/GuiaProgramacion

Page 1

Compartir nuestros conocimientos es el principio de la solidaridad. Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos. Conversar y discutir sobre lo aprendido. Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán seguridad y confianza. Y permitirán tu éxito en la vida. Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir. No dejes que el tuyo permanezca dormido. Es tu deber y tu victoria. Con afecto, Alan García Pérez Presidente de la República del Perú

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña”

1


2

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Alfonso Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez

Secretario General Asabedo Fernández Carretero

Director General de Educación Superior y Técnico - Profesional Manuel Alejandro Solís Gómez

Director de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva

Equipo Técnico del Área de Educación Superior Tecnológica y responsable de la publicación Julio Eufemio Cruz Escalante (Coordinador) Billie Francisca Del Pino Rivas Dikxon Angel Luque Ticona Enrique Claro Salinas Pinto Joel Martín Visurraga Agüero Primera edición Abril del 2009 Tiraje: 1000 ejemplares Calle del Comercio, primera cuadra 1 s/n - San Borja (Espalda del Museo de la Nación) Teléfono: (051) 01-215 5800/anexo 1218 Dirección Electrónica: http://destp.minedu.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N. 2009-05737 Impreso en: IMPRESOS Y SISTEMAS, (Av. Ignacio Merino 2585-Lima 14)

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Francisco Armando Quispe Freyre

3


4

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


Contenido 1.

Marco Teórico

9

1.1

El escenario mundial y nacional

9

1.2

Contexto educativo

10

1.3

Marco normativo

11

1.4

Objetivos de la Educación Superior Tecnológica

13

2.

Marco curricular

15

2.1

Fundamentos del currículo

15

2.2

Enfoque del currículo

19

2.3

Características del currículo

27

2.4

Componentes del currículo

28

2.5

Plan de estudios

30

3.

Plan Curricular

33

3.1

Referente del sector productivo

33

3.2

Referente educativo

35

4. Programación del módulo educ4.1 Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto

43

4.2

Programación de los módulos

45

4.3

Programación de las unidades didácticas

53

4.4

Actividades de aprendizaje

60

4.5

Itinerario formativo

65

4.6

Sílabo de la unidad didáctica

65

5.

Glosario

66

6.

Anexos

73

7.

Bibliografía

98

43

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Presentación

5


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

6

Equipo docente en la elaboración de la programación curricular de unidad didáctica. (Huampaní 2008)

“El éxito de una institución educativa es simplemente el reflejo de la motivación, compromiso y actitud de sus actores educativos”.


Presentación En el mundo actual, se están produciendo profundos y veloces cambios que afectan las estructuras de la sociedad. La globalización, la sociedad de la información y el conocimiento, fenómenos económicos y sociales que se caracterizan por la velocidad en las comunicaciones y acelerado desarrollo científico y tecnológico. En este contexto, la Educación Superior Tecnológica no sólo debe responder a las demandas del sector productivo, sino también a la formación de profesionales, capaces de adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos garantizando mayor movilidad y adaptabilidad profesional a lo largo de su vida. La formación que se brinde no sólo debe desarrollar capacidades específicas en una carrera profesional para ocupar puestos de trabajo, sino también capacidades para la innovación, los emprendimientos

Desde la perspectiva del creciente significado que adquiere la enseñanza y el aprendizaje en todos los órdenes de la sociedad, es posible comprender el crecimiento que alcanza el desarrollo tecnológico del mundo moderno y que hoy nos proporciona acceso inmediato a la información de sucesos acaecidos en los más apartados lugares del mundo, nos permite interactuar en tiempo real con personas distantes miles de kilómetros. Lo anterior ha impuesto la concepción del mundo como una aldea global y en reacción a ello las continuas reivindicaciones de la singularidad cultural de los pueblos. Esta importancia que tiene el conocimiento nos lleva a entender, acorde con los planteamientos de Malraux, que nuestra sociedad ha sufrido una gran transformación. Hoy se habla por ejemplo de una economía del conocimiento, significando con ello que los conceptos explicativos tradicionales de la economía misma se han modificado: los llamados hechos económicos asociados a la producción, el consumo y el intercambio quedan circunscritos tanto a la aplicación tecnológica como a la preferencia, a la utilidad del nuevo conocimiento y a la imperfección misma de ese mercado de aplicación tecnológica. La tecnología tiende a desarrollarse hasta tal punto que las destrezas necesarias para trabajar con ella ya

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

empresariales, y actitudes personales para posibilitar su empleabilidad.

7


no van a ser necesarias. Lo anterior supone que las personas deben encontrar en el conocimiento y en su utilización la principal forma de vinculación al sector laboral. Ya no basta con manejar con destreza una tecnología específica o ser experto en una determinada y única disciplina o campo del saber, como tampoco ser el poseedor de información privilegiada; ahora se requiere de competencias para trabajar en equipo; para el trabajo inter y transdisciplinario; para aprender a aprender, lo cual es diferente a buscar y organizar información. En este sentido es valiosa la diferenciación que hacen Davenport y Prusak cuando definen al conocimiento como una integración dinámica de experiencias, valores, información contextualizada e ideas que proveen un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. La Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva, a base de a experiencias desarrolladas por los docentes de los Institutos Superiores Tecnológicos y los aportes efectuados por los proyectos llevados a cabo en el Ministerio de Educación, ha elaborado el presente documento denominado “Guía metodológica de programación curricular modular para la Educación Superior Tecnológica”, para que oriente la programación de los módulos técnico profesionales y transversales en los Institutos de Educación Superior Tecnológica. Es un documento en construcción y sujeta a introducir los aportes que desde la experiencia, puedan proponer los docentes para enriquecer su contenido. Tiene las siguientes partes: marco teórico, marco curricular, planificación curricular y programación Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

curricular, incluyendo orientaciones para el diseño y realización de las actividades de aprendizaje.

8


1. Marco Teórico 1.1 El escenario mundial y nacional

de sus sistemas económicos y sociales, sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios en la sociedad internacional. Las por

distancias se acortan, pues la tecnología de las

y

comunicaciones permite no sólo un incremento

social caracterizado por la velocidad en las

de la información, sino que esta sea accesible a

comunicaciones, acelerado desarrollo científico

todos y se comparta rápidamente.

El

escenario

mundial

la

globalización,

está

fenómeno

signado económico

y tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios alentados por las

Los cambios en la organización social del

transnacionales.

trabajo evidencian cómo de una organización jerárquica y piramidal, con una estructura

En este contexto, se desarrolla la sociedad del

ocupacional segmentada, se ha pasado a una

conocimiento, en ella el ser humano se convierte

organización sistemática y transversal basada

en el centro de atención, a quien se le demanda

en la conformación de equipos multifuncionales,

un perfil basado en el dominio de capacidades

polivalentes e interdisciplinarios.

que ayude a tomar decisiones con rapidez,

En nuestro medio el sector empresarial ha sufrido

aun en situaciones de presión o contingencia;

las consecuencias de los modelos económicos

igualmente con capacidades de solucionar

implementados,

problemas, trabajar en equipo, capaz de aprender

destrucción de la gran y mediana empresa con el

con rapidez; ser multilingüe y polivalente.

consecuente problema social de la desocupación;

el

resultado

ha

sido

la

el surgimiento de la micro y pequeña empresa, El actual escenario no es el mundo sólo del

como una repuesta espontánea a las necesidades

ejercicio pasivo de la mano de obra, es también

de sobrevivencia, ha permitido amortiguar este

del emprendimiento, de la producción, la empresa;

problema, sin embargo, estas organizaciones

por ello a las nuevas generaciones no sólo se les

empresariales, en la mayoría de los casos, han

debe formar para ocupar un puesto de trabajo,

surgido sin ninguna o poca orientación profesional

sino fundamentalmente, se debe propiciar en

tanto en su organización como en la gestión.

ellas, la creatividad y la capacidad, disposición y actitud para generar ingresos mediante el fomento

Existe un amplio consenso en torno a la

de la gestión empresarial.

importancia

estratégica

de

la

formación

profesional, dado que una adecuada formación Los países en desarrollo enfrentan una serie de

ayuda al trabajador a conseguir o a conservar su

retos no sólo por las características y precariedad

empleo,

adaptándose mejor a los cambios,

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

como poseer un pensamiento crítico y creativo,

9


los jóvenes para que transformen sostenidamente nuestros recursos naturales, aprovechen la biodiversidad, así como los recursos culturales.

1.2 Contexto educativo La oferta de formación técnica y tecnológica en el Perú comprende la Educación Superior Tecnológica, la Educación Técnico - Productiva, asumiendo

nuevas

tareas

y mejorando su

la Educación Básica, y un conjunto de programas

rendimiento. Asimismo, la formación será para

de capacitación específica no integrados al

el trabajador, una herramienta para desarrollar la

ámbito de la certificación oficial.

calidad de su empleo e incrementar su nivel de vida, condiciones de trabajo y empleabilidad.

La Educación Superior Tecnológica se ofrece en

los

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Superiores

Tecnológicos

La relación entre educación y empleo es

(IST), cuya finalidad es formar profesionales

compleja, sin embargo, es innegable el vínculo

polivalentes, competitivos y con valores, que

que debe existir entre el nivel educativo logrado,

desarrollen

la productividad y la calidad de empleo al que se

capacidades emprendedoras, que respondan

puede acceder.

a las características y demandas del mercado local,

10

Institutos

competencias

profesionales

y

regional y nacional en el marco de la

La educación tecnológica en el Perú tiene una

descentralización y el mejoramiento de la calidad

baja valoración en el sector productivo y poco

de vida de la población.

prestigio social. Esta percepción descansa por un lado, en la baja calidad de la educación y en

Los Institutos Superiores Tecnológicos están

su desarticulación con las demandas laborales

demostrando apertura al cambio, poniendo

y las necesidades del desarrollo local, regional y

en práctica su capacidad para ofertar una

nacional, y por otro lado, en factores culturales

formación que responda de manera adecuada

que se remontan a otras épocas y que persisten

a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos

en la actualidad bajo nuevas expresiones de

requerimientos

discriminación y prejuicio.

que se logra mediante la aplicación del

de

las

empresas,

situación

nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Por ello, considerando que el país vive un proceso

Superior Tecnológica basado en el enfoque

de descentralización y regionalización y que tiene

por competencias y estructura modular, el

ingentes cantidades de recursos naturales y

cual permite ofertar la formación profesional

culturales, no debemos continuar vendiendo sólo

en correspondencia con las demandas de los

materia prima y comprando productos, servicios

sectores productivos.

que llegan del mercado internacional, sino que la Educación Superior Tecnológica debe formar a


Edificio principal del Instituto Superior Tecnológico Público “Pasco”

En los fines de la educación peruana se establece lo siguiente: Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Así mismo en otro párrafo se establece: Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. La Ley General de Educación en el Capítulo V,

artículo 49º señala: “La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”, por tanto, la Educación Superior Tecnológica contribuye con este fin, a través de la formación de profesionales técnicos en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos y Privados e Institutos Superiores Pedagógicos. En el año 2003 se inició un trabajo conjunto, entre los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación, con la finalidad de establecer

lineamientos

que

conduzcan

a

lograr la pertinencia y el mejoramiento continuo de la formación profesional brindada por las instituciones educativas a través de la formación de profesionales competentes y con valores y actitudes emprendedoras, la articulación entre la oferta educativa y la demanda laboral, así como el posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor determinante del desarrollo local, regional y nacional.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

1.3 Marco normativo

11


Edificio del Instituto Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil”de Tacna

Este trabajo conjunto, realizado mediante consulta

Formación Profesional”, mediante el Decreto

en el ámbito de todas las regiones del país, se

Supremo Nº 021-2006-ED del 28 de julio de 2006,

consolidó con la aprobación y publicación de

en el cual se establecen las siguientes cuatro

los “Lineamientos Nacionales de Políticas de la

políticas:

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Política 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación

12

entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo. Política 2.- Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva,

participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Política 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad,

implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local. Política 4.- Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional y

sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática.


1.4 Objetivos de la Educación Superior Tecnológica Los objetivos que se propone alcanzar la Educación Superior Tecnológica con la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico son los siguientes:

a)

Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que desarrollen competencias laborales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado local y regional, en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población

b)

Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

c)

Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los institutos superiores tecnológicos, brindando sólo carreras que respondan a los requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al desarrollo de las potencialidades de las regiones. Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior Tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad del país.

En el ámbito educativo, establecer un concepto

el planteamiento de estrategias para llevarlo a la

unívoco de currículo es complejo. Existen varias

práctica, así como la evaluación de sus logros.

definiciones sobre el particular. Unos conciben

Se concreta dentro de un proceso continuo de

el currículo como sinónimo de Plan de Estudios,

construcción que, por un lado, es intención y, por

otros lo consideran como la relación de contenidos

otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño

o materias a desarrollar, otros asumen no sólo lo

curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular.

anteriormente señalado, sino también a todos los

El currículo propone los aprendizajes que deben

elementos que intervienen en el desarrollo del

construir los estudiantes y las capacidades que

proceso educativo.

deben lograr. Estos aprendizajes y capacidades se seleccionan en función de sus necesidades y de

Sin embargo, desde la Educación Superior

las demandas sociales, productivas y económicas

Tecnológica asumimos que el currículo expresa

presentes y futuras, ya que el proceso educativo

la síntesis de las intenciones educativas, también

es de largo aliento.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

d)

13


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

14

Equipo docente de módulos transversales, contextualizan los contenidos. (Huampaní 2008)

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. Enseñar exige saber escuchar. Nadie es, si se prohíbe que otros sean”. Paulo Freire


2. Marco Curricular En el ámbito educativo, establecer un concepto

El Constructivismo Pedagógico

unívoco de currículo es complejo, Existen varias

Es el enfoque que privilegia la reflexión y la

definiciones sobre el particular. Unos conciben

enseñanza integral

el currículo como sinónimo de Plan de Estudios,

como eje la interacción social profesor-alumno.

de las materias tomando

otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no sólo lo

Sin

anteriormente señalado, sino también a todos los

experimentales complejos que aún se están

elementos que, intervienen en el desarrollo del

investigando

proceso educativo.

la cognición (cómo aprendemos y por qué no

embargo,

existen

marcos

teóricos

y

en la Psicología para entender

aprendemos). Sin embargo, desde la Educación Superior Tecnológica asumimos que el currículo expresa

En la década del 20, Vygotsky criticaba el hecho

la síntesis de las intenciones educativas, también

que, dentro de la investigación del desarrollo

el planteamiento de estrategias para llevarlo a la

infantil, aún se mantuviese la creencia que “el

práctica, así como la evaluación de sus logros.

niño es un adulto en miniatura”.

Se concreta dentro de un proceso continuo de

provenía de la teoría preformista (abandonada por

construcción

que, por un lado, es intención

embriología ya hacía mucho tiempo) que afirmaba

y, por otro, práctica. En el primer caso se trata

que en el embrión (por ejemplo el semen humano)

del diseño curricular y, en el segundo, del

ya está contenido el organismo completo pero en

desarrollo curricular. El currículo propone los

miniatura. No obstante, la biología ya proponía

aprendizajes que deben construir los estudiantes

la noción del desarrollo epigenético para señalar

y las capacidades que deben lograr. Estos

que las estructuras orgánicas son nuevas para

aprendizajes y capacidades se seleccionan en

cada individuo, se construyen con la participación

función de sus necesidades y de las demandas

de factores internos y externos a partir de materia

sociales, productivas y económicas presentes y

originariamente desorganizada.

futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento.

Este modelo biológico fue adoptado como analogía por la naciente Psicología Genética

2.1 Fundamentos del currículo

de Piaget para describir el desarrollo de la mente humana en su núcleo de funcionamiento más característico: la inteligencia. constructivismo

genético

como

Así nace

El Diseño Curricular Básico de la Educación

el

recurso

Superior Tecnológica toma los aportes de diversas

heurístico, cuya hipótesis fundamental es que

corrientes psicopedagógicas como:

ningún conocimiento humano está preformado ni

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Tal prejuicio

15


en las estructuras básicas del sujeto ni en las de

ya existentes en el contexto social (por ejemplo,

los objetos, sino que son construcciones (mapas,

un grupo de alumnos en interacción) y por eso

modelos, imágenes o representaciones) de la

remolca al desarrollo cognitivo individual de

realidad. Dichos constructos se definen como

los participantes.

estructuras cognitivas en equilibrio relativo y es de

de desarrollo próximo” (ZDP) y gracias a ella

conocimiento del mundo externo (y a su vez hacen

el alumno logra desenvolverse ante una tarea

tan difícil el conocimiento del mundo interno: el

que antes no dominaba y lo es la prueba del

yo). La actividad del sujeto es la que hace posible

desarrollo cognitivo. El reto es que el maestro

la creación del conocimiento, por ello se dice que

tome conciencia de su rol de guía y que permita

se construye y no que se “descubre”.

que sus alumnos asuman también un rol activo

A esto se denomina “Zona

en la construcción de nuevos conocimientos Los factores de la construcción son: 1) La

basándose en lo que ellos ya conocen.

maduración del cerebro, 2) La experiencia física, 3) La transmisión social (aprendizaje social) y

Las Inteligencias Múltiples

4) La equilibración (asimilación y acomodación

Hoy muchos científicos consideran la inteligencia

de nuevos esquemas que se construyen desde

como el resultado de una interacción, de una

dentro, gracias a la interacción del medio

parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades y,

ambiente).

por otra, de las oportunidades y limitaciones que

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

caracterizan un ambiente cultural determinado

16

Piaget asume una postura epistemológica intermedia

(Gardner 1999). Es decir, la inteligencia es el

entre el innatismo y el empirismo basándose

producto de la herencia biológica y los talentos

en la filosofía Kantiana. Su novedosa noción de

naturales de cada persona, así como del contexto

equilibración explica porque todo aprendizaje se

y la estimulación socio-cultural, dentro de la cual la

da en un contexto de conocimiento ya existente

escuela juega un rol primordial. Herencia y medio

en el sujeto; el desarrollo psicogenético es posible

son factores que contribuyen poderosamente en

cuando se producen dichos enlaces.

el desarrollo de una u otra forma de inteligencia.

Vygotsky propone que los conocimientos y la

Howard Gardner afirma que hay por lo menos

inteligencia se construyen primero en un proceso

siete tipos diferentes de inteligencia humana; este

de interacción social (adulto-niño), y luego este

concepto ha generado nuevas maneras de aplicar

proceso se interioriza. Es decir el conocimiento

el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues los

es un proceso de construcción interactivo que

procedimientos pedagógicos y los contenidos a

posibilita la apropiación (concepto análogo al

desarrollar se estructuran de acuerdo con ellas. Las

de asimilación de Piaget, pero no inspirado en

inteligencias son: lingüística, lógico matemática,

la Biología sino en la Sociología). Para Piaget el

rítmica-musical,

aprendizaje se subordina al desarrollo cognitivo

(corporal), interpersonal e intrapersonal. Gardner

del individuo; para Vygotsky, el aprendizaje no

propone que todas las personas poseen todas

solo es un fenómeno individual sino social; por

las inteligencias en diferentes grados, las cuales

ello el aprendizaje se apoya en las condiciones

ayudan a determinar cómo aprenden las personas

visual

espacial,

kinestésica


y consecuentemente cómo se desempeñarán en

El ser humano necesita más allá de la vida física,

el trabajo. Además, estas inteligencias pueden

su continuidad depende ,en lo fundamental, de

desarrollarse a través del esfuerzo permanente o

la transmisión de elementos sociales y culturales

en caso contrario se perderán por la falta de uso.

que debe conservar y enriquecer. En esta tarea debe ser capaz de beneficiarse de los cambios

Hace poco se ha identificado otra inteligencia, ésta

para conservar su identidad y también de extraer

es la “Inteligencia naturalista”, basada en la teoría

lecciones y principios de experiencias pasadas y

de Charles Darwin, mediante ésta, al ser humano

poderlas generalizar a otras situaciones.

le permite desempeñarse de forma adaptativa en el ambiente en el que vive, esto significa que

El ser humano debe garantizar su continuidad lo

cada generación posterior incluye genéticamente

cual implica resolver el conflicto entre la necesidad

nuevas capacidades (mejoradas) para subsistir,

de existir (preservar su identidad a través de los

en este nivel de inteligencia se incluye el concepto

cambios) y la necesidad de vivir (que se satisface

de conservación de su medio-ambiente.

gracias a múltiples cambios). El pensamiento es un recurso para realizar este sentido de le

otorga

una

permanente

Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)

capacidad de crear, transformar e imaginar.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva

“.......los seres humanos son extremadamente

Estructural (MCE), desarrollada por el profesor

diversos según su cultura.

Reuven Feuerstein , estudia la manera en la que

características comunes con los esquimales, ellos

el individuo obtiene y procesa la información:

tienen intereses, aptitudes y habilidades manuales

cómo la adquiere, codifica, almacena y la usa

diferentes a las nuestras; pero el rasgo común a

más tarde, generalizándola a otras situaciones.

todos los seres humanos es la modificabilidad” El

Los fundamentos de esta teoría se encuentran

PEI, génesis y evolución. Conferencia de Reuven

en el paradigma constructivista de la educación,

Feursteirn.

