/Actualizacion_Perfiles_Activ_Agrar_Indust_Alim

Page 1

Ministerio

Viceministerio

Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional

de Educación Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productivade Gestión Pedagógica ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

ACTUALIZACIÓN DE LOS PERFILES DEL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Referente productivo) Familias Profesionales: * ACTIVIDADES AGRARIAS * INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

2010 1


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

ACTUALIZACIÓN DE LOS PERFILES DEL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Referente productivo)

Familias Profesionales: * ACTIVIDADES AGRARIAS * INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

2

3


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Alfonso Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Secretario General Asabedo Fernández Carretero Director General de Educación Superior y Técnico Profesional Manuel Alejandro Solís Gómez Director de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Francisco Armando Quispe Freyre Área de Innovaciones Educativas y Proyectos Esther Elena Cotrina Pereyra (Coordinación y sistematización) Equipo Técnico Aydeé Primitiva Quillama Torres Manuel Cerbillón Zúñiga Maturana Colaboración Vicente Zapata Sánchez Primera edición Abril del 2010

“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña.” Compartir nuestros conocimientos es el principio de la solidaridad. Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos. Conversar y discutir sobre lo aprendido. Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán seguridad y confianza. Y permitirán tu éxito en la vida. Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir. No dejes que el tuyo permanezca dormido. Es tu deber y tu victoria.

Calle del Comercio, primera cuadra s/n - San Borja (Espalda del Museo de la Nación) Teléfono: (051) 01-615 5800/anexo 1218 Dirección Electrónica: http://destp.minedu.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N. xxxxxxxxx Impreso en: xxxxxxxxxxxxxxxxx

Con afecto, Alan García Pérez Presidente de la República del Perú

Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente publicación siempre que se mencione la fuente de origen. 4

5


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

ÍNDICE

6

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................................................................................... ESTRATEGIA DE TRABAJO ........................................................................................................................................... OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... RESULTADOS .....................................................................................................................................................................

9 10 11 12 13

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES AGRARIAS ...............................................................................................

15

Carrera Profesional: Producción Agropecuaria ......................................................................................................... Carrera Profesional: Administración de Recursos Forestales ............................................................................. Carrera Profesional: Administración de Negocios Agropecuarios ....................................................................... Carrera Profesional: Mecánica Agrícola .......................................................................................................................

19 29 41 57

FAMILIA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS .....................................................................................

67

Carrera Profesional: Industrias Alimentarias ........................................................................................................... Especialidad: Panadería y Pastelería Industrial ....................................................................................................... Especialidad: Confitería Industrial y Procesamiento del Cacao ..........................................................................

69 89 99

ANEXO Nº 1: Instituciones que participaron en la actualización de la Familia Profesional Actividades Agrarias .................................................................................................................

109

ANEXO Nº 2 Instituciones que participaron en la actualización de la Familia Profesional Industrias Alimentarias ............................................................................................................

110

7


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

PRESENTACIÓN El presente es producto del primer intento sobre la actualización del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones que, la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva - DESTP, del Ministerio de Educación, viene desarrollando, en su afán de articular la oferta educativa de los institutos de educación superior tecnológicos y los centros de educación técnico productiva, con la demanda laboral y los requerimientos de capital humano del sector productivo. El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones – CNTC, fue elaborado por el Ministerio de Educación con colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, y fue concluido en su versión experimental, que es la que se encuentra publicada en la página web de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del MED, http//:destp.minedu.gob.pe, en el año 1998 y que, de acuerdo a la Resolución Viceministerial Nº 0085-2003ED, constituye el referente productivo para el diseño y elaboración de los programas curriculares de la Educación Superior Tecnológica y de la EducaciónTécnico Productiva. Dado el tiempo transcurrido y los cambios producidos en el mundo del trabajo, los avances de la ciencia y la tecnología de los últimos años y las actuales exigencias del mundo laboral, se hacía indispensable revisar el referido catálogo, de manera que continuara como un referente válido para la oferta de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva y oriente las políticas de creación de instituciones de formación técnico profesional y autorización de carreras. La tarea emprendida es compleja y requiere de tiempo, dedicación y el compromiso de los actores, principalmente del sector productivo y demás instituciones públicas y privadas relacionadas con cada campo de acción. Por ello, el Área de Innovaciones y Proyectos de la DESTP ha puesto todo su empeño en el logro del objetivo señalado. Esta primera entrega es un documento de trabajo que pretende poner al día, el referente productivo de algunas de las carreras, especialidades y opciones ocupacionales pertenecientes al sector de la agroindustria, Esta primera versión no está libre de errores involuntarios, por ello, agradeceremos a sus lectores hacernos llegar sus sugerencias y correcciones. El presente documento está referido a las carreras profesionales relacionadas con el sector agroindustrial, que en términos de oferta formativa de Educación Técnica, corresponden principalmente a la familia profesional Actividades Agrarias y la familia profesional Industrias Alimentarias, las cuales por su complementariedad y como potenciales de desarrollo del país, están íntimamente relacionadas. La actualización de la oferta educativa de estas familias profesionales, en un país con tantas potencialidades agropecuarias y con enormes posibilidades de transformación, que generen diversidad de productos para los mercados nacionales y de exportación, es esencial para el desarrollo sostenible de las localidades y regiones que cuentan con dichas potencialidades, en la mirada de un país con óptimo aprovechamiento de sus recursos y la generación de valor agregado que permita el desarrollo a mediano y largo plazo.

8

9


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

FUNDAMENTACIÓN La Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva - DESTP, con la visión de lograr una oferta educativa articulada al mercado laboral y ajustada a los acelerados cambios que se vienen produciendo, reconoce como una necesidad urgente la actualización del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones - CNTC, aprobado mediante la Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED.

El taller realizado con representantes de las citadas instituciones, además de la Asociación de Exportadores, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Proyecto APROLAB II y los especialistas de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del MED.

No obstante, dada la amplitud de las familias profesionales, carreras, especialidades y opciones ocupacionales, era imposible realizar dicha actualización de manera simultánea para todas ellas. Por ello se determinó iniciar su actualización por aquellas que, por su importancia para el desarrollo del país, fundamentada en las potencialidades regionales, en la mirada de prospección dada por el Grupo Tarea Nacional que tenía avances al respecto y a los escasos estudios de que se disponía, fueran idemtficados como prioritarias.

• • • • •

En tal sentido, desde la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva - DESTP, se estableció una estrategia y se realizaron una serie de actividades que dieron como resultado la elaboración del documento base para la actualización de dicho Catálogo “Identificación de Sectores Prioritarios para el Desarrollo Nacional y la Articulación de la Oferta Educativa con la Demanda Laboral”1, cuyas conclusiones señalamos de manera resumida:

Asimismo, tanto en la exposición de avances del estudio prospectivo, como en los resultados del taller de la mesa de trabajo, surgieron temas relacionados con la generación de energía, la electrónica, así como el manejo de la biodiversidad, los cuales serán incorporados próximamente.

• • • • •

Sector turismo Sector manufactura Sector minería Sector pesquería

De acuerdo a lo señalado en la Publicación “La Universidad en el Perú”3 en el capítulo relacionado al “grado de pertinencia de la actividad universitaria”, cuando establece una comparación con la educación superior no universitaria, señala “la mayor oferta se da en carreras de servicios: Enfermería, Secretariado, Computación, Administración, Marketing, descuidando la formación técnica en áreas vinculadas a procesos industriales como Agronomía, Pesca, Acuicultura, entre otras prioritarias para el desarrollo nacional”.

Agropecuaria y Agroexportación Manufactura: Mecánica y Metales

Asimismo, del primer informe sobre seguimiento de egresados elaborado por el Área de Innovaciones y Proyectos de la DESTP4 sobre las respuestas de 1386 egresados en 31 IST públicos se deduce que los egresados de las carreras que actualmente tienen mayor inserción laboral y mejores condiciones remunerativas corresponden a las carreras relacionadas con los siguientes sectores:

Servicios relacionados con Electricidad y Electrónica Pesquería Hostelería y Turismo

• • •

principales potencialidades con las que cuenta nuestro país, corresponden a los siguientes recursos:

• • • • •

Sector agroindustrial

De los estudios e informes sobre inserción laboral

Del análisis de potencialidades - De acuerdo al Mapa de Potencialidades analizado2, se concluye que las

Agroindustria Manufactura Servicios de electricidad y electrónica

Agrícolas

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Pecuarios Mineros Marítimo pesqueros

Con la intención de buscar la articulación entre la oferta educativa de la educación superior tecnológica y técnico productiva con la demanda laboral, la actualización del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones debía ser trabajada con representantes del sector productivo y el concurso de las instituciones privadas y públicas ligadas a cada sector. Para ello, se determinó como estrategia la realización de mesas de trabajo con la intervención de profesionales especialistas en cada tema, de las instituciones antes referidas y que se muestran en el anexo Nº 1.

Turísticos

De la mesa de trabajo desarrollada con el sector productivo y avances del estudio prospectivo - Los resultados de esta mesa de trabajo corresponden a una labor realizada en dos momentos, de los cuales se obtuvo información con base en el análisis y debate entre los representantes de las instituciones participantes. Documento “Identificación de Sectores Prioritarios para el Desarrollo Nacional y la Articulación de la Oferta Educativa con la Demanda Laboral” – MED/DESTP - 2008 Mapa de las Potencialidades del Perú: una primera aproximación a nivel provincial - Lima; PNUD; 2003.

10

Los de las ponencias de la Sociedad Nacional de Industrias - SNI, la CONFIEP, la Confederación de Micro y Pequeños Empresarios – CONAMYPE y los avances del estudio de prospectiva del Grupo Tarea Nacional, GTN.

De la discusión y valoración realizada de acuerdo a los criterios establecidos, podemos deducir que los sectores prioritarios para el desarrollo del país, están enmarcados en los siguientes:

Del análisis macroeconómico – Como resultado de una aproximación a partir de estadísticas oficiales de los diversos sectores, que muestra los comportamientos y tendencias. Se predefinieron algunos de los sectores con los que se iniciaría la actualización del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones:

1. 2.

3. 4.

Documento publicado por la Oficina de Coordinación Universitaria - MED 2006 Informe elaborado como documento de trabajo, en enero 2008, correspondiente a 20 carreras profesionales de IST públicos que iniciaron la aplicación experimental del nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica.

11


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Se inició el trabajo con el sector Agroindustria que comprende las familias profesionales Actividades Agrarias e Industrias Alimentarias. Luego, se realizaron mesas de trabajo/taller con la participación de representantes de las instituciones públicas y privadas relacionadas con las actividades agroindustriales y se trabajó por separado para cada una de dichas familias profesionales.

RESULTADOS

El plan de trabajo consideró las siguientes acciones:

1. Convocatoria a las instituciones públicas y privadas ligadas al quehacer agropecuario para contar con expertos en los temas a tratar, logrando la participación de representantes de las instituciones que se detallan en el anexo Nº 1.

Consenso sobre las carreras profesionales, especialidades y opciones ocupacionales de las familias profesionales Actividades Agrarias e Industrias Alimentarias, dando como resultado una propuesta de las familias profesionales, las que deberán ser modificadas en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

3. Análisis de materiales pertinentes para este fin: cuadro resumen de las carreras, especialidades y opciones ocupacionales del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones y los reajustes realizados hasta la fecha de consulta.

Ratificación del nivel superior para la carrera profesional Producción Agropecuaria, que el CNTC lo presenta como de ciclo medio; con la precisión que la formación de los estudiantes deberá tener énfasis en temas de agricultura o pecuarios. El profesional técnico de Producción Agropecuaria egresaría con mención en Producción Agrícola o Producción Pecuaria. Esto se deberá dar de acuerdo a la preferencia o necesidades de los estudiantes y, estar enmarcado en las potencialidades de las localidades y regiones.

4. Conformación de grupos de trabajo de acuerdo a la formación, conocimiento y experticia de los participantes. Cada grupo eligió un coordinador y un relator para facilitar el análisis y tener una síntesis de la discusión de los expertos, como aportes consensuados del grupo.

Se concluyó que existe la necesidad de ofertar, en los centros de educación técnico productiva - CETPRO, según las potencialidades, características del sector productivo y/o los planes estratégicos y de desarrollo de las localidades, módulos profesionales de la familia profesional Actividades Agrarias.

Se definió la necesidad de modificar y cambiar, del ciclo básico al ciclo medio, algunas opciones ocupacionales de la educación técnico productiva del CNTC, debido a que por la complejidad o nivel de responsabilidad de los puestos de trabajo requieren una mayor calificación del personal que se desempeñe en ellos.

Se sugirió la incorporación de nuevas carreras, especialidades y opciones ocupacionales, para estas familias profesionales.

La mesa de trabajo sobre la familia profesional Actividades Agrarias llegó a los siguientes resultados:

2. Exposición resumida de los resultados obtenidos en las actividades realizadas por la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva para el logro de la articulación de la oferta educativa con la demanda laboral.

5. Consulta final.

OBJETIVOS Las mesas de trabajo cumplieron con los siguientes objetivos: 1. Identificar las carreras, especialidades y opciones ocupacionales necesarias para el desarrollo del sector Agroindustrial del país.

Luego se realizaron los ajustes sugeridos, en base a los cuales se efectuó la modificación de la matriz de oferta de las familias profesionales Actividades Agrarias e Industrias Alimentarias para la consulta correspondiente. Para ello se elaboró también, una encuesta que fue aplicada a instituciones relacionadas con el sector, incluyendo algunas formativas de reconocido prestigio, por la inserción de sus egresados al mercado laboral.

2. Evaluar la pertinencia de las carreras que actualmente se encuentran en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones para la familia profesional Actividades Agrarias. 3. Identificar y sugerir los ajustes necesarios a los perfiles profesionales de las carreras que, en las dichas familias profesionales, se deben seguir ofertando, con base en la práctica y una visión prospectiva al año 2015. 4. Identificar nuevas carreras, especialidades, opciones ocupacionales y/o familias profesionales que deben ofertarse. 5. Obtener aportes para el desarrollo de los perfiles de las nuevas carreras, especialidades y opciones ocupacionales, identificadas.

12

13


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

FAMILIA PROFESIONAL

ACTIVIDADES AGRARIAS

Como resultado del trabajo realizado, se propusieron modificaciones a la matriz de las familias profesionales en las carreras, especialidades y opciones ocupacionales, los cuales se describe a continuación. En el cuadro Nº 1, se aprecia la matriz como la presenta el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones; en el cuadro Nº 2, se detallan los resultados de la consulta efectuada y en el cuadro Nº 3, la propuesta de la nueva organización de la familia profesional Actividades Agrarias. En base a esta información se ha realizado también, la actualización de los perfiles profesionales de las carreras:

• •

Producción Agropecuaria Administración de Recursos Forestales

Asimismo, las carreras profesionales Administración Rural (ofertada por el IEST Público Manuel Antonio Hierro Pozo de Ayacucho iniciada con el Programa Piloto de Formación Profesional Técnica en convenio con Fe y Alegría), y Administración de Negocios Agropecuarios (ofertada por el Centro de Formación Profesional Binacional de Piura que tuvo su inicio en el marco del Proyecto Binacional Catamayo – Piura) tienen un perfil profesional similar con pequeñas diferencias en el planteamiento de las unidades de competencia, por lo cual se han realizado los reajustes correspondientes, quedando la denominación de la carrera como Administración de Negocios Agropecuarios sustituyendo a la denominación Administración Rural; el perfil profesional con todos sus elementos, en lo relacionado al referente productivo, se ha incorporado en este documento. También se incluye el perfil profesional de la carrera Mecánica Agrícola desarrollado por el IEST Público Nor Oriental de la Selva de la ciudad de Tarapoto. Los perfiles contenidos en el presente documento servirán como referente para el diseño y elaboración de los programas curriculares de la educación superior tecnológica y la educación técnico productiva, los cuales serán adecuados a la realidad, contexto y potencialidades de cada región y localidad, en relación a los sectores productivos de las mismas y los ejes de desarrollo correspondientes.

14

15


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Cuadro Nº 1: Familia Profesional Actividades Agrarias (CNTC)

De acuerdo:

ELEMENTAL

MEDIO

SUPERIOR

Jardinería

Producción Agropecuaria

Administración de Recursos Forestales

Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

Jardinería y Floricultura

Agricultura Orgánica

Conservación y Aprovechamiento Racional de Recursos Forestales

Cultivos Hidropónicos

Avicultura y Crianza de Animales Menores

Los participantes señalaron estar de acuerdo.

Con los alcances del cuadro anterior, se ha elaborado la propuesta actualizada para la familia profesional Actividades Agrarias. Cuadro Nº 3 - Familia Profesional Actividades Agrarias: Actualizada Ciclo Básico

Ciclo Medio

(Opción ocupacional)

Manejo de Maquinarias y Equipos Agrícolas

(Especialidad)

Nivel Superior (Carrera Profesional)

Forestería

Jardinería y Floricultura

Producción Agropecuaria

Cultivos Hidropónicos

Conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales

Administración de Recursos Forestales

Agricultura de Costa

Manejo de instalaciones hortofrutícolas

Agricultura orgánica

Administración de Negocios Agropecuarios

Agricultura de Sierra

Manejo de ganado vacuno

Manejo de maquinarias y equipos agrícolas

Mecánica Agrícola

Agricultura de costa

Avicultura y crianza de animales menores

Manejo de Instalaciones Hortofrutícolas Manejo de Ganado Vacuno

Cuadro Nº 2 - Familia Profesional Actividades Agrarias: Evaluación Ciclo Básico Opción ocupacional

Ciclo Medio

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Especialidad

Jardinería

No se considera necesario, se sugiere eliminar

Extracción y transformación primaria de recursos maderables en selva

Agricultura de sierra

Nivel Superior

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Carrera Profesional

Jardinería y Floricultura

De acuerdo.

Producción Agropecuaria

Deben separarse como profesional técnico con mención en: - Producción Agrícola - Producción Pecuaria

Restringir sólo a aserrado

Conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales

De acuerdo.

Administración de recursos forestales

De acuerdo.

Agricultura orgánica

Debe ser de ciclo medio

Extracción de aceites, grasas y azúcar

De acuerdo.

Administración Rural

Se ofertan actualmente en un solo IST y fueron propuestas en el marco de proyectos desarrollados por la DESTP:

Cultivos Hidropónicos

De acuerdo.

De acuerdo.

