Domingo 2008 (1ra. edición)

Page 1

Por exceso de basura y falta de tratamientos

Alertan sobre un colapso ambiental en el corto plazo Páginas 16 y 17

Crecen los conflictos en Buenos Aires Aumentan los desalojos y recortan subsidios a organizaciones sociales Página 2 y 3

Entrevista con Ernestina Pais

Periódico editado por los alumnos de 2do Año Turno Noche. Distribución gratuita.

Año 18 - N° 23 Buenos Aires, 16 de noviembre de 2008

La niñez

“Como conductora de CQC, seguro me voy a tener que bancar muchas cosas” Página 32

desamparada Entrevista con Tomás Eloy Martínez

“ Los argentinos nos tragamos cualquier invento”

El Estado se desentiende de su protección y sólo ofrece respuestas represivas que no incluyen la Salud y la Educación como prioridad. El rol del amparo público lo cumplen cada día más las organizaciones sociales Página 12 y 133

Cuarenta días que estremecieron a la Argentina

El escritor argentino habla de su nueva novela, Purgatorio, y también de literatura, política y periodismo

Los protagonistas de la transición a la democracia, en 1983, revelan las presiones y amenazas que sufrieron

Páginas 22 y 23

Página 5


domingo 16 de noviembre de 2008

2/

el país Desde la asunción de Macri crecieron los desalojos y recortes de subsidios a las organizaciones sociales.Vecinos de los barrios cuentan por qué la ciudad no está buena como prometieron. tiraron gases lacrimógenos “EranLes a nuestros hijos y los asfixiaron. las cinco y media de la mañana, estaba todo muy oscuro y no entendíamos nada. Había explosiones por todos lados y nos disparaban balas de goma”, se indigna Graciela Herbalejo, una madre de 34 años que fue desalojada, el 24 de octubre pasado, junto a su marido y sus tres hijos, de la casa ubicada en Acuña Figueroa 1277. La propiedad alojaba a 30 familias que pagaban $300 mensuales de alquiler por pieza, hasta que fue adquirida por Sergio Salaya, titular de la empresa Osoros y estrecho colaborador de Jorge Macri, Jefe de Campaña del PRO. Durante el desalojo, los padres fueron detenidos y las madres separadas de sus hijos. Pese a que los inquilinos solicitaron ante la jueza a cargo permanecer hasta el fin del año escolar, el operativo policial se concretó sin previo aviso y la mayoría de las familias quedaron en situación de calle. El Director del comedor Los Pibes del barrio de La Boca, Lito Borello, dice que no es un caso aislado porque los desalojos se producen en toda la ciudad debido a las movidas inmobiliarias que apuntan ahora a convertir los inquilinatos disfrazados de hoteles en hostels para turistas. También sintetiza las condiciones en las que habitan los sectores de menores recursos: “En el conurbano y en el interior del país, abajo tenés pisos de tierra y arriba cielo. Acá tenés cloacas, ratas, cables colgados, promiscuidad. Todo eso genera el hacinamiento urbano”. En Flores funciona el Centro Cultural Roberto Arlt. Pocos días después de la asunción del actual Jefe de Gobierno, se recibió allí un correo electrónico del Ministerio de Cultura de la ciudad donde se les notificaba el cierre parcial de los talleres que se dictaban en el establecimiento. “Enseguida comenzamos una resistencia de tres meses, y aunque recuperamos las clases suspendidas perdimos una gran cantidad de alumnos y profesores”, cuenta la Coordinadora General del espacio cultural, quien aclara que no son las únicas víctimas de esos procedimientos, sino que se trata de una política que se aplicó en varios establecimientos similares. “Quienes ocupan los cargos

Buenos Aires jerárquicos son gente de otro palo, vienen todos del sector privado, por ejemplo el Coordinador General del Ministerio Cultura es licenciado en marketing”, asegura el Administrador del Centro Cultural Alberto Olmedo, situado en Caballito. En el mismo barrio, en la calle Rojas y la vía del Ferrocarril Sarmiento, a 50 metros de la Estación de Primera Junta, Ailen del Gesso y Fermín García, de 20 y 25 años, respectivamente, trabajan junto a otras ocho personas en la huerta comunitaria Orgazmik, lindera a la Plaza Giordano Bruno. “Este espacio era un basural generado por el tendido de las vías y la construcción de la estación. Apartir del 2002 recuperamos el lugar y enseñamos a cultivar alimentos sin productos químicos”, explica Fermín. Desde el año pasado, la huerta corría el riesgo de ser erradicada y la situación se tornó más tensa a partir del 3 de octubre de este año, cuando un decreto firmado por el vicejefe porteño Horacio Rodríguez Larreta los notificaba del desalojo administrativo. En distintas oportunidades, mientras quienes trabajan en el terreno se encontraban descansando, ingresaron al predio empleados del gobierno porteño por lo cual los sembradores de la huerta resolvieron permanecer en ella durante las 24 horas. Los métodos de la nueva gestión también se manifiestan en los barrios de emergencia. “Macri utiliza el mismo argumento que tenían los militares en el ’76 para justificar su proyecto de urbanización de la Villa 31”, acusa Amalia Aima, miembro de la Central de Trabajadores Argentinos y ex candidata a diputada por la lista de Pino Solanas. En las últimas semanas, la gestión macrista presentó un proyecto para remover el asentamiento, con intención de habilitar esa zona para ne-

Leandro Castro Vila

En Acuña Figueroa los menores fueron desalojados y separados por el vallado policial Marisela Meugachso

gocios inmobiliarios privados, según Aima. “Hace unos meses vino una consultora a ofrecernos dinero a los vecinos para que liberemos el área; nunca supimos quién estaba detrás de eso”, apunta la representante, y añade que desde que Macri administra la ciudad, el único cambio que experimentó la villa fue la creación de un equipo de barrido y limpieza integrado por vecinos del barrio, que no cuentan con ART, obra social ni herramientas para trabajar, y tampoco han firmado contrato aunque ya llevan dos meses de trabajo sin cobrar. Francisco Coria tiene 53 años y vive con su esposa y sus tres hijos junto a otras siete familias en un asentamiento al borde de las vías del Ferrocarril Sarmiento. Durante la campaña electoral, Macri prometió urbanizar la zona y proveerla de agua potable y un sistema cloacal.

En la Ciudad Autónoma la limpieza sólo aparece en los afiches

A casi un año del inicio de su gestión, las familias que allí habitan sufrieron un intento de desalojo, que fue frenado por el Juez Roberto Gallardo. “Macri mintió, nos prometió mejorar nuestra situación y no lo hi-

zo. Lo que más me duele es que soy uno de los tantos pelotudos que votó a ese tipo”, se lamenta Francisco. Leandro Castro Vila / Santiago Pérez / César Salvucci / Gonzalo Bernárdez

La nueva Policía genera dudas y rechazos La aprobación de la ley que prevé la creación de la nueva fuerza de policía porteña, impulsada por el partido PRO-Recrear y apoyada por el bloque socialista y el del Frente para la Victoria, luego de la modificación del proyecto original, aún genera críticas. “Esta ley es augurio de más gatillo fácil, más tortura, más detenciones arbitrarias, más razzias, más causas fraguadas y, por sobre todo, más delito”, manifestó María del Carmen Verdú, abogada integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial (CORREPI). Silvia La Ruffa, legisladora del Frente Para la Victoria (FPV) en la ciudad y Presidenta de la Comisión de Seguridad, se mostró conforme con los artículos incorporados a la ley, principalmente con el que prohíbe que policías y militares exonerados por delitos de lesa humanidad se incorporen a la nueva fuerza. Este punto

fue una de las mayores preocupaciones por parte de la oposición, ya que está previsto que los efectivos más experimentados de la Policía Federal y la Bonaerense sean absorbidos por la Policía Metropolitana para acompañar a los inexpertos egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública. Según Verdú, el artículo no da garantías considerables: “Es común encontrarse con recontratados que poseen un prontuario bastante turbio”, y agrega: “cada vez que desbaratan a una mega banda siempre aparece algún policía implicado”. Eduardo Villalba, asesor en Seguridad del bloque de Diálogo por Buenos Aires, considera que la falencia más importante de esta ley se centra en que aún no se ha delimitado la división de jurisdicciones entre la Federal y la Metropolitana. Sobre ese asunto, Patricia Walsh, legisladora por Nueva Izquierda, ad-

vierte que la ciudad va a padecer el enfrentamiento de ambas fuerzas policiales por el control del territorio y los negocios. La Ruffa declaró recientemente, en una unidad básica de la Juventud Peronista (JP), que si no está marcado el margen territorial, lo mejor será que la Federal se ocupe de los casos de terrorismo y narcotráfico, mientras que la Metropolitana se encargue de la seguridad de los ciudadanos, ya que la principal cuestión de todo esto es reducir el temor potenciado que viven los porteños hoy. Verdú sentencia y compara a la futura fuerza policíaca con un cartel criminal que se instala en territorio de otra banda y pronostica el devenir de una guerra de intereses en la cual “los muertos los pone el pueblo”. Sebastián Alarcón / Paulo Alonso


/3

domingo 16 de noviembre de 2008

al rojo vivo

Un nuevo panorama en la UBA

Archivo de Página 12

El ex candidato a vicejefe de gobierno en la fórmula encabezada por Daniel Filmus habló del “doble discurso”de Macri. Heller se plantea reagrupar al progresismo porteño..

Carlos Heller opina sobre el gobierno de Mauricio Macri

“El macrismo incumplió sus promesas en materia de gestión de gobierno” arlos Heller, presidente del banC co Credicoop, entidad cooperativa de la que fue gerente general desde su fundación en 1979, lanzó un nuevo partido político, el Partido Solidario (PSOL), que plantea como objetivo central ofrecer un espacio que permita contener a la clase media como parte integrante de un proceso de transformación –En distintas ocasiones usted expresó que el Jefe de Gobierno Mauricio Macri tiene un doble discurso. ¿Aqué se refiere? –Cuando estábamos en campaña, basaba su candidatura a Jefe de Gobierno en dar solución a los problemas de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, y afirmaba que no respondía a alineamiento al-

guno en materia política. Eso era falso, en la ciudad se conjugaban dos perspectivas: la específicamente metropolitana, es decir, resolver los problemas de la ciudad; y la dimensión nacional, en la que lo que se jugaba en la contienda electoral era si Buenos Aires iba a ser la nave insignia de un proceso de fortalecimiento de un nuevo modelo de país, o iba a constituirse en una avanzada de hostigamiento al Gobierno Nacional y a toda iniciativa de índole progresista. Hoy la experiencia muestra que teníamos razón, el macrismo no ha cumplido ninguna promesa en materia de gestión de gobierno. El empresario exitoso, la noche que ganó las elecciones, expresó: “es hora de dar muestras de gestión en la ciudad”, pero

después agregó: “éste es un triunfo del país, porque nos lo merecemos todos los argentinos”. Luego, cuando se reunió con la prensa extranjera, este alcalde porteño que sólo estaba preocupado por los temas de la ciudad dijo: “No es posible que tengamos una política exterior exclusivamente vinculada en forma amigable con Chávez, uno de los personajes con peor imagen en el mundo, no veo gestión ni de él, ni de Morales, tenemos que crear vínculos de largo plazo con gente que nos pueda generar mayor aporte tecnológico, mayor inversión y mayor compra de productos argentinos”. –¿Cuáles son las perspectivas de un reagrupamiento progresista en el distrito? –Estamos trabajando para ello y es-

tamos convencidos de que se puede. Lo más importante es elaborar una propuesta lo más colectivamente posible. Quiero contribuir a motorizar un proceso de construcción política que sea genuinamente popular, porque creo que debemos recuperar la palabra pueblo como categoría política –¿Cómo se logra esa articulación? –Si conseguimos amalgamar lo que denominamos demandas universales con las sectoriales en un proyecto común, compartido y convergente habremos conseguido una verdadera construcción popular y un genuino proyecto de participación y protagonismo para ser alternativa en el distrito. Cuando las personas logran compartir el significado y el sentido de compartir, de ser miembros de una causa política porque se ven interpretados, y a la vez pueden definir al enemigo de todos para el logro de lo que cada uno aspira, estamos entonces ante el amanecer del concepto Pueblo, con sujetos y subjetividades comprometidas. –¿Es un proyecto que busca alinearse a la izquierda del gobierno nacional? –No, este marco de razonamiento me permite distinguir el arco de los actores sociales de este proyecto, sin apelar a las categorías clásicas de centro-izquierda, o izquierda, o progresismo o centro-progresismo, conservando sí el concepto límite y excluyente de derecha, con sus personajes, historias y propuestas restauradoras del modelo neoliberal capitalista. Matías Antonuccio / Natalia Torres / Federico Binda

Una organización estudiantil que crece en la Facultad de Ciencias Económicas

Cuando el movimiento se demuestra andando inco agrupaciones de izquierda y centenaC res de estudiantes independientes formaron Movimiento por Económicas (MxE) dos semanas antes de las elecciones por el centro de estudiantes de de Ciencias Económicas (Cece) de la UBA. Pese al poco tiempo con que contaban, lograron obtener el segundo lugar con el 20,3 por ciento de los votos en las elecciones que se desarrollaron del 15 al 19 de septiembre. Las organizaciones que lo integran son El Base, El Germen, Desequilibrio y La Corriente, las dos últimas pertenecientes al Partido Obrero (PO) y al Partido Comunista Revolucionario (PCR) respectivamente. Una de sus propuestas centrales es la construcción del nuevo edificio que, ubicado al lado del primero será destinado sólo a los posgrados pagos.

“Nuevo Espacio, el nuevo nombre bajo el cual se enmascara Franja Morada, es el dueño del centro y un enemigo fuerte. Entendimos que era vital unirse para intentar derrotarlo”, comenta Federico Wahlberg, militante de El Base. Franja Morada, el brazo académico de la UCR, perdió en 2001 todos los centros que controlaba tras el cataclismo del gobierno de Fernando De la Rúa, pero consiguió retener el Cece, uno de los puntales del radicalismo en la Universidad. Wahlberg asegura que otros morados no vieron con buenos ojos la conformación de la coalición, y añade: “cuando las elecciones eran inminentes sacaron otra de sus tantas listas fantasma, Juntos por Económicas (JxE), e intentaron impugnarnos el nombre, un intento que se frustró debido a nuestra movilización”. Hagman, uno de los tres vocales electos de

MxE, afirma que la fortaleza de Nuevo Espacio reside en limitar la participación de los estudiantes. “Es un centro que no habla: el año pasado sólo convocó a la junta en sólo tres ocasiones”, asegura. “Es imprescindible interesar a los contadores y administradores que constituyen el 80 por ciento del alumnado. El del centro es un asunto de su incumbencia porque los contenidos de sus carreras están direccionados por los convenios con empresas que generan los mayores recursos de la facultad”, resalta Wahlberg. Por su parte, Hagman reconoce que existe un gran número de alumnos que aún no encuentran un espacio para participar y pronostica: “Todos esos estudiantes que no saben donde actuar van a encontrar su lugar en nuestra lista”.

Las elecciones realizadas en las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires para renovar autoridades de los centros de estudiantes introdujeron cambios de importancia, entre ellos la recuperación de la agrupación radical Franja Morada que, a veces bajo otro nombre o liderando alianzas pluralistas logró recuperar parte del terreno perdido tras la debacle de 2001. También se verificó el crecimiento de la izquierda independiente, la caída de las agrupaciones vinculadas al Partido Obrero, que perdió dos centros y logró un porcentaje menor al del año pasado, y la debilidad de las corrientes que adhieren al justicialismo, que no consiguen hacer pie y deben resignarse a ocupar posiciones subordinadas. En Psicología, los alumnos votaron, por séptimo año consecutivo, a EPA, la agrupación que conforman el PO y El Brote, que consiguió el 40 por ciento de los votos, razón por la cual conducirá el centro por un año más. El segundo lugar lo obtuvo el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) que junto a la CEPA –fracción estudiantil del Partido Comunista Revolucionario (PCR)– sumaron un 17 por ciento de los sufragios. En tercer lugar se ubicó el Movimiento Universitario Sur, aliado del kirchnerismo, con el 15 por ciento del electorado. Una vez más, la presidencia del centro de estudiantes de la facultad de Medicina recayó en QRS, ex Franja. Otras facultades donde se reeligió a la actual conducción fueron las de Económicas y Derecho, dos de las que registran mayor cantidad de alumnos, donde se impusieron agrupación Nuevo Espacio (Franja Morada) y el MNR socialista. En Sociales, la elección le dio el triunfo al Tren de Izquierda Independiente, que impensadamente se alzó con el 22 por ciento de los votos, seguido por el movimiento Oktubre –una alianza del PO, Izquierda Socialista y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)– y Utopía en Marcha. El Bloque –integrado por el PO y el PTS también se impuso en Filosofía y Letras, donde consiguió un 24 por ciento de los votos; seguido de cerca por La Juntada con el 20. En tanto, el Movimiento Linealmente Independiente (MLI) obtuvo el 28 por ciento de los sufragios en las elecciones de la Facultad de Ingeniería, por lo cual, a partir de este año, dirigirá el centro de estudiantes. Un aplastante triunfo obtuvo en Odontología, el AFO, que logró el 60 por ciento de los votos. Mientras en las facultades de Arquitectura y Medicina, Estudiantes Para el Cambio y el QRS triunfaron con el 38 y 41 por ciento, respectivamente. Federico Binda

Pablo Ernesto Rodríguez


domingo 16 de noviembre de 2008

4/

el país Persecuciones y amenazas en un municipio donde el intendente gobierna desde hace 17 años

En Merlo, ser opositor es insalubre Archivo de Página 12

Raúl Othacehé gobierna el Partido como un imperio donde su voluntad y sus intereses parecen ser la única ley vigente. Mantiene el orden con patotas. esde que en 1991 Raúl OthaD cehé fue electo intendente por primera vez, en Merlo, abundan los sucedidos y los rumores. Aunque casi ninguna de estas historias aparece publicada en los medios de comunicación, no se trata de delirios paranoicos o de hechos imaginarios, como lo demuestra el hecho de que el programa Anti-Impunidad del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, posea una carpeta con decenas de denuncias y causas originadas en ese partido del conurbano bonaerense. El caso más emblemático es el Manuel De Arma, un ex senador provincial de origen radical que aspiraba a la intendencia. En 2001 se prendió fuego a lo bonzo frente a la legislatura de la provincia de Buenos Aires para denunciar que su familia era objeto de persecución política. Ni siquiera mientras corría envuelto en llamas dejó de transmitir su mensaje: “Othacehé me presiona”, gritaba sin parar. Consultado por Domingo, Facundo De Arma, respaldó la versión de su padre y aseguró que El loco, como lo llamaban, “se quitó la vida por las apretadas políticas”. Gracias a que inmediatamente abandonó la política, Facundo pudo administrar sin problemas la misma empresa

turística que había sufrido denuncias anónimas y excesivos controles municipales. Al respecto, aseguró que “en Merlo no se puede hacer política y ser comerciante al mismo tiempo”. Los que asoman la cabeza en la actividad política local dicen haber sido vilipendiados a través de volantes y afiches anónimos. “Drogadictos, coimeros, narcotraficantes, evasores de impuestos y estafadores”, fueron algunos de los calificativos más utilizados. Pero la pintoresca operatoria no terminaría allí. Varios concejales opositores afirman que han sido objeto de la labor de comisiones investigadoras por denuncias anónimas. Es el caso de Fernando Aguirre, quien asegura que lo expulsaron de su cargo en 1992, luego de negarse a votar favorablemente la privatización del servicio de recolección de residuos y de hacer pública la sospecha de presuntos pagos de coimas en ese trámite. Rosana Mattarollo, abogada y candidata a intendente por la Coalición Cívica en las últimas elecciones, manifestó a Domingo que “al principio no estaba interesada en hacer política”. Según explicó, aceptó el desafío para que cesaran las amenazas telefónicas, los seguimientos

Raúl Othacehé, intentendente de Merlo desde 1991, tiene en su haber varias denuncias

en coche, los carteles y las volanteadas que comenzó a padecer en 2004, luego de que acusara a funcionarios municipales por el cobro de coimas a remises truchos. La letrada dice haber denunciado estas acciones intimidatorias en una causa que llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque señaló que el expediente “duerme el sueño de los

justos”. Además sostuvo: “Existen suficientes elementos sobre el tema como para intervenir el municipio”, una opinión que no parecen compartir las autoridades provinciales y nacionales que en distintas oportunidades han ratificado su respaldo a la gestión de Othacehé como lo demuestra, por ejemplo, la reciente visita al distrito de la presidente Cristina Fernández de Kirchner,

quien firmó convenios de obra pública por un monto de 414 millones de pesos. En 2003, el director de Radio Ciudad, Eduardo Del Bono, afirmó que el municipio le había quitado la publicidad oficial como castigo por su independencia. Días después, la antena de la radio y su vehículo fueron robados. Según algunas fuentes, Del Bono trabaja actualmente en otros medios locales y se ha llamado a silencio. Dicen que el Vasco habría estado vinculado durante su juventud con la agrupación nacionalista de derecha, Tacuara. Lo comprobable es que dio su apoyo a los gobiernos de Menem y Duhalde y se encolumnó detrás de Néstor Kirchner inmediatamente después de haber acompañado a Adolfo Rodríguez Saá en la primera vuelta electoral de 2003. Hizo gala así de la misma cintura política que había demostrado en 1999, cuando solicitó una licencia a la intendencia de Merlo para asumir como ministro de Gobierno de Carlos Ruckauf, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Así las cosas, mientras en un rincón de la ciudad la ex-directora de una escuela se queja porque en Merlo “no hay libertad de expresión y cualquier reclamo es reprimido con patotas”, en otro no muy distante, un militante del Partido Obrero asegura que “el aparato del Vasco aportó 4 mil nuevos afiliados al aparato del Partido Justicialista”. Sebastián Noriega / Alejandro Zamponi

Luis D’Elía, Emilio Pérsico y Humberto Tumini ofrecen tres visiones sobre el kirchnerismo

Todos apoyan el proyecto, pero algunos más que otros l protagonismo que Néstor Kirchner le E otorgó al Partido Justicialista (PJ) en el desarrollo de su proyecto político generó discrepancias entre los movimientos que integran el Frente para la Victoria y abrió un debate interno que recién comienza. “No le vamos a regalar la sociedad a la derecha. Nos alejamos cuando el ex presidente se puso al frente del PJ”, dice Humberto Tumini, secretario general de Libres del Sur, al tiempo que plantea la necesidad de preservar una organización autónoma. En cambio, para Luis D’Elía, dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), “no hay nada más de izquierda en el país que el kirchnerismo”. Si bien reconoce que el PJ es una fuerza de derecha, afirma que con la conducción de Kirchner está abierta a volver a los orígenes de la doctrina peronista. Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, comparte con D’Elía que “el PJ es demasiado poderoso como para dejárselo a la derecha” y señala que pertenece a esa estructura porque “la lucha por la justicia social se libra desde adentro”.

El abrazo del oso Tumini plantea que Kirchner creyó que abrazándose al PJ iba a seducir a la derecha y a cambiar su conducta histórica, pero en realidad se estaba convirtiendo en rehén de sus presiones. “El gobierno está diluyendo el proyecto nacional de su primer mandato y la expresión principal de ello es el lugar que la presidenta Cristina Fernández le otorgó al PJ”, sentenció. Según el dirigente, la disputa con el campo por la ley de retenciones móviles reflejó la debilidad del gobierno. “No sólo perdimos porque traicionó (Julio) Cobos, sino que hubo una parte no desdeñable de senadores justicialistas que votó en contra”. Para la batalla legislativa de 2009, Libres del Sur lanzó la candidatura por la provincia de Buenos Aires de Jorge Huevo Ceballos, subsecretario del movimiento, que se enfrentaría a la posible postulación de Kirchner. “Si eso significa un alejamiento del gobierno nacional, nos alejaremos”, enfatiza Tumini. Relaciones carnales Relajado, en su despacho de Balvanera,

D’Elía manifiesta su incondicional lealtad al oficialismo. “¿Diferencias con el kirchnerismo? Ninguna”, contesta tras pensar su respuesta. A diferencia de Tumini, D’Elía cree que el gobierno ha dejado en claro su posición: “Ciertamente, con el pueblo”, subraya. Tampoco vacila al expresar su apoyo a una eventual candidatura del presidente del PJ: “Es el mejor porque nos permite sacar ventaja sobre el segundo y es garantía de una socialización del poder”. ¿Derecha o izquierda? A pesar de que los tres dirigentes apoyan al gobierno, las diferencias se profundizan ante medidas que para algunos implican una permanente oscilación entre la derecha y la izquierda y entre el discurso y los hechos y para otros, las necesarias concesiones que exige una correlación de fuerzas desfavorable. Tumini opina que el anuncio del pago al Club de París fue una reacción errónea destinada a generar confianza en los mercados ante la derrota con los dirigentes rurales. Contrariamente, para D’Elía, de-

muestra autonomía y soberanía política. Pérsico le quita responsabilidad a la gestión K en el tema: “La deuda la dejan los gobiernos neoliberales para que la paguemos los populares”, justifica. “La estatización de Aerolíneas y del sistema previsional no son medidas de derecha”, sostiene D’Elía. Pérsico va más allá: “Son netamente revolucionarias”. El acuerdo es unánime a la hora de alabar la decisión de “acabar con el fraude de las AFJP y de los bancos”. D’Elía, pese a sus diferencias con muchos funcionarios se preocupa en remarcar su adhesión al oficialismo. Pérsico también elige ese discurso, pero admite que una de las cuentas pendientes de este gobierno es el acceso de los sectores populares a cargos públicos. En tanto, el kirchnerista social más crítico, Tumini, recalca: “No decimos que el gobierno viró hacia la derecha pero está perdiendo credibilidad porque, como bien dicen, en política no sólo hay que ser sino también parecer”. Stephanie Hindi / Florencia Mancedo


/5

domingo 16 de noviembre de 2008

Grossman

Cuarenta días que fueron una eternidad

La difícil transición a la democracia Los protagonistas evocan las presiones y amenazas que buscaron condicionar la definición de una coyuntura histórica. a haber un baño de sangre “el Vaenanónimo la Plaza de Mayo”, advertía que recibió Pedro Trucco, ministro de Obras y Servicios Públicos del gobierno de Raúl Alfonsín, el 10 diciembre de 1983, el día en el que miles de personas se congregaban para apoyar la asunción del primer presidente constitucional tras de siete años de dictadura. La Unión Cívica Radical (UCR) había ganado las elecciones el 30 de octubre, y hasta que logró tomar las riendas del país pasaron cuarenta días decisivos. En ese lapso, los radicales buscaron constituir un gobierno capaz de satisfacer a una sociedad en crisis y debieron lidiar con presiones y

amenazas corporativas y, principalmente, con los mandos de las Fuerzas Armadas, que procuraban garantizarse un espacio en el nuevo gobierno y garantizar la impunidad. Leopoldo Moreau, ex Diputado Nacional, recuerda que esos días generaron una sensación de felicidad en la sociedad, pero también menciona que el empezar a tomar decisiones implicaba una gran responsabilidad. Juan Casella, ministro de Trabajo, cuenta: “La relación con los militares fue distante y correcta, ellos no estaban en condiciones de exigir, la euforia social nos respaldaba”. Sin embargo, Alfonsín advirtió cierto riesgo y eligió a Raúl

Raúl Alfonsín encarnó la esperanza tras la noche dictatorial.

Borrás para velar por su seguridad. “Él iba a ser ministro de Trabajo y Acción Social, porque tenía muy claro como manejar la relación con los sindicatos y las políticas sociales. Pero eso se concretaría si teníamos que pasar por el Colegio Electoral, lo que no fue necesario ya que conseguimos más del 50 por ciento de los votos. De modo que Alfonsín le asignó el Ministerio de Defensa, decisión que Borrás cuestionó, hasta que el ex presidente le explicó que lo hacía por temor a que lo mataran´”, cuenta Jorge Elustondo, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agronomía y Agricultura de ese gobierno. “Dentro del partido existía una ansiedad lógica, cada uno buscaba ubicarse en un espacio de poder”, reconoce Casella.