1

Tenemos pocas

los aportes de la sicología cognitiva y la teoría humanista del aprendizaje. Los principales postulados de la MCE son:

El ser humano como susceptible a cambios significativos.- En segundo lugar concibe al ser humano como susceptible a

El ser humano como ser cambiante.- En

cambios significativos, capaz no sólo de adquirir

primer lugar reconoce el carácter universal de las

una destreza específica, sino de crear nuevas

modalidades y fundamentos del pensamiento que

estructuras de pensamiento, independientemente

caracterizan el comportamiento del ser humano

de su edad, condiciones genéticas, socio-

cuando se ve confrontado a la necesidad de

económicas, y afectivas.

adaptarse a la novedad, a lo desconocido y a la

modificabilidad. La creencia en la modificabilidad

A ello responde la

complejidad. 1. Pedagogie de la mediation – Autor du PEI – Ed. Cronique sociales – 1990. Traducido por la Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Sicología de la Universidad Diego Portales, Chile. Citado en la Documento: “LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL. Propuesta del profesor Reuven Feuerstein Reuven Feuerstein, nacido en Rumania en 1921, ha enfocado sus estudios a la esfera de la psicología clínica y cognitiva. En 1970 funda el instituto de investigación Haddassah – Wizo-Canadá Research Inistitute y es director del Centro Internacional para la Promoción del Potencial de Aprendizaje (ICELP) en Jerusalem

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

trascendencia,

17


se basa en la plasticidad del cerebro, la flexibilidad

nuevas de existencia. La inteligencia es dinámica,

de la mente humana y en una concepción positiva

en palabras de Feuerstein “...hoy puede existir y

de la realidad.

mañana desaparecer, hoy está limitada a un solo terreno y mañana a varios horizontes, puede tener

“Desde su origen el ser humano ha tenido que

una u otra connotación”.

adaptarse a nuevas estructuras, puede ser considerado como la existencia modificable, por

El papel del entorno.- En cuarto lugar se

excelencia, a medida que se ve enfrentando a

señala que la tendencia al cambio depende

condiciones de vida, que cambian mucho más

del entorno. Si el entorno exige cambio, la

para él que para el reino animal, debe forjarse toda

propensión a participar en procesos de cambio

una serie de modalidades de funcionamiento.

aumenta. La modificabilidad estructural cognitiva

Esta modificabilidad no es solamente un cambio

es el producto de una serie de experiencias de

en la cantidad de sus exploraciones de las

aprendizaje mediado, en las cuales el mediador

unidades de información que debe adquirir, no es

- educador

una evolución en la cantidad de aptitudes, sino

en la transmisión, selección y organización de

que es la modificación cualitativa de la modalidad

los estímulos. Es a través de la mediación que

estructural, en sí misma”. (El PEI, génesis y

se crea en el individuo una sensibilidad, que le

evolución Conferencia de R. Feverstein)

permite utilizar cada experiencia de su vida para

desempeña el papel fundamental

modificarse de manera continua.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

En esta perspectiva es fundamental distinguir entre

18

modificación y modificabilidad, entre adaptación

La MCE puede estar afectada por distintas causas,

y adaptabilidad. Si un individuo cuenta o se le

no tiene un curso fijo. Un estímulo puede provocar

provee de los medios para resolver un problema

diferentes reacciones, formas de aprovechar las

en particular, nos estamos refiriendo al hecho

experiencias anteriores para nuevos aprendizajes,

de la adaptación. Sin embargo, si un individuo

según distintas necesidades y características

encuentra de manera autónoma los medios

personales (estilo cognitivo, motivación, situación

para acercarse a nuevas situaciones o resolver

afectiva...) y diferencias culturales.

un problema, aludimos al hecho complejo de la adaptabilidad, desde una perspectiva dinámica,

Desarrollo Humano

un signo de inteligencia, entendida esta como

Asimismo, en la formación profesional tecnológica

el incremento de la propensión del individuo a

es importante tener en consideración el desarrollo

participar en procesos de cambio.

humano, entendido este como el proceso de ampliar las opciones de las personas, por tanto

Concepto dinámico de inteligencia.- En

no se reduce sólo al crecimiento económico, sino

tercer lugar, la MCE postula la universalidad del

que considera las dimensiones sociales, culturales

concepto de inteligencia como la “propensión o

y políticas para garantizar la sostenibilidad

tendencia del ser humano de modificarse para

en la mejora de calidad de vida y equidad de

adaptarse a nuevas situaciones”, a condiciones

oportunidades y derechos de las personas.


Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998,

permitan

“aprender a pensar” y “aprender

propone analizar el estado de desarrollo de los

a

países a través de un indicador de desarrollo

coherentes y flexibles.

aprender”

y

conocimientos

pertinentes,

humano y no económico. Sen sostiene que el desarrollo se debe concebir como el proceso por medio del cual se amplían y profundizan las

2.2 Enfoque del currículo

capacidades humanas y que la calidad de vida debe evaluarse en función a la capacidad real

El Diseño Curricular Básico de Educación

para lograr funcionamientos valiosos como parte

Superior Tecnológica está basado en el enfoque

de la vida.

por competencias, el cual surge en el mundo como una respuesta a la necesidad de mejorar

Si la vida es percibida como un conjunto de

permanentemente la calidad y pertinencia de la

“haceres y seres” que son valorados, la calidad

educación y la formación de profesionales, frente

de vida no puede evaluarse considerando

a la evolución de la tecnología, la producción

simplemente las mercancías y los ingresos que

y la propia sociedad, para elevar el nivel de

contribuyen a esos haceres y seres, pues ello

competitividad de las empresas y las condiciones

implicaría una seria confusión entre los medios y

de vida y de trabajo de la población.

los fines. En esta línea, es deber del Estado no sólo velar

En los años sesenta se produjo a nivel mundial

porque la población satisfaga sus necesidades

el ingreso masivo de trabajadores calificados al

básicas, sino además procurar que la existencia

mercado laboral. Sin embargo, la formación de

de cada ciudadano se dé en condiciones

estos trabajadores no había sido lo suficientemente

desde las cuales le sea posible desarrollar sus

flexible para adaptarse a los continuos cambios

potencialidades y capacidades.

organizacionales y tecnológicos que ocurrían en las empresas.

La formación como factor de desarrollo humano se concibe ahora como un proceso permanente

Las instituciones empresariales y gremiales

y que procura el desarrollo integral de la persona.

adoptaron entonces la decisión de proporcionar

Se plantea por ello, como propósito, no sólo la

formación continua a los trabajadores, buscando

adquisición de conocimientos y habilidades,

que estos lograran su adaptación a los cambios

sino el desarrollo también de

acelerados.

valores y

actitudes fundamentales como la honestidad, el comportamiento ético, la disciplina, el trabajo,

Los

el respeto, la puntualidad y la autoestima;

solamente el desarrollo de capacidades técnicas

competencias básicas para la comunicación, el

relacionadas con la tarea desempeñada, sino

manejo numérico y la solución de problemas;

que también se esperaba que el trabajador

estrategias cognitivas y metacognitivas que

fuese cada vez más eficiente al capacitarlo en el

programas

no

tenían

como

finalidad

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

La competencia

19


cumplimiento de todas las tareas que involucraba

planifican a partir de las características del

la función que cumplía dentro de la empresa.

entorno productivo local y regional expresado en el Perfil Profesional; así mismo del conocimiento

Al igual que en el resto del mundo, en nuestro país

y utilización de recursos y tecnologías locales,

se sintió la falta de vinculación entre el mundo del

a fin de aprovecharlas como valor agregado en

trabajo y el sistema educativo. En consecuencia

productos y/o servicios.

en la década de los ochenta se inicia la difusión de una nueva manera de entender la formación de

También se enfatiza y focaliza la valoración de

los trabajadores. En esta visión, el conocimiento

las personas en sus capacidades de autoestima,

técnico aparece estrechamente vinculado al

responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio,

desarrollo de otras habilidades y capacidades que

trabajo en equipo, capacidad para innovar, que

facilitan la movilización de las técnicas, con una

imprimen énfasis y valor para enfrentar el cambio

misma formación de base, de un puesto a otro y

y gestionarlo, y la capacidad para la construcción

el cumplimiento eficiente de diversas tareas.

del desarrollo económico y social, recupera la humanización del trabajo, centra el proceso de

Esta nueva perspectiva resultaba opuesta al

crecimiento económico y desarrollo social en

enfoque “fordista”, vigente hasta entonces,

el ser humano, como agente y beneficiario del

en el que el trabajador se especializaba en el

cambio.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

cumplimiento de una tarea, limitándose así la

20

capacidad de comprender el proceso productivo

En estos tiempos y el tema sobre competencias

en su conjunto y con consecuencias graves como

como elemento dinamizador de las actividades que

la deshumanización de la persona.

tratan de buscar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para desenvolverse en el

En el medio empresarial se empezó entonces

trabajo de una ocupación o grupo de ocupaciones

a denominar competente al trabajador que

en cualquier rama de la actividad económica ha

“sabía hacer bien” y que, además, era capaz de

matizado un número cada vez más creciente de

adaptarse rápidamente a un nuevo puesto de

cambios en los sistemas de formación profesional,

trabajo, valorándose no sólo lo que ya conocía

así como en el uso de medios, métodos y formas

sino fundamentalmente su capacidad de lograr

de aprendizaje y enseñanza dirigidas a que el

nuevos aprendizajes.

estudiante o trabajador adquiera la capacidad necesaria para el trabajo con la precisión de tres

En el sistema educativo, los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se

componentes(Herrera, 1999):


1.

Los conocimientos adquiridos que por sí solos no garantizan que el trabajador sea competente, pero que requieren una constante actualización.

2.

Los saberes prácticos, que demandan la adquisición de habilidades, capacidades, destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen, entre otros, instrumentos, técnicas, tecnologías, a fin de mejorar la calidad de su desempeño.

3.

Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven de forma integral los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de ocasiones marcan la diferencia en la competencia de uno u otro trabajador.

Asumir una formación por competencias en la Educación Superior Tecnológica exige una integración de estos componentes para lograr la necesaria flexibilidad laboral que promueve el desempeño alternativo de varias ocupaciones, como tendencia actual en el mundo del trabajo, con estándares de calificación cada vez más exigentes, y el cambio más frecuente de lugar de trabajo y uso acelerado de las tecnologías de la información que exigen una mayor abstracción y manejo de instrumentos, técnicas y maquinarias más complejas, y demanda recursos laborales humanos multifuncionales funciones.

Algunas definiciones sobre competencia En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega que son: “capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo”. A continuación, se presentan definiciones de competencia que han formulado diversas instituciones y países:

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

y con un perfil amplio de competencias para contribuir a un mejor desempeño de sus

21


CONOCER

Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estos son necesarios pero no suficientes por sí mismos para un desempeño efectivo. “Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el

INEM

desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo”. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación.

POLFORM/OIT:

La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también y en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, ARGENTINA:

Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional. La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño

AUSTRALIA:

de situaciones específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimientos, actitudes,

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.

22

Este ha sido llamado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente. ALEMANIA:

Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

NATIONAL COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ):

En el sistema inglés, más que encontrar una definición de competencia laboral, el concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. La competencia laboral queda determinada a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos.


Como se puede apreciar en las definiciones

Competencia Laboral

presentadas,

la

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

competencia no se limita al conocimiento de

asume el concepto de competencia laboral como

procesos, sino que involucra la información

la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar

relacionada con ellos y una actitud favorable que

un puesto de trabajo eficazmente, con las

hacen posible su operatividad.

requeridas certificaciones para ello. En este caso,

hay

coincidencia

en

que

competencia y calificación laboral se asocian Otro aspecto coincidente es que relevan el

fuertemente dado que esta última certifica una

desempeño en el trabajo. El aprendizaje y la

capacidad adquirida para realizar o desempeñar

evaluación de competencias se realizan mientras

un trabajo.

el sujeto desarrolla una actividad laboral.

En

consecuencia, las competencias no se aprenden

Competencia profesional

escuchando, ni tomando apuntes, ni viendo lo

También

que otro hace, se aprenden haciendo.

profesionales sobre las que el Sistema Nacional

se

consideran

de Cualificaciones

las

competencias

y Formación Profesional

Se puede concluir que la competencia es: la

de

capacidad de alcanzar un desempeño laboral

Profesional como el conjunto de conocimientos

eficiente, lo que se espera lograr; por consiguiente,

y capacidades que permiten el ejercicio de la

es aprender a “ saber hacer bien” todos aquellos

actividad profesional, conforme a las exigencias

procedimientos necesarios para el cumplimiento

de la producción y el empleo”.

España

considera:

“La

Competencia

incorporando las actitudes para el mundo del

En conclusión, el concepto competencia es

trabajo. El “saber hacer bien”, por tanto, implica

general.

aprendizajes

y

concepto de competencia profesional, ya que lo

actitudinales. Las competencias se identifican en

laboral implica el mundo de los oficios y de las

la realidad del trabajo y sólo pueden ser evaluadas

profesiones, el siguiente gráfico nos muestra esta

en el desarrollo de sus actividades

relación.

Nosotros asumimos la competencia como la

Componentes de la competencia

posibilidad de responder eficientemente a una

El desempeño laboral eficiente sólo es posible

demanda compleja o llevar a cabo una actividad

si se integran los conocimientos o información

o tarea exitosamente, en un contexto particular a

(conceptos), los procedimientos y las actitudes.

través de la movilización de diversos recursos. La

Así tenemos que los elementos que integran la

competencia es una macrohabilidad, que pone

competencia son: el componente conceptual,

en juego de forma integrada conocimientos,

el componente procedimental y el componente

habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes

actitudinal.

cognitivos,

procedimentales

al realizar una función o tarea.

La competencia laboral engloba el

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

de funciones que permitan un desempeño eficaz,

23


Competencias Competencias Profesionales

Competencias Laborales

Componente conceptual

Componente procedimental

Componente actitudinal

Es el conjunto organizado de

Es el manejo de técnicas, métodos y

Es la disposición y vivencia de la

conceptos,

datos

estrategias que se aplican siguiendo

persona frente a diversos, valores e

hechos, principios, leyes, teorías

una secuencia ordenada de pasos, a

intereses.

que sustentan la aplicación técnica.

fin de conseguir los resultados que,

definiciones,

a su vez, implican la activación de Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

habilidades cognitivas.

24

El aprendizaje de estos tres componentes integrados debe efectuarse durante el proceso de aprendizaje en la formación profesional.

Clases de competencia Según el tipo de aprendizajes que involucran las competencias pueden ser de tres tipos, básicas, genéricas y específicas. Básicas

Genéricas

Específicas

Son capacidades de tipo formativo

Son los comportamientos laborales

Son el conjunto de habilidades,

como la lectura, la matemática, la

comunes a las diferentes actividades

conocimientos y actitudes que las

escritura. Estas competencias se

productivas o de servicios.

Por

personas requieren para desempeñarse

logran en los niveles básicos de

ejemplo: capacidad de organización,

en una ocupación y cumplir las

educación.

trabajo en equipo, capacidad para

funciones que esta supone. Las

tomar decisiones, etc.

competencias específicas asociadas al mundo del trabajo son el objetivo de la formación profesional técnica.


Es importante precisar que en el enfoque

la importancia está en “el hacer bien”, esta

tradicional

que

propuesta nos orienta a realizar una programación

podían ser conceptuales o procedimentales y

y evaluación de los aprendizajes en forma holística,

que podían tener o no vinculación con el sector

es decir, considerando los tres componentes de

productivo. Estos contenidos eran determinados

la competencia.

programábamos

contenidos

por el Ministerio de Educación y habían sido definidos por educadores.

Para contestar adecuadamente las preguntas resulta indispensable la vinculación permanente

En el enfoque por competencias nuestro interés

con el sector productivo.

es en primer lugar definir ¿qué debe saber hacer

proveerá de la información necesaria y oportuna

el futuro profesional?, luego nos preguntaremos

sobre las calificaciones requeridas para ocupar

¿qué debe saber para hacer bien? y finalmente

un puesto de trabajo y desempeñarlo cumpliendo

nuestra interrogante será ¿qué actitudes debe

los estándares de calidad necesarios.

Dicho sector nos

tener para hacer bien? Como podemos apreciar,

Diferencias entre el diseño de un programa por competencias y otro por contenidos POR CONTENIDOS

Se orienta al desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes.

Se orienta al aprendizaje de información

Es holístico, integrador, vincula contenidos y procedimientos de diferentes áreas

El diseño por cursos fragmenta el aprendizaje

Énfasis en el aprendizaje Rol protagónico del estudiante

Énfasis en la enseñanza

Evaluación cuantitativa y cualitativa

Evaluación cuantitativa

Incorpora la evaluación de proceso a la inicial y a la sumativa

Considera la evaluación inicial y la sumativa

Tiene vinculación permanente con el sector productivo a fin de incorporar sus requerimientos a los perfiles profesionales.

Los perfiles profesionales se diseñan por los docentes de las instituciones.

Los programas formativos están vinculados al perfil profesional

Transmite los contenidos tecnológicos que aparecen en los programas oficiales

Rol protagónico del maestro

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

POR COMPETENCIAS

25


Conceptos sobre tecnología La Educación Superior Tecnológica tiene como propósito contribuir al desarrollo de la tecnología; por ello, recogiendo los aportes de M. BUNGE2 que señala que la ciencia, como actividad y como investigación, pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la inversión y manufactura de bienes materiales y culturales, es entonces que la ciencia se convierte en tecnología. Las características de la tecnología son:

a)

La tecnología en sí: Es decir el conocimiento de cómo hacer las cosas, cómo producir. En este aspecto se concentra en los llamados PROCESOS (productivos, de servicios, comerciales, etc.).

b)

La técnica: Es el instrumento adecuado para hacer realidad y efectiva la tecnología, se refiere a la capacidad de identificación, selección, aplicación en trabajos o proyectos y mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

c)

26

La innovación tecnológica: Es la capacidad creativa e inventiva para producir cambios y modificaciones tanto de la tecnología como de la técnica, aportando a su desarrollo.

d)

La adaptación y endogenización tecnológica: Que resulta de la capacidad de adecuación, incorporación, estandarización y patentización de la tecnología y la técnica a la realidad productiva y empresarial específica, como producto del desarrollo y la capacidad innovativa.

e)

La transferencia tecnológica: Se refiere al potencial y capacidad de desarrollo, especialización y rol tecnológico que juega nuestro país en el contexto internacional.

f)

La gestión tecnológica: Es el resultado de la capacidad de saber elegir usar y manejar eficientemente los recursos tecnológicos para lograr la competitividad y éxito humano, productivo y empresarial.

2. BUNGE, Mario,- La Ciencia - Su metodología y filosofía, Edit. Ariel, Barcelona, 1969, pág. 09.


La formación profesional está orientada, entre

al mercado laboral durante su formación, y

otros aspectos, a desarrollar la tecnología

también brindarle la posibilidad de reinsertarse

(desarrollar

planificación,

al sistema formativo para la culminación de su

organización, coordinación y control de los

formación profesional. La estructura del currículo

procesos productivos y de responsabilidad en la

organizada en módulos, permite satisfacer estos

calidad del producto final) en correspondencia

requerimientos.

competencias

de

con el perfil profesional diseñado con aporte del sector productivo.

Dinámico.-

Las competencias a lograr

se definen de acuerdo con las necesidades Prioriza el desarrollo de capacidades que les

formuladas por el sector productivo, las cuales

permitan ejercer con eficiencia una función

se consignan en los perfiles profesionales. Estos

productiva de bienes o servicios en la actividad

perfiles son el elemento básico para determinar y

económica del país. Desarrolla capacidades

organizar los contenidos curriculares que orientan

para la gestión empresarial, el emprendimiento y

el desarrollo de las capacidades requeridas para

la innovación que le permitan generar su propio

el desempeño de los estudiantes en determinadas

empleo y competir con éxito en el mercado

profesiones y de esa manera lograr su inserción

global.

en el mercado laboral. Esta dinámica supone la actualización permanente

2.3 Características del currículo de la Educación Superior Tecnológica

de los perfiles a través de consultas periódicas al

Estructura Modular.- La Educación Superior

tienen vigencia en tanto son requeridas por el

Tecnológica debe responder a las necesidades

mencionado sector.

y expectativas de los jóvenes, quienes aspiran

a lograr una ocupación inmediata. Para ello se

Flexible.- Permite el diseño de itinerarios

proponen cambios en la forma de organización

polivalentes de formación, adaptándose a las

curricular, en la asignación y definición del trabajo

necesidades de los sectores productivos de

académico, permitiendo una mayor flexibilidad

bienes o servicios. Facilita la entrada y salida

en las posibilidades de aprendizaje y formación

de los jóvenes al sistema formativo, brindando

profesional; para tal fin se ha optado por la

capacidades que les permitan movilidad laboral

estructura modular en la que los contenidos de la

al interior de la carrera profesional y en función de

oferta formativa se organizan en ciclos terminales

los requerimientos del mercado.

mercado laboral. En tal sentido, las competencias planteadas en el perfil no son estáticas, sino que

y acumulativos, denominados módulos que se adaptan a las necesidades y tiempos de los

Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y

estudiantes y a la demanda laboral con el propósito

procesos que intervienen en la acción educativa

de fomentar y promover las oportunidades

y logra una formación

de movilidad estudiantil, con salidas rápidas

aprendizaje de un conjunto de conocimientos,

equilibrada, con el

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

sector productivo acerca de las características del

27


habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro

científicas, tecnológicas y humanísticas, así

de una concepción de desarrollo humano; facilita

como un conjunto de competencias individuales

la adquisición de las competencias para ejercer

y sociales que sirvan para potenciar la capacidad

un buen desempeño profesional.

de actuar con eficiencia y sentido ético en el desarrollo profesional y personal, de situarse en el contexto social y económico para responder

2.4 Componentes del currículo

a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigación e innovación tecnológica que coadyuve a la identificación de oportunidades

En el Diseño Curricular Básico de la Educación

de desarrollo, de comprender y adaptarse al

Superior Tecnológica, la formación ha sido definida

incesante avance de la ciencia, la tecnología y

en términos de “saber hacer bien” elemento clave

aportar significativamente al desarrollo socio-

que tipifica la competencia, en correspondencia

económico del país.

con el perfil profesional establecido en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones,

Este

componente

está

integrado

por

los

el que ha sido elaborado con aportes del sector

siguientes módulos transversales: Comunicación,

productivo e incorporando, además un conjunto

Matemática, Informática, Sociedad y Economía,

de capacidades profesionales que complementan

Ecología y Desarrollo Sostenible, Actividades,

la formación del estudiante.

Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero, Relaciones en el Entorno de Trabajo, Gestión

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

La estructura organizativa en el diseño curricular

28

Empresarial, y Formación y Orientación.

es por módulos terminales y certificables y los programas curriculares sobre la base de

Los

capacidades terminales son lo suficientemente

Matemática, Sociedad y Economía, Ecología,

flexibles para que se puedan contextualizar sus

Desarrollo

contenidos en plazos relativamente cortos con el

orientados a reafirmar las competencias básicas,

fin de mantenerse actualizados en relación con

desarrollar

los cambios que se generen en la ciencia, la

necesarios para propiciar y afianzar la formación

tecnología y el desarrollo de las regiones.

personal.

Consta de cuatro (4) componentes: Formación

Los módulos transversales: Informática e Idioma

transversal

Extranjero desarrollan competencias genéricas,

(general),

formación

específica,

módulos

transversales:

Sostenible

y

competencias

Comunicación,

Actividades genéricas,

están y

son

son considerados herramientas para posibilitar el

consejería y práctica preprofesional.

desarrollo personal y técnico profesional.

Formación transversal transversal

El módulo transversal Investigación Tecnológica

está orientado a reafirmar las competencias

desarrolla competencias genéricas, está orientado

básicas, desarrollar competencias genéricas,

a identificar problemas y oportunidades, plantear

que contribuyan a proporcionar las bases

hipótesis, utilizar procesos, métodos, instrumentos

El

componente

de

formación


de recolección, registro de datos, tratamiento de

lograr las competencias propias de cada una de

la información, interpretación de los resultados y

las carreras profesionales.

proponer la solución a los problemas investigados. Debe asegurar la identificación de prototipos de

Esta formación se concretiza mediante los

desarrollo local o regional y orientar su aplicación

módulos técnico-profesionales, los que le dan el

en los proyectos productivos que implementarán

sustento al logro de las competencias del perfil

los estudiantes como requisito para su titulación.

profesional, su peso académico abarca el mayor

Empresarial

unidades de competencia establecidas en el

desarrolla competencias genéricas, está orientado

perfil profesional. Las capacidades terminales, los

a la formación de capacidades para organizar,

contenidos y los criterios de evaluación deben

administrar y gestionar empresas; se debe

ser definidos de acuerdo a las características

orientar su aplicación en los proyectos productivos

del indicado perfil de las carreras profesionales,

vinculados

que

los recursos con que cuentan las instituciones

implementarán los estudiantes como requisito

formadoras, las necesidades de desarrollo

para su titulación.

regional y las características de los estudiantes.

El módulo transversal Relaciones en el Entorno

Los estudiantes deben lograr capacidades para

de Trabajo desarrolla competencias genéricas

ejecutar funciones de planificación, organización,

y capacidades para establecer metas, evaluar

dirección, ejecución y control de las actividades

riesgos, negociar, trabajar en equipo, resolver

inherentes a su carrera profesional, con calidad

conflictos y tomar decisiones; practicar valores

y aplicando la cultura exportadora. Así como,

como la honestidad, respeto, justicia, equidad,

implementar un proyecto productivo como

responsabilidad y solidaridad; así como propiciar

refuerzo práctico de sus aprendizajes a lo largo

la práctica de la asertividad, proactividad,

de la carrera, considerando la formulación del

iniciativa, emprendimiento y el comportamiento

perfil, ejecución del proyecto, presentación de los

ético.

resultados.

El módulo transversal Formación y Orientación

Consejería

desarrolla competencias genéricas y capacidades

El

componente

para interpretar y aplicar la legislación laboral,

un

conjunto

contribuye

del

acompañamiento y orientación a los estudiantes

estudiante y lo orienta para lograr su inserción

durante su permanencia en la institución a

laboral dependiente o independiente.

fin de mejorar su aprendizaje y brindarles las

El

módulo

transversal

a

a

su

la

Gestión

carrera

formación

profesional,

profesional

orientaciones

de

consejería

permanente

de

psicopedagógicas

comprende acciones

de

adecuadas,

Formación específica

contribuir con la solución de sus problemas

Este componente está constituido por el conjunto

de carácter

de procedimientos, conocimientos científicos y

consejería es inherente a la función docente,

tecnológicos, así como actitudes requeridas para

entraña una relación individualizada con el

intrapersonal e interpersonal. La

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

porcentaje de la formación, y corresponde a las

29


estudiante, además es una acción colectiva y

El número mínimo de horas que se debe utilizar

coordinada que implica a estudiantes, docentes

para la práctica preprofesional es equivalente al

y entorno.

35% del número total de horas de cada módulo técnico profesional.

Los IST implementarán un plan de consejería institucional, que posibilite las acciones de

2.5 Plan de Estudios

acompañamiento y orientación a los estudiantes. Todos los docentes participan en las acciones previstas y tienen a su cargo un grupo de

El Plan de Estudios define la forma como

estudiantes.

se organizan los contenidos de las carreras profesionales.

Práctica preprofesional Tiene carácter formativo y pone en evidencia

La duración de los estudios en la Educación

las capacidades adquiridas en el proceso de

Superior Tecnológica se desarrolla

aprendizaje. Asimismo, busca complementar la

semestres académicos, cada semestre tiene una

formación específica desarrollando habilidades

duración mínima de 19 semanas con un total de

sociales y personales relacionadas al ámbito

3420 horas, destinando 17 semanas con 3,060

laboral, vinculadas a un sistema de relaciones

horas para el período de ejecución curricular

laborales y organizacionales de la empresa,

y 2 semanas para el proceso de nivelación y

su desarrollo constituye un requisito para las

evaluación del trabajo educativo.

en seis

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

certificaciones modulares y la titulación.

30

La carga horaria es aquella que señala el número Puede ejecutarse durante la formación definiendo

de horas de trabajo académico por semana y por

los momentos de su realización de acuerdo a las

semestre. En tal sentido, se determina en base a

necesidades formativas de cada módulo y de la

los requerimientos del perfil técnico-profesional,

carrera, así como a las características del sector

las estrategias de aprendizaje apropiadas para

productivo al que pertenece

la Educación Superior Tecnológica y la real disponibilidad de capacidad de atención de la Institución:

Hora pedagógica Carga horaria semanal mínima Carga horaria semestral 19 semanas Carga horaria de ejecución curricular Carga horaria académica total en seis semestres

50 min 30 h 570 h 510 h 3420 h


La carga horaria semanal podrá variar de acuerdo a la naturaleza de cada carrera profesional, así como de la programación de los módulos de formación general y específicos. El número de horas por componente es la siguiente: Formación Transversal 731 horas 23.80 % Formación Específica 2 329 horas 76.20 % Consejería – Formación y Orientación (actividad permanente) Práctica pre-profesional 35 % del total de la formación específica

FORMACIÓN GENERAL (Módulos Transversales) 731 horas 23.80 %

MÓDULOS

HORAS

Comunicación

68

Matemática

68

Informática

68

Sociedad y Economía

51

Ecología y Desarrollo Sostenible

51

Actividades

34

Investigación Tecnológica

136

Idioma Extranjero

68

Relaciones con el Entorno del Trabajo

68

Gestión Empresarial

68

Formación y Orientación

51

SUB TOTAL

731

MÓDULO PROFESIONAL N.º 1 FORMACIÓN ESPECÍFICA

MÓDULO PROFESIONAL N.º 2

(Módulos Profesionales)

MÓDULO PROFESIONAL N.º 3

2329 horas 76.20 % CONSEJERÍA

2329

MÓDULO PROFESIONAL N.º n...........

(actividad permanente)

TOTAL PRÁCTICA PREPROFESIONAL

(35% mínimo del total h módulos de formación específica)

3060

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

COMPONENTES

31


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

32

Equipo de docentes de una carrera profesional en la preparación de material para la presentación en el plenarío. (Lima - Chaclacayo 2008)

“Queremos formar buenos profesionales técnicos, pero más nos interesa formar mejores personas”. AEST - DESTP “Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser el mismo, permitirle realizarse según su `genio´ singular”. Olivier Reboul


3. Planificación Curricular Es el proceso que se sigue para organizar la

de los desempeños que realiza en aquellas

demanda requerida por el sector productivo, a

funciones, de acuerdo a estándares de calidad

partir del cual se diseña la oferta educativa en

y condiciones reales de trabajo, en las que

respuesta a la demanda establecida.

debe mostrar su capacidad para el logro de los resultados esperados.

Plan curricular Es el documento resultado de la planificación

Es el referente del sector productivo y constituye el

curricular que organiza la formación profesional

punto de partida para la determinación de la oferta

y expresa en términos educativos el perfil

educativa. Se elabora con la asistencia técnica

profesional, demandado por el sector productivo,

del sector productivo y sirve de referente para el

y mediante módulos que constituyen el referente

diseño de la oferta educativa en correspondencia

educativo en la programación curricular.

con la demanda laboral. Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un

Perfil profesional

individuo cambiar de puesto de trabajo y adaptarse

El Perfil Profesional describe, en términos de

a los cambios tecnológicos y organizacionales

competencias, las funciones productivas que

que puedan producirse a lo largo de su vida

desarrolla el profesional técnico; y cada uno

laboral. El perfil profesional está integrado por:

• • • • • •

Competencia general Capacidades profesionales Unidades de competencia (puestos de trabajo) Realizaciones (desempeños), Criterios de realización (criterios de desempeño) Evolución previsible de la carrera profesional. Dominio profesional

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

3.1 Referente del sistema productivo

33


Competencia general

Responsabilidad y autonomía

Es un enunciado que sintetiza el “saber hacer bien”

Capacidades referidas al ámbito de competencia

profesional.

que debe tener el profesional técnico, a su nivel,

Describe el quehacer profesional

en términos de capacidades para desempeñar

en función a las actividades que debe realizar

funciones profesionales y de proceso productivo. Expresa las capacidades técnicas generales

Unidades de competencia

que debe reunir el profesional para satisfacer las

Integran un conjunto de realizaciones profesionales

demandas del mercado laboral, considerando

o desempeños con valor y significado en el empleo.

su viabilidad educativa y dando cuenta de su

Se obtienen por división de la competencia

carácter polivalente. Define las capacidades que

general del perfil profesional y deben tener sentido

el alumno debe haber adquirido al finalizar el ciclo

para la mayoría de los empleadores del sector. El

formativo correspondiente.

conjunto de realizaciones, que engloba o agrupa una unidad de competencia, debe constituirse en

Capacidades profesionales

un puesto de trabajo.

Expresan las capacidades más características de la profesión, incluyendo aquellas que no

Realizaciones (Desempeños)

son directamente observables en la realización

Son las actividades que se realizan en el marco

del

de una Unidad de Competencia y que están

trabajo,

organización,

son:

técnico-transformadoras,

cooperación

y

comunicación,

contingencias, responsabilidad y autonomía.

expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben ser capaces

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad

34

Técnico-transformadoras

de Competencia involucra un conjunto de

Capacidades referidas a las funciones específicas,

realizaciones.

propias de la carrera profesional.

Organización

Criterios de realización (Criterios de desempeño)

Capacidades referidas a las funciones de

Constituyen una descripción de los estándares

ordenamiento y adecuación de las actividades

de calidad y las condiciones de trabajo que

laborales que debe realizar el profesional

debe cumplir la realización profesional, permite

técnico.

establecer si el profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe identificar las tareas claves propias de cada

Cooperación y comunicación relaciones

realización. Son una guía para la evaluación de

interpersonales que debe tener el profesional

la competencia. Cada una de las realizaciones

técnico en su entorno laboral.

implica un conjunto de criterios que permite

Capacidades

referidas

a

las

evaluar las funciones descritas en la realización.

Contingencias Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se presenten durante el trabajo.

Evolución previsible de la carrera profesional Da a conocer las tendencias socio-económicas


relacionadas con el sector económico y quehacer

se proyectan los requerimientos educativos y

profesional. Propone la evolución prospectiva de

de formación que necesita el profesional para

la carrera profesional en términos de calidad de

mantener vigente la competencia.

formación en relación con la pertinencia con el sector demandante o productivo, su aporte al

Rubros del dominio profesional

desarrollo local, regional y nacional.

Recursos involucrados en el dominio profesional de la función descrita. Se define por cada Unidad de

Describe los cambios de la carrera profesional

Competencia, identifica y describe los recursos y

en el mediano plazo, derivados de la evolución

medios necesarios en la ejecución de las actividades

de la actividad productiva, de tal manera que

inherentes a una Unidad de Competencia.

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Perfil profesional Competencia general Capacidades profesionales

Realizaciones Criterios de realización Rubro del dominio profesional - Medios y materiales - Procesos, métodos y procedimientos

3.2 Referente del sistema educativo

- Resultados del trabajo - Información

de formación que desarrollan capacidades profesionales para desempeñarse en un puesto de trabajo.

El referente educativo está compuesto por el conjunto de módulos, estos son los instrumentos

Módulo educativo

de vinculación de la oferta educativa a la

Es una unidad, formativa y describe, en términos

demanda laboral y constituyen la mínima unidad

educativos y bajo una estructura modular, las

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Unidades de competencia

35


capacidades a desarrollar en el estudiante que lo

permiten el logro de capacidades y desempeños

hacen competente para el desempeño profesional,

concretos y tangibles en corto tiempo. Se

en todas las funciones productivas propias de

caracterizan por promover aprendizajes mediante

una ocupación, y que están expresadas en el

la integración organizada de personas, equipos,

Perfil Profesional.

materiales y procedimientos que interactúan para alcanzar metas u objetivos establecidos. Así, es

Un módulo es un conjunto articulado de elementos

necesario señalar unos requisitos básicos que un

que, al ser administrados cuidadosamente,

módulo debe satisfacer:

a.

Significativo. Un módulo ha de ser potencialmente significativo, es decir, ha de tener sentido dentro de la red de capacidades terminales y contenidos de la carrera. Se deben definir mediante la selección de las capacidades terminales y de los criterios de evaluación próximos y relacionados, detectando núcleos conceptuales potentes, identificando procedimientos relevantes, y poniendo en relieve elementos de contexto social, económico, laboral y productivo que tengan un importante significado.

b.

Integrado. El módulo debe ser una propuesta integrada, que reúna contenidos de diferente tipo. Para ello, se combinan contenidos conceptuales y procedimentales con los relacionados a actitudes y valores. De no hacerlo así, se corre el riesgo de una propuesta artificial de módulos exclusivamente

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

prácticos o exclusivamente teóricos.

36

c.

Aplicable. El módulo debe ser funcional, debe responder al criterio de aplicabilidad, de utilidad en un puesto de trabajo. Al aprobar un módulo, el estudiante podrá constatar una evidente utilidad de lo aprendido y le encontrará un sentido dentro del contexto global de la carrera. Un módulo ha de permitir resolver determinados problemas y realizar actividades prácticas. Además, la aplicabilidad del módulo es un factor motivador de primer orden, ya que permite constatar la utilidad del aprendizaje.

d.

Unidad. Como consecuencia de la anterior, un módulo ha de tener unidad en sí mismo, proporcionar un paquete de información con características propias, con un principio y un fin. Más aún, muchos de estos aprendizajes tendrán continuidad o servirán de soporte a nuevos aprendizajes en otros módulos, como elementos constituyentes de diferentes itinerarios formativos.

e.

Ubicación. Finalmente, cada módulo estará ubicado dentro de la carrera en un lugar donde se garantice previamente la posesión por parte del estudiante de los conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para su desarrollo. Asimismo, su ubicación en el lugar idóneo es necesario para que sirva de soporte para otros módulos. Un módulo mal ubicado puede perjudicar toda la oferta formativa de la carrera.


Un módulo como unidad educativa está integrado

La duración del módulo depende de diversos

por un bloque completo, autónomo y coherente

factores determinados por las características

de capacidades terminales, contenidos y criterios

de las carreras profesionales y las capacidades

de evaluación; generalmente está asociado a

terminales definidas. Esta será determinada de

una unidad de competencia, es el componente

acuerdo a la complejidad de las capacidades a

mínimo que se certifica y permite la incorporación

lograr.

progresiva del estudiante al mercado laboral.

PLAN CURRICULAR

Módulos transversales Módulos técnico-profesionales

Criterios de evaluación Requerimientos mínimos Profesorado, espacios e instalaciones

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Capacidades terminales

37


FORMACIÓN PROFESIONAL

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES RVM N· 085-2003-ED

38

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO

Perfil profesional (Competencia general)

Plan curricular

Capacidades profesionales

Módulos transversales

Unidades de competencia (puestos de trabajo)

Módulos técnico-profesionales

Desempeños o realizaciones

Capacidades terminales

Estándares o criterios de realización

Criterios de evaluación

Rubro del dominio profesional

Requerimientos mínimos Profesorado, espacios e instalaciones

Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información

Los módulos educativos que son utilizados en

terminales se derivan de las realizaciones y

el nuevo Diseño Curricular Básico de Educación

los criterios de evaluación de los criterios de

Superior Tecnológica son: técnico-profesionales y

realización establecidos en el perfil técnico-

transversales.

profesional.

Módulos técnico-profesionales Los módulos técnico-profesionales corresponden al nivel de Educación Superior Tecnológica, están asociados a las unidades de competencia que representan un puesto de trabajo en el perfil profesional, son terminales y certificables. En el módulo técnico-profesional, las capacidades

La denominación del módulo refleja con precisión el puesto de trabajo, su redacción debe ser clara y precisa, así mismo, los módulos en cada una de las carreras deben tener la misma denominación a nivel nacional para facilitar la movilidad de los estudiantes y egresados y, consecuentemente, la aceptación en el mercado ocupacional.


La organización interna del módulo, a través

educativo.

de las unidades didácticas, se contextualiza en

terminal tiene un inicio y un fin de aprendizaje, es

correspondencia con los planes de desarrollo

autónoma en sí misma y está vinculada con las

regional, las expectativas de los estudiantes y las

realizaciones (desempeños) establecidas en el

condiciones del entorno.

perfil profesional. Para su redacción se utiliza el

De esta manera, cada capacidad

verbo en infinitivo.

Módulos Transversales Los módulos transversales consolidan las

Por ejemplo, en el módulo de Asistencia y

competencias

básicas,

las

operación en agencia de viaje, una capacidad

competencias

genéricas,

a

terminal es: “Programar, organizar, ejecutar

proporcionar las bases científicas y humanísticas,

y controlar las operaciones de promoción de

proporcionan un conjunto de competencias

paquetes turísticos”.

desarrollan contribuyen

la capacidad de actuar con eficiencia y sentido

Criterios de evaluación

ético en el desarrollo profesional y personal, de

Son un conjunto de precisiones para cada

situarse en el contexto social y económico para

capacidad terminal e indican el grado de concreción

responder a las demandas de una sociedad

aceptable de la misma. Permiten constatar si el

cambiante, de realizar investigación e innovación

estudiante posee los conocimientos, aptitudes y

tecnológica que coadyuve a la identificación de

actitudes esperados, evidencian la adquisición

oportunidades de desarrollo, de comprender

de la capacidad terminal definida en el módulo

y adaptarse al incesante avance de la ciencia,

y están vinculados a los criterios de realización o

la tecnología y aportar significativamente al

criterios de desempeño establecidos en el perfil

desarrollo socioeconómico del país.

profesional. Para su redacción se utiliza el verbo en presente indicativo y debe incluir siempre la

Componentes del Módulo

condición o patrón de rendimiento.