Administración de Negocios Agropecuarios

Manejo de maquinarias y equipos agrícolas

Debe ser de ciclo medio

Manejo de instalaciones hortofrutícolas

De acuerdo.

Manejo de ganado vacuno

De acuerdo.

Agricultura de costa

De acuerdo.

Agricultura de sierra

De acuerdo.

Agricultura de selva

De acuerdo.

16

Avicultura y crianza de animales menores

De acuerdo.

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Aserrado Agricultura de selva

La actualización de los perfiles que aquí se presentan se ha realizado sobre la base del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones en lo correspondiente al referente productivo, sobre el cual se organizarán los planes y los programas curriculares para su aplicación en los institutos superiores tecnológicos y los centros de educación técnico productiva, según corresponda. Los elementos considerados son los siguientes: • Competencia general • Capacidades profesionales • Unidades de competencia • Realizaciones de las unidades de competencia • Criterios de realización de las unidades de competencia Con fines didácticos, fornulamos algunas precisiones:

PERFIL PROFESIONAL El perfil profesional describe, en términos de competencias laborales, las funciones que desarrolla un profesional y cada uno de los desempeños que realiza en dichas funciones y en condiciones reales de trabajo. Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente para el diseño de una oferta educativa acorde a la demanda laboral. Asimismo, es una herramienta flexible que permite la actualización permanente del currículo, adecuándolo al contexto formativo. El Perfil Profesional se organiza bajo la siguiente estructura:

17


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Realizaciones Profesionales (UC: 1) UNIDAD DE COMPETENCIA (UC: 1) COMPETENCIA GENERAL

Criterios de Realización (UC: 1)

CAPACIDADES PROFESIONALES

UNIDAD DE COMPETENCIA (UC: n)

Realizaciones Profesional (UC: n) Criterio de Realización (UC: n)

ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL • Competencia General Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de las competencias laborales requeridas para la ejecución de las funciones propias de una profesión.

• Capacidades Profesionales Expresan los conocimientos, habilidades y actitudes más características de la profesión, señalando especialmente los que no son directamente observables en la ejecución del trabajo, así como los que tiene que ver con la respuesta a las contingencias, la organización del trabajo, la cooperación, la comunicación y la autonomía.

• Unidades de Competencia Describen los requerimientos de calificación más precisos que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones correspondientes a una profesión, según los estándares de calidad esperados, definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado en el empleo y corresponder a las funciones propias del quehacer profesional de un puesto de trabajo.

• Realizaciones profesionales Son las actividades que se realizan, en el marco de una Unidad de Competencia y que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad de Competencia involucra un conjunto de realizaciones.

• Criterios de realización El criterio de realización identifica el grado de precisión con el que deben realizarse las tareas claves propias de cada realización, o los productos que genera dicha realización. Permite verificar si el profesional alcanza o no el resultado descrito. Constituyen una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de criterios de realización que permite evaluar las funciones descritas en la realización.

18

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Educación Superior Tecnológica) Requisito de acceso: Educación Básica Completa Duración: 3240 horas como mínimo

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, diseñar, ejecutar, supervisar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado nacional y de exportación; orientados a la comercialización y/o transformación, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos y ejercitando sus derechos y deberes laborales.

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras

• • • • •

Planificar, organizar, supervisar y ejecutar los procesos de producción agropecuaria utilizando buenas prácticas agrícolas, para la obtención de productos con la calidad requerida. Planificar, organizar y ejecutar el control de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y los animales menores y mayores, utilizando técnicas y tecnología con orientación agroecológica hacia manejos sustentables. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar los procesos de transformación de cultivos agropecuarios, que generen valor agregado, empleando tecnologías apropiadas y de avanzada, en función de criterios económicos, productivos, ecológicos y socioculturales para la obtención de productos con la calidad requerida. Elaborar formulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores, utilizando los requerimientos nutricionales y los productos de la zona, realizando el respectivo control de calidad Realizar el acondicionamiento, comercialización y transporte de los productos obtenidos de acuerdo con los requerimientos del mercado y tratando de mejorar continuamente los procesos de las cadenas productiva y comercial. 19


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

• • •

Aplicar avances informáticos en la producción agropecuaria. Utilizar, adaptar y mejorar tecnologías en los procesos agropecuarios, que mejoren la calidad, producción y productividad de los productos agropecuarios y sus derivados. Fomentar la creación de empresas agropecuarias en función a las demandas del mercado.

Capacidades de organización

• • • •

Organizar, supervisar y evaluar el personal a su cargo para la ejecución de las actividades agropecuarias. Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas, aplicando las normas de bioseguridad. Determinar, seleccionar y dosificar los insumos agropecuarios aplicando las normas de bioseguridad. Organizar constituir y gestionar empresas agrícolas y/o pecuarias.

Capacidades de cooperación y comunicación

• • • •

Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de producción agropecuaria. Transmitir instrucciones de forma clara y precisa para la realización del proceso de producción agropecuaria. Promover la participación activa, organizada y el trabajo en equipo, manteniendo un adecuado nivel de comunicación. Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas establecidas.

Capacidades de respuesta a las contingencias

• • •

Intervenir oportunamente y con criterio técnico frente a situaciones imprevistas que se presenten en el desarrollo de las actividades agropecuarias. Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad profesional. Prevenir situaciones de riesgo en las actividades agropecuarias y proponer soluciones.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción agrícola y de post cosecha para obtener productos de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en los cultivos de la región y de acuerdo con los requerimientos del mercado. 2. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales menores para obtener productos de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas pecuarias, con énfasis en los animales de la región; de acuerdo con los requerimientos del mercado. 3. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección agrícola y pecuaria. 4. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas en viveros y plantaciones definitivas, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en las plantaciones de la región, de acuerdo con los requerimientos del mercado. 5. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores para obtener productos de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas pecuarias, con énfasis en los animales de la región; de acuerdo con los requerimientos del mercado.

Responsabilidades y autonomía Este profesional técnico, dependiendo del tamaño de la organización donde se desempeñe, puede estar bajo la dirección de un profesional universitario de la especialidad y/o puede asumir las siguientes responsabilidades:

• • • • •

Planificar, programar y supervisar las actividades propias de los procesos de producción agropecuaria. Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las diferentes labores agropecuarias. Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria. Evaluar el rendimiento del personal a su cargo. Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa.

Cabe señalar que el grupo de trabajo sugirió que en la carrera Producción Agropecuaria, la formación debe estar orientada a la especialización en temas agrícolas o temas pecuarios, cuyo énfasis lo deberá establecer el instituto de educación superior tecnológico en las correspondientes unidades didácticas, de acuerdo a las necesidades y potencialidades de su entorno.

20

21


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción agrícola y de post cosecha para obtener productos de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en los cultivos de la región; de acuerdo con los requerimientos del mercado.

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Planificar la explotación de los recursos para la producción de cultivos

• • • • • •

Programar las diversas actividades a realizar para la producción de cultivos de acuerdo a la planificación establecida

22

• • • • •

Formula, evalúa, interpreta y ejecuta correctamente los proyectos de producción de cultivos, a fin de lograr las metas establecidas. Programa la explotación agrícola de acuerdo al tipo de cultivo y a las condiciones agro ecológicas de la región. Determina la maquinaria, equipos, herramientas, materiales e insumos que son necesarios para la producción. Determina la secuencia de las labores, el tipo y disponibilidad de equipos, materiales, medios disponibles y los recursos humanos para la producción de cultivos. Elabora las instrucciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo, aplicando las técnicas más convenientes. Sugiere la capacitación de los trabajadores de acuerdo a las exigencias de las actividades a desarrollar. Recomienda las medidas de bioseguridad a tener en cuenta para la realización del proceso productivo

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Ejecutar y supervisar las diversas labores establecidas de acuerdo al tipo de cultivo

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Evaluar las acciones realizadas en el proceso productivo en función de los objetivos establecidos

• • • •

Organiza, instruye y supervisa las labores del recurso humano durante el proceso productivo. Coordina el requerimiento y flujo de los materiales e insumos para la realización de la producción en sus diferentes etapas. Ejecuta y supervisa, las diversas labores programadas desde la preparación del terreno hasta la cosecha y comercialización en el tiempo y en la forma establecida. Ejecuta y supervisa, las labores de post cosecha, como de acondicionamiento (selecciona, empaca, conserva, etc.), almacenamiento y transporte los productos agrícolas obtenidos, evaluando la calidad de los mismos de acuerdo con los requerimientos del mercado. Controla y monitorea el proceso productivo, para obtener un producto de calidad. Ejecuta y supervisa el programa de mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas. Ejecuta y controla el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal y protección del medio ambiente.

Evalúa los rendimientos alcanzados de acuerdo a los resultados obtenidos según los costos de producción ejecutados. Evalúa el rendimiento del personal en función de los resultados del trabajo realizado. Elabora un informe y recomienda las correcciones necesarias en los procedimientos y técnicas utilizadas. Recibe y analiza la información técnica elaborada, realizando los ajustes necesarios.

Identifica y determina las necesidades de recursos humanos, materiales y otros medios de producción. Distribuye la jornada de trabajo, programando las actividades y fechas de realización. Prevé las necesidades de documentación, información, recursos humanos, materiales y medios de producción en función de las actividades que se van a realizar en el proceso productivo. Prevé las necesidades de aprovisionamiento de insumos y materiales teniendo en cuenta las existencias. Elabora la programación de las actividades, considerando tipos de cultivos, variedad y características propias de la región

23


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales menores para obtener productos de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas pecuarias, con énfasis en los animales de la región; de acuerdo con los requerimientos del mercado.

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar y organizar los procesos de producción de animales menores, aplicando criterios de buenas prácticas pecuarias y de bienestar para cada especie, con énfasis en los animales de la región, de acuerdo con los requerimientos del mercado

• •

Ejecutar las actividades durante el proceso productivo

• •

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección agrícola y pecuaria.

REALIZACIONES Planificar los procesos de identificación, evaluación y control de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • •

• • • • •

• • Supervisar las diversas actividades programadas

Evaluar el proceso de producción

• •

24

Formula, evalúa, interpreta y ejecuta proyectos de producción de animales menores . Diseña las instalaciones y determina los equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales menores. Propone la adquisición de animales considerando el tipo de producción, con las mejores características de acuerdo con los requerimientos del mercado. Determina las medidas de bioseguridad.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Implementa instalaciones, equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso productivo. Construye y maneja instalaciones adecuadas (bretes, corrales, mangas, etc.) para la crianza de animales menores, considerando especies, densidad y medio ambiente. Ejecuta las diversas actividades del proceso productivo. Maneja los equipos básicos (ordeñadoras, cortadoras de pastos, etc.) Mejora la calidad genética de los animales menores. Interpreta y aplica las raciones alimenticias y/o el manejo de pastos y forrajes dictaminado por el ingeniero Zootecnista y/o Médico Veterinario especialista, considerando las etapas productivas de acuerdo a especies y categorías, teniendo en cuenta la disponibilidad de insumos de la región y de los requerimientos nutritivos. Utiliza en forma correcta las instalaciones herramientas, maquinarias, equipos e insumos durante la crianza. Usa adecuadamente los registros de control Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo. Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias Evalúa los resultados económicos de la producción. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo sobre la base de los resultados obtenidos.

Organizar y aplicar innovaciones en tecnologías ecológicamente apropiadas para la prevención y control de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar la aplicación de las diferentes operaciones de identificación, evaluación, prevención y control de las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y animales

• •

• • • •

Identifica y diferencia los aspectos taxonómicos, morfológicos, biológicos y fisiológicos de los principales agentes nocivos que atacan a los cultivos. Determina el plan sanitario para los cultivos y animales con visión ecológica. Programa los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades determinando los puntos críticos y seleccionando los métodos adecuados para su prevención y control. Planifica la secuencia de las operaciones, tipo y disponibilidad de medios, equipos y recursos humanos, elaborando las instrucciones necesarias para la evaluación, prevención y control de plagas y enfermedades. Planifica la producción o adquisición de controladores biológicos, así como su aplicación teniendo en cuenta el desarrollo ecológico mediante las buenas prácticas en la explotación agropecuaria. Aplica la legislación en la protección agropecuaria determinando las acciones necesarias. Analiza y recomienda la aplicación de tecnologías ecológicamente apropiadas para la protección agropecuaria. Organiza, ejecuta y supervisa la elaboración, producción y aplicación de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades. Aplica y evalúa tecnologías ecológicas innovadoras para la prevención y control de plagas y enfermedades.

Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y enfermedades para su prewvención y control en la producción agropecuaria. Determina las formas de prevención y control de plagas y enfermedades en cultivos. Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y recursos humanos para la prevención y control de plagas y enfermedades en cultivos y animales. Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad en las actividades agropecuarias. Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la protección agropecuaria

25


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Planificar los procesos de identificación, evaluación y control de plagas y enfermedades que atacan a los animales menores.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • •

Organizar y aplicar innovaciones en tecnologías ecológicamente apropiadas para la prevención y control de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria.

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar las operaciones de identificación, evaluación, prevención y control de las principales plagas y enfermedades que atacan a los animales.

• •

• • • •

26

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Identifica y diferencia los aspectos taxonómicos, morfológicos, biológicos y fisiológicos de los principales agentes nocivos que atacan a los animales menores. Interpreta y ejecuta las medidas sanitarias preventivas para obtener un animal sano con la menor mortalidad y morbilidad posible. Interpreta y ejecuta las recetas de un Médico Veterinario relacionado al tratamiento y control de las enfermedades. Determina el plan sanitario para los animales con visión ecológica. Programa los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades determinando los puntos críticos y seleccionando los métodos adecuados para su prevención y control. Planifica la secuencia de las operaciones, tipo y disponibilidad de medios, equipos y recursos humanos, elaborando las instrucciones necesarias para la evaluación, prevención y control de plagas y enfermedades. Planifica la producción o adquisición de controladores biológicos, así como su aplicación teniendo en cuenta el desarrollo ecológico mediante las buenas prácticas en la explotación agropecuaria. Aplica la legislación en la protección agropecuaria determinando las acciones necesarias.

4

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas en viveros y plantaciones definitivas, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en las plantaciones de la región, de acuerdo con los requerimientos del mercado.

REALIZACIONES Planificar e instalar un vivero

• • • •

Ubica el lugar adecuado para la instalación de un vivero Diseña y replantea la construcción de las instalaciones básicas de un vivero Determina los materiales, herramientas y equipos para la construcción de viveros Organiza y realiza la adecuada construcción de las instalaciones de un vivero

Organizar, supervisar y ejecutar las labores de reproducción y propagación

Selecciona adecuadamente las herramientas, equipos y materiales para las diferentes operaciones Selecciona y determina correctamente los sustratos que se utilizaran en el vivero. Planifica, organiza, ejecuta y supervisa la instalación de las diferentes especies a propagar en el vivero Establece con criterio técnico los métodos y técnicas de propagación a utilizar en el vivero. Organiza y conduce las labores culturales en vivero hasta la obtención de plantines y plantones Organiza el inventario de plantines y plantones. Organiza y ejecuta la extracción, elección y despacho de plantines y plantones

Analiza y recomienda la aplicación de tecnologías ecológicamente apropiadas para la protección agropecuaria. Organiza, ejecuta y supervisa la elaboración, producción y aplicación de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades. Aplica y evalúa tecnologías ecológicas innovadoras para la prevención y control de plagas y enfermedades.

Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y enfermedades para su prevención y control en la producción agropecuaria. Determina las formas de prevención y control de plagas y enfermedades en animales. Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y recursos humanos para la prevención y control de plagas y enfermedades en animales. Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad en las actividades agropecuarias. Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la protección agropecuaria.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Establecer un plan de plantación permanente

• • •

Determina los parámetros económicos y financieros para la plantación Elabora un proyecto de plantación permanente. Gestiona los recursos necesarios para el proyecto de plantación

Planificar, programar y ejecutar las diferentes actividades para la instalación y conducción de plantaciones definitivas

Determina las necesidades de recursos humanos, materiales y otros medios de producción. Determina los métodos y técnicas de plantación, en función a las metas establecidas y especies a instalar. Planifica, organiza y ejecuta las diferentes labores agronómicas y culturales para la instalación y conducción de las plantaciones. Determina los procedimientos adecuados de cosecha y post cosecha de acuerdo a estándares de calidad. Evalúa los resultados del proceso de ejecución del proyecto, considerando parámetros económicos.

• • • •

27


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

5

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 5: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores de calidad, aplicando criterios de buenas prácticas pecuarias, con énfasis en los animales de la región; de acuerdo con los requerimientos del mercado.

REALIZACIONES Planificar y organizar los procesos de producción de animales mayores

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • •

Ejecutar las actividades durante el proceso productivo

• • • • • • • • • •

Supervisar las diversas actividades programadas en el proceso productivo Evaluar el proceso de producción

28

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• • • • • •

Formula, evalúa, interpreta y ejecuta proyectos de producción de animales mayores. Diseña la infraestructura e instalaciones y determina los equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales mayores. Planifica las actividades de manejo en el proceso productivo. Propone la adquisición de animales considerando el tipo de producción. Planifica y determina las medidas de bioseguridad. Prevé el aprovisionamiento de insumos alimenticios de acuerdo a los requerimientos nutricionales de acuerdo a las etapas fisiológicas del animal. Programa procesos de transformación de los productos pecuarios Coordina y organiza los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades programadas. Diseña y construye las instalaciones, selecciona equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso productivo. Aplica, previa evaluación, tecnologías tradicionales y modernas, adecuando a los requerimientos específicos de la actividad productiva pecuaria de la región. Innova los productos y procesos de la actividad pecuaria utilizando la tecnología disponible en el país y en el extranjero. Ejecuta las diversas actividades que se desarrollan durante el proceso productivo. Mejora la calidad genética de los animales mayores. Formula y utiliza raciones alimenticias según las etapas productivas. Utiliza maquinarias, herramientas, equipos e insumos durante la crianza. Elabora y maneja documento de información en la producción de animales mayores. Realiza procesos de transformación de los productos pecuarios Ejecuta la organización de recursos humanos Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo. Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias. Supervisa e instruye técnicamente al personal a su cargo Evalúa los resultados económicos de la producción. Evalúa el desempeño del personal a su cargo en función a los resultados del trabajo. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FORESTALES (Educación Superior Tecnológica) Requisito de acceso: Educación Básica Completa Duración: 3240 horas como mínimo

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, supervisar, dirigir y evaluar las actividades de aprovechamiento racional de los recursos forestales, maderables y no maderables, el manejo de bosques, la propagación de especies forestales y la reforestación, así como la transformación primaria de los recursos maderables, de acuerdo con las normas de seguridad establecidas y la legislación vigente.