“Vivimos jornadas de una tensión estimulante” En el bunker, instalado en el Hotel Panamericano, se delineó el gabinete l médico Aldo Neri, ministro de Salud E y Acción Social durante el gobierno de Raúl Alfonsín, evocó, en medio de las conmemoraciones por los 25 años de democracia, la transición entre las elecciones que le dieron el triunfo a la UCR el 30 de octubre de 1983 y la asunción del Presidente, el 10 de diciembre del mismo año. “Fueron 40 días extremadamente agitados, de una tensión estimulante”, aseguró. El ex funcionario comentó que, una vez ganadas las elecciones, Alfonsín y su equipo más cercano se instalaron en el Hotel Panamericano, que funcionó como “cuartel general”. “Allí se delineó el gabinete: tanto Bernardo Grinspun como yo fuimos rápidamente designados para nuestras carteras, pero hubo funcionarios para los que existían diversas posibilidades. Dante Caputo, por ejemplo, fue pensado como Secretario General de la Presidencia y finalmente fue Canciller”, dijo Neri. Según el ex ministro, rápidamente se programaron las medidas anunciadas durante la campaña electoral para los primeros 100 días. El Plan Alimentario Nacional

(PAN), el congelamiento de los precios de los medicamentos que llevó a los enfrentamientos entre su equipo y la industria farmacológica, un reajuste presupuestario por el déficit del 15 por ciento del PBI heredado del gobierno de facto y, sobre todo, el juicio a las Juntas Militares y a las cúpulas guerrilleras, fueron las más inmediatas. “Si bien no hubo planteos formales por parte de las Fuerzas Armadas, existía una gran tensión porque los jerarcas sabían que iban a ser juzgados y presionaron para que se los procesara a través de la justicia militar”, comentó Neri. Agregó que en la calle, frente al hotel, se producían constantes reclamos y se presentaban petitorios, sobre todo en relación a la situación económica, por eso la alegría por la recuperación institucional se mezclaba con un nivel de expectativas muy alto y a corto plazo. Todas estas demandas, recuerda Neri, generaban nerviosismo ya que las instituciones estaban aún muy vulnerables. “Hoy, 25 años después, es fácil hablar de gobernabilidad y de estabilidad; pero en aquél momento las Fuerzas Armadas, la crisis económica y los reclamos de la población implicaban una responsabilidad y un desafío muy grande para un equipo que recibía un Estado y una democracia precaria”, concluyó. Julieta Roffo / Sebastián Noriega

Los grupos empresarios también presionaban: “Pedían reuniones con Bernardo Grispun porque sabían que iba a ser el ministro de Economía y querían imponer sus condiciones; además de posicionarse en el gobierno”, recuerda Trucco. Todos los testimonios coinciden en que el hostigamiento, al que se estaban acostumbrando, no los asustaba ni inmovilizaba. “Durante la dictadura, Alfonsín participó en organizaciones de derechos humanos, y se comprometió a tal punto que en algún momento tuvo que exiliarse”, señala el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos. Elustondo cita a Borrás para describir la situación semanas poco después de la derrota de Malvinas: “O (Leopoldo Fortunato) Galtieri nos corre con la gorra has-

ta el canal de Panamá, ó nos quedamos con el país”, destaca que las cosas hubieran sido muy distintas si la aventura militar tenía éxito y valora el esfuerzo que implicó organizarse en todo el país para obtener el triunfo electoral. “Muchos dirigentes políticos no podían creer que hubiéramos ganado. El día de las elecciones, Herminio Iglesias, candidato a gobernador bonaerense por el peronismo, pedía a gritos la intervención del general Juan Carlos Trimarco, que era el comandante del proceso electoral, para que interrumpiera el escrutinio”, evoca Trucco, quién se enteró de lo sucedido a través de miembros del peronismo, muchos años después. También recuerda el momento en que el sindicalista, Lorenzo Miguel, pidió que no festejaran hasta que llegaran los votos de la Matanza y el conurbano, los que finalmente no alcanzaron para descontar la ventaja del radicalismo. “Además del anónimo del baño de sangre, recibimos cientos de advertencias de pitonisas, sectores políticos y gente desocupada”, asegura Trucco. Jesús Rodriguez, diputado y ministro de Economía en el último tramo del gobierno alfonsinista, sintetiza en una frase el tenso clima que se vivió durante ese período: “Fueron días muy intensos. Si me dicen que pase otras semanas como esas, lo pensaría mejor”. Julieta Beldi / Ivonne Guevara / Jazmín Bullorini / Adrián Navarro

El final de la dictadura en la Argentina

Del rechazo popular al juicio a las juntas militares La asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia en diciembre de 1983, cerró uno de los capítulos más trágicos de la historia argentina. Las Fuerzas Armadas (FFAA), en el poder desde 1976, abandonaron el escenario del crimen debido al repudio generalizado hacia su mandato y al caos económico, político y social en el que habían sumergido al país. La deuda externa había alcanzado sus niveles más altos, y las condiciones en que era negociada causaba rechazo en la sociedad. La inflación trepaba al 257 mil por ciento. El proceso militar cargaba sobre sus espaldas las consecuencias de dos guerras: la de las Islas Malvinas, contra Inglaterra y sus aliados de la OTAN, y la llamada Guerra Sucia, ejercida sobre los opositores a su gobierno. Además, se censuró a la prensa y se destruyó la escuela pública, mientras los organismos de derechos humanos reclamaban justicia por los 30.000 desaparecidos. El poder que construyeron estaba acabado. Los partidos políticos comenzaban a resurgir y expresarse en unidad contra el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. El nunca más, que manifestó el fiscal Julio César Strassera en el juicio a la Junta militar, se ins-

talaba en la conciencia argentina. Ante tal situación, las fuerzas militares intentaron garantizarse una salida sin juzgamientos. Para lograrlo se sancionó y promulgó la llamada Ley de Pacificación, conocida como de Autoamnistía. En ella se establecía la extensión de las acciones penales emergentes de los delitos cometidos con finalidad o motivación terrorista durante los siete años de gobierno de facto. Además, proponía que nadie podía ser interrogado o investigado por imputaciones o sospechas.En una clara muestra de debilidad, los propios militares admitieron que el futuro gobierno constitucional la derogaría. La medida, lejos de pacificar, fue rechazada por los partidos políticos, las asociaciones profesionales, las entidades de Derechos Humanos, las organizaciones de izquierda y la población en general. Sin otra opción, la dictadura cedió el poder. El proceso de degradación política, decadencia institucional y destrucción del aparato estatal por parte de los militares, había llegado a su fin y se abría un nuevo período en la historia Argentina que tendría su máxima expresión en el juicio a las juntas. Julieta Beldi / Jazmín Bullorini / Ivonne Guevara / Adrián Navarro


domingo 16 de noviembre de 2008

6/

el país Gustavo García

Un camino plagado de amenazas

La encrucijada de los delegados combativos os trabajadores que forman parte de la oposición en los gremios deL ben transitar un camino plagado de amenazas, aprietes y despidos y es la propia dirigencia sindical la que, en defensa de los espacios conquistados, evita por todos los medios que dispone el desarrollo de procesos democráticos. “Los que nos atrevemos a enfrentar a las cúpulas burocráticas de la CGTnos vemos obligados a convertirnos en héroes o claudicar”, asegura José Peralta, delegado de base bancario y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El sociólogo Oscar Martínez, integrante del Taller de Estudios Laborales (TEL), coincide con Peralta y agrega: “La situación de los delegados que no están alineados con el oficialismo es muy difícil porque los burócratas poseen una amplia gama de recursos para conservar sus posiciones, tales como cambios sorpresivos de los plazos para presentar listas, amenazas, golpizas o despidos acordados entre la empresa y el sindicato”. Para ampliar lo expuesto por Martínez, Peralta relata: “En 2005 realizamos una marcha por la democracia sindical, donde además alertamos sobre el vaciamiento de la Obra Social Bancaria Argentina (OSBA). Al llegar a la sede, nos esperaba un grupo de seguidores del secretario general, Juan José Zanola, con gente de la barra brava de Huracán. Destruyeron nuestro equipo de audio y nos golpearon con palos”. Martínez sostiene que estas prácticas son comunes en la mayoría de los gremios y ejemplifica: “A fines de 2007, los sindicatos que agrupan a los empleados de la empresa Casino Buenos Aires acordaron con la patronal el desalojo a golpes de los trabajadores en lucha y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) rompió este año varias asambleas con matones movilizados en colectivos que agredieron a los delegados”. En este contexto, según Martínez, lo más común es que aquellos que no se resignan a someterse a las cúpulas deban actuar en la semiclandestinidad. “No sólo por las palizas -aclara-, sino también por otro tipo de represalias. En el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), dirigido por Armando Cavallieri, la práctica más utilizada para barrer con la oposición es hacer echar de la empresa a los postulantes a delegado de listas opositoras. El trabajador se dirige al sindicato para oficializar su candidatura, el SEC se comunica con la patronal y la maniobra queda consumada”. Cuando el empleador es el Estado, el conflicto surge, muchas veces, porque el sindicato es parte del armado político gubernamental. Los empleados del Banco Provincia, por caso, colisionaron en reiteradas ocasiones con una dirigencia que no apoyaba sus reclamos. El Delegado General de la Seccional Buenos Aires, Santiago Etchemendi, afirma al respecto: “Como nuestro lugar de trabajo depende del gobierno provincial, el sindicato bancario se pone del lado de ellos y a nosotros nos impide actuar”. Tanto Martínez como Peralta coinciden en que el cambio sólo va a llegar con una mayor participación de los trabajadores. Sin embargo, los datos del Ministerio de Trabajo indican que esa posibilidad aún está lejos: sólo el 12 por ciento de las empresas de 10 empleados o más cuentan con delegados. Juan Pablo Aznarez / Emilia Falomir

“A la CTA no la puede fracturar ninguna elección”, asegura el sindicalista.

Fabio Basteiro

“Nunca quisimos construir un partido” El Secretario General de la CTA Capital propugna la unidad “por abajo” qué se le niega la perso¿Por nería a la Central de Trabajadores Argentinos? –Porque pone en discusión un modelo sindical que hasta ahora le ha dado más respuestas a los grupos económicos que a los trabajadores. La cuestión no consiste en oponer un aparato sindical contra otro. La patronal es la que mayor énfasis pone para no otorgar la personería a la CTA, pero también la niegan el Gobierno y la CGT, que para recaudar y no permitir el ingreso de la democracia en los establecimientos de ac-

Fractura en la Confederación General del Trabajo

Otra vez la misma vieja historia a reelección del camionero Hugo Moyano como L secretario general de la CGT fue el detonante del conflicto que derivó en la división de la central. El gastronómico Luis Barrionuevo, en una de sus habituales piruetas políticas, acusó a la conducción de haber sido digitada por el Gobierno y decidió crear la CGT Azul y Blanca, integrada por su propio gremio y otros menores. El controvertido personaje que parece haberse alejado definitivamente del kirchnerismo acompañado por su esposa, quien fuera ministra de Trabajo durante la gestión de Néstor Kirchner, declaró reiteradamente a la prensa que Moyano, protegido por el poder, se entromete en las internas de los demás sindicatos y se dedica a robarles afiliados y personerías. Más contundente aún fue el actual secretario general de los gastronómicos –y cuñado de Barrionuevo–Dante Camaño, quien afirmó que la exis-

tencia de dos CGT “va a durar lo que dure el kirchnerismo, hasta el 2011 o antes”, una sutil manera de sugerir que la presidenta Cristina Fernández podría no concluir su mandato. Consultado por DOMINGO, el metalúrgico Juan Belén, secretario adjunto de la central que conduce Moyano, señaló que hay sectores interesados en la destrucción de cualquier forma de organización sindical, ante lo cual se impone tomar actitudes defensivas y aseguró que la disidencia es “una forma de mutilación” del máximo organismo gremial. Los observadores coinciden en que, ateniéndose a la historia reciente, la reunificación puede producirse en cualquier momento. Por lo pronto, las dos CGT han resuelto respaldar el proyecto oficial de estatización de las AFJP. Brenda Ficher / Erica Guerrero

tividad privada, utilizan todos los mecanismos que están a su alcance. Lo que preocupa de nuestro modelo sindical es la unidad de los trabajadores por sobre la de los aparatos que dicen representarlos. –¿Qué opina del Pacto Social ? –En la Argentina se entiende al pacto social como una forma de disciplinamiento de los sectores que reclaman por los intereses que les corresponden. No puede haber ningún acuerdo sin discutir el tema de la pobreza. El pacto se propone garantizar la gobernabilidad y eso no alcanza. –¿Qué temas principales le plantearía a Cristina Fernández de Kirchner? –En primer lugar, terminar de una vez y para siempre con el hambre, la desigualdad y la injusta distribución del ingreso. Segundo, encarar la inmediata recuperación de los recursos naturales. Y por último, impulsar una democratización en serio. –¿Está garantizada la unidad de la CTA para constituir un movimiento político-social con expresión electoral? –En ningún momento quisimos construir un partido político. Desde hace años nuestros enemigos alientan la posibilidad de que la Central se divida porque no pueden entender que coexistan en su seno distintas visiones que coinciden en lo fundamental, aunque discrepen en matices. Ala CTAno la puede fracturar ninguna elección. –¿Le parece correcto que el Gobierno haya estatizado el sistema jubilatorio de capitalización? –No hay que restarle méritos a la medida. Si este Gobierno sigue avanzando en esa dirección, estaremos a su lado. Pero si terminan apoderándose de la caja para pagar la deuda externa, vamos a salir a la calle a decir lo que haya que decir, como hicimos siempre.

En pocas palabras “Muchas veces los dueños del poder nos entregan una historia fragmentada sin héroes ni doctrinas, porque los propietarios de casi todo son también los amos de nuestra palabra”. Así reflexionó Basteiro mientras observaba el retrato de uno de los mártires de la Patagonia Rebelde, al que se le pidió que definiera junto a otras figuras de la política. Antonio Soto: “Curiosamente es oriundo de El Ferrol, el mismo pueblo en el que nació el dictador Francisco Franco. Es una expresión más de los miles de trabajadores de nuestro país que dieron la vida para la construcción de una nueva sociedad”. VíctorDe Gennaro: “El mejor de los nuestros. Un amigo y un compañerazo”. Hugo Yasky: “Compañero de mucho tiempo y actual Secretario General de la CTA”. Hugo Moyano: “Lo viejo, lo astuto y lo perjudicial también”. Cristina Fernández de Kirchner: “La Presidenta de los argentinos”. Julio Cobos: “Es la vieja política. Se recicla y adquiere conocimiento público según los niveles de funcionalidad con el poder dominante”. Sindicalismo argentino: “Una rica historia oculta, tapada, muchas veces tergiversada. Es un desafío que nuestros pibes conozcan la rica historia del movimiento obrero. Es casi una obsesión para mí”. Julián Chorny / Gustavo García


/7

domingo 16 de noviembre de 2008

Las consecuencias de la crisis para los ciudadanos de a pie

Habrá que ajustarse los cinturones Consultados por Domingo, economistas de distintas ideologías enumeran los daños que provocará la debacle financiera en los sectores de menores recursos. os titulares de los diarios refleL jan cotidianamente los vaivenes de la crisis financiera que afecta al mundo entero con alarmantes noticias sobre la caída de las bolsas de Estados Unidos y Asia o de escaladas en el valor del dólar. Es sabido que la recesión tendrá efectos tanto sobre los empresarios como sobre el Estado, pero son los ciudadanos comunes quienes, sin comprender las complejas reglas que rigen la actividad económica, sufrirán en carne propia las consecuencias. “La profunda crisis global que vive el capitalismo se refleja sobre todo en los elementos financieros, como las bolsas y el dólar, y todavía el impacto sobre los sectores sociales menos favorecidos no se ha hecho sentir”, señala el economista y ex asesor económico financiero del Banco Credicoop, Leonardo Bleger, y añade: “Lamentablemente, se notará a la brevedad un menor nivel de actividad que inevitablemente se traducirá en la desaceleración en la creación de puestos de trabajo, en mayor cantidad de despidos y en crecientes dificultades para conseguir aumentos de sueldos”. “Esta situación va a generar cambios en el empleo, como la reducción de la jornada laboral de los obreros y empleados y la precarización del trabajo”, sostiene el economista y periodista, Julio Sevares, quien apunta

además que la mano de obra en negro, “se encuentra en niveles del 35 por ciento y seguramente va a aumentar porque las empresas van a insistir en la política de tomar personal en forma temporaria o no registrada”. Los números le dan la razón: recientemente, la compañía automotriz de capitales franceses Renault anunció la suspensión de la producción de su planta ubicada en la provincia de Córdoba, afectando así a sus más del mil trabajadores. Semanas antes, la firma había decidido la interrupción de 350 contratos transitorios. En la misma sintonía, la siderúrgica Acindar apeló a otra de las medidas que suelen utilizar las empresas en estos casos y dispuso adelantar las vacaciones de todo su personal, luego de pronosticar una caída en sus ventas para 2009 cercana a un 15 por ciento. “El mecanismo a través del cual se sentirán más los efectos de la crisis financiera es la restricción del acceso al crédito, que disminuye la actividad económica”, subraya Ricardo López Murphy, efímero ministro de Economía durante la gestión de Fernando De la Rúa. “Mediante esa baja se produce una caída en el nivel de empleo. Y como consecuencia directa se deprimen los salarios”. Consultado sobre el panorama a futuro, el presidente del De-

partamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, no duda en pronosticar: “Pareciera que estamos en el Titanic, pero nadie trata de esquivar algunos de los efectos del choque porque son inevitables”. “Igualmente, el panorama es complejo, pero no trágico”, se esperanza. “El argentino tiene una cultura que le permite estar más avispado para reaccionar y además, ya posee la experiencia de la crisis del 2001, lo que en este caso es una ventaja”, agrega. Desde una perspectiva distinta,

Sevares hace hincapié en el deterioro de la economía que comenzó con la desregulación financiera de los años ’80 y cita a un director del Banco de Inglaterra en el siglo XIX, quien sostuvo que “hay un momento en el que un montón de gente estúpida gana un montón de dinero estúpido, lo destina a inversiones estúpidas y provoca una crisis”. A la hora de cotejar la actual situación con otros momentos históricos similares, el economista e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet),

Miguel Teubal, afirma que es posible compararla con la crisis de los años ’30, “por su carácter global”. Para paliar la recesión, propone “apelar a un plan de obras públicas destinado a generar empleo”, algo similar a la opción que plantea Leonardo Bleger: “aumentar el gasto público con trabajos de infraestructura”. López Murphy, en cambio, asegura que la solución radica en imitar las acciones que tomaron los países líderes, como “fortalecer los bancos y los mercados de capital para que los ahorristas tengan confianza y no se produzca una degradación del nivel de vida”, al tiempo que polemiza con las medidas gubernamentales y señala: “Lo que hicieron los Kirchner es como si a un paciente que tiene una hemorragia su médico decidiera sacarle sangre”. Por su parte, el integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI), Eduardo Lucita, focaliza su análisis en la crítica al modelo capitalista y afirma con pesimismo que “en el mejor de los casos, la creación de nuevos puestos de trabajo se estancará”. Además, advierte sobre la posibilidad de que se potencie la presión social para que el Gobierno tome medidas en medio de la crisis. “Existe una tendencia a la concentración que parte de la lógica del capital. Tiene que surgir un marco social y político que tire el sistema capitalista a la basura o el capital se rearmará”, plantea. En la misma línea, Teubal no duda en señalar que la crisis “pone de manifiesto los riesgos y las características nefastas del modelo”. Nicolás Parrilla / Claudio Pronesti / Pablo Rodríguez / Julieta Roffo

El fin de las Afjp bajo la lupa de los economistas Adhesiones y temores por el traspaso de las jubilaciones privadas al Estado Nacional. n medio de una crisis financiera que tuE vo repercusiones en todas las economías del mundo, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció sorpresivamente la estatización de las jubilaciones privadas y decretó así el fin de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Aunque la disposición todavía está pendiente de sanción en la Cámara de Senadores de la Nación, se multiplican las polémicas entre los especialistas en la materia. “Creo que el sistema de capitalización tenía serias dificultades para asegurar beneficios dignos a los trabajadores –señala Bleger–, pero una reforma tan profunda y

estructural y que afecta a argentinos de ésta y las futuras generaciones amerita un amplio y profundo debate que debe involucrar al conjunto de la ciudadanía”. Por su parte, Funes de Rioja está convencido de que el traspaso de los fondos al Estado “va a generar efectos colaterales financieros en el ámbito local y éste es un momento delicado que invita a evitar todos los problemas adicionales que pueda generar la crisis”. Sin embargo, aclara: “Esto no implica abrir juicio sobre si la decisión está bien o mal, o que no se pueda tomar antes o después, pero sí que nunca debe adoptársela durante una recesión”. Al respecto, Sevares dictamina: “El de las AFJP es un negocio financiero perverso, que nunca tendría que haber existido, pero una cosa es que exista un tumor y otra muy distinta es la forma y oportunidad para eliminarlo, porque el paciente puede morir en la operación” En tanto, Alejandro Vanoli, economista

miembro del Grupo Fénix desde 2001, afirma que la decisión tomada “repara el incumplimiento de la Constitución Nacional respecto de las jubilaciones e intenta generar mejoras para los jubilados actuales y futuros” y considera que el traspaso es necesario ya que “evita el drenaje de recursos que reparen la rentabilidad mediante subsidios”. Si bien existen posiciones enfrentadas entre los economistas consultados, las coincidencias son generalizadas en torno a la necesidad de introducir regulaciones estrictas con el objetivo de garantizar que los fondos –que ascienden a 95.000 millones de pesos– no sean utilizados para fines distintos. “Es la única manera de asegurar jubilaciones dignas. De lo contrario, se afirmaría la interpretación de que la medida tiene la única finalidad de hacer caja”, enfatiza Teubal. Dispuesto a no dejar pasar ni una coma de la iniciativa oficial, el ultraliberal López

Murphy aprovecha para disparar munición gruesa contra el kirchnerismo: “El robo so fisticado de los ahorros provisionales –así define a la estatización– agrava los problemas para acceder a la asistencia crediticia. El dinero de las AFJP financiaba los créditos para consumo, ahí estaban invertidos los ahorros de la clase pasiva”, se exalta, y añade: “La tentación de robarse el dinero es inmensa y esta dirigencia política no va a desperdiciar el tener miles de millones de pesos a su disposición”. Más cauto, el economista e investigador titular del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Rubén Lo Vuolo, aclara que el traspaso “lleva implícito la necesidad de ingresos fiscales” y subraya: “En este país nunca es posible saber lo que pasa porque lo que mandan al Congreso no es un presupuesto serio”. Nicolás Parrilla / Claudio Pronesti / Pablo Rodríguez / Julieta Roffo


domingo 16 de noviembre de 2008

8/

el país Lucrecia Abalos

Ulises Forte pega duro

“De Angeli hizo campaña con Blumberg” El vicepresidente de la FAA ventila las internas de la entidad y critica al Gobierno. El traspaso de las Afjp al Estado ha divido las aguas en la Federación Agraria (FAA), una las cuatro entidades del agro que llevó adelante la protesta contra las retenciones móviles impulsadas por el Gobierno. Su vicepresidente segundo, Ulises Forte, critica la postura del titular de la filial de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, justifica la intransigencia del sector frente al Gobierno y pone en duda el verdadero objetivo de la estatización de las jubilaciones privadas: “Siempre estuvimos convencidos de que el Estado debe ser quien garantice la previsión social, pero en este caso no tenemos la certeza que la medida sea para asegurar el futuro de los argentinos”. “La FAA funciona orgánicamente. Sin embargo, algunos dirigentes como De Angeli siguen su propia línea: él, para hacer campaña, compartió todo un día de protesta con Blumberg, un tipo que jamás va a pisar nuestra entidad porque representa lo peor de la derecha argentina”, sostiene. Si bien el dirigente rural acepta que el entrerriano tenga un discurso más liberal que el de la Federación, no comparte su militancia activa contra la estatización de las Afjp: “El protagonismo produce enfrentamientos”, sentencia. “De Angeli sabe muy bien cuál es la posición de la FAA “El Gobierno sigue en ese tema. Si actúa sin diferenciar lo por afuera de lo que resolvimos, la Federa- que es un chacarero ción lo juzgará”, ad- laburante de un grupo vierte. En cuanto al posi- financiero volcado a cionamiento ante el la cosecha de soja Gobierno, Forte denuncia la falta de ca- como Grobocopatel.” nales de diálogo: ”Sólo hay unos pocos foros en los que no se puede preguntar ni debatir porque sus mesas siempre están vacías. Encima, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, hace meses que desapareció del mapa”, plantea. A diferencia del ingeniero agrónomo Horacio Giberti, quien sostiene que es una locura pensar que el Gobierno debe sentarse a negociar con un sector (ver nota principal), Forte justifica la dureza de los reclamos de los productores rurales durante el conflicto por las retenciones: “lo de Giberti es autoritarismo puro. Lo que nosotros quisimos fue aportar ideas para que se equivoquen menos”. “El aumento de las retenciones sólo sirvió para debilitar la imagen del Gobierno. Pero la baja del precio internacional de la soja hizo que nuestra situación volviera a ser igual a la del día en que comenzó la protesta. Es más: creemos que estamos incluso peor porque el triunfo del sector se eclipsó por la crisis mundial y el Gobierno sigue sin diferenciar a un chacarero de un grupo financiero volcado a la cosecha de soja, como los Grobocopatel”, señala. Según Forte, el Gobierno no tiene políticas agropecuarias definidas. En este sentido, critica el presupuesto para 2009 aprobado por el Congreso: “Se trata de una mentira porque estima un precio de la soja a 500 dólares la tonelada cuando está a 350. Este nuevo escenario es una manotazo a las cuentas de la Nación”. Lucrecia Abalos

“El Gobierno tenía un plan económico y social del que hoy carece.”

Horacio Giberti cuestiona al sector rural

“Los pequeños productores quedaron peor que antes” El ex secretario de Agricultura apoya las retenciones. Gobierno se equivocó en ¿Elpolarizar en el conflicto por las retenciones móviles? –Sí, porque esa confrontación es el principal factor del actual debilitamiento del kirchnerismo. El problema fue que no informaron bien –¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación durante las protestas del agro? –Con su complicidad, la sociedad recuperó una serie de mitos, entre los cuales está la vieja idea de que los productores rurales se sacrifican por todo el país. Sin embargo, los ruralistas no pueden explicar por qué conforman el sector que más bajos salarios y mayor cantidad de accidentes de trabajo tiene. Pido que por lo menos no se crean los santos que preconizan ser. –¿Las retenciones móviles son para redistribuir el ingreso o aumentar la recaudación? –Personalmente, comparto la política de retenciones sobre la renta extraordinaria, aunque tengo mis dudas acerca de la finalidad que darán a los fondos. –¿El Gobierno debió negociar desde el principio? –De ninguna manera. No comparto la idea de reconocerle al sector rural una personería similar a la del Estado. Sus dirigentes se creen los dueños de la verdad, pero no la conocen. El Gobierno no puede sentarse a una mesa con los representantes de un sólo sector del campo. –¿Los ruralistas tienen un espíritu golpista o antidemocrático? –No creo que sean golpistas u oligarcas, pero sí son antidemocráticos porque están desgastando a un

Gobierno elegido por el pueblo y están erosionando las instituciones. –¿Qué visión tiene de los autoconvocados? –Son la prueba de que las cuatro entidades que participaron del conflicto no representan a todo el sector, sino sólo al 4 por ciento que está afiliado a ellas. –Pero no todos los católicos van amisa… –Es verdad, aunque también es innegable que indica una debilidad de las entidades. Por otro lado, sería ilógico, por ejemplo, que en un club de fútbol una asamblea de no socios decidiera el nombre del nuevo director técnico. Con los autoconvocados pasa lo mismo: no tienen personería gremial y pretenden representar a todo su sector. –¿Favorecía a los pequeños productores la Resolución 125? –No creo. Igualmente, no se cumplieron los beneficios que se les habían acordado. Y con la baja del precio de la soja y la crisis financiera mundial, quedaron peor que antes. –¿Qué opina del titular de la FAA de Entre Ríos, Alfredo De Angeli? –Es una figura mediática que se autoalimenta y dudo mucho de su capacidad intelectual. Lo he escuchado decir disparates como que Argentina tiene que volver a un país agroexportador. Además, es totalmente antidemocrático. –Eduardo Buzzi, llamó a “desgastar” al Gobierno. ¿Piensa lo mismo que él? –Todos los dirigentes rurales siempre se terminan contradiciendo. Pero las palabras de Buzzi no las termino de entender porque es una persona muy pensante. –¿Deben renovarse los funcionarios de Agricultura o de Economía? –Si tiene que haber un cambio,

debe ser total, de toda la cúpula de poder, porque toda responde a la Presidenta. Es más: no creo que el ministro de Economía deba ser una figura independiente. –¿Qué haría si pudiera decidir las políticas públicas agropecuarias? –Dependería del plan de Gobierno. –La ley agraria de 1963 de la que usted fue mentordisponía que las tierras que no cumplían metas de productividad serían expropiadas. ¿Podría aplicarse hoy? –En ese momento se debía meter un cuchillo en la panza de los productores para que cultivaran más. En la actualidad, la mayoría de los campos cuidan más su productividad por lo que no correspondería poner en práctica aquella ley. –¿Cuáles fueron sus expectativas en 2003 con NéstorKirchner? –Yo lo voté como un mal menor porque su Gobierno tenía un plan económico y social del que hoy carece. En ese contexto, es imposible diseñar políticas agropecuarias eficientes. Como tengo 90 años, no se si llegaré a las próximas elecciones, pero no votaría al kirchnerismo. –¿Se identifica con el peronismo? –No me considero tal, pero participé en un Gobierno justicialista sólo porque me identifiqué con su programa político. –¿Porqué duró tan poco su voto de confianza al ex presidente Carlos Menem? –Cuando él asumió, decidí participar, pero al poco tiempo salió a la luz todo lo que iba a hacer y desistí. Menem fue el presidente más descarado de todos. Incluso, llegó a decir: “si hubiese dicho lo que iba a hacer no me hubiese votado nadie”. Lucrecia Abalos


/9

domingo 16 de noviembre de 2008

Brasil es uno de los países sudamericanos más golpeados por la crisis financiera internacional

Las penurias de un gigante que tambalea Gentileza Clarín

Bajará el precio de los commodities, disminuirá la tasa de crecimiento y las exportaciones. a crisis de la economía global L ya impacta sobre Brasil, que el año próximo experimentará una notable reducción en su nivel de exportaciones, su tasa de crecimiento anual y en los precios de la soja y del hierro. El consumo de bienes durables también insinúa ya una leve caída, hecho que se refleja en las declaraciones de Rosángela Alvez, operaria de una fábrica de autopartes: “Las financieras aumentaron las exigencias para acceder a un crédito y acortaron los plazos de financiamiento para la compra de bienes muebles e inmuebles y en el último mes también aumentó el precio de los alimentos que integran la dieta básica de mi familia”. No obstante, para ella y millones de brasileños, la imagen del presidente Luiz Ignacio Lula da Silva no resultó afectada por la derrota que sufrió el Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones municipales de octubre, tanto en San Pablo –la ciudad más grande– como en distritos de la importancia de Rió de Janeiro y Porto Alegre. Recientes encuestas confirman que sigue contando con el apoyo de las clases bajas y medias-altas. El plan “Bolsa Familia” es el

La crisis impactará en el precio de cultivos como la soja.

principal proyecto social del gobierno petista para combatir el hambre y la pobreza. Sus beneficiarios, familias extremadamente pobres, tienen un ingreso per cápita que no supera los 60 reales mensuales. También acceden a él aquellos hogares con un nivel de ingreso que no supere los 120 reales, siempre que en su composición haya niños y adolescentes de hasta 15 años, incluídas gestantes o madres que amamanten. Ediene Leticia da Fonseca, nutricionista y asistente social en Minais Gerais, explica los alcances de otro programa impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social del Go-

bierno Federal para paliar el hambre y la desnutrición: “ En los barrios más pobres de la ciudad existen cinco comedores que sirven 250 platos por día con comidas balanceadas y a precios simbólicos”. Las cocinas y utensillos son donados por el gobierno federal y también funcionan en lugares estratégicos de esa localidad restaurantes populares donde se puede almorzar por un real y cenar por la mitad de ese valor. “El municipio financia el 25 por ciento del costo de ambos programas y el resto es aportado por el Estado Federal”, agrega da Fonseca. Aunque el salario mínimo no

garantiza condiciones de vida digna, los brasileños experimentaron durante 2008 una fuerte demanda de mano de obra y una disminución del trabajo informal, especialmente en la industria automotriz y en la construcción. Miguel Abreu de Souza e Silva, ingeniero de fábrica de una las principales proveedoras de radiadores de Fiat, sostiene que “el sector automotriz batió récords de venta durante años, lo que determinó que las fábricas establecieran más turnos de trabajo, con la obligación de contratar mayor número de operarios, aunque con la crisis no sabemos que va a pasar”.

