Ngiva, Literatura en lenguas originarias de Puebla

Page 1

© Ángela Maceda Gordillo por el texto y traducción.

Primera edición, Secretaría de Cultura de Puebla, Puebla, Puebla, México, 2023

D.R. Gobierno del Estado de Puebla

Av. Reforma 1305, Centro Puebla, Puebla, CP 72499

Gobierno del Estado de Puebla

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla

Sergio Salomón Céspedes Peregrina

Secretario de Cultura del Estado de Puebla

Enrique Glockner Corte

Director General de Artes y Fomento Cultural Fernando Ríos Rocha

Directora de Fomento Cultural

Georgina Meza Gordillo

Subdirectora de Proyectos Especiales

Natividad Alarcón Ortega

Jefa del departamento de Literatura y Diseño Editorial

Abigail Rodríguez Contreras

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni su incorporación a otro sistema informático, ni su transmisión por cualquier forma o cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Secretaría de Cultura de Puebla.

Literatura en lenguas originarias de Puebla Ngiva/Popoloca

NAA XA XII

KO ANSEEN JINDA

ÁNGELA MACEDA GORDILLO

1
Secretaría de Cultura de Puebla

NAA XA XII KO ANSEEN JINDA

EL JOVEN Y EL ESPÍRITU DEL AGUA

2
Secretaría
de Cultura de Puebla

BeꞋe naa nchaꞋon naa xa xii ke bechunda naa

nchia anto núá kunixin chujniée, xa xii jiꞋi bakuaya jinda ixin dunteꞋe na ngai nchia, ixin xruꞋin xruꞋi chunda na, ni jinda bagundeꞋe na kandiꞋ ko bajayaana jindaa ngain thuꞋe kain nchaꞋon. Nduyoo bakuaya jinda, kuthejan tsji xa xra ngai jnaꞋ , bantsjengi ntha ixin tsunchjian naa nchia kunixin nthaxru, yaa thi kuetuꞋan xi najni.

3
Secretaría de Cultura de Puebla

Ngai xra anto tunchrje na ixin jeꞋú jꞋe xa nche xa xra, are nda tsukjin jꞋe xa sa kjan xa ngai nchia

ndu Ꞌ e xa, kunixin ruthe xa are biji nchia ta bexraxraon xa ke sá juaxin xra, nthaꞋa jine xa ko nchejugaa xa nga naa saon ntha. Are inaá nchaꞋon, are nduyoo binganthjen xa, saꞋoxin dikao xa jinda kunixin nchixra, kuthimejan kjan xa nchia nduꞋe xa, juinexin xa jmaꞋ kunixin ndajna ko nio, taa naá poxa jié ku yaa thenga nio ko naa nchixra nchín ko sa kjui xra kunixin ruthee xa, are diji nche xa xra.

Are ditja thi chia naa, darithejo inchin nthanio ko daxinaatja ko che xruꞋi ko choꞋen inchin yaa dakin xru Ꞌ ithja ko nchao sincheyaaso nio ko juine, thimejan kjan xa nche xra inaa, are ta chia inkjaon yaa thi xii jiꞋi bachrje ko jañaa sa tji nchia nduꞋe.

Inaa diji nchia ko anto dikunchren xa, thentaxin xa naa nthaxintaon nchejugaa, ko diꞋi xa inchi jinda kunixin naa chikute. Jannee ndache:

4
Secretaría de Cultura de Puebla

— Chrakui, xannaa, sunthe ná, anto tukunchrjen ojui jai.

JeꞋe xan juateꞋe xa: _ Jaan, anto tangí.

Yaa juine xa ko sá kjui xa bejua xa.

Naa nduyoo, xra ncheꞋe kain nchaꞋon bingathjen ko sá kjui sikao jinda ngai thuꞋe, ko are ngusinexin

bijikao ngai nchixra, are binkon ngai thuꞋe kexrein jixire jinda ngusine thuꞋe, binkon ke sa jichrakui ngai thjen xa, daka bingathjen ko kuaa mee kayui nchixra, maski yeꞋa jinda jiria ko jañaa sakjui daka

ko dak kjui ko yaa biji nchia nduꞋe xa.

Are biji xa nchia nduꞋe ndache jannee xa:

— ¡Jannanáa, jannanáa! ¿Thinoo ridariꞋi?