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras • Seleccionar y aplicar las técnicas más adecuadas de transformación y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. • Mantener y utilizar con criterio técnico y científico los equipos, máquinas, herramientas e instrumentos para el trabajo forestal. • Mantenerse informado de los cambios y de la innovación tecnológica, a fin de mejorar su desempeño profesional. • Realizar las innovaciones en las acciones de conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales.

Capacidades de organización

Organizar y programar los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo los planes de aprovechamiento, reforestación, mantenimiento y conservación, en un marco de sostenibilidad del ambiente. 29


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

• •

Organizar y supervisar las acciones de conservación, protección y manejo de bosques Organizar, dirigir y supervisar los procesos de transformación primaria de los recursos forestales.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

Capacidades de cooperación y comunicación

• • •

Establecer y mantener vínculos de cooperación y solidaridad en el entorno en el cual se desempeña. Promover y realizar el trabajo en equipo para el logro de objetivos, metas y políticas establecidas en la empresa. Comunicarse con su equipo de trabajo y transmitir las instrucciones con un lenguaje claro y sencillo, a fin de cumplir con los objetivos planteados.

Capacidades de respuesta a las contingencias

Adaptar su desempeño laboral a las distintas exigencias del trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o las disposiciones legales que norman su actividad profesional.

Responder con rapidez y eficacia a situaciones coyunturales que pongan en riesgo la obtención de resultados y/o integridad y seguridad personal y material.

Actuar adecuada y oportunamente ante situaciones de emergencia.

1. Planificar, organizar y supervisar los procesos de aprovechamiento racional y sostenible de los recursos forestales, de acuerdo a la legislación vigente. 2. Planificar, organizar y supervisar los procesos de conservación, protección, recuperación, reforestación y manejo sostenido de bosques, de acuerdo a la legislación vigente. 3. Planificar, organizar y supervisar las operaciones de transformación de los recursos forestales de acuerdo a los estándares de calidad y cumpliendo con la legislación vigente.

Responsabilidades y autonomía Este profesional técnico, dependiendo del tamaño de la organización donde se desempeñe, puede estar bajo la dirección de un profesional universitario de la especialidad y /o puede asumir las siguientes responsabilidades:

Cumplir y hacer cumplir la normativa referente al aprovechamiento, reforestación y mantenimiento de los recursos forestales, protección del medio ambiente y seguridad ocupacional.

Organizar y supervisar las acciones para el proceso de aprovechamiento, reforestación y mantenimiento de los recursos forestales, optimizando los recursos disponibles.

• • • • •

Organizar, supervisar y evaluar el desempeño del trabajo realizado por el personal a su cargo.

30

Organizar los recursos de la empresa, aplicando los métodos de gestión técnico-económicos adecuados. Organizar y dirigir actividades del desarrollo de la zona en la que se desempeña. Solicitar asistencia técnica, en caso de ser necesario, en situaciones distintas a su ejercicio profesional. Es autónomo en: la determinación de las técnicas y procedimientos de aprovechamiento de recurso forestales, de reforestación, de mantenimiento de los recursos del bosque, del aserrío y preservación de la madera y de almacenamiento y transporte de los recursos aprovechados.

31


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Planificar, organizar y supervisar los procesos de aprovechamiento racional y sostenible de los recursos forestales, de acuerdo a la legislación vigente

REALIZACIONES Realizar la planificación del proceso de aprovechamiento racional de los recursos forestales

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • • • •

Identifica los principales recursos forestales de la región, describiendo sus principales características, según tipo de recurso. Elabora e/o interpreta correctamente el proyecto de aprovechamiento forestal para el logro de las metas establecidas, de acuerdo a los criterios de racionalidad y sostenibilidad, según el recurso forestal. Conoce las fases de un proyecto de aprovechamiento forestal, determinando la secuencia de las operaciones, el tipo y disponibilidad de los materiales y los recursos humanos necesarios para optimizar su ejecución. Determina los puntos críticos del proceso, previendo las acciones necesarias para resolverlos. Define las características necesarias para asegurar la producción y la viabilidad de aprovisionamiento de los recursos materiales. Determina los procedimientos o parámetros de control del proceso, asegurando la calidad del mismo. Calcula los tiempos de producción, utilizando las técnicas establecidas y previendo los tiempos de preparación, operación y de maquinaria, si los hubiera. Elabora las instrucciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo, aplicando las técnicas más adecuadas. Determina y aplica las medidas de seguridad e higiene a tener en cuenta para la realización del proceso. Tiene en cuenta el programa de mantenimiento de las instalaciones, maquinarias y equipos. Determina y aplica las medidas de cuidado y protección medioambientales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las actividades. Conoce y adecúa las medidas de seguridad y salud en el trabajo ocupacional. Conoce y aplica la legislación de protección de los recursos forestales, determinando las acciones necesarias, de ser el caso.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Programar los trabajos de aprovechamiento racional de los recursos forestales, de acuerdo con la planificación y el proceso establecido

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • •

Supervisar los procesos de aprovechamiento racional de los recursos forestales

• • • • • • •

• • • • • •

32

Identifica y propone los métodos de aprovechamiento y programación más adecuados, según el recurso. Conoce y determina las principales variables y factores a tomarse en cuenta. Determina los tipos de documentación e información que requiere, así como, los recursos humanos, materiales y medios de producción para las actividades a realizar Programa el proceso productivo, asignando y distribuyendo las actividades, los recursos humanos y equipos, para optimizar la producción. Determina las necesidades de recursos humanos, materiales y otros medios de producción. Verifica la operatividad de máquinas y equipos, que posibiliten un óptimo proceso y cumplimiento del programa de producción. Conoce y tiene en cuenta la legislación de protección de los recursos forestales, programando las acciones necesarias. Aplica software o programas informáticos , en lo que sea posible.

Conoce y describe la información técnica utilizada para el control de la producción. Interpreta el programa de aprovechamiento forestal, estableciendo los controles necesarios. Explica los procedimientos de control del avance de las actividades programadas e instruye técnicamente al personal, con la claridad necesaria. Coordina el requerimiento y flujo de los materiales e insumos para la realización de la producción en sus diferentes fases. Controla que la provisión de los insumos sea la necesaria para el desarrollo de las actividades. Comprueba que las operaciones programadas se lleven a cabo en el tiempo y forma establecidas. Supervisa que las labores de tala, acopio, transporte, y otras que se lleven a cabo, de acuerdo al proceso, se ejecuten en el tiempo y forma establecidas, teniendo en cuenta el uso adecuado de los procedimientos y técnicas establecidas: - El cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. - El cumplimiento de las medidas medioambientales. - El uso de las maquinarias, implementos, equipos y herramientas adecuados a la labor que se va a realizar. Comprueba el adecuado funcionamiento de las instalaciones, maquinarias y equipos, verificando su adecuado mantenimiento. Verifica que la programación realizada esté en función al cumplimiento de las fechas y plazos establecidos. Determina los puntos clave, elementos y parámetros que se deben controlar y regular, dando las correcciones correspondientes. Identifica las posibles incidencias y desviaciones que se podrían producir con respecto a la programación establecida y qué acciones se deberían adoptar en cada caso. Evalúa los sistemas de producción empleados, calculando los costos de producción obtenidos, productividad y medios de producción empleados. Explica los procedimientos de evaluación de las actividades programadas.

33


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Programar y supervisar el mantenimiento de las instalaciones, maquinarias y equipos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • •

Supervisar los recursos humanos, según la programación realizada

• • • • •

Aplicar técnicas de análisis del trabajo para optimizar la producción.

• •

Evaluar la información sobre el proceso y proponer mejoras en el sistema de producción y en las actividades realizadas

34

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• •

Programa las labores de limpieza de las instalaciones, maquinaria y equipos agrícolas. Comprueba el estado de las instalaciones, maquinaria y equipos, verificando su adecuada conservación y correcto funcionamiento para su uso inmediato. Evalúa los desperfectos y reparaciones que necesitan la maquinaria y equipos. Elabora el plan y programa de mantenimiento, teniendo en cuenta las prioridades de uso, fechas y procedimientos a seguir. Supervisa la limpieza, higiene y conservación de las instalaciones, realizando las correcciones necesarias. Supervisa las operaciones de mantenimiento, comprobando que se realicen de acuerdo al plan de mantenimiento y a lo establecido en los manuales o fichas correspondientes, realizando las correcciones necesarias de ser el caso. Controla que se cumplan las medidas de protección y seguridad personales y del medio ambiente establecidas. Evalúa la posibilidad de reposición de las maquinarias y equipos, teniendo en cuenta el costo beneficio.

2

Planificar, organizar y supervisar los procesos de conservación, protección, recuperación, reforestación y manejo sostenido de bosques de acuerdo a la legislación vigente.

REALIZACIONES Programar y ejecutar las actividades para la realización del inventario forestal, de acuerdo a los planes establecidos

Determina las formas de control del personal, elaborando la documentación necesaria. Determina un plan de capacitación de los trabajadores, teniendo en cuenta las exigencias de las actividades a desarrollar. Evalúa el rendimiento del personal en función de los resultados del trabajo realizado, ritmo de producción, entre otros. Coordina las acciones del personal para realizar las actividades programadas. Verifica el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • •

Conoce y aplica métodos modernos de valoración y cálculo de rendimiento laboral. Propone y ejecuta procedimientos dirigidos a la mejora de la productividad, que optimicen los resultados, sin descuidar la motivación del personal que interviene. Utiliza los software informáticos adecuados para la elaboración de la documentación necesaria. Recoge y procesa la información técnica del proceso productivo, en función a los cuales realiza los ajustes necesarios. Evalúa los resultados alcanzados, los costos de producción obtenidos y los rendimientos de los medios de producción, elaborando un informe. Propone correcciones en el sistema de producción, elaborando informes que indiquen el motivo de las anomalías y las soluciones sugeridas.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2:

• • Programar las actividades de protección de los recursos forestales.

• • • • •

Identifica los principales recursos naturales de la región y sus principales características. Conoce y explica la importancia de la ejecución de los inventarios forestales en el plan de manejo de bosques, las fases del proceso, los tipos de inventario y los principales sistemas de elaboración de mapas. Conoce y aplica las técnicas y procedimientos de Dasometría para el cálculo de los volúmenes, valoración y existencias de los árboles y plantas forestales. Conoce y aplica los métodos de planificación y organización para la elaboración de un inventario forestal, manejando adecuadamente la terminología empleada en el mismo. Interpreta el plan de inventario, identificando las zonas en donde se llevarán a cabo las acciones programadas. Determina los materiales y equipos necesarios para la realización de los inventarios forestales. Conoce y emplea correctamente los instrumentos, útiles y herramientas necesarios para la realización del inventario forestal. Determina los recursos humanos y materiales para el internamiento en el bosque, en la cantidad y calidad adecuada, así como su lugar de aprovisionamiento o adquisición. Conoce y elabora la estructura de costos para la realización del inventario forestal. Elabora las instrucciones generales propias de la actividad incluyendo las normas de seguridad e higiene, así como las normas y medidas de cuidado del medio ambiente. Elabora la programación de las actividades necesarias para la realización del inventario forestal, considerando sus características, la secuencia y tiempos de realización así como las de la zona. Aplica los programas informáticos más adecuados

Conoce y describe las formas de mantenimiento y conservación de árboles semilleros. Conoce, describe y propone las acciones correctivas al efecto de la contaminación de las aguas con productos químicos. Explica las normas de manejo y aprovechamiento de la utilización racional de bosques. Elabora, programa y realiza el plan de protección de los recursos forestales. Supervisa la ejecución y realiza el control de la programación de las operaciones.

35


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Planificar y ejecutar las actividades de protección y conservación de bosques

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • •

Planificar y ejecutar las actividades necesarias para el proceso de reforestación

• • • • • • • • • •

36

Conoce y explica los procedimientos de protección y conservación de bosques. Determina y /o interpreta el plan de protección y o conservación de bosques. Determina los procesos a desarrollar y la secuencia de las fases. Determina los materiales y equipos necesarios para cada fase del proceso. Programa las acciones para realizar las actividades de prevención y combate de incendios forestales. Elabora las instrucciones generales para cada actividad. Determina las normas de seguridad e higiene que se van a emplear en la realización de las actividades. Tiene en cuenta la legislación forestal sobre protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Elabora la programación de las actividades, considerando las características de la zona y de las actividades, la secuencia y tiempos de realización de las mismas. Supervisa y realiza el control de las actividades programadas.

Conoce y explica la importancia de un plan de manejo de bosques, identificando sus características principales. Conoce y describe los sistemas de reforestación y las técnicas más usuales, identificando el sistema más apropiado a las características del terreno y al tipo de material a emplear. Conoce y describe las principales fases del proceso de reforestación y elabora un plan de reforestación de acuerdo a la(s) especie(s) más adecuada para la reforestación. Conoce y aplica los procedimientos de preparación del terreno, identificando el área a reforestar. Conoce, selecciona y considera en el plan elaborado, los principales métodos de plantación. Conoce las condiciones que debe cumplir el material vegetal empleado en reforestación y los posibles puntos críticos del proceso. Conoce las características de las instalaciones, maquinaria, implementos, equipos y herramientas y selecciona las que se utilizan en las operaciones de reforestación, de acuerdo al plan a ejecutar. Realiza la programación del mantenimiento de las maquinarias, implementos y equipos y supervisa su ejecución. Conoce y aplica las normas de seguridad e higiene en la realización de las operaciones, así como las medidas medioambientales que se deben tener en cuenta en los trabajos de reforestación. Aplica programas informáticos en la medida de sus posibilidades y necesidades.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Planificar y realizar los trabajos para prevención y control de incendios forestales.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • •

Planificar y realizar los tratamientos silviculturales y de recuperación de bosques

• • • • • • • •

Conoce los métodos de planificación, organización y programación, y sabe seleccionar el más adecuado para los trabajos de prevención y control de incendios forestales. Identifica y describe los agentes causantes de los incendios forestales, las fases de evolución y las características de las distintas clases de incendio forestal. Describe los trabajos y procedimientos de control de incendios forestales. Explica los criterios para realizar un plan de combate contra el fuego. Conoce las técnicas de primeros auxilios y los equipos de protección personal para combatir incendios forestales. Describe las características, el funcionamiento y forma de empleo de los implementos utilizadas para combatir incendios forestales. Realiza la programación de las operaciones de prevención de incendios forestales, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales y los costos de los trabajos. Supervisa y controla la ejecución de lo programado, aplicando las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar para combatir los incendios. Aplica programas informáticos en la medida de sus posibilidades y necesidades

Explica los procesos de degradación del bosque, identificando los elementos para la conservación forestal. Relaciona las situaciones en la que es necesario reponer la degradación ocurrida al bosque con el tipo de trabajo a ejecutar. Describe las principales enfermedades que afectan a las especies forestales, identificando el agente causante del daño. Describe los métodos de prevención y control de las enfermedades y reconoce los productos utilizados. Identifica el método de planificación y organización más adecuada para los tratamientos silviculturales Planifica, programa y ejecuta los diferentes tipos de tratamientos silviculturales, de acuerdo a los requerimientos. Supervisa y controla la ejecución del tratamiento silvicultural, aplicando las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar. Aplica programas informáticos en la medida de sus posibilidades y necesidades.

37


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Planificación y ejecución de actividades de producción y propagación

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Evaluar las acciones realizadas en función de los objetivos establecidos

• • • • • • •

38

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Planifica, programa y dirige las operaciones de instalación de viveros al aire libre o en invernaderos Supervisar y dirigir la obtención del material de propagación. Programar las labores de preparación del suelo para el almácigo y del sustrato. Programar las técnicas de reproducción y multiplicación Programar el desarrollo de las plantas hasta su cosecha. Programar el control fitosanitario de las plantas y aplicar, de ser el caso, el tratamiento más adecuado Realizar y controlar la selección y almacenamiento de las plantas obtenidas para su comercialización Realizar y controlar la selección y almacenamiento de las plantas obtenidas para su comercialización o uso Supervisar las técnicas agroforestales e identificar las relaciones entre las actividades agropecuarias y forestales. Organizar y supervisar el acondicionamiento y preparación del suelo para el cultivo, teniendo en cuenta las características del suelo y requerimientos de los cultivos a establecer. Supervisar y controlar la siembra, plantación o transplante de los cultivos agroforestales. Realizar y controlar los cuidados y conservación de los cultivos. Realizar y controlar los cuidados y conservación de los cultivos. Supervisa el control fitosanitario de la plantación, cumpliendo con las normas medioambientales y de seguridad establecidas Supervisar y controlar la cosecha, conservación y almacenamiento de los productos agrícolas para su comercialización, utilizando los equipos y materiales adecuados. Supervisar el aprovechamiento de los productos forestales, según tipo de producto. Supervisar las actividades planificadas.

Interpreta y selecciona la información técnica necesaria, ordenando la documentación de acuerdo a criterios establecidos. Analiza, interpreta y selecciona la documentación necesaria para el control del avance de la programación. Determina los puntos que se deben controlar y regular, indicando la forma de corregirlos Recibe y analiza la información técnica elaborada, realizando los ajustes necesarios. Realiza correcciones en los procedimientos y técnicas empleadas, elaborando informes que indiquen el motivo de las anomalías y las soluciones adoptadas. Evalúa los resultados alcanzados, los costos de producción obtenidos y los rendimientos de los medios de producción, elaborando un informe. Propone correcciones en los procesos de conservación y planes de manejo de bosques empleado, elaborando informes, señalando las causas de las anomalías y las soluciones propuestas.

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Organizar y supervisar las operaciones de transformación de los recursos forestales de acuerdo a los estándares de calidad, cumpliendo con la legislación vigente y valoración del medio ambiente

REALIZACIONES Organizar y supervisar las labores de trasformación de los recursos forestales.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • •

Programa y supervisa la ubicación de los recursos maderables.