Lo cierto es que, más allá de las resoluciones de la Cumbre del G 20 que concluyó en la ciudad paulista el domingo pasado, Brasil debe afrontar serios problemas que condicionan su economía doméstica. “Hay que reforzar los vínculos comerciales con la Unión Europea, que poseé un mercado interno mayor que Estados Unidos, y exportar a China productos con alto valor agregado, como es el caso de los aviones comerciales”, señala el experto Flavius de Vasconcelos, en el número de octubre de la Revista Industrial de Minas. “También se debe impulsar el Plan de Aceleración del Crecimiento ( PAC) para crear obras de infraestructura prioritarias que generen empleo y un mayor flujo de las riquezas nacionales”, concluye. De las medidas que adopte el gobierno de Lula para enfrentar la crisis internacional dependerá que los brasileños le ratifiquen la confianza en las próximas elecciones nacionales de 2010. Según las encuestas, el sindicalista que accedió a la presidencia no ha logrado proyectar su carisma en los eventuales postulantes del PT. Por lo tanto, el favorito es el gobernador de San Pablo y líder del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña, José Serra, quien se esfuerza por regenerar una alianza de centro derecha como la que le permitió a Fernando Henrique Cardoso acceder a la presidencia en 1994. Si ello ocurriera, otros vientos podrían soplar en Sudamérica. Silvina Della Gaspera

Oportunidad histórica para la izquierda salvadoreña l 15 de marzo del año próximo E se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en El Salvador y, a diferencia de lo sucedido en las últimas dos décadas, el opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln) se impone por un 15 por ciento de diferencia sobre la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena), según una encuesta realizada recientemente por la Universidad Tecnológica de ese país centroamericano. Además, en enero del año próximo se elegirán diputados y alcaldes, cargos para los que el Fmln también resulta favorito en los sondeos. En El Salvador, donde el presidente es elegido en forma directa y ejerce su cargo durante cinco años, Arena controla el Poder Ejecutivo desde 1989. Esa organización se identifica con el conservadurismo político y el neoliberalismo económico, enfatiza los derechos individuales y el

respeto a la propiedad privada, y se vincula con el Partido Republicano estadounidense. En la vereda de enfrente, el Fmln, un conglomerado de izquierda, participó a través de las organizaciones político-militares que lo integran en la guerra civil que se desarrolló entre 1980 y 1992 y luego se afianzó en la legalidad, hasta alcanzar una notable gravitación en el parlamento. Las cifras publicadas en periódicos locales como El diario de hoy otorgan menor ventaja (3.7 puntos porcentuales) a la fórmula integrada por el periodista Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén (Fmln) respecto de la dupla conformada por Rodrigo Ávila y Arturo Zablah (Arena). De los datos aportados surge que el potencial votante de izquierda es, en general, de sexo masculino e ingresos inferiores a los 200 dólares, mientras que la mayoría de las mujeres

elegirían al partido de derecha. Sin embargo, tanto la Universidad Tecnológica, como la Católica y la Francisco Gavidia, consideradas por el diario local Colatino como “independientes y prestigiosas”, aseguran que la intención de voto del Fmln es de 45.6 por ciento y de 30.4 para Arena. Con el transcurso de la incipiente campaña, el interés del electorado aumentó y se redujo el número de indecisos. Esto sucede en un contexto de marcadas desigualdades socio-económicas

Tras una cruenta guerra civil que dejó miles de muertos, hoy está cerca de llegar al gobierno por la vía democrática.

que tienden a agravarse ya que muchos salvadoreños que viven en Estados Unidos han perdido su empleo por la crisis financiera global y ya no podrán enviar remesas a sus familias. Esos ingresos representan el 19 por ciento del PBI de El Salvador. Los voceros de Arena argumentan que el modelo económico propuesto por el Fmln confrontaría con la política imperante en Estados Unidos, lo que contribuiría a debilitar la economía nacional. No obstante, según Colatino, la derrota del republicano John McCain el pasado 4 de noviembre daría por tierra con la hipótesis arenista. En el último mes, la campaña se vio afectada por enfrentamientos y acusaciones graves. El 6 de noviembre, presuntos militantes del Fmln bloquearon la caravana de Ávila e hirieron a un activista en el municipio de Meanguera. Por su parte, el repre-

sentante del Fmln, Sigfrido Reyes, acusó al candidato de Arena de estar detrás de las acciones del movimiento Fuerza Solidaria, que ataca a Funes mediante spots publicitarios. “Es un grupo de fachada, no tiene existencia seria legal ni formal y está financiado por Arena”, denunció Reyes. Ante esta situación, Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo de San Salvador, decidió hacer un llamamiento a los partidos para que impere la tolerancia y se respete incondicionalmente el pacto de no agresión firmado el mes pasado. A cuatro meses de los comicios, el escenario salvadoreño se presenta conflictivo aunque novedoso, ya que el Fmln, que desarrolló durante años la insurgencia rural y urbana y estuvo a punto de tomar el poder, accedería esta vez al gobierno por la vía de la institucionalidad democrática. Julieta Roffo / Jazmín Bullorini


domingo 16 de noviembre de 2008

10/

internacionales El Congo y Somalía en crisis

África devastada Son constantes las luchas armadas en el Congo, el maltrato de la salud y la piratería en Somalía y los asesinatos rituales en Burundi En el centro del continente, la República Democrática del Congo vive desde hace décadas la brutal contienda entre las etnias tutsi y hutu, que provocó cinco millones de muertos y una cifra superior de desplazados en los últimos diez años. En agosto se rompió el alto el fuego que había pactado el presidente congoleño, Joseph Kabila, con el líder tutsi Laurent Nkunda. Así, unas 250 mil personas fueron expulsadas de la ciudad de Goma, que limita con Ruanda. Las versiones oficiales, sostenidas por los países centrales, se basan en los argumentos que esgrime Nkunda para acusar a Kabila de apoyar a la etnia hutu ruandesa, muy activa durante el genocidio de 1994. Sin embargo, el periodista del diario londinense The Independent , Johann Hari, coincide con su colega de rebelion.org, Maximiliano Sbarbi Osuna, en señalar que la riqueza mineral del Congo, que cuenta con enormes reservas de oro, diamantes, coltán – muy utilizado para fabricar celulares, videojuegos, fibra óptica y tecnología espacial – y casiterita, es la motivación más importante para hacerse fuertes en una región que interesa especialmente a Estados Unidos. La guerra ha devastado económicamente al país africano y, para su recuperación, China le ha brindado un apoyo económIco que occidente le retaceó. Por ello, según estos analistas, los estados que lideran la ONU –con un ominoso pasado colonialista– estiman impor- Los grandes recursos tante debilitar esta alianza minerales del Congo que podría conducir a un mayor encumbramiento de los explican el interés chinos como potencia global. de las potencias La declaración de Nkunda, quien anunció que des- occidentales por conocería un llamamiento ocupar tierras y de paz hasta tanto el presidente Kabila revise los neutralizar la acuerdos firmados con Chiinfluencia china. na, le otorga coherencia a la hipótesis de los periodistas, que sostienen, además, que Estados Unidos apoya las acciones de la Ruanda tutsi. Al este del continente, Somalía, según un informe de la revista alemana Gorleben Rundschau, se ha convertido desde los años ochenta en uno de los depósitos de deshechos nucleares más importantes del mundo. El uranio, el cadmio, el plomo y el mercurio que, entre otras cosas, arrastró el tsunami de 2004, generaron sobre todo infecciones respiratorias, hemorragias intestinales y muertes repentinas en la población, tal como indica una publicación del Programa de la ONU para la Protección del Medioambiente (Unep). Sin embargo, todavía no se puso en marcha una política que pueda evitar este impacto. Los constantes ataques de los insurgentes islámicos, que controlan gran parte del sur y centro somalí y avanzan sobre la capital, Mogadiscio, debilitan a un colapsado gobierno. Este es uno de los factores que explican la impune oleada de ataques piratas que se producen en las costas del océano Índico y que han desbaratado 35 barcos cargueros y pesqueros en lo que va del año. La Unión Europea (UE) decidió enviar desde diciembre barcos de guerra a las costas del país africano para evitar los saqueos, en lo que representa la primera operación naval del bloque regional. Finalmente, en Burundi, las autoridades han decidido prestar especial protección a los albinos, ya que insólitamente se los persigue para capturarlos y utilizarlos en asesinatos rituales. “Se dice que venden sus partes del cuerpo en Tanzania y que al ponerlos sobre minas de oro, este sale a la superficie”, contó Richard Ciza, un burundés que escapó de la persecución, a la revista española Umoya, especializada en el continente africano. Julieta Roffo

La insólita hipótesis del atentado cobra nueva fuerza.

Anuncian un nuevo 11 de septiembre

Las torres vuelven a levantar polvo A poco más de siete años del 11-S, son muchos aún los que descreen de la versión oficial de los hechos. a reciente victoria de Barack L Obama en las elecciones presidenciales norteamericanas no sólo plantea interrogantes en torno a cómo los Estados Unidos capearán la crisis financiera mundial, sino que también genera inquietudes acerca de qué manera el nuevo gobierno democrático afrontará lo que el bushismo ha definido como “terrorismo internacional”, bandera bajo la cual fueron militarmente intervenidas Afganistán e Irak. Al respecto, durante la campaña presidencial Obama declaró como principales enemigos a “Al Qaeda y los talibanes, que quieren atacar nuestro país y tienen una ideología perversa, por eso tenemos que ir por ellos”. La presunción de un segundo 11S se ha convertido en parte integral de la doctrina militar estadounidense, la cual indica que el ejército de ese país debe responder preventivamente a la amenaza, a tal punto que desde 2001 en adelante el gasto militar se incrementó en cien billones de dólares. Según un informe realizado por Michel Chossudovsky, profesor de Economía canadiense, altos funcionarios de la administración Bush, entre los que figura el vicepresidente Dick Cheney, han dado a entender en forma un tanto incierta y tendenciosa la posibilidad de un segundo gran atentado. “El enemigo que nos golpeó el

11-S sigue siendo letal y está planeando golpearnos de nuevo”, dijo el propio Cheney en 2006, en declaraciones que según Chossudovsky sólo intentan manipular a la opinión pública para que sustente otro capítulo de la guerra global contra el terrorismo, un pretexto para galvanizar el apoyo público hacia la intervención militar en Oriente Medio. “Desde la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interior de los Estados Unidos, se indica la existencia de un creciente consenso sobre la necesidad y la inevitabilidad de un segundo ataque dentro del país del norte”, señala Chossudovsky. Pero las sospechas no sólo giran en torno de un nuevo atentado: Thierry Meyssan, autor de La terrible impostura, afirma que los sucesos del 11-S “fueron el fruto de un complot en el interior del complejo industrial militar estadounidense”, es decir que la verdadera causa de la caída de las torres gemelas “fue un autoatentado”. Refuerza esta línea, la Agencia Contracorriente de Cataluña, cuyas observaciones parecen surgir de la Agencia Británica de Televisión (ITN) y sostiene que “lo que vimos por televisión el 11 de septiembre de 2001 fue un atentado convertido en espectáculo, pero lo que realmente sucedió fue un golpe de estado cuyas víctimas fue-

ron civiles norteamericanos”. El informe analiza la improbabilidad de que aviones comerciales hayan podido derribar edificios que estaban preparados para soportar el impacto de aviones del doble de tamaño de los Boeing que se estrellaron contra las torres, y pone el acento en la llamativa conexión comercial del principal acusado, Osama Bin Laden, con la familia Bush. En la misma sintonía, Zeitgeist, documental sin fines de lucro que ya fue visto por más de cinco millones de personas en Internet a través del portal Google Videos, sostiene la idea de autoatentado al rechazar la teoría de que el fuego causó la caída de las torres, tal como concluyó la Comisión del 11-S en su informe final. Según este film, el desplome se produjo desde adentro, ocasionado por la dinamita thermita, utilizada para realizar demoliciones programadas. Esta versión se condice con testimonios de empleados del World Trade Center que afirman haber escuchado una serie de explosiones dentro del edificio, primero en el subsuelo y luego dos más en los pisos medios, segundos después de que el primer avión impactara contra la torre uno. En medio de estas sospechas, el nuevo presidente norteamericano deberá optar por retirar las tropas de Afganistán e Irak, o continuar con las políticas expansionistas del todavía presidente Bush, una difícil decisión si tenemos en cuenta las heridas internas de una sociedad que se debate entre el miedo y la poca credibilidad de sus últimos gobiernos. Claudio Sebastián Pronesti


/11

domingo 16 de noviembre de 2008

Coletazos de la crisis financiera mundial

Conflicto en Euskal Herria

Ola de protestas en Italia por la educación Un movimiento social sin precedentes se opone al fuerte ajuste de gastos que impulsa el gobierno de Silvio Berlusconi. o hay oposición. Parecería que N toda Italia está a favor de lo que los medios de comunicación han bautizado como onda anómala (ola anormal), un movimiento masivo de estudiantes, padres y docentes que resiste un recorte del presupuesto educativo de casi 10 mil millones de euros que el primer ministro Silvio Berlusconi busca imponer para los próximos cinco años. “Como el Gobierno no ha consultado a las partes involucradas, hemos salido a las calles a protestar”, explica Roberto Iovino, coordinador nacional de la Unión de Estudiantes, la asociación más grande de la península. “Lo interesante del fenómeno es su amplitud: padres que ocupan pacíficamente las escuelas, profesores que dan lecciones en las calles y, sobre todo, miles de estudiantes que luchan por un futuro que no los obligue a dejar el país”, observa Gabriella Giorgetti, responsable de políticas internacionales de la Federación de Trabajadores del Conocimiento, el mayor sindicato del ámbito educativo. La energía de la onda se dispersa por las plazas, por la web, en las universidades, en todos lados menos en las tapas de los diarios locales. Allí, en general, todo es crítica y pesimismo. “En los medios de comunicación la información es confusa y genera certezas infundadas”, explica Francesco Volonnino, un alumno de la universidad romana de La Sapienza que está filmando un documental sobre el movimiento. Una visión con la que coincide Anna Rivelli, maestra de la ciudad de Potenza que enseña desde hace 22 años y cobra 1.500 euros por mes, un salario que está muy por debajo del promedio europeo: “El periodismo ha presentado como una reforma algo que no lo es. En realidad, el Gobierno está privatizando la educación para favorecer al sector privado”, subraya. Su colega Stefano Micheletti es profesor de arquitectura del Liceo Artístico de Venecia y durante 24 años fue contratado al comenzar el ciclo lectivo y despedido al finalizar. Uno de cada cinco docentes se encuentra en la misma situación. “No será necesario echarnos, bastará con no renovarnos el contrato. Alrededor de 200 mil perderán sus puestos”, destaca.

Para reducir más aún los costos, se procederá a disminuir la carga horaria y se aumentará el número de alumnos por clase. Además, las escuelas podrán convertirse en fundaciones si así lo disponen los consejos académicos. El recorte se suma a otras decisiones polémicas de Berlusconi, como la llamada “Operación calles seguras”, que dispone la militarización de las grandes ciudades, las políticas de inmigración que han sido tildadas de fascistas por la oposición (ver recuadro), o la estatización de la deficitaria compañía aérea Alitalia. La movilización más numerosa convocó a un millón de personas el pasado 30 de octubre. Si bien participaron los sindicatos y la oposición

de centroizquierda –que impulsa un referéndum sobre el tema-, “el movimiento es apolítico porque el objetivo es común y popular”, aclara Volonnino. Los cambios que la onda resiste no son solamente económicos: el Gobierno preveé otras medidas, como la evaluación de la conducta para la aprobación del año escolar o la creación de clases especiales para los hijos de inmigrantes. “En la práctica, se bloqueará el acceso a la educación”, asevera Giorgetti. “Nosotros no pagaremos su crisis”, ha sido una de las consignas más repetidas por los protagonistas de la onda. Habrá que ver dónde rompe está ola que tiene como trasfondo el crack financiero mundial y una economía local en picada. Lo cierto es que los estudiantes prometen llevar sus protestas hasta las últimas consecuencias. Como aclara Volonnino, “obedecer ya no es más una virtud”. Juan Pablo Parrilla Branda Gentileza Clarín

Berlusconi apuesta al ajuste y criminaliza la inmigración

Inmigración y xenofobia “Nunca un italiano tuvo miedo a la diversidad. El Gobierno aprovechó un período de debilidad económica para convencernos de que la inmigración es un peligro y así esconder sus beneficios”, sostiene Eugenio Bálsamo, un consultor especializado en el tema, para explicar la ola de ataques racistas en Italia. Mientras las noticias de agresiones físicas contra inmigrantes son cada vez más cotidianas, el Gobierno aprovecha la sensación de inseguridad para encarar una dura campaña contra ellos. La secesionista y racista Liga del Norte, uno de los principales aliados del gobierno de Silvio Berlusconi, es la gran promotora de las medidas. “Necesitamos mano de obra extranjera para sacar el país adelante, pero llegamos al extremo de tomar las huellas digitales a los niños gitanos, como hicieron los nazis. Nos hemos convertido en un país xenófobo”, asegura Vizenzio de Angelis, un jubilado dedicado a la ayuda social a inmigrantes. En este contexto, el Gobierno ha impulsado la llamada “Operación calles seguras”, que dispone el despliegue del Ejército en los centros urbanos. La medida preocupa a muchos italianos porque, como afirma Balsamo, “cuando los militares tienen poder de policía, la democracia se encamina a fracasar”. Juan Pablo Parrilla Branda

La violencia de la opresión El gobierno español niega una consulta popular y persigue a partidos de izquierda. “Armak kenduko dizkidate, eta eskuarekin defendituko dut nire aitaren etxea” (Me quitarán las armas y con las manos defenderé la casa de mi padre), en esta expresión del poeta bilbaíno Gabriel Aresti se sintetiza la actualidad del país vasco. El pasado 25 de octubre, el gobierno español le quitó al pueblo un arma fundamental para manifestarse a favor de su histórica pretensión soberana al negarle una consulta popular no vinculante en la que se preguntaría sobre la necesidad o no de lograr un final consensuado de la violencia de la organización ETAy de una negociación entre los partidos políticos sobre el ejercicio del derecho a decidir en relación con España. Al respecto, el parlamentario del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Joseba Egibar Artola, sostiene: “El Estado español debe reconocer una realidad distinta a la suya”, y cita como ejemplo el caso de Québec: “La corte Suprema de Canadá sostuvo que ese pueblo no tiene derecho a la libre determinación pero sí a ser consultado y de esa consulta surgiría una obligación constitucional de negociar. ¿Por qué no es posible aquí?”, se pre- Cuando el general gunta. Cinco días después de la negativa de Madrid, ETAllevó a Francisco Franco cabo su décimo atentado desde murió, en 1975, junio a esta parte: hizo estallar un coche bomba en el campus había en las universitario de Navarra (la re- cárceles 731 presos gión vasca más cercana a Madrid) que dejó como saldo 28 he- políticos vascos, ridos. En marzo, un concejal del hoy el número gobernante Partido Socialista Obrero Español fue asesinado asciende a 750. por la organización. “La violencia de ETAdaña a la imagen del pueblo vasco, que no le teme a la paz”, afirma el presidente (Lehendakari) Juan José Ibarretxe. ”Vamos a continuar con las iniciativas democráticas –concluye– una y otra vez, porque defendemos nuestros derechos desde hace dos mil años, antes de que se desatara la violencia”. Para Roberto Oñederra, responsable de producción de radio Vitoria, “el estado español aprovecha las acciones de ETApara deslegitimar al pueblo vasco”. Iñaki Anasagasti, ex diputado del PNV, agrega que al nacionalismo vasco sin estado, se le opone el nacionalismo español, “que no admite más soberanía que la suya desde un madrileñismo asfixiante”. “El nacionalismo vasco es una voluntad, la nación es el plebiscito permanente. Es una comunidad que quiere conservar su identidad. Asu idioma, el euskera, no se le conoce origen. ¿Por qué quieren conocer su fin?”, interroga Anasagasti. Iñigo Lahuerta Hermoso es ingeniero informático y pertenece a la primera generación que pudo ir a una escuela donde se enseña el euskera, prohibido durante el franquismo: “Es una lengua histórica y debe conservarse”, afirma. “Auna nación la hace su idioma”, refuerza Kontxi Bilbao, ex parlamentaria de Esker Batua (partido vasco gobernante junto al PNVe Izquierda Unida), inhabilitada por cuatro años por el Tribunal Supremo español por no haber aprobado la disolución de Batasuna (partido ilegalizado que aglutina a la izquierda abertzale, la más vinculada con ETA). En febrero pasado, el juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón, ordenó la detención de dirigentes de esa organización y el Tribunal Supremo ilegalizó las formaciones de la Alianza Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK –PSTV). Cuando el general Francisco Franco murió, en 1975, había en las cárceles 731 presos políticos vascos, hoy el número asciende a 750. Euskal Herria reclama autonomía para tener jurisdicción en esa materia. Y para defender, con sus propias manos, la casa de su padre. Arturo Bulian


domingo 16 de noviembre de 2008

12/

sociedad Los niños y adolescentes de la Argentina son víctimas de la ausencia del Estado que sanciona y promulga leyes en favor de los menores pero que no se aplican. El rol estatal lo cumplen organizaciones que se proponen llenar ese vacío.

AFP Photo/Juan Mabromata

La mitad de los casos se da en la provincia de Buenos Aires.

Las denuncias de chicos perdidos ya son record n lo que va de 2008 la cantiE dad de chicos perdidos en la Argentina asciende a 562 y se duplicó en los últimos 5 años. Así lo demuestran las estadísticas de la Organización no Gubernamental (ONG) Missing Children Argentina, de cuyos datos surge que las dos causas más importantes son la crisis de identidad y los conflictos familiares, y que más de la mitad de los casos se producen en la Provincia de Buenos Aires. La coordinadora de la ONG, Adriana Sellán, aseguró a Domingo que los principales motivos por los que se pierden los chicos tienen que ver con los problemas de conducta en la etapa de adolescencia y la relación con los padres. “Falta de comunicación y de contención, problemas en el colegio y casos en que los papás no quieren que salgan con ese novio o novia y los chicos se terminan escapando”, detalló la coordinadora. Según Sellán, otra de las causas tiene que ver con las sustracciones parentales y los conflictos matrimoniales en que uno de los padres se lleva al hijo: “Hace poco encontramos a una nena que la madre se la había llevado a México”, reveló. Mientras que para Missing Children las cifras no paran de crecer, el Registro General de Menores Extraviados, creado en 2003 por el Ministerio de Justicia para “centralizar toda la información que poseen los juzgados, organismos de minoridad, fuerzas de seguridad y

ONG’s sobre niños extraviados”, no cuenta con estadísticas actualizadas. La directora asignada en agosto, Cristina Fernández, todavía no pudo asumir su cargo. “Estamos a la espera de la firma del decreto para empezar a trabajar”, dijo una de sus asesoras, Belén Portillo. “La realidad es que el registro no tiene ni la cuarta parte de todas las denuncias que se hacen por averiguación de paradero, por lo que no se puede saber la cantidad de chicos perdidos como un dato cierto y refleje la actualidad”, afirmó la coordinadora de Missing Children. En la actualidad, las leyes procesales de la Provincia de Buenos Aires, que tienen que ver con el tratamiento de los niños, establecen que los juzgados de menores no pueden intervenir en los casos de los chicos perdidos o que se fugan del hogar y deben derivar la atención a un servicio local de protección de derecho que depende de los municipios de la zona. El juez de menores de La Matanza, Rodolfo Brizuela, quien en su pasado fue un chico en situación de calle, dijo a Domingo que hoy los jueces ni siquiera pueden averiguar por qué un chico no está en su casa. “No se nos permite que nos vinculemos a este tipo de cuestiones. Solo podemos intervenir cuando un chico comete un delito”, declaró Brizuela (ver entrevista página 13). Bruno Larocca Yanina Rossi

Los niños SXC

l gobierno de la provincia de Buenos Aires sigue sin implementar la figura del Defensor de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes como lo establece la Ley provincial de la niñez, sancionada en 2005. El Defensor es el encargado de velar por la protección de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en las leyes nacionales, y además protege a los niños frente a las instituciones públicas y privadas. La directora del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Casacidn), Nora Schulman, aseguró a Domingo que “el Estado no está preocupado por la figura del Defensor porque éste tendría como tarea interpelar a las autoridades y a la dirigencia política”. Juan Pablo Cafiero, ministro de Desarrollo Social de la provincia cuando fue sancionada la Ley, afirmó: “La Defensoría ya debería estar funcionando, es vital para supervisar el cumplimiento de la Ley y la defensa de los pibes”. La legislación provincial es una adaptación de la normativa nacional, reemplaza la antigua Ley de Patronato y plantea que la ausencia de recursos materiales por parte de los padres no es causa para la separación del chico de su grupo familiar. De esta manera se pretende evitar la judicialización de los niños. Cafiero explicó a Domingo que “en la nueva legislación, la Justicia es la última instancia y es el Defensor de la Niñez quien debe controlar a las instituciones privadas y públicas que se relacionan con los chicos. Y frente a su ausencia, termina siendo una tarea que cumple de manera difusa el Ministerio de Desarrollo”. Según Schulman, “los fueros juveniles funcionan con los viejos jueces de Menores que no suelen estar preparados ni tienen los conocimientos necesarios, y entonces se genera un desfasaje entre lo que dice la Ley y lo que pasa en la realidad”. “El sistema penal no es ni por lejos la mejor respuesta que el Estado les puede dar a los niños”, aseguró a Domingo Gabriel Peñoñori, juez del fuero de responsabilidad penal juvenil de San Martin, uno de los cuatro distritos provinciales que se adaptaron a la nueva legislación. El defensor también se encargaría de controlar el funcionamiento de los Servicios Locales de Protección de Derechos, organismos encargados de buscar las alternativas para evitar la separación del niño de su familia y que de-

E

Gentileza Clarín

berían funcionar en todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires, según lo establece la Ley. El ex ministro Cafiero considera que “muchos distritos están penetrados por el discurso de la mano dura y son remisos a hacerse cargo de la población infantil y juvenil, por lo que no firman los convenios para crear los Servicios Locales, y al no existir el Defensor de la Niñez no hay nadie que los obligue a hacerlo”. Schulman, de Casación, afirma que “los municipios tienen una concepción equivocada, creen que con sus direcciones de niñez alcanza y no se comprometen con el nuevo sistema”. Ante la ausencia de políticas públicas, los organismos no gubernamentales no son supervisa-

dos y siguen albergando niños pobres. “Muy lentamente la niñez se está desinstitucionalizando, pero aún no hemos llegado a los estándares mínimos que querríamos”, dice la directora del Comité. La licenciada en Trabajo Social María José Maciel, integrante del Equipo Técnico del Servicio Zonal de San Martín que tiene a cargo los Servicios Locales de seis municipios de la región norte, asegura que “la falta de programas municipales y la ausencia de la infraestructura necesaria dificulta el trabajo de los profesionales”. La Ley Nacional establece los requisitos y las funciones a desempeñar por el Defensor de la Niñez y determinaba un plazo de 90 días dentro de los cuales éste debía ser designado. Sólo la pro-


/13

domingo16 de noviembre de 2008

olvidados Gentileza Acción

En primera persona

Gentileza Acción

Los chicos que sufren la indiferencia del Estado Nacional cuentan como es su realidad. En la estación Migueletes del Ferrocarril Mitre, Pablo de 7 años, cuenta: “Pedimos acá con mi hermana y a veces vamos a jugar en la Plaza de ahí atrás, pero yo voy después de tener unos mangos, sino no como”. La hermana de Pablo se llama Mara y tiene 10 años. Dice que con su hermano vienen solos porque “el viejo sigue hasta Capital con el carro y la vieja trabaja en casa; a veces me quedo a ayudarla, pero me gusta más estar en la calle”. Mientras reparte el diario La Razón en Retiro , Julia que tiene 17 años, explica: “Estuve en un par de casas –hogares de tránsito– pero no hice nada. Pasa que mi vieja esta loca y cuando se enoja me voy porque no tengo ganas de escucharla”. Julia tiene un hijo de dos años y dice: “Lo tuve de muy chica, pero la mamá de Marco nos ayudó”. Ahora vive en la Villa 31 pero de chica durmió en la calle: “Te miran mal por eso, pero a mi nunca me importó”. En uno de los varios galpones que están detrás de la estación Retiro, duerme Milagros, una nena de 7 años que dice: “Mis hermanos y yo dormimos ahí ahora. En casa estaba más bueno, pero nos vinimos acá con el carro y nos quedamos”. Milagros vivía hasta hace poco en el conurbano pero se mudó a un galpón en Retiro porque le quedaba más cómodo para cartonear al padre, quien cuenta con ese dinero para comprar la comida. Leonardo Ayuso / Araceli Rimini Ernesto José Suárez

vincia de Córdoba cumplió con ésta determinación. “La no designación del Defensor tiene una explicación política: no es una figura querida por los dirigentes”, sostiene Schulman, y agrega: “En Córdoba se eligió para el cargo a una persona proveniente de la Justicia y el sistema no funciona bien porque no se respetan los intereses de los chicos que es para lo que está el Defensor”. Para el juez Peñoñori, la Ley “genera un cambio de paradigma que requiere una mirada más allá de la tradicional dicotomía entre políticas asistenciales y medidas represivas. No se puede trabajar en la aplicación de la Ley y al mismo tiempo sugerir una baja en la edad para la imputabilidad de los menores”.

