hace tres años. “Esto hay que tomarlo como un aprendizaje, le ponemos todo y es mucho sacrificio, pero acá lo más importante es que se aprenda, no importa si ganamos o perdemos”, dice este tímido adolescente que sueña con jugar en Los Pumas. Juan Manuel Durante Gentileza de Juan Nicolás Marchetti

Los equipos femeninos no encuentran lugar en un deporte de hombres. l fútbol es el deporte que más convoca en ArgentiE na, pero sólo si los jugadores son hombres. Por el contrario, si son mujeres las que corren detrás de la redonda la popularidad parece disminuir. “No hay que olvidar que vivimos en un país machista, por lo que el juego femenino siempre va a ser menospreciado”, reconoce Carlos Saulino, director técnico del plantel de San Martín de Burzaco. Las damas comenzaron a tener cada vez más espacio en el terreno futbolístico, hace apenas 17 años. En 1991, el ex presidente de la FIFA, Joao Havelange, estableció el primer mundial que se realizó en China, aunque recién en 2003, Argentina participó de la competencia internacional. “El nivel es bueno dentro del poco desarrollo que tiene la disciplina en nuestro país. Se ve claramente en el tipo de campeonato que tenemos: poco democrático, unitario y sobre todo desorganizado”, se lamenta “No hay que olvidar Saulino, “Si a todo esto se suma que la que vivimos en un plata que entra a la país machista, por Asociación de Fútbol Argentino lo que el juego (AFA) se destina a femenino siempre va la selección el torneo local nunca se a ser menospreciado”, va a desarrollar, y reconoce Saulino. por consiguiente el nivel del fútbol tampoco.” En Europa, Asia y Estados Unidos, la práctica en su versión femenina ha logrado un impulso mucho más significativo, el nivel de fútbol de damas y varones tiene el mismo nivel. Los clubes cuentan con mayor presupuesto, los partidos son difundidos por televisión y además, desde niñas, las mujeres tienen la opción de entrenar en el colegio. “Acá las minas no tienen un gran reconocimiento del público que mira fútbol creo que por eso los horarios de los partidos no están tan divulgados”, admite Román Díaz, jugador de Almirante Brown. Desde 1991 se organizan campeonatos en el país y en casi 18 años nunca ganó un equipo chico, todos los trofeos fueron capitalizados por River y por Boca. Saulino comenta: “A la AFA no le interesa promocionar el juego. La plata que entra se debería destinar a los equipos chicos para que se hagan más competitivos.” A parte de todas las razones económicas y marketineras, que hacen a la baja reputación de la disciplina, hay que tener en cuenta un factor más que importante: Las hormonas. El entrenador de San Martín recuerda que muchas veces han surgido problemas sentimentales dentro del vestuario y hasta han llegado a existir acosos de jugadoras lesbianas a compañeras. Está claro que a la hora de definir la no popularidad motivos son los que sobran, pero también es sabido que sin ayuda de la AFA y con poco presupuesto es difícil encarar un proyecto que ayude al fútbol femenino a lograr el reconocimiento que se merece. Son cada vez más las mujeres que practican el deporte, aún así les quedan muchos arcos que vencer. Nadia Araque

En donde sea. Cuando llueve, con tal de que los chicos jueguen, alquilan una cancha de fútbol.


domingo 30 de noviembre de 2008

24/

espectáculo / cine Naomi Kawase, directora de ‘Shara’, referente del nuevo cine oriental

Otra forma de narrar Prensa Zeta Films

Con más de 30 obras entre largos y cortos, la japonesa volvió a la pantalla con el film estrenado en el BAFICI 2003.

El arte del silencio

n plano secuencia inicial de U la cámara subjetiva de la película Shara, de Naomi Kawase, persigue las espaldas de los gemelos Kei y Shun, mientras uno corre al otro por las angostas calles de Nara, pueblo japonés hermoseado para el festival Basara, que se festeja todos los veranos. Kei desaparece sorpresivamente: no sólo de la escena, también de la vida de su familia, los Aso. La larga toma del prólogo con cámara en mano es pareja, al punto de, a veces, perder de vista a los personajes. Después de un fundido a negro en la primera parte, la historia vuelve al mismo lugar pero cinco años después: Shun carga un silencio que le desfigura el rostro, golpeado por la vieja incógnita, mientras pinta un retrato de Kei en tamaño real, buscando la completitud. Su padre, un artesano que hace tinta china siguiendo el método tradicional de bajas temperaturas sin hume-

Kawase, embarazada de su primer hijo en la vida real, interpreta a la madre de los gemelos Aso..

dad, se ve obligado a detener su actividad para dedicarse al Basara. La madre, interpretada por Kawase misma, está embarazada; una espera que, aunque dulce, no es sino una forma de permanecer en el tiempo. Fiel a la cultura zen, la directora japonesa hace presente y consciente a lo invisible, construyendo con corrientes como el taoísmo, el budismo y el confucianis-

mo, que trabajan con el vacío. La magia está en la sutileza de contar con un trabajo de gran impacto visual una dimensión propia. Y, como reflexiona el titular de Psicología del Arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Fernando Silberstein, en donde el objetivo sea “abrirse con el film a la lectura de otra forma de narrar”. Que el espectador pueda reso-

nar en algo de lo visto. Ésa es la cuestión. Quien se deje sobornar por la belleza de una historia sin resolución inmediata podrá tener, en primera instancia, un momento placentero. Yquizás, como esas ideas que aparecen en el medio de la vida, constituirse en la metáfora que nos permite resignificar el sentido de un momento.

Hierro 3 es otra de las películas asiáticas que conmovieron a las butacas de Occidente durante 2003: su realizador, el surcoreano Kim Ki Duk, opta por silenciar casi por completo a la pareja protagonista. Sin embargo, el resultado tiene una fuerza asombrosa y delicada. Un año antes, Kim se había vuelto un hallazgo para la crítica y el público con su film Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera. Tras su estreno, el director confesó que parte del efecto logrado surgió de empezar el trabajo con un guión que incluía diálogos, pero que con el correr del rodaje, los fue eliminando, y en su lugar agregaba gestos. La omisión también es recurso de la industria del cine chino. El director Wong Kar Wai, por ejemplo: en su película Con ánimo de amar, tal vez la más conocida de su autoría, expone la relación amorosa y prohibida entre el señor Chow y la señora Chan, con la particularidad de no mostrar nunca sus caras, pese a aparecer a lo largo de toda la obra.

Tamara Armada

La obra del desconcertante cineasta de culto que influenció a varias generaciones con sus películas

Jorodowsky, el que mucho abarca pero también aprieta Prensa Editorial Sudamericana: Random House Mondadori

Repaso por la filmografía de un artista que algunos consideran un genio y otros, un charlatán. es Alejandro Jodorowsky? El ¿Quién currículum de este chileno de 79 años ocuparía las páginas de todo un diario. Podría decirse que es cineasta, actor, mimo, tarotista, guionista de comics y escritor. Pero sería sólo la punta del iceberg. La mera superficie de Jorodowsky es inabarcable. Como director realizó ocho películas, entre ellas Fando y Lis, El Topo y La Montaña Sagrada. Despertó la admiración de John Lennon y Peter Gabriel. Fue mimo en la compañía de Marcel Marceau, para quien escribió un espectáculo, y desarrolló la psicomagia, disciplina que involucra mística y psicodrama. Su paso por el cine comenzó en México, con la adaptación de Fando y Lis, obra de Fernando Arrabal, cuya puesta teatral también dirigió y financió, cautivado por la

“pureza infantil en un mundo sadomasoquista”, según declaró en una entrevista para el documental francés La Constellation Jorodowsky. La película Fando y Lis, filmada íntegramente a partir de los recuerdos del director, sin guión previo, fue prohibida en México por su violencia y sexualidad. La censura derivó en un confuso episodio durante el estreno, cuando Jorodowsky tuvo que huir en un automóvil para salvarse de que lo lincharan. El film que le dio reconocimiento internacional fue el western espiritual El Topo, en el que interpreta al personaje principal. La película rinde homenaje a lo abyecto y muestra imágenes implacables de asesinatos y duelos, hasta una inmolación. John Lennon, impactado por El Topo, financió la siguiente película de Jodorowsky: La Montaña Sagrada. El próximo paso fue la fallida superproducción Duna, un largometraje basado en la trilogía escrita por Frank Herbert, que finalmente realizaría David Lynch en 1984. El proyecto original contaba con la participación de Orson Wells y Salvador Dalí, además la música de Pink Floyd –entre otras bandas–, y la dirección artística del di-

Jodorowsky prepara una nueva película con Marilyn Manson como protagonista.

bujante francés Moebius. Sin embargo, los retrasos de la mega aventura precipitaron el retiro de la compañía productora. “Nunca hay que trabajar con gente que no necesita

ganar dinero con el arte”, declaró entonces Jodorowsky a propósito del productor multimillonario del proyecto. Con las ideas truncas de Duna, Jodorowsky y Moebius desarrollaron Incal, un comic de ciencia ficción. “Sin el fracaso de Duna –apuntó el cineasta- no hubiese existido esa historieta, que tuvo millones de lectores”. En la actualidad, Jodorowsky divide su tiempo entre la psicomagia, las conferencias y la preparación de su próxima película: King Shot. Los protagonistas serán el cantante Marilyn Manson y el actor Nick Nolte. Aunque la dupla promete provocar, Jodorowsky ha declarado en numerosas ocasiones que no le importa la reacción del público: “Pueden aburrirse o impactarse, yo no filmo para la gente”. Resistido y adorado pero jamás indiferente, el vicio periodístico de definir y catalogar se torna difícil con Jodorowsky. Existe, no obstante, una aproximación de su amigo Moebius: “Su cabeza es como tres mil computadoras locas”. Jorodowsky, por su parte, se considera apenas “un jugador”. Gerardo Aranguren / Mariana Bugallo


/25

domingo 30 de noviembre de 2008

Gentileza Fraternidad del Sur

Para los niños, el cine significa tener un plan, una actividad, un horario que cumplir.