• • • • •

Conoce las medidas de preservación y defensa del equilibrio ecológico, establecidas para las actividades de extracción de los recursos maderables y los criterios de defensa y conservación de la naturaleza utilizada para calificar los recursos naturales como protegidos. Reconoce los recursos maderables por especie y sus características distintivas. Evalúa la apertura de caminos, trochas y viales para la circulación. Conoce los métodos adecuados de tala despunte, desrrame y afines y la época en que se realiza el apeo, así como la aplicación de los criterios de extracción racional. Conoce las especies de flora y fauna que tienen como hábitat las zonas de extracción maderable y las medidas para su conservación. Determina la maquinaria, el equipo básico y herramientas a emplear en las labores de extracción, especificando el funcionamiento y uso de los mismos. Planifica y supervisa el proceso de extracción de los recursos maderables, considerando las medidas de seguridad e higiene y las de conservación de los recursos naturales. Conoce y aplica los procedimientos y las técnicas de conservación básica y protección de los recursos talados, así como el acopio y transporte de los recursos maderables.

Conoce y aplica los sistemas de medida utilizados para la cubicación. Conoce las especificaciones técnicas de los recursos maderables que va a cubicar, otorgándoles una categoría según la calificación. Realiza la programación de las tareas y elabora las ordenes de trabajo. Evalúa la cubicación y valorización de los recursos maderables, de acuerdo a los estándares establecidos. Controla y evalúa el registro de las operaciones realizadas, consignando los datos de la calificación, cubicación y valorización efectuados.

39


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Programar y supervisar el mantenimiento de la maquinaria y equipos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • •

Organizar y supervisar el aserrado de los recursos maderables.

• • • • • •

Supervisar las técnicas para la manipulación y cuidado de la madera aserrada.

• • • • • •

40

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Reconoce el estado general y funcionamiento de las partes y sistemas de la maquinaria y equipos, y determina las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo. Determina la lista de equipo básico, instrumentos de medición, herramientas y útiles necesarios para el mantenimiento de rutina, explicando el uso que tienen y las recomendaciones para el cuidado y conservación. Determina y ejecuta las operaciones para el suministro de lubricantes y combustibles, determinando el tipo, cantidad y frecuencia de reposición. Conoce el funcionamiento del sistema eléctrico y el procedimiento para normalizar la carga de batería, luces, claxon, entre otros. Conoce los criterios para la determinación del estado general y funcionamiento del sistema de seguridad y, explica el procedimiento para efectuar las correcciones necesarias. Conoce los criterios para determinar el estado general y funcionamiento del sistema hidráulico, así como el procedimiento para efectuar los ajustes según estándares establecidos. Aplica los criterios para determinar el estado general y funcionamiento de los mandos del tablero de control y conoce el procedimiento para efectuar los ajustes necesarios. Supervisa la ejecución de los diversos programas de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y rutinario, mencionando las fases y características del proceso. Conoce y aplica las medidas de prevención a tomar en cuenta durante la realización de las operaciones de mantenimiento preventivo y para enfrentar situaciones de riesgo. Conoce los procedimientos para efectuar el mantenimiento de rutina de la maquinaria y equipos, y elabora los reportes correspondientes. Organiza el trabajo a desarrollar en el aserradero, determinando las áreas principales, las dimensiones, equipos, máquinas, herramientas, etc, y las normas de funcionamiento. Conoce y aplica los criterios de identificación y categorización de maderas, según la calidad requerida en el mercado para su comercialización. Conoce y aplica procedimientos de verificación de la cubicación de los recursos maderables según las medidas utilizadas en el mercado y signos distintivos de acuerdo al tipo y la valorización de las piezas de madera y a los estándares establecidos. Interpreta las especificaciones técnicas contenidas en las ordenes de trabajo. Supervisa que los procedimientos utilizados para el aserrado de la madera sean los adecuados y aplica las medidas de seguridad e higiene correspondientes. Propone y aplica las técnicas que optimicen el aprovechamiento de los recursos maderables.

Identifica el estado de la madera y establece los factores de deterioro para determinar los tratamientos de preservación. Identificar la madera a partir de los atributos observables, estableciendo una relación entre los tipos de madera y sus necesidades de preservación. Conoce y aplica los procedimientos para el secado y la preservación de la madera, de acuerdo a las técnicas más avanzadas y la prevención de los defectos más frecuentes. Identifica y determina los productos y preparados para preservar la madera. Supervisa las acciones de manipulación, apilado y almacenaje de las piezas aserradas. Conoce y aplica las condiciones de seguridad e higiene que se aplican en un aserradero.

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS (Educación Superior Tecnológica) Requisito de acceso: Educación Básica Completa Duración: 3240 horas como mínimo

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, dirigir, supervisar y administrar los recursos humanos, financieros y la comercialización en negocios agropecuarios, así como supervisar la logística, el manejo de almacén y los métodos de organización, según los criterios de eficiencia y calidad, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la practica de valores morales y éticos y ejercitando sus derechos y deberes laborales.

CAPACIDADES PROFESIONALES Organización • Posee una visión global e integrada del proceso de administración y gestión en relación a los aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos de su trabajo. • Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o pecuarias. • Organiza y supervisa el personal a su cargo para la ejecución de las actividades agropecuarias. • Racionaliza el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas. • Determina, selecciona y calcular los insumos agropecuarios. • Promover y organizar empresas agropecuarias

41


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Cooperación y comunicación

• • • • • • • •

Establece comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, con todas las áreas de la organización. Mantiene relaciones armónicas con los miembros de su equipo de trabajo, propiciando una comunicación eficaz. Comprende e interpreta correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de producción agropecuaria. Comunica en forma clara y precisa la realización de las actividades relacionadas con la gestión del negocio agropecuario. Promueve la participación activa y organizada, en el desarrollo de actividades relacionadas con la gestión del negocio agropecuario. Contribuye a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas establecidas como negocio agropecuario. Promueve alianzas estratégicas con organizaciones del ámbito productivo. Propicia relaciones de trabajo en equipo, manteniendo un ambiente laboral favorable.

Respuesta a las Contingencias

• • •

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Planificar, organizar, dirigir y supervisar el manejo de la producción y comercialización en negocios agrícolas. 2. Planificar, organizar, dirigir y supervisar el manejo de la producción y comercialización en negocios pecuarios. 3. Planificar, organizar, conducir, supervisar y gestionar los recursos humanos y financieros considerando técnicas modernas de administración. 4. Administrar la logística-almacén y el proceso de comercialización de bienes y servicios agropecuarios.

Integra a su trabajo, nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos y organizativos que inciden en su actividad. Responder con eficiencia ante problemas e imprevistos, tomando decisiones adecuadas a las circunstancias. Actúa efectivamente en condiciones de posible emergencia, dirigiendo las acciones del personal y aplicando las medidas de seguridad establecidas para prevenir o corregir riesgos.

Responsabilidades y autonomía Este profesional técnico, dependiendo del tamaño de la organización donde se desempeñe, puede estar bajo la dirección de un profesional universitario y/o puede asumir las siguientes responsabilidades: • Planificar, programar y supervisar las actividades propias de los procesos de producción agropecuaria. • Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las diferentes labores agropecuarias. • Evaluar el rendimiento del personal a su cargo. • Optimizar el uso racional de los recursos, priorizando los métodos y técnicas de la administración para optimizar la gestión en el proceso productivo.

Capacidades técnico transformadoras:

• • • • • • 42

Planifica, organiza, monitorea y evalúa los procesos de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales, empleando tecnologías de avanzada y obteniendo resultados de calidad Planifica, organiza, supervisa, monitorea y evalúa los procesos de producción de los cultivos agrícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes. Planifica, organiza, monitorea, y evalúa el proceso de crianza de de animales menores; según la especie cumpliendo con las recomendaciones de protección animal, nutricionales y ambientales. Planifica, organiza, monitorea y evalúa el manejo de animales mayores cumpliendo con las normas de protección animal, nutricionales y ambientales. Prevé la compra de insumos y alimentos para la elaboración de formulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores, teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales y controlando la calidad de los insumos. Aplica avances informáticos en la planificación, monitoreo y evaluación de los procesos de producción agropecuaria. 43


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Planificar, organizar, dirigir y supervisar el manejo de la producción y comercialización en negocios agrícolas

REALIZACIONES Planificar y organizar los procesos de producción agrícola.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • •

Caracterizar los tipos de suelos, manejo y conservación adecuada.

• •

Planificar la siembra de cultivos elegidos para obtener productos de calidad, supervisando las labores agrícolas de la siembra de acuerdo al tipo de cultivo.

Planificar, dirigir y supervisar el uso adecuado del recurso hídrico y su influencia en el medio ambiente.

• •

44

• • •

• • • • •

• •

Determina el tipo de cultivos, así como las instalaciones, equipos, materiales e insumos necesarios para el proceso productivo. Establece las medidas de bioseguridad para el óptimo proceso de producción, de acuerdo al tipo de cultivo. Conoce y aplica las técnicas correspondientes a la planificación de los procesos productivos, la elaboración de la estructura de costos y la determinación general de los requerimientos financieros. Conoce y diferencia el tipo de suelo y realiza el análisis correspondiente. Determina los cultivos a producir, de acuerdo con el mercado al que va dirigido y a las características del suelo. Organiza las labores de preparación y conservación de suelos, considerando el tipo de cultivo. Determina el sistema de siembra, de acuerdo a las características del suelo. Aplica las normas de bioseguridad e higiene en las actividades a ejecutar. Promueve y aplica las buenas prácticas agrícolas.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar la aplicación de las diferentes operaciones de identificación, evaluación, prevención y control de las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.

Ejecutar y supervisar el manejo de cosecha, post cosecha y almacenamiento de los productos y su comercialización.

• • •

• • • •

Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y enfermedades, para su prevención y control. Determina las formas de prevención y control de plagas y enfermedades de acuerdo al tipo de cultivos. Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad. Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la protección agrícola y recomienda el mejoramiento la aplicación de nuevas técnicas, de ser el caso.

Realiza los procedimientos de cosecha y postcosecha, utilizando las técnicas adecuadas y recursos necesarios. Ejecuta la selección y empaque del producto, para su comercialización, considerando las normas de calidad. Aplica técnicas de almacenamiento de los productos, para su conservación. Verifica e implementa que el almacén reúna las condiciones requeridas para su uso. Supervisa y realiza la limpieza y desinfección del almacén, cumpliendo las normas de bioseguridad e higiene.

Realiza las operaciones de siembra, utilizando las técnicas y recursos necesarios, para optimizar la producción. Realiza el proceso productivo, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad e higiene. Desarrolla las labores culturales propias de cada tipo de cultivo. Determina el requerimiento nutricional y plantea la formula de abonamiento, según el tipo de cultivo. Ejecuta la propagación de especies forestales y frutales con las técnicas pertinentes. Realiza el control fitosanitario de plagas y enfermedades, propiciando la agricultura orgánica.

Conoce la influencia de los factores ambientales en el uso del recurso hídrico. Conoce y determina el tipo de riego tecnificado a utilizar, así como la calidad del agua para el riego. Calcula la necesidad, cantidad y frecuencia de riego. Maneja adecuadamente el sistema de riego más conveniente para el cultivo.

45


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Planificar, organizar, dirigir y supervisar el manejo de la producción y comercialización en negocios pecuarios

REALIZACIONES Planificar y organizar los procesos de producción de animales menores.

Ejecutar las actividades durante el proceso de producción de animales menores.

Evaluar el proceso de crianza y comercialización de animales menores

46

REALIZACIONES Planificar y organizar los procesos de producción de animales mayores.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• •

• • • •

Supervisar las diversas actividades programadas en la crianza de animales menores.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• •

• • • •

Determina el tipo de animales a criar, así como las instalaciones, equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales menores. Establece las medidas de bioseguridad para el óptimo proceso de crianza, de acuerdo a la especie. Conoce y aplica las técnicas correspondientes a la planificación de los procesos productivos, la elaboración de la estructura de costos y la determinación general de los requerimientos financieros. Selecciona instalaciones, equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso de crianza de animales menores. Construye y supervisa la construcción de instalaciones adecuadas para la crianza de animales menores, considerando especies, densidad y categoría.Planifica y acompaña la ejecución de las diversas actividades del proceso productivo. Elabora, controla y supervisa la formulación y utilización de raciones alimenticias considerando las etapas productivas de acuerdo a especies y categorías teniendo en cuenta la disponibilidad de insumos de la región. Elabora, usa y supervisa la utilización adecuada de los registros de control.

Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo. Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones, equipos y herramientas, dando las recomendaciones y correcciones necesarias

Determina la forma de comercialización de los resultados del proceso productivo. Realiza las gestiones necesarias para la adecuada comercialización de la producción obtenida. Evalúa los resultados económicos de la producción de animales menores. Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo en base a los resultados obtenidos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Ejecutar las actividades durante el proceso productivo.

• • • • •

Supervisar las diversas actividades programadas en el proceso productivo.

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar la aplicación de las diferentes operaciones de identificación, evaluación, prevención y control de las principales plagas y enfermedades que atacan a los animales.

Determina, ejecuta, supervisa y evalúa el proceso de el proceso de comercialización y de producción en general

• •

• • • •

• • •

Determina la infraestructura, instalaciones, equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales mayores. Planifica las actividades de manejo en el proceso productivo. Propone la adquisición de animales considerando el tipo de producción. Planifica y determina las medidas de bioseguridad. Coordina y organiza los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades programadas. Prevee el aprovisionamiento de insumos alimenticios de acuerdo a los requerimientos nutricionales de acuerdo a las etapas fisiológicas del animal. Programa procesos de transformación de los productos pecuarios. Diseña y construye las instalaciones, selecciona equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso productivo. Ejecuta las diversas actividades que se desarrollan durante el proceso productivo. Elabora y maneja documento de información en la producción de animales mayores. Formula y utiliza raciones alimenticias según las etapas productivas. Realiza procesos de transformación de los productos pecuarios Planifica y organiza los recursos humanos. Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo. Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias. Supervisa e instruye técnicamente al personal a su cargo.

Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y enfermedades, para su prevención y control. Determina las formas de prevención y control de plagas y enfermedades de acuerdo al tipo de especies. Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y recursos humanos para la prevención y control de plagas y enfermedades. Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad. Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en el programa de protección y recomienda el mejoramiento mediante la aplicación de nuevas técnicas, de ser el caso. Determina la manera en que será comercializada los productos obtenidos del proceso desarrollado, de acuerdo a un previo estudio de mercado. Evalúa los resultados económicos de la producción. Evalúa el desempeño del personal a su cargo en función a los resultados del trabajo Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo.

47


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Planificar, organizar, conducir, supervisar y gestionar los recursos humanos y financieros considerando técnicas modernas de administración.

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Realizar el proceso de selección del personal requerido, teniendo en cuenta las necesidades del puesto.

Entrenar, supervisar, controlar y evaluar el desempeño del personal de la organización

• • • • • •

Elaborar el manual de organización y funciones de la empresa /negocio, de acuerdo a los objetivos y las normas vigentes a las que está adscrita. Gestionar las prestaciones económicas de ESSALUD, AFPs, CTS y otros de conformidad a los dispositivos legales.

48

• • •

• • •

Define el perfil de los recursos humanos requeridos, de acuerdo a las necesidades de la organización. Realiza los procedimientos pertinentes para la contratación correspondiente.

Instruye al personal que ingresa en relación a sus obligaciones, derechos, misión y visión de la empresa. Registra y comunica las modificaciones producidas, en forma sistemática. Elabora y mantiene actualizada la base de datos del personal de la empresa. Evalúa el desempeño del personal, proponiendo los cambios, mejoras y acciones respectivas como resultado de dicha evaluación. Propone y /o establece las acciones de sanciones y reconocimientos, de acuerdo a la política de la organización. Organiza y reporta la información necesaria para el pago de remuneraciones y/o salarios e incentivos económicos. Elabora las planillas, órdenes de pago correctamente, de acuerdo a la legislación vigente.

Establece y ejecuta la redacción considerando la forma y el tiempo de realizar las principales labores básicas y responsabilidades de cada puesto. Propone un sistema de calificación del desempeño, tanto a nivel de cada puesto de trabajo como de las distintas áreas. Prevé los mecanismos de retroalimentación de información para realizar posibles cambios de funciones o procedimientos, para su mejoramiento y actualización.

Conoce y aplica las normas legales que rigen la organización y las condiciones individuales y colectivas del trabajador. Conoce y aplica, de ser el caso, las normas legales que rigen sobre los derechos de representación y régimen disciplinario del trabajador. Interpreta y aplica las normas y dispositivos legales que norma la administración de los recursos humanos.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Gestionar los recursos financieros que posibiliten la marcha de la organización y/o la ejecución de las actividades de producción, de acuerdo al rubro de la empresa o negocio.

Conocer las técnicas contables y financieras para el estableciendo de las necesidades de financiamiento a corto plazo, mediano y largo plazo.

Elaborar la documentación de cobro y de pago, aplicando la legislación mercantil.

• • • • • • •

Calcula adecuadamente los ratios financieros relevantes (VAN, TIR, B/C y otros), analizando el esquema de financiamiento y determinando las necesidades financieras a corto, mediano y largo plazo.

• • • • • • •

Conocer las posibilidades de obtención de recursos financieros para la marcha de la organización. Conocer y analizar las implicancias de los créditos y diversas modalidades de obtención de los recursos financieros.

Conoce y aplica las técnicas contables Identifica los flujos de información y los documentos que se generan, necesarios para la relación entre tesorería con los departamentos de la empresa y entidades externas. Enuncia los criterios para interpretar la información del fondo de maniobra, el ratio de solvencia inmediata y de liquidez a corto plazo y el flujo de caja.

Conoce y aplica los dispositivos legales que norma los procedimientos de cobro y pago. Conoce los documentos de cobro y pago, enunciando la función que cumple y sus características. Elabora el diagrama de flujos e identifica las variables de cobro y pagos previstos. Conoce y aplica los descuentos y comisiones en la negociación y gestión de cobro de efectos comerciales. Registra y liquida los movimientos en las cuentas corrientes y de ahorro. Describe la función de los libros de tesorería utilizados para la gestión. Registra los movimientos de caja y realiza las órdenes de contabilización. Informa los resultado de la situación de tesorería, proponiendo, medidas correctivas en el proceso de cobros y pagos que aseguren la solvencia inmediata.

Identifica los tipos y fuentes de financiamiento. Realiza el estado de origen y aplicación de fondos. Realiza el estado del flujo de caja. Calcula los ratios financieros. Realiza la previsión de tesorería y el plan de financiamiento. Gestiona el financiamiento para operaciones de comercio a nivel local, regional, nacional y exterior de acuerdo a los procedimientos establecidos. Realiza la evaluación de inversiones y la rentabilidad de la empresa.