Los módulos educativos tienen los siguientes

Es decir, son los parámetros o referentes que

componentes: Capacidades Terminales, Criterios

permiten comprobar el desempeño o nivel de

de Evaluación y Contenidos Básicos.

logro alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que el docente,

Capacidades terminales

mediante los indicadores o señales que el

Describen en forma de resultados lo que los

estudiante demuestre durante y al finalizar su

estudiantes deben ser capaces de lograr para

proceso de formación, verifique si alcanzó

obtener

desarrollar o no la capacidad establecida en el

una

certificación

de

competencia.

Expresan los desempeños que deben lograr para

módulo.

demostrar su competencia en una determinada labor profesional. Se constituyen como una

En la capacidad terminal anteriormente citada

secuencia

encontramos un conjunto de criterios de evaluación

ordenada

de

conocimientos,

habilidades y actitudes en función de un propósito

y tomamos como ejemplo algunos de ellos:

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

individuales y sociales que sirven para potenciar

39


“Enumera, describe e interrelaciona las principales variables que conforman la oferta y demanda turística internacional, nacional y local con precisión”.

“Identifica y selecciona la cartera de proveedores”.

“Coordina las diferentes actividades del servicio turístico con los proveedores”.

“Programa y ejecuta las diversas actividades de los servicios turísticos, de acuerdo a la demanda”.

“Controla la ejecución y el resultado de los diferentes servicios prestados”.

Contenidos básicos

a partir de las capacidades terminales y los

Son el conjunto de saberes (hechos, conceptos,

criterios de evaluación. Los contenidos básicos

principios, teorías, normas, leyes, datos e

seleccionados y organizados son los medios

información, resultado del avance científico y

para posibilitar el desarrollo de las capacidades

tecnológico, así como de su aplicación en los

terminales de los módulos asociados a las

procesos de producción de bienes o servicios)

unidades de competencia.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

vinculados a las capacidades terminales que

40

permiten su adquisición y facilitan la organización

En el caso que hemos tomado como ejemplo,

de la secuencia de aprendizaje. Se determinan

algunos de las siguientes constituyen los contenidos básicos establecidos:

Fuentes de información turística.

Técnicas de investigación de mercados.

Programa de paquetes turísticos.

Sistema administrativo (funciones secuenciales).

Agencia de Viaje. Definición. Clases. Servicios. Recursos. Organización y funciones.

Gestión administrativa y documentación que se emplea.

Metodología y técnicas de programación.

Tipología y características de productos turísticos.

Sistematización de paquetes turísticos.

Organización y funciones de empresas afines (Hotelería, transportes y

restaurantes).


MÓDULOS EDUCATIVOS

COMPONENTES DEL MÓDULO

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son enunciados que describen las capacidades y habilidades complejas que los estudiantes han adquirido y/o desarrollado al finalizar el módulo

Son un conjunto de parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de logro alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal

Son un conjunto de saberes que debe adquirir el estudiante para desarrollar las capacidades terminales, representan lo mínimo que se debe aprender para desarrollar la competencia exigida por el sector productivo.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

CONTENIDOS BÁSICOS

41


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Docentes de Institutos Superiores Tecnológicos públicos, que aplican el nuevo Diseño Curricular Básico, en la exposición de resultados en taller de capacitación.

42

“El maestro es el guía de mayor experiencia, que aconseja, orienta y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”. José Antonio Encinas


4. Programación Curricular La programación es un proceso que consiste

sean indispensables y pertinentes para el proceso

en la organización anticipada de los elementos

formativo requerido.

del nuevo Diseño Curricular Básico (DCB) de Educación Superior Tecnológica, el mismo que

La responsabilidad de la programación y

ha sido elaborado en la Dirección de Educación

consecuentemente la puesta en práctica del

Superior Tecnológica y Técnico Productiva.

plan curricular recae en los equipos de docentes

Permite la adaptación de la labor educativa a

de cada IST, quienes efectúan la programación

las características culturales y ambientales de

de los módulos educativos, contextualizan los

la institución educativa, así como a la de los

contenidos, determinan los materiales didácticos,

estudiantes, ofrece la posibilidad de adaptarse al

los equipos y herramientas que se han de utilizar

medio productivo del entorno local y/o regional,

en los procesos de enseñanza y aprendizaje para

a partir de las competencias requeridas en el

la concreción del DCB.

ámbito laboral y racionaliza los contenidos que En el proceso de la programación curricular, se

Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto

Programación de los módulos de la carrera profesional

Identificación y programación de las unidades didácticas

identificación y diseño de las actividades

Determinación del itinerario formativo

entorno socioeconómico del IST, infraestructura,

4.1 Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto

equipamiento, mobiliario y personal requerido. Para su realización se aplicarán los siguientes pasos:

Esta etapa es importante porque posibilita determinar

las

prioridades

de

formación,

Paso 1

mediante el análisis del Diseño Curricular Básico

En el Diseño Curricular Básico de Educación

de Educación Superior Tecnológica, Catálogo

Superior

Nacional de Títulos y Certificaciones, Planes

componentes: Formación transversal, formación

de

específica, consejería y práctica preprofesional,

Desarrollo

Regional,

características

del

Tecnológica,

identificar

los

cuatro

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

distinguen las siguientes etapas:

43


así como, el número de horas establecidas para

Revisar los rubros del dominio profesional o

el desarrollo de los módulos transversales y los

requerimientos del entorno de trabajo (medios y

módulos técnico-profesionales.

materiales de producción, principales resultados del trabajo, información de procesos, métodos

Paso 2

y procedimientos, e información) estos deben

Revisar el referente productivo, cuyo producto es

posteriormente contrastarse con la propuesta

el perfil profesional de la carrera, se deben analizar

de

los aspectos relevantes de la competencia general,

formativo establecido en los módulos técnico-

las capacidades profesionales (Capacidades

profesionales.

técnico-transformadoras,

capacidades

requerimientos

mínimos

del

referente

de

organización, capacidades de cooperación y

Identificar los avances científicos, tecnológicos,

comunicación, capacidades de contingencias,

así como los cambios sociales, económicos y

capacidades de responsabilidad y autonomía),

organizativos, y considerarlos en el proceso de

analizar también la evolución previsible de la

programación.

carrera profesional.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Paso 3

44

Especial cuidado merece el análisis de las

Revisar el referente educativo, es decir, la

unidades

estas

organización de los procesos de administración de

constituyen los puestos de trabajo identificados

la enseñanza y el aprendizaje en correspondencia

en el sector productivo; verificar si estas

con lo establecido en el referente del sistema

responden con pertinencia a los requerimientos

productivo, cuyo producto es el perfil profesional y

del sector productivo o mercado laboral, así

cuya organización está basada en módulos tanto

como al entorno socioeconómico y productivo

transversales como técnico-profesionales. Cada

de la región en la que está ubicado el Instituto

módulo técnico, profesional está asociado a una

Superior Tecnológico. Analizar los componentes

unidad de competencia o puesto de trabajo del

de cada unidad de competencia, realizaciones

perfil profesional. En esta etapa se debe realizar

(desempeños) y criterios de realización (criterios

lo siguiente:

de

competencia,

ya

que

de desempeño), los que deben tener coherencia y pertinencia entre sí.

Analizar y verificar, en cada uno de los módulos educativos, si las capacidades terminales y criterios de evaluación corresponden a las realizaciones y criterios de realización definidos en el perfil profesional.

Asegurar que las capacidades y los criterios de evaluación guarden coherencia interna entre sí.

Analizar e identificar los contenidos básicos, verificar si son todos los que se necesitan desarrollar para lograr en los estudiantes las capacidades terminales previstas en los módulos educativos.

Analizar e identificar las características del IST, para prever que se cuente con el personal docente


requerido y con la infraestructura, equipamiento y mobiliario necesarios para desarrollar la carrera profesional. •

Analizar el entorno socioeconómico y productivo del IST para identificar las empresas o instituciones que están relacionadas con la carrera profesional, identificar qué productos y servicios ofrecen estas y cuáles son los potenciales aliados del IST.

4.2 Programación de los módulos Es importante precisar que el análisis de la integración de un módulo, en capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos, constituye el primer paso para llegar a elaborar una propuesta concreta de enseñanza y aprendizaje. Los módulos, consensuados en “mesas” de trabajo y que se aplican en el un análisis de las necesidades de formación en el contexto de cada IST participante y constituyen un aporte importante en la formación profesional. Los módulos, en sí mismos, no son una

medida en que esta decisión esté comprometida

propuesta didáctica lista para usar en el taller o

con todo el equipo docente, nos permite entrar

en el aula, más bien, a partir de las capacidades

con más fundamento en la programación de cada

terminales, los contenidos básicos y los criterios

módulo profesional.

de evaluación, se debe elaborar y organizar un programa curricular coherente y con sentido para

Ya desde esta primera lectura hay que ir

el estudiante.

contextualizando los contenidos, estableciendo prioridades entre ellos según las necesidades de

Observamos que un módulo es una referencia

nuestros estudiantes e ir preparando el terreno

temporal que determina la agrupación general de

para tomar decisiones sobre contenidos que faltan

capacidades terminales, criterios de evaluación y

o sobran (hay que ser muy prudentes a la hora de

contenidos básicos. Esta primera aproximación

tomarlas) en el currículo que estamos utilizando.

es el esqueleto de la propuesta formativa y define

Esta tarea se completará, con mucho más detalle,

formalmente la organización de la carrera. En la

en la siguiente fase de la programación.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

desarrollo del nuevo DCB, son el resultado de

45


Paso 1

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Organización y contextualización del módulo que consiste en realizar las siguientes acciones:

46

Analizar, relacionar y adecuar las capacidades terminales y criterios de evaluación que aparecen en los módulos correspondientes del plan curricular de la carrera profesional consolidada por el MED, de ser necesarios a fin de asegurar su coherencia con el perfil, entorno productivo, las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología y las prioridades del entorno del Instituto Superior Tecnológico.

Comprobar que las capacidades terminales guarden relación con los criterios de evaluación.

Organizar y secuenciar los contenidos básicos en función a cada capacidad terminal.

Adecuar o incorporar algunos contenidos básicos si fueran necesarios, en atención al contexto, posibilitando de este modo, el logro de las capacidades terminales.

Verificar que los contenidos básicos guarden relación con las capacidades terminales y los criterios de evaluación.

Determinar la duración de cada módulo, considerando el tiempo necesario para la adquisición de las capacidades terminales y contenidos, tomando en cuenta el tiempo disponible y normado para la formación en educación superior tecnológica.

Establecer y organizar la secuencia de los módulos transversales y técnicos profesionales, así como su distribución a lo largo del tiempo, en el itinerario formativo, tomando en cuenta la organización del IST, la cantidad de docentes, la infraestructura y el equipamiento con los que cuenta; así como las características, necesidades e intereses de los estudiantes.


CONTEXTUALIZACION DEL MÓDULO CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO: Este proceso consiste en adecuar las capacidades terminales, contenidos básicos y criterios de evaluación que propone el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones para los módulos de carrera a las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología y a las posibilidades del centro de formación.

AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEMANDA DE FORMACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO MÓDULO CONTEXTUALIZADO

1. Análisis y capacidades terminales. 2. Análisis de los criterios de evaluación. 3. Análisis y

NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES

contextualización de

POSIBILIDADES DEL CENTRO DE FORMACIÓN

contenidos básicos.

CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL Se debe verificar que los contenidos básicos

La contextualización del módulo es posible

del módulo, se encuentren organizados y

si se realiza la adecuación de los contenidos

secuencializados, correspondencia capacidades

cuidando con

terminales

cada y

que

guarden

básicos en atención a la realidad económica y

una

de

las

productiva local y regional. Para la organización

respectivos

y contextualización del módulo utilizamos el

sus

criterios de evaluación. En caso de ser necesario se puede incorporar nuevos contenidos básicos.

formato N.º 1:

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

contextualización de

47


Formato N.º 1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO: ............................................................................................ CARRERA PROFESIONAL: .................................................................................................................. MÓDULO PROFESIONAL O TRANSVERSAL: .....................................................................................

Capacidades Terminales

Contenidos Básicos

1.

-

2.

-

3.

-

4.

-

Criterios de Evaluación -

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO Organización del Módulo Módulo Transversal: Formación y Orientación Capacidades Terminales

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

48

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

- Normas laborales referidas a los derechos y deberes referidas al trabajador y empleador. - La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. - Seguridad social prestaciones.

y

otras

- Convenios laborales y Negociación colectiva. - Prestación y bonificaciones.

- Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes. - Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. - Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. - Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

A MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN (51 HORAS) Capacidades Terminales

Criterios de Evaluación

1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

- Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes. - Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. - Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.

2. Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo.

- Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral y lo relaciona con su perfil profesional. - Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral. - Valora y establece rasgos como profesional y asume con responsabilidad y respeto la búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral.

3. Reconocer y aplicar medidas de prevención de riesgos y salud ocupacional indispensables para el desempeño laboral.

- Identifica y explica la situaciones de riesgo más comunes en su entorno de trabjo. - Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales. - Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral.

B

MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN (51 HORAS)

CONTENIDOS BÁSICOS Legislación y Relaciones Laborales • Normas laborales. Derechos y deberes del trabajador • Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento de Empleo • La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contrato. • Suspensión y extinción • Seguridad Social y otras prestaciones • Convenios laborales. Negociación colectiva • Prestación y bonificaciones

C

Orientación y inserción sociolaboral • El mercado laboral. Perspectivas del entorno • Marketing. El perfil profesional • Búsqueda de empleo: fuentes de información y mecanismos de selección • Convenios y servicios laborales • Analisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales. La superación de hábitos sociales discriminatorios • Elaboración del intinerario de formación profesional • El emprendimiento


ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidades Terminales 1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

- Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. - La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinsión.

- Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral.

- Seguridad social y otras prestaciones. - Convenios laborales y Negociación colectiva. - Prestación y bonificaciones.

- Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes.

- Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. - Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Paso 2

las

Identificación de las unidades didácticas del

necesarios para perfeccionar dicho proceso».

experiencias

de

enseñanza-aprendizaje

Como condición previa, es necesario revisar algunas definiciones, por ejemplo de acuerdo a ESCAMILLA, A. (1993, 39)3, “La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,

Por otro lado, IBÁÑEZ (1992, 13)4 señala que “La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período de tiempo determinado”.

la práctica de los contenidos, seleccionar los

La Unidad Didáctica, es la unidad básica de programación que organiza contenidos y actividades en torno a un eje que los integra por afinidad temática y secuencia lógica de la disciplina o por el proceso productivo que los estudiantes deben realizar. La Unidad Didáctica, puede ser desarrollada a través de proyectos, trabajos u otras estrategias; de conformidad con la naturaleza de las carreras profesionales, las

objetivos básicos que pretende conseguir, las

necesidades de desarrollo regional y la realidad

pautas metodológicas con las que trabajará,

de la infraestructura del IST o ISP.

aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular

3. Citado en Gil D. (1997a)) Los programas-guías de actividades una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 3, pp 3-12. 4. Citado Las Unidades Didácticas, en http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

módulo

49


Es importante señalar que la programación del

se denomina también unidades de aprendizaje.

módulo exige la organización de sus contenidos

En este caso, el contenido organizador es de tipo

en unidades didácticas para lo cual es necesario

conceptual. Se toma en cuenta la lógica interna

tener en cuenta que existen formas de organizar

de la disciplina o la lógica de las operaciones

las unidades didácticas.

mentales, criterios basados en las demandas cognitivas de los diferentes conocimientos

Se denomina unidad didáctica de trabajo cuando

científicos o técnicos.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

la unidad básica de programación organiza los

50

contenidos y actividades en torno a procesos

Se denomina unidad didáctica por proyectos

o tareas de trabajo propias de un puesto

cuando la unidad básica de programación

de trabajo. Es decir esto sucede cuando el

organiza los contenidos y actividades en torno a

contenido organizador es de tipo procedimental.

un proyecto específico. La ejecución del proyecto

Cabe indicar que los procedimientos constan

permite aprender haciendo. Además integra con

de un conjunto de acciones interrelacionadas e

mayor facilidad el aprendizaje de procedimientos,

integrada que, a su vez, involucran habilidades

conocimientos actitudes al producir un bien o un

cognitivas y conocimientos.

servicio.

Cuando en la unidad básica de programación, se

Tomando en cuenta estas consideraciones previas,

organiza los contenidos y actividades afines en

para la identificación de las unidades didácticas

torno a un eje de tipo conceptual o conocimientos,

se debe realizar las siguientes acciones:

Analizar las capacidades terminales, los criterios de evaluación y los contenidos básicos y verificar su coherencia interna.

Analizar y verificar el nivel de complejidad de las capacidades terminales, la organización, secuencia, amplitud y complejidad de los contenidos de aprendizaje.

Formar bloques de contenidos, agrupándolos de acuerdo al tipo de contenido organizador y el tiempo asignado al módulo. Es importante, tener en consideración la o las capacidades terminales a lograr, la cantidad, amplitud, complejidad y profundidad de los contenidos a desarrollar para lograr la capacidad terminal.

Asignar una denominación a la unidad didáctica, de acuerdo al eje articulador o tipo de contenido organizador.

Establecer la secuencia de las unidades didácticas y su distribución a lo largo del tiempo, tomando en cuenta, la información de las capacidades terminales y contenidos, las necesidades, intereses y saberes previos de los estudiantes, las características del IST, así como del medio social y productivo. Esta secuencia de unidades didácticas nos permite organizar el itinerario formativo.


Es importante mencionar que si partimos tomando

Para identificar las unidades didácticas utilizamos

en cuenta las unidades didácticas definidas

el formato N.º 2. Es importante indicar que

en los módulos consolidados por el MED, se

podemos optar por el modelo A o modelo B,

debe analizar e identificar la correspondencia

esto dependerá del tipo de unidad didáctica

de las unidades didácticas con las capacidades

que organizaremos, en concordancia a las

terminales, antes de pasar al proceso de

consideraciones establecidas previamiente.

programación de la unidad didáctica. El formato, modelo A, se utiliza si una unidad didáctica desarrolla una capacidad compleja con

2. Identificación de unidades didácticas

un bloque de contenidos amplios y complejos.

Formato N.º 2 MODELO A Unidades Didácticas

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

Capacidad Terminal 1

UD. 1

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 2

UD. 2

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 3

UD. 3

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 4

UD. 4

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 5

UD. 5

- -

............................ ............................

Horas

El formato, modelo B, se emplea si una unidad didáctica pretende el desarrollo de más de una capacidad o la unidad didáctica es un proyecto

Formato N.º 2

específico.

MODELO B Capacidades Terminales

Unidades Didácticas (por proyectos)

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación - - - -

............................ ............................ ............................ ............................

3 Capacidad Terminal 3

- -

............................ ............................

4 Capacidad Terminal 4

- -

............................ ............................

1 Capacidad Terminal 1 2 Capacidad Terminal 2

Horas

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Capacidades Terminales

51


Identificación de unidades didácticas IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidadaes Terminales Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Unidades Didácticas

Contenidos Básicos •

Legislación Laboral

• •

• • •

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. Ley de Fomento y promoción del empleo. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. Convenios laborales. Negociación colectiva. Seguridad Social y otras prestaciones. Prestación y bonificaciones.

Criterios de Evaluación •

• • • •

Horas

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

17

Total horas del módulo: 51

D A

C

B

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidades Terminales

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

1.

52

Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales..

Contenidos Básicos • • • • •

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción Seguridad social y otras prestaciones Convenios laborales y Negociación colectiva. Prestación y bonificaciones.

E

Se asigna el tiempo

Criterios de Evaluación • • • •

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucren a las partes Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Se denomina en función a un eje articulador procedimental o conceptual


MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidades Terminales 1. Reconocer, interpretar

Unidades Didácticas Legislación Laboral

y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

- Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. - Ley de Fomento y promoción del empleo. - La Relación Laboral y Civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. - Seguridad Social y otras prestaciones.

Horas

- Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucren a las partes. - Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. - Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.

17

- Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva. - Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

- Convenios laborales y Negociación colectiva. - Prestación y bonificaciones.

Total horas del módulo: 51

Téngase en cuenta las siguientes consideraciones antes de ingresar propiamente a la programación de las unidades didácticas.

Determinación de los aprendizajes o elementos de capacidad.

los logros que se espera alcancen los estudiantes al término de

cada sesión de enseñanza y

aprendizaje. Para formularlos se toman como referencia las capacidades terminales y los contenidos establecidos en la programación del módulo. Se obtienen al interrelacionar las capacidades terminales con los contenidos.