Nuevo espacio cultural en un asentamiento con 7 mil familias

El cine que cambió la vida de la villa 21/24 En forma gratuita, la sala brinda a los chicos y sus familias un aire renovado.

uando Julio Tochiro Zarza naC ció, se lo dio por muerto. Hoy, con 29 años, es el pulmóny principal responsable del primer cine que se inauguró en una villa de emergencia, la 21/24 Barracas, habitada por alrededor de 7 mil familias. Por obra de la ONG Fraternidad del Sur, que lidera Nidia Zarza, hermana de Julio, y con el financiamiento de SOS Discriminación Internacional y la Corpo-

ración del Sur, se construyó la sala, con capacidad para 150 personas, que funciona desde septiembre en forma gratuita. Julio creció agobiado por las drogas. Atravesó situaciones muy complejas. Sin embargo, decidió apostar a una vida diferente. “Los chicos tienen los valores desvirtuados”, sostiene. Por ellos trabaja día tras día en este cine, cuya apertura produjo un cambio ro-

tundo en la vida de las familias y nombre y comparten el mate. Hay un olor a podrido muy los niños de la villa, que ahora disponen de un espacio para soñar. fuerte y el piso, que es de tierra y En la sala, ubicada en la planta piedras, está cubierto de basura y alta de la casa de los padres de To- charcos de agua estancada. Los chiro, se proyectan películas in- pasillos entre las casas son muy fantiles todos los sábados y do- angostos, con infinidad de puermingos a las 18. El cine significa tas y ventanas pequeñas, detrás de para los niños tener un plan, una las cuales miles de familias se disactividad, un horario que cumplir. putan un rayo del sol. Esperan ansiosos cada función, La cumbia suena por todas parformando fila ante la puerta que tes. Los chicos juegan a la pelota les franquea el acceso a un mun- o andan en bicicleta mientras las do diferente. Las películas para madres preparan el almuerzo. adultos todavía no tienen, sin em- “Acá nunca te falta un plato de cobargo, un día mida”, asegura Zarde función fiza. Pero admite que falta mucha educajo. “A las per- “Hay que empezar a ción. La sala de cine sonas más es una utopía dentro grandes les trabajar con los cuesta inte- chicos desde otro lado. de la miseria que se vive dentro del lagrarse al cine berinto de la villa. porque no Ellos se tienen que Julio vivió hasta su están acos- expresar”, dice Julio, adolescencia en un tumbrados”, hogar inmensamenapunta Julio. el creador del cine. te pequeño con sus La sala también funciona como un espa- padres y sus 5 hermanos. Hoy esa cio cultural de expresión. Des- casa se redujo aun más para darle pués de un año en rehabilitación lugar al cine. El garaje de la ex rey muchos más de tratamiento, sidencia de los Zarza es la puerta Zarza logró dejar de consumir, se de entrada al cine. La sala, a la que recuperó de varios golpes y des- se accede por una escalera sólida cubrió la actuación como una ma- y segura, tiene un telón de pana nera de encarar y canalizar todos roja que brilla entre las paredes los problemas que conviven en el blancas, un proyector, un equipo asentamiento. Actor de varias de audio, dos baños y una salida películas y documentales –como de emergencia. No obstante, más La 21 Barracas y Villa–, da cla- allá de la impecable infraestrucses de teatro todos los martes. tura, dentro del cine se percibe un “Hay que empezar a trabajar con espíritu de fuerza y muchas ganas los chicos desde otro lado. Ellos de trabajar por la inclusión y la se tienen que expresar”, reflexio- educación desde el arte. A través del cine, Julio Tochiro na y cuenta, con entusiasmo, que el cupo del taller está completo y Zarza busca brindarles un aire que planea abrir un nuevo curso. nuevo a los chicos de la villa. Él atravesó muchas circunstancias difíciles en su vida. Pero aprendió Inclusión desde el arte –afirma con orgullo– y hoy lucha La villa Barracas 21/24 es un por dar a estos niños un futuro de mundo en cuyo perímetro rigen esperanza. códigos singulares. Los habitanSofía Saladino Straub / tes componen una familia muy María Soledad Fortino grande; todos se saludan por su

Maquillajes, explosiones y animaciones digitales son las materias primas de los efectos especiales Gentileza Rabbid FX

Cuando el cine y la TV se tiñen de terror y fantasía esde hace más de quince años, D la industria de efectos especiales (Fx) se encuentra en constante crecimiento en la Argentina. Al desarrollo del sector, contribuyó la fundación de la escuela FX, cuya irrupción en el mercado educativo local en 1992 significó no solo la creación de una carrera terciaria atípica, sino también uno de los pasos decisivos hacia la gestación de una industria nacional. Es que muchos de sus egresados forman parte de las empresas que hoy satisfacen las necesidades del cine y la televisión en tres categorías: efectos de laboratorio –maquillajes y máscaras–; efectos digitales –animaciones generadas por computadora–; y pirotecnia –explosiones y chispazos–, que predominan en las pantallas de cine y televisión.

También realizaron un aporte importante a la gestación de una industria nacional los estudios dedicados a crear estos artificios. Uno de los más importantes es Piromanía FX, que trabajó en la producción de películas como Death knows your name –elegida en 2007 como mejor película en el Festival de Cine y Video Latinoamericano de Buenos Aires– y la no tan recordada Maldita Cocaína. En televisión, el estudio dejó su huella de fantasía en Policías en acción, Los Roldán y El tiempo no para, entre otros programas. Rabbid FX es otra de las empresas del sector, especializada en el diseño y la creación de máscaras, maquillajes y prótesis. Uno de sus miembros, Rodrigo Guerechit, explica la situación que atraviesa la industria nacional de Fx: “Compara-

dos con Francia y Estados Unidos, estamos lejos, aunque se observa un crecimiento gradual en los niveles de producción de los estudios”. Desde el 2003, se filman en el país películas de terror que son comercializadas en el exterior en formato DVD. Guerechit cuenta que el motivo por el que producen en la Argentina es principalmente la conveniencia de costos, favorecida por el tipo de cambio monetario. “Además terminan maravillados por la calidad con la que se trabaja”, asegura. Sin embargo, y a pesar de que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) posee un área de fomento para los nuevos proyectos, no existe un mercado local de cine de terror. Guerechit sostiene que esto se debe al nulo apo-

El material más usado para crear máscaras es el látex, por su bajo costo.

yo por parte del INCAAy asegura: “Hay muchos favoritismos y política a la hora de elegir a quién darle la plata”. Ante la consulta de qué tipo de favoritismos existen, Guerechit aclara: “No tengo pruebas para respaldar mi opinión, por lo tanto no me parece necesario tirar bombas porque sí”, y agrega que son me-

ras “percepciones de una realidad”. Gracias al impulso que aportan la escuela FX y el trabajo de los estudios locales que producen efectos especiales, algunos no pierdan las esperanzas de igualar a los gigantes de la industria. Fabián Rodríguez Mase


domingo 30 de noviembre de 2008

26/

espectáculos / teatro / radio La gestión Correo-Gallardou a más de un año de tomar las riendas del legendario teatro

Cervantes: reconstruir al gigante Prensa TNC

Tras sus reformas edilicias,se apuesta a la cultura con un nuevo enfoque desde la programación.