El magistrado agrega que “en una sociedad injusta y frente a la ausencia de instituciones que velen por los derechos de los jóvenes, va a ser más fácil lograr la excarcelación de un señor que atropella y mata a alguien que la de un chico que cometa un delito”. En el mismo sentido se expresa Schulman cuando dice que el nuevo sistema puede funcionar pero adaptarlo requiere de un “cambio ideológico profundo” en la sociedad: “No sólo los expertos en niños sino la gente en general tiene que apropiarse de la ley y entender que los chicos tienen derechos que merecen ser cumplidos”. Leonardo Ayuso / Araceli Rimini Ernesto José Suárez

“Hay que apostar a la educación y prevención” l juez Rodolfo Brizuela vivió E una infancia muy dura. Alos 7 años estuvo internado en un instituto para chicos de la calle, pero lejos de aquellos días, hoy está al frente del Juzgado de Menores 3 de La Matanza, con la responsabilidad de decidir el futuro de niños y adolescentes que delinquen en la zona. En medio de la discusión iniciada con la idea del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, de bajar la edad de imputabilidad de los menores, Brizuela piensa que esa medida “no sería acertada”. “Esa no es la solución. Lo que se lograría es sumar una franja etaria muy importante de menores. Si ahora no tenemos solución, ¿qué pasaría si sumamos más chicos?”, explica el juez. Para Brizuela las autoridades “deben darse cuenta de que tienen que apostar a la prevención, a la educación y a la salud”. “Tanto en la Provincia de Buenos Aires como a lo largo del país no existe una política global de seguridad”, añade el magistrado. Según el juez de menores, existe una gran contradicción: “Se habla de adherir algunos proyectos legislativos y que se va a trabajar para duplicar la capacidad de plazas para internar a los menores, pero la Ley dice que ese debe ser el último recurso”. Piensa que en este país “estamos acostumbrados a hacer de la vida un péndulo”, y que nunca encontramos “el equilibrio o el punto medio que nos lleve a sentarnos a discutir, analizar y proyectar algo que nos permita un futuro para todos”. “Un funcionario de la provincia dijo que en La Matanza se va a inaugurar un centro de condena para menores. ¿No será que estamos pensando en condenar a los chicos?”, cuestiona. Explica que dicen que van a inaugurar un instituto con capacidad para 160 chicos, pero no sería un establecimiento con aulas, máquinas para aprender a trabajar o campo de deportes.

“Ahí habrá calabozos con puertas ciegas y sanitarios dentro de la misma habitación”, asegura. “Durante cuatro décadas miramos para el costado, tiramos la pelota para adelante y no hicimos nada. Ahora que el agua nos llegó al cuello queremos resolver todo para ayer, y probablemente esto no se resuelva tan rápido”. Brizuela quiere que los chicos tengan escuelas y cobertura de salud, fuentes de trabajo para el futuro y que se los pueda educar para que sepan que todos somos iguales. SXC

“En La Matanza abrirán un instituto para chicos con calabozos, puertas ciegas y sanitarios dentro de la misma habitación.” Dice que no quiere justificar el accionar tremendo que cometieron algunos jóvenes, pero cree que tenemos que saber que “vienen de una vida muy dura, donde ellos fueron víctimas desde muy chicos”. Para Brizuela se debe educar y apostar a los muy chicos para que no caigan en el circuito delictivo y de los demás opina que se debe tratar “de rescatar todo lo que podamos, eso se llama prevención”. Bruno Larocca / Belén Ibar

En Córdoba existe la defensoría unque la Defensoría de Córdoba es la única que A se puso en marcha en el marco de la Ley de Infancia nacional, su titular, Héctor David, asegura que “mientras los gobiernos no tomen conciencia de que es necesario invertir más en niñez, quedará mucho por hacer”. Si bien las medidas de protección son responsabilidad de los Poderes Ejecutivos, “la defensoría cordobesa no recibió aún ningún apoyo concreto de la Nación ni del Gobierno provincial”, aseguró David. El abogado cuenta que pese a que han realizado acciones conjuntas con organizaciones no gubernamentales especializadas en determinados derechos, y con centros de salud y educativos para fortalecer redes, “el accionar de la institución es limitado porque hasta hoy la Provincia no cumplió con el presupuesto que le corresponde a la Defensoría”. Además de sus funciones de control del cumpli-

miento de las políticas públicas como de las ONGs que asisten a los niños, la Defensoría cuenta con un área de promoción, capacitación y asesoramiento de derechos dirigida a toda la comunidad porque “no se puede defender lo que no se conoce”, explica David. La nueva Ley plantea que el destino de los chicos no se defina por la situación socioeconómica de su familia y para evitar la institucionalización de los niños pobres es necesario implementar políticas públicas de inclusión social. “Los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y locales deben efectuar medidas que fortalezcan la familia y garantizar el acceso a los derechos básicos de manera que la pobreza no sea la variable de ajuste de los niños”, concluye el Defensor. Leonardo Ayuso / Araceli Rimini / Ernesto José Suárez


domingo 16 de noviembre de 2008

14/

sociedad Crece en la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de menores que se lesionan por la falta de contención

Cuando el cuerpo revela dolor interior Marisela Bengochea

Según los expertos, son chicos que buscan alivio por medio de cortes en su cuerpo.

El trastorno de una nueva moda

unque no existen estadísticas A o investigaciones oficiales, los especialistas en problemas de la minoridad coinciden que en que en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires creció la cantidad de casos de niños y adolescentes que se autoflagelan, al punto de llegar en algunos casos a duplicarse entre una generación y otra. Entre las causas de ese crecimiento, enumeran la falta de referentes sociales, expectativas de futuro, crecimiento de la violencia intrafamiliar y la falta de contención social, entre otros. La falta de estadísticas impide tener una visión precisa, aunque en el consultorio de los especialistas queda demostrado que los casos van en aumento. “Creció un 60 por ciento para chicos de 11 para arriba”, confirmó la jefa del Departamento de Niños y Púberes del Hospital Tobar García de Barracas, Eloísa Barrientos, al fundamentar al crecimiento de las autoagresiones. La Psicóloga Nilda Battaglia, Coordinadora del sector adolescentes de consultorios externos del mismo Hospital, aseguró que este aumento se debe a que los chicos se encuentran casi a la deriva. Battaglia indicó que años atrás los clubes barriales o la escuela brindaban a los adolescentes la contención que no encontraban en su casa, o si no, los jóvenes se podían identificar con una persona que servía de referente. El aumento de la violencia también influyó a que este tipo de prácticas resulte más frecuente. Aunque el factor de socialización más importante sea la familia, las cuestiones sociales, culturales y educativas, se suman a la historia singular de cada chico, que es distinta en cada caso, según la especialista. Los chicos que padecen estas patologías se sienten abrumados por un estado emocional que les genera una sensación muy fuerte y la única forma que encuentran de sobrellevarlo es causarse un daño. “Es sacar un dolor de adentro”, explicó la psicóloga Sandra De Luca, quien trabaja en la Red infanto-juvenil de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La psicóloga Laura Kurkosky, del Centro Privado de Psicoterapias, sostiene que es un trastorno de la personalidad que tiene como característica el satisfacer la sensación de vacío que experimentan ante las emociones intensas y que, muchas veces, encuentran en el dolor físico

El Hospital Tobar García realiza una terapia de juegos al aire libre.

Mas cortes hay, menos se siente Cintia Rossetti

“Con la sangre que perdía, liberaba el dolor que sentía por dentro”, confesó Malena Ontañón, una joven marplatense de 21 años que pasó su adolescencia entre la depresión y la confusión. Todo comenzó en 1999 cuando falleció su mamá. Pasar el duelo con su padre, convirtió su vida en un calvario de angustia, nervios, peleas, y un hostigamiento psicológico constante, que considera como las razones principales que la llevaron a autoflagelarse. “Soy adoptada ilegalmente: no se si me regalaron, me vendieron, no se lo qué pasó conmigo”, planteó la joven en diálogo con Domingo. Frases agresivas de su padre, como “sos una mierda porque la persona que te tuvo nunca te quiso, hasta sos una hija de puta”, se hicieron cotidianas. Con ojos brillosos Malena contó que su papá “sabía lo de los cortes, pero que nunca le importó”. Para desahogarse se autolesionaba con bisturí, papel, plástico, vidrio, y cuchillos. Aunque se resguarda diciendo que lo hacía bajo cierto grado de inconciencia, confiesa que por momentos sólo se cortaba por placer. “Me considero una persona fría

y a la que le gusta la sangre”, se definió Malena que además nunca le dio impresión sus cicatrices. Antes de lastimarse, preparaba todos los objetos para desinfectarse: gasas, alcohol, tela adhesiva y agua de alibur. Las partes que elegía para contarse eran los brazos, tobillos, caderas, y llegó hasta practicarse extracciones de sangre por si misma. Dentro de su reducido grupo de amigos, hay chicas anoréxicas y bulímicas. “Ellas, como yo, se au-

toflagelaban porque estaban disconformes con su cuerpo y enojadas con la comida. Llegaban hasta tal punto que se cortan por no soportar un ayuno”, relató. Malena explica que comprendió que su cuerpo “es el envase que la va a contener toda su vida”. Ya cerró esa etapa conflictiva: “Todo pasa por la mente, yo hago y deshago las cosas”.

el alivio sentimental que no pueden alcanzar porque no manejan los recursos y las habilidades apropiadas para hacerlo. Para dañarse, utilizan papel, cartón, plástico, vidrio, bisturí, hojas de afeitar y hasta utensilios de cocina como cuchillos. “Los bisturís los venden como curitas en las far-

macias”, reveló la joven Malena Ontañón, quien solía practicar la autolesión en su cuerpo. Malena manifestó que existe un lenguaje específico que determina los tipos de incisiones y que algunos de los cortes son premeditados. Manejan casi un ritual al hacerlo: preparan la escena para que después

puedan desinfectarse (ver recuadro). Los lugares del cuerpo más elegidos son las piernas, muslos, caderas, brazos y la panza, zonas que en general se pueden ocultar aunque los brazos tienden a taparlos con remeras largas aunque sea verano. Uno de los tratamientos que utiliza la psicóloga Kuskosky se em-

Malena descargaba su dolor con cortes en el cuerpo

María Belén Ortiz

Pertenecer a una tribu urbana implica compartir y copiar códigos, criterios, ideas, como también actitudes y conductas. Los “emos”, por ejemplo, se distinguen por coincidir en una mirada pesimista de la vida, y también porque parte de sus miembros se autoflagela emulándose mutuamente. La psicóloga Sandra De Luca, quien trabaja en la Red infanto-juvenil de Salud Mental del Gobierno porteño, remarca la distinción entre la autoflagelación como psicopatología y la acción de cortarse como moda, sin encuadrarlo en un trastorno mental. “Existe una diferencia importante entre los chicos que se autolesionan conscientemente, como algunos emos, quienes se proclaman depresivos y buscan cierta cuestión identificatoria al cortarse, y los chicos cuya modalidad de descarga de emociones es autoflagelarse. Si hay una moda, entonces no es patología“, explica De Luca. “La autolesión está tomada como una conducta para-suicida. En cambio, los emos tienen una actitud mucho más pasiva. Yo creo que su comportamiento es una modalidad para no-suicidarse”, agrega. Si bien la psicóloga Laura Kurkosky, Coordinadora del Centro Privado de Psicoterapias, califica de trastorno mental a cualquier tipo de práctica que implique infringirse lesiones a sí mismo, advierte que la elección de un grupo de pertenencia no es arbitraria. “No todos eligen los mismo grupos, por qué eligen uno determinado tiene que ver con un montón de variables y factores, pero existen tribus más sanas que otras. Aunque se instale como moda, nunca puede ser sano lastimarse”, aclara Kurkosky. Pablo Cosin

plea en Estados Unidos, y consiste en focalizar en el individuo las habilidades que faltan o que no se aprendieron para empezar a incorporarlas. Los tratamientos son diversos e incluyen enfoques distintos. Barrientos y su colega Battaglia, enfocan la terapia en el entorno social, especialmente en la familia, a diferencia del anterior. Paralelamente que se tiene una charla con los padres, los jóvenes están en tratamiento con los especialistas. “Tratamos de poner en palabras lo que manifiestan en el cuerpo”, definió Barrientos. Agustina Quattromano / Agustina Ignatiuk / Carla Caputo


/15

domingo 16 de noviembre de 2008

El Comercio Justo: un modo de intercambio anticapitalista que convive con el sistema de explotación Marisela Mengochea

Una economía para comprar a conciencia Conceptos como consumo responsable surgen en tiempos de crisis.La Argentina lo vivió en el 2002.No hay una ley de Comercio Justo,pero sí empresas y ONG’s que lo usan. n la Argentina alrededor de 20 E organizaciones y cooperativas sin fines de lucro practican el

to se opone a los principios básicos del sistema de acumulación hegemónico, la desigualdad y la Comercio Justo, una alternativa codicia, para Prado es inevitable de intercambio basada en una dis- que funcione de manera paracapitribución más equitativa de las ga- talista debido al marco en el que nancias entre el empresario y los opera. Los resultados están a la pequeños productores que aquí vista: el crecimiento anual de este todavía no se encuentra regla- sistema se debe a que el 75 por mentada. ciento de las ventas mundiales son Según la Red Argentina de Co- de sus productos. mercio Justo, los principios funLo que las organizaciones busdamentales de este sistema son so- can a largo plazo es generar prelidaridad, cooperación, reciproci- sión sobre las empresas multinadad, democracia participativa en cionales de modo que alteren sus lo económico, desarrollo local políticas comerciales y motivar sustentable, transparencia organi- así al consumo responsable. zacional y financiera, crítica al coAlgunos actores internacionamercio internacional y propuestas les, como Artesanos del Mundo, alternativas. en Francia, y FACES, en Brasil, “El Comercio Justo se instaló dudan que las grandes empresas como tema de adopten actitudes agenda en el más éticas sin la mundo porque existencia de norhace agua el ca- “No hay leyes vigentes mas y regulaciones p i t a l i s m o ” , que favorezcan el políticas. opinó Andrea “En 2008 la entiPrado, socióloga Comercio Justo en la dad civil aún no coy dueña de Pa- Argentina, sí hay mienza a tramitarsión Argentina, se, pero algunas oruna empresa de subsidios nacionales ganizaciones siaccesorios de para organizaciones guen activamente cuero y tejidos su trabajo. Se creó indígenas de fi- dedicadas al tema.” una red de contacbra vegetal y de tos y especialistas lana de oveja que se rige según las latinoamericanos en el tema, y normas del Comercio Justo. muchos referentes de los organisEn 2006, la diputada María Do- mos viajan periódicamente a los ga presentó un proyecto de ley que encuentros de Comercio Justo o aún no fue aprobado. Sin embar- economía social coordinados en go, algunas compañías coquetean Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia o con ciertos estandartes de estos Perú”, relató Bulit. modelos, como Titrayjú, Arte y La versión argentina de CoEsperanza y Asociación Mutual mercio Justo aún busca definirse. Sentimiento. Según Bulit, falta llegar con más “Aunque no hay leyes que fa- fuerza a los consumidores, vorezcan el Comercio Justo, sí educándolos en las ventajas del hay subsidios nacionales para or- consumo responsable, y acceder a ganizaciones sociales dedicadas prefinanciamiento para materias al tema. Surcos Patagónicos (una primas que escasean y la cohesión asociación civil sin fines de lucro) entre los mismos actores para que, presentó por iniciativa popular la a pesar de las diferencias, manLey de Mercados Productivos y tengan los principios básicos y lleEconomía Social que, de apro- guen con un mismo mensaje a los barse, sería la primera en la pro- ciudadanos. vincia y de las primeras del país”, Pese a las contracciones, la ludetalló Dolores Bulit, jefa de cha por un “capitalismo alternatiPrensa de la Red Argentina de Co- vo” continúa. mercio Justo. Rocío Innocenti / Flavia Pereyra / Apesar de que el Comercio JusLuciana Villegas

La organización Titrayjú comercializa yerba mate elaborada por productores misioneros.

Cuidado con lo que consume El consumo responsable es una conducta que se asocia con el Comercio Justo en tanto se opone a la explotación laboral y apoya una producción que no dañe el ambiente ni la salud del hombre. En la Argentina existen organizaciones, cooperativas y asambleas que lo promueven: la Red Tacurú y el Mercado Bien Público son espacios en los que confluyen estos actores, que no están interesados en engordar los bolsillos de empresas multinacionales ni productoras de transgénicos. “El vendedor sabe qué vende y el consumidor sabe qué compra”, explicó Martín, militante de la agrupación estudiantil La Mala Educación, de la Red Tacurú. “Es una conducta casi militante, ya que casi todos los productos son más caros que en el mercado masivo”, agregó. “El problema es la falta de información: la gente sigue comprando por precio y marca, sin saber que fue hecho con mano de obra esclava, trabajo infantil, o precios miserables para el productor y ganancias desproporcionadas para el intermediario”, reflexionó Dolores Bulit, Jefa de Prensa de la Red Argentina de Comercio Justo.

Organizaciones por el mundo “En un inicio el Comercio Justo era una herramienta de transformación social, una expresión de lucha contra el capitalismo”, expresó Christian Jacquiau, economista y autor del libro “Las bambalinas del Comercio Justo”. Sin embargo, Estados Unidos, uno de los países en los que nació el Comercio Justo, tuvo la primera tienda formal del mundo en 1958 y es icono del capitalismo. Antiguamente, las metrópolis utilizaban sus colonias como mano de obra esclava para proveerse de materia prima barata. Eso truncaba toda posibilidad de futuro desarrollo y fortalecía una oligarquía que mantenía la situación de dependencia económica. Recién en los años 60 surgió en Europa y América del Norte un movimiento en el que se proponía el consumo de bienes producidos sin dañar el ecosistema y se exigía la igualdad laboral entre hombres y mujeres, así como la transparencia en toda la cadena de comercialización. Se trataba del Comercio Justo, que tenía como principales actores a Holanda y Estados Unidos. Lo que se buscaba era un equilibrio comercial entre los países del Norte y los que estaban en vías de desarrollo, para que los beneficios se repartieran más equitativamente y no sólo en forma de asistencia para el crecimiento, como sucedía. Según la ONG Intermon Oxfam, reconocida internacionalmente, en 2007 el mercado de Comercio Justo creció un 47% mundialmente con respecto a 2006 y son 21 los países que usan el sello FAIRTRADE (en inglés, Comercio Justo) como instrumento de certificación.

Para producir, mejor lo solidario El Comercio Justo se diferencia del intercambio convencional en diversos aspectos: • Trabaja con procesos de producción saludables, mientras que en el comercio convencional son insalubres. • Impulsa la agricultura de pequeños grupos y lucha contra el uso de transgénicos (organismos modificados genéticamente para mejorar la productividad con efectos negativos para el medio ambiente), en oposición al intercambio generalizado, que recurre a la agricultura intensiva y emplea transgénicos. • El intercambio solidario respeta las tradiciones y culturas locales y conserva la biodiversidad, además de generar relaciones comerciales más directas. En contraposición con la forma típica de comercio, que reemplaza los procesos de producción tradicionales por otros más rentables y posee gran cantidad de inter-

mediarios comerciales. • Se opone a la expropiación de los recursos naturales por parte de unos pocos y cuida el medio ambiente, mientras el comercio convencional se apropia de los recursos y no suele reparar en el entorno. • Las ganancias son destinadas a mejoras sociales y ambientales, a diferencia de las empresas multinacionales, que generalmente ubican sus fábricas en países tercermundistas, donde los permisos en la legislación ambiental son más flexibles y los costos, muy inferiores a los del país de origen. • Sus artículos responden al valor real de la producción, en cambio los precios de los productos de consumo masivo no contemplan el costo ambiental.


domingo 16 de diciembre d

16/

sociedad Trabajar de cartonero solo o en cooperativa as cooperativas de recicladores urbanos nacieron de la necesidad de conformar un colectivo de trabajo que ofrezca a los cartoneros un marco de contención y organización de los materiales recolectados. Pero según el presidente de la Cooperativa del Oeste, Jorge Olmedo, la mayoría de los recicladores prefieren trabajar solos porque están mal informados sobre el funcionamiento de una cadena de empleo. Los cartoneros que recolectan los residuos sólidos urbanos de forma independiente no se agrupan en las cooperativas porque “sienten desconfianza y piensan que los van a cagar con la plata y las ganancias”, aseguró Olmedo. El cartonero Raúl Gutiérrez recolecta los residuos en forma independiente y contó que fue a la Cooperativa Ave Fénix, en Barracas, pero se dio cuenta de que allí le pagaban menos de lo que él ganaba al trabajar solo, y que el único beneficio que le daban era un par de guantes. La Cooperativa del Oeste funciona desde hace 7 años en Villa Soldati, donde los 30 empleados son tratados como socios que se especializan en áreas de trabajo con ganancias igualitarias. “Para producir una tonelada de papel virgen se talan árboles y se contamina un millón de litros de agua, mientras que con el reciclado no se talan árboles y se usan cien litros de agua”, explicó Olmedo sobre la importancia del reciclaje. Además de comprarles el material a los cartoneros independientes, por convenio con el Gobierno de Buenos Aires la Cooperativa del

L

Se degradará el medio ambiente y la calidad de vida de capital y el conurbano b

El exceso de basura

Oeste debería recibir 10 toneladas diarias de basura sólida de las empresas de recolección de residuos como Integral, que sólo le otorga mil kilos por día, y Nítida, que no le entrega nada. Los socios de la cooperativa buscan a los compradores de esos materiales en congresos y reuniones, según explicó Jorge Olmedo. La visión de Gutiérrez sobre la conciencia social, que se tiene en base al esfuerzo de sus colegas, es que la gente no se da cuenta de que los cartoneros logran un cambio cultural y ambiental con el reciclaje de residuos. “Las personas tienen que separar de la basura lo que se puede reciclar, así ensuciaríamos menos las calles y no estaríamos expuestos a enfermedades”, reclamó el cartonero Claudio García. Después de la recolección, García sube su carro a un camión y viaja en otro hacia el depósito, donde clasifica su material para venderlo. Según el presidente de la Cooperativa del Oeste, sus asociados tienen como beneficio trabajar en una empresa junto a un grupo de personas con tranquilidad y seguridad, pero como los aportes del Gobierno son nulos ellos mismos deben abastecerse de herramientas. “Al basurero se le paga por levantar la basura, al barrendero se le paga por barrer la vereda, a nosotros no nos dan nada por recuperar los materiales”, reflexionó Olmedo.

desastre am El Gobierno carece de un proyecto para reducir, reusar y reciclar los residuos, lo que causa problemas sociales e impone la necesidad de hacer más rellenos sanitarios. a ciudad de Buenos Aires y el coL nurbano bonaerense marchan hacia un desastre ambiental si en el cor-

Lin Niemah / Natalia Ceraldi Martín Acosta / Clarín

Los cartoneros trasladan 200 kilos de basura en sus carros.

to plazo no hay un cambio profundo en la política de tratamiento de residuos sólidos, según coinciden especialistas consultados por Domingo. La Ciudad de Buenos Aires desecha 660 kilogramos residuos sólidos urbanos por habitante por año. Esta cifra duplica a la de países como Japón, Alemania, Italia, España e Inglaterra, según explicó el Subgerente de Transferencia y Transporte de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), Carlos Fontán. A su vez, estadísticas del Ceamse reflejan que la cantidad de basura que se produjo en la Capital y el conurbano bonaerense se acrecentó y alcanzarán a fin de año los valores extremos que se dieron en 1999, de 5500 millones de tonelada de residuos sólidos urbanos por año y que luego de la crisis de 2001, había disminuido a 4200. Según Fontán, “la famosa conciencia ecológica europea no se debe a una mentalidad ambiental, sino a la necesidad de minimizar la cantidad de residuos desde el origen”, debido a la falta de lugares para su destino. La Directora del Centro de Educación y Gestión Ambiental (CEGA) de la Universidad de Buenos

Aires (UBA), Silvana Puglisi, afirma que falta un mayor compromiso por parte de los dirigentes en asesorarse de forma correcta frente a las problemáticas ambientales, y encontrar la manera de transmitírselo a la sociedad. La Coordinadora de la unidad política de Greenpeace, Eugenia Testa, cree que la mirada del Gobierno de turno es arcaica en relación a los residuos, ya que “para ellos- los políticos- lo importante

¿Adónde van los res

1- Se tiran residuos a la calle.

5- La lluvia arrastra hacia el desague pluvial todo lo que el barrendero no limpie

“Alguien tiene que decidir la ubicación del próximo relleno sanitario, porque sino la basura nos va a tapar como sucede en Nápoles.” es mantener la ciudad limpia, y dejan en segundo plano a dónde es que va esa basura”, ya sea a los rellenos sanitarios o al río. El lugar más controversial en el camino de la basura lo ocupa la disposición final, ya que genera contaminación, malos olores, y “enfermedades y muertes causadas por los residuos del relleno sanitario”, según informó Testa. Sin embargo, “el relleno es co-

6- Mediant arroyos en residuos lle y lo contam

mo el inodoro, es feo pero necesario, a nadie le gusta tenerlo cerca, pero en algún lado tiene que estar”, explicó Fontán. Silvana Puglisi sostiene que si bien el relleno es necesario, “lo ideal es lograr que sea lo más chi-

El reciclado porteño depende de un sistema marginal a recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Buenos L Aires se sostiene casi en su totalidad por un régimen de trabajo informal. Según datos de la comuna porteña, 5 mil cartoneros trabajan cada día en Ciudad de Buenos Aires, de los cuales apenas el 10 por ciento están registrados y el resto se desempeña por su cuenta y en la exclusión. La Dirección General de Reciclado Urbano (DGRU), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se ocupa de administrar y coordinar los esfuerzos que hacen los cartoneros por recu-

perar residuos urbanos en el ámbito porteño. Misión que adquiere gran relevancia cuando se advierte que el 97 por ciento del material recuperado en la Ciudad es recolectado por recuperadores informales, conocidos como cartoneros. “Nosotros hacemos la inscripción de los cartoneros en el Registro Único de Recuperadores (RUR), ya que para ser reconocidos como parte del sistema de recolección tienen que tener una credencial, pechera y guantes. Aunque ahora, en este momento de transición, no se están entregando”, señaló el psicólogo Eduardo Nasif, coordinador de

operadores de campo de la DGRU. El tiempo de transición al que se refiere Nasif es el que transcurrió desde la asunción de Mauricio Macri como jefe de Gobierno, en diciembre de 2007. Otro dato que revela la precariedad del sistema es que “en la Ciudad hay 110 depósitos que les compran a los cartoneros, de esos solamente diez están habilitados y el resto es todo en negro”, recalcó el sociólogo Roberto Felicetti, de la Fundación Ambiente y Sociedad (FAS), y quien fue director de la DGRU durante la gestión del ex jefe de Gobierno, Jorge Telerman. Por otra parte, para que la Dirección Ge-

neral de Reciclado pueda cumplir con las metas de reducción de desperdicios que propone la Ley 1854, llamada de Ley de Basura Cero, es necesaria la participación ciudadana desde el separado domiciliario entre residuos húmedos y secos, ilustra Nasif. “El vecino no tiene otra responsabilidad que separar y cumplir con los horarios de recolección, el problema es que en toda la gestión Macri no se realizó una sola campaña. Se sabe que esto es educativo, formativo, que lleva tiempo, es un proceso generacional”, afirma Felicetti. Fernando Córsico

co posible rra “es im fuertes cam ción, para reutilice y r ro hay que políticos n Puglisi c no da result de con edu der con leg bién enseñ La Ley 1 Cero, propu neración de selectiva y ciclado. Fu una ciudad cia de Buen Esta Le opuestos: p tiene que utópica y q ner objetiv otro Testa cumplen lo de Basura


/17

e diciembre de 2008

urbano bonaerense

ura provocará un

ambiental Carlos Garbesi, Federico Delelis y Beba Delelis

los residuos?