Las capacidades terminales de los módulos tienen

Desglose de los contenidos básicos en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

por finalidad orientar el proceso de enseñanza y

En la unidad didáctica los contenidos deben dar

aprendizaje, si bien estas se logran a mediano

respuesta a tres necesidades de aprendizaje:

plazo, para orientar la tarea pedagógica de cada

“cómo hacer” es decir qué procedimientos u

sesión se tiene que determinar los aprendizajes

operaciones (acciones motrices) debe aprender el

para cada sesión de enseñanza y aprendizaje, los

estudiante para realizar una actividad productiva

mismos que estarán expresados como elementos

eficientemente; ”qué debe saber” qué información

de capacidad.

o conocimientos debe aplicar el estudiante para realizar un proceso correctamente y “cómo ser

Los elementos de capacidad o aprendizajes son

y estar” qué actitudes y valores debe vivenciar

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

4.3 Programación de las unidades didácticas

53


el estudiante para intervenir y comportarse con

a los panes (saber hacer), tiene que conocer

la profesionalidad requerida. En conclusión, los

de temperaturas, reacciones químicas de las

contenidos son de tres tipos: conocimientos,

levaduras, etc. (saber) y tiene que tener actitudes

procedimientos y actitudes que corresponden a

de orden, limpieza, responsabilidad, etc. (saber

los saberes definidos por JACQUES DELORS: el

ser) asi como actitudes positivas para el trabajo

hacer, el saber, el saber ser y el saber convivir.

en equipo, respeto a sus compañeros, tolerancia,

Una persona es competente en el mundo laboral

etc. (saber convivir).

si domina todos los saberes.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Con la finalidad de desarrollar los saberes que

54

Ejemplo: un profesional técnico en Industrias

se requieren para un desempeño eficiente y de

Alimentarias tiene que tener las habilidades y

calidad en una situación real de trabajo, se deben

destrezas motoras para amasar, cortar y dar forma

utilizar los tres tipos de contenidos:

Procedimientos llamados también contenidos procedimentales.

Conocimientos llamados también contenidos conceptuales o declarativos.

Actitudes a vivenciar llamadas también contenidos actitudinales.

Los procedimientos

realiza el hombre sobre un objeto se manifiestan

Son llamados también contenidos procedimentales

dos acciones muy activas: una externa (acciones

o habilidades, se relacionan con el “saber hacer”

sensorias motrices) y otra interna (operaciones

estos contenidos sugieren la acción, la forma de

mentales). La persona puede mostrarse activa

hacer algo. La particularidad de estos contenidos

actuando directamente sobre el objeto o bien

radica en que con su aprendizaje el alumno

aplicando sobre él operaciones internas, por lo

adquiere nuevas posibilidades de actuación, en

que los contenidos procedimentales pueden ser

relación con las operaciones que hay que realizar

de dos tipos:

para alcanzar un objetivo determinado. Ese saber hacer se concreta en un conjunto de habilidades,

Habilidades Cognitivas

estrategias, tareas, operaciones y métodos para

Son procesos intelectuales (mentales) con los que

ejecutar la producción de un bien o un servicio.

se tratan símbolos, representaciones gráficas,

PIAGET,

especificaciones técnicas, etc. Las habilidades

JEAN. señala que en la acción que

cognitivas pueden ser:


a)

Procesos básicos.- Como la observación de materiales, clasificación de herramientas, medición de variables, predicción de sucesos (ejemplo, análisis de riesgos), comunicación de la información, etc.

b)

Procesos integrados.- Como la experimentación, interpretación de datos, interpretación de planos, formulación de hipótesis (ejemplo: análisis y diagnóstico de averías), etc.

Destrezas manipulativas o motrices

Los conocimientos

Son procesos

externos ejecutados con las

Son llamados también contenidos conceptuales

manos con rapidez, precisión, en forma correcta

o contenidos declarativos, se refieren a hechos,

y con destreza (experticia) para operar las

conceptos, principios, leyes y teorías científicas

herramientas, instrumentos, máquinas, para el

que se constituyen en el soporte científico y

montaje y desmontaje de equipos y estructuras,

tecnológico de la ocupación. Informan acerca

para la aplicación de técnicas, métodos y modos

del “qué saber”.

Los hechos.- Son los datos, objetos o atributos concretos que componen la información que requiere cualquier área. Ejemplo: La revolución industrial, la evolución de las herramientas y máquinas, el descubrimiento de la ley de Newton, etc.

Los conceptos.- Designan un conjunto de objetos, ideas o símbolos que tienen ciertas características comunes o que están relacionados entre sí. Ejemplo: La velocidad, la dureza, presión, inocuidad, energía, etc.

Los principios.- Son enunciados que describen los cambios que se producen en un objeto, en un hecho o en una situación, se relacionan con los cambios que se producen en otro objeto o situación. La relación entre varios conceptos da lugar a los principios. Ejemplos: la ley de la oferta y la demanda, la ley de la gravedad, el ATP o principio de la vida, etc.

El aprendizaje de los hechos es un fenómeno

quehacer profesional ya sea como: terminología

memorístico, mientras que el de los conceptos

propia (denominación de equipos, de técnicas,

y principios es un aprendizaje significativo. El

de materiales, etc.) o como lenguaje específico

aprendizaje de los conceptos es fundamental para

en forma de símbolos, gráficos, tablas, mapas,

que el estudiante utilice un lenguaje propio de su

etc.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

de trabajo, etc.

55


Las actitudes

manera relativamente estable en las situaciones,

Las actitudes son el conjunto de formas de actuar,

acontecimientos propios de su profesión y de su

sentir y pensar de forma positiva, enmarcados en

vida personal y social. Corresponde al “saber ser

un sistema de valores que es preciso desarrollar en

y saber convivir”. Las actitudes, valores o pautas

los alumnos para conseguir una autorregulación

de conducta, pueden ser de orden científico,

del comportamiento que les permita conducirse de

tecnológico, estético o moral.

Los valores.- Son principios normativos que presiden y regulan el comportamiento individual y colectivo de las personas en cualquier momento, situación laboral o de la vida personal o social. Ejemplo: el respeto al medio- ambiente, respeto al compañero de trabajo, la solidaridad, etc. Los valores son principios o convicciones que otorgan direccionalidad a la vida de las personas y a las sociedades humanas en general, al propiciar su realización como personas individuales o como integrantes de un conglomerado social organizado

Las actitudes.- Son tendencias o formas de comportamientos de manera estable ante estímulos y situaciones concretas (cooperación, pulcritud, etc.). Las actitudes, sin ser necesariamente “capacidades” en el sentido estricto del término, constituyen aprendizajes ligados a la sensibilidad

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

de las personas y tienen que ver con la manera doctrinaria e ideal de percibir el mundo y de

56

comportarse como parte de él. Las actitudes, como contenido de enseñanza no constituyen un contenido teórico que se va a desarrollar en la pizarra, sino como vivencia dentro del proceso de aprendizaje de la ocupación. •

Las normas.- Son reglas de conducta concreta en la práctica de la profesión y en el ejercicio ciudadano, por ejemplo: Limpieza de las herramientas, seguridad en el área de trabajo, respeto por las normas de tránsito, mantener el ornato de la ciudad, etc.


CONTENIDOS BÁSICOS

PROCEDIMENTOS:

Habilidades Cognitivas

PROCESOS BÁSICOS Observación de materiales clasificación de herramientas

PROCESOS INTEGRADOS interpretación de datos diagnóstico de averías

Destrezas Manipulativas o Motrices

CONCEPTOS:

ACTITUDES:

HECHOS: Revolución industrial

VALORES Respeto Solidaridad

OPERACIONES BÁSICAS CON HERRAMIENTAS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

CONCEPTOS Velocidad Presión PRINCIPIOS ley de la oferta y la demanda

ACTITUDES Trabajo en Equipo Tolerancia NORMAS orden y limpieza en el taller

La unidad didáctica se constituye en la programación de corto plazo y en la herramienta principal para el trabajo pedagógico del docente en el aula-taller, se deriva de la programación anual (programación de

¿Qué capacidades se van ha desarrollar en la unidad didáctica?

¿Qué enseñar? (contenidos).

¿Cómo enseñar? (actividades y estrategias metodológicas).

¿Con qué enseñar? (medios y materiales).

¿Cuándo enseñar? (duración, cronograma).

¿Cómo se va a evaluar? (criterios de evaluación).

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

mediano plazo). La unidad didáctica por tanto debe dar respuesta al:

57


PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Este proceso consiste en asignar a cada unidad didáctica los elementos de capacidad, los contenidos, se plantean las Actividades de Aprendizaje y los Criterios de Evaluación. ¿Qué capacidad se trabaja?

1

EL ELEMENTO DE CAPACIDAD

¿Cúales son los contenidos?

2

DESAGREGAR LOS CONTENIDOS

¿Cómo comprobar si se han conseguido las capacidades?

3

DEFINIR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4

ORDENAR Y PROGRAMAR EN EL TIEMPO LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

5

DEFINIR LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¿Cúando se realizará? ¿Qué tiempo emplearé para realizar la actividad de aprendizaje?

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

¿Qué título o nombre le asigno a la actividad de aprendizaje?

58

La programación de la unidad didáctica, por tanto,

elementos de capacidad. Los elementos de

debe explicitar lo que pretendemos hacer en el

capacidad son capacidades más específicas

ambiente de aprendizaje y debe considerar al

con las que se pretende alcanzar la capacidad

contexto productivo, así como las posibilidades

terminal en las sucesivas unidades didácticas, a

y condiciones del centro de formación, los

través de las actividades de aprendizaje.

conocimientos y experiencias laborales previas de los estudiantes.

Una vez definidos los elementos de capacidad, se realiza la desagregación y organización de

Paso 4

los contenidos básicos en función a los tipos de

Formulación de los elementos de capacidad y la

saberes (procedimental, conceptual y actitudinal).

identificación de actividades de aprendizaje.

En seguida, se plantean las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación vinculados

Cuando se han definido las unidades didácticas,

a los elementos de capacidad. Finalmente se

se realiza la programación de cada una de ellas.

determina el tiempo que tomará desarrollar cada

Este proceso implica desagregar la capacidad

una de las actividades de aprendizaje. (utilizamos

terminal en partes más pequeñas denominadas

el formato N.º 3).


3. Programación de las unidades didácticas Formato N.º 3 3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1: ............................................................................................................. 1. CAPACIDAD TERMINAL : ........................................................................................................... 2. CAPACIDAD TERMINAL : ........................................................................................................... Elementos de la Capacidad Terminal

Contenidos Procedimientos

Conceptos Aptitudes

1.1

1.2 2.1

Actividades de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

N.º 1

-

..................

N.º 2

-

...................

N.º 3

-

..................

-

...................

-

...................

-

...................

N.º “n”

Horas

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 01: LEGISLACIÓN LABORAL CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales. Actividades de

Procedimientos

Conceptos

Actitudes

Describir el marco legal de los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Identifica las normas legales. Aplica las normas legales a casos concretos

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador.

Asume con responsabilidad sus deberes y demuestra actitud crítica en el análisis de las normas legales y actitudes democráticas

N.º 01: Pirámide de normas legales. (La Constitución y las leyes laborales)

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes.

3

Identificar y comparar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Elabora contratos de las diferentes modalidades.

Ley de Fomento y promoción del empleo.

Trabaja en equipo con honestidad e interés por sus compromisos adquiridos.

N.º 02 : Ley de Fomento del Empleo y Modalidades de Contratación

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.

3

A

Aprendizaje

Criterios de Evaluación

E

D

B IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Total horas del módulo: 51

C

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidadaes Terminales Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Unidades Didácticas Legislación Laboral

Contenidos Básicos • • •

• • •

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. Ley de Fomento y promoción del empleo. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. Convenios laborales. Negociación colectiva. Seguridad Social y otras prestaciones. Prestación y bonificaciones.

Criterios de Evaluación •

• • • •

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Horas

Horas

17

Total horas del módulo: 51

Se denomina la Actividad de Aprendizaje

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Contenidos

Elementos de la Capacidad Terminal

59


PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 01: LEGISLACIÓN LABORAL CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Elementos de la Capacidad

Contenidos Procedimientos

Actividades

Conceptos

Actitudes

Terminal

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Criterios de

Aprendizaje

Horas

Evaluación

Describir el marco legal de los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Identifica las normas legales. Aplica las normas legales a casos concretos.

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador.

Asume con responsabilidad sus deberes y demuestra actitud crítica en el análisis de las normas legales y actitudes democráticas.

N.º 01: Pirámide de normas legales. (La Constitución y las leyes laborales)

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes.

3

Identificar y comparar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Elabora contratos de las diferentes modalidades.

Ley de Fomento y promoción del empleo.

Trabaja en equipo con honestidad e interés por sus compromisos adquiridos.

N.º 02 : Ley de Fomento del Empleo y Modalidades de Contratación

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.

3

estrategias didácticas que el docente debe

4.4 El Diseño de las Actividades de aprendizaje

60

de

emplear, y las tareas o estrategias de aprendizaje que los estudiantes deberán realizar para lograr el desarrollo de sus capacidades. Se determinan

Las actividades de aprendizaje son acciones organizadas

que

forman

parte

de

las

unidades didácticas, se diseñan en el formato denominado “Ficha de Actividad”; en el que se establece diversas estrategias, métodos, técnicas, instrumentos, materiales, el tiempo y el espacio necesarios para el aprendizaje de procedimientos, conceptos y actitudes; así como los criterios, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación utilizados para verificar el logro en los estudiantes de las capacidades terminales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño de una actividad de aprendizaje es un proceso que consiste en organizar los diferentes tipos de contenidos de aprendizaje, en función al elemento de capacidad establecido, siguiendo una secuencia metodológica, empleando variadas

los métodos, técnicas y recursos que el docente utilizará, así como el lugar donde se desarrollará (aula, taller laboratorio o campo) y el tiempo que tomará cada actividad. Es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad. Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los estudiantes tomando en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. Además se definen los indicadores de evaluación


evaluación que permitirán recoger y registrar el

a partir de los criterios de evaluación establecidos

resultado de la evaluación.

en cada actividad de aprendizaje. Asimismo se define las técnicas y los instrumentos de

Para diseñar la ficha de actividad utilizamos el Formato N.º 4:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 01: ............................................................................ ....................... Elemento de la capacidad terminal: ................................................................. ................................................................. ................................................................. .................................................................

Horas Pedagógicas

Lugar Laboratorio( Taller (

) )

Aula

)

(

Contenidos Procedimientos

Conceptos

Actitudes

Momentos

Estrategias

Métodos/ Técnicas

Recursos

Duración

Motivación

Proporcionar Información Desarrollar Práctica Dirigida Resolución de Problemas y Transferencia Evaluación Evaluación de los Aprendizajes Criterio(s) de Evaluación:................................................................................................ Indicadores

Técnicas

Instrumentos

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

MOTIVACIÓN

Y

EVALUACIÓN

SECUENCIA METODOLÓGICA

61


Las actividades de aprendizaje expresan el

Las actividades de aprendizaje, dentro de la

modo práctico de trabajar en el laboratorio, taller

unidad didáctica, mantienen una secuencia, se

o campo, los diferentes tipos de contenidos

enumeran y poseen un título asignado que guarda

planteados en la unidad didáctica, que deben

relación o engloba los contenidos a desarrollar.

adquirir los estudiantes y la forma cómo debe

Estas tienen como objetivo primordial, estimular

facilitar y mediar el docente.

el interés del estudiante hacia la construcción de conocimientos, a través de las estrategias propias

Expresan siempre una acción secuenciada del

requeridas.

docente y del alumno y dan respuesta a la pregunta ¿Qué tiene que hacer el docente para facilitar el

Si observamos el formato para actividad de

aprendizaje y qué tiene que hacer el alumno para

aprendizaje, notamos que

aprender los contenidos y lograr el desarrollo de

aprendizaje toma de la programación de la unidad

las capacidades previstas? Marcan, en definitiva,

didáctica, el número de la actividad y el título

el papel del profesor y del estudiante.

asignado; asimismo, se transcriben el elemento

toda actividad de

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

de capacidad, los contenidos (procedimental,

62

Las condiciones que deben de cumplir son:

conceptual, actitudinal) y el tiempo previsto.

Con ellas y a través de los contenidos que

Se pretende con la actividad de aprendizaje,

se trabajen, los estudiantes deben alcanzar

que el estudiante logre la competencia a través

el desarrollo de las capacidades terminales

de las capacidades terminales y se apropie

y por lo tanto la competencia.

de los contenidos conceptuales (científicos,

Deben trabajar la totalidad de contenidos

tecnológicos, técnicos) “SABER CONOCER” no

de la unidad didáctica.

como una mera repetición mecánica y superficial,

Tienen que aparecer secuenciadas, de la

sino a través de la formación y ejercicio práctico

primera a la última, en función del proceso

de la actividad, en tareas, proyectos y ejercicios,o

de enseñanza y aprendizaje tal como se

sea, que el “SABER HACER” esté basado en el

establecen en el desarrollo de la unidad

“SABER CONOCER”.

• •

didáctica. •

Cada actividad debe resumir un conjunto

Con

el apoyo de las tareas conceptuales,

de tareas: las que hace el profesor y las que

procuramos

hace el estudiante.

de manera directa y sencilla los conceptos

que

el

estudiante

consolide

el

organizados en la actividad, incidiendo en la

estudiante adquiera y aplique los contenidos

necesidad analítica y esquemática de los mismos;

procedimentales, conceptuales y actitudinales.

las tareas procedimentales, permiten que el

Van a depender de los recursos disponibles

estudiante construya sus propios conocimientos

en el instituto superior tecnológico, así como

eminentemente prácticos y útiles para su

del tiempo para desarrollar la actividad.

desenvolvimiento posterior como profesional

Deben

permitir

y

favorecer

que

técnico.


Como podemos observar por lo anteriormente

tampoco procura el mero ejercicio práctico para

descrito, la actividad de aprendizaje en educación

el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que

superior tecnológica no es un aprendizaje pasivo

es el espacio organizado para que se realice un

y memorístico de conceptos, principios o hechos;

aprendizaje activo, reflexivo e integrador. Secuencia metodológica en la ficha de actividad:

1. Motivación Se pone al estudiante frente a una situación que despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene como propósito establecer un vínculo afectivo del estudiante con su aprendizaje. Si bien puede hacerse evidente en la etapa inicial de la actividad, la motivación debe mantenerse presente en toda la actividad. Es importante considerar que la motivación está en relación directa con los intereses de las personas, y el interés está en relación a cubrir las necesidades; las necesidades son básicas (alimentación, vestido, vivienda), egotélicas, satisfacciones internas personales, alterotélicas, sentirse reconocido por los otros, el entorno, etc. Es decir, la motivación debe poner al estudiante en condiciones psicológicas, afectivas y físicas para iniciar la actividad de aprendizaje. La motivación además de despertar el interés en los estudiantes, busca averiguar y activar sus conocimientos o saberes previos. Por ello, es importante que el docente genere un construcción de sus aprendizajes. El tiempo que se utilice debe ser un promedio de diez minutos.

2. Proporcionar información En esta etapa se desarrollan acciones y estrategias para recoger información, crear, investigar, analizar, inferir, deducir, descubrir, etc., y que posibiliten al estudiante obtener nuevos conocimientos. Luego de poner énfasis en la dinámica de recoger las experiencias y los saberes previos de los estudiantes y que estos, guarden relación con el desarrollo de la actividad de aprendizaje prevista, el trabajo debe ser, en lo posible, activo y grupal. En este momento, el estudiante se enfrenta al nuevo conocimiento para que poniendo en juego sus habilidades cognitivas, lo conozca, analice y comprenda. El docente en este momento imparte, facilita el descubrimiento o media el aprendizaje para que el estudiante comprenda por qué se realiza un procedimiento y qué conocimientos científicos y tecnológicos sustentan el proceso productivo y qué actitudes está involucradas en el saber hacer bien. El docente puede emplear diversos recursos didácticos como ejercicios de análisis de imágenes, modelos o muestras, preguntas de la discusión de un tema determinado u otras estrategias, lectura y comprensión de material escrito, observación de un fenómeno, proceso, etc. El tiempo que se utilice depende del contenido propuesto y debe ser un promedio de 20 minutos.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

clima afectivo, de confianza, favorable para el aprendizaje activo y la participación plena del estudiante en la

63


3. Desarrollo de la práctica dirigida Esta etapa es la más importante, ya que en ella se generan las competencias. El estudiante utiliza la información y el nuevo conocimiento, aplicándolo en proyectos, tareas, casos, modelos, muestras, etc. Es un momento en el cual, el estudiante participa activamente, siente la satisfacción de lo realizado, interactúa con materiales, equipos, maquinarias, instalaciones y sobre todo con otras personas. El docente tiene la oportunidad de observar los comportamientos y dirigir el proceso en un momento y luego propiciar el comportamiento autónomo, además estará atento para brindar el soporte afectivo y académico grupal o personalizado a los estudiantes, facilitando y mediando su aprendizaje. No puede haber formación de profesionales técnicos sin ejercicio práctico y real en el laboratorio, taller, campo experimental, etc. El tiempo que se utilice depende del tema que se desarrolle, sin embargo es el que más necesita para su aplicación, lo importante es que debe cerrar un circuito de aprendizaje completo.

4. Resolución de problemas y transferencia Es el conjunto de acciones que permiten transferir y afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos; los estudiantes deben aplicar la motivación aprovechando los intereses para desarrollar iniciativas e ideas desde el aprendizaje realizado. En este momento, los estudiantes están expuestos a desarrollar el pensamiento crítico y creativo para solucionar problemas y tomar decisiones aplicando lo aprendido en nuevas situaciones o contextos; además es el momento de la socialización de lo aprendido. La similitud,

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

analogías y la contrastación son empleados en esa etapa.