Volver al teatro

espués de años de abandono, D el Teatro Nacional Cervantes (TNC) empezó en 2008 a mostrar un poco del brillo perdido. Claudio Gallardou, subdirector del lugar, cuenta cómo es la aventura de dirigir a un verdadero gigante, que no es ningún molino de viento. “A la cultura argentina le falta atención y proyectos”, sentencia Gallardou en su oficina decorada con máscaras de la Comedia del Arte y fotos de sus espectáculos como actor. El creador de La Banda de la Risa, grupo legendario de clown nacido en la década del 80, apura su agenda entre tantas actividades. Su tarea incluye la reestructuración y administración de un teatro que supo ser de los más importantes del mundo, pero a raíz de gestiones deficientes fue perdiendo fuerza y convocatoria. Actor, autor, director y productor, a Gallardou nunca le costó ocupar distintos roles: “Asumir este desafío fue como expandir mi tarea de producción y además pude adquirir un montón de conocimientos específicos sobre un teatro estatal y

Postergado durante años, el Cervantes empieza a recuperar su brillo.

nacional”, evalúa. Hoy, el Gallego -apodado así por ser originario de España- denuncia la falta de importancia que se le da a la cultura y se enorgullece de su gestión. “Cuando llegamos, el Cervantes estaba devastado anímicamente y desarmado como empresa. La gente estaba muy cansada de luchar y de no producir nada. Con Rubens (Correa, director de la institución) fuimos construyendo de a poquito para que volviera a tomar forma, aunque todavía queda mucho por hacer”, explica.

El movimiento que se ve en el Cervantes confirma su orgullo. Al margen de las reformas edilicias que incluyeron la remodelación de la sala María Guerrero, se realizó un primer festival de clown y circo y por primera vez se presentan en una sala oficial las obras del ciclo Teatro por la Identidad. También se reactivó el circuito provincial con el Plan Federal de Coproducciones que prevé giras de obras del Cervantes en el resto del país. “Nos vinculamos con estos teatros, hay intercam-

bios y en algunos ofrecemos funciones con elencos del lugar, producción del TNC y dirección de gente de aquí” sintetiza Gallardou. Si bien depende de la Nación, el Cervantes forma parte de la cultura capitalina. En este sentido, el Gallego comenta que “sólo hace falta leer los diarios para saber lo que (el jefe de Gobierno porteño, Mauricio) Macri, está haciendo. Achicó presupuestos, el Teatro Colón es un desastre. Veo lo que pasa con desagrado y mucha tristeza; parece que

Apremiados por problemas económicos, varios electos trasladaron sus obras a sus propios domicilios.

ta con una escenografía hecha a pulmón que, pese al murmullo que se cuela de las casas vecinas, logra que los espectadores se concentren en la historia, gracias a la proximidad de los actores. “Hay más intimidad con la gente, que se sumerge en un mundo distinto al que se puede dar en un teatro convencional”, sostiene Jorge Rodríguez, protagonista de Pronto volverán los buenos tiempos, obra que pasó de las marquesinas de la calle Corrientes a presentarse en una casona del barrio de Chacarita. Su director, Sergio

D’Angelo, aclara: “Desde luego que no tiene un objetivo comercial. No es algo popular, y por eso no resiste las leyes del mercado”. Quienes difunden la corriente de teatro en casas no disponen de un gran equipo organizativo. Tal es el caso de la Compañía Fantasma Argentina, que se caracteriza por generar un clima previo al espectáculo, en el que el propio director y dueño de la casa recibe al público, le convida una copa de vino o gaseosa y le cobra la entrada. “Nosotros acá somos los dueños del tiempo, al finalizar la función, podemos tener una charla amable con los espectadores, cosa que en un teatro es imposi-

ble”, destaca Rodríguez. A raíz de la crisis económica de 2001/2002, muchos actores resultaron perjudicados y se vieron obligados a cambiar las tablas de los tradicionales escenarios por una sala de sus propios hogares. “Cada vez que en el país hay problemas financieros, los que hacemos teatro tenemos la necesidad de continuar con las obras donde se pueda. Es por eso que surgió la tendencia de realizarlo en nuestras casas”, argumenta D’Angelo. También dice que, entre las dos experiencias, prefiere la domiciliaria porque además no necesita acortar los tiempos de la función. Por su parte, Dalila, pionera del teatro varieté en la Argentina, explica: “Al principio usaba una sala de mi vivienda particular para ensayar. Sin embargo, por necesidad y facilidad, también comencé a utilizarla como un espacio de representación

Al contrario a lo que se dice sobre la gente y la cultura, las personas que visitaron durante todo el año el TNC confirman que si hay buenas opciones, hay público. Hace apenas dos semanas concluyeron las funciones de Visita de los Quijotes, una obra escrita y dirigida por Tony Lestingi, miembro original de La Banda de la Risa. La propuesta del espectáculo de clown fue recorrer con el público todas las salas y entretelones del teatro, con payasos contando la historia del Cervantes desde sus orígenes. “Para mí, trabajar en un sitio que estuvo tanto tiempo parado, con la historia que tiene y en una iniciativa que invita a que la gente lo conozca es muy fuerte”, dice Agustina Villanueva, una de las actrices de Visita de los Quijotes. Ella coincide en que el “teatro está lleno de iniciativa” y no puede disimular su emoción al anunciar que la obra continuará el año que viene. “Cuando me dijeron que seguíamos, no lo podía creer” admite. Las ganas de Villanueva de trabajar se reflejan en la producción artística de todo el teatro, donde vestuaristas, escenógrafos, actores, directores y administrativos, pelean por sacar adelante un símbolo de la cultura que durante años sufrió la indiferencia burocrática. Gerardo Aranguren / Mariana Bugallo

Gentileza Compañía Fantasma Argentina

El teatro se muda a las casas

lejada de la estructura de un A teatro, la sencilla sala que alberga a un acotado público cuen-

hubiera un proyecto para destruir la cultura de la ciudad”.

Pronto volverán los buenos tiempos, una de las obras del teatro en casas.

donde hago mis espectáculos desde hace cinco años”. La actriz, que encabeza desde fines de los años ‘80 el grupo Dalila y los Cometrabrás, cree que, en épocas de difícil situación social, parte del compromiso del artista es “trabajar con lo que tiene a mano” y dar su punto de vista sobre esa realidad. El teatro en casas, entonces, no tienen un fin básicamente económico. De hecho, el valor de las

entradas –que ronda entre 20 y 25 pesos– se destina casi por completo a reacondicionar y equipar las salas. Como pasa con la obra de Rodríguez, quien con emoción resume los principios de esta corriente: “Con la plata que recaudamos, hace poco estrenamos un aire acondicionado para que el público pueda venir también en verano”. Milagros Monti / Rocío Rimoldi


/27

domingo 30 de noviembre de 2008

El auge de las emisoras ‘online’

FMs por Internet: cómo, por qué y para quién emiten a cantidad limitada de frecuencias, la dificultad de obL tener una concesión por parte del Comfer y la inversión que hay que realizar para montar una emisora, tor-

Eva Parets protagoniza El Nombre en Argentina y España.

Griselda Gambaro, dramaturga y novelista

Su obra de 1974, ‘El nombre’, vuelve al ciclo Teatro por la Identidad. caso sin quererlo, Griselda A Gambaro se convirtió en una de las dramaturga más politizadas de Argentina. Como en el agua clara, en sus obras puede leerse el pasado oscuro al que se anticipó. De voz tímida y respuestas escuetas, a los 80 años tiene el privilegio de ser espejo de la crisis de su época. –Durante la última dictadura el teatro apeló a una retórica de oscurecimiento. ¿Cuánto cambió el modo de escribiren estos 25 años de democracia? –El teatro siempre obedeció a las distintas circunstancias de la época. Si antes se apelaba a oscurecer las formas, ahora no puede hablarse de un único estilo. Creo que la forma de hacer las cosas también obedeció a las circunstancias políticas, sociales y económicas de cada autor. A través de la estética del teatro yo pude decirle no a la obediencia debida, a los indultos y al olvido de la memoria colectiva. –El teatro argentino adoptó formas de resistencia como Teatro Abierto en 1981, una experiencia que se repuso este año con dos obras. ¿Cómo evalúa esta iniciativa? –Aquella fue una manera de enfrentar la dictadura mediante el teatro. Y lo importante es que se trató de una expresión política, más que de un proceso de experimentación teatral. Se buscaba mostrar que los autores, actores y directores estaban vivos y unidos. Y ahora se muestra que todavía hablan. –Teatro porla Identidad es una experiencia posterior. Sin em-

bargo, su obra El Nombre (1974), que trata sobre el acto de la negación, se repone en el ciclo 2008. ¿Cuánto hay de anticipatorio en ella? –No podría decirlo, uno no trabaja proponiéndose a priori demostrar algo, o producir identificación con determinada persona. El camino es otro. Simplemente, yo tenía la situación teatral del personaje sin nombre en la habitación. –Su obra El Campo (1967) también fue leída como algo anticipatorio de los campos de concentración. –Sí, pero de los argentinos, porque la obra aprovecha la memoria de los campos de concentración alemanes para hablar de la realidad de ese momento. Es decir, se la consideró algo anticipatorio muchos años después, a la luz de la realidad.