2- Los hogares sacan las bolsas de basura a la calle.

3- Los cartoneros separan los residuos reciclables.

4- En el proceso de abrir y cerrar bolsas mucha basura cae.

7- Camiones llevan la basura hasta una estacion de transferencia y de ahí hacia el relleno sanitario.

6- Mediante canales y arroyos entubados los residuos llegan al río y lo contaminan.

co posible”, y para que esto ocurra “es imprescindible realizar fuertes campañas de concientización, para que la gente reduzca, reutilice y recicle sus residuos, pero hay que gastar una fortuna y los políticos no están dispuestos”. Puglisi cree que si la instrucción no da resultado, “lo que no se aprende con educación se deberá aprender con legislación, la multa también enseña”. La Ley 1854, llamada de Basura Cero, propuso la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva y la recuperación y el reciclado. Fue la primera norma en una ciudad del tamaño e importancia de Buenos Aires. Esta Ley genera sentimientos opuestos: por un lado Fontán sostiene que se trata de una norma utópica y que es necesario proponer objetivos alcanzables, y por otro Testa afirma que “si no se cumplen los principios de la Ley de Basura Cero ocurrirá un desas-

8- El relleno sanitario es la disposición final.

tre ambiental, un colapso del sistema residual”. Si bien se sancionó a fines de 2005, comenzó a implementarse tímidamente en 2007, y según Testa “con el cambio de gestión se produjo un retroceso que se ve expresado en los actos de gobierno del Ministro de Espacio Público, Juan Carlos Piccardo”. El Gobierno de la Ciudad presentó en la legislatura un pliego que se basa en el otorgamiento de la Concesión del Servicio Público de Higiene Urbana a las empresas de recolección de residuos, que fue criticado, en la Audiencia Pública del 1 de octubre, por muchas organizaciones sociales y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. La crítica que más se repitió en oradores como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) o Greenpeace fue que ese proyecto de ley contenía graves falencias y que iba en contra de los objetivos de la Ley de Basura Cero.

“La cantidad de residuos reciclables, que se recolectan con los contenedores de la vía pública, es muy baja aun”, según comentó Gabriela Ananai, integrante de la Gerencia de Comunicaciones y Relaciones con la Comunidad de la empresa de recolección e higiene urbana Cliba. Puglisi considera que se debe tener en cuenta que el cambio de un hábito, como la separación de residuos, requiere de tiempo y de sucesivas campañas educativas. Los cartoneros cumplen un papel fundamental en el reciclaje aunque, como afirma Puglisi, “estos trabajadores hacen el trabajo que debería hacer el Gobierno, pero en condiciones indignas”. (Ver recuadro) Todos los factores recientemente mencionados son esenciales para la resolución del problema de la basura, su disposición final es, indefectiblemente, los rellenos sanitarios, que sólo tienen capacidad para recibir residuos hasta 2014, según estudios del Ceamse. “Alguien tiene que decidir la ubicación del próximo relleno sanitario –sostiene Fontán– . No lo hicieron ni el exgobernador Felipe Solá, ni el actual, Daniel Scioli, porque no querían ensuciar su gestión, pero realmente hay que tomar una determinación, porque si no la basura nos va a tapar como sucede en Nápoles”. María Elena Garbesi Benger / Paula Galinsky / María Monge

Los rellenos sanitarios dañan la salud humana os tres rellenos sanitarios que la L Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) instaló en el Gran Buenos Aires, contaminan el agua, la tierra y el aire, y causan enfermedades a quienes viven cerca, según la Coordinadora de la unidad política de la organización ecologista Greenpeace, Eugenia Testa. Paralelamente, Marcelo Martínez, de la organización Nuevo Ambiente (NA) denunció que los rellenos no cumplen los controles ambientales. “Hay que tener en cuenta que todos los rellenos sanitarios contaminan”, afirmó Testa, para añadir que todas las instalaciones del Ceamse “están ubicadas cerca de las poblaciones urbanas más vulnerables y

“Los vertederos están ubicados cerca de poblaciones vulnerables, y que por lo tanto tienen un menor acceso a la salud.” por lo tanto que también tienen un menor acceso a la salud”. “Esta zona está muy contaminada. La tierra, el aire y el agua están mal. Además acá no se puede sembrar porque si lo hacés y comés, al otro día estás con suero por la gran intoxicación que te agarrás”, se quejó Nora González, de 50 años, vecina del barrio 8 de Mayo, ubicado a 200 metros de la zona III, el relleno sanitario de Ceamse, ubicado en el Camino del Buen Ayre, partido de General San Martín. “En verano, durante todo el día no se puede estar en la calle porque el viento trae desde el relleno un olor insoportable, y en esa época la mayoría de las personas está con pro-

blemas respiratorios”, abundó González. Actualmente trabaja en un centro comunitario, pero reconoció que antes iba al Ceamse con sus hijos. Según dijo, lo dejó porque la plata que ganaba al vender los cartones que encontraba, lo gastaba en remedios porque ellos vivían enfermos. Y aseguró que mucha gente de su barrio tiene leucemia por las emanaciones del relleno. Mónica Horno, de 37 años, también vive en el barrio 8 de Mayo y contó que su hijo de siete años, Jonathan, “tiene problemas respiratorios desde que nació, causados por los gases del relleno”. Según le dijeron los médicos, el chico también tiene un defecto en su crecimiento, porque ella iba al Ceamse cuando estaba embarazada. Horno, quien todavía va al relleno, contó que ir “es feo porque no sabés con lo que te podés encontrar allá; duele ver a las criaturas mientras juntan basura, hay chicos que están con la bolsita de poxirán drogándose”. En Punta Lara, La Plata, la situación es similar. Según Marcelo Martínez, vocero de NA, la instalación del Ceamse deja los desechos expuestos cuando finaliza la descarga, vierten líquidos contaminantes y no cuidan la emisión de olores. Hay un fallo judicial que impide la llegada de basura de partidos que se encuentren a más de 20 kilómetros del relleno, pero la organización NA denuncia que reciben desechos de lugares que están a más de lo permitido. El Ceamse planea abrir dos nuevas zonas de disposición final, en el sur y el oeste del Gran Buenos Aires. Mientras tanto los vecinos bonaerenses se quejan por la contaminación y las enfermedades, y el Ceamse y la gobernación de la Provincia de Buenos Aires no les dan respuestas sobre esta problemática.

Vecinos del relleno del camino del Buen Ayre, buscan alimentos y materiales útiles entre 4 mil toneladas de residuos.

Juan Urbina

EFE/Cézaro De Luca


domingo 16 de noviembre de 2008

18/

sociedad Gentileza Incucai

Según el Incucai hay más de 5600 pacientes en lista de espera.

Los expertos aseguran que aún es muy bajo el índice de donantes

El miedo es una traba a la donación de órganos Los principales prejuicios acerca de los trasplantes son el tráfico de órganos y la aceleración de la muerte. Especialistas recomiendan informar a la sociedad. pesar de que la tasa de donaA ción de órganos en la Argentina creció desde 2003 hasta alcanzar los 11 donantes por millón de habitantes, se mantiene baja en comparación con países como España y los Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implantes (Incucai).

Para los especialistas consultados por DOMINGO, el índice es bajo debido a los mitos que rodean la procuración de órganos, un proceso que comprende desde la detección del potencial donante hasta el transplante. Al cierre de esta edición, en los registros del Incucai eran 5.634 las personas que esperan recibir un

Elogios para el Modelo Español El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) dice que España tiene la mayor tasa de donación de órganos del mundo, con 34 por millón de habitantes, y que eso se debe a la implementación de un Modelo con medidas para mejorar el trasplante de órganos. Según la Organización Nacional de Transplante (ONT), la estructura española se basa en una organización a tres niveles: coordinación nacional, autonómica y hospitalaria. Para el funcionario del Incucai Pablo Rabotnikof, España tiene “el sistema por excelencia” en donación de órganos, con una cobertura nacional y

homogénea que hace reembolsos hospitalarios de acuerdo con la actividad de donación y trasplante, y promueve y financia la formación de médicos y enfermeras. “Existe una integración grande entre los actores. Además la salud es mayoritariamente pública y esto impide que la gente desconfíe”, afirma Cristina Rodríguez, coordinadora del Programa de Procuración de Órganos y Tejidos (PPOT) del Gobierno porteño, para quien es cada vez más usado por países que quieren mejorar su índice de procuración de órganos. Paula Bertolini

trasplante, y cada donador puede salvar, luego de su muerte, hasta siete vidas y preservar la calidad de muchas otras. En lo que va de 2008, 1.035 pacientes recibieron un transplante de órganos gracias a 431 donantes reales. Además, más de 850 personas recibieron un transplante de córneas y mejoraron su calidad de vida. Si bien estos números del Incucai son auspiciosos, quedan muchos mitos por derribar. “La gente tiene dudas en cuanto a si se puede acelerar el fallecimiento con el fin de obtener los órganos”, subraya Juan Luís Allen-

de, neurólogo y especialista en trasplantes del Hospital Garraham. Allende aclara que “el diagnóstico de muerte es muy estricto. Tenemos que constatar los signos neurológicos mediante exámenes y métodos complementarios como electroencefalograma, circulación cerebral, o estudios de funcionamiento específico del sistema nervioso central”. La Ley del Donante Presunto indica que todas las personas tienen la cédula de la donación, que quiere decir que todos son donantes. Pero aún así será la familia la que firmará la voluntad de donar, tal como lo indica la legislación. Para ello se realizan dos entrevistas, donde en la primera se comunica la muerte del ser querido a los familiares, y recién en la segunda se aborda el tema de la donación. “A nadie le gustaría que si se le muere un ser querido, llegue personal del Incucai y diga: ‘Señores, como acá está firmado este papel, nosotros le vamos a sacar los órganos’. Sería sumamente terrible. De esta manera nadie se ofrecería como donante voluntario”, afirma la psicóloga y coordinadora del Programa de Procuración de Órganos y Tejidos (PPOT), Cristina Rodríguez. Esta situación varía un poco en el caso de muerte violenta. Si bien la familia de la víctima va a expresar su voluntad de donar o no, la decisión definitiva la tiene el juez que entiende en la causa, que es quien va a decidir finalmente si autoriza o no esa ablación de acuerdo a los resultados de la autopsia. Otro de los problemas, según la coordinadora del PPOT, se da cuando los familiares de un donante observan la falta de armonía entre los equipos médicos involucrados en un transplante. “En los países de avanzada hay una integración muy grande entre Procuración, terapia intensiva e implantes, todo en los mismos hospitales. Acá no contamos con una infraestructura armada”, afirma. Para Rodríguez, además de informar a la gente usando todos los

El mercado negro es impracticable Los especialistas aseguran que el tráfico de órganos es inviable debido a la complejidad del proceso de donación y transplante. La coordinadora del Programa de Procuración de Órganos y Tejidos (PPOT) del Gobierno porteño, Cristina Rodríguez, afirma que traficar órganos “es imposible dado los complejos procedimientos involucrados”. Si se tiene en cuenta que en un operativo de ablación e implante participan entre 70 y 100 personas, luego de un estricto seguimiento, complejos estudios del órgano a transplantar y análisis al receptor, las palabras de Rodríguez adquieren contundencia. Otro dato que atenta contra la factibilidad del tráfico es el corto tiempo de vida de los órganos fuera del cuerpo del donante: el corazón, el hígado y el pulmón soportan apenas cuatro horas, los riñones sólo doce y las córneas 36, según informa el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (CUCAICOR). “Los especialistas dedicados a la ablación se formaron en Francia e Inglaterra. Entonces, ¿quién le enseña al supuesto traficante a poner un corazón y a quién? ¿Dónde está escondido?”, ironiza el neurólogo y especialista en trasplantes del Hospital Garraham, Juan Luís Allende. Leonardo Santillán

medios disponibles, también es necesaria una fuerte y decidida intervención del estado. “El Gobierno debería tener políticas de salud claras, que apoyen y den los medios necesarios para que la donación de órganos sea una práctica cotidiana”, sentencia. Valeria López Ruiz / Leonardo Santillán


/19

domingo 16 de noviembre de 2008

Las personas de movilidad reducida no pueden trasladarse con facilidad por Buenos Aires

Una sociedad de eterna indiferencia Roberto Ruiz/Clarín

Colectivos mal adaptados, veredas rotas, rampas tapadas, taxis que ignoran, son algunas de las trabas que deben afrontar. l Estado argentino no provee E los recursos necesarios establecidos en la ley de accesibilidad a la personas con movilidad reducida. Los discapacitados motrices no pueden ejercer derecho alguno si no cuentan con los medios de transporte para poder trabajar, estudiar o simplemente trasladarse por las calles con normalidad. Baldosas rotas, cordones altos, esquinas sin rampas que cuando las tienen en muchos casos no pueden ser utilizadas debido a su inclinación o porque están tapadas por automóviles, son algunos de los impedimentos que sufren a diario las personas con discapacidad motriz. Clara Lombardi es discapacitada, vive en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y asegura que en ninguna de las cuadras cercanas a su casa existen rampas, por lo que, para cruzar la calle tiene que buscar bajadas de garajes. Según afirma Facundo Chavez Penillas, miembro de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), los discapacitados motrices no pueden subir a los colectivos ni viajar con seguridad. Sólo el cinco por ciento de estaciones de trenes son accesibles y los taxis, en muchas ocasiones, cuando ven a una persona en

sillas de ruedas los ignoran. La psicóloga social María Martínez, del barrio de Floresta, posee discapacidad motora y dice que se resiste a andar por la calle si no es en auto. “Hace una semana tenía que ir a una entrevista de trabajo a quince cuadras de mi casa y cuando le pedí al remisero que se acercara a la vereda y me ayudara a cruzar la calle se negó a hacerlo, y me dijo que usaba mi enfermedad para aprovecharme de la gente”, explica la psicóloga. Los tiempos que una persona con discapacidad motora necesita para viajar son tan amplios, que en la mayoría de los casos para llegar a un destino en el horario correcto deben salir dos horas antes de su casa y probar suerte. Por eso, muchos pagan por servicios privados llamados sistema de transporte punto a punto. “Cuando estoy en la avenida Maipú, no puedo volver a mi casa en colectivo ya que las líneas 60, 213 y 365 no tienen acceso con rampa para la silla. Mi única opción es el tren, aunque tampoco es simple viajar”, comentó Lombardi. Para las personas con discapacidad reducida el Estado parece ausente y las soluciones que se han propuesto hasta el momento

La tecnología como medio de inserción

Novedosas maquinarias para los discapacitados n ascensor anfibio para ingreU sar a la pileta o una grúa con el rodado similar al de un tanque de guerra para transitar escaleras sin la ayuda de un tercero, son las últimas novedades en Argentina para el mercado de herramientas y maquinarias para discapacitados motrices. Existen enArgentina empresas dedicadas a la fabricación, importación e instalación de aparatos con innovaciones tecnológicas en sus productos que potencian los recursos de personas discapacitadas con movilidad reducida o nula. Access System, a través del ingeniero mecánico Marcelo Fillipino, reconoce el avance arquitectónico y social que para la sociedad es la construcción de rampas en las esquinas de la Ciudad de Buenos Aires. “Pero si cortan las calles del microcentro y alteran el tránsito el grado de concientización no es el mismo que si instalan en pocas horas una rampa

mecánica pública cuyo costo sería mucho menor”, cuestiona. La robótica abre paso a quienes no pueden moverse y desde diferentes organizaciones no gubernamentales y estudios de arquitectura se promueven concursos de licitación para que en los edificios se cumplan las leyes de integración para discapacitados y los consorcios reclamen estas instalaciones aunque ningún inquilino tenga deficiencia alguna. María del Carmen Ischer tuvo un accidente con su auto en 2005 y durante un año hizo rehabilitación de los cuales casi seis meses los pasó en silla de ruedas: “Pasé un día por la puerta de un edificio, cuando lo estaban construyendo, y ví las rampas mecánicas en la puerta y en la pileta entonces decidí que me iba a mudar ahí.”, comenta superada del dolor que atrofió sus rodillas y su cadera. Juan Cruz Marotte

Una de cada cuatro rampas para discapacitados es tapada por vehículos mal estacionados.

nunca fueron eficaces como para resolver los problemas que deben enfrentar cuando salen a la calle. Facundo Chávez Penillas afirma que los discapacitados viven en una situación de imposibilidad y dependencia. Por eso invita a los gobernantes a que se suban a una silla de ruedas y tomen conciencia de que hacer las cosas a medias implica no hacerlas. “Cuando llego a un lugar que no tiene rampa, no entro”, comenta Lombardi apenada. Las personas con movilidad re-

ducidas viven la discriminación todos los días y en todos los sentidos. Las barreras sociales y arquitectónicas impiden que se puedan integrar a la vida social. “Hace ya dos años que no puedo ir al patio de comidas del supermercado de mi barrio porque el ascensor no funciona. Me ha pasado de ir a restaurantes en los que no puedo ir al baño porque no están bien adaptados”, confiesa Martínez.

Tristes cifras Según REDI, 1 de cada 10 colectivos son accesibles y el 80% de los discapacitados usa el transporte punto a punto. Para Metrovías, de 68 estaciones que forman la red de subterráneos, sólo 7 son accesibles. Según Acceso Ya, sólo el 40% de los edificios públicos son accesibles. El 95% de las escuelas privadas y el 75% de las públicas no cumplen con condiciones mínimas de acceso.

Melisa Laura Morandini

La integración en las escuelas El colegio La Salle integra en las aulas a veinte chicos con discapacidades. esde 1996 el colegio La SaD lle de Florida, en Vicente López, integra en sus clases a chicos con alguna discapacidad y les asigna una maestra especial, encargada de adaptar los contenidos a sus necesidades, y de tener una mirada personalizada y cuidadosa de cada uno. “Si bien en cuanto a contenidos pedagógicos el desfasaje suele ser importante, el desempeño en cuestiones de autonomía permite contar con personas que se manejan muy bien y resuelven problemas de la vida diaria con más naturalidad y eficacia, porque lo vienen haciendo desde chiquitos en la escuela”, explicó la fonoaudióloga y primera maestra especial del colegio, Marta Pérez.

El proyecto de integración comenzó en nivel inicial con una niña con síndrome de Down, luego empezaron a abrir matrículas de manera tal que por año ingresen dos niños con capacidades especiales desde jardín: síndrome de Down, necesidades básicas insatisfechas, espina bífida y retraso madurativo, entre otros. Empezaron con una maestra especial por una niña con una discapacidad y ahora hay 11 para 20 niños y adolescentes. Según Pérez, la armonía de los alumnos entre sí demuestra que, como desde su niñez comparten la cotidianeidad, la integración, como tal, no existe, ya que ven a su compañero como a uno más. “El beneficio de educar en la diversidad es para todos, ya que más allá de romper los mitos instalados en relación con la discapacidad, compartir la vida con estas personas nos hace conocer y hacer valer los derechos de otros y los nuestros”, agregó.

La coordinadora de integración del La Salle, Sabina Melero, indica que el desafío como docentes es cambiar la escuela que está aprendida, y capacitar a maestros, directivos, padres y alumnos. Además, Melero cuenta su experiencia cuando les propuso incluir chicos discapacitados a las maestras de primaria de su escuela: “Algunas me dijeron que renunciaban si ponía a otra maestra en el aula con un chico discapacitado”, recordó. Sin embargo, al término del año lectivo en el que tuvieron la experiencia de integración, las docentes dijeron que había sido lo mejor que les pasó en su vida pedagógica. La coordinadora también asegura que a nivel educativo, la revolución se basa en que las escuelas comunes se animen a abrir matrícula para la inclusión, lo cual implica más recursos económicos, humanos y más capacitación. Vanesa Marina Perez


domingo 16 de noviembre de 2008

20/

deportes Aunque no fue citado para la final de la Copa Davis, Cañas confía en que el equipo ganará la serie

“Yo prefería jugar la Davis contra EE.UU.” Pese a su mal 2008 Willy es un luchador. Afirma que el 2009 será un año mejor. pesar de no ser convocado A por el capitán del equipo argentino de Copa Davis, Alberto Mancini, el tenista Guillermo Cañas confía en sus compañeros y cree que la ausencia de Rafael Nadal fortalecerá al equipo nacional. A su vez se prepara para volver a los primeros planos del mundo en 2009. Del 21 al 23 de noviembre, la Argentina disputará la final de la Copa frente a España, en el estadio Malvinas Argentinas de Mar del Plata. Pero Cañas no será parte del equipo que intentará darle la primera “ensaladera” a la Argentina. “Prefería jugar la final con Estados Unidos, pero era complicadísimo que España pierda de local con Nadal y sobre polvo de ladrillo. Lo importante que sea sobre carpeta indoor porque sobre tierra sería casi imposible”, explica el tenista de Tapiales.

Agrega que la ausencia de Na- terminada; pasa que hubo mu- 8 del mundo y conseguía su medal le da una ventaja al equipo ar- chos años de éxitos permanentes, jor colocación en el ranking. Le gentino, dado que todos conocen se consiguieron cosas muy im- aplicaron dos años de sanción pelo duro que es Rafa, la confianza portantes, muchos logros y este ro tras apelar a la Corte logró que y motivación que le da al equipo año no fue como se esperaba”, ex- le redujeran a 7 meses. español tenerlo. plica Cañas. “Lo más importante fue limLa Argentina terminará la temY sentenció: “Se vivieron años piar mi nombre. Estaba seguro de porada con un solo jugador entre de excelente tenis, pero estoy se- lo que había hecho, yo no dije ninlos diez mejores del ranking mun- guro que en cualquier momento guna mentira, siempre supe que dial, y algunos afirman que el te- se pueden volver a repetir los lo- mi carrera no se terminaba ahí y nis nacional pierde nivel ya que gros obtenidos por cualquiera de me prepare para que cuando me hace años que Guillermo Coria, nosotros”. tocara jugar hacerlo lo mejor poGastón Gaudio y Mariano ZabaEn 2005, a Cañas se le detectó sible”, recuerda. leta dejaron de pertenecer a la eli- un doping en el torneo de AcaCañas, quien consiguió a lo te del tenis. pulco, México, justo cuando era largo de su carrera 7 títulos, hoy José Acasuso, está en el puesto Gentileza Página/12 Agustín Calleri, 74, lejos de su exJuan Mónaco y el celente 2007 donmismo Cañas no de termino 13, petuvieron una buero fiel a su condina temporada, al ción de luchador tiempo que David planea seguir danNalbandian fue do batalla. destronado de los “Hace más de dos primeros 10 por meses que no primera vez en siento molestias cuatro años. Sólo en la muñeca. EsJuan Martín del tuve un año con Potro y Eduardo dolores, pero ahoSchwannk, consira estoy bien, por guieron buenos reeso creo que voy a sultados y surgen arrancar de la mecomo promesas. jor manera el “Es un poco 2009”, se espeexagerado decir ranza. que la Legión esta Guillermo Cañas asegura que la llamada Legión argentina no esta terminada. Diego Merli

Mariano Zabaleta, del tenis a la TV Luego de un año donde termino 1.147 en el ranking mundial y lejos del puesto 21 que logró alcanzar en 1999, el tenista Mariano Zabaleta anunció que se entrenará hasta fin de año para arrancar el 2009 lo mejor posible. “Me estoy entrenando duro con (Luis) Lobo entre 2 y 4 horas. Voy a seguir así hasta fin de año y después pienso arrancar a jugar en enero algunos challenger por Suramérica”, dijo a Domingo el tenista de 30 años, nacido en Tandil. “Tenis Pro termina este año y después veremos si continuamos con Juan (Chela), Gastón (Gaudio) y con todos los chicos, pero la idea es seguir”, dijo acerca del programa de TV, que muestra las aventuras y viajes de los tenistas. Zabala, como le dicen, quien conquistó 3 títulos a lo largo de su carrera, todos sobre polvo de ladrillo, cuenta que el tenis argentino tiene renovación y que se ve con Juan Mónaco y Juan Martín Del Potro. Diego Merli

Cuando el fútbol es insuficiente para sobrevivir Gentileza de Ignacio Sánchez

Algunos ganan miles de dólares por mes, pero estan quienes deben buscar un trabajo extra. e los casi tres mil futbolistas federados D entre las categorías de Primera A, Nacional B y Primera B, C y D, menos del 50 por ciento sobrevive económicamente con el ingreso que perciben de sus clubes. El caso más representativo llegó a ser el del delantero Wilson Severino, jugador de Atlas, quien expresó por el canal de cable Fox Sports que debía recolectar basura todas las madrugadas para después entrenar en el club de General Rodríguez. Como Severino, hay muchos en el ascenso, donde la cantidad de ceros en los sueldos son notablemente menos que en los de la máxima categoría e, incluso, en la segunda. Entre ellos se encuentra el defensor Alejandro Mena, quien a raíz de dos roturas consecutivas de ligamentos y meniscos se vio obligado a encontrar un ingreso complementario en la construcción, como le sucedió al líbero de Ituzaingo, Javier Páez. “De chico soñé con jugar en primera y vivir de lo me gustaba, pero llegó un momento en el que entendí que el fútbol que me había imaginado en un River o un Boca no iba a llegar, y estaba sentenciado a lucharla en clubes de abajo”, confiesa Me-

El arquero de Laferrere, Daniel Saranzotti, tiene un empleo singular.

na, quien realizó todas las divisiones inferiores en un equipo grande como San Lorenzo junto a Andrés Marquiegui, ex volante de Fenix. Si bien el jugador de Almirante Brown admitió que está al día, aceptó que “es uno más de todos los muchachos que sufren por ir a entrenar”. Y subrayó: “Se divierten los que llegan a fin de mes y están tranquilos”. En cuanto a lo estrictamente económico, el futbolista es tajante: “Los ingresos del ascenso no nos permiten tener un gran

futuro, por eso tratamos de encarar un negocio paralelo, porque nuestra vida útil es de aproximadamente diez años pero con un sueldo como el de cualquier trabajador”. Otro sueño de primera que no pudo ser fue el de Daniel Saranzotti, actual empleado de una fábrica de ataúdes y jugador de Laferrere, quien vio frustrado su futuro en la máxima categoría luego de un choque en moto en el puente Alsina que lo marginó para siempre del arco de Independiente, días después de que jugó en Reserva con-

tra Boca en la mismísima Bombonera. La lucha por jugar a la pelota no se remite únicamente a la supervivencia económica, sino que, por ejemplo, están aquellos jóvenes como Esteban Carmenini, quien durante años viajó, en cuatro colectivos, dos horas por día, desde el barrio Los Pinos, en Isidro Casanova, hasta Ingeniero Maschwitz para jugar en Armenio. Idéntica situación a la del cinco de General Lamadrid, Julio Ledesma, quien recorre el mismo camino desde Rafael Castillo, en La Matanza, hasta Devoto, con el único objetivo de hacer lo que más le gusta y aprovechar la manera que encontró para desafiar al sistema: jugar al fútbol. Aunque la pelota es el vicio de todos los jugadores, están aquellos que dicen basta a temprana edad para dedicarse de lleno a su futuro, tal como decidió Bernardo Paulerena, ex volante de Argentino de Merlo y Leandro N. Alem, quien con 23 años subrayó: “Para jugar en el equipo que sea, tenes que estar al cien por cien y sentí que lo mejor era entrar en un camino nuevo. Por eso ahora me dedico a terminar mi carrera de martillero público para cumplir todos los objetivos que tenemos con mi pareja”. Tan injusto como la vida misma, el fútbol es bipolar y presenta ejemplos antagónicos, como el de la Primera A y el de la B, o como el de Ignacio Ramos y Lionel Messi quienes jugaron juntos en la escuela de fútbol Tossa-Red en España, aunque ahora uno milita en la liga salteña y el otro genera millones tan solo por una publicidad. Alejo Díaz


/21

domingo 16 de noviembre de 2008

Gentileza Fundación Defensores del Chaco

No viste bonito, juega Joga bonito pregona la empresa Nike en todas sus publicidades. En el caso de Defensores del Chaco el bonito quedó de lado, porque la ayuda que brinda la multinacional a los chicos del club se limita a botines de segunda selección, calzados descartados por fallas. Los chicos, contentos igual, juegan con los botines en cada torneo y los cuidan como oro. Otra de las marcas que colabora es C&A, que dona indumentaria. A ninguna marca se le permite promocionarse en el mundo interno de la institución.