64

5. Evaluación La evaluación nos permite obtener información sobre el logro del estudiante de la capacidad o elemento de capacidad desarrollado en la actividad, para poder reforzar y corregir cuando sea necesario. También, en esta etapa, los estudiantes hacen su propia autoevaluación con respecto a la actividad de aprendizaje: el cumplimiento y calidad de las tareas o ejercicios asignados y su participación en los mismos, el desarrollo y logro de los conceptos, habilidades y actitudes adquiridas, así como la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje (metacognición). El docente considera como parte de este proceso la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; asimismo, refuerza la autoestima, informa oportunamente y construye junto al estudiante las alternativas para superar las dificultades. Es importante y necesario planificar la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la capacidad terminal en relación con cada criterio de evaluación y debe estar plasmado en la actividad de aprendizaje correspondiente. Se debe tener en cuenta que la evaluación es integral, pues permite evaluar el “saber”,“saber hacer” y el “saber ser”.


La evaluación será programada considerando el tiempo necesario para su ejecución. Para ello se utilizara la técnica y el instrumento adecuado para obtener el indicador o evidencia que permite conocer y cualificar en un registro los logros alcanzados. En el formato de la ficha de Actividad se debe especificar tanto el criterio de evaluación, sus indicadores, así como las técnicas e instrumentos a utilizar. Los indicadores de evaluación, siempre están en correlación directa con los criterios de evaluación; son aquellas evidencias observables cuantificables que nos pueden señalar, con precisión, lo que el estudiante ha logrado del aprendizaje previsto. El docente selecciona las técnicas e instrumentos más adecuados, para obtener información relevante del proceso de aprendizaje.

4.5 Itinerario formativo itinerario formativo

es la organización del

conjunto de módulos transversales y técnico-

Los docentes, al inicio de cada unidad didáctica,

profesionales correspondientes a una carrera

presentarán a la Dirección del Instituto el Sílabo de

profesional que, ordenados y secuenciados

dicha unidad didáctica, incluyendo información

pedagógicamente,

las

sobre: datos generales, competencia general,

capacidades previstas para el desempeño

capacidades terminales, criterios de evaluación,

laboral. El itinerario formativo en el nuevo DCB

duración, metodología, requisitos de aprobación

está integrado por:

y recursos bibliográficos. Este documento será

permiten

alcanzar

publicado en la página web del IST. a)

Módulos transversales

b)

Módulos técnico-profesionales

c)

Unidades didácticas

d)

Consejería

e)

Práctica preprofesional

f)

Organización y distribución en el tiempo de cada módulo y sus respectivas unidades didácticas por semanas y por semestre.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

El

4.6 Sílabo de la unidad didáctica

65


Glosario de Términos Actitudes Disposiciones relativamente estables de la conducta y cualidades positivas del estudiante que es preciso desarrollar para conseguir una autorregulación del comportamiento hacia el ejercicio de la profesión. Actividad de aprendizaje Es un conjunto de experiencias y estrategias metodológicas, organizadas secuencialmente, para la consecución de las capacidades a desarrollarse. Es la unidad mínima de concreción del currículo.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Actividad productiva Cada una de las agrupaciones funcionales y organizadas que desarrollan las empresas, según los distintos productos (bienes y/o servicios) que ofertan.

66

Actualización Perfeccionamiento que se da a los trabajadores o profesionales para poner al día sus conocimientos y calificaciones, a fin de facilitar su adaptación a las innovaciones recientemente ocurridas en su ocupación. Análisis funcional Técnica que se utiliza para identificar las competencias profesionales propias de una función productiva. Dicha función puede estar relacionada con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector productivo. Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas, mediante una estrategia deductiva; se inicia estableciendo el propósito principal de la función productiva, bajo análisis, y se pregunta sucesivamente que funciones hay que llevar a cabo para permitir que la función precedente se logre. Análisis ocupacional Proceso de identificación a través de la observación, el estudio, la entrevista individual o el comité de expertos, de las actividades, requisitos y comportamientos del trabajador; así como de los factores técnicos y ambientales de una ocupación. Este proceso comprende la descripción de las tareas de la ocupación,

las habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren para el desempeño satisfactorio de su trabajo. Aptitudes Condiciones que hacen que una persona sea apta para desempeñar una profesión específica: destrezas, capacidades, calificaciones, experiencia, entre otras. Capacidad Es una potencialidad inherente a la persona. Es el poder de efectuar un acto o hecho, de producir un comportamiento o un conjunto de comportamientos adecuados a una situación dada. Una capacidad representa la posibilidad de éxito en la ejecución de una tarea o en el ejercicio de una profesión. Capacidad terminal Describe en forma de resultados lo que el alumno debe ser capaz de lograr al término de una unidad didáctica, en el proceso de obtener un título profesional. Los resultados a ser logrados en la capacidad terminal precisan los aspectos básicos de la competencia profesional. Carrera profesional Es la opción profesional dentro de una familia, que es ofertada por el instituto y está previamente autorizada. Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones Documento que organiza un conjunto de especialidades, opciones y carreras que abarca los sectores de producción de bienes y servicios y las funciones que se realizan en el ámbito del trabajo. Se estructura en familias profesionales, en los niveles o grados: superior, medio y elemental. Es un referente para el diseño del la formación técnica profesional. Coevaluación Es una modalidad de evaluación, implica la evaluación entre pares. Hace referencia a la responsabilidad compartida de la evaluación por todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje, cuando los participantes se evalúan


Cognoscitivismo Enfoque que analiza los procesos cognitivos en una secuencia de etapas ordenadas, cada una de las cuales refleja un importante escalón en el proceso de enseñanza y aprendizaje, enfatizando el hecho de que los procesos y los mecanismos que componen el sistema actúan sobre los registros de información previamente adquiridos. Competencia Capacidad compleja que integra el conjunto de saberes: conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), valores, habilidades y destrezas, que permiten interactuar con eficacia en su entorno, resolver problemas en situaciones reales y obtener resultados esperados. Asimismo, enfrentar con éxito las diferentes exigencias y circunstancias del quehacer humano. Es decir, un saber ser, conocer y hacer reflexivo, ético y eficaz. Es la capacidad adquirida por el estudiante para interactuar en forma eficiente con su medio. Competencia general Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional en términos de las capacidades para realizar las funciones productivas propias de una profesión. Competencia laboral Conjunto de capacidades integradas (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), adaptadas a un contexto laboral específico que se evidencian en el desempeño y logro de resultados esperados. Competencia profesional Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo. Conocimientos Previos Son conocimientos del estudiante, que facilitan la integración de nuevos conocimientos a los ya existentes, y que son necesarios para lograr los objetivos previstos. Es indispensable en toda actividad de aprendizaje, diseñar estrategias que permitan indagar y recuperar los conocimientos previos del alumno.

Constructivismo Enfoque que enfatiza el proceso de elaboración y reelaboración individual de saberes, a partir de estímulos, mensajes y actividades recibidos, en la interacción con el medio y desde las propias posibilidades y limitaciones. Contenido actitudinal Son los valores, normas, conductas y comportamiento que aseguran la convivencia humana armoniosa desde una perspectiva ética, moral, cívica y patriótica. Constituye el saber ser. Es el conjunto de contenidos que regulan el comportamiento del alumno ante sus semejantes en situaciones, acontecimientos, fenómenos, objetos y el centro laboral. Implica la adquisición gradual de la identidad y ética profesional en función de las necesidades de la empresa y la sociedad. Contenido Conceptual Son el conjunto de saberes, leyes, principios, hechos, ideas y conceptos teóricos que permiten la información necesaria para asimilar, aplicar y adaptar en la solución de un problema práctico concreto. Es el soporte de la técnica y del procedimiento. Constituye el saber conocer. Contenido procedimental Constituye el conjunto de habilidades cognitivas y destrezas psicomotoras, métodos, procedimientos y estrategias que llevan al desarrollo de una determinada capacidad. Constituye el saber hacer. Contenidos básicos Son un conjunto de saberes que deben adquirir los estudiantes para desarrollar las capacidades terminales; representan lo mínimo que se debe aprender para desarrollar la competencia exigida por el sector productivo. Criterio de desempeño Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de trabajo que debe cumplir el desempeño profesional; permite establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito. El criterio de desempeño debe identificar las tareas claves y los errores típicos más frecuentes. Criterios de evaluación Pautas de valoración que sirven de referente para apreciar si el alumno alcanza la capacidad definida en el módulo de formación. Conjunto

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

entre sí, a nivel de una sección, por pares o grupos.

67


de precisiones para cada capacidad terminal que indican el grado de concreción aceptable de la misma. Permite constatar si el estudiante posee los conocimientos, actitudes y aptitudes esperados. Criterios de realización Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de trabajo que debe cumplir la realización profesional, permite establecer si el profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe identificar las tareas claves propias de cada realización. Son una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de criterios que permita evaluar las funciones descritas en la realización.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Dominio profesional Es la descripción del campo de aplicación de las realizaciones. Establece el contexto de las unidades de competencia y define los requerimientos mínimos de medios e instalaciones para el desarrollo de un título profesional. Describe los recursos de producción utilizados en el desempeño profesional. Comprende la información, los materiales, las herramientas, los equipos y las máquinas utilizadas en una unidad de competencia.

68

Empleabilidad Capacidad de acceder, crear y gestionar un empleo, conservarlo o transitar hacia otro sin mayor dificultad, permitiendo a la persona garantizar su propia estabilidad socioeconómica dentro del mercado laboral. Entorno La totalidad de condiciones externas y aspectos concretos o abstractos que afectan el comportamiento de un sistema: economía, administración, sociedad, política, cultura, ecología, tecnología, normatividad, entre otros. Equidad Garantizar a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. Estrategia metodológica Es la forma como se preparan y utilizan los recursos para obtener resultados de aprendizaje. Es un conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que

se interelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de lograr los aprendizajes. Evaluación Formulación de juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual es comparado con unos criterios previamente establecidos (o con una norma propia del grupo) de acuerdo a unos objetivos definidos. Evaluación de contexto Relacionada al ámbito que rodea al estudiante, hogar o comunidad. Permite concentrarnos en el medio donde el estudiante se desenvuelve e interactúa, para conocerlo y comprenderlo como parte de un grupo social al cual pertenece. Valora sus saberes culturales y permite conocer las características que son fuentes de aprendizaje. Evaluación de proceso Es la evaluación de carácter pedagógico, es continua y va recogiendo datos de los avances y dificultades del estudiante durante el proceso; estos datos le permiten al docente tomar decisiones para regular el proceso de enseñanza y aprendizaje. También se le denomina evaluación formativa. Evaluación inicial Averigua los conocimientos previos, identificando los errores con los que viene el estudiante, identifica lo que sabe y lo que puede aprender con la ayuda del docente, motiva y activa los conocimientos necesarios para el aprendizaje que se va a desarrollar. Evaluación sumativa Evaluación que permite la calificación para promocionar a los estudiantes. Tiene carácter social pues tiene como finalidad comunicar al propio estudiante sobre los resultados. Se le llama evaluación de salida. Formación continua Toda modalidad de perfeccionamiento destinada a completar, ampliar y/o actualizar conocimientos y calificaciones adquiridos previamente en un programa de formación básica o inicial. Ella puede organizarse tanto en el sistema formal de educación, como fuera de este sistema, a través de programas específicos o por cualquier otro medio no formal.


Heteroevaluación Es una modalidad de evaluación. Es la intervención evaluativa del docente formador en su condición de responsable del proceso de aprendizaje, desde una posición externa al grupo de estudiantes y se hace evidente cuando el docente evalúa a los estudiantes, utilizando diferentes instrumentos. Inclusión Proceso que busca incorporar social y económicamente a los grupos sociales excluidos, marginados y en situación de vulnerabilidad, por razones de etnia, empleo, edad, sexo, discapacidad, ubicación geográfica, condición económica, entre otros. Busca contribuir a la integración social, a la disminución de la pobreza, de la exclusión y la inequidad. Indicadores de evaluación Describen, directa o indirectamente, las habilidades, conocimientos y actitudes, destrezas o hábitos que se desean evaluar. Se manifiestan como cambios o conductas que se espera sean exhibidas por el estudiante como evidencia observable y concreta del proceso o resultado de su aprendizaje. Instrumentos de evaluación Son situaciones, reactivos o estímulos que se presentan al estudiante a ser evaluado, para que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje logrado. De una buena selección de instrumentos depende la eficiencia de la evaluación. Los instrumentos deben cumplir con condiciones prácticas (bajo costo, fácil construcción y administración, sencillo de corregir y de interpretar) y condiciones técnicas (validez y confiabilidad). Las técnicas fundamentan los instrumentos seleccionados. Estas técnicas comprenden un conjunto de prescripciones que garantizan una certidumbre en la eficacia del procedimiento y de los instrumentos que se emplean en la evaluación. Itinerario formativo Conjunto de módulos de formación y sus correspondientes unidades didácticas que, secuencializados y ordenados pedagógicamente, en coherencia al tiempo de formación, capacitan al estudiante para el ejercicio competente de una profesión.

Método Conjunto de procedimientos lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos. Metodología Conjunto de procedimientos que deben aplicarse para alcanzar los fines de la enseñanza. Es aplicada en forma directa y segura por el docente en el aula, laboratorio o taller. Módulo técnico profesional Conjunto organizado de capacidades que debe desarrollar el estudiante para adquirir las competencias profesionales específicas de un puesto de trabajo, en el mundo laboral. Este módulo es una unidad formativa de carácter terminal y el componente mínimo del itinerario formativo que puede acreditarse. Cada módulo está asociado a una unidad de competencia del Perfil Profesional. Módulo transversal Conjunto organizado de capacidades que debe desarrollar un estudiante y que son comunes a todo el itinerario formativo de un profesional. Los módulos transversales complementan la formación profesional, siendo módulos que no están asociados a una unidad de competencia. Módulo educativo Es la organización integrada de contenidos educativos orientados a desarrollar las competencias profesionales demandadas por el sector productivo. Cada módulo tiene sentido en correspondencia con el perfil profesional. Ocupación Describe o designa el trabajo manual o de otro tipo, realizado para un empleador o por cuenta propia, del que se obtienen ingresos económicos. Operación Es la división mínima del trabajo. Las operaciones pueden ser físicas o mentales; en conjunto, conforman una actividad y, si son secuenciales, forman un procedimiento. Pasantía Estrategia de aprendizaje en el centro de trabajo, que permite la familiarización con equipos y herramientas y procesos productivos. Se realizan en las empresas permitiendo que la transferencia

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Habilidad Capacidad para realizar un quehacer.

69


de aprendizaje a los docentes o estudiantes proceda de la experiencia. Perfeccionamiento Toda formación subsecuente y complementaria de la formación inicial. El término puede referirse a la totalidad o a cada una de las actividades siguientes: formación complementaria, actualización de conocimientos o formación avanzada de especialistas. Perfil profesional Describe en términos de competencias, las funciones productivas que desarrolla un profesional; y cada uno de los desempeños que realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo, en las que el profesional debe mostrar su capacidad para el logro de los resultados esperados

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Plan curricular Documento que relaciona el perfil de desempeño profesional, demandado por el sector productivo, con los módulos educativos elaborados por el sector educativo, y que constituye un referente para la programación curricular de los centros de educación profesional técnica.

70

Productividad Una relación entre los bienes o servicios producidos, y los factores o insumos empleados para ello. El índice así obtenido expresa el grado de aprovechamiento de los recursos y es, por tanto, un indicador de eficiencia al producir un bien o servicio.

Profesión Empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a retribución. Puesto de trabajo Conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que, en el marco del desempeño de una ocupación concreta, constituyen el trabajo habitual de una persona. Realizaciones Describen lo que las personas deben saber hacer en situaciones de trabajo. Es sinónimo de desempeño. Unidad de competencia Conjunto de desempeños profesionales, correspondiente a una función productiva, que constituye un puesto de trabajo. Se expresa como una competencia específica. Unidad didáctica Forma organizada de actividades de enseñanzaaprendizaje, que regulan las competencias y capacidades, los contenidos, las pautas metodológicas, las experiencias educativas y los mecanismos de control, elaborados alrededor de un contenido concreto, que se convierte en eje integrador del proceso de enseñanzaaprendizaje y le da consistencia y significado. Organiza la programación y la actuación docente, mediante actividades de enseñanza aprendizaje, que tienen un tiempo determinado y buscan un objetivo definido.


DEFINICIÓN

FORMA DE EVIDENCIA

IDENTIFICAR

Ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.

El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc.

DISCRIMINAR

Encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos.

El estudiante discrimina cuando elabora cuadros comparativos, hace paralelos, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elementos.

COMPARAR

Cotejar dos o más elementos, objetos, procesos o fenómenos con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias.

El estudiante compara cuando encuentra elementos comunes o aspectos distintos entre los fenómenos que observa.

RELACIONAR

Asociar unos elementos con otros de acuerdo con su grado de afinidad, discrepancia, proximidad u otros criterios.

El estudiante relaciona cuando hace analogías, vincula causas y consecuencias, une enunciados con ejemplos, etc.

SELECCIONAR

Escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido.

El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc.

JERARQUIZAR

Ordenar en niveles superiores o inferiores a los hechos, fenómenos o ideas, de acuerdo con su grado de relevancia.

El estudiante jerarquiza cuando hace pirámides, determina lo que es más importante, ordena en grado ascendente o descendente, prioriza hechos, etc.

ORGANIZAR

Disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios.

El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar.

ANALIZAR

Disgregar o separar las partes de un todo para estudiarlas detenidamente, estableciendo relaciones entre ellas y determinar el sentido de la unidad.

El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo.

SINTETIZAR

Determinar la esencia de un todo a partir de sus partes constitutivas y las relaciones que se establecen entre ellas.

El estudiante sintetiza cuando formula conclusiones, encuentra moralejas o enseñanzas, expresa principios, hace resúmenes, formula hipótesis, etc.

INFERIR

Obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias.

El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias.

INTERPRETAR

Otorgar sentido a la información que se recibe (datos, mensajes, situaciones, fenómenos, acontecimientos), valiéndose de lo explícito y lo implícito.

El estudiante interpreta cuando explica el sentido de los hechos, otorga significado a los datos, descubre los mensajes ocultos, etc.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

71


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

72

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

DEFINICIÓN

FORMA DE EVIDENCIA

ENJUICIAR

Cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto.

El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace comentarios, plantea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de vista.

CREAR

Imaginar alternativas nuevas, formas novedosas de expresión y de atender las dificultades, saliendo de lo común y lo cotidiano.

El estudiante crea cuando propone formas de solución, produce textos originales, encuentra formas diferentes de uso, da valor agregado a las cosas.

PLANIFICAR

Prever un conjunto de actividades y estrategias orientadas al logro de un propósito determinado.

El estudiante planifica cuando formula un conjunto de acciones para cumplir con un objetivo, prevé lo que realizará en un tiempo determinado, elabora su plan de vida, hace bosquejos, elabora proyectos.


Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Anexos

73


FORMATOS PARA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO

Formato N.º 1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO: .............................................................................................................. CARRERA PROFESIONAL: .................................................................................................................................... MÓDULO PROFESIONAL O TRANSVERSAL: .......................................................................................................

Capacidades Terminales

Contenidos Básicos

1.

-

2.

-

3.

-

4.

-

Criterios de Evaluación

-

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

74

Formato N.º 2 MODELO A Capacidades Terminales

Unidades Didácticas

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

Capacidad Terminal 1 UD. 1

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 2 UD. 2

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 3 UD. 3

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 4 UD. 4

- -

............................ ............................

Capacidad Terminal 5 UD. 5

- -

............................ ............................

Horas


Formato N.º 2 MODELO B Capacidades Terminales

Unidades Didácticas (por proyectos)

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

1 capacidad terminal 1 2 capacidad terminal 2 3 capacidad terminal 3 4 capacidad terminal 4 5 capacidad terminal 5 6 capacidad terminal 6 7 capacidad terminal 7

Horas

- - - -

............................ ............................ ............................ ............................

- -

............................ ............................

- - - -

............................ ............................ ............................ ............................

- - - -

............................ ............................ ............................ ............................

Formato N.º 3 3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1: ............................................................................................................. 1. CAPACIDAD TERMINAL : ........................................................................................................... 2. CAPACIDAD TERMINAL : ........................................................................................................... Elementos de la Capacidad Terminal 1.1

1.2 2.1

2.2

Contenidos Procedimientos

Conceptos Aptitudes

Actividades de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

N.º 1

-

..................

N.º 2

-

...................

N.º 3

-

..................

-

...................

-

...................

-

...................

-

...................

-

...................

N.º “n”

N.º “n”

Horas

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

75


Formato N.º 4

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º: ................................................................................. .................. Elemento de la capacidad terminal: ................................................................. ................................................................. ................................................................. .................................................................

Horas Pedagógicas

Lugar Laboratorio( Taller (

) )

Aula

)

(

Contenidos Procedimientos

Conceptos

Actitudes

76

EVALUACIÓN Y MOTIVACIÓN

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos

Estrategias

Métodos/ Técnicas

Recursos

Duración

Motivación

Proporcionar Información Desarrollar Práctica Dirigida Resolución de Problemas y Transferencia Evaluación

Evaluación de los Aprendizajes Criterio(s) de Evaluación:................................................................................................ Indicadores

Técnicas

Instrumentos


MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN DURACIÓN: 51 HORAS Criterios de Evaluación

1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

• Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes • Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. • Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. • Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

2. Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo

• Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral y lo relaciona con su perfil profesional. • Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral • Valora y establece rasgos como profesional y asume con responsabilidad y respeto la búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral • Describe y reconoce las características de la persona con capacidades emprendedoras.