“Teatro Abierto fue un modo de enfrentar la dictadura, una experiencia más política que teatral.” Prensa Grupo Editorial Norma

Gambaro, sinónimo de vanguardia teatral.

Cuando la escribí, pocos comprendieron su significado. Por el contrario, se la acusó de extranjerizante y de que nada tenía que ver con la realidad argentina de ese entonces. –Luego de que su novela Ganarse la muerte (1976) fuera prohibida por la dictadura en 1977, usted sufrió el exilio. ¿Qué recuerdos tiene de eso? –Fue una situación penosa porque el exilio implica un duro cambio en la situación familiar y política. Produce un extrañamiento del propio país que no es fácil de sobrellevar. –Su primera experiencia con la censura fue cuando una profesora de matemáticas le descubrió una cita de Friedrich Nietzche. ¿Se considera una transgresora? –No. Una tampoco escribe para transgredir. Si se escribe bien, siempre se pasa cierto límite: el de lo conocido, el de lo visual, el del estereotipo. La transgresión surge en el texto: es él quien marca las leyes. –¿Qué sintió cuando la declararon ciudadana ilustre porteña? –Un sentimiento contradictorio. Buenos Aires es mi ciudad, pero siento que faltan muchas leyes y decisiones de gobierno para que sea lo que debería ser. –¿Por ejemplo? –Buenos Aires padece problemas complejos, donde lo que se necesita es un plan a corto y mediano plazo. Levantar todas las calles al mismo tiempo para pavimentarlas requiere actos de gobierno más inteligentes y honestos. –¿Ve muy lejos la honestidad y la inteligencia? –Creo que es todo más de lo mismo. –¿Tiene una visión negativa de la realidad? –No, al revés: es la realidad la que me empuja a tenerla. Natalia Pascuariello

Ilustración Gabriel Zappino

“Con el teatro pude decirle no al olvido”

nan casi imposible el acceso al espacio radiofónico nacional. Por eso, la aparición de tecnologías que permiten la creación de frecuencias online representa un nuevo hito en la historia de la radiodifusión. La primera transmisión a través de la web fue realizada en 1993. Dos años después, surgió en California Radio HK, la primera emisora exclusiva por Internet, dedicada a pasar música de bandas independientes. Con el auge de la tecnología, la tendencia fue creciendo. En la actualidad, se implementan técnicas de transmisión inalámbrica para poder captar estas frecuencias desde el coche. La aparición de radios online es una constante en la Argentina, aunque las mediciones de Ibope señalan que todavía no le han quitado audiencia a las convencionales. “No me parecen una maravilla, pero tampoco las critico. Creo que no poseen la magia ni el feedback de una radio de estudio, aunque tienen cosas positivas, como darle un lugar a grandes periodistas que los medios dejaron afuera, como Pepe Eliaschev”, afirma Alicia Petti, crítica de radio en el diario La Nación. “Armar una radio que transmite por Internet es barato, pero nosotros también necesitamos de la publicidad para poder pagarles a los servidores”, dice Claudio Arango, creador de FM Bonzi, la emisora que instaló hace 6 meses en el living de su casa. Los servidores facturan según la calidad del sonido y la cantidad de oyentes. El sonido varía entre los 16 y 128 AVS, y se admiten hasta 200 usuarios simultáneos. “Nosotros estamos en 32 AVS y por ahora tenemos posibilidad de que nos escuchen 50 personas”, agrega Arango, quien confía en que el próximo año podía ampliar el alcance de su emisora. Daniel Millán, productor y director de Matanza Radio Net, armó esa emisora en su casa después de renunciar al staff de una radio local y destaca que “la ventaja es poder emitir la música que a cada uno le gusta, sin fijarse si es o no comercial”. Las radios por Internet cuentan asimismo con la posibilidad de ofrecer un espacio a segmentos de oyentes con intereses específicos, que no resulta comercial para las cadenas nacionales. Tal es el caso de Argentina Gay Radio, una emisora dedicada a la comunidad homosexual del país. Por otra parte, como las señales de estas radios son propaladas por Internet, resulta posible acceder a ellas desde cualquier lugar del mundo. En Matanza Radio Net, por ejemplo, suelen tocar bandas under y grabar acústicos que se transmiten a oyentes de todo el planeta. “Nosotros les abrimos un espacio internacional que las emisoras zonales no les pueden brindar”, concluye Millán. Marina Elizondo


domingo 30 de noviembre de 2008

28/

espectáculos / televisión Prensa Fox

Los Simpson, un ícono para todo público

Mayores de edad, aunque no parezca La familia más disparatada y exitosa de la TV mundial cumplió 21 años. Los Simpson llegaron en un “ciedades momento en que muchas sodel mundo estaban necesitando un reflejo crítico de sus realidades y formas familiares”, explica Hugo Di Guglielmo, ex gerente de Programación de Canal 13 y actual consultor internacional de medios audiovisuales. La familia estadounidense más famosa, que apareció por primera vez dentro del programa The Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987, cumplió esta temporada 21 años consecutivos en la pantalla chica. Su creador, Matt Groening, bautizó a los personajes con los nombres de su propia familia y cambió el suyo por el de Bart. Durante sus primeros años, Los Simpson sólo duraban 10 minutos, pero visto el alto rating que

alcanzó su emisión, el canal Fox decidió convertirlos en episodios de media hora y emitirlos en el horario de máxima audiencia. Desde entonces y según el vicepresidente de Marketing de Fox Latin American Channels, Diego Reck: “Los Simpson contribuyeron a la identidad de Fox”. Después de cinco temporadas, la serie llegó a su punto más alto y se convirtió en la primera en su tipo en ubicarse entre los 30 programas más vistos durante el período 1992-1993 en Estados Unidos. Reck describe a Los Simpson como “una serie multitarget que acompañó a varias generaciones, que no deja de ser actual y que puede ser vista en familia, donde cada miembro se ríe de algo dife-

rente y que, si bien es divertida, no deja de reflejar conductas de la sociedad moderna”. Di Guglielmo explica que por tratarse de dibujos animados, eso permite una visión de la sociedad más descarnada, irónica y crítica. Asegura que si el mismo guión fuera protagonizado por actores, quizás no hubiera sido tan aceptado, pero al ser un dibujo da una libertad creativa y amplía los horizontes para los guionistas; y agrega: “Al hacerlo a través del humor, esa crítica se hace más aceptable y digerible”. Según una encuesta realizada por Domingo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, a 150 jóvenes de entre 20 y 30 años –la generación contemporánea a la aparición y consolidación del ciclo– se desprende que el 93 por ciento de ellos mira habitualmente Los Simpson, porque, como explica Reck, “es una serie que llega a todos”. Reck agrega que para Fox “todos los capítulos y personajes son importantes”.En cambio, los encuestados tienen una notable admiración por uno en particular: Homero, el antihéroe por excelencia de la TV, quien obtuvo el 64 por ciento de las preferencias. De todos los que ven la serie, el 65,5 por ciento dice hacerlo por su humor y el 33, porque es un reflejo de la sociedad y la familia en general. “El público, aunque reconozca algunas actitudes de los personajes como propias, no necesita identificarse personalmente con ellos”, señala Di Guglielmo. “Los Simpson tematizan, mediante el humor, la distancia frente a las formas de vida convencio-

Los héroes de Springfield: el mayor exponente de una familia americana tipo.

nales”, señala en un estudio realizado por la UBA el director de la carrera de Sociología de la misma universidad, Lucas Rubinich. Según sus resultados, la delirante familia es una “estilización humorística de prácticas no demasiado extrañas a los modelos realmente existentes del hombre común del sector medio bajo”. En la temporada número 15, Los Simpson sufrieron un traspié: los actores que realizaban el doblaje para Latinoamérica entraron en conflicto y eso generó que todo el elenco fuera sustituido por uno nuevo. Ante este problema y a pesar de las grandes quejas de sus seguidores más fanáticos, el programa no perdió rating y logró sortear la crisis. El vicepresidente de Marketing de Fox Latin Ame-

rican Channels confirma: “El cambio de voces de los personajes no influyó para nada en el nivel de audiencia”. Puede ser que su éxito este íntimamente relacionado con un poco de ironía, de humor y que refleje la realidad, porque también hace una crítica del Estado y presenta muchos personajes de características bien distintas. De modo que cada uno puede verse reflejado en cierto momento con alguno de ellos. Ergo, sus muy buenos guiones más los propios dibujos logró que Los Simpson llegaran a su mayoría de edad, aunque por la conducta de algunos de ellos no siempre lo parezca. María Soledad Fortino / Mariana Laura Chekmakdjian