JeꞋe jan naꞋa, chraon ko juatheꞋe:

— ¿Ke kuꞋen, xannáa? ¿Ke kuꞋan?

JeꞋe xa xii benkin xa, ndachro xa:

— JaꞋan binkon naa kunchee anto jie ba ko jaa ba yaa ba neene chrjuin jii.

Ko jannee xa ndache jan:

5
Secretaría de Cultura de Puebla

—NaꞋi, naꞋi, nthiꞋi xruꞋin ku yaa jii, nthiꞋi xruꞋin jindaa jitinga ngai rajnaꞋaná mexinxin kuꞋa kuxigo yaa.

Xa xii, xra chraon xa batheꞋe:

— JaꞋan jaan binkon ba kunixin jmakonnáa, jaan jii ku yaa.

Jannee xa bexraxraon jan: ¿Á ndua jii yaa ndia ku

nthiꞋi, á jii mee kunchee nthiꞋi rajnaꞋaná?

Ko kai ndachro:

—JaꞋan xruꞋin ku yaa dinkon.

JannaꞋa binkon jan xeꞋen jan, taꞋa jan juachjaon ko

inaa banchiangeꞋe:

—¿Á ndua binkon yaa?

JeꞋe xa batheꞋe xa;

—Jaan jannanáa, ndua binkon ku yaa.

JeꞋe jan ndachro jan:

—Jañaa nchao ditinkaon.

JeꞋe xa xii xra chraon xa, mexinxin rinaoꞋa xa tsji

xa xraꞋ, ko ndache jannee xa:

6
Secretaría de Cultura de Puebla

—Jai tsjiꞋa sintha xraꞋ, ixin rinaoꞋa inaá sinkon

kunchee nga jnaꞋ, tunona ke osinena ba. ¡Anto chraonna!

Yaa batho tsje nchaꞋon, xra chraon xa, ko kai rinaꞋo

xa runuꞋe xa ke ruchro thi binkon xa, maski benkiꞋe xa tsje chujni, xruꞋin kensen thinꞋexin ke chro xa, ko kai chruꞋa nchenuꞋe na ke ruchro thi kuꞋen xa.

Ixin xruꞋin kensen dithikaon, meexra kjui xa bikje xa naa jannachri ngandeꞋe rajna ixin senkiꞋe xa jan

kain thi binkon xa, biji xa ngain naa nchia kanche,

nthaꞋa beꞋe jan, chjee xa juajna kuthimeja binki xa ke binkon naa kunchee ngai thuꞋe ke biji ba thi noo

jii xa, anto jie ba ko jaa ba chunda ba neene, binkiꞋe xa jannee xan, aro thinꞋexinꞋa jan ko ndachro jan ke jañaa ndia kuxiigo xruꞋin jii ngai rajnaꞋa ná, mexinxin biji xa nchia nduꞋe jan nachrii ixin anto tunuꞋe jan, jañaa nchao chrunga jan ke yaa.

7
Secretaría de Cultura de Puebla

Jan nachrii jian kuinꞋe jan kain thi binkiꞋe xa, ngataon naa kania, thimeja ndachro:

— ¿Á xraxaon ke inaá nchaꞋon anto suji bania chrin ko mexinxin jai ta jiche thuꞋe yee jinda?

Jañaa mexinxin thi kunchee chrin jiꞋa thi biji

nchaꞋon mee, kjuiꞋa ko nthiꞋi bituꞋen ngai thuꞋe.

Thi kunchee binkon inaa nchaꞋon yaa anseen jinda, jeꞋe bania ixin runchexraxaon ná ke anto renthe jinda ko rugunda, kainxin ná rugundeꞋe ná jinda, kuxiigo, kayua ko chujni, aro jeꞋa kain na nduá denda na jinda.

JeꞋe xa xii jian binꞋi xa are nichja jan nachrii, ndachro: Tsje chujni dendaꞋa jinda, toxinkoa jinda

ngaxiꞋin nchia nduꞋe na, ko kai nchekithjan na thu Ꞌ e, ncheꞋ a na xra ixin ncherua na thuꞋ e, mexinxin ojui anseen jinda xra naa kunchee nthiꞋi rajnaꞋa ná ixin nchexraxaon ná ke rugunda rudenda ná jinda, si jaꞋanná rudendaꞋa ná jinda, rukján kunchee ko sinchethjaan kain. Ixin jeꞋe kunchee chrin nchao singijna jinu thi teꞋnga ná, aro kai

nchao tsi sinchethjaan

Secretaría de Cultura de Puebla

8

kain thi jinu ko kai nchia nduꞋa ná

Mexinxi jai jaꞋa rugunda tsji runichjꞋe chujni, tsjao

rá ixin anto rugunda rudenda ná jinda ngai rajnaꞋa ná.