49


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Analizar un financiamiento mediante leassing o préstamo bancario, escogiendo la alternativa de financiamiento más adecuada.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Conocer los trámites a realizar y los documentos necesarios y los riesgos de una operación comercial

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• • •

Conoce y maneja adecuadamente los cálculos de interés y los tipos de interés existentes, incluso el servicio de la deuda. Conoce y aplica financiamiento mediante el leasing, préstamo bancario y otras fuentes. Conoce y analiza los criterios para seleccionar las alternativas de financiamiento. Identifica los factores de riesgo en una operación financiera (riesgo político, transferencia de moneda, tipo de cambio, garantías, riesgo de fabricación, etc.). Conoce y aplica la terminología y singularidades de un proyecto de financiamiento.

Conoce y elabora los diversos documentos necesarios para el cobro o pago de las operaciones comerciales. Conoce los trámites administrativos a realizar para la obtención y llenado de los documentos requeridos, en una operación comercial (cámaras de comercio, aduanas, ministerios). Define los medios de cobranza y riesgo de cambio (facturación en soles, seguro de cambio, garantías de exportación, cláusulas de ajuste de cambio).

4

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Supervisar la logística y el manejo de almacén, siguiendo los procedimientos establecidos para empresas rurales y afines.

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Especificar las características de los proveedores y los márgenes de negociación posibles en cada caso, calculando el costo de aprovisionamiento y comparando las distintas ofertas existentes.

• •

Realizar el registro de las entradas y salidas de las existencias, aplicando los procedimientos establecidos.

• • •

• • •

Evaluar las propuestas de los proveedores, que permitan racionalizar los recursos disponibles.

• •

• •

50

Describe las fases fundamentales del proceso de compra. Describe las distintas necesidades de aprovisionamiento en empresas de tipo industrial, comercial y de servicios. Realiza la rotación de inventarios. Identifica las variables fundamentales que influyen en la decisión de compra. Identifica las variables que influyen en el costo de aprovisionamiento.

Elabora el documento de entrega que corresponde con el pedio solicitado y las unidades físicas recibidas en el almacén. Registra correctamente las entradas y salidas de existencias en el software de gestión y control de stocks. Realiza la valorización de las existencias, atendiendo a los criterios de valoración (FIFO, LIFO y promedio ponderado) Cumple correctamente con las normas de organización y los procedimientos, en el tiempo establecido. Verifica con el departamento de producción, las necesidades de materia prima e insumos para su adquisición. Verifica que los productos materiales o materias primas ofertadas, cumplan con las características y requisitos establecidos, en cuanto a calidad, precios, plazos de entrega, y modelos; asimismo, que las condiciones de crédito, plazos de pago, descuentos y bonificaciones, se ajusten a las necesidades de la empresa. Evalúa las ventajas o desventajas de cada propuesta, partiendo de los recursos materiales, económico- financieros y de personal, disponibles en la empresa. Calcula correctamente todos los costos, gastos y beneficios esperados en cada una de las propuestas a un plazo determinado.

51


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Atender las solicitudes y reclamos de productos, documentación, incumplimiento de pedidos y plazos, según la política de la empresa.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • •

Efectuar el inventario de existencias y asegurar los niveles de stock óptimo y mínimo de existencias necesarias, cumpliendo con las normas vigentes.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• • • • •

Entrega la documentación solicitada, en forma completa y en el tiempo establecido a los departamentos correspondientes. Reclama la documentación no entregada o devuelta en los plazos establecidos Realiza las modificaciones en el mismo momento, en el que se ha detectado el error. Comunica de forma oral o escrita con la mayor brevedad posible a la persona, empresa o departamento interno o externo afectado. Modifica aquellos aspectos de carácter administrativo que incumplen las normas. Aplica correctamente los procedimientos establecidos con eficacia y eficiencia.

Contrasta la comprobación física de las existencias con las registradas en el soporte respectivo. Calcula correctamente el costo unitario y total de las existencias inventariadas en el periodo indicado. Informa con anticipación cualquier ruptura de stock que no permita cumplir con las órdenes de producción previstas. Obtiene los datos necesarios, sobre las necesidades de producción, venta, ubicación y capacidad física. Obtiene los datos necesarios sobre los aspectos económicos relativos a costos de almacenamiento, mantenimiento de almacén, personal, distribución, amortización, entre otros.

5

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 5: Administrar la logística-almacén y el proceso de comercialización de bienes y servicios agropecuarios.

REALIZACIONES Identificar la terminología básica del marketing, considerando el proceso de desarrollo y la investigación de mercados.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • • • • •

52

Identifica el mercado al que se dirigirá el producto, según segmentos sociales y económicos. Establece las características técnicas del producto a ofertar y los costos de producción del mismo. Conoce y aplica los métodos para determinar volumen de importaciones, consumo, demanda derivada y segmentación del mercado. Interpreta los factores económicos, climáticos, geográficos y socioculturales que influyen en la demanda. Conoce y aplica estrategias de marketing y penetración del producto, de acuerdo al mercado. Identifica los factores de riesgo involucrados en una operación comercial: huelgas, coyuntura, mercado exterior, tipo de cambio, restricciones de ingreso al mercado, entre otros. Identifica la estructura competitiva, factores de éxito, precios, calidad y reacciones de la competencia sobre un producto. Elabora los costos directos e indirectos del producto, analizando los precios de la competencia. Determina los márgenes de utilidad, en función de la rentabilidad promedio del giro del negocio y de las expectativas de los accionistas. Fija el precio en función de los costos, margen de utilidad, competencia en el mercado y estructura. Determina las políticas de ventas, cobranza e introducción de un producto. Analiza la estructura del mercado del producto o servicio (mercado competitivo, monopolio, oligopolio, etc.). Identifica las políticas de publicidad y promoción. Define la terminología relativa a la publicidad y describe la selección, formas, medios, presupuesto y reglamentación de la misma.

53


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Determinar los diferentes sistemas de ventas, de acuerdo a la naturaleza del producto y a los políticos de la empresa.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • • • •

Definir los procedimientos establecidos para realizar los seguros de la mercancía considerando la venta del producto con su contrato respectivo.

54

• • • • • • •

Realiza una selección de personal, de acuerdo al perfil requerido Determina el plan de ventas y los factores que deben manejarse para llevarlo a cabo. Define el sistema de evaluación del desempeño de la fuerza de ventas. Planifica una capacitación constante, respecto a las innovaciones, a las cuales se someta el producto. Ofrece información con respecto a las características del consumidor objeto, para buscar aplicar las estrategias más convenientes. Cuida la imagen de la empresa, en todo momento de la negociación y venta del producto o servicio. Comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos fijados. Considera las medidas correctivas para el cumplimiento de los objetivos citados. Identifica las ventajas e inconvenientes de la oferta de diferentes productos o servicios, Presenta un plan de negociación de las condiciones de pedido desde el punto de vista del cliente o proveedor. Identifica el mercado de intermediarios (representantes, comisionistas, corredores, venta directa, agentes y distribuidores) y analiza las normas relacionadas con las redes comerciales. Elabora el análisis económico de una red comercial. Determina el área geográfica que se quiere cubrir y el tamaño de la fuerza de ventas necesaria. Fija la política de descuentos, condiciones de crédito u otros con relación a los canales de distribución. Evalúa, permanentemente, el sistema de ventas definido.

Señala e identifica la normatividad sobre el seguro de transporte de mercancías procedentes de recursos agropecuarios. Selecciona las pólizas de seguro de mercancías y llena formularios de póliza de seguros. Conoce y realiza las acciones relacionadas con las compañías de seguros en todos las contingencias y las coberturas correspondientes. Identifica las características y bondades del servicio post venta y las garantías. Realiza la facturación y adjunta toda la documentación del producto, como manual del usuario, certificado de garantía, entre otros Revisa la documentación una vez tramitada, vigilando su corrección de forma y fondo. Confirma la entrega del producto, llamando al cliente y verificando la guía de remisión.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Determinar los tipos de promoción del producto, periodo, duración de la campaña y selección del consumidor.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • •

Conocer los tipos de contrato de compra y venta internacional (precio, transporte, seguro, medios C/P, documentación accesoria, tiempo, cantidad, envase y embalaje y claúsulas de solución de controversias), determinando las condiciones de desarrollo de la operación y efectuando los trámites respectivos para el transito de mercancías.

• • • • • • • • • • • • •

Identifica los objetivos de la campaña promocional a realizar. Define la promoción del lanzamiento de un nuevo producto. Organiza el lanzamiento de los productos agropecuarios y sus derivados o nuevas presentaciones, con apoyo de medios publicitarios. Participa en ferias, implementando demostraciones, de aspectos que diferencien claramente al producto de la empresa, de los demás productos presentes en el evento. Calcula el costo que supone ejecutar la campaña con determinados medios, dentro de un tiempo establecido. Establece los elementos que van a componer la campaña promocional del servicio, dentro del medio a utilizar, en colaboración con las personas correspondientes. Selecciona el medio promocional a utilizar para llegar al publico objetivo y el volumen de ventas. Calcula la rentabilidad de la campaña (costo y numero de unidades vendidas) para obtener logros, eficacia de la acción promocional y adoptar, en su caso, medidas correctivas. Mantiene actualizado el banco de datos sobre las promociones efectuadas, a través de los procedimientos establecidos. Calcula los costos directos e indirectos de una campaña de promoción. Analiza los objetivos previstos y obtenidos de una campaña de promoción. Determina la rentabilidad de una campaña de promoción, en función del costo, del numero de unidades vendidas y de la eficacia de la acción promocional. Coordina la condición de entrega de la mercancía más adecuada y ventajosa a la operación negociada. Identifica las asociaciones y agrupaciones nacionales y extranjeras que prestan apoyo a la exportación. Identifica las diversas condiciones de entrega, internacionalmente aceptadas (INCOTERM, FAS, FOB, C&F, CIF, entre otras). Codifica las mercancías según la partida arancelaria. Aplica las técnicas de conformidad con las características del país y en el idioma acordado. Presenta los diferentes tipos de contrato dentifica los casos y consecuencias de incumplimiento de contrato Identifica las distintas barreras al comercio exterior de productos y especies agropecuarias: arancelarias, para arancelarias y medidas de defensa comercial. Identifica los derechos aduaneros, restricciones en materia de divisas, reglamentaciones sanitarias y factores políticos involucrados en una operación comercial. Liquida los impuestos relacionados con la importación o exportación (IGV, aranceles, tasas, etc.). Elabora la documentación necesaria en la operación. Identifica la normatividad sobre costos y responsable en caso de contrabando y dumping. Distingue las exoneraciones arancelarias que otorgan algunos países o bloques (Comunidad Andina, UE, MERCOSUR, NAFTA, APEC, entre otros). Señala la documentación requerida para acogerse a los diversos esquemas de preferencia arancelaria. Identifica los trámites administrativos a realizar para obtener y llenar documentos de transito de mercancías y los certificados fitosanitarios y zoosanitarios. 55


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL

MECÁNICA AGRÍCOLA1 (Educación Superior Tecnológica) Requisito de acceso: Educación Básica Completa Duración: 3240 horas como mínimo

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas, circuitos eléctricos, electrónicos y de los componentes de la maquinaria pesada así como diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales empleando las normas de seguridad y calidad establecidas

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras • Diseñar e interpretar planos de máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales • Fabrica máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales haciendo uso de máquinas y herramientas de taller y otros procesos de producción • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de motores de combustión interna de expansión (diesel) • Realizar el diagnostico y mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza de la maquinaria agrícola. • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los implementos agrícolas empleados en la actualidad • Diagnosticar e instalar circuitos eléctricos y electrónicos de las maquinas agrícolas y pesadas • Realizar el mantenimiento de los componentes de la maquinaria pesadas

1. Perfil elaborado por el Instituto Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva de Tarapoto

56

57


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Capacidades de organización

• • • •

Dirigir y supervisar personal a su cargo con un correcto manejo de tareas, calidad y tiempo en las actividades, manteniendo un adecuado clima laboral. Elaborar programas de mantenimiento de acuerdo a las características operativas de las unidades. Elaborar presupuestos de diseño y construcción de máquinas y herramientas considerando la oferta y demanda del mercado. Ejecutar actividades de gestión empresarial.

Capacidades de cooperación y comunicación

• • • •

Trabajar en equipo para el logro de objetivos y metas programados Mantener relaciones cordiales con el personal de su entorno para un mejor rendimiento Cooperar en la superación de dificultades que se presenten durante la ejecución de los trabajos. Dirigir y capacitar al personal a su cargo.

Responsabilidades y autonomía • • • •

Organizar los trabajos distribuyendo las tareas a los trabajadores Tomar decisiones asertivas en situaciones no previstas en el centro de trabajo. Aplicar las normas de seguridad e higiene industrial Informar oportunamente las actividades ejecutadas en el taller

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales; considerando la normas de seguridad, medio ambiente.

REALIZACIONES

• • •

Utiliza instrumentos y materiales de dibujo para el diseño Utiliza la información técnica y metodología necesaria para realizar el diseño Diseña y elabora planos

Aplicar tolerancias de fiabilidad en el diseño de las máquinas y herramientas

• • • •

Explica y reconoce las características y propiedades de los materiales Realiza los cálculos de diseño Propone alternativas de diseño durante el proceso Realiza ensayo de materiales de acuerdo a sus propiedades

Desarrollar diseños asistidos por computadora

• • •

Diseña planos de componentes de máquinas y herramientas Verifica y corrige planos de diseño Interpreta planos de diseño

Construir máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales de acuerdo a los parámetros técnicos.

Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar la construcción de las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales Utiliza la información técnica necesaria para realizar la construcción Crea elementos mecánicos a través de la mecánica de banco Propone alternativas de construcción de las máquinas , herramientas agrícolas y agroindustriales y tecnología apropiada Utiliza materiales adecuados para la construcción de las máquinas y herramientas Comprueba el óptimo funcionamiento de las máquinas y herramientas

Elaborar e interpretar planos de diseño para la construcción de máquinas agrícolas y agroindustriales de acuerdo a especificaciones técnicas

UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales. 2. Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas 3. Planificar, ejecutar y supervisar los circuitos eléctrico y electrónico aplicados a la maquinaria agrícola y pesada. 4. Planificar, diagnosticar, ejecutar y supervisar. el mantenimiento de los componentes de la maquinaria pesada

• • • • •

Realizar las adaptaciones de las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales de acuerdo a la necesidad pero con criterios técnicos

58

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Utiliza la información técnica necesaria para realizar la adaptación en las máquinas y herramientas Detecta las averías verificando las causas que las originan Propone alternativas de adaptación de partes o sistemas considerando tiempo, costo y calidad Utiliza los materiales adecuados para realizar las adaptaciones necesarias Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar las adaptaciones.

59


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Ejecutar y supervisar el mantenimiento de cajas de velocidades, teniendo en consideración los parámetros técnicos

Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento de máquinas e implementos agrícolas; teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo

REALIZACIONES Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los motores diesel, considerando normas de seguridad especificaciones técnicas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • •

Planificar, organizar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de inyección y controles electrónicos Diesel, considerando los parámetros establecidos.

Realizar y/o supervisar el mantenimiento del embrague, teniendo en consideración los parámetros técnicos

60

• • • • • •

Ejecutar y supervisar el mantenimiento del diferencial, de acuerdo a los parámetros técnicos

• • • •

• •

• • • •

Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola de acuerdo a los parámetros técnicos

Organizar , ejecutar y supervisar el mantenimiento de las maquinas e implementos agrícolas necesarios en la actualidad de acuerdo a los parámetros técnicos

• •

Realiza programas de mantenimiento de los sistemas de inyección de acuerdo a especificaciones técnicas Selecciona y utiliza las herramientas y equipos. Comprueba la operatividad de los sistemas de inyección y controles electrónicos, de acuerdo a los códigos de averías. Ejecuta pruebas y mantenimiento de las bombas e inyectores de motores diesel. Efectúa pruebas y mantenimiento del control de inyección electrónica del motor diesel Comprueba la operatividad

Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico y mantenimiento del embrague Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los embragues mecánicos Diagnostica las averías verificando las causas que las originan Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad Comprueba el óptimo funcionamiento del embrague

Realiza programas de mantenimiento de los motores de acuerdo a especificaciones técnicas Selecciona las herramientas y equipos. Realiza el diagnóstico, Interpreta y compara parámetros según especificaciones técnicas. Efectúa el desmontaje del conjunto y de mecanismos, aplicando normas de seguridad. Verifica el estado de las piezas externas e internas Comprueba los ajustes y tolerancias de los mecanismos Realiza el mantenimiento de los sistemas Efectúa el montaje Comprueba la operatividad

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • •

• • •

Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico y mantenimiento de las cajas de velocidades Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de las cajas de velocidades mecánicas Diagnostica las averías verificando las causas que las originan Propone alternativas de mantenimiento de cajas de velocidades considerando tiempo, costo y calidad Comprueba el óptimo funcionamiento de cajas de velocidades

Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del diferencial Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del diferencial Diagnostica las averías verificando las causas que la originan Propone alternativas de mantenimiento del diferencial considerando tiempo, costo y calidad Verifica el óptimo funcionamiento del diferencial Planifica el mantenimiento de los mecanismos complementarios de la maquinaria agrícola Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola Determina las averías verificando las causas que la originan Verifica el óptimo funcionamiento de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola

Planifica el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico y mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del implementos agrícolas necesarios empleados en la producción agropecuaria Diagnostica las averías verificando las causas que la originan Verifica el óptimo funcionamiento de elementos y mecanismos sometiendo a los mismos a trabajos reales

61


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los circuitos eléctricos y electrónicos aplicados a la maquinaria agrícola y pesada; teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo

REALIZACIONES Organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento de los circuitos de carga y arranque de acuerdo a los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas. Organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos, según los parámetros y las especificaciones técnicas

Organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del circuito de encendido convencional y electrónico empleando equipos e instrumentos adecuados.