Prensa Underground Contenidos

La televisión argentina vende contenidos al mundo

El negocio de la ficción globalizada

Los exitosos Pells y el modelo tele-exportador Tras el éxito de ‘Lalola’, las ficciones argentinas se han transformado en un producto competitivo por su calidad. a nueva novela creada por Sebastián L Ortega, Los exitosos Pells, fue vendida a varios países cuando aún no habían empezado con las grabaciones que en la actualidad emite Telefe. Pablo Cullel, productor general de Underground Contenidos, asegura que la comedia se pensó para el mercado internacional desde el comienzo. Tras la crisis de 2001, el fenómeno de las telenovelas, telecomedias y tiras juveniles se transformó en el gran negocio televisivo. Los Simuladores, Mujeres Asesinas, Resistiré, Montecristo, Cachorra, Muñeca Brava, Rebelde Way y Floricienta, entre otros, integraron la primera camada de productos na-

cionales colocados en el exterior. “La calidad de la televisión argentina en sus diferentes formatos, especialmente en la ficción y en las telenovelas, crea un producto atractivo para el mercado internacional. En ese ámbito somos sinónimos de calidad”, indica Fernanda Sancho, directora de Desarrollo Internacional de la productora Endemol. En 2008, por primera vez, Endemol Argentina y Underground Contenidos se unieron para la producción y realización de Los exitosos Pells, la comedia de 150 episodios protagonizada por Carla Peterson y Mike Amigorena. Inmersa en el universo de los medios y la manipulación de información y personas, la tira narra la historia de Sol y Martín Pells, un matrimonio de famosos conductores de noticias que aparentan ser una pareja perfecta pero, en realidad, llevan cada uno una doble vida. Un actor under, físicamente idéntico a Pells, es obligado a hacerse pasar por el conductor estrella, ignorando el mundo de intrigas y traiciones que ese trabajo esconde. La comedia será distribuida por Telefe Internacional, que busca llevar adelante un proyecto integral que le permita expandirla por

Los Exitosos Pells, de exportación.

todo el mundo en tiempo récord. Por tratarse de una ficción que ha sido pensada para el exterior desde el comienzo, se ha visto condicionada en su realización: “Aveces se hacen dos ediciones del programa. Se cambian la música o los cortes según las publicidades del mercado de destino”, explica Carolina Antonucci, coordinadora de producción de Endemol. Un producto televisivo puede venderse por su formato, por la idea y el servicio de producción o la lata (paquete cerrado para su doblaje). Considerado como un formato revelación en los Screenings de Los Ángeles –feria internacional de la televisión–, Los exitosos Pells se destacó por su historia –de fácil adaptación para diferentes países– y por la calidad del producto. Varias cadenas norteamericanas están interesadas en adquirirla. Por su parte, Chile, México y Colombia ya la compraron. Daniela Suárez / Sofía Maldonado

Antes de 2001, las telenovelas emitidas en horario central apenas recuperaban entre el 20 y 30 por ciento de la inversión inicial. Después de la crisis, la industria de la televisión argentina encontró en la exportación las ganancias que el mercado local no le dejaba. Fue así como productores y canales convirtieron las ficciones nacionales en productos for export. Con América Latina y Europa del Este como clientes preferenciales, los programas argentinos o sus adaptaciones, también son vistos en México, España, Israel, Vietnam, Bosnia, Serbia y Montenegro, Kazakhstan, Uganda y Kenia. “En América Latina solo se vende la idea porque nuestro acento nos juega en contra al momento de ofrecer la lata”, cuenta Fernanda Sancho. Por otra parte, la duración de las telenovelas –que en la Argentina se extienden por más de 150 capítulos– es otro factor que desanima a los clientes internacionales, así como la gran cantidad de personajes que suelen aparecer. Sin embargo, algo es seguro: siempre que se respete la esencia del género, la venta se encuentra asegurada: debe haber una pareja central fuerte, un nudo dramático consistente, algunos destellos humorísticos y una gran historia de amor en la que siempre triunfe el bien.


/29

domingo 30 de noviembre de 2008

Dj Dero, Javier Zuker, Carlos Alfonsín y Hernán Cattaneo suman opiniones a una polémica de larga data

¿Los Djs son músicos o se hacen? Surface-Bookings

Surface-Bookings

La eterna discusión sobre si el Dj es un artista o, simplemente, alguien con buen gusto para seleccionar temas. a polémica sigue en pie e invoL lucra opiniones cruzadas, incredulidad y, algunas veces, menosprecio hacia los DJs, como la famosa frase del fallecido Norberto Pappo Napolitano, quien supo enterrar las pretensiones musicales de Dj Dero bajo la frase: “Buscáte un trabajo honesto. Un disco no es un instrumento; estás tocando con algo grabado”. Al mismo tiempo, en la escena electrónica siguen surgiendo distintos tipos de artistas, todos ellos con posiciones tomadas ante esta disputa de larguísima data. Javier Zuker, recientemente convocado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para cerrar el ciclo cultural Gallery Nights, sostiene: “Cuando un Dj está poniendo discos no se puede considerarlo un músico, ya que simplemente está entreteniendo al público”. Antes de convertirse en Dj, Zuker tocó el bajo en varias bandas, estudió música durante años y actualmente forma parte de dos agrupaciones que fusionan el rock con

Hernán Cattaneo.

la electrónica: Zuker XPy Poncho. “No todos los Dj son músicos. Para mí, un músico es alguien que sabe tocar un instrumento. Un Dj puede llegar a serlo solamente si compone o si produce”, agrega Zuker; y a la hora de definir su tarea, apunta: “Me considero un artista porque hago un poco de todo. Me gusta poner música, elegir temas, tocar la guitarra y el bajo. Pero, tengo que definirme, lo hago como un fanático de la música, que es lo que me ocupa el 80 por ciento del día”. “Yo me considero músico, productor, Dj, artista, entretenedor y generador de éxitos. Es lo que le dije aquella vez a Pappo y sigo sosteniendo lo mismo”, afirma el masivo y noventoso Dj Dero, que acaba de presentar su disco nuevo iRE-

Javier Zucker.

“Para mí, un músico es alguien que sabe tocar un instrumento. Un Dj puede llegar a serlo solamente si compone o produce”, sostiene Javier Zuker.

TRO, y agrega: “Soy un director musical. No hace falta haber ido al conservatorio; no hay que entrar en el análisis fino. Soy músico desde otro lugar”. Carlos Alfonsín es reconocido como un innovador en la música que interpreta y un pionero en diferentes estilos como el minimal, drum and bass y acid jazz. Dj y productor, aclara: “Cuando me preguntan por mi profesión, digo ‘artista’. No todos los Dj’s pueden ser considerados creadores. Si uno solamente mezcla temas no puede definirse así. Ser un artista y un músico es ser alguien que compone, que enriquece su obra. Es demostrar algo que uno siente, una manera de interpretar las cosas”. Alfonsín produjo varios discos,

tuvo una banda llamada Avec Soul y creó remixes para diferentes agrupaciones. “No se puede menospreciar a un compositor de música electrónica porque, en vez de usar una guitarra, usa como instrumento una computadora, ya que ambos no son más que diferentes medios para llegar al mismo fin”. Hernán Cattaneo es el Dj argentino que goza de mayor renombre internacional. Toca en muchos países y es convocado a los festivales más importantes por la calidad de sus sets. “Siempre me sentí cómodo siendo Dj; la faceta de productor surgió con el tiempo”, suele comentar. Con respecto a la polémica, aclara: “Por más que haga tracks, no me considero un músico, ningún Dj serio quiere hacerse pasar por uno aunque diga que ‘toca´”. Respecto al origen de esta polémica, se manejan entre estos artistas distintas hipótesis. “Cuando empezaron a emerger los Dj’s como protagonistas de un evento o festival, los músicos se sintieron relegados, pero fue apenas un momento, después todo se volvió a equiparar y cada cosa volvió a tener su lugar”, explica Zuker. Dero comenta, por su parte: “Al principio, el Dj ocupaba en un boliche el mismo lugar que el barman; no era una figura convocante. La controversia surgió cuando empezamos a ganar espacio”. Alfonsín cierra el tema con una frase contundente: “Entre los diferentes estilos musicales emergentes, siempre existe alguna clase de rivalidad. Es algo que pasa continuamente. Son pavadas”. Jazmín De Grazia

Prensa Mammon

Rock & Humor: la fórmula mágica Tres bandas, tres estilos diferentes, con una idea en común: divertirse y divertir. uscar diferenciarse es una de B las prioridades de las bandas de rock. Apostar a un rasgo novedoso resulta casi imprescindible, en especial en este momento, cuando los fanáticos del género pueden escuchar miles de discos y temas por Internet. Superhéroes, Mammon y Lache son tres bandas que, conscientes de esta necesidad, incorporan el humor a sus letras, shows y materiales de promoción (afiches, remeras, páginas web), para intentar marcar esa diferencia. Una versión punk de la canción

Ilarie de Xuxa (Lache); un ratón que entona mensajes discriminatorios al mejor estilo Micky Vainilla, desde mucho antes de que apareciera el personaje de Capusotto (Mammon); y afiches que anuncian “Si traés este afiche entero, además de ser un boludo, entrás gratis” (Superhéroes), son algunos de los recursos humorísticos a los que apelan estas bandas. “La idea es comunicarnos a través de un idioma más ameno, que permita llegar al público”, sostiene Juan Martín Rago, líder de Mammon y responsable de los sketchs que arman en los shows. Por su parte, Fernando Sosa, guitarrista de Superhéroes, asegura que de chico iba a ver recitales de grupos punk aunque no estaba de acuerdo con la ideología del movimiento. “Así que la idea fue hacer la música que nos gustaba pero de la forma que queríamos. Y creo que le encontramos la vuelta”, afirma.