JeꞋe xa xii ndachro:

—Jaan, mexinxin kununxin kunchee mee ixin sinthanuꞋe chujnináa ke rugunda rudenda ná jinda. Jan nachrii ndachro:

—Jaan, yaa ndua chjannáa, jai sá tji ko tsenkiꞋe chujni, runche thi rugunda, ke rundeꞋe ná jinda

ngai thuꞋe, nchethjaanꞋa ná.

Batho tsje nano ko jeꞋe xa juinchenuꞋe chujni, runga xan ke anto rugunda rudenda jinda ko ncherua ná kain thuꞋe thi jii ngai rajnaꞋa ná, ko kai rugunda sinchesayeꞋe ná jinda ixin anto renthe jinda, ko kai jinchaon jinda.

Naa nchaꞋon ngandeꞋe thuꞋe, binkon naa nchrii anto chrjuin jii nchra, jui dikaon jinda, kjao

9
Secretaría
de Cultura de Puebla

ná inchín, jeꞋe nchra ndachro ke biꞋin nchra

Kununtse ko nchia nduꞋe nchra jii ngandeꞋe naa

tsaaga. Kayui thjuꞋe choo na ko tjao choo ná, batho

kanxin nchaꞋon ko jeꞋe xa kjui nchia nduꞋe nchra juanchia raa jeꞋe nchra.

Naa nchꞋon kutheꞋe na ko bechunda na tsje xeꞋen

na, anto chee na ixin jai chunda chujniee na thi singijna na sinchenuꞋe na chujni ixin sincherrente

na jinda ko thuꞋe. Kai bechunda na xannthi, thjuꞋe xa ko benkiꞋe xa tsje chijni xra thi kunchee binkon

xa are chjan, aro kai ndachee xa ke rugunda

rudenda jinda, ke sincherrenthe na jinda ixin dajon juachún.

10
Secretaría de Cultura de Puebla

EL JOVEN Y EL ESPÍRITU DEL AGUA

NAA XA XII KO ANSEEN JINDA

Secretaría de Cultura de Puebla

11

Había un joven que vivía en una casa humilde con su familia, el joven tenía que traer agua para la casa, ya que no tenían servicios de luz ni agua en ese tiempo, así que tenía que traer agua del jagüey todos los días. Iba muy temprano a acarrear el agua, después debía ir a trabajar al monte, estaba desmontando para construir una casa de carrizos, era el encargo del patrón.

12
Secretaría de Cultura de Puebla

Su trabajo era muy cansado pues él era el único trabajador, por la tarde al regresar a su hogar, pensaba qué tanto faltaba para terminar la obra, al llegar a casa, comía y se acostaba a descansar en una cama de madera. Al día siguiente temprano, como siempre, primero iba por agua con cántaros, regresaba a su casa, desayunaba un poco de frijoles, una salsa y tortillas, tomaba una bolsa donde ponía su itacate y su ánfora, se iba caminando hasta su trabajo para seguir trabajando.

A la hora de la comida, juntaba leña para prender la lumbre, esperaba unos minutos para que haya brasas y con ellas calentaba sus tortillas, comía y luego continuaba el trabajo, al dar las seis sale de su trabajo y otra vez, regresaba caminando a casa. Nuevamente llega cansado, se sienta en un banco por un instante, toma agua en una taza de barro.

Su mamá le habla diciendo: — Ven, hijo, vamos a comer, vienes cansado.

13
Secretaría de Cultura de Puebla

Él responde:

—Sí, fue un día agotador.

El joven cena y se va a descansar.

Un día, como de costumbre se levantó temprano y se fue por agua al jagüey, estaba llenando su cántaro, iba a la mitad cuando de pronto, vio cómo se abría el agua en medio del jagüey, veía cómo el agua venía hacia él, así que se levantó rápidamente, cargó sus dos cántaros, así a medias sin haberlos llenado, y se fue rápido a su casa.