62

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

4

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • •

• • • • • • •

• • • • • •

Organiza el mantenimiento del circuito de carga y arranque en la maquinaria. Diagnostica el estado de los componentes del sistema de carga y arranque. Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos necesarios Realiza el mantenimiento del circuito de carga y arranque, considerando los procedimientos técnicos Ejecuta la instalación de acuerdo a los manuales técnicos Comprueba la operatividad del sistema de carga y arranque de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Organiza el mantenimiento del circuito de luces y controles auxiliares en la maquinaria. Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos Diagnostica el estado de los diferentes componentes del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos. Comprueba el estado de los componentes del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos. Realiza el mantenimiento, de acuerdo a los parámetros establecidos. Ejecuta la instalación de acuerdo a los manuales técnicos Verifica la operatividad de los circuitos y controles.

Organiza el mantenimiento del circuito de encendido convencional y electrónico en la maquinaria. Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos Diagnostica el estado de los diferentes componentes del circuito de encendido. Comprueba el estado de los componentes del circuito de encendido Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a los parámetros establecidos. Verifica la operatividad del circuito de encendido.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Planificar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los componentes de la Maquinaria Pesada; considerando las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo.

REALIZACIONES Comprender los principios y aplicación de la Hidrostática en los diferentes componentes de la maquinaria pesada

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • •

Describe el funcionamiento de la Hidrostática en los componentes de la maquinaria pesada. Aplica herramientas de diagnostico y evalúa el funcionamiento de un sistema hidrostático en la maquinaria pesada. Ejecuta el desmontaje y montaje de un sistema hidrostático de acuerdo al manual técnico Identifica fallas en la operación de un sistema hidrostático.

Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento del convertidor de torsión de las maquinas pesadas considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas..

Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento de los diferentes tipos de transmisión de las maquinas pesadas considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas.

Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

• • •

Detecta las averías verificando las causas que las originan

• • • •

Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de un convertidor de torsión. Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de un convertidor de torsión Detecta las averías verificando las causas que las originan Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad Comprueba el optimo funcionamiento del convertidor de torsión

Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad Comprueba el optimo funcionamiento de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

63


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento de los mandos finales de las maquinas pesadas considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• •

Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad

Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los mandos finales

• •

Diagnostica las averías verificando las causas que las originan

Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento del sistema de rodamiento de las maquinas pesadas considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas

• •

Efectuar y evaluar la lectura correcta de manuales técnicos de las maquinas pesadas

• • •

• • •

Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de los mandos finales

FAMILIA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Comprueba el optimo funcionamiento de los mandos finales

Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento del sistema de rodamiento Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del sistema de rodamiento Detecta las averías verificando las causas que las originan Comprueba el optimo funcionamiento del sistema de rodamiento

Interpreta los manuales técnicos de acuerdo al fabricante Efectúa la lectura de los manuales técnicos de manera correcta Utiliza la información técnica necesaria para realizar el requerimiento de piezas y partes Comprueba el requerimiento de acuerdo a los manuales

Para la actualización de las carreras de esta familia profesional se siguió con el mismo procedimiento explicado anteriormente. Cuadro Nº 4 – Familia Profesional Industrias Alimentarias (CNTC) ELEMENTAL

MEDIO

SUPERIOR Industrias Alimentarias

Matarife y Preparaciones Cárnicas Básicas

Conservación de Carnes, Productos Hidrobiológicos y Vegetales

Viticultura y Elaboración de Vinos, Pisco y otros productos afines

Industrias Lácteas

Gandería y Transformaciones L‡cteas

Extracción de Aceites, Grasas y Azucar

Conservación y Semiconservación de Pescados y Mariscos

Producción Industrial de Vinos, Piscos y Otros Productos afines Molinería y Procesamiento de Granos y Tubérculos Panadería y Pastelería Industrial Confitería Industrial

Cuadro Nº 5: Familia Profesional Industrias Alimentarias: Evaluación Ciclo Básico

64

Ciclo Medio

Nivel Superior

Opción ocupacional

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Especialidad

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Carrera Profesional

Resultado obtenido de la consulta en las mesas de trabajo sectoriales

Matarife y Preparaciones cárnicas básicas

No es necesario, se debe eliminar

Conservación de carnes, productos hidrobiológicos y vegetales

De acuerdo.

Industrias Alimentarias

De acuerdo.

Viticultura y elaboración de vinos, piscos y otros productos afines

No corresponde a opción ocupacional

Industrias lácteas

De acuerdo.

Ganadería y transformaciones lácteas

No corresponde a opción ocupacional por lo que se restringiría sólo a Ganadería

Extracción de aceites, grasas y azúcar

De acuerdo..

65


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Conservación y semiconservación de pescaods y mariscos

De acuerdo. Pero no debe ser conservaci—n, no semiconservaci—n

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Producción industrial de vinos, piscos y otros productos afines

De acuerdo.

Molinería y procesamiento de granos y tubérculos

De acuerdo.

Panadería y pastelería industrial

De acuerdo.

Confitería industrial

De acuerdo.

FAMILIA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

De acuerdo: Los participantes señalaron estar deacuerdo. Con los alcances del cuadro anterior, se ha elaborado la propuesta actualizada para la familia profesional Industrias Alimentarias.

CARRERA PROFESIONAL

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Cuadro Nº 6: Familia Profesional: Industrias Alimentarias: Actualizada Ciclo Básico

Ciclo Medio

Opción ocupacional

Especialidad Conservación de carnes, productos hidrobiológicos y vegetales

Nivel Superior Carrera Profesional Industrias Alimentarias

Industrias lácteas Conservación de pescados y mariscos

Extracción de aceites, grasas y azúcar Producción industrial de vinos, piscos y otros productos afines Molinería y procesamiento de granos y tubérculos Panadería y pastelería industrial

(Educación Superior Tecnológica) Requisito de acceso: Educación Básica Completa Duración: 3240 horas como mínimo

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL

Confitería industrial y procesamiento del cacao

Sobre la fundamentación antes efectuada, se ha iniciado la actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, siendo los primeros los que a continuación se indican: En Educación Superior Tecnológica 1. Industrias Alimentarias En Educación Técnico Productiva-Ciclo Medio 2. Confitería Industrial y procesamiento del cacao 3. Panadería y Pastelería Industrial Cabe señalar que, para la consulta con las mesas de trabajo, en base a información de carreras similares ofertadas por otras instituciones, se formuló el perfil de una posible carrera con la denominación “Agroindustria”, la que luego del debate, se concluyó que no es necesaria, al existir Industrias Alimentarias.

Ejecutar y controlar las actividades productivas de la industria alimentaria, mediante el aprovisionamiento, conservación, transformación y comercialización, de acuerdo a las normas internacionales de calidad para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, las buenas prácticas de manufactura y preservación del medio ambiente, ejerciendo sus deberes y obligaciones laborales, con la práctica de valores y el trabajo en equipo.

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras • Realizar el control de calidad de materia prima e insumos, en proceso y producto final, aplicando los sistemas de calidad exigidos. • Supervisar y/o controlar el procesamiento de los alimentos aplicando la tecnología apropiada. • Supervisar y/o controlar el almacenamiento de insumos y productos alimenticios. • Controlar las especificaciones técnicas del material de envase empaque y embalaje de acuerdo a la naturaleza del producto. • Operar maquinarias y equipos para la industria alimentaria y asimismo realizar su mantenimiento. • Aplicar y hacer cumplir las normas de seguridad e higiene en la industria alimentaria. • Aplicar técnicas y métodos para la evaluación y control del proceso productivo.

66

67


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Capacidades de organización

• •

Participar en la programación y organización de las actividades productivas. Efectuar propuestas de mejora del proceso productivo.

Capacidades de cooperación y comunicación

• • • •

Mantener una comunicación fluida y efectiva en el ejercicio de sus funciones en especial en la coordinación con otras áreas de la planta, interpretando la información y transmitiendo instrucciones claras. Establecer y mantener vínculos de cooperación y solidaridad en el entorno en que se desarrolla. Mantenerse informado de los cambios y de la innovación tecnológica a fin de mejorar su desempeño profesional. Realizar el trabajo en equipo para el logro de objetivos, metas y políticas establecidas en la empresa.

Capacidades de respuesta a las contingencias.

• • •

Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo, debido a los cambios tecnológicos organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional. Responder oportunamente ante percances técnico-productivos que se presenta en la planta, ejecutando acciones correctivas necesarias. Actuar con rapidez y serenidad ante situaciones de emergencia, dirigiendo las acciones del personal a su cargo de acuerdo a los programas de seguridad preventiva y correctiva.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de frutas, hortalizas y subproductos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 2. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria láctea y sus derivados, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 3. Ejecutar y controlar los procesos de producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 4. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos cárnicos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

Responsabilidades y autonomía Este profesional técnico, dependiendo del tamaño de la organización donde se desempeñe, puede estar bajo la dirección de un profesional universitario de la especialidad y /o puede asumir las siguientes responsabilidades:

• • • • •

Cumplir y hacer cumplir la normativa referente a calidad, inocuidad, protección del medio ambiente y seguridad ocupacional. Organizar y supervisar el desempeño del trabajo realizado por el personal a su cargo. Supervisar la realización del proceso productivo verificando los resultados de las pruebas de calidad e inocuidad, de materias primas, productos en proceso y productos finales e insumos. Controlar el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones. Solicitar asistencia técnica en caso de ser necesario.

UNIDADES DE COMPETENCIA OPCIONALES SEGÚN LAS POTENCIALIDADES DE LA LOCALIDAD Y UBICACIÓN DEL IEST

5. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 6. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos avícolas, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 7. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos apícolas, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados. 8. Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de bebidas industriales, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

68

69


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de frutas, hortalizas y subproductos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de frutas, hortalizas y subproductos

• • •

• • •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de frutas, hortalizas y subproductos

• • • • • • • •

70

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación de frutas, hortalizas y subproductos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Conoce el programa de producción en la industria de frutas, hortalizas, y subproductos. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento de frutas, hortalizas y subproductos. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención de frutas, hortalizas y subproductos. Identifica las áreas de: tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, procesamiento, envasado, etiquetado y embalaje de las frutas, hortalizas y subproductos. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración de frutas, hortalizas y subproductos; - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de frutas, hortalizas y subproductos

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración de frutas, hortalizas y subproductos.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados de frutas, hortalizas y subproductos. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados. 71


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria láctea y sus derivados, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción de los productos en la industria láctea y sus derivados

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria láctea y sus derivados

• • • • • • • •

72

Conoce el programa de producción en la industria láctea y sus derivados. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento en la industria láctea y sus derivados. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención de productos en la industria láctea y sus derivados. Identifica las áreas de tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, procesamiento, envasado, etiquetado y embalaje en la industria láctea y sus derivados. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria láctea y sus derivados. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria láctea y sus derivados

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria láctea y sus derivados

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria láctea y sus derivados.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria láctea y sus derivados. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados.

73


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Ejecutar y controlar los procesos de producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados

• • • • • • • •

74

Conoce el programa de producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados. Identifica las áreas de tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, procesamiento, envasado, etiquetado y embalaje de alimentos producidos a partir de granos, tubérculos y derivados. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y derivados. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados. 75


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

4

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos cárnicos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de productos cárnicos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de productos cárnicos

• • • • • • • •

76

Conoce el programa de producción en la industria de productos cárnicos. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima para el procesamiento en la industria de productos cárnicos. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención en la industria de productos cárnicos. Identifica las áreas de tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, procesamiento, envasado, etiquetado y embalaje en la industria de productos cárnicos. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria de productos cárnicos. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria de productos cárnicos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de productos cárnicos

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria de productos cárnicos. Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria de productos cárnicos. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados.

77


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

5

UNIDADES DE COMPETENCIA OPCIONALES SEGÚN LAS POTENCIALIDADES DE LA LOCALIDAD Y UBICACIÓN DEL IST UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 5: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos

• • • •

• •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos

• • • • • • • •

78

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos

Conoce el programa de producción en la industria de productos cárnicos. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima para el procesamiento en la industria de productos cárnicos. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención en la industria de productos cárnicos. Identifica las áreas de tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, procesamiento, envasado, etiquetado y embalaje en la industria de productos cárnicos. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria de productos cárnicos. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria de productos acuícolas e hidrobiológicos. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados. 79


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

6

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 6: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos avícolas, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de productos avícolas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de productos avícolas

• • • • • • • •

80

Conoce el programa de producción en la industria de productos avícolas. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento, en la industria de productos avícolas. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención, en la industria de productos avícolas. Identifica las áreas de: tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, proceso, envasado, etiquetado y embalaje, en la industria de productos avícolas. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria de productos avícolas. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria de productos avícolas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de productos avícolas

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria de productos avícolas

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria de productos avícolas. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados.

81


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

7

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 7: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de productos apícolas, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de productos apícolas

• • • •

• •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de productos apícolas

• • • • • • • •

82

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria de productos apícolas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Conoce el programa de producción en la industria de productos apícolas. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento en la industria de productos apícolas. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención en la industria de productos apícolas. Identifica las áreas de: tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, proceso, envasado, etiquetado y embalaje en la industria de productos apícolas. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria de productos apícolas. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de productos apícolas

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria de productos apícolas.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria de productos apícolas. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados.

83


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

8

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 8: Ejecutar y controlar los procesos de producción en la industria de bebidas industriales, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

REALIZACIONES Interpretar la información del proceso de producción en la industria de bebidas industriales

• • • •

• •

Supervisar la ejecución del programa de aprovisionamiento, producción y control de calidad e inocuidad en la industria de bebidas industrialess

• • • • • • • •

84

REALIZACIONES Ejecutar y controlar el proceso de transformación en la industria de bebidas industriales

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Conoce el programa de producción en la industria de bebidas industriales. Conoce la normativa relacionada con el proceso productivo, seguridad e higiene. Reconoce la materia prima e insumos para el procesamiento en la industria de bebidas industriales. Identifica los diversos equipos, instalaciones y condiciones de trabajo, requeridos en las operaciones de aprovisionamiento y obtención en la industria de bebidas industriales. Identifica las áreas de: tratamiento primario, procesamiento, almacenamiento, servicios higiénicos y servicios auxiliares. Identifica las diferentes operaciones de: recepción, almacenamiento, proceso, envasado, etiquetado y embalaje en la industria de bebidas industriales. Conoce las instrucciones generales en las operaciones que deben hacerse bajo su responsabilidad incluyendo: - Procesos de aprovisionamiento. - Plan de toma de muestra de materia prima, productos en proceso y productos terminados para el control de calidad e inocuidad. - Procedimiento de operación y control de la elaboración en la industria de bebidas industriales. - Plan de mantenimiento. - Procesos de envase y embalaje.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Registrar y recopilar la información de producción y control en la industria de bebidas industriales

• •

Supervisa y realiza las operaciones de preparación de puesta en marcha de los equipos, según los manuales de procedimiento e instrucciones de operación, según normas de higiene y seguridad vigente. Dosifica y prepara los insumos teniendo en cuenta la formulación dada. Desarrolla la producción, de acuerdo a los programas establecidos. Controla el acondicionamiento de la materia prima según sus características de calidad e inocuidad, y de los insumos necesarios en el procesamiento. Supervisa el cumplimiento de los parámetros de control del proceso de elaboración en la industria de bebidas industriales.

Organiza la información técnica de las áreas de producción. Registra correctamente los datos técnicos.

Controla la documentación e información necesaria, materiales, instrumentos de medida y materiales auxiliares. Supervisa los tiempos de proceso y el programa de mantenimiento. Evalúa la condición operativa de los medios de producción y la capacidad de los recursos humanos disponibles. Supervisa el muestreo y los procedimientos de análisis. Controla las condiciones de trabajo, higiene del personal, y limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinarias y equipos a utilizar en el proceso. Controla las operaciones de procesamiento de la materia prima teniendo en cuenta las técnicas a realizar en cada operación de acuerdo al producto que se puede obtener, considerando las normas de seguridad e higiene establecidas. Supervisa las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje de los productos terminados en la industria de bebidas industriales. Informa sobre las existencias de materia prima, insumos y productos terminados.

85


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

FAMILIA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESPECIALIDAD

PANADERÍA Y PASTELERÍA INDUSTRIAL Ciclo Medio de Educación Técnico Productiva Requisito de acceso: Educación Primaria completa

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Realizar y controlar el proceso para la elaboración industrial de pan y pasteles, así como su envasado y almacenamiento, de acuerdo a los parámetros técnicos y a las normas de higiene y seguridad establecidos, haciendo uso de la innovación en la utilización de materias primas y desarrollo de nuevos productos.

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades de organización • Poseer una visión integral de cada una de las etapas del proceso de panificación y pastelería conociendo el funcionamiento de los distintos equipos y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

Capacidades de cooperación y comunicación • Relacionarse adecuadamente con el grupo de trabajo a través de una comunicación y colaboración propicias. • Manejar la terminología empleada en el proceso industrial y comprender las órdenes de trabajo que orientan su desempeño laboral. • Interpretar las especificaciones de fabricación y las variables de control de los procesos.

86

87


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Capacidades de respuesta a las contingencias

• • •

Responder adecuadamente ante contingencias en el proceso productivo, resolviendo los problemas que corresponden a su área de trabajo y sugiriendo correcciones oportunas a las circunstancias. Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas a consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. Actuar adecuadamente ante situaciones de emergencia o riesgos de trabajo según los procedimientos de seguridad establecidos.

Responsabilidades y autonomía

Es responsable del área de producción en la unidad industrial. Se encarga del control de calidad y procesamiento de los insumos empleados y de la aplicación precisa de la fórmula industrial para obtener un producto final, de acuerdo a los requerimientos de producción.

Es autónomo en la programación de las máquinas; la preparación de las condiciones del área de trabajo; la toma de muestras para el control de calidad de insumos, procesos y productos; y la preparación de equipos y herramientas.

Debe ser asistido en el desarrollo del programa de producción; los cambios en los métodos de trabajo, maquinaria y materiales; el control de calidad de los recursos empleados y productos obtenidos; el mantenimiento correctivo de máquinas y equipos; la elaboración de la fórmula industrial. UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Organizar y controlar la calidad de las materias primas e insumos, la recepción, almacenamiento y salida de la materia prima, insumos y productos terminados en la industria de panadería y pastelería. 2. Realizar y controlar los procesos de producción de panes. 3. Realizar y controlar los procesos de producción de pastelería. 4. Realizar y controlar las operaciones de envasado y embalaje.

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Organizar y controlar la calidad de las materias primas e insumos, la recepción, almacenamiento y salida de la materia prima, insumos y productos terminados en la industria de panadería y pastelería.