El Defe y las paredes Los chicos del club dan la bienvenida a sus adversarios con murales pintados por ellos.

Los graffitis decoran las paredes del club. Realizados por los chicos le dan un aspecto agradable a las instalaciones y reflejan la ideología de la Fundación :““El fútbol es el pulso de un barrio que seguirá latiendo siempre”, dice una pintada en la entrada como bienvenida al tan querido club del barrio. Junto a esta, otra frase que refleja el motor sentimental de las actividades que se desarrollan: “La enseñanza que deja huellas no es la que se hace cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”.

Se valen del Fútbol Callejero como herramienta de transformación social

¿Si gambeteas al SIDA?

Valores éticos en el deporte y compromiso en la cancha

El fútbol callejero en Sudáfrica refleja otros tipos de problemas sociales y culturales. La pobreza y la exclusión son evidentes en cuestiones mucho más impactantes que las de nuestra realidad. Las mujeres del Seleccionado Nacional de Sudáfrica se cortan el pelo para parecerse a los hombres. De esta manera logran disimular su sexo, generan confusión y evitan ser víctimas de violaciones. En Sudáfrica los jóvenes creen que teniendo relaciones sexuales con chicas vírgenes pueden curarse del VIH.

Una novedosa forma de jugar al fútbol inventada por pibes de barrios humildes. l Fútbol Callejero es un sistema de jueE go que utiliza el deporte como herramienta de desarrollo y transformación social, con el objetivo de alejar a los chicos de la calle y acercarlos a la vida sana. Uno de los lugares que más lo cultiva es la Fundación Defensores del Chaco, una organización social, artístico-deportiva de la localidad bonaerense de Paso del Rey. Es la primera entidad del mundo que le puso reglas a los picaditos que se juegan en los potreros de barrios marginales, al crear una actividad sin precedentes que promueve los valores éticos y fomenta la solidaridad y el respeto entre jugadores. “Empezamos jugando en un potrero en el que había caballos, pero hoy el club cuenta con 1.800 chicos que forman parte de sus actividades, y sólo contribuyen con un bono participativo de 3 pesos”, explica Matías Luna, dirigente de sólo 23 años,. Y agrega: “No recibimos apoyo del municipio por decisión propia, para evitar que nos utilicen con fines políticos”. Desde 1995, centenares de jóvenes de ambos sexos y de todas las edades se acercan a Defensores del Chaco, para y jugar y a la vez difundir y propagar el Fútbol Callejero en instituciones de la

Argentina y del mundo. Las reglas del Fútbol Callejero, difieren del reglamento tradicional. Se mantiene la esencia del juego al otorgar puntos por partido ganado y por goles pero cada equipo suma un punto si respetó los valores que forman parte del reglamento del fútbol callejero: solidaridad, en referencia a los rivales; cooperación, que se mide según las actitudes entre los integrantes del equipo, sobre todo para con las mujeres, y respeto, en relación a las reglas del juego. Otra de las particularidades que tiene esta actividad es que los partidos duran tres tiempos, de donde el primero y el segundo

Empezamos jugando en un potrero donde había caballos, y hoy el club cuenta con 1.800 chicos que forman parte de sus actividades. son de desarrollo futbolístico, y en el tercero ambos equipos discuten quién ganó. No existen los árbitros sino un Mediador Social con reconocida trayectoria en el Fútbol Callejero, capacitado para dialogar con los jóvenes. El Mediador no tiene poder de decisión, sino que propone a los jugadores que acuerden en base a la reflexión y el diálogo en conjunto quién fue el ganador del partido. Cada equipo se forma por 6 jugadores, dos de los cuales deben ser mujeres. “Al principio los goles convertidos por las chi-

cas sumaban dos puntos, pero en el Torneo Sudamericano disputado en Chile ellas propusieron que sus goles contabilicen igual que los de los hombres”, explica Martín Chamorro, dirigente del club. En referencia a la posición del club frente a los oportunistas que pretendan incluir a Defensores entre sus logros políticos, Luna, jugador del primer Mundial de Fútbol Callejero realizado en Alemania en el 2006, asegura: “Necesitamos financiamiento, todos son bien recibidos, pero no hacemos política partidaria. Acá nadie va a venir a colgar sus banderas”. Y resalta: “No somos una oportunidad, no vamos a tranzar con nadie”. En 2007 se realizó el primer Torneo Nacional en la ciudad de Bariloche, que contó con la participación de más de 200 chicos. Durante su desarrollo, los participantes podían asistir a talleres y al Seminario de Fútbol como herramienta de Transformación Social. Defensores del Chaco es una de las 350 organizaciones que participan de la Red Sudamericana de Fútbol Callejero y de la Red Street Footbal World, que aglutina equipos de todo el mundo y que celebró, en el 2006, un torneo paralelo al mundial de FIFA disputado en Alemania, donde los argentinos obtuvieron el cuarto puesto. El torneo es, en términos futbolísticos, una bomba anímica para los jugadores de la Liga Nacional, ya que todos sueñan con viajar a Sudáfrica en el 2010 y jugar un mundial paralelo al que organiza la FIFA. Leonel Tueso / Ariel González / César Fiscina

En fútbol son iguales En Alemania, la planificación del Fútbol Callejero está muy desarrollada. Sin embargo se encontraban más atrasados que la Argentina con respecto a la puesta en práctica del sistema. “Cuando estuvimos en el Mundial 2006 notamos avances en las relaciones entre turcos y alemanes nativos luego de jugar los partidos. En este caso era evidente como la metodología del fútbol callejero permitía la integración entre culturas opuestas, que arrastran problemas racistas desde hace décadas”, explicó Matías Luna.

Fobal dónde les pinta Los jóvenes que fundaron Defensores del Chaco empezaron jugando en un baldío, un potrero ubicado frente al actual club. Los complicados del barrio, como les decían en Moreno, sumaron a ese terreno desparejo, donde se interrumpía el partido cuando pasaban caballos, un predio con canchas para seis y nueve jugadores, con arcos, redes, y límites bien delineados. El código del Fútbol Callejero es simple: si algún equipo no tiene predio juegan igual en cualquier lado, incluso en el medio de la calle.


domingo 16 de noviembre de 2008

22/

cultura y espectáculos Entrevista con Tomás Eloy Martínez, que acaba de publicar su novela Purgatorio

“Narrar significa para mí recuperar el mundo, lo que no pudo existir” Gonzalo Martínez

El nuevo libro del autor de Santa Evita cuenta la historia de un amor interrumpido por la última dictadura militar. El escritor habló con Domingo acerca de esta novela y sobre literatura, política y periodismo. Purgatorio es la séptima novela del autor de El vuelo de la reina.

u casa, como no podía ser de S otra manera, está atestada de libros y recuerdos. Aunque está algo cansado, Tomás Eloy Martínez habla visiblemente animado de su nueva novela, Purgatorio (Alfaguara), que trata con delicadeza pero sin vacilaciones un tema tan sensible como el de las historias perdidas a causa de la dictadura militar. En ella Emilia Dupuy, hija de un civil ideólogo y vocero de la dictadura militar, se encuentra azarosamente en el presente con su marido desaparecido. –En Purgatorio usted habla de las cosas que no llegaron a existir, ¿esta novela se trata de qué hubiera pasado si todas esas cosas hubieran ocurrido? –Narrar significa para mí recuperar para el mundo aquello que debió haber existido y que sin embargo no pudo existir. ¿Qué es desaparecer? Escribí Purgatorio para tener una respuesta a esa pregunta. Que nadie te nombre, que nadie te escriba, que nieguen que te conocen, que nieguen tu existencia. Eso significa desaparecer. –Usted insiste con la fusión de elementos de ficción y de realidad. ¿Es premeditado o se trata de algo espontáneo en su escritura? –En todas mis novelas hay una fusión. Pero citemos una sola novela, incluyendo Las mil y una no-

ches y La Ilíada, que no contenga elementos de la experiencia del autor. No todo es imaginación. En toda novela hay elementos que pertenecen a la experiencia. La imaginación sólo construye en base a lo que conoce y aspira a desentrañar aquello que desconoce. Investigo todo a partir de lo que conozco. Hace poco un periodista del diario El País me preguntaba cómo se me ocurrió empezar a narrar en periodismo. Fui uno de los primeros en la Argentina, a pesar de que hay antecedentes americanos en José Martí, Rubén Darío y en otros escritores que descubren la necesidad de profesionalizarse en la literatura a través del periodismo, y escriben grandes crónicas. Ganan dinero y no escriben solamente por amor al arte. Todos esos grandes escritores, fueron también grandes periodistas, sobre todo en América Latina, donde el periodismo necesitó también participar en la construcción de las naciones. Al contar una catástrofe, por ejemplo, no se dice que hubo quince muertos en tal lugar; en vez de eso se cuenta la experiencia de alguien que va a morir en un accidente inesperado. No se puede conocer esa experiencia, pero sí es posible construirla en la base de otras experiencias similares. Eso es lo que hace la novela. –El tema de la novela es deli-

“La imaginación con la que se escribe se basa en la experiencia y busca desentrañar aquello que se desconoce, lo que pudo haber pasado.”

“El personaje de Emilia tiene los ojos tan cerrados como los tuvo la Argentina durante la dictadura. Su educación le impide ver la realidad.”

cado, en un contexto en el que aún hay gente buscando familiares. En el momento de escribir, ¿pensó en qué reacción iba a despertar? –Una amiga periodista, que perdió a su marido hace algún tiempo, me dijo: “Sabés que sigo hablando con él, que lo veo como Emilia ve a su amor en el marco de la puerta del cuarto”. Le produjo una identificación muy fuerte con el personaje. Pero hay un momento en que el libro sólo le importa a la persona que lo escribe. No por un acto de autosatisfacción o de egocentrismo, sino porque se escribe con una determinada necesidad interior. Cuando el libro logra colmarla, su destino deja de importar. No digo que me sea indiferente, pero si el libro no le llega a nadie, o no causa ningún efecto o no tiene éxito o no se vende, eso no me afecta. Le afectará a mis editores, a mi agente, pero a mí no. –Purgatorio tiene un evidente componente autobiográfico, sobre todo por las locaciones… –Hoy le explicaba a mi hija por teléfono, que vive en Highland Park –el pueblito de Nueva Jersey donde viví y se narra la novela–, que yo la vi a Emilia en el supermercado que se llama Shop&Stop, que me la cruzo en Jerusalem Pizza, o en la farmacia, o la veo en la peluquería… ¿Cómo no le voy a decir “señora,

quiero escribir una novela sobre usted, cuénteme su historia”? Es totalmente imaginario esto, por supuesto, pero me pareció que el personaje estaba tan cerca de mí que yo también tenía que estar de algún modo. Ella me acompaña en la aventura de la novela, y yo en la aventura de la búsqueda. Emilia y yo tenemos épocas perdidas y estamos en la búsqueda de tiempos que hemos perdido. –¿Siente que con la escritura de Purgatorio cerró esa etapa de su vida? –Nunca la cerré. Nunca las heridas se cierran, y las heridas se abren alguna vez y quedan abiertas para siempre. Sobre todo si son heridas que no tienen que ver con la carne, sino que tienen que ver con los sentimientos y con el espíritu, digamos. Esas son las que tardan más en cerrarse. –La música está muy presente en Purgatorio, ¿qué rol cumple? –En todas mis novelas hay un elemento musical central, en El vuelo de la reina es el Cuarteto en Re de César Frank, que es el mismo que oía Proust mientras escribía En busca del tiempo perdido o que hace oír una noche en su casa El cantor de tango cuando están los tangos. –¿Qué significado tienen los mapas? –Tiene que ver con una pasión


/23

domingo 16 de noviembre de 2008

Gentileza Alfaguara

personal. Yo siempre, desde que era chiquito, quería escribir una novela donde un personaje fuera cartógrafo. Purgatorio se trataba de una búsqueda, y para las búsquedas son necesarias las brújulas y los mapas, y a mí me apasionan los mapas. –Los mapas son un reflejo de la realidad mediado porla invención, ¿podemos pensar entonces que la actividad de escribir es, en cierto modo, la confección de un mapa? –Son un reflejo de la realidad plano, que oculta volúmenes o sobre todo el movimiento. El mapa no refleja movimiento, el mundo está continuamente en cambio. El mapa, como la literatura, no es un reflejo de la realidad, es también una metamorfosis. –Emilia es un personaje que atraviesa una rebelión más personal que política.

–Es un personaje con conciencia, por eso no todos los argentinos que vivieron bajo la dictadura estaban politizados. No es necesario estar politizado para tener conciencia moral. Los argentinos nos tragamos cualquier invención y muchas de las figuras morales son en verdad invenciones nacionales, necesarias porque queremos construir mitos. –De todos modos, pormomentos se filtra el componente político. Por ejemplo, cuando se encuentra con la mujer de otro desaparecido y Emilia le dice “subversiva, hija de puta”. –Es lo que oye en la casa. Es la elección de sus padres. No hay que olvidar que la madre, aunque termina como una víctima, es cómplice. Si Emilia advirtiera que su padre es el asesino de su marido, el instigador de su desaparición, y su madre es una cómplice, su vida no tendría sentido. –¿Entonces está completamente desprovista de conciencia política? –Tiene conciencia moral, que es distinta a la conciencia política. Sabe discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Si tuviera un mínimo de conciencia política tendría la capacidad de darse cuenta quién es el padre. Pero la conciencia moral en ella es fuerte. Además, está educada de una manera que le impide abrir los ojos a la realidad. Tiene los ojos tan cerrados como los tuvo la Argentina durante la dictadura. Marianela Cervi / Ignacio Crosetto / Juan Francisco Gentile

Las artimañas del peronismo Tomas Eloy Martínez co. Parece que tiene habla entusiasmado de una capacidad infinita Purgatorio, que tiene un de mutar. Hace diez alto contenido político años privatizó el Estarelacionado con la últido y hoy tomó un disma dictadura militar, pecurso progresista. ro trata de esquivar las –Progresistas a veces no preguntas sobre la situason los principios, sino ción política actual. Sin las consecuencias. Meembargo, se presta al nem decía que un Estadiálogo y desliza algudo privatizador era pronos conceptos sobre los gresista, y ahora vemos juicios a las juntas, y el que eso fue nefasto. Puperonismo como moviso al país en venta. Ahomiento político cam- El escritor entrevistó en más de una ocasión a Perón en Madrid. ra se está estatizando y biante, pero hegemónico. mientras no conozcamos las –¿Cómo ve, luego de 25 consecuencias, no sabremos si “El peronismo se años de democracia, la políties un progreso o un retroceso. renueva porque el ca del gobierno de acelerar Tomás Eloy se toma su tiempo juicios a las juntas militares? para pensar cada palabra, y cieafán de poder no se ¿Es una búsqueda genuina o rra el concepto del peronismo agota, siempre está demagógica? citando a Guido Di Tella, ex –La idea no era contestar socanciller de Menem, quien le la promesa de que el bre esto, pero no me cuesta nadio, según su lectura, la mejor da. No sé cuáles son las intendefinición: “El peronismo se repróximo será mejor.” ciones de este gobierno, pero nueva porque el afán de poder puedo juzgar por lo que pasa. no se agota. Siempre promete Toda búsqueda de justicia debe que el próximo será mejor. En ser defendida y señalada como 2001 teníamos un país en ruinas positiva. Sobre todo frente al y todos aclamaban que se vayan autoritarismo que tanto mal le hizo al país. Aquí todos, y sin embargo volvió el peronismo. Yo creo había una educación extraordinaria, un servicio de que son los únicos que sienten la capacidad de gosalud aceptable, un alto nivel de conciencia sindi- bernar porque conocen todas las artimañas. Le hacal. Era un país mejor. cen la vida muy difícil a la oposición”. –Usted escribió mucho sobre peronismo. Hoy seguimos gobernados por el Partido JusticiaMarianela Cevi /Ignacio Crosetto / lista y el peronismo ocupa un lugar hegemóniJuan Francisco Gentile

Etica, pasión y trabajo Título Oficial (a-1105)

Q Carreras de periodismo (tea) y de periodismo deportivo (deportea) de tres años de duración. Q Un programa de enseñanza propio, llevado a cabo por profesores periodistas en actividad. Q Una formación única, a través de una práctica periodística intensa. Q Servicios para el estudiante: archivo, videoteca, agencia de noticias, tres estudios de radio, un estudio de TV, cuatro islas de edición, dos salas de computadoras, un aula magna y microcine. Q Más de 600 egresados trabajando actualmente en los medios más importantes del país.

Lavalle 2083 C1051 ABE, Ciudad de Buenos Aires. TEL./FAX (011) 4374-7912/6751 Internet: www.tea.edu

E-mail: tea@tea.edu

deportea@tea.edu


domingo 16 de noviembre de 2008

24/

cultura y espectáculos Peter Hirth

Argentina en el marco de Frankfurt 2010

Cruce entre editoriales y la Nación Es por la invitación especial para la feria de Alemania. Los escritores critican el desempeño del comité organizador. partir de la designación de A Argentina como invitada especial en la feria del libro de Frankfurt en 2010 se generaron fricciones entre la Secretaría de Cultura de la Nación, escritores y editores. Es que la Feria es al mundo editorial lo que Cannes al universo del cine: allí se reúnen unos 7200 expositores de 100 países, lo que posibilita la proyección internacional de los autores locales con los consiguientes beneficios que eso significa, tanto para traductores como para

los propios literarios. Por eso, causó gran controversia la elección de íconos como Diego Armando Maradona para representar al país, en detrimento de escritores representativos, como Ernesto Sábato o Adolfo Bioy Casares. (Ver recuadro) Otra cuestión que generó roces fueron los preparativos pues, mientras países como Turquía y China organizaron su participación con ocho años de antelación, Argentina no había siquiera elegido al encargado del pro-

La Feria de Frankfurt es la segunda más grande del mundo, después de la de Chicago en Estados Unidos.

yecto a dos años y medio de presentarse como anfitrión. “La presidenta Cristina Fernández designó a Magdalena Faillace en abril de 2007, luego de leer una nota de Tomás Eloy Martínez en La Nación en la que el escritor denunciaba la lentitud del Gobierno para tratar el tema”, afirma el director de Ediciones de la Flor, Daniel Divinsky, quien forma la comisión honoraria de cara a Frankfurt. Y, aunque coincide con el escritor Eloy Martínez en ese punto, el editor elogió la ra-

pidez y el criterio con que se resolvió la organización, y considera una exageración el tema de las representaciones: “Los íconos están en el foro central, un lugar aburridísimo al que habría que darle sex appeal y donde casi nunca hay nadie, salvo sábados y domingos. Después sólo pasan por ahí editores, escritores y bibliotecarios”, reveló. Uno de los beneficios de ser invitado de honor de la feria es pasar a ser el centro de la escena durante todo un año, al punto que el cír-

culo de lectores alemanes, que cuenta con doscientos mil socios, organizó para agosto de 2010 una excursión turístico-cultural argentina en la que se combinan traducciones al inglés de escritores más jóvenes que los ya consagrados con salidas a restaurantes en los que se servirá, por ejemplo, carne como menú principal. “La Feria es una vidriera y, para que la gente se pare a mirarla, hay que mostrarle cosas que conoce. Así, lograremos que después mire lo que no conoce”, se entusiasma Divinsky.

El trabajo de editar contra los molinos del mercado Espacio Sur

El fenómeno de las editoriales alternativas se multiplica en Buenos Aires. l libro como objeto cultural es cada vez E más un bien de lujo. Lejos quedaron las épocas de las ediciones populares del grupo de Boedo, a principios del siglo XX, o del el Centro Editor de América Latina, más cerca en el tiempo. Sin embargo, ante la concentración de la oferta en las pocas editoriales de renombre, que deliberadamente no publican autores que no aseguran ganancia inmediata, durante los últimos años se gestó sin prisa pero sin pausa una nutrida maquinaria de difusión de literatura y textos de modos autogestivos e independientes, frecuentemente con parámetros ideológicos que no obedecen a los de la cultura hegemónica. “Lo que nosotros hacemos es una intervención política en el campo cultural”, sentencia Juan Ignacio Calcagno, el joven editor de El Andariego, dedicada a la publicación de ensayo y narrativa latinoamericana. Sin embargo, no hay un acuerdo pleno entre los actores acerca de cuáles son las características de este movimiento. Interzona, Eloísa Cartonera, Tamarisco, El Asunto, y Santiago Arcos son algunos de los nombres que resuenan en el circuito, desde que a mediados de los noventa volvieron a florecer los emprendimientos

alternativos. Hoy conforman un movimiento que tiene cada vez más eco en la juventud lectora. Por su parte, Calcagno hace hincapié en los modos de distribución: “Interzona, El cuenco de plata, Adriana Hidalgo, Mansalva, Santiago Arcos, Entropía. Son proyectos pequeños que se fueron consolidando, y la razón es muy simple: un catálogo coherente. Podés tener diferencias de gustos, pero tienen coherencia, y al final de cuentas lo único que sobrevive es esto. No veo un circuito alternativo ahí. Son editoriales que transitan los canales tradicionales de comercialización. Alternativo es la Ferio del Libro Independiente, la venta ambulante, y ahí hay buenas cosas, pero no editoriales de peso”. Eloísa Cartonera, la editorial dirigida por el escritor Washington Cucurto, tal vez sea el ejemplo paradigmático de la alternatividad en el mundo de la literatura argentina. Los libros que publica, generalmente de autores con cierto prestigio, son hechos con cartón que se compra a los recolectores a un precio superior al corriente, y llegan al lector a un valor más que accesible. El modelo de Eloísa fue tomado también en Bolivia, México y Perú, donde florecieron también las editoriales cartoneras. El 8vo loco es una editorial cuyo objetivo es “crear puentes alternativos a los generados y transitados por el mercado y la rentabilidad económica, volver accesible para los lectores porteños la literatura más radical, rupturista, anticanónica de todo el subcontinente”, en palabras de Ana Ojeda,

Por la novena edición de la FLIA, en la fábrica de globos La Nueva Esperanza, circularon unas 3 mil personas.

“A veces se hace cuesta arriba. Nuestro mayor problema es la distribución. El día en que esa cuestión se solucione vamos a tener un verdadero estallido del circuito alternativo”, dice Ana Ojeda, de El 8vo loco.

su editora. Entre esos títulos se destacan ediciones muy cuidadas de la Obra Completa, del boedista Roberto Mariani, Poesías 1920-1930, del poeta vanguardista Nicolás Olivari, y Narrativa 1920-1930, de Enrique González Tuñón, un elenco de primera línea dentro del corpus de la literatura argentina del siglo XX. Ojeda no reniega del mote de editorial alternativa, y explica que “para nosotros el mercado editorial actual es muy duro. Entre librería y distribuidor se llevan alrededor del 60% de lo que paga el lector como precio de tapa. El 10% va para el autor, y está todo dicho. A esto se suma la dificultad para dar a conocer lo que uno hace porque los suplementos literarios son pocos y reseñan casi todos lo mismo”. La FLIA, que se realiza cada tres meses en distintos predios cooperativos de Buenos Aires, y cuyas dos últimas ediciones realizadas en la fábrica IMPA y en la fábrica de globos La Nueva Esperanza convocaron a tres mil personas cada una, funciona como el espacio que nuclea a la gran mayoría de los más de 200 proyectos. Algunas editoriales no participan de este evento por considerarlo “demasiado político”, y no faltan quienes sostienen que “es un lugar lumpen, lleno de anarquistas y hippies”, como rotula Clara, una estudiante de Letras de la UBAque suele seguir de cerca los movimientos de las opciones alternativas en literatura, “especialmente de Tamarisco e Interzona”, especifica. Juan Francisco Gentile / Guido Encina / Gabriela Cardone


/25

domingo 16 de noviembre de 2008

Otra de las grandes ventajas de participar de Frankfurt, según los organizadores, es la posibilidad de impulsar el crecimiento de las editoriales nacionales de menor competitividad debido a su acotado alcance en el mercado. Marta Díaz, directora de la Feria del Libro de Argentina, afirma que en la medida que los pequeños y medianos editores se asocien a la Cámara contarán con el apoyo de las instituciones y más fácil se les hará llegar a este tipo de muestras y poder obtener beneficios como las grandes empresas. A su vez, sugiere que para lograr una penetración más profunda de la literatura vernácula es necesario contar con libros traducidos previamente al alemán y al inglés, y aconseja una buena organización y el cumplimiento de los tiempos por parte de Argentina para lograr el efecto deseado. “Los alemanes dicen que quien vende una feria, vende una ciudad; y quien vende una ciudad, vende un país”, expresó. Según Divinsky, al stand lo lleva la Cámara del Libro y lo pagan entre los editores participantes. Entre tanto conflicto, pareciera que se pierde de vista la importancia real que tiene la organización para una feria tan significativa como la de Frankfurt. Belén Bordón / Emanuel Sorino / Walter Giménez

Polémica por los íconos Diego Maradona, Carlos Gardel, Ernesto “Che” Guevara y María Eva Duarte de Perón fueron las figuras elegidas por el comité organizador para representar a Argentina en la feria de Frankfurt de 2010. Las críticas y controversias por la designación no tardaron en aparecer. Un grupo de escritores argentinos, tales como Pacho O’Donnell, Federico Andahazi, entre otros, acusó a las autoridades de la secretaría de Cultura de la Nación, mediante una carta, de desconocer la magnitud de la muestra. Debido a los reclamos, Magdalena Faillace, al frente del comité, incluyó a la muestra a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. El agente literario, Guillermo Schavelzon, cree que no se tendría que escoger referentes. “Elegir íconos es no comprender lo importante de ser país de honor en la Feria de Frankfurt. Es un mercado de derechos de autor, no una exposición internacional (...) a ellos les interesa la obra literaria de autores, preferentemente actuales”, se queja. Daniel Divinsky, como parte del Comité, opina que esos son los estereotipos que identifican al país. Ala vez, reconoce: “Nadie quiere decir que estemos orgullosos representados por Gardel o Maradona”.

Felipe Pigna, un historiador del siglo XXI

“Con memoria, justicia e historia, se debe invertir el ‘Algo habrán hecho’” Gentileza Clarín

No sólo del pasado vive Pigna. Aquí también analiza el presente del país. l historiador Felipe Pigna está E al borde de la sobreexposición pero no reniega de su fama. Este mes comienza la tercera temporada de Algo Habrán Hecho por la pantalla de Telefé, la serie de documentales tan criticada por unos y, a la vez, halagada por otros. Además de dirigir la revista Caras y Caretas, acaba de publicar el cuarto tomo de Los Mitos de la Historia Argentina. Conduce Lo pasado pensado por Canal 7 y, bajo el mismo título, su programa de radio en Rock & Pop. –Si pudiera viajar en el tiempo, ¿de qué hecho histórico le gustaría ser partícipe? –Me gustaría conocer a Jesús, porque me parece un personaje apasionante. También me interesa mucho la Revolución Francesa y la de Mayo. Me encantaría tener una máquina del tiempo, ¡sería un flash! De hecho, Algo Habrán Hecho busca concretar esa fantasía de viajar en la historia. –¿Terminaron las grabaciones de esta temporada? –Sí, fueron seis meses de rodaje con Juan Di Natale, con quien nos llevamos muy bien. Fue una linda experiencia y un laburo muy intenso, con 106 actores y más de 200 extras, un delirio. El papel de Evita lo va a representar Leticia Brédice y el de Perón, Rafael Ferro. –¿Cómo toma el hecho de que Mario Pergolini no esté en esta temporada? –Está en todo su derecho. Trabajó 15 años sin interrupción en un lugar para mucha gente envidiable, pero también complicado por la fama y el acoso mediático. –¿Con qué partido político actual se identifica? –No me siento representado por nadie porque la política está muy devaluada. El político cree que cuando es electo, se le firma un cheque en blanco y puede hacer lo que quiera. Y la oposición me parece lamentable, con personas como Elisa Carrió que destilan odio permanentemente y trabajan con el caos, tal como nos decían a nosotros en los 70, ¡Pero ésta es una verdadera “agente del caos”! –¿Cómo fue su militancia con la Juventud Peronista?

El autor de Los Mitos de La Historia Argentina habla también de sus críticos y detractores.

–Comencé la militancia en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Fue intensa y con momentos muy alegres, como la sensación de haber tomado el poder en el 73. Pero lamentablemente fue una fantasía porque muy pronto empezaron las persecuciones. –¿Tuvo miedo? –Ya en el 74 se empezó a poner complicado. Yo creo que era bastante inconsciente al miedo. Sentía que me iba quedando solo, que vivía en un país ocupado, en el que la gente te denunciaba, así como otra te salvaba. –¿Tenía la visión del pueblo argentino como enemigo?

“Es un error gravísimo subestimar a la dictadura, mató a los que tenía que matar para sus intereses y tuvo un aparato de inteligencia que funcionó bien”.