A pesar del humor, las letras no carecen de contenido ni se basan completamente en el absurdo, sino que muestran la visión crítica que tienen las bandas sobre diversas conductas y clichés. Buenos ejemplos de esta visión son el magnífico Hippie pop de Mammon (“Fuera Imperio yanqui go home / imperialismo nazi terrorista for export / llevo al “Che” Guevara en mi corazón / pero como en Burger King”) y La bicicleta de Saturno de Superhéroes (la gente no mira ni a Maradona ni a Pelé / la hinchada pide ver a Saturno y su ballet”), dedicada al jugador de Huracán. “La gente espera un tema de marihuana, un tema de Maradona y uno del barrio, eso es lo que hay en el rock hoy”, dice Sosa y agrega: “El público tiene una vara bastante baja, no es difícil hacer algo con lo que se vea sorprendido”. En la capacidad de sorprender es precisamente donde hacen hin-

Juan Martín Raggo (Mammon) junto a Nicky Jones.

capié estas bandas. No obstante, a todas les resulta difícil sostener el humor más allá de lo inesperado. “Por esto surgió la idea de cambiar el show constantemente. Empezamos a crear personajes, como El Ratón Facho, y a traer invitados distintos, como Nicky Jones y Silvio Soldán”, reflexiona Rago. Desde una postura más crítica, Sosa admite que a los músicos de Superhéroes les preocupa ser reconocidos únicamente por su humor: “Siempre quisimos hacer al-

go musical que esté bueno, pero nunca nos salió y terminaron reconociéndonos por la parte humorística”. Por su parte, Luchi, el cantante de Lache, asegura que su grupo apunta a algo más que lo musical, y concluye: “Una canción la puede hacer cualquiera. Nosotros queremos que el show tenga más que canciones: queremos ser la mejor banda del Universo”. Federico Nicolás de Gregorio


domingo 30 de noviembre de 2008

30/

cultura Los años más oscuros del país, plasmados en papel a 25 años del fin de la última dictadura

Los libros de la memoria En formato de ficción y no ficción, numerosos títulos muestran distintos puntos de vista sobre los años ’70. pocos días de cumplirse 25 A años del fin del gobierno de facto más sangriento de la Argentina, en los estantes de las librerías porteñas abundan libros sobre ese período y los años previos, sus causas y consecuencias, abordadas desde distintas perspectivas. Según Mateo Gojman, vendedor de la distribuidora Galerna, “hasta ahora no habían salido tantos títulos sobre el tema que no fuesen de investigación”. La vicepresidenta de la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, relaciona esta tendencia con “el cambio de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, la entrega de la Escuela de Mecánica de la Armada y de otros campos clandestinos de detención que existieron durante la dictadura. Todo eso tienen eco en la gente”. Puntos de vista opuestos. Posiciones encontradas que defienden sus creencias e ideologías: por un lado, el pedido de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso y la revalorización de los derechos humanos que no tuvieron quienes fueron desaparecidos por pensar distinto; por el otro, la postura de quienes creen que se llegó a los años más oscuros del

país por los enfrentamientos entre los grupos de extrema izquierda y derecha antes del golpe de Estado. En Purgatorio, Tomás Eloy Martínez narra la dolorosa incertidumbre de una mujer, a partir del momento en que su esposo fue arrestado y desaparecido en la provincia de Tucumán. Criada bajo los valores tradicionales de patriotismo y religión, la protagonista de la historia, Emilia Dupuy, debe desprenderse de lo que le fue inculcado durante toda su vida para entender qué ocurría en esa época y el por qué de la desaparición de su marido. “Ya la muerte de una persona amada crea suficiente destrucción. ¿Cuánta más puede haber, entonces, en una muerte que no se sabe si fue muerte?”, plantea el escritor, para entender el dilema que debe enfrentar Emilia. En palabras de Roisinblit, “lo más importante es la verdad. Se trata de recuperar la historia que nos pertenece a todos los argentinos”. Otra visión sobre cómo se llegó a la última dictadura es la del periodista y ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el menemismo, Juan Bautista Yofre, en Nadie fue, una crónica sobre la

Purgatorio, de T. E. Martínez.

El arreglo del ‘78, según Gotta.

Nadie fue: Montoneros y Triple A.

formación del movimiento armado de extrema izquierda Montoneros y la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), y los enfrentamientos entre ambos. El autor incluye fotos y documentos inéditos y reveladores. A lo largo de su libro, Yofre sostiene que “nadie reconoce que había un fuerte deseo de que se terminase con el gobierno de Isabel (Perón). Gran parte de la sociedad pedía gobiernos militares y, frente al caos reinante, las Fuerzas Armadas se vieron obligadas a tomar el poder”. “Cada uno se ubica en su posición ideológica y analiza la historia desde su visión”, explica Yofre, quien asegura querer contar la historia lo más objetivamente posible: “La gente quiere saber la verdad”, dice. Por su parte, el periodista deportivo Ricardo Gotta explica en Fuimos campeones el controver-

Para Rosa Roisinblit, Abuela de Plaza de Mayo, “se trata de recuperar la historia que nos pertenece a todos los argentinos”.

tido triunfo de Argentina frente a Perú en las semifinales del Mundial de Fútbol ‘78, apoyándose en pruebas que demostrarían lo que, para él, fue un “arreglo”. A dos años de iniciado el golpe, el dictador Jorge Rafael Videla usó ese Mundial con el propósito de mejorar la deteriorada imagen del gobierno militar en el exterior. Y una inversión millonaria en infraestructura y publicidad, más la consagración de la selección nacional lograron su cometido: correr el foco de atención hacia el deporte. Entre otros tantos títulos publicados este año también figuran 77, de Jorge Saccomanno; Sindicalismo y dictadura: una historia poco contada (19761983), de Alfredo Mason, y De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos, de Analía Argento. Carolina Quirós

Hernán Casciari habla del éxito de ‘Una Mujer Gorda’

Del blog al estrellato Estoy feliz de que esto suceda hoy, “teratura.” mientras se habla de la muerte de la liLa frase es de Hernán Casciari y

ción hormonal y los pormenores de su vida conyugal.

fue pronunciada hace meses en el teatro porteño Margarita Xirgu, durante la presentación de su segundo libro, España, perdiste, ante 700 personas. Hay un dato singular: ambos títulos son fruto de su blog. ¿Qué tienen en común este escritor y periodista mercedino que vive en Barcelona con Antonio Gasalla, José Luis Campanella y Carmen Maura? La respuesta, otra vez particular, es la misma: un blog. Casciari viajó a Europa hace ocho años, trabajó como periodista y se convirtió en un experto en literatura cibernética. Su despegue se dio con la blogonovela Weblog de una Mujer Gorda, en 2003. En ese ensayo, definido como “una mezcla entre viejo folletín y nuevas tecnologías”, relata la historia de una familia mercedina desde la óptica de Mirta Bertotti, la madre cincuentona. Ella, con escaso pudor, cuenta las aventuras de su hijo mayor, de sexualidad conflictuada; de su hijo del medio, que fuma marihuana con el abuelo; de la hija menor, en plena ebulli-

Del blog al libro Lo que empezó como un juego para unos pocos amigos, acabó siendo el primer eslabón de una cadena de éxitos. En 2005, con los Bertotti, Casciari obtuvo el premio al mejor blog de habla hispana, según la Deutsche Welle, y le ofrecieron publicarlo en papel. Los elogios se acumulan. Florencia Cambariere, quien eligió los libros de Casciari para Editorial Sudamericana, comenta: “En el caso de Hernán, el blog fue un instrumento para darse a conocer; pero sin duda él es un excelente escritor”. Muchos verían un peligroso publicar a un autor semidesconocido y adaptar textos ya leídos en la web. Pero Cambariere lo niega: “No es un riesgo porque son textos de mucho valor, amén del formato en el que estén”. Casciari concuerda con Sudamericana, que editó ambos libros en Argentina tal cual figuraban en el blog, aunque recuerda lo