REALIZACIONES Preparar las condiciones de trabajo (instalaciones, maquinarias y equipos) para la recepción, almacenamiento y salida de la materia prima, insumos y productos terminados

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Realizar y controlar en forma adecuada la recepción de la materia prima, insumos y productos terminados, teniendo en cuenta el tipo de producto

• • • • • • • • • •

88

Comprueba la limpieza y desinfección del almacén, verificando que no existan elementos extraños dentro del área, realizando las correcciones necesarias de ser el caso. Prepara los equipos para la recepción de la materia prima, insumos y productos terminados, regulándolos, según las especificaciones dadas. Verifica que los equipos se encuentren en óptimo estado de funcionamiento y listos para su uso. Comprueba que el mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos, se realice de manera adecuada. Practica las normas de seguridad e higiene establecidas.

Comprueba la correspondencia de los datos o especificaciones de la guía de remisión o almacenamiento con las especificaciones de la orden de compra o pedido u orden de almacenamiento. Comprueba las características organolépticas y físicas de la materia prima, insumos y productos terminados recibidos (color, olor, estado de los envases, entre otros), teniendo en cuenta el tipo de producto. Realiza la toma de muestra de la materia prima, insumos y productos terminados, de acuerdo a los procedimientos establecidos. Verifica la calidad, de acuerdo a los resultados del control de calidad del laboratorio. Verifica que la cantidad del producto suministrado corresponda con la orden de compra o pedido u orden de almacenamiento. Comprueba que los envases y embalajes que protegen la mercadería se encuentren en buen estado. Verifica que los medios de transporte reúnan las condiciones técnicas e higiénicas requeridas por los productos. Registra el ingreso de la materia prima, insumos, materiales o productos terminados, de acuerdo a los procedimientos establecidos. Comprueba la manipulación adecuada de las existencias, a fin de que no sufran daño alguno que afecten su calidad. Informa al personal responsable del estado general de los productos recibidos.

89


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Realizar y controlar el almacenamiento adecuado de las existencias, teniendo en cuenta el tipo de producto, las condiciones ambientales y las normas de seguridad e higiene establecidas

Realizar el despacho de las existencias, controlando que se adecuen a las características solicitadas

Realizar el control de las existencias, de acuerdo a los procedimientos establecidos

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • •

• • •

• • • •

Comprueba que los almacenes reúnan las condiciones ambientales (temperatura, iluminación, aireación, humedad relativa) y de higiene requeridas, según tipo de producto. Controla la operación de almacenamiento, comprobando su adecuada manipulación, según el tipo de producto a fin de no dañar o alterar la calidad de los productos. Dispone las existencias en los almacenes, colocándolas adecuadamente según el tipo, lote, fecha de vencimiento, entre otros.

Recibe la orden de pedido, comprobando la existencia de la cantidad solicitada. Prepara el pedido, comprobando que cumpla con las características solicitadas, teniendo en cuenta la rotación del mismo y la manipulación adecuada de las existencias, de acuerdo al tipo de producto. Efectúa el despacho y registra en los formatos establecidos la salida del almacén de las existencias.

Controla el mantenimiento de un stock mínimo requerido para la producción o venta. Controla la rotación de las existencias, teniendo en cuenta las fechas de vencimiento. Verifica las características de calidad de las existencias almacenadas, enviando al laboratorio las muestras correspondientes, de acuerdo al plan de control de calidad establecido. Realiza el inventario físico de las existencias, efectuando el conteo de las mismas y registrando los datos obtenidos.

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Realizar y controlar los procesos de producción de panes.

REALIZACIONES Preparar el área de trabajo y los recursos necesarios para la fabricación de panes, según las normas establecidas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Acondicionar la masa, considerando la correcta ejecución de operaciones del proceso

• • • • • •

Realizar y controlar la división y el boleado de la masa, según las especificaciones técnicas de elaboración

• • • • • •

Realizar y controlar la cocción de las piezas de masa fermentada, según los parámetros del horneado 90

• • •

Interpreta adecuadamente las instrucciones u órdenes de trabajo, identificando las operaciones a realizar. Selecciona y prepara los materiales, equipos, herramientas e instrumentos a utilizar en los procesos industriales de panadería y comprueba el correcto funcionamiento de los mismos. Evalúa las condiciones de viabilidad del trabajo realizando las correcciones necesarias. Identifica las zonas y operaciones de riesgo, selecciona los medios y equipos de seguridad necesarios e instruye al personal a su cargo en el uso de los mismos. Verifica las condiciones de higiene y seguridad del área de trabajo. Realiza el pesado de los ingredientes (harina, agua, sal, etcétera.), según la orden de producción y verificando el estado de los mismos. Verifica la descarga de los ingredientes en la amasadora en el orden y a la velocidad indicada en los procedimientos, controlando la homogenización de los mismos. Determina la cantidad de agua que debe añadirle a los ingredientes para su correcta hidratación. Verifica la maduración de la masa controlando el cuerpo final según las características de tenacidad, extensibilidad y plasticidad especificadas. Vigila que el amasado se realice en condiciones óptimas de temperatura, tiempo y velocidad, añadiendo refrigerante cuando es necesario. Controla el peso de la masa obtenida. Efectúa la división de la gran masa controlando el peso. Verifica la carga de la máquina divisora, controlando el peso de la masa, la temperatura y el tiempo de división de la máquina. Realiza un solo corte de la masa para no alterar el producto en el horneado si la subdivisión se realiza a mano. Realiza el boleado y el formado de las piezas de masa, considerando el tipo de pan que está programado producir. Realiza el greñado con las técnicas adecuadas. Verifica el proceso final del fermentado, controlando el tiempo, humedad y temperatura. Realiza el precalentamiento del horno a la temperatura y humedad adecuada. Realiza la carga del horno con el cuidado necesario para que las superficies permanezcan íntegras. Vigila la cocción para determinar su finalización de acuerdo a las características organolépticas óptimas del producto. 91


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Realizar y controlar los procesos de producción de productos de pastelería.

REALIZACIONES Preparar el área de trabajo y los recursos materiales necesarios para la fabricación de pasteles, según las normas establecidas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • •

Acondicionar la masa pastelera, considerando la correcta ejecución de las operaciones del proceso

• • • •

• • •

Realizar y controlar la cocción de las piezas de masa, según los parámetros del horneado

• • • • •

92

Interpreta adecuadamente las instrucciones u órdenes de trabajo, a partir de las características de las operaciones a realizar. Selecciona y prepara los materiales, equipos, herramientas e instrumentos a utilizar en la elaboración, envasado y almacenado industriales de pastelería y comprueba el correcto funcionamiento de los mismos. Verifica las condiciones de higiene y seguridad del área de trabajo, evalúa la viabilidad de realizar el trabajo en forma correcta y corrige los problemas que pudieran presentarse. Identifica las zonas y operaciones de riesgo, selecciona los medios y equipos de seguridad necesarios e instruye al personal a su cargo en el uso de los mismos.

Realiza el pesado de los ingredientes (harina, agua, sal, manteca, azúcar, grasas, leche, huevos, fruta, etcétera) , según la orden de producción y verificando el estado de los mismos. Verifica la descarga de los ingredientes en la amasadora, controlando la homogenización de los mismos. Determina la cantidad de agua que debe añadirle a los ingredientes para su correcta hidratación. Verifica que en la maduración del amasado se desarrolle el cuerpo final de la masa, determinando sus características plásticas (tenacidad, extensibilidad y plasticidad) de acuerdo al tipo de masa que se prepare (de hojaldre, azucarada, escaldada, batida, entre otras). Vigila que el amasado se realice en buenas condiciones de temperatura, añadiendo refrigerante cuando es necesario. Realiza el vaciado en moldes de acuerdo a los diseños de los productos de pastelería. Realiza las operaciones de dar forma a la masa cuando la variedad de pastel lo exija.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Aplicar técnicas de decoración para los productos de pastelería de acuerdo a las preferencias del público consumidor

Elaborar todo tipo de cremas dulces y rellenos dulces y salados, de acuerdo a las técnicas básicas para la preparación productos de pastelería en general

• • • • •

Realiza el boceto gráfico en el que se detalla el motivo de la decoración seleccionada, utilizando imaginación y creatividad. Acondiciona los equipos mecánicos o automáticos de acuerdo a la selección de la técnica de decoración adecuada al tipo de producto.

A partir de la receta o procedimiento realiza la medición y el pesado de materias primas, verificando el estado de las mismas. Realiza el acondicionamiento previo a la operación, manipulando los reguladores o medios de control del proceso en máquinas y equipos informando las anomalías detectadas. Ejecuta la elaboración de todo tipo de cremas dulces y rellenos dulces y salados, aplicando las técnicas básicas de manipulación o tratamiento de alimentos en crudo o utilizando las técnicas de cocción establecidas. Obtiene el nivel de densidad requerido en las cremas y rellenos. Finalizado el proceso de elaboración realiza el acabado y la presentación, de acuerdo con las normas definidas. Cuando el programa de producción lo requiere realiza el almacenamiento de las cremas y rellenos en los recipientes y equipos asignados y a las temperaturas adecuadas.

Realiza el precalentamiento del horno a la temperatura adecuada. Realiza el traslado de las piezas de masa con el cuidado necesario para que las superficies permanezcan íntegras y las coloca en el horno. Vigila la cocción para determinar su finalización probando la textura de la masa. Realiza el desmolde de los pasteles horneados en molde con el cuidado requerido para la operación. Realiza el enfriamiento del producto horneado.

93


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

REALIZACIONES

4

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Realizar y controlar las operaciones de envasado y embalaje.

REALIZACIONES Preparar y mantener los equipos y medios auxiliares para el envasado y embalaje en la industria de panadería y pastelería, según los manuales de procedimiento e instrucciones de uso

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Preparar los materiales y regular los equipos específicos de envasado y embalaje en la industria de panadería y pastelería, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los manuales de procedimientos

• • • • • •

Comprueba que el área de envasado y embalaje se mantiene limpia y en condiciones adecuadas para su uso. Verifica que la limpieza de los equipos de la línea de envasado y embalaje se realice siguiendo las normas de seguridad e higiene establecidas al inicio y termino de la jornada. Realiza las operaciones de mantenimiento de rutina en la forma y en el período establecidos en los manuales de uso de la maquinaria y equipos. Identifica y prepara los equipos de acuerdo al programa de producción, realizando los ajustes necesarios. Realiza las operaciones para poner en funcionamiento los equipos (inicio y parada), de acuerdo a la secuencia establecida para el proceso de envasado y embalaje. Utiliza los mandos de funcionamiento en forma precisa, cumpliendo las normas de seguridad e higiene establecidas. Detecta y evalúa las fallas en el funcionamiento de los equipos, procediendo a su corrección o avisando al departamento de mantenimiento, considerando el grado de defecto.

Interpreta las especificaciones de envasado y embalaje (formato, tipo de envase, envoltura, proceso y método entre otros) del producto que va a procesar. Regula las maquinas y equipos según los parámetros establecidos en la orden de producción. Solicita al almacén el suministro de los insumos para el proceso de envasado y embalaje, de acuerdo a la capacidad de producción y al procedimiento establecido. Comprueba la disponibilidad y calidad de los materiales de envasado y embalaje, de acuerdo a las necesidades del lote que va a procesar. Identifica los productos a envasar o embalar, verificando que sus características correspondan al lote que va a procesar. Comprueba que las etiquetas y rotulaciones correspondan al envase y embalaje, consignando la información correspondiente al lote que va a procesar.

Realizar y controlar el envasado en la industria de panadería y pastelería, verificando los parámetros del proceso y operando los equipos en forma óptima

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • •

Realizar y controlar las operaciones de embalaje de productos terminados en la industria de panadería y pastelería para asegurar su integridad en el almacenaje y expedición posterior

• • • • • • • • • • •

94

Comprueba que el suministro a la línea de envasado de materiales y productos se realice en la cantidad, tiempo, lugar y forma que garanticen la no interrupción del proceso. Comprueba que la limpieza de los envases no formados “in situ” se realice en las etapas y condiciones establecidas en las instrucciones de trabajo. Controla los envases formados “in situ”, teniendo en cuenta las características requeridas para el proceso. Verifica que las características del ambiente o atmósfera de envasado se mantienen dentro de los parámetros establecidos. Comprueba mediante muestreo que la cantidad estipulada para el producto por envase permanece dentro de los límites establecidos. Controla el cerrado y sellado del envase según las especificaciones dadas para cada producto en las órdenes de producción. Comprueba que las etiquetas consignen la información necesaria para la identificación y verificación del producto. Aplica, de ser necesarias, las medidas correctivas apropiadas para reajustar o parar el proceso de envasado, solicitando la asistencia técnica especializada, de acuerdo al grado de defecto. Controla que los niveles de rendimiento mantienen los márgenes previstos en la orden de producción. Toma las muestras al producto final e interpreta los resultados del análisis, según los parámetros establecidos. Registra en los formatos correspondientes la información concerniente a los resultados del proceso, incidencias y medidas correctivas. Realiza el aprovisionamiento a la línea de embalaje de materiales y productos en la cantidad, tiempo, lugar y forma tales que permiten la continuidad del proceso. Verifica que la confección del embalaje cumpla con los requerimientos establecidos. Controla que las características del paquete embalado correspondan a las especificaciones dadas para el lote señalando tamaño, forma, peso y número de envases. Verifica que el cerrado, forrado, precintado y etiquetado se ajusten a los requerimientos establecidos para el lote y su despacho. Realiza el apilado de acuerdo a la forma y con los materiales determinados en la orden de producción. Comprueba que la rotulación consigne la información necesaria para su identificación y posterior control. Aplica de ser necesarias, las medidas correctivas apropiadas para reajustar o parar el proceso de embalaje, solicitando la asistencia técnica especializada, de acuerdo al grado de defecto. Controla que los niveles de rendimiento mantienen los límites previstos en la orden de producción. Verifica que los materiales de desecho y productos embalados en forma defectuosa se trasladen en forma adecuada al lugar señalado para su reciclaje o tratamiento. Controla el traslado adecuado del producto embalado para su almacenamiento. Efectúa el registro de la cantidad de materiales utilizados en el proceso de embalaje, las incidencias y las medidas correctivas durante el proceso. 95


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

FAMILIA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESPECIALIDAD

CONFITERÍA INDUSTRIAL Y PROCESAMIENTO DEL CACAO Ciclo Medio de Educación Técnico Productiva Requisito de acceso: Educación Primaria Completa

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Realizar y controlar el proceso de elaboración industrial de chocolates, caramelos, confites y grageados, así como su envasado y almacenamiento, de acuerdo a los parámetros técnicos y a las normas de higiene y seguridad exigidas, a través de la innovación en el uso de materias primas y desarrollo de nuevos productos.

CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades de organización • Poseer una visión integral de cada una de las diferentes etapas del procesamiento industrial de chocolates, caramelos y confites, identificando la función de los distintos equipos y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

Capacidades de cooperación y comunicación • Relacionarse adecuadamente con el grupo de trabajo a través de una comunicación y colaboración propicias. • Interpretar la terminología empleada en el proceso industrial y comprender las órdenes de trabajo que orientan su desempeño laboral. • Interpretar las especificaciones de fabricación y las variables de control de los procesos.

96

97


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Capacidades de contingencias • Reaccionar adecuadamente ante contingencias en el proceso productivo, resolviendo problemas y sugiriendo correcciones adecuadas a las circunstancias. • Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas a consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. • Actuar adecuadamente ante situaciones de emergencia o riesgos de trabajo según los procedimientos de seguridad establecidos.

Responsabilidades y autonomía • El técnico profesional en procesamiento industrial de chocolates, artículos de confitería y galletas es responsable del área de producción en la unidad industrial.. Se encarga del control de calidad y procesamiento de los insumos empleados y de la aplicación precisa de la fórmula industrial para obtener un producto final, de acuerdo a los requerimientos de producción. • Las características de su desempeño laboral dependen de las órdenes de trabajo y recetas industriales especificadas por el superior o gerente de producción. • Es autónomo en la programación de las máquinas; la preparación de las condiciones del área de trabajo; la toma de muestra para el control de calidad de insumos, procesos y productos; la preparación de equipos y herramientas. • Debe ser asistido en el desarrollo del programa de producción; los cambios en los métodos de trabajo, maquinaria y materiales; el control de calidad de los recursos empleados y productos obtenidos; el mantenimiento correctivo de máquinas y equipos; la elaboración de la fórmula industrial. UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Organizar y controlar la recepción, almacenamiento y salida de las materias primas, insumos y productos terminados en la confitería industrial. 2. Realizar y controlar el proceso de producción de chocolates. 3. Realizar y controlar el proceso de producción de caramelos, confites y grageas. 4. Realizar y controlar las operaciones de envasado y embalaje.

1

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 1: Organizar y controlar la recepción, almacenamiento y salida de las materias primas, insumos y productos terminados en la confitería industrial.

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Preparar las condiciones de trabajo (instalaciones, maquinaria y equipos) para la recepción, almacenamiento y salida de la materia prima, insumos y productos terminados

Realizar y controlar en forma adecuada la recepción de la materia prima, insumos y productos terminados, teniendo en cuenta el tipo de producto

• • • •

• • • • • • • • •

98

Comprueba la limpieza y desinfección del almacén, verificando que no existan elementos extraños dentro del área, realizando las correcciones necesarias de ser el caso. Prepara los equipos para la recepción de la materia prima, insumos y productos terminados, regulándolos, según las especificaciones dadas. Comprueba que los equipos se encuentren en óptimo estado de funcionamiento y listos para su uso. Comprueba que el mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos se realice de manera adecuada. Tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene establecidas.

Comprueba la correspondencia de los datos o especificaciones de la guía de remisión o almacenamiento con las especificaciones de la orden de compra o pedido u orden de almacenamiento. Comprueba las características organolépticas y físicas de la materia prima, insumos y productos terminados recibidas (color, olor, estado de los envases, entre otros), teniendo en cuenta el tipo de producto. Realiza la toma de muestra de la materia prima, insumos y productos terminados, de acuerdo a los procedimientos establecidos. Verifica la calidad, de acuerdo a los resultados del control de calidad en el laboratorio. Verifica que la cantidad del producto suministrado corresponda con la orden de compra o pedido u orden de almacenamiento. Comprueba que los envases y embalajes que protegen la mercadería se encuentren en buen estado. Verifica que los medios de transporte reúnan las condiciones técnicas e higiénicas requeridas por los productos. Registra el ingreso de la materia prima, insumos, materiales o productos terminados, de acuerdo a los procedimientos establecidos. Comprueba la manipulación adecuada de las existencias, a fin de que no sufran daño alguno que afecten su calidad. Informa al personal responsable del estado general de los productos recibidos.