“Soy amigo del debate” “La gente inteligente escucha, no como los fanáticos a los que se les nubla el cerebro”, así sentencia el historiador Felipe Pigna a la gran cantidad de críticos que soporta a diario. Sin embargo, dice que le importa “tres carajos” quienes lo acusan de ser un “multimedios”. “Mi único objetivo es que las personas piensen y puedan discutir historia sin matarse”, explica. Este neohistoriador tiene esa meta tanto con los millones de televidentes y oyentes, como con los que lo descalifican. Para el conductor, discutir es entender que la otra persona piensa diferente, lo que no significa perder identidad o ideología. Continuamente busca el debate, invita a sus detractores a su programa, pero según dice, ellos se niegan. Si bien Pigna expresa que hay muchos colegas historiadores con quienes le gustaría debatir, deja en claro quién es la excepción: “No me interesa una reunión con Mariano Grondona, mi amplitud tiene sus límites”. Asimismo, no titubea al decir que quiere desenmascararlo por ser un “falso profeta”. Por otra parte, afirma que no quiere ser sucesor de nadie, pero sí tomar lo bueno de la gente que le interesa. Por ejemplo, admira profundamente a Tulio Halperín Donghi, a pesar de no coincidir ideológicamente. Según Pigna, él tiene la ventaja de poder hablar bien de sus críticos, leerlos y elogiarlos, pero ellos no. El historiador dice que están encerrados en su mundo académico, que los comprime y que lo único que hacen es descalificar y no discutir: “Yo soy amigo del debate, pero ellos no”.

–No, eran momentos difíciles y la gente estaba muy confundida. Lo que uno pensaba era contramano de todo. En el Mundial del 78 nuestra consigna era “Argentina campeón, Videla al paredón”, pero la gente estaba festejando. Es más, un sector de la población fue a agradecerle a Videla. Como también felicitó a Leopoldo Galtieri en el conflicto de Malvinas. –¿Por qué creé que la sociedad apoyó estos hechos? –Porque la dictadura era muy inteligente, contrariamente a lo que algunos irresponsables dicen. Subestimarla es un error gravísimo. Mató a los que tenía que matar para sus intereses, eligió correctamente a sus víctimas y tuvo un aparato de inteligencia que funcionó muy bien. Aún hoy estamos en un país donde nadie tiene la vida asegurada, la derecha sigue operando sobre nosotros. –¿El caso Julio López es un ejemplo de ello? –Sí, lo evidencia claramente. Estamos a 25 años de haber recuperado la democracia y un testigo como él desapareció. No haberle puesto custodia fue error imperdonable del Gobierno provincial y del nacional. –¿Qué opinión le merecen los Kirchner, que se esconden detrás de la bandera de los derechos humanos pero tapan este caso? –La política de derechos humanos es imperfecta si no la completa con la actualidad. Si vos reivindicás a los 30 mil compañeros desaparecidos, tenés que hacer lo mismo con los motivos de esa lucha. Si bien se lograron grandes avances, creo que el déficit es que los derechos humanos son una militancia que pasa por el presente: los pibes de la calle, las chicas violadas, un poder judicial enloquecido que falla a favor de los victimarios, todo esto que hace a un universo machista. –¿Por qué cree que ocurre? –Tiene que ver con un poder judicial heredado de otros tiempos en el que la mujer es culpable. En el caso María Soledad la gente decía: “Bueno, pero fijate la vida de esta chica”. ¿Pero cómo puede ser? Es su vida privada (se enoja). –El “Algo Habrán Hecho...” –Claro, es exactamente eso. Por eso yo le quise poner ese nombre al programa. Debemos ocuparnos de esta locura de invertir continuamente las pruebas y la única manera es con memoria, justicia e historia. Gisela Carpineta / Paula Demarco


domingo 16 de noviembre de 2008

26/

cultura y espectáculos Marisela Mengochea

Docentes, autoridades y estudiantes analizan la crisis actual

La educación artística en terapia intensiva Edificios en mal estado, escasez de cátedras y poca inserción de los alumnos en el mercado laboral, reflejan un panorama desalentador. pesar de los reclamos que reaA lizan estudiantes, profesores y autoridades, la enseñanza artística en el país continúa con problemas. Edificios en mal estado, los planes de estudio y la baja de cátedras que en algunos casos dificultan las cursadas, así como la escasa inserción de los alumnos en el mercado laboral, son algunos de los inconvenientes. “Hay que entender al arte como un instrumento para cambiar la sociedad”, afirman las autoridades. “Es importante el rol que la comunidad universitaria en general y el movimiento estudiantil en particular puedan tener en el reclamo de un mayor presupuesto para la educación superior”, dijo el miembro de la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento Edilicio del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Nicolás Escobari. Uno de estos grupos es BUM (Bailarines Unidos en Movimiento), del Centro de Estudiantes del Departamento de Artes del Movimiento del Instituto Nacional, el cual realizó un comunicado en septiembre de este año en el que planteaba algunas de las deficiencias del establecimiento.

Entre ellas se encuentran la ausencia de espacio físico para el desempeño de prácticas artísticas específicas, la falta de material didáctico para el normal desarrollo de las clases, la insuficiente cantidad de becas y las pocas retribuciones o las situaciones ad honorem de algunos de los docentes. Además, destacaban la escasez de cátedras paralelas y de oferta horaria, que afecta a los estudiantes que trabajan. Este es uno de los motivos por los cuales, según cifras oficiales, de los 13800 estudiantes que ingresaron al Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” más de 10 mil lo abandonaron y sólo 13 egresaron en los últimos diez años. El decano de este departamento, Julio Flores, hace tiempo que cree que la modificación del Plan de Estudios es imprescindible para que la institución sobreviva. Así lo expresó en una carta fechada el 2 de enero de este año dirigida a los trabajadores docentes y no docentes, y a los estudiantes del departamento al que pertenece. El cambio consistiría en una re-

ducción de mil horas de cátedra –de 3800 a 2800– con la cual todavía se mantendrían las licenciaturas dentro de los requerimientos legales. “De este modo los estudiantes de visuales podrán –dentro de ciertos amplios parámetros– construir sus propios recorridos de estudios”, escribió Flores en la carta. Por su parte, el vicedirector de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), Daniel Viola, considera que, en general, la educación artística carece de formación seria. “No hay debate acerca de los problemas que hoy sufre el sector cultural, por lo tanto no podemos plantear necesidades. Podríamos tener una escuela de lujo pero a su vez tendríamos que tener sueldos de lujo. Además hay que pelear para que los egresados encuentren otras formas de subsistencia y que no terminen eligiendo la docencia porque no les queda otra”, señala Viola. Otros de los puntos que el grupo BUM mencionaba en el comunicado es el precario estado de los edificios del IUNA, de los cuales sólo cuatro son propiedad del instituto, mientras que los demás son alquilados. Llama la atención el origen de los fondos para el sustento del inmueble del Departamento de Danzas. “No se mantiene gracias al presupuesto que otorga el Estado sino a la plata que se obtiene de las funciones de la Compañía de Danza Contemporánea y de los cursos de extensión”, dice la con-

De los 13.800 ingresantes al departamento de artes visuales del IUNA egresaron sólo trece.

sejera docente Alejandra Díaz. “Lo que falta es continuidad de políticas coherentes”, afirma la profesora en Artes especializada en Expresión Corporal, María Susana Goñi, quien opina que el IUNA es un “muy buen espacio de enseñanza-aprendizaje” que hay que “defender, hacer crecer, conservar y agrandar”. Viola, por su parte, considera que es necesaria una enseñanza artística que ponga en crisis el modelo hegemónico actual. “Queremos actores con estas capacidades, que generen su propio trabajo, con pensamiento autónomo creativo”, sostiene. Yreplica: “La dirigencia no está invitando al debate. Más que instituciones, hay que crear escuelas artísticas”. Marco, alumno de la EMAD, se queja: “No se le da la misma importancia a este tipo de carreras, se las considera como menores, es indig-

nante no tener un título reconocido”. Su opinión coincide con la de Horacio Medrano, docente de esa institución, quien afirma que “no se toma a la carrera en serio, es necesario profundizar y promover un arte comprometido”. El secretario de Extensión Universitaria y de Bienestar Estudiantil del IUNA, Marcelo Isse Moyano, quien además fue el primer director ejecutivo del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza No Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (Prodanza), afirma que el actual gobierno de la Capital no tiene interés por lo cultural. “Hay que entender al arte como un instrumento para cambiar la sociedad. Arte y educación van de la mano”, concluye Moyano. Gustaco Churca / Daniela García / Eliana Lubieniecki

En una antigua fábrica reciclada, el Centro Cultural Moca irrumpe como una nueva propuesta

Un nuevo espacio para la cultura en el sur de la ciudad n el marco de la apertura de la muestra E “Desde la caverna”, que reúne a once destacados artistas plásticos, se acaba de inaugurar el Centro Cultural Moca en el barrio de Barracas, un espacio dedicado a la exhibición de diferentes disciplinas del arte y la creación. Esta primera exposición está integrada por referentes de distintas generaciones: León Ferrari, Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía, Florencia Rodríguez Giles, Mónica Millán, Viviana Blanco, Leila Tschopp, Diana Lebensohn, Andrés Aizicovich, Horacio Zabala y Marcelo Grosman, seleccionados por la curadora Ana María Battistozzi, quien también estuvo presente en la apertura. La muestra, abierta hasta el 15 de diciembre, cuenta con obras que a pesar de sus particularidades y distintos potenciales, se unen entre sí para generar “el intento de evocar a través de fragmentos, una experiencia fundacional en el relato del arte marcada por la inquietud y el misterio”, escribió Battistozzi acerca de la muestra. Además, durante la inauguración

agregó: “Tomé como punto de partida el carácter subterráneo del espacio de exhibición –se utilizaron dos ambientes amplios del subsuelo del edificio reciclado de la ex fábrica Bagley– y a partir de ahí estimulé sus límites y aproveché el carácter misterioso del lugar como disparador de la imaginación. Ese fue el punto de partida para articular las obras de estos grandes artistas”. También estuvieron presentes las coordinadoras de MOCA, Mercedes Urquiza e

Inés Huergo, quienes manifestaron su deseo de que el centro se convierta en un nuevo foco cultural del barrio, pues es un lugar que siempre se mantuvo al margen de este tipo de actividades y “hoy se encuentra en plena metamorfosis”. Según Huergo, “el espacio no contó con apoyo oficial, aunque estamos en dialogo, a través de la Legislatura y el Ministerio de Cultura con el Gobierno de la Ciudad, para conseguir futuros auspicios. El soporte

Barracas, un barrio que está cambiando El fin de generar el crecimiento del sur de la Ciudad, sumado a la tendencia de reciclar viejas fábricas, generó que la empresa inmobiliaria Copelle S.A. adquiera, a fines de 2003, el ex edificio de la fábrica de galletitas Bagley. La construcción contempló la remodelación del espacio, aunque respetando la fachada original del edificio. De esta manera, las instalaciones se convirtieron en un barrio cerrado que cuenta con 225 departamentos de uno a cuatro ambientes, un parque con piscina, un paseo de compras y el centro cultural. “Cambiar la oferta comercial y cultural de la Avenida Montes de Oca nos llevó a incorporar espacios que permitan tener impacto y así sumarse al crecimiento de Puerto Madero, La Boca y San Telmo”, dijo Adrián Lobhenson, de Copelle.

que recibimos en la actualidad procede de instituciones nacionales e internacionales y sponsors que actúan sólo en proyectos específicos, como el caso del próximo espectáculo que fue apoyado por la embajada de Polonia”. Esto hizo posible que el 12 y 14 de noviembre se presente la obra titulada Alucinación de Alquimista de la compañía polaca Teatr Okazjonalny, un espectáculo de danza contemporánea inspirado en un poema del escritor de la misma nacionalidad, Zbigniew Herbert. Además el Centro Cultural MOCA fue uno de las 30 nuevas instituciones que se incorporaron al circuito de La Noche de los Museos, organizada por el gobierno porteño. A partir de 2009, la programación anual impulsará las expresiones de jóvenes creadores de diferentes disciplinas artísticas como la moda, el diseño, el cómic, la ilustración y la arquitectura, además del cine, el teatro, la danza, la literatura, la filosofía, la música y las artes visuales. Celeste Cruxent


/27

domingo 16 de noviembre de 2008

Marisela Mengochea

“Un buen día me dije: ‘¿Qué estás esperando para hacer el homenaje a la mujer, si el 80 o el 90 por ciento de tu producción está formada por mujeres?’”

El escultor brindó talleres abiertos al público durante la muestra.

La obra del artista y su retrospectiva en el Sívori

“Los artistas imitamos la plenitud del acto sexual” El escultor Antonio Pujia, uno de los más grandes del país y del mundo, habla del arte y su homenaje constante a la mujer. ntonio Pujia se expresa con A pasión y es fácil reconocer en él a ese chico que a los 13 años sintió en la arcilla fría de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano una vocación, una “iluminación”, como él la llama. En su atelier de Floresta, sus obras le roban el protagonismo al cielo que se ve a través del techo vidriado. Los rostros y figuras de mujeres son el alma del lugar. Por ellos decidió realizar el “Homenaje a la Eterna Mujer”, retrospectiva que finalizó el domingo en el Museo Eduardo Sívori con la presentación de un libro y una película acerca de sus esculturas. –¿Por qué ahora el homenaje? –Tomé conciencia de que debía hacerlo, porque era una deuda. Cuando uno crece piensa que le falta menos que más. Entonces un buen día me dije: “¿Qué estás esperando para hacerlo, si en tu producción el 80 o 90 por ciento son mujeres?”. Produje la serie “La cariátide” –la mujer como sostén y creadora de vida- y estuve satisfecho. Pero después me pregunté por qué iba a presentar sólo esa última etapa y surgió la idea de la retrospectiva. –¿Cuándo comenzó a trabajar en el tema de la mujer?

–En mi tierna infancia, sin saberlo. En Italia veía grupos de paisanas y tenía la obsesión, que me sigue todavía, de dibujarlas de perfil. Pienso que ése fue el primer conato. Pero todo viene de que el ser humano tiene necesidad de reflejar sus propios sentimientos en el arte. ¿Y qué reflejamos habitualmente? La madre que nos parió, porque la mujer es la candidata más importante en la historia del arte. –¿En su caso fue algo consciente? –No, hasta que empezó a serlo. Recuerdo un desnudo femenino que hice en la década del 50. Yo veía a la modelo parecida a mi vieja, pero no tenía nada que ver. El otro día lo estuve mirando en la muestra y me hizo recordarla de nuevo. Ella supo instintivamente que yo tenía

“Cuando está el llamado de la prolongación de la vida, uno hace cosas que no sabe de dónde salen. Eso es tocar lo que es la creación”.

una vocación. Mis estudios comenzaron con su aval y es una de las cosas que más le debo a mi santa madre, Edipo aparte. El homenaje trata también de encarar, seamos conscientes o no, el tema de la creación. Si bien mujeres y hombres somos imprescindibles, estás nueve meses viviendo en el cuerpo de tu mamá. Ella te da forma, a través de ella sentís, te alimenta, te da su propia sangre, ésa es la creación. –¿Cómo es su proceso creativo? –Me sorprendo trabajando y digo “¿Cómo pude hacer esto yo?”. Muy concentrado me salen cosas que en frío no hago porque tengo miedo. En cambio, estando caliente es como en el amor: uno no siempre es capaz de decir cosas que en el acto amoroso sí. Cuando está el llamado de la prolongación de la vida, durante la relación sexual que es tan bella, uno hace cosas que no sabe de dónde salen. Y en el acto sexual, el momento de la plenitud, el orgasmo, es tocar lo que es la creación. Los artistas imitamos ese proceso de creación: aparece el germen, se va formando, hasta que no puede más y sale a la luz. –¿Cuáles son los materiales que prefiere para forjar esta creación? –Me hallo muy identificado con el bronce, la arcilla y la cera porque los conocí en los talleres de mis maestros y el enamoramiento subsiste. Aun hoy les descubro cualidades nuevas,

lo cual es otro de los atributos de su consagración: tienen vida propia. Por ejemplo, el mejor espejo de las relaciones humanas es el trato profundo, cuando llega la exaltación y se siguen descubriendo cosas del otro. Con los materiales pasa lo mismo, es increíble la simpatía y el amor que se puede llegar a tener con ellos, cuanto mejor los tratás, más cosas te dan. –¿Cómo elige el material a utilizar? –Se maneja con el instinto, la emoción. Sólo los genios pueden unir el lenguaje emocional y racional que convive en el arte. Los demás, siempre nos inclinamos hacia uno de los dos y la elección del material tiene que ver con eso. Al ser yo más emocional, la cera y la arcilla me permiten trabajar con una espontaneidad que el mármol y la piedra no. Por su resistencia natural me cuesta mantener el caudal afectivo. –¿Qué cualidades de la persona busca plasmar en sus obras? –Soy un perseguidor incansable de la imagen bella y necesito hacer una lectura poemática relacionada con la expresión de lo humano. Pienso que es un misterio la significación de la belleza porque la belleza no se explica, se demuestra. Se trata de formas bellas con un conte-

nido emocional acorde, equilibrado. Eso hacen los genios, que atraviesan las fronteras del tiempo. Y si tenemos un juez en el arte es el tiempo. –¿Cómo cambió su inspiración a través de los años? –Soy de los que se nutren de lo que viven. El advenimiento de los hijos y los nietos siempre fue motivo de milagro, alegría y emoción. Después el amor, sobre todo el de mi mujer Susana, el más profundo, el más entero en cuanto a emociones. Dolores no he tenido muchos, pero he sentido el dolor del otro. Este año estuve abocado a los homenajes al Teatro Colón (ver recuadro) y a la mujer, episodios muy trascendentales en mi vida. Y me trajo una tranquilidad espiritual muy grande hacerlos junto a mis hijos y mi mujer, en manos de quienes dejé todo. Yo voy a vivir 50 años más pero no les voy a discutir nunca nada, tiene que ver con mi estado actual espiritual. –¿Cuál es ese estado espiritual? –Estoy más sensible a todo, más placentero. Me siento más en paz conmigo mismo. Ahora estoy en una etapa en la que me emocionan profundamente mis nietos y la intensidad loca de su amor. Lo que quisiera hacer de aquí en adelante es a ellos. Sabrina Campos / Gonzalo Delgado / Verónica Fernández Ceriani

“Es increíble la simpatía y el amor que se puede llegar a tener con los materiales. Cuanto mejor los tratás, más cosas te dan”.

La odisea del homenaje al Colón Para poder homenajear al Colón en sus cien años, Antonio Pujia debió chocar con varias puertas cerradas antes de encontrar el lugar adecuado. Con las obras terminadas listas para exponerse y con la intención de entregar una medalla a los personajes más distinguidos que dieron vida al teatro, Pujia comenzó la odisea para la organización del evento. Luego de un primer contacto con el director del Teatro Colón, Horacio Sanguinetti, acordó de palabra realizar la muestra en el hall principal del teatro y una ceremonia en el Salón Dorado. Tiempo después, el funcionario desaparecería con la excusa de un viaje y en un encuentro casual, cancelaría el plan ya convenido. “Si no podés, no podés. Esta vez le di la mano, no un abrazo, y me fui”, relata el escultor que aun hoy conserva un dejo de resignación. “Decidí buscar otro lugar”, explica, y tras movilizar algunos contactos obtuvo un nuevo ofrecimiento, esta vez de parte de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural de quien dependían las salas de la Casa de la Cultura. Ya con un contrato firmado y tras a haber diagramado los espacios para la muestra, a sólo 20 días la inauguración, el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, a través de su secretario, le informó que la muestra no estaba autorizada por él y que por lo tanto no podía realizarse. Finalmente la Asociación Estímulo de Bellas Artes ofreció el espacio para que se hiciera efectivo el homenaje: “Fue el lugar perfecto, esa noche tuve una felicidad enorme, a veces el viento en contra te fortalece”, concluye el artista.


domingo 16 de noviembre de 2008

28/

cultura y espectáculos Patricio Gómez Llambí y Germán Werner.

Concursos de bandas: el semillero under

Promesas de fama, dinero y rock & roll Desde El Nacional, de Much Music, hasta hoy, todos intentan “jugar en primera”. Tres grupos, tres historias y la verdad de un anuncio que no siempre se cumple. Nikita Nipone fue finalista del concurso El Nacional.

n los últimos 10 años, y espeE cialmente después de la crisis de 2001, proliferaron los concursos mediáticos de todo tipo. De un día para el otro, la televisión, la radio e internet se llenaron de talentos –y no tanto– que buscaban ser cantantes pop, actores, futbolistas o simplemente, famosos. La movida también llegó al rock y prometió de todo: instrumentos, plata, contratos discográficos y grandes escenarios. ¿Cumplieron? “El Nacional te da la posibilidad de jugar en primera”, anunciaba en 2002 el concurso organizado por el canal Much Music, Sprite y el portal Proyecto Under, uno de los primeros con repercusión masiva. Con sólo enviar un video casero se competía por una jugosa recompensa: un show en

los estudios del canal y la grabación de un videoclip con mucha rotación. Un jurado de expertos elegía 100 bandas que se exhibían durante todo el día en la pantalla chica. Los televidentes eran quienes les bajaban el pulgar a los concursantes y decidían quién continuaba en carrera. Uno de los finalistas, Nikita Nipone, se quedó con un sabor agridulce tras su participación. No sólo no “juegan en primera”, sino que siguen peleándola en el ascenso como desde el primer día. En 2002, el grupo recién comenzaba y el combo de exposición televisiva más premios fue muy tentador. Por llegar a la final aparecieron en televisión todos los días durante varios meses y se instaló su nombre.

“Estábamos en boca de todos y después la gente se olvidó. Muchos todavía nos recuerdan, pero en este circuito lo que vale es que escuchen tus canciones. Que el público te conozca no asegura que se acerque a tu música”, sentencia el cantante del grupo, Lucio De Caro. Opina que el boca a boca es la herramienta más efectiva de difusión que tiene el under: “Ningún concurso es suficiente”, asegura. Los grupos ya no sueñan con un certamen salvador que los catapulte sin escalas al mainstream. Ahora se conforman con premios más humildes, como instrumentos, horas en un estudio de grabación y hasta celulares. En 2007 y 2008, el Motorokr, auspiciado por Motorola, se adaptó a los tiempos

Un estilo que cada vez tiene más seguidores en Buenos Aires

La percusión suena fuerte uando ir a ver a La Bomba de Tiempo todavía C no era parte de una rutina para muchos, las bandas que solamente hacen música con instrumentos o elementos de percusión empezaban a pisar fuerte en el ambiente, como La Chilinga y El Choque Urbano, entre otras. Para empezar a entender este fenómeno, hay que diferenciar los distintos estilos de cada grupo. La Bomba de Tiempo debutó en 2006, y desde entonces se presenta todos los lunes en Ciudad Cultural Konex. Esta banda conformada por diecisiete músicos no sigue ninguna partitura, ya que el fuerte de su show es la improvisación, a la que sus integrantes llaman “composición en tiempo real”. El director del espectáculo, Santiago Vázquez, se maneja mediante un sistema de señas para hacer que lo que suena sea algo organizado. El pianista y encargado de uno de los tambores, Juan Pablo Francisconi, asegura que “el objetivo es que lo que hacemos divierta e invite a la gente a que baile”. A su vez, reconoce: “Si bien nuestro crecimiento fue paulatino, no nos costó tanto hacernos conocidos”. Carto Brandan, otro de los músicos, dice orgulloso que “hay gente que vuelve lunes tras lunes, como si fuera parte de un ritual, creo que es porque se liberan y se dejan llevar al ritmo de los tambores”.

El Choque Urbano tiene metodologías opuestas a las de La Bomba, ya que usa diferentes elementos en lugar de instrumentos musicales y fusiona música, teatro y danza. Este año presentaron su obra La Nave del Paseo La Plaza. La banda nació en 2002 y tiene la impronta de compañías teatrales como la israelí Mayumana y la inglesa Stomp. Según Santiago Ablín, su director musical, “una de las influencias más importantes al momento de idear qué íbamos a hacer en El Choque fueron los cacerolazos de diciembre de 2001”. La Chilinga fue creada en 1995 por Daniel Buira, ex baterista de Los Piojos. La idea inicial era formar un grupo pequeño de percusionistas, pero con el paso del tiempo llegó a tener 30 miembros. Años después redefinieron su objetivo, y crearon una escuela que lleva el nombre del grupo. Lucas Petrini, uno de sus alumnos, afirma: “Cuando toco el bongó me dejo llevar por la intuición. Es el método que encontré para conectarme con mi ser”. Las bandas percusionistas todavía no conquistaron la cima en la industria musical, sin embargo todos están felices de haber abierto una hendija en un medio que apenas las permite. Marianela Cervi Falcón

que corren y la primera etapa de sica. “Un show no es sólo tocar la competencia se hizo por inter- canciones. La presentación es imnet. Los concursantes subieron portante. Los grandes conjuntos sus temas a un sitio web, la gente tienen un buen sustento económivotó y los elegidos se disputaron co para hacer muchas cosas que el primer puesto en batallas en vi- nosotros tenemos limitadas por ser independientes”, explica Auvo, con público y un jurado. Con la nueva modalidad vir- gusto. “Al final, cuando tocan en tual de participación, las bandas un festival sponsoreado –brose inscriben como quien arroja al mea– festejan todos”. Caro agrega que no le importa mar un mensaje en una botella. Ya no hay un compromiso activo, ni ser famoso y que si pudiera llegar siquiera deben mandar una carta a un montón de gente sin la telecon su disco. Así, Roberto Planta visión o la radio, lo haría. “Para ganó la edición 2007 del Moto- figurar hemos intentado todo lo rokr casi sin preocuparse. “Nues- que tenemos a nuestro alcance: tro cantante vio un cartel y se le firmar mil Fotologs o Myspaces, ocurrió subir las canciones a la pá- repartir volantes, lo que sea. Lagina. Yo ni me enteré hasta que mentablemente sin los medios nanos avisaron que habíamos llega- die te escucha”, afirma. Con el crecimiento del MP3 y do a la final”, explica el tecladista del grupo, Rodrigo Caro. Lo la considerable baja en la venta de mismo sucedió con otro de los fi- discos, los grupos saben que el senalistas, Sortie. Ambos conjuntos millero rockero se ha modificado. accedieron a la grabación de un La posibilidad de ser fichado por EP, pero la recompensa más va- alguna discográfica es remota. “Las compaliosa fue otra. ñías apoyan a El 10 de julio las bandas nuede 2007, Rober- “Para figurar hemos vas con un sonito Planta y Sor- intentado todo lo que do particular, tie tocaron en el pero que ya circierre del con- tenemos al alcance de culan con un curso junto a las manos: firmar mil público propio Babasónicos, y les falta un ante 8 mil per- Fotologs o Myspaces, empujón”, exsonas. “Hay gente que nos repartir volantes, lo que plica Augusto. El under dejó vio aquella vez sea. Como están las de buscar la saly recién ahora vación y emencuentra nues- cosas, sin los medios no pezó a aceptar a tro Myspace pa- existís”. Rodrigo Caro los concursos ra preguntarnos cuándo tocamos. Si tuviéramos como lo que son en realidad: un fechas así todos los meses, la ca- negocio empresarial que reprerrera sería mucho más corta”, senta una oportunidad a la que se le puede sacar jugo con trabajo. afirma Caro. El cantante y guitarrista de Sor- “El manejo está en asociar a las tie, Augusto, explica que lo más marcas con algo cool. Para eso, importante fue el apoyo posterior las corporaciones van a lo menos para la organización de fechas. corporativo de todo, una banda de “Tuvimos la suerte de que nos pu- barrio”, asegura Rodrigo Caro. Con los pies sobre la tierra, Lusieran en el Personal Fest junto a las otras bandas del Motorokr, es- cio De Caro resume todo lo anterior: “Para llenar un Obras no hay te año y el anterior”, afirma. Sortie y Roberto Planta no re- concurso que te ayude. Hay que chazan la exposición pública. Son romperse bien el orto”, sentencia. concientes de que el acceso a auDaniel Convertini / diencias masivas brinda más heGastón Caticha rramientas para poder hacer mú-


/29

domingo 16 de noviembre de 2008

Participaron El Bahiano, Karamelo Santo, Andando Descalzo y Guillermo Bonetto, cantante de Los Cafres

Un tributo a Los Redondos en clave reggae RR Producciones

En Reggaes Redondos, quince figuras nacionales del género versionan canciones del legendario grupo surgido en La Plata. l disco saldrá a la venta a E comienzos de diciembre y contará con versiones de quince temas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota interpretados por varios grupos y solistas del reggae argentino como Karamelo Santo con Esa estrella era mi lujo, Bahiano con Aquella solitaria vaca cubana y Chala Rasta con Caña seca y un membrillo. “La idea nació después de escuchar Motor Psico tocada por la banda Negusa Negast”, dice Adrián Chiki Frangi, uno de los productores de este nuevo tributo ricotero. Ese cover había formado parte de De Regreso a Oktubre, homenaje al álbum Oktubre, editado por Los Redondos en 1986 y pieza fundamental en la historia del rock nacional. “Cuando la escuché pude oír partes que en la versión original nunca había llegado a entender. Quizás la claridad con la que se oye la letra se deba al sonido que presta el reggae”, agrega. Fue a partir de ahí que Frangi pensó en hacer un disco tributo a Los Redondos pero con las características del ritmo nacido en Jamaica. Para que la idea se hiciera realidad, habló con Santiago Palazzo, conductor de La de Dios, el programa basado en reggae que se emite por FM Rock & Pop. Poco tiempo después empezaron a desarrollar el proyecto. “Al ser una producción in-

dependiente, todo el trabajo que hicimos para que el disco salga a la luz fue hecho a pulmón. Imagino que así debe haber sido el de Los Redondos en su inicio”, continúa Frangi. El tercer y último de los productores que se sumó, para aportar el diseño de la página web, la comunicación y todo lo referente a la publicidad, fue Sergio Nerón Manzzi, quien confiesa que “al principio no tenía demasiada fe en la aceptación que podía tener el plan”, y agrega: “Contactarse con las bandas implicó en algunos casos un largo rastrillaje. Fue un proceso muy artesanal”. Además de invitar a artistas conocidos, los productores convocaron a través de La De Dios a las bandas que quisieran ser parte del proyecto. La propuesta tuvo una importante repercusión. “Nos sentimos muy respetados por todos los grupos a los que les propusimos participar, incluso por aquellos que por diversos motivos como falta de tiempo y diferencias ideológicas o de gustos musicales, nos dijeron que no”, aclara Manzzi. Una vez conformada la grilla de los participantes comenzó la etapa de grabación en el estudio Afro, ubicado en Lanús y en el que se registró el tributo reggae a Los Beatles, llamado El álbum verde. Con excepción de Karamelo Santo, quienes trabajaron por su cuenta, y Butumbaba, originarios de

Homenajes en una vigilia sin final

Pablo Molina, ex Todos Tus Muertos, puso su voz en el tema Superlógico.