Gentileza Eduard Bayer / Retoque Estik Mansilla

Casciari, experto en literatura cibernética.

difícil que fue publicar Diario de la Mujer Gorda en España con Plaza & Janes. “Fue traumático porque tuve que novelar el blog y neutralizar el acento argentino para el mercado ibérico”, dice resignado. Del libro, al cine y al teatro Con la popularidad, para los Bertotti y su autor, comenzaron a abrirse más puertas. “Para cine hubo dos ofertas y elegí la que prometía filmar en Argentina. En teatro fue distinto: el productor es un amigo y trabajaremos juntos, también con cuentos de Orsai (su segundo

blog-libro)”, relata el escritor. Los españoles de Tornasol Films producirán la película que dirigirá Campanella y protagonizará Maura, mientras que Gasalla adaptará, dirigirá e interpretará a Mirta en el teatro Metropolitan en 2009. Los ensayos teatrales comenzaron el mes pasado y Casciari se reunió con el director para una muestra. “No me meto en la adaptación ni en la estructura dramática, sólo a nivel cholulo”, aclara. El productor, Ignacio Laviaguerre, lo ratifica: “Lo vi en Barcelona, le propuse armar una obra y me dio completa libertad”. Y agrega: “El texto es muy rico y su adaptación, compleja. Antonio tomó 200 páginas originales y armó un guión genial de 40”. Por su parte, Bernardo Erlich, dibujante tucumano que hizo a los Bertotti para el blog y los libros, asegura: “Me ahogaría en mi propia baba de saber que Gasalla o Maura tienen pegado un dibujo de La Gorda en el camarín como ayuda memoria”. La pluma sutil de Casciari y la genialidad cómica de Gasalla auguran un combo infalible. “Después de haber visto un adelanto de la puesta en escena, estoy seguro de que Antonio la va a descoser y quiero estar ahí para verlo”, concluye el autor. Brian Majlin / Luisina Giangrossi


/31

domingo 30 de noviembre de 2008

Gentileza Universidad Torcuato Di Tella

Se cumplen 50 años de la fundación del Instituto Di Tella

Elogio a la década de la provocación Gentileza Universidad Torcuato Di Tella

Dos muestras amalgaman su pasado y presente vanguardista. arte es para todos”, procla“’60,Elmaban los artistas de los años imbuidos del clima optimista de la primera mitad de década. El Instituto Torcuato Di Tella, centro neurálgico que nucleaba a las vanguardias de la pintura, el teatro y la música de la época, acaba de cumplir medio siglo y, para celebrar la efeméride, se realizaron este año dos muestras homenaje que, en un cruce de agresividad y de nostalgia, evocan el espíritu ditelliano tan vigente en el arte actual. Abstraccionismo y pop En Arte 60: la era del disenso, la prestigiosa curadora argentina, María José Herrera, recuperó las obras más representativas de la producción del Di Tella y dividió la muestra dividida en dos zonas: el abstraccionismo y el pop. El despliegue de las obras –que integran la colección de la Galería Ángel Guido, donde se realizó el homenaje– abre con la serie de colchones de Marta Minujín Ensoñación múltiple del martes (2007) y Eróticos en technicolor (1964), en las cuales distintas formas blandas de colores fluorescentes se penetran entre sí y dialogan con dibujos psicodélicos típicos de una década en que la liberación de la conciencia alimentaba una creatividad sin límites. La exhibición de la obra de Dalila Puzzovio, Dalila doble plataforma (1967) –una serie de sandalias Grimoldi en verde, rojo y amarillo brillante de 14 centímetros de altura en un exhibidor múltiple– expresa otro aspecto paradigmático del Di Tella: la fusión entre arte y diseño. Es que en el arte de la década de la provocación subyacía la idea sediciosa de convertir a la obra en una experiencia de consumo masivo y entender al objeto masivo como obra de arte. En el sótano de la galería, la etapa de arte efímero de la segunda mitad de la década se revive en un video que devuelve obras de la muestra Experiencia ’68. Cargada de polémicas por convivir con la dictadura de Juan Carlos Onganía, la censura no tardó en llegar al arte moderno cuando en el baño público que instaló Roberto Plate, para que los visitantes se expresaran, se leyó la inscripción “Onganía puto”. También se recupera la referencia a nivel mundial del concep-

Primer Laboratorio de música electrónica donde se crearon equipos pioneros.

La artista plástica Marta Minujín expuso Eróticos en technicolor y Revuélquese y viva .

tualismo y del arte político en América latina: La Familia Obrera (1968), de Oscar Bony, performance para la cual el artista contrató y expuso a una familia obrera de carne y hueso. A sus pies, un cartel rezaba: “Esta familia está aquí porque se le paga más de lo que gana con su trabajo”. Arte 60 rescata a otros de los nombres más significativos de esa década mítica: Antonio Seguí, Edgardo Giménez, Pablo Mesejean, Rogelio Polesello, Mario Pucciarelli, Delia Cancela, Josefina Robirosa, Charlie Squirru y el arquitecto Clorindo Testa (Ver Entreel… ).

“La muestra sirve a la descripción de los años ’60 en la Argentina: una década marcada por el éxito y el fracaso de un proyecto económico político. La modernización de la industria, el ascenso de la clase media, la apertura internacional, la libertad y el nuevo impulso cultural, el golpe militar de 1966 y la censura, el Cordobazo y el descontento estudiantil y sindical”, contextualiza Herrera. Aeromodelismo y efectos lumínicos Con una mirada que se aleja de

Clorindo Testa y el Di Tella

la retrospectiva, Javier Villa y Guillermo Faivovich decidieron rendir tributo a esos afanes renovadores con obras de artistas contemporáneos. A través de un diverso conjunto de técnicas, aspiraron a un elemento común: la postura ante el pasado ditelliano, insinuado en el título de la exhibición, Fantasmas. “Intentamos unir el presente con un pasado colosal, una época de oro que nos alimenta pero que, al mismo tiempo, ejerce una presencia espectral sobre la producción contemporánea y la modifica”, sostienen los curadores. En los espacios del antiguo edificio de Obras Sanitarias de la Nación, en el barrio porteño de Núñez, donde actualmente se construye la nueva sede de la Universidad Torcuato Di Tella, convivieron durante tres noches –uno de los requisitos Archivo Clarin

Entre el arte y la arquitectura significó el Instituto Di ¿Que Tella en su vida, tanto profesional como personalmente? ¿Le quedaron amigos de esa etapa? –Hubo una continuidad. Me acuerdo de las primeras exposiciones de Marta Minujín en el Instituto y desde los años ‘60 hasta ahora, por una cosa o por otra, eso sigue funcionando, está vivo. Los que frecuentamos ese ámbito somos como parientes, como hermanos y, a pesar de que el edificio de la calle Florida no esté más, el Di Tella siempre está presente, no es una cosa que estuvo en los ’60 y ’70 y luego desapareció. –Cuando se encargó de la construcción de la nueva sede, en el predio de Figueroa Alcorta, ¿tuvo alguna sensación especial? –No, fue como una continuidad. Con el Di Tella hubo un vínculo muy bueno desde el

principio, cuando estaba en la calle Florida. En 1961 gané el Premio Di Tella y, tiempo después, junto con Francisco Bullrich, hicimos arreglos en el Instituto; por eso la relación se mantuvo vigente durante todos esos años. Luego vino el trabajo en la sede nueva, que se inauguró en 2004: era un depósito viejo, perteneciente a Obras Sanitarias. Con fierros abandonados armamos una especie de Santa María, de Niña y de Pinta, para simbolizar el viaje de partida de esta nueva sede. Pero no fue más que una continuación, porque entre pintura y arquitectura seguí siempre en contacto. –¿Por qué cree que el Di Tella sigue siendo tan importante a 50 años de su fundación? –Porque siempre tuvo una actitud muy contemporánea y renovadora con las cosas. Está funcionando siempre al día, y eso es lo que tiene de bueno.

“El Di Tella de los ’60/’70 nunca desapareció”.