3. Reconocer y aplicar • Identifica y explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno de trabajo. medidas de prevención de riesgos y salud ocupacional • Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales. indispensables para el • Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral desempeño laboral • Identifica y asume con responsabilidad las medidas de prevención como un estilo de vida. CONTENIDOS BÁSICOS

discriminatorios. Elaboración del itinerario de formación

Legislación y relaciones laborales

profesional.

• Normas laborales. Derechos y deberes del trabajador

• El emprendimiento.

• Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento de Empleo. • La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. • Seguridad Social y otras prestaciones • Convenios laborales. Negociación colectiva • Prestación y bonificaciones

Riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional • Medidas de seguridad • Riesgos en el centro de trabajo • Ergonomía • Accidentes laborales

Orientación e inserción sociolaboral

• Enfermedad laboral

• El mercado laboral. Perspectivas del entorno.

• Medidas de prevención

• Marketing personal. El perfil professional

• Salud física, mental y social en el centro de trabajo

• Búsqueda de empleo: fuentes de información y

• Primeros auxilios

mecanismos de selección.

• Normas de bioseguridad

• Convenios y servicios laborales

• Defensa civil

• Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de

• Autocuidado

los intereses personales. La superación de hábitos sociales

• Calidad de vida

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Capacidades Terminales

77


78

3. Reconocer y aplicar medidas de prevención de riesgos y salud ocupacional indispensables para el desempeño laboral

2. Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo

1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

Capacidades Terminales

• • • • • • • • • • • •

• • •

• • •

Medidas de seguridad Riesgos en el centro de trabajo Ergonomía Accidentes laborales Enfermedad laboral Aspectos básicos de prevención y atención Salud física, mental y social en el centro de trabajo Primeros auxilios Normas de bioseguridad Defensa civil Autocuidado Calidad de vida.

El mercado laboral: oferta, demanda laboral y Perspectivas del entorno. FODA y Marketing personal. Perfil ocupacional y demanda laboral Convenios con empresas y compañías de seguros en relación a la prestación de servicios. Búsqueda de empleo: fuentes de información, orientación y asesoría. Emprendimiento, perfil del emprendedor. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia.

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción Seguridad social y otras prestaciones Convenios laborales y Negociación colectiva. Prestación y bonificaciones.

Contenidos Básicos

MÓDULO TRANSVERSAL : FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Identifica y explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno de trabajo. Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales. Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral Identifica y asume con responsabilidad las medidas de prevención como un estilo de vida.

Valora y establece rasgos como profesional y asume con responsabilidad y respeto la búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral Describe y reconoce las características de la persona con capacidades emprendedoras.

Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral

Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral y lo relaciona con su perfil profesional.

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Criterios de Evaluación

ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DEL MÓDULO

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


79

Inserción Laboral

Riesgos laborales y salud ocupacional

Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo.

Reconocer y aplicar medidas preventivas de riesgos y salud ocupacional indispensables para el desempeño laboral.

• • •

• • • • •

• • •

• •

• •

Medidas de Seguridad. Riesgos en el centro de trabajo. Ergonomía. Accidentes laborales, Enfermedad laboral Aspectos básicos de prevención y atención. Salud física, mental y social en el centro de trabajo. Primeros auxilios. Normas de bioseguridad. Defensa civil, Autocuidado, Calidad de vida.

El mercado laboral: oferta, demanda laboral y Perspectivas del entorno. FODA y Marketing personal. Perfil ocupacional y demanda laboral Convenios con empresas y compañías de seguros en relación a la prestación de servicios. Búsqueda de empleo: fuentes de información, orientación y asesoría. Emprendimiento, perfil del emprendedor. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia.

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. Ley de Fomento y promoción del empleo. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. Convenios laborales. Negociación colectiva. Seguridad Social y otras prestaciones. Prestación y bonificaciones.

Contenidos Básicos

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Legislación Laboral

Unidades Didácticas

Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Capacidadaes Terminales

Criterios de Evaluación

Identifica y explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno de trabajo. Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales. Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral. Identifica y asume con responsabilidad las medidas de prevención como un estilo de vida.

Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral y lo relaciona con su perfil profesional. Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral. Valora y establece rasgos como profesional y asume con responsabilidad y respeto la búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral. Describe y reconoce las características de la persona con capacidades emprendedoras.

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

17

17

17

Horas


80 Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

N.º 06 : Las Prestaciones

Muestra interés para conocer las prestaciones

Aplica las normas para calcular las prestaciones y obligaciones

Explicar las normas relativas a prestaciones y obligaciones

Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva.

N.º 05 : La Negociación Colectiva.

Manifiesta responsabilidad en su ejecución.

Formula un pliego de reclamos que apunten a una negociación colectiva.

Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva.

N.º 04 : Convenios Colectivos

Reconocer el marco legal de la negociación colectiva

Seguridad Social y otras prestaciones. Prestación y Obligaciones.

Negociación colectiva.

Convenios laborales.

Participa con interés en el trabajo

Elabora Convenios Laborales.

2

3

3

3

Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral.

N.º 03 : Contrato laboral. Modalidades. Suspensión y extinción.

Trabaja en equipo con honestidad e interés por sus compromisos adquiridos.

Diferenciar el marco legal que caracteriza al convenio colectivo

La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción.

Elabora gráfico o mapa conceptual que identifica el procedimiento para el registro de contratos

Examinar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de 3 información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.

Ley de Fomento y promoción del empleo.

Elabora contratos de las diferentes modalidades.

Identificar y comparar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

N.º 02 : Ley de Fomento del Empleo y Modalidades de Contratación

Asume con responsabilidad sus deberes y demuestra actitud crítica en el análisis de las normas legales y actitudes democráticas

3

Horas

Trabaja en equipo con honestidad e interés por sus compromisos adquiridos.

Criterios de Evaluación Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucran a las partes.

Actividades de Aprendizaje N.º 01: Pirámide de normas legales. (La Constitución y las leyes laborales)

Actitudes

Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador.

Conceptos

Identifica las normas legales. Aplica las normas legales a casos concretos

Procedimientos

Contenidos

Describir el marco legal de los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Elementos de la Capacidad Terminal

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 01: LEGISLACIÓN LABORAL CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


81

Aplica el FODA al personal relacionado a su entorno. Elabora su Curriculum Vitae

Aplica el perfil profesional en relación a su entorno laboral

Identifica empresas o instituciones para consolidar convenios laborales con el IST

Elabora un directorio de los centros de información laboral (CIL)

Evalúa su perfil de emprendedor para un logro ocupacional.

Conceptualizar y aplicar el FODA y Marketing personal

Describir y aplicar su perfil profesional

Posibilitar convenios laborales con empresas o instituciones

Elaborar y explicar un directorio de centros de información laboral

Describir sus capacidades emprendedoras

Convenios: concepto, tipos y alcances

Definición del perfil profesional

Aspectos básicos del FODA. Marketing personal

.Mercado laboral, características y su comportamiento. Oferta y demanda en el mercado laboral

Emprendimiento: conceptos, características y alcances

Información, orientación y asesoría de fuentes de empleo

Conceptos

Contenidos

N.º 03: Perfil ocupacional

N.º 02: FODA y Marketing personal

N.º 01: El mercado laboral

Actividades de Aprendizaje

Muestra con honestidad sus propios rasgos de emprendedor

Trabaja en equipo, respetando las ideas de sus compañeros

N.º 06 : Perfil del Emprendedor

N.º 05: Búsqueda de empleo

Horas

Describe y aplica su perfil profesional

Conceptualiza y aplica el FODA y el marketing personal

Identifica sus capacidades emprendedoras.

Identifica y elabora un directorio de los centros de información laboral (CIL)

3

3

3

2

3

Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral 3 y lo relaciona con su perfil profesional Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral

Criterios de Evaluación

Respeta las ideas Posibilita la suscripción de convenios laborales N.º 04: Convenios de sus compañeros para la prestación de y sustenta las propias servicios laborales

Muestra dedicación y cooperación en su trabajo

Trabaja su Curriculum vitae con respeto a la verdad.

Trabaja corporativamente, respetando las ideas de sus compañeros

Actitudes

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Indaga sobre el comportamiento del mercado laboral. - Diferencia y caracteriza la oferta y la demanda laboral

Procedimientos

Identificar y reconocer el mercado laboral de su entorno

Elementos de Capacidad

CAPACIDAD TERMINAL : Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 02: INSERCIÓN LABORAL


82 Ergonomía. Accidentes laborales Enfermedades laborales

Elaboración de láminas y afiches educativos

Elabora material educativo de difusión

Implementar botiquín de primeros auxilios. Ejecuta técnicas básicas de atención en primeros auxilios

Elabora gráfico de la organización de Defensa Civil en el IST

Cuidado personal Equilibrio nutricional Mecánica corporal

Comprender y describir los principios ergonómicos y contrastar accidente laboral y enfermedad laboral.

Ejecutar técnicas básicas de prevención en salud biopsicosocial.

Explicar y ejecutar técnicas básicas de atención en primeros auxilios

Preparar y ejecutar acciones básicas de defensa civil

Valorar la necesidad de autocuidado y comprender las características de la calidad de vida

Autocuidado. Calidad de vida.

Marco legal, principios y organización de la Defensa Civil

Primeros auxilios. Normas de bioseguridad.

Salud física, mental y social en el centro de trabajo.

Aspectos básicos de Prevención y atención.

Riesgos laborales y medidas de seguridad en el centro de trabajo.

Conceptos

Elabora un diagnóstico de riesgo laboral a través de una lista de cotejo. Realiza sociodrama.

Procedimientos

Contenidos

Caracterizar riesgos laborales e identificar medidas de seguridad en el centro de trabajo

Elementos de la Capacidad Terminal

Manifiesta su autoestima positiva y es responsable de su propio cuidado

N.º 06 : Autocuidado en el centro de trabajo Características de calidad de vida

Asume liderazgo en N.º 05 : las tareas de Defensa civil organización y participa en el trabajo de equipo

2

3

3

3

3

Horas

Identifica y asume con responsabilidad las 3 medidas de prevención y de atención como un estilo de vida.

Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral

Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral.

Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral.

N.º 03 : Salud biopsicosocial

Participa con responsabilidad y cooperación

N.º 04 : Primeros auxilios Normas de bioseguridad

Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales.

N.º 02 : Principios ergonómicos Accidentes laborales Enfermedades laborales

Trabaja en equipo con responsabilidad siendo Proactivo

Muestra orden y responsabilidad

Identifica y explica las situaciones de riesgo y medidas de seguridad más comunes en su entorno de trabajo.

Criterios de Evaluación

No. 01 : Riesgos laborales Medidas de seguridad

Participa con responsabilidad y liderazgo

Actitudes

Actividades de Aprendizaje

CAPACIDAD TERMINAL : Reconocer y aplicar medidas preventivas de riesgo y salud ocupacional indispensables para el desempeño laboral.

UNIDAD DIDÁCTICA N.° 3: RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 01: Pirámide de normas legales

Lugar

ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir el marco legal de los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

LABORATORIO TALLER CAMPO AULA

Horas Pedagógicas

( ( ( (x

) ) ) )

3 horas

CONTENIDOS Procedimientos

Conceptos

Actitudes

Identifica y aplica las normas Normas laborales referidas a Asume con responsabilidad sus legales a casos específicos. los derechos y deberes del deberes y demuestra actitud crítica en el análisis de trabajador y empleador. las normas legales y actitudes democráticas. SECUENCIA METODOLÓGICA Estrategias

Métodos/ Técnicas

Recursos

Duración

Motivación

Recojo de saberes previos: • ¿Cuáles son los derecho de una persona como ciudadanos? ¿Dónde están expresados? • ¿Cuáles son los fundamentales para una convivencia democrática?

Lluvia de ideas

Papelógrafo

10 min

Proporcionar Información

• El docente realiza una presentación

Exposición

Multimedia PC USB

30 min

Desarrollar Práctica Dirigida

• Los estudiantes organizados en

Manual de normas

60 min

en PPT y expone sobre la jerarquía de las leyes y el rol fundamental de la Constitución Política del Perú.

Trabajo grupos de trabajo analizan un manual grupal normativo seleccionado. Análisis y • Los estudiantes identifican en la reflexión Constitución Política del Perú y las Normas Legales los artículos referidos a las relaciones laborales en sus diferentes formas con apoyo y mediación del docente.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Momentos

83


Resolución de Problemas y Transferencia

• Se organizan grupos de trabajo A y B Trabajo grupal • Los estudiantes divididos en dos

• Evaluación

• •

grupos analizan e interpretan artículos de la Constitución Política y Normas Legales Laborales que caracterizan la relación del empleador y el trabajador: Grupo A: Deberes Grupo B: Obligaciones Cada grupo de estudiantes expone y sustenta los aspectos laborales referidos a las obligaciones y derechos Se consolidan los saberes con la intervención del docente. Se observa el comportamiento democrático en el aula Se aplica un cuestionario

Análisis y reflexión Exposición

Prueba escrita

Manual de normas Papelógrafos Plumón, Maskintape

35 min.

Cuestionario

15 min.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO DE EVALUACIÓN: Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho

laboral examinando y aplicando los deberes y derechos que involucren a las partes Indicadores Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

• Identifica y explica las

84

normas del derecho laboral, considerando la jerarquía. • Aplica los deberes y obligaciones del empleador y el trabajador en casos de despido y compensaciones. • Muestra una actitud democrática con sus compañeros.

Técnicas

• Observación • Escrita

Instrumentos

• Cuestionario • Ficha de seguimiento de actitudes

Participaron en la elaboración de la programación del módulo los docentes de los Institutos Superiores Tecnológicos que aplican el nuevo Diseño Curricular Básico.


MÓDULO TÉCNICO-PROFESIONAL: CRIANZA DE ANIMALES MENORES

Capacidades Terminales

Criterios de Evaluación

• Planificar y programar los procesos de producción en animales menores aplicando los aspectos técnicos

• Planifica y programa las labores de crianza para cada fase indicando las técnicas establecidas • Determina los aspectos generales del proceso de producción de animales menores • Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de la especie a producir. • Determinar los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, equipo, materiales e insumos en las diferentes especies a explotar cumpliendo las técnicas apropiadas. • Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico. • Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades de crianza.

• Diseñar, construir y utilizar las instalaciones, máquinas, equipos, herramientas e insumos para la crianza de animales menores para lograr una producción eficiente. • Ejecutar y supervisar el manejo productivo y reproductivo de los animales menores para lograr una producción eficiente.

• Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad. • Efectúa las actividades del ciclo productivo de los animales menores, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción. • Formula y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos.

• Comercializar y • Analiza y establece los canales de comercialización del producto evaluar los resultados obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad. económicos de la • Evalúa los resultados de la producción de animales menores para producción obtenida para determinar su rentabilidad. determinar la rentabilidad • Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de la crianza de los obtenidos • Planificar, organizar, ejecutar, supervisar, evaluar el establecimiento y proceso productivo de pastos y forrajes siguiendo los lineamientos técnicos.

• Planifica el establecimiento de pastos y forrajes considerando los factores medioambientales • Clasifica los pastos, de acuerdo al clima y valor nutritivo. • Planifica y organiza la preparación de terreno de acuerdo a los requerimientos de la pastura • Determina con criterio técnico la calidad y cantidad de semilla y material vegetativo. • Determina y selecciona técnicamente la maquinaria, implementos, equipos, herramientas e insumos que se van a utilizar en las diversas labores de instalación. • Supervisa las labores de la siembra directa e indirecta o mixta de acuerdo a las especificaciones técnicas del cultivo.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Asociado a la Unidad de Competencia: Planificar, organizar, ejecutar supervisar y evaluar los procesos de producción de animales menores para obtener productos de calidad. DURACIÓN: 527 HORAS

85


• Planificar , organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las diferentes labores de cultivo de pastos y forrajes

• Organiza las diferentes labores que se van a realizar en el proceso productivo de pastos y forrajes • Planifica y supervisa las diferentes labores de cultivo, deshierbo, riego, abonamiento, fertilización, etc. • Calcula la cantidad de fertilizantes y época de aplicación de acuerdo al análisis del suelo y al tipo de pastura.. • Evalúa el rendimiento y la calidad de pastos y forraje. • Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas en las diferentes labores a realizar.

• Organizar, ejecutar y supervisar las labores de cosecha, procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes

• Determina la carga animal por área de pastura • Programa las operaciones de cosecha, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes de acuerdo a los criterios técnicos y mercado. • Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas.

CONTENIDOS BÁSICOS

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

• Generalidades sobre el proceso de producción de animales menores. • Planificación de la crianza de animales menores • Programas en la crianza de animales menores • Principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de animales menores. • Principios generales de anatomía y fisiología de los animales menores.

86

• Instalaciones y equipos para la crianza de animales menores • Manejo de instalaciones, implementos y equipos requeridos. • Infraestructura: Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones y proceso constructivo. • • • •

Manejo de animales menores. Características Aspecto productivo. manejo de la crianza Aspecto reproductivo e incubación en aves. Alimentación de animales menores • Requerimientos nutricionales • Formulaciones de raciones, dietas y programa de alimentación • Registros, tipos, características de cada uno para su elaboración y aplicación • Sanidad y bioseguridad de animales menores • Comercialización de animales menores, productos y subproductos • Análisis económico del proceso productivo • Esquema de informe técnico-productivo.

• Generalidades e importancia de los pastos y forrajes • Clasificación de pastos y forraje • Factores medio ambientales que influyen en el establecimiento de pastos y forrajes • Establecimiento de pastos y forrajes • Preparación de terreno • Siembra. Semilla o material de propagación, cantidad y calidad de la semilla. siembra directa e indirecta. • Máquinas, implementos, equipos y herramientas para el establecimiento de pasturas • • Sistema de deshierbo • Sistema de riego • Fertilización y/o abonamiento. Cálculo de cantidad, época de aplicación • Protección del cultivo. Prevención y tratamiento de plagas y enfermedades • Evaluación agronómica de pastos y forrajes. Calidad y rendimiento productivo • Normas de bioseguridad • Soportabilidad de los pastos y forrajes • Cosecha: Operaciones de la cosecha. Momento óptimo de utilización, • Formas de aprovechamiento de los pastos y forrajes • Técnicas de conservación. henificación, ensilaje • Comercialización.


87

Capacidades Terminales

Comercializar y evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza.

Ejecutar y supervisar el manejo productivo y reproductivo de los animales menores para lograr una producción eficiente.

Diseñar, construir y utilizar las instalaciones, máquinas, equipos, herramientas e insumos para la crianza de animales menores para lograr una producción eficiente.

Planificar y programar los procesos de producción en animales menores aplicando los Aspectos técnicos.

• •

• • • •

• • •

Contenidos Básicos

Comercialización de animales menores, productos y subproductos Análisis económico del proceso productivo Esquema de informe técnico productivo.

Manejo de animales menores. Características Aspecto productivo. manejo de la crianza Aspecto reproductivo e incubación en aves. Alimentación de animales menores. Requerimientos nutricionales Formulaciones de raciones, dietas y programa de alimentación Registros, tipos, características de cada uno para su elaboración y aplicación Sanidad y bioseguridad de animales menores.

Instalaciones y equipos para la crianza de animales menores Manejo de instalaciones, implementos y equipos requeridos. Infraestructura: Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones y proceso constructivo.

Generalidades sobre el proceso de producción de animales menores. Planificación de la crianza de animales menores Programas en la crianza de animales menores Principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de animales menores. Principios generales de anatomía y fisiología de los animales menores

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

MÓDULO PROFESIONAL: CRIANZA DE ANIMALES MENORES

1. ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO

Criterios de Evaluación

Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad. Evalúa los resultados de la producción de animales menores para determinar su rentabilidad. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de los obtenidos.

Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad. Efectúa las actividades del ciclo productivo de los animales menores, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción. Formula y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos.

Determina los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, equipo, materiales e insumos en las diferentes especies a explotar cumpliendo las técnicas apropiadas. Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico. Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades de crianza.

Planifica y programa las labores de crianza para cada fase indicando las técnicas establecidas Determina los aspectos generales del proceso de producción de animales menores Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de la especie a producir.


88

Organizar, ejecutar y supervisar las labores de cosecha, procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes

Planificar , organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las diferentes labores de cultivo de pastos y forrajes

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar, evaluar el establecimiento y proceso productivo de pastos y forrajes siguiendo los lineamientos técnicos.