Santa Fe y que enviaron su material por e-mail, todo el disco se grabó en Afro. En cuanto al arte de tapa, el encargado fue Juan Manuel Gordillo, quien tiene experiencia en la realización de la artística de bandas como Chala Rasta. Las ilustraciones estuvieron inspiradas en los trabajos del encargado del arte visual de Los Redondos, Ricardo Cohen, más conocido como

Rocambole, quien dio su aprobación después de hablar con los productores y ver el trabajo de Gordillo. Cuando esté finalizado el proceso de grabación se hará la masterización y el disco estará listo antes de Navidad, por lo que el verano 2009 vibrará al son del reggae, pero ricotero. Gabriela Cardone / Martín Filipic / Nahuel Iervasi

Si bien nunca se había hecho un disco tributo a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota que uniera a bandas de un mismo género musical, Reggaes Redondos tiene algunos antecedentes. En 1990 fue Hermética, símbolo del metal argentino, quien en su EP Intérpretes incluyó el tema Vencedores Vencidos, del álbum Un Baión para el ojo idiota, de 1988. Muchos años después, en 2007, con la herida por la separación de la banda del Indio Solari y Skay Beilinson aún abierta, once grupos platenses participaron del tributo realizado por la radio Universidad de La Plata llamado De regreso a Oktubre. El disco contiene particulares versiones de los nueve temas del álbum Oktubre, de 1986, y de dos inéditos redondos de esa época como El regreso de Mao y De estos polvos futuros lodos. Por su parte, la revista Arde editó este año un disco homenaje titulado Migajas de Rock Maravilla, en el que 19 bandas de diferentes estilos le pusieron su sello a los temas más representativos de Los Redondos. Mientras las legiones ricoteras aguardan que Patricio Rey vuelva a los escenarios, los tributos aplacan la espera.

Un blog recopila los viejos discos grabados por famosos y los recuerda aunque sean para olvidar

La más bizarra música nacional está en un solo lugar discosbizarrosargentinos.blogspot.com

l nombrar a Hugo Arana, María Leal, Arturo Puig, Osvaldo Príncipi o Ricardo Darín lo primero que se piensa es en actores, periodistas o conductores de televisión. Sin embargo, comparten un secreto que la mala memoria y el buen gusto ayudaron a ocultar. Todos grabaron discos en su momento de auge, que se pueden ver y escuchar en el blog discosbizarrosargentinos.blogspot.com. Su creador, el coleccionista de discos Alejandro Molinier, buscó estos extraños trabajos en ferias y disquerías y los muestra con arte de tapa y un adelanto de sus canciones. “Al principio encontré algunos raros entre los que compraba y no les daba importancia. Después los empecé a escuchar con mis amigos y me di cuenta que eran tan patéticos que decidí buscar más y subirlos a la página para que la gente se ría, o llore”.

A

“El blog es una reGardel y Alfredo Le copilación de los disPera. cos más raros que graLa colección del blog baron los famosos ares tan exclusiva que gentinos”, define la viuda de Víctor Molinier, quien Sueiro se contactó además de dedicarle con Molinier para petiempo a su colecdirle una copia del ción, trabaja en un esdisco que su marido tudio contable. El había grabado con blogger cuenta que Fernando Bravo, llaaños atrás tuvo su mado Mi Amigo y propia banda de rock Compañero, ya que en la que se animó a ella no lo tenía. “El cantar, sin éxito, co- Eduardo Lorenzo Borocotó grabó A la Mamá en 1974. más raro que tengo es mo Hugo Arana en el el de Tony Kamo de LP A mamá, Adriana Aguirre en Pena por música dance. No es argentino pero lo tenuna Pena, Guillermo Vilas en el nefasto go porque es tan malo que es inexplicable 1990 o Leonor Benedetto, que destrozó el que haya salido a la venta. Después se hicorazón de muchos tangueros con su ver- zo famoso como mentalista”. sión de El día que me quieras de Carlos Pinky y su disco, en el que recomienda

cómo vender para una importante marca de cosméticos, Marcelo Teto Medina con su Mi forma de ser, el periodista Fabio Zerpa y sus relatos de avistamientos de ovnis, son otros casos que combinan al vinilo con la farándula, aunque también los hay en CD, como Silvia Süller y su famosa El chizito de Jacobo. “Todos los famosos tienen algo bizarro. Muchos son grandes actores pero pésimos músicos”, dice el coleccionista, y agrega: “Berugo Carámbula con Solo de guitarra es la excepción. Es un gran actor y guitarrista”. Molinier asegura que su colección no tiene precio: “Si tengo que elegir un disco, me quedo con el del diputado nacional Eduardo Lorenzo Borocotó, que comienza con la inocente frase “Mamá, vení. Sentate aquí”. Gastón Caticha / Augusto Finocchiaro Preci


domingo 16 de noviembre de 2008

30/

cultura y espectáculos Gentileza Clarín

En Argentina se producen más de mil por año

El cortometraje en crecimiento Con una excelente calidad artística, las producciones argentinas se imponen en los circuitos internacionales. l cortometraje como expreE sión audiovisual comenzó a tener un mayor grado de exposición en la década del 90. Una prueba de esto es la creación de Historias Breves, un concurso auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en 1995 que otorgó 40 mil pesos a cada proyecto seleccionado para su realización. Aparecieron luego las nuevas tecnologías que facilitaron su producción y la televisión como el nuevo escenario de exhibición. En 2001 se sumó Internet como una opción más de difusión. El corto puede definirse como un espacio de experimentación y aprendizaje o como una obra compleja. Directores como Pablo Trapero, Adrián Caetano o Juan Taratuto, parte del nuevo cine argentino, lo consideran un paso previo al largometraje. Liliana Amate, Coordinadora del Centro de Producción Audiovisual y Cortometrajes del INCAA, cuenta que la producción anual de cortos que llegan al Instituto es de mil aproximadamente. En circuitos alternativos como Internet, uno

de los pioneros fue el sitio solocortos.com que en la actualidad tiene alrededor de 100 mil producciones recibidas de toda Latinoamérica, según cuenta su director, Mariano D’Ortona. Los Festivales son una de las puertas más importantes de exhibición y comercialización de los trabajos. El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) tuvo en la edición 2008 como ganador de la sección Cortometrajes a Gustavo Galuppo, con el corto “Fedra o la Desesperación”, quien declara: “Es innegable que hay muchas miradas focalizadas en un festival de un perfil como BAFICI. De ahí surgen muchos pedidos ya que te coloca en otro terreno más allá de la obra”. Las ferias internacionales son otra alternativa para poder exponer las obras. En febrero se realizó en Francia la 30ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Clermont-Ferrand, en el que Amate estuvo presente. “Llevé siete cortos y comercializamos sólo dos porque el resto no cumplía con todos los requisitos que los distribuidores europeos exigen para comprar las obras”, relata.

Además, explica que existe una reglamentación que el cortometrajista tiene que conocer para vender sus productos y que se trabaja desde el INCAA para promoverla. Así, los realizadores tienen la oportunidad de poder difundir sus productos en el mercado internacional. Si bien el artículo 42 de la Ley de Cine especifica que en las salas debe haber espacio para proyectar películas de una duración de entre ocho y doce minutos, es también cierto que es el Poder Ejecutivo Nacional el que debe dictar el decreto que lo reglamente. Hasta que eso suceda, el INCAA decidió implementarlo en todos los espacios de cine del Instituto y en los cinemóviles del interior del país. Amate aclara: “No hay que enseñarle al público a ver cortos, sino ir acostumbrándolos y proyectar uno antes de cada largo”. La gran producción de cortometrajes debe ir acompañada no solo de políticas estatales sino también de una enseñanza al estudiante de cine sobre los aspectos técnicos y artísticos de una realización. Por último, es fundamental que conozca los requisitos necesarios para poder insertarlos en el mercado tanto nacional como extranjero. Verónica Apro / Javier Comba / Marco Villán

El cortometraje es el paso previo a la película de larga duración.

¿Quién dijo que es fácil? Juan Taratuto es el director de las películas No sos vos, soy yo (2003), ¿Quién dijo que es fácil? (2005) y Un novio para mi mujer (2008) y realizó tres cortometrajes antes de su primer experiencia en largos. “Para mí el corto es muy interesante porque es un proceso de aprendizaje”, declara el cineasta. El realizó su primera producción de corta duración mientras cursaba el colegio secundario y durante sus estudios de cine hizo dos más. Su segundo trabajo, Macedonia, obtuvo premios en el Festival de Mar del Plata en 1996 y fue seleccionado en certámenes de países como Cuba, España, entre otros. Taratuto declara que el haber realizado cortometrajes lo preparó para hacer sus películas. “Me dio la experiencia de pararme en un set, ver cómo lo que uno pensó se puede plasmar en imágenes. Pero también hay dificultades como el conseguir las luces o que los actores vengan a hacer un doblaje cuando en realidad no les pagas un mango”, confiesa. Además, el director de No sos vos, soy yo remarca que el corto es más difícil de hacer que un largo porque es generalmente un proyecto que sólo le interesa al realizador, basado en su propio deseo. Pero reconoce que a la vez le sirvió para conformar el estilo que luego tienen sus obras, y además para rodearse de un equipo de gente con la que es posible trabajar en proyectos futuros. “El cine es una cooperativa donde cada uno aporta algo”, finaliza.

Confesiones de un cineasta marginal

Tetsuo Lumière:“Quiero que la gente se ría” El director habla sobre su carrera y revela que es posible realizar una película sin dinero. etsuo Lumière no dice su nombre ni T edad y se esconde detrás de un personaje con gafas y peluca que él mismo inventó, un look que parece una mezcla entre Charles Chaplin y el actor Johnny Depp en el filme El joven manos de tijera. Su único largometraje, Mi reino por un platillo volador, se estrenó en el festival internacional de cine bizarro Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) en 2004, y dos años después se proyectó durante cuatro meses en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). A partir de allí, el director logró captar la atención de la prensa especializada, de algunos diarios como Página/12 y La Nación, y llegó a ser

nominado para el premio más importante del cine nacional, el Cóndor de Plata, en 2007. Sentado en un café porteño en la esquina de Esmeralda y Corrientes, Lumière, sin disfraz, come yogurt con cereales y frutillas. Acaba de salir de la última función del BARS 2008, donde es uno de los tres jurados, y cuenta que ya empezó a rodar su segundo largo, la continuación de Mi reino por un platillo volador. El cineasta consigue actores truchos, cámaras prestadas y cintas usadas. “¿No tenés un auto hecho mierda todo destartalado para mi peli?”, pregunta quien dirige, actúa y produce sus propios trabajos de forma under, con un presupuesto muy limitado y un equipo ínfimo de tres personas. “Las películas independientes son siempre a pulmón y el rédito económico es nulo, pero hay que filmarlas igual para hacerse un nombre y aprender a moverse mejor en el medio. Si hace dos años me hubieran ofrecido algo, hubiera desperdiciado la plata y la oportunidad por falta de ex-

Maximiliano Ríos

Lumière por dos

periencia”, afirma Lumière. El director explica que su estilo de películas cómicas casi mudas es muy diferente al que apoya el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que se basa en historias costumbristas y medio tangueras que a él no le gustan. Según su visión, en los festivales internacionales esperan esas producciones y creen que es el

único tipo de filmes que se hacen en la Argentina. “El INCAA tiene mucha culpa porque casi siempre aprueba los mismos proyectos y no arriesga”, asevera el cineasta y protesta: “Al final todos hacen lo mismo y el cine se vuelve aburrido”. Lumière explica que salir del circuito alternativo es complicado porque las productoras modifican cualquier idea diferente. Pero a la vez hay cuestiones técnicas que complican la difusión, como la falta de salas de video digital. Mi reino por un platillo volador está en formato dvdcam y no en 35 milímetros, que es el que utilizan los grandes cines. “Solo ampliar el formato me costaría más que todo el rodaje”, se queja. En plena filmación de su nueva película, el director apuesta a la comedia una vez más. “Quiero que la gente se ría, la pase bien y nada más. Ganarme ese lugar es mi sueño y para eso tengo que tener paciencia, filmar y sobrevivir”, concluye. Patricio Ballesty / Leopoldo Minotti


/31

domingo 16 de noviembre de 2008

Guido Encina

20 años de improvisación nacional

El teatro que mezcla arte con deportes Pasé los últimos 20 años de mi vida en esto. No lo voy “Mosquito a dejar nunca y jamás me voy a aburrir”, afirma Fabio Sancineto, uno de los pioneros del match de im-

Entre diversas actividades, el Centro propone shows musicales, degustaciones a oscuras, clases de canto y baile.

Centro Argentino de Teatro Ciego, una propuesta diferente

Una cita a ciegas con el placer garantizado Es una experiencia única, que combina sentimientos, aromas, gustos, sonidos y calidez. esde julio de este año funD ciona el Centro Argentino de Teatro Ciego, ubicado en Zelaya 3006, a la vuelta del shopping Abasto, una institución que no recibe ayuda del gobierno, pero que tiene un rol fundamental en la inserción del no vidente en la sociedad. El establecimiento propone un abanico de actividades: una obra de teatro, un show musical acompañado de degustación de platos totalmente a oscuras, cursos de teatro, tango y próximamente de canto La recaudación de estos espectáculos contribuye al financiamiento de los talleres que se dictan en el lugar, que tiene como objetivo ponerse en el lugar del no vidente, para poder aceptar su realidad desde la experiencia propia. La obra La Isla Desierta es una adaptación del cuento de Roberto Arlt que se desarrolla en un cuarto totalmente oscuro y es representada a través de sonidos y aromas que ayudan a potenciar los sentidos que por la vista suelen dejarse de lado. En el séptimo año del show que presenta el Grupo Ojcuro, el hijo del director y actor del espectáculo, Francisco Menchaca, que también es profesor de Tango del lugar,

afirma: “Hoy la obra está el cien por ciento”. En cuanto a las clases de tango, explica: “Enseñamos a través del contacto por lo que toma un poco más de tiempo que lo normal, pero los que vienen a aprender tienen mucha voluntad y eso nos facilita el trabajo”. Sus clases se realizan los martes a las 19 horas. Luego, a las 21 se dicta un taller de teatro de improvisación. Apartir de diciembre, se llevarán a cabo las “clases de canto a oscuras”, como ellos decidieron llamarlas. Todas las actividades están destinadas tanto a videntes como no videntes. Sin embargo hay un espectáculo que se aleja del todo de lo convencional, se trata de una cena en la negrura absoluta llamada A Ciegas Con Luz, que comenzó en septiembre y se puede disfrutar los do-

mingos a las 21 horas en el establecimiento. La oscuridad es la protagonista de la propuesta, junto a una variada oferta culinaria acompañada de la armónica voz de la cantante Luz Yacianci y del pianista de Carlos Cabrera. Hay que dejarse llevar por la penumbra que provoca sensaciones encontradas: primero el miedo, que poco a poco desaparece hasta que predomina la confianza en otro. El olfato y la degustación de los distintos platos se agudizan ante la ausencia del sentido de la vista. La percepción del sonido ambiente y de la música que brindan artistas de primera clase, logran que el espectador disfrute aún más en esa oscuridad profunda.

provisación en Argentina, que lleva 11 años en cartel con su show Improvisaciones Mosquito en el teatro porteño El Vitral. El fundador de la Compañía de Teatro que aplica este estilo, descubrió el revolucionario formato cuando participó –junto al actual director de la Liga Profesional de Improvisación (LPI), Ricardo Behrens– de un seminario en el Centro Cultural San Martín en marzo de 1988, dictado por el francés Claude Bazin. La técnica mezcla el teatro y el deporte: dos equipos y su entrenador, árbitros, faltas y reglas estrictas. Cuatro meses después del seminario, Bazin dirigió en Buenos Aires la primera temporada de match teatral de habla hispana. Luego de diez años, Behrens compró los derechos de la LPI y en 2003 creó la primera competencia mundial que se llevó a cabo en Puerto Rico. “En la liga nos guiamos con la política que sigue el formato original, el que quiera puede participar pero debe acatar las reglas”, explica el actor y docente que realizó el Mundial de Improvisación 2008, el mes pasado en Brasil. El año en que Behrens se hizo cargo del match, Mosquito dejó el formato original y creó su propio show. Optó por eliminar las reglas en pos de rescatar la importancia de ver la creación constante. “Nuestro público es más feliz con la libertad. Viene a ver un espectáculo espontáneo, liderado por un andrógeno sin pudor que se deja ver como es y los invita a liberar su mente”, asegura Sancineto. Desde que reformó la práctica, la estrella de El Vitral no participa de las competencias de la Liga. “No me interesa formar parte del negocio de otro. A los organizadores no les creo nada. El beneficio debe ser para todos, no para aumentar el ego de una sola persona”. La técnica que cumplió 20 años en Argentina, sin ser difundida por los medios masivos, se convirtió en un éxito de boca en boca. “Puede tener más alcance, pero vamos despacio –expresa Fabio– No quiero entregar la improvisación al suicidio. Recibí ofertas de productores que quieren adueñarse y cambiar todo. Por eso, prefiero esperar”. Gisela Etlis / Augusto Finocchiaro Preci Marisela Mengochea

Gisela Carpineta / Guido Encina Paula Demarco

Encuentro con un colega no vidente En las clases de tango, un personaje muy particular se cruzó por nuestras vidas, Nicolás, quien bailaba sin cesar al ritmo del dos por cuatro, incluso con la compañía de nuestras miradas intimidantes que lo seguían a través de la pista. Marina Delisis, la ayudante de Francisco Menchaca lo guiaba, y juntos se desplazaban por toda la sala. La seguridad con la que Nicolás marcaba los pasos, evidenciaba que las clases tomadas en el Centro Cultural Rojas, habían dado sus frutos. Rapidamente Nicolás de identificó con nosotros ya que, junto a una compañera no vidente egresada de TEA y otros jóvenes, estaban ideando un proyecto para emitir un programa de radio. “Yo voy a ser el columnista deportivo, porque me gustan los deportes”, contó el fanático hincha de River. El entusiasmo y dedicación que Nicolás le imprime a sus proyectos nos hizo pensar en las tantas veces que un discapacitado es rechazado en su búsqueda laboral por la ignorancia de los empleadores.

El show propone un juego escénico de humor, competencia y teatro.


STAFF El diario Domingo ha sido producido, redactado y editado por los alumnos de segundo año del Taller de periodismo gráfico de TEA. Directores: Juan José Panno, Carlos Ferreira y Carlos Ares Docentes coordinadores: Alejandro Pairone, Daniel Vilá y Ezequiel Martínez Política Nacional e Internacional

Entrevista a Ernestina Pais

“Si me hubieran ofrecido conducir CQC hace dos años, no aceptaba” altan algunos minutos para F que sean las 13 y termine un programa más de Mañanas Informales. La energía que transmite al aire Ernestina Pais no es la misma que siente en su interior, debido a una mala jornada y al cansancio lógico de un viernes. Sin embargo, terminado el show, un ramo de flores le devuelve la alegría y entonces sí se abre a una charla sincera sobre la actualidad de su programa y su futuro en el sillón de Caiga Quien Caiga, que hoy ocupa nada menos que Mario Pergolini. –¿Cómo transitás este año en el que quedaste al frente de Mañanas Informales? –Y… éste fue un año complicado para mí, en el sentido de que no fue algo elegido cómo se dieron las cosas. Fueron como cuatro años distintos en uno. Empezó de una manera, siguió de otra, en el medio nos metieron las tardes (que no queríamos hacer), y entonces es difícil sacar una conclusión de cómo fue este período. La estoy llevando como puedo. Trato de que cuando algo no está bueno, decirlo. –¿La entrada de Ronnie Arias alivió un poco tu tarea? –Sí. Físicamente, muchísimo. El año pasado terminé arruinada. Pero a la vez, yo tengo un ejercicio en el programa que Ronnie no tiene, y varias veces tuve que explicarle muchas situaciones acerca del manejo del programa, porque él entró en un grupo que ya estaba formado hace tres años. Igualmente es una excelente persona. Pero yo no descanso mucho, nunca. –Se notó cuando hoy, por ejemplo, al terminar el programa vos te quedaste dando indicaciones y corrigiendo cosas, y él agarró todo y se fue. –Sí, pero eso es por el momento que estamos viviendo: ya sabemos que el año que viene yo no voy a estar acá. Igual, soy una persona que se compromete desde el principio hasta lo último. Para mí hay que irse con la cabeza arriba, siempre. También está el hecho de cómo se toma las cosas cada uno. Por ahí cuando él siente que hay que cambiar algo en la estructura, lo habla en su casa con su pareja. Yo tal vez me quedo acá y lo discuto con todos. Son estilos diferentes. –Entonces el año próximo emigrás a Telefe. –Y sí, el año que viene me toca hacer CQC. –¿Y cómo lo tomás? ¿Es una

La futura conductora del programa de Telefé cuenta que está muy conforme con el cambio, y que tomó la decisión para pasar más tiempo con su familia. evolución para vos, algo mejor? ¿O es simplemente un cambio de ambiente? –Para los cánones televisivos, es claramente una mejora, porque paso de la mañana a la noche, con lo cual se considera que pasaste al Prime Time. Y en lo personal tengo la dualidad de dejar un programa que a mí como conductora me permite mucho. En Mañanas Informales puedo mos-

trar muchas facetas de mi personalidad, pero CQC tiene un formato muy estricto, donde yo paso a ser una parte de un engranaje enorme y no “La Conductora”, por lo que voy a poder usar menos recursos. Por ahí dos años atrás no agarraba ni loca ese proyecto, porque estaba explotando Mañanas Informales. Pero al cuarto, ya entrando al quinto año de este espectáculo, con un hijo Gentileza Clarín

“Hay que irse siempre con la cabeza bien alta”, reflexiona Ernestina.

de 4 años que ya me pide verbalmente que me quede en casa, y con ganas de un segundo, fue más fácil aceptar la propuesta. –¿Surgió este año la oferta, o ya te habían propuesto antes? –No, surgió este año. Porque de hecho, mientras Mario estuviera ahí no hacía falta. Igual ni siquiera él es el conductor de CQC. Es un formato, y esto implica que todo el contenido está dado por ciertas normas que hay que respetar de la conducción, pero sobre todo por cuestiones que están dadas desde la producción. –¿Pero sos consciente de que vas a romper con el estereotipo de tres hombres en la conducción? Vos vas a ser la primera mujer. –Sí, y seguro me voy a tener que bancar muchas cosas. Pero me parece que es un detalle. Lo importante va a ser cómo lo haga. No debería importar si es hombre o mujer quien conduce. –¿Tenés buena relación con la gente de CQC? –Sí. Con Juan (Di Natale) somos socios de una revista que se llama Los Inrockuptibles. Ahora no laburamos ahí adentro pero estuvimos juntos mucho tiempo y seguimos siendo socios, y somos amigos. Y con Gonzalito no. Fuimos vecinos en algún momento pero no hay relación personal. Con la gente de la productora siempre tuvimos alguna relación. Naturalmente al ser amiga de Juan, al haber trabajado con (Daniel) Tognetti y haber ido al colegio con Andy (Kusnetzoff, quien fue notero de CQC), se da un emparentamiento natural. A mí no me sorprendió que me lo ofrecieran porque era bastante lógico. Martín Reynolds / Ignacio Crosetto Yamila Cali

Las mañanas sin informalidad en 2009 Cuando se le hizo la entrevista, ni rumores había sobre el levantamiento de Mañanas Informales en 2009. Sin embargo, con el correr de los días la noticia salió a la luz. No se debe ni a la falta de rating ni a ningún problema interno, sino a que la crisis financiera mundial ha desembarcado también en la televisión. Mientras el director de Canal Trece, Adrián Suar, piensa en Andrea Stivel, productora del ciclo, para las medianoches de la emisora del año próximo, la franja matutina quedaría por el momento sin programación en vivo. En otras palabras, sería ocupada por dibujos infantiles tal cómo sucede cuando Mañanas Informales no está en el aire. Se confirmó que las autori-

dades del 13 decidieron no renovarle el contrato por cuestiones presupuestarias, por lo que el ciclo seguirá en el aire sólo hasta mediados de diciembre. Así, Maju Lozano, Miguel Angel Rodríguez y Sergio Lapegüe, que iban a ser las nuevas caras del envío al que le supo dar vida Jorge Guinzburg, quedaron excluidos del proyecto. De todas maneras, Stivel no descartó que el producto pueda aterrizar en otro canal. “Lo que quiero es que a ellos el año que viene les vaya fantástico, y para eso, cuánto mejor dejemos este año, mejor les irá”, expresó Ernestina Pais, lo que dejó en claro que ni ella estaba enterada de esta situación.

Editores: Arturo Bulián (2ºC), Leandro Castro Vila (2º A), Juan Pablo Parrilla Branda (2º B) Coordinación fotográfica: Claudio Pronesti (2º C) Redactores: Lucrecia Abalos (2º C), Sebastián Alarcón (2º B), Paulo Alonso (2º B), Matías Antonuccio (2ºA), Juan Pablo Aznárez (2º B), Julieta Beldi (2º A), Gonzalo Bernárdez (2º B), Federico Binda (2º A), Jazmín Bullorini (2º B), Julián Chorny (2º A), Noemí Della Gáspera (2º A), María Emilia Falomir (2º B), Brenda Ficher (2º C), Gustavo García (2º A), Erica Guerrero (2º C), Ivonne Guevara (2º B), Stephanie Hindi (2º A), Florencia Mancedo (2º A), Adrián Navarro (2º A), Gustavo Noriega (2º C), Nicolás Parrilla (2º C), Santiago Pérez (2º B), Julieta Roffo (2º C), Pablo Rodríguez (2º C), César Salvucci (2º B), Natalia Torres (2º A), Alejandro Zamponi (2º B) Sociedad Editor general: Ernesto Suárez (2° C) Editores: Paula Galinsky (2° A), Elena Garbesi (2° B), Bruno Larroca (2° C), Leonel Tueso (2° A) Jefes de página: Leonardo Ayuso (2° C), Alejo Díaz (2° C), César Fiscina (2° A), Melisa Morandini (2° B), Belén Ortíz (2° B), Flavia Pereyra (2° A), Leonardo Santillán (2° B) Coordinación fotográfica: Paula Bertolini (2° B) Redactores: Carla Caputo (2° A), Fernando Corsico (2° C), Pablo Cosín (2° A), Agustina Ignatiuk (2° A), Ariel González (2° A), Belén Ibar (2° B), Rocío Innocenti (2° A), Valeria López Ruiz (2° B), Juan Cruz Marotte (2° C), Diego Merli (2° C), María Monge (2° B), Lin Niemah (2° C), Vanesa Pérez (2° B), Agustina Quatromano (2° A), Araceli Rimini (2° C), Yanina Rossi (2° C), Juan Urbina (2° B), Luciana Villegas (2° A) Cultura y Espectáculos Editores: Sabrina Campos (2º C), Martín Filipic (2º C), Juan Francisco Gentile (2º B), Emanuel Sorino (2º A) Coordinación fotográfica: Eliana Lubieniecki (2º C) Redactores: Verónica Apro (2º C), Patricio Ballesty (2º C), María Belén Bordón (2º A), Yamila Calí (2º B), Gabriela Cardone (2º B), Gisela Carpineta (2º B), Gastón Caticha (2º A), Marianela Cervi Falcón (2º B), Javier Comba (2º A), Daniel Convertini (2º B), Ignacio Crosetto (2º B), Daniela Cruxent (2º A), Gustavo Churca (2º C), Gonzalo Delgado (2º C), Paula Demarco (2º B), Guido Encina (2º B), Gisela Etlis (2º A), Verónica Fernández (2º C), Augusto Finocchiaro (2º A), Daniela García (2º C), Walter Giménez (2º A), Nahuel Iervasi (2º B), Leopoldo Minotti (2º C), Martín Reynolds (2º B), Marco Villán (2º A) Fotografía: Marisela Mengochea Diagramación: Jorge Altamira Sala de redacción: Carlos Belingeri, Rodrigo Gallo, Pablo Lisotto, Pablo Saracino Archivo: Héctor Corti, Marcelo Massarino, Víctor Raffo, Enrique Stroppiana Armado y películas: eMe Gráfica, Perú 652, PB 4, Capital. Teléfono: 4307-1042 / 550*6013 Imprenta: Artes Gráficas Buschi. Ferré 2250, Capital Agradecimientos: Domingo agradece la colaboración de quienes aportaron materiales para esta edición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.