–¿Cuál cree que es la mejor forma de homenajear al Instituto? –Haciendo cosas, trabajando continuamente. –¿Cómo se siente cuando lo definen como “el mejor arquitecto argentino del siglo XX”? –No lo soy. Hice muchas cosas, pero no soy un profesional, sólo soy uno más que trabaja en arquitectura. –Pero usted rompe con el molde del clásico arquitecto. –Puede ser, pero no es que esté buscando ser distinto. Mi manera de ser hace que el lugar donde trabajo no sea igual que

era que la muestra sólo podía ser visitada de noche– obras de Ernesto Ballesteros, Daniel Joglar, Otto Borus, Rolando Cladera, y los colectivos FMV y Oligatega Numeric. En un gran salón al aire libre, Ballesteros realizó vuelos de aeromodelismo indoor con aviones construidos por él mismo, mientras que Joglar expuso La brevedad del arco iris, una puesta de objetos lumínicos sobre una acumulación de muebles universitarios en desuso. Experimentación, utopía y vanguardia son los pilares de aquel arte que, a medida que el tiempo avanza y el pasado se desdibuja en la memoria, acompañan al presente con aire legendario. Y el Di Tella se vuelve un mito que se agiganta con el tiempo. Natalia Pascuariello

otros, no es un estudio de arquitectura. –¿Qué es más difícil y valorable dentro de una obra artística, tanto de pintura como de arquitectura, que logre condensar la historia hasta el presente o que rompa con su época y se proyecte hacia el futuro? –Yo creo que las obras, aunque parezca que rompan, están siempre en el momento justo. Por ejemplo las de Marcel Duchamp, cuya muestra se exhibe ahora en Buenos Aires. El estuvo en su momento, con una manera particular de ver las cosas. Aunque había otras maneras de ver las cosas que eran contemporáneas a lo suyo, él estaba en su momento, vivo y trabajando en su época. Yo creo que hay que estar así, acompañando al momento. –¿Es un problema que un arquitecto no se considere artista y planifique sin sentirse creador de una obra de arte? –No sé, depende de cada uno. Hay buenísimos arquitectos que no son artistas, y ni se consideran como tales. Lo importante es sentir la profesión. Nicolás Vigarelli


Tomás Yelmini

creció en la época de la dictadura… –(Ironiza) ¡Qué bueno crecer durante un gobierno de facto! ¡No todo el mundo pudo hacerlo, eh! En Argentina, el Estado reprime. A la Casa Rosada invitan a Alejandro Lerner, Mercedes Sosa, León Gieco; hacen festivales, los televisan, les pagan a todos para que vayan a tocar. Pero llevan al famoso que les cae bien; no convocan a nadie que pueda llegar a decir que están haciendo las cosas mal o que son unos ladrones. En este terreno, buscan favorecer intereses propios, no van a regalar nada. –Entonces, ¿qué rol le cabe al Estado respecto del desarrollo de la cultura? –(Se molesta) Volvemos siempre a lo mismo, veo que hay mucho interés en el Estado… Veamos: si tuviera algún presupuesto como secretario de Cultura, intentaría crear espacios donde los artistas hicieran sus cosas y las mostraran pero, al mismo tiempo, enseñaran a realizarlas. Igualmente, repito: en Argentina la relación cultura-gobierno no existe; son todos muy ignorantes. No pasa nada, hay poco interés en general, no sólo por lo autogestionado, también por lo comercial. Hablar del rol del gobierno me pone de bastante mal humor… Abraham:“Hacemos cultura con total indiferencia del Estado”. –¿Piensa, entonces, como ciudadano y hombre de la cultura, que este tema es Tras 25 años de democracia, Tomás Abraham arremete contra el Estado una deuda pendiente de la democracia argentina, como lo puede ser la educación o la salud? –No, creo que no. En Buenos Aires, por ejemplo, hay bastante actividad cultural, buena y mala, pero no es una ciudad muerta. No hay ninguna deuda. Además, mejor que no se metan. ¿Para qué queremos su dinero? –¿No considera que, desde un lugar más honesto, el gobierno podría contribuir económicamente al desarrollo de las manifestaciones artísticas? –Sí, pero antes se necesita más dinero Cultura marca una falta de rumbo defi- sieron un peso; la mitad del presupuesto se nido o interés por parte de los gobier- les va en arreglar el Teatro Colón. Este te- para comer. O para la educación, que es un ma no es una cuestión del gobierno de tur- desastre. nos? –Usted remarca de manera incesante –Habría que preguntárselo a los que tra- no; hacemos cultura con total indiferencia bajan de eso, a los funcionarios que están del Estado. Organizan la Noche de los Mu- la desvinculación del gobierno con la cultura. Sin embargo, colaen el tema. Puedo hablar de lo que hago yo, seos, pero habría que boró con el actual gobernapreguntarles a los artisno de lo que hace el Estado. dor de Santa Fe, Hermes –¿Qué contribución hizo cada gestión tas si les entregan sub- Di Tella se divirtió, no Binner, ¿qué lo llevó a acera la cultura desde la recuperación de la sidios para llevar a cacarse a él? bo sus proyectos…Por le interesaba mucho el democracia? –Me interesé porque, mien–Ninguna. Los gobiernos no aportan en otra parte, los movi- cargo. Sin embargo, tras fue intendente en Rosaese sentido, ni para bien ni para mal. Cada mientos culturales no rio, mejoró el funcionamientanto ofrecen dinero para algún proyecto. siempre han sido la op- me parece que fue to de la ciudad. Hermes es una El cine, por ejemplo. Pero en Argentina, ción alternativa. El es- mucho mejor que persona considerada, honesta critor más grande de la esde la recuperación de la democra- los artistas se la rebuscan de otra forma. e inteligente. Es médico, le –¿Esto se relaciona con la incapaci- literatura argentina fue José Nun. cia, ¿existió una verdadera política interesa la salud de la gente. cultural por parte los gobiernos sucesi- dad del Estado de implementar una polí- Jorge Luis Borges, y no tica cultural de arriba hacia abajo, creo que haya sido contracultural ni mu- Además, es valorable que me haya invitavos y sus secretarías de Cultura? do reiteradas veces a dar charlas, teniendo –Hubo una evolución, porque se pasó de mientras las mejores manifestaciones cho menos. –Sin embargo, el teatro independien- en cuenta que soy un gran crítico de los sola dictadura a la libertad de expresión. Pe- artísticas surgen en dirección contraria, te surgió junto con los movimientos cialistas por su actitud sectaria. ro el cambio fue general. Las secretarías de es decir, como contracultura? –¿Qué aprendió Binner de usted? –Lo único que puedo argumentar es que anarquistas y socialistas; incluso el rock Cultura no son importantes; la transfor–Nada. Pero pienso que, para fortalecer mación no ocurrió gracias a ellas. De to- los gobiernos son unas ratas que nunca pu- nacional, en su modo más contestatario, nuestro pensamiento, los académicos dedos modos, si tengo que elegir alguna gesbemos estar vinculados con los problemas tión, las mejores fueron las de Darío Lopérde la sociedad. En ese sentido, el político fido y Jorge Telerman (secretarios del ex “Los medios fabrican la actualidad” debería atesorar al intelectual. A la inverpresidente Fernando de la Rúa y del ex jesa, el gobernante se hunde en la rutina, no Sofocado por el calor que azota noviembre o molesto por mezclar cultura con gofe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aida abasto con los problemas que tiene su bierno, Tomás Abraham se refiere a los medios de comunicación. res Aníbal Ibarra, respectivamente) porque gestión; ya no piensa, quiere durar a ver si “Es difícil estar informado porque los medios fabrican la actualidad. Es un negoeran dinámicos, estaban informados sobre puede hacer algo de todo lo que prometió. cio, no hay que creer en los conflictos ideológicos, eso es para la gilada”, dispara, las vanguardias y los intereses de la juEl académico, que tiene más libertad y entre obviedades y subestimaciones, el filósofo. ventud. perspectiva, puede darle un poco de oxíOptimista con Internet, cree que el medio amplía las posibilidades de comunica–¿Qué opina de Torcuato Di Tella, que geno. Es una colaboración difícil de imción. “Tirás una botella al mar, pero siempre hay un náufrago”, metaforiza; y agrese fue peleado con el ex presidente Nésplementar, pero creo que con Binner la loga: “Me siento leído, y eso es reconfortante”. En cuanto al prejuicio hacia los tor Kirchner? gramos. blogs, sostiene que “los critican los que sí aparecen en los diarios, como José Pablo –Di Tella se divirtió. Me parece que fue –¿Sería su secretario de Cultura? Feinmann o alguno de esos que salen en la Ñ (revista cultural del diario Clarín) dimucho mejor que quien está ahora (José –No, a mí no me interesa el gobierno. ciendo que los blogs son para estúpidos”. Nun), pero no le interesaba mucho el car(Duda) Aunque nunca me lo ofrecieron. A la hora de contar qué autores lee por placer, elude la respuesta: “Quiero pensar go. y eso implica investigar e interpretar. Es mi trabajo, no busco pasarla bien”. –De alguna manera, ¿la diferencia de Fabiola Mieres / Nicolás Vigarelli / Tomás Yelmini perfiles entre los distintos secretarios de

“En la Argentina la relación cultura-gobierno no existe” El filósofo critica la actitud de los funcionarios, desenmascara los intereses de los medios y se esperanza con el rol de Internet.

D


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.