Al llegar le dijo a su mamá:

— ¡Mamá, mamá! responde ¿Dónde estás?

Ella responde con preocupación:

— ¿Qué pasa, hijo? ¿Qué tienes?

El joven le cuenta diciendo:

—Vi una serpiente muy grande y con plumas de colores en la cabeza.

Secretaría de Cultura de Puebla

14

La mamá le replica:

_ No, no hay de esos animales aquí, no tenemos ríos como para que haya eso aquí en nuestro pueblo.

El joven responde aún asustado:

— Lo vi con mis propios ojos y claro que existe. Su mamá se quedó pensando: ¿Será cierto que pueda haber ese tipo de serpientes aquí en el pueblo?

Y continúa:

— Yo nunca he visto nada así.

La mamá mira a su hijo con preocupación y nuevamente le pregunta:

— ¿Seguro que viste eso?

Él le responde:

—Sí mamá, en verdad lo vi.

Ella agrega:

—Quizá te creeré. Secretaría de Cultura de Puebla

15

El muchacho seguía asustado, no quería salir a trabajar, así que le dijo a su mamá: — Hoy no iré a trabajar, no sea que lo vuelva a ver en el monte, qué tal si me come. ¡Ay, qué miedo!

Y así pasaron varios días, seguía asustado, pero también tenía curiosidad de saber qué era eso que había visto, le contaba a algunas personas, pero nadie le creía y menos le podían alguien explicar eso. Como no le creían, fue entonces a buscar a una abuelita sabia del pueblo, para platicarle lo que había visto, llegó a una casa de quiotes, ahí vivía la abuelita, después de saludarla le contó que en el jagüey había visto una serpiente que se levantó hacia él, era grande y con plumas en la cabeza, le dijo que su madre no le creía y le decía que ese tipo de animales no hay en el pueblo, por eso acudió con ella que, por ser persona sabia, quizá podría decirle algo al respecto.

Secretaría de Cultura de Puebla

16

La abuelita lo escuchó con atención sentada en su petate, luego le dijo:

— ¿Recuerdas que hace unos días llovió mucho y que por eso se llenó de agua el jagüey?

Pues es posible que la serpiente de agua que nos visitó ese día no se haya ido y se quedó un rato en el jagüey. Lo que viste es el espíritu del agua, que vino a recordarnos la importancia del agua en nuestras vidas, todos necesitamos el agua, los animales, las plantas y las personas, pero no todos cuidan el agua como se debe.

El joven escuchaba con atención mientras la abuelita seguía:

— Mucha gente no cuida el agua, la desperdicia en sus casas, y ensucian el jagüey, no le dan mantenimiento como se debe, por eso viene el espíritu del agua en forma de serpiente para recordarnos que debemos cuidar el agua, pues de no hacerlo la misma serpiente vendría a destruirnos. Es

17
Secretaría de Cultura de Puebla

que la serpiente de lluvia puede favorecer nuestros campos, pero también puede venir a destruir nuestra milpa y nuestras casas. Así que ahora tienes la misión de convencer a los demás de la importancia del agua en nuestra comunidad.

El joven dice:

— Claro, por eso se me apareció la serpiente para que le diga a mi gente que cuidemos el agua. La abuelita responde:

— Sí, así es muchacho, ahora ve y cuéntale a la gente, cumple tu misión, que cuiden el agua del jagüey y que no la desperdicien.

Pasó el tiempo y él se dedicó a convencer a la gente de la importancia de cuidar y de mantener limpios los jagüeyes de la comunidad, y de venerar el agua porque es un líquido muy valioso y hasta sagrado. Un día estando a orillas del jagüey, vio a una hermosa muchacha que fue por agua, platicaron un poco, ella le dijo llamarse Estrella y que vivía a orilla de una barranca. Ambos se atrajeron y se buscaban Secretaría de Cultura de Puebla

18

para platicar, pasó el tiempo y se hicieron novios, él se animó a irla a pedir como se debe.

Se casaron y tuvieron varios hijos, lo cual los hizo felices, pues ahora ya tenía una familia que lo apoyara en su convicción de proteger al agua de los jagüeyes. También tuvo nietos a los cuales amaba y les contaba historias, como la serpiente que había visto de joven, pero sobre todo, les hablaba de la importancia de cuidar el agua, pues nos da vida.

19
Secretaría de Cultura de Puebla
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.