• •

• •

• • •

• • •

• • •

Soportabilidad de los pastos y forrajes Cosecha: Operaciones de la cosecha. Momento óptimo de utilización, Formas de aprovechamiento de los pastos y forrajes Técnicas de conservación. henificación, ensilaje

Sistema de deshierbo Sistema de riego Fertilización y/o abonamiento. Cálculo de cantidad, época de aplicación Protección del cultivo. Prevención y tratamiento de plagas y enfermedades Evaluación agronómica de pastos y forrajes. Calidad y rendimiento productivo Normas de bioseguridad

Generalidades e importancia de los pastos y forrajes Clasificación de pastos y forraje Factores medioambientales que influyen en el establecimiento de pastos y forrajes Establecimiento de pastos y forrajes Preparación de terreno Siembra. Semilla o material de propagación, cantidad y calidad de la semilla. siembra directa e indirecta. Máquinas, implementos, equipos y herramientas para el establecimiento de pasturas

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

• •

• •

• •

Determina la carga animal por área de pastura Programa las operaciones de cosecha, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes de acuerdo a los criterios técnicos y mercado. Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas.

Organiza las diferentes labores que se van a realizar en el proceso productivo de pastos y forrajes Planifica y supervisa las diferentes labores de cultivo, deshierbo, riego, abonamiento, fertilización, etc. Calcula la cantidad de fertilizantes y época de aplicación de acuerdo al análisis del suelo y al tipo de pastura.. Evalúa el rendimiento y la calidad de pastos y forraje. Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas en las diferentes labores a realizar.

Planifica el establecimiento de pastos y forrajes considerando los factores medio ambientales Clasifica los pastos, de acuerdo al clima y valor nutritivo. Planifica y organiza la preparación de terreno de acuerdo a los requerimientos de la pastura Determina con criterio técnico la calidad y cantidad de semilla y material vegetativo. Determina y selecciona técnicamente la maquinaria, implementos, equipos, herramientas e insumos que se van a utilizar en las diversas labores de instalación. Supervisa las labores de la siembra directa e indirecta o mixta de acuerdo a las especificaciones técnicas del cultivo.


89

U.D. 1: Producción de Aves

Unidades Didácticas

• •

• •

Comercialización de aves, productos y subproductos Análisis económico del proceso productivo Esquema de informe técnico-productivo.

Manejo de la crianza de aves. Características Aspecto productivo, reproductivo e incubación Alimentación de aves . Requerimientos nutricionales Formulaciones de dietas y programa de alimentación Registros, tipos, características de cada uno para su elaboración y aplicación Sanidad y bioseguridad de aves.

Instalaciones y equipos para la crianza de aves Manejo de instalaciones, implementos y equipos requeridos. Infraestructura: Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones

Generalidades sobre el proceso de producción de aves Planifica y programa labores de crianza de aves Principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de aves. Anatomía y fisiología de las aves.

Contenidos Básicos

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

4. Evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza

3. Ejecutar y supervisar el manejo productivo, reproductivo de las aves para lograr una producción eficiente.

2. Diseñar, construir, y utilizar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos para la crianza de aves y lograr una producción eficiente.

1. Planificar y programar los procesos de producción de aves

Capacidades Terminales

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Horas

Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad. Evalúa los resultados de la producción de aves para determinar su rentabilidad. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de los obtenidos.

Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad. Efectúa las actividades del ciclo productivo de las aves, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción. Elabora y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos. Planifica aspectos de sanidad y bioseguridad de las aves.

Determina los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, materiales e insumos en aves, cumpliendo las técnicas apropiadas. Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico. Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades.

102 Planifica y programa las labores de crianza para cada fase, indicando las técnicas establecidas Determina los aspectos generales del proceso de producción de aves Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de aves.

Criterios de Evaluación


90

4. Evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza

3. Ejecutar y supervisar el manejo productivo, reproductivo de cuyes y conejos para lograr una producción eficiente.

2. Diseñar, construir, utilizar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos para la crianza de cuyes y conejos y lograr una producción eficiente.

1. Planificar y programar los procesos de producción de cuyes y conejos.

U.D. 2: Producción de cuyes y conejos

• • • •

• • • •

• • •

Comercialización de cuyes y conejos Análisis económico del proceso productivo Esquema de informe técnico productivo.

Manejo de cuyes y conejos. Características Aspecto productivo Aspectos reproductivo Alimentación de cuyes y conejos. Requerimientos nutricionales Formulaciones de raciones, dietas y programa de alimentación Registros, tipos, características de cada uno para su elaboración y aplicación Sanidad y bioseguridad de cuyes y conejos

Instalaciones y equipos para la crianza de cuyes y conejos. Manejo de instalaciones, implementos y equipos requeridos. Infraestructura: Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones

Generalidades sobre el proceso de producción de cuyes y conejos Plan de crianza de cuyes y conejos Programa de crianza de cuyes y conejos Principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de cuyes y conejos. Principios generales de anatomía y fisiología de cuyes y conejos.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad. Evalúa los resultados de la producción de cuyes y conejos para determinar su rentabilidad. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de los obtenidos.

Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad. Efectúa las actividades del ciclo productivo de cuyes y conejos, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción. Elaborar y utiliza dietas alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos.

Determinar los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, materiales e insumos en cuyes y conejos, cumpliendo las técnicas apropiadas. Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico. Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades de crianza.

Planifica y programa las labores de crianza para cada fase 187 indicando las técnicas establecidas Determina los aspectos generales del proceso de producción de cuyes y conejos Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de cuyes y conejos


91

U.D. 3: Apicultura, Helicicultura y Piscicultura

• •

• • •

• •

Comercialización de miel de abeja, polen, jalea real, núcleos, caracoles y peces, productos y subproductos Análisis económico del proceso productivo Esquema de informe técnico-productivo.

Manejo de abejas, peces y caracoles . Características Aspecto productivo Aspectos reproductivo Alimentación de abejas, peces y caracoles. Requerimientos nutricionales Formulaciones de raciones, dietas y programa de alimentación Registros, tipos, características de cada uno para su elaboración y aplicación Sanidad y bioseguridad de abejas, peces y caracoles

Instalaciones y equipos para la crianza de abejas, peces y caracoles Manejo de instalaciones, implementos y equipos requeridos. Infraestructura: Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones

Generalidades sobre el proceso de producción apícola, piscícola y helicicultura Plan de crianza de abejas, peces y caracoles Programa de crianza de abejas, peces y caracoles Principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de abejas, peces y caracoles. Principios generales de anatomía y fisiología de las abejas, peces y caracoles .

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

4. Evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza.

3. Ejecutar y supervisar el manejo productivo reproductivo de abejas, peces y caracoles para lograr una producción eficiente.

2. Diseñar, construir utilizar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos para la crianza de abejas, peces y caracoles y lograr una producción eficiente.

1. Planificar y programar los procesos de producción de explotación apícola, piscícolas y helicicultura

Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad. Evalúa los resultados de la producción para determinar su rentabilidad. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de los obtenidos

Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad. Efectúa las actividades del ciclo productivo de abejas, peces y caracoles, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción. Formula y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos.

Determina los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, materiales e insumos en abejas, peces y caracoles , cumpliendo las técnicas apropiadas. Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico. Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades de crianza.

Planifica y programa las labores de crianza para cada fase 119 indicando las técnicas establecidas Determina los aspectos generales del proceso de producción de abejas, peces y caracoles Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de abejas, peces y caracoles


92

3. Organizar, ejecutar y supervisar las labores de cosecha, procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes

2. Planificar , organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las diferentes labores de cultivo de pastos y forrajes

1. Planificar, organizar, ejectuar, supervisar, evaluar el establecimiento y proceso productivo de pastos y forrajes siguiendo los lineamientos técnicos.

U.D. 4: Pastos y Forrajes

• • •

• • • • • •

• • • •

• •

Soportabilidad de los pastos y forrajes Cosecha: Momento óptimo de utilización, formas de aprovechamiento de los pastos y forrajes Técnicas de conservación. henificación, ensilaje Comercialización.

Sistema de deshierbo Sistema de riego Fertilización y/o abonamiento Protección del cultivo. Evaluación agronómica de pastos y forrajes Normas de bioseguridad

Generalidades e importancia de los pastos y forrajes Clasificación de pastos y forraje Factores medioambientales que influyen en el establecimiento de patos y forrajes Establecimiento de pastos y forrajes Preparación de terreno Siembra. Máquinas, equipos y herramientas para el establecimiento de pasturas

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

• •

• •

• •

determina la Carga animal por área de pastura Programa las operaciones de cosecha, almacenamiento, conservación y comercialización de pastos y forrajes de acuerdo a los criterios técnicos y mercado. Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas.

Organiza las diferentes labores que se van a realizar en el proceso productivo de pastos y forrajes Planifica y supervisa las diferentes labores de cultivo, deshierbo, riego, abonamiento, fertilización, etc. Calcula la cantidad de fertilizantes y época de aplicación de acuerdo al análisis del suelo y al tipo de pastura.. Evalúa el rendimiento y la calidad de pastos y forraje. Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas en las diferentes labores a realizar.

Planifica el establecimiento de pastos y forrajes considerando 119 los factores medioambientales Clasifica los pastos, de acuerdo al clima y valor nutritivo. Planifica y organiza la preparación de terreno de acuerdo a los requerimientos de la pastura Determina con criterio técnico la calidad y cantidad de semilla y material vegetativo. Determina y selecciona técnicamente la maquinaria, implementos, equipos, herramientas e insumos que se van a utilizar en las diversas labores de instalación. Supervisa las labores de la siembra directa e indirecta o mixta de acuerdo a las especificaciones técnicas del cultivo.


93

Elaboración de dietas alimenticias y racionamiento Selección de aves

Principios básicos de alimentación, nutrición. Mejoramiento genético Selección, cruzamientos y linajes.

Planificación de acondicionamiento del local. actividades antes y después de la llegada de las aves Ubicación de criadoras, comederos, bebederos Programación de alimentación, protección animal.

Generalidades .Realidad de crianza de aves. Importancia y beneficios de crianza de aves Tipos de producción Taxonomía de aves Líneas y rasas de aves

CONCEPTOS

CONTENIDOS

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Elaboración de un plan de crianza de pollos parrilleros, postura y otros. Elaboración de programas de alimentación y protección animal.

1.2. Elaborar planes y programas de crianza de aves

1.3. Explicar los principios básicos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de las aves.

Reconocimiento de los tipos de producción , líneas y razas de aves

PROCEDIMIENTOS

1.1. Describir y explicar los tipos de producción, líneas y razas de aves.

ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL

Laboriosidad y responsabilidad en el trabajo.

Iniciativa y responsabilidad en el trabajo.

Responsabilidad e interés

ACTITUDES

N.º 3 Aspectos de alimentación, nutrición y mejoramiento genético de las aves.

N.º 2 Elaboración de un plan y programa de crianza de aves

N.º 1 Aspectos generales del proceso de producción de aves.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Planifica y programa las labores de crianza para cada fase indicando las técnicas establecidas Determina los aspectos generales del proceso de producción de aves Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos de aves

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar y supervisar el manejo productivo y reproductivo de las aves para lograr una producción eficiente. 4. CAPACIDAD TERMINAL: Evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza

8

8

5

HORAS

1. CAPACIDAD TERMINAL: Planificar y programar los procesos de producción de aves 2. CAPACIDAD TERMINAL: Diseñar, construir y utilizar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos para la crianza de aves y lograr una producción eficiente .

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 01: Producción de Aves

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


94

1. 3.2. Seleccionar las aves de acuerdo a parámetro técnico

1.3. Manejar la crianza de aves

2.2. Diseñar y construir las instalaciones avícolas

2.1. Identificar y describir las instalaciones y equipos para la crianza de aves.

1.4. Describir y explicar la anatomía y fisiología de las aves

Práctica de selección de aves

Ejecución del manejo de la crianza de aves.

Diseño de instalaciones avícolas Ejecución de la construcciones avícolas

Identificación de Instalaciones, Máquinas y equipos para la crianza de aves

Reconocimiento anatómico y fisiológico de las aves

Selección de aves. criterios de selección.

Labores de manejo de la crianza de aves. Características. Acondicionamiento de locales, atención alimentaria ,prevención sanitaria,etc.

Infraestructura. Diseño, ubicación, materiales a utilizar. Dimensiones Proceso constructivo. Pasos

Instalaciones.Tipos, caracteristicas. Máquinas, equipos y materiales .Características y usos.

Anatomía.esqueleto de las aves Fisiología de las aves

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Responsabilidad y laboriosidad en el trabajo.

Respeto a las opiniones contrarias.

Participación y laboriosidad en el trabajo.

Participación en el equipo de trabajo

Responsabilidad e interés

N.º 8 Selección de aves.

N.º 7 Aspectos del manejo de aves

N.º 6 Diseño y proceso constructivo de las instalaciones avícolas.

N.º 5 Instalaciones y equipos de crianza

N.º 4 Estudio anatómico y fisiológico de las aves

Selecciona animales considerando parámetros y fines de producción para lograr una productividad.

Efectúa las actividades del ciclo productivo de las aves, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada especie logrando un alto índice de producción.

Diseña y construye las instalaciones de acuerdo a la especie y categoría, cumpliendo criterio técnico.

Determina los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos y uso de maquinarias, equipo, materiales e insumos en aves, cumpliendo las técnicas apropiadas. Utiliza correctamente las maquinarias, equipos, herramientas e insumos de acuerdo a las necesidades de crianza.

2

15

20

5

04


95

Elaboración y sustentación

Determinación de costos de producción

Estudio de la comercialización de aves, productos y subproductos

Elaboración de registro y plan de sanidad y bioseguridad de aves.

Elaboración de dietas alimenticias y racionamiento de aves

Esquema de informe técnico-productivo

Análisis económico del proceso productivo

Comercialización de aves, productos y subproductos

Registros. Clases, características Sanidad y bioseguridad de aves

Alimentación de aves. Requerimientos nutricionales Formulaciones de raciones, dietas y programa de alimentación

• •

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

4.2. Sistematizar el informe técnico del proceso productivo

4.1. Analizar y evaluar el resultado económico del proceso productivo

3.4. Diseñar y utilizar los registros de crianza de aves

3.3. Elaborar y utilizar dietas alimenticias

N.º 9 Alimentación y nutrición de aves

Dedicación e Interés

Veracidad

Responsabilidad Trabajo en equipo

N.º 13 Informe técnico productivo

N.º 12 Costos de producción

N.º 11 Comercialización de los productos y subproductos avícolas

N.º 10 Diseño de Creativo en el diseño y utilización registros y plan de de registros sanidad de aves

Sustenta responsablemente las propias opiniones

Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo a base de los obtenidos

Evalúa los resultados de la producción de aves para determinar su rentabilidad.

Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la bioseguridad

Diseña y utiliza los registros de crianza de aves Planifica aspectos de sanidad y bioseguridad de las aves

Elabora y utiliza dietas alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la composición química de los insumos.

4

10

6

5

10


FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 01: ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AVES. Lugar

ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir y explicar los tipos de producción, líneas y razas de aves.

Horas Pedagógicas

LABORATORIO TALLER CAMPO AULA

( ( ( x (x

) ) ) )

3 2

Contenidos Procedimientos

Conceptos

Actitudes

Reconocimiento de los tipos de Generalidades, realidad de la producción, líneas y razas de crianza. aves. Importancia y beneficio de la crianza de aves. Tipos de producción, taxonomia Líneas y razas de aves.

Responsabilidad e interés

SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Motivación

96

Proporcionar Información

Desarrollar Práctica Dirigida

Estrategias

Recursos

Duración

• Recoger saberes previso sobre la crianza de Demostración aves: de un tipo de • Preguntas orientadoras: ave doméstica - ¿Qué aves crian en casa?. - ¿Han visitado alguna vez una granja? • Presentación de un caso sobre crianza de aves

Pollo y gallina

5 min

• El docente informa sobre la realidad de la

Exposición Trabajo de lectura y reflexión individual

Separatas 35 min Láminas

• Los estudiantes organizados en grupo

Dinámica grupal Guía de 150 práctica min Papelotes y plumones

crianza de aves en la región. • Los estudiantes leen en forma individual la separata sobre importancia y beneficio de la crianza de aves.

elaboran una matriz de clasificación de los tipos de producción, líneas y razas de aves domésticas

Métodos/ Técnicas


Resolución de Problemas y Transferencia

Evaluación

• Los estudiantes por grupos presentan y

Demostración y explicación de los procedimientos aprendidos

Papelotes 40 min y plumones

• Durante la elaboración y exposición de la

Observación

Ficha de cotejo

explican la matriz elaborada. • A partir de los trabajos presentado los estudiantes determinan y argumentan qué tipos de aves son las de mejor perspectiva económica. • Se propicia una discusión y concreción del proceso de reconocimiento de tipos de producción, líneas y razas de aves.

matriz de clasificación se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación. • Los estudiantes desarrollan una prueba escrita.

Prueba escrita

20 min

Prueba objetiva

Evaluación de los Aprendizajes CRITERIO DE EVALUACIÓN: Determina los aspectos generales del proceso de producción de aves. Técnicas

• Describe los sistemas de crianza Observación de aves domésticas con claridad y presición. Escrita • Diferencia las líneas y razas de aves domésticas que se comercializan en la región, utilizando un organizador visual. • Propone sugerencias y aportes en la construcción de los aprendizajes del grupo. • Respeta los planteamientos discrepantes y argumenta con seriedad los propios

Instrumentos

Ficha de cotejo Prueba objetiva

Participaron en la elaboración de la programación del módulo los docentes de los IST que aplican el nuevo Diseño Curricular Básico.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

Indicadores

97


Bibliografía DOCUMENTOS NORMATIVOS •

Ley No.28044. Ley General de Educación.

Resolución Ministerial No.0592-2005-ED. Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015.

Resolución Vice-Ministerial No.0085-2003-ED. Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones.

Resolución Suprema No.001-2007-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Resolución Directoral No.0896-2006-ED. Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica con carácter experimental.

Resolución Directoral No.0417-2009-ED. Normas para la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica, en Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos Superiores Pedagógicos autorizados.

PUBLICACIONES •

ARBIZÚ, Francisca. La Formación Profesional Específica. Claves para el desarrollo curricular. Ediciones Santillana. España, 1998.

BUNGE, Mario. La Ciencia - Su metodología y filosofía. Edit. Ariel, Barcelona, 1969, pág. 09.

COLL, César. Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

currículum escolar. Barcelona: Paidós Ibérica, España. 1991

98

Gil. D. Los programas-guías de actividades una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 3, pp 3-12, 1997.

HAYA DE LA TORRE, Raúl. Profesiones Técnicas y Empleo. Programa FORTE-PE. Lima. 2000.

HERRERA, PADRÓN; FRAGA, RODRÍGUEZ RAFAEL. Reflexiones sobre la Educación basada en Competencias. Oro Preto. Brasil. 1999.

MORIN, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF, 2000, págs.42 – 43.

MINEDU. Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones. Ministerio de Educación Unidad de Formación Profesional. Lima - Perú, 2004.

MINEDU. Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica. Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional. Lima - Perú, 2006.

MINEDU. Educación: Calidad y Equidad, Reglamentación de la Ley General de Educación No.28044. Ministerio de Educación. Lima - Perú, 2005.

MINEDU-MINTRA-CAPLAB. Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional en el Perú. Ministerio de Educación - DINESUTP, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – DNPEFP, CAPLAB. Lima - Perú, 2006.

MINEDU. Guía Metodológica de Programación Curricular Modular. Ministerio de Educación – Unidad


de Formación Profesional. Lima - Perú, 2004. •

MED-AECI. La Programación en la Formación Profesional. Lima Perú. 2001.

REUVEN FEUERSTEIN. Pedagogie de la mediation – Autor du PEI – Ed. Cronique sociales . Traducido por la Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Sicología de la Universidad Diego Portales, Chile. Citado en el Documento: “LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL”. 1990

RODRÍGUEZ ROMERO MM. Las Unidades Didácticas y el aprendizaje del profesor. Signos, teoría y práctica de la educación, No.3, 4-13, 1991.

TORRES, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Morata 4.ª Edición, 2000.

VARGAS Fernando. Competencias en la Formación y Competencias en la Gestión del Talento Humano. Convergencias y Desafíos. CINTERFOR. México, 2002.

VARGAS, Fernando. CASANOVA F. ; MONTAMARO L. El enfoque de competencia laboral. Manual de formación. CINTERFOR – AECI, 2001.

VELÁSQUEZ, Ángel. Gestión Curricular y Educación Universitaria, Editorial UNSMP. Lima, 2005.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS •

IRIGOIN, María; VARGAS, Fernando. Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. CINTERFOR 2002 (Búsqueda de Libros – Google).

MALAGON, Luis. Currículo y pertinencia en la educación superior. Editorial Magisterio, 2007. (Búsqueda de Libros – Google). MONTENEGRO, Abdón. Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Coop. Editorial Magisterio, 2003 (Búsqueda de Libros – Google).

DIRECCIONES EN INTERNET •

CNE. Concejo Nacional de Educación. En http://cne.gob.pe.

DESTP. Ministerio de Educación - Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva. En http://destp.minedu.gob.pe.

MINEDU. Ministerio de Educación. En: http://www.minedu.gob.pe.

Las Unidades Didácticas. En http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm.

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica

99


100 Chaclacayo, Lima - Diciembre 2008

Taller de Reflexión y Evaluación del Proceso de Aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica

Guía Metodológica de Programación Curricular Modular para la Educación Superior Tecnológica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.