99


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Realizar y controlar el almacenamiento adecuado de las existencias, teniendo en cuenta el tipo de producto, las condiciones ambientales y las normas de seguridad e higiene establecidas.

Realizar el despacho de las existencias, controlando que se adecuen a las características solicitadas

• •

Realizar el control de las existencias, de acuerdo a los procedimientos establecidos

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• •

• • • •

Comprueba que los almacenes reúnan las condiciones ambientales (temperatura, iluminación, aireación, humedad relativa) y de higiene requeridas, según tipo de producto. Controla la operación de almacenamiento, comprobando su adecuada manipulación, según el tipo de producto a fin de no dañar o alterar la calidad de los productos. Dispone las existencias en los almacenes, colocándolas adecuadamente según el tipo, lote, fecha de vencimiento, entre otros.

Recibe la orden de pedido, comprobando la existencia de la cantidad solicitada. Prepara el pedido, comprobando que cumpla con las características solicitadas, teniendo en cuenta la rotación del mismo y la manipulación adecuada de las existencias, de acuerdo al tipo de producto. Efectúa el despacho y registra en los formatos establecidos la salida del almacén de las existencias.

Controla el mantenimiento de un stock mínimo requerido para la producción o venta. Controla la rotación de las existencias, teniendo en cuenta las fechas de vencimiento. Verifica las características de calidad de las existencias almacenadas, enviando al laboratorio las muestras correspondientes, de acuerdo al plan de control de calidad establecido. Realiza el inventario físico de las existencias, efectuando el conteo de las mismas y registrando los datos obtenidos.

2

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 2: Realizar y controlar los procesos de producción de chocolates.

REALIZACIONES Preparar el área de trabajo y los recursos humanos y materiales necesarios para la fabricación de chocolates, según las normas establecidas

• • • • •

Ejecutar y controlar la limpieza y clasificación industrial del grano de cacao, según las especificaciones técnicas y las características del mismo

• • • • • •

Realizar y controlar el tostado y descascarillado industrial del grano de cacao, según las características del mismo y de acuerdo a los estándares establecidos

100

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • •

Interpreta adecuadamente las instrucciones u órdenes de trabajo, identificando las operaciones a realizar. Selecciona y prepara los materiales, equipos, herramientas e instrumentos a utilizar en la elaboración de chocolates y comprueba el correcto funcionamiento de los mismos. Evalúa las condiciones de viabilidad del trabajo realizando las correcciones necesarias. Identifica las zonas y operaciones de riesgo, selecciona los medios y equipos de seguridad necesarios e instruye al personal a su cargo en el uso de los mismos. Verifica las condiciones de higiene y seguridad del área de trabajo. Recibe el grano de cacao y comprueba la correspondencia de calidad y cantidad del mismo con el reporte de almacén. Extrae muestras del lote y especifica el porcentaje de materias extrañas existentes en el grano. Ajusta los parámetros de operación de la máquina tornillo, de acuerdo a las características del grano. Pone en funcionamiento la máquina tornillo durante el tiempo establecido, según las normas de seguridad industriales. Extrae muestras del grano de cacao y verifica el nivel de limpieza alcanzado, según los requerimientos prefijados. Clasifica el contenido del lote según los requerimientos industriales y envía la producción a la siguiente unidad de procesamiento.

Dispone el grano de cacao en la máquina tostadora, programa la misma de acuerdo al nivel de humedad de la materia prima y la opera durante el tiempo previsto. Verifica el traslado del lote hacia la máquina descascarilladora, calibra la misma, según el tamaño del grano de cacao y la opera durante el tiempo previsto. Extrae muestras del grano de cacao, comprueba la eliminación de toda partícula de cáscara y envía la producción a la siguiente unidad de procesamiento.

101


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Realizar y controlar la molienda y el prensado del grano de cacao, según las especificaciones de fabricación de cocoa y manteca de cacao.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Realizar y controlar la dosificación de los insumos naturales y químicos que intervienen en la elaboración de la masa industrial de chocolate

Controlar la elaboración de la masa del chocolate con los ingredientes determinados, según la fórmula establecida

Efectuar y controlar el moldeo de los chocolates, de acuerdo a las características de la masa y el tipo de producto final

• •

• •

• • • • •

102

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

Dispone el producto descascarillado en el molino y programa el mismo, según las características físicas del grano de cacao. Verifica la operación del molino durante el tiempo previsto y comprueba la correspondencia de la calidad del licor de cacao con las especificaciones técnicas y normas sanitarias. Dispone el licor de cacao en la máquina prensadora, gradúa la misma, según el nivel de grasas y la opera durante el tiempo previsto. Extrae muestras de cocoa y manteca, comprueba el nivel de lípidos en las mismas y corrige los problemas técnicos que pudieran presentarse. Destina la cocoa y manteca de cacao en barriles a la zona de almacén o a la siguiente unidad productiva y verifica que se encuentren a la temperatura adecuada. Adecua la receta al pedido de producción calculando la proporción necesaria de insumos naturales y químicos, según la materia prima y el producto final. Verifica el pesado de los insumos requeridos, de acuerdo a los parámetros establecidos en la receta y coloca los mismos en los correspondientes recipientes de dosificación. Verifica el traslado de los insumos a la línea de producción, manipula cuidadosamente los recipientes y registra la conformidad de los mismos en el reporte de dosificación.

Revisa la secuencia y el mezclado de los ingredientes en la batea industrial durante el tiempo y con la temperatura establecidos y deriva la masa pastosa resultante a la sección de refinamiento. Inspecciona la refinación de la masa en la máquina de concado. Inspecciona el homogeneizado de la masa por medio de la máquina de concado y deriva el producto a la siguiente unidad de procesamiento.

Realiza el acondicionamiento del molde a una temperatura adecuada antes del llenado. Efectúa las pruebas de comprobación de homogeneidad y textura de la masa según los márgenes previstos en la receta industrial. Comprueba el llenado manual o mecánico de la masa de chocolate en los moldes. Verifica la adición manual o mecánica de los productos complementarios (pasas, maní, nueces, etcétera) a la masa de chocolate, de acuerdo a los parámetros de la empresa. Realiza el traslado de los moldes al túnel de frío o cámaras de refrigeración y verifica la temperatura. Verifica el desmoldado de la tableta enfriada, bajo las condiciones adecuadas.

3

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 3: Realizar y controlar el proceso de producción de caramelos, confites y grageas.

REALIZACIONES Preparar el área de trabajo y los recursos materiales necesarios para la fabricación de caramelos, confites y grageados, según las normas establecidas

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • •

Realizar y controlar la dosificación de los insumos naturales y químicos que intervienen en la elaboración de caramelos, confites y grageados

• •

Realizar y controlar la preparación de la masa de los caramelos duros y blandos, según los procedimientos y estándares de calidad requeridos

• • •

Preparar el área de trabajo y los recursos humanos y materiales necesarios para la fabricación de caramelos, confites y grageados según las normas establecidas. Interpreta adecuadamente las instrucciones u órdenes de trabajo, identificando las operaciones a realizar. Selecciona y prepara los materiales, equipos, herramientas e instrumentos a utilizar en la elaboración, envasado y almacenado industriales de confites y comprueba el correcto funcionamiento de los mismos. Evalúa las condiciones de viabilidad del trabajo, realizando las correcciones necesarias. Identifica las zonas y operaciones de riesgo, selecciona los medios y equipos de seguridad necesarios e instruye al personal a su cargo en el uso de los mismos.

Adecua la receta al pedido de producción, calculando la proporción necesaria de insumos naturales y químicos, según la materia prima y el producto final. Verifica el pesado de los insumos requeridos, de acuerdo a los parámetros establecidos en la receta de caramelos duros (glucosa, azúcar, agua, colorantes y saborizantes) o blandos (gelatina o leche, grasa vegetal, azúcar, glucosa, agua, colorantes y saborizantes), confites (chocolate, maní, nueces, almendras, pasas, almendras, etcétera) y grageados (chocolate, azúcar, glucosa, agua, goma arábica, cera carnauba, etcétera) y coloca los mismos en los correspondientes recipientes de dosificación. Revisa el traslado de los insumos a la línea de producción, manipula cuidadosamente los recipientes y registra la conformidad de los mismos en el reporte de dosificación.

Verifica la mezcla de ingredientes de la masa de caramelo en la paila industrial, según la orden de producción y tipo de caramelo. Verifica el cocimiento de la masa a la temperatura adecuada y revuelve la misma hasta que tenga una consistencia completamente líquida. Elimina los posibles grumos existentes en la masa, comprueba el nivel de homogeneidad de la misma y la destina a la siguiente línea de producción.

103


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Realizar y controlar el troquelado de los caramelos duros, según el tipo de producto final y los estándares establecidos en la orden de producción

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • •

• • • • •

Preparar los confites de chocolate, según los procedimientos y estándares de calidad requeridos

• • • •

Preparar las grageas de azúcar, según los procedimientos y estándares de calidad requeridos

104

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

• • •

Realiza el enfriado de la masa del caramelo hasta que tenga consistencia ligeramente ligosa y acondiciona la misma en la máquina de troquelado antes que se solidifique en exceso. Programa la máquina de troquelado, según las variables de temperatura, consistencia y color de la masa de caramelo y opera la misma durante el tiempo establecido. Realiza el enfriado de los caramelos recién troquelados en el túnel de frío hasta que adquieran una consistencia completamente dura, comprueba que el producto cumpla con los patrones de calidad previstos y destina el lote a la siguiente línea de producción. Realizar y controlar el moldeo de la masa de los caramelos blandos en función a sus características y al tipo de producto final. Vigila que la masa de caramelo obtenga consistencia mediante el oreado y acondiciona la misma en la máquina estiradora. Verifica la operación de la máquina estiradora durante el tiempo previsto y comprueba la correspondencia de la calidad y elasticidad de la masa con lo indicado en la orden de producción. Deriva la masa estirada a la máquina de moldeado y programa la misma, según las variables de consistencia, forma, color y tipo de producto final. Verifica la operación de la máquina de moldeado, de acuerdo a los parámetros establecidos, comprueba las características del producto y deriva el lote a la siguiente línea de producción. Realiza el calentamiento del molde o barra de chocolate en la máquina dosificadora hasta que alcance el estado líquido. Dispone los insumos seleccionados en la máquina dosificadora y baña los mismos en la masa líquida de chocolate hasta que obtengan un recubrimiento homogéneo y total. Retira los confites con el instrumental mecánico previsto y enfría los mismos a temperatura ambiente. Aplica a los confites un baño de goma arábica y talco con los medios mecánicos previstos y deriva el lote a la siguiente línea de producción.

Comprueba las características físicas del alma de chocolate (forma, tamaño y temperatura) y asegura su consistencia con la aplicación de un baño de goma arábica. Realiza el baño del alma de chocolate con el jarabe previsto en la orden de producción y comprueba la homogeneidad del baño y color. Aplica un baño con cera carnauba, verifica las características del acabado final de las grageas de azúcar y destina el lote a la siguiente línea de producción.

4

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 4: Realizar y controlar las operaciones de envasado y embalaje.

REALIZACIONES

Preparar y mantener los equipos y medios auxiliares para el envasado y embalaje en la industria de confitería, según los manuales de procedimiento e instrucciones de uso

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • •

Preparar los materiales y regular los equipos específicos de envasado y embalaje en la industria de confitería, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los manuales de procedimientos

• • • • • •

Comprueba que el área de envasado y embalaje se mantiene limpia y en condiciones adecuadas para su uso. Verifica que la limpieza de los equipos de la línea de envasado y embalaje se realice siguiendo las normas de seguridad e higiene establecidas al inicio y termino de la jornada. Realiza las operaciones de mantenimiento de rutina en la forma y en el período establecidos en los manuales de uso de la maquinaria y equipos. Identifica y prepara los equipos de acuerdo al programa de producción, realizando los ajustes necesarios. Realiza las operaciones para poner en funcionamiento los equipos (inicio y parada), de acuerdo a la secuencia establecida para el proceso de envasado y embalaje. Utiliza los mandos de funcionamiento en forma precisa, cumpliendo las normas de seguridad e higiene establecidas. Detecta y evalúa las fallas en el funcionamiento de los equipos, procediendo a su corrección o avisando al departamento de mantenimiento, considerando el grado de defecto.

Interpreta las especificaciones de envasado y embalaje (formato, tipo de envase, envoltura, proceso y método entre otros) del producto que va a procesar. Regula las maquinas y equipos según los parámetros establecidos en la orden de producción. Solicita al almacén el suministro de los insumos para el proceso de envasado y embalaje, de acuerdo a la capacidad de producción y al procedimiento establecido. Comprueba la disponibilidad y calidad de los materiales de envasado y embalaje, de acuerdo a las necesidades del lote que va a procesar. Identifica los productos a envasar o embalar, verificando que sus características correspondan al lote que va a procesar. Comprueba que las etiquetas y rotulaciones correspondan al envase y embalaje, consignando la información correspondiente al lote que va a procesar.

105


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

REALIZACIONES Realizar y controlar el envasado en la industria de confitería, verificando los parámetros del proceso y operando los equipos en forma óptima

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• • • • • • • • • • •

Realizar y controlar las operaciones de embalaje de productos terminados en la industria de confitería para asegurar su integridad en el almacenaje y expedición posterior

• • • • • • • • • • •

106

Comprueba que el suministro a la línea de envasado de materiales y productos se realice en la cantidad, tiempo, lugar y forma que garanticen la no interrupción del proceso. Comprueba que la limpieza de los envases no formados “in situ” se realice en las etapas y condiciones establecidas en las instrucciones de trabajo. Controla la formación de los envases confeccionados “in situ”, teniendo en cuenta las características requeridas para el proceso. Verifica que las características del ambiente o atmósfera de envasado se mantienen dentro de los parámetros establecidos. Comprueba mediante muestreo que la cantidad estipulada para el producto por envase permanece dentro de los límites establecidos. Controla el cerrado y sellado del envase según las especificaciones dadas para cada producto en las órdenes de producción. Comprueba que las etiquetas consignen la información necesaria para la identificación y verificación del producto. Aplica de ser necesarias, las medidas correctivas apropiadas para reajustar o parar el proceso de envasado, solicitando la asistencia técnica especializada, de acuerdo al grado de defecto. Controla que los niveles de rendimiento mantienen los márgenes previstos en la orden de producción. Toma las muestras al producto final e interpreta los resultados del análisis, según los parámetros establecidos. Registra en los formatos correspondientes la información concerniente a los resultados del proceso, incidencias y medidas correctivas. Realiza el aprovisionamiento a la línea de embalaje de materiales y productos en la cantidad, tiempo, lugar y forma tales que permiten la continuidad del proceso. Verifica que la confección del embalaje cumpla con los requerimientos establecidos. Controla que las características del paquete embalado correspondan a las especificaciones dadas para el lote señalando tamaño, forma, peso y número de envases. Verifica que el cerrado, forrado, precintado y etiquetado se ajusten a los requerimientos establecidos para el lote y su despacho. Realiza el apilado de acuerdo a la forma y con los materiales determinados en la orden de producción. Comprueba que la rotulación consigne la información necesaria para su identificación y posterior control. Aplica de ser necesarias, las medidas correctivas apropiadas para reajustar o parar el proceso de embalaje, solicitando la asistencia técnica especializada, de acuerdo al grado de defecto. Controla que los niveles de rendimiento mantienen los límites previstos en la orden de producción. Verifica que los materiales de desecho y productos embalados en forma defectuosa se trasladen en forma adecuada al lugar señalado para su reciclaje o tratamiento. Controla el traslado adecuado del producto embalado para su almacenamiento. Efectúa el registro de la cantidad de materiales utilizados en el proceso de embalaje, las incidencias y las medidas correctivas durante el proceso.

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

ANEXO Nº 1 Instituciones que participaron en la actualización de la Familia Profesional Actividades Agrarias Se contó con la intervención de profesionales con amplia experiencia en su respectivo campo profesional y que participaron como representantes de las instituciones que a continuación se indican.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Sociedad Nacional de Industrias Asociación de Exportadores del Perú Junta Nacional del Café Colegio de Ingenieros del Perú - CIP LIMA - Capítulo Ingeniería Agronómica y Zootecnia Dirección de Crianzas del Ministerio de Agricultura Dirección de Cultivos del Ministerio de Agricultura Capítulo de Ingeniería Agrónoma y Agrícola, del Colegio de Ingenieros del Perú Ministerio de la Producción Ministerio de Trabajo Instituto Nacional de Recursos naturales - INRENA Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Asociación de Exportadores del Perú - ADEX Proyecto INCAGRO , del Ministerio de Agricultura Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC – Dirección de Políticas y Planes Centro de Educación Técnico Productiva - LA FLORIDA Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado - Valle Grande Centro de Innovación Tecnológica - CITE MADERA Instituto Nacional de Ingeniería Agraria - Arequipa Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Universidad LA CANTUTA Ministerio de Agricultura - Dirección General de Planificación Agraria – Dirección de Crianzas SENATI Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM - Facultades de: Zootecnia, Ciencias Forestales y Agronomía Sierra Exportadora Pronamachcs – GMRNCC, SGCD, GPTA TECSUP_Trujillo Soluciones Prácticas ITDG

107


Actualización de los perfiles del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ÁREA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS

ANEXO Nº 2 Instituciones que participaron en la actualización de la Familia Profesional Industrias Alimentarias Se contó con la intervención de profesionales con amplia experiencia en su respectivo campo profesional y que participaron como representantes de las instituciones que a continuación se indican.

• • • • • • •

Colegio de Ingenieros del Perú - CIP Lima - Capítulo de Ingeniería en Industrias Alimentarias y Agroindustria Dirección General de Industria – Ministerio de la Producción Dpto. Tecnología de Alimentos - FIAL- Universidad Nacional Agraria La Molina Programa Sierra Exportadora Dirección General de Promoción Agraria - Ministerio de Agricultura Gerencia Técnica –SENATI Centros de Innovación Tecnológica - CITE, Oficina Técnica

108

109


Actualizaci贸n de los perfiles del Cat谩logo Nacional de T铆tulos y Certificaciones

Ministerio de Educaci贸n

110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.