SINTITULO 24 EDICIÓN ESPECIAL. En Homenaje al Maestro y Amigo HERNÁN CASAS (Q.E.P.D)

Page 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE Facultad de Artes Integradas Departamento de Artes Visuales y Estética Profesor Fernando Florez Jefe de Departamento de Artes Visuales y Estética Profesora Sandra Silva Cañaveral Directora Programa Académico Licenciatura en Artes Visuales COORDINACIÓN EDITORIAL SIN TÍTULO Profesores Directora de Grupo AVdoc: •Claudia Victoria Integrantes del Grupo: •Isabel Cruz •John Ordóñez •Ricardo Mosquera 07-2022 2
3
"Solo cuando la mente está libre de ideas y creencias, puede actuar correctamente" Jiddu Krishnamurti
4
CONTENIDO Editorial Grupo Avdoc De Investigación 8 Ponencia La Normalidad En Emergencia Y El Arte Biblioteca Universidad Del Valle- Hernán Casas Arango (Q.E.P.D) 10 Stairway To Heaven 12 Mas Alla De La Música 14 Uno, dos Y Tres….Recuerdos 20 Cómo Creen Que El Maestro Casas Entendía Y Estimulaba El Tema De Las Prácticas Artísticas? 25 Sus Alumnos Egresados Manifiestan Sus Recuerdos 30 Dibujos Algo Que Encontramos En Su Oficina 35 Banco De Imágenes: En Los Talleres De Licenciatura En Artes Visuales. By: Paola Caro 41
6
CONTENIDO Carta A Dionysos 43 El Amigo Palabras De Sus Amigos, Egresados De Bellas Artes, Cali 46 Ideas Para Continuar Proyectos E Ideas Sobre El Arte, La Educación Artística Y La Gestión 62

EDICIÓN ESPECIAL. En Homenaje al Maestro y Amigo HERNÁN CASAS ARANGO (Q.E.P.D)

Luegodeunsentidoyprolongadosilencioporlapartidadeldirectorde estapublicación, elprofesorHernánCasasArango,elGrupode investigaciónenArtesVisualesyDocumental(AVdoc)retomaelBoletín SinTítulo,paradarlecontinuidadalproyectoqueHernán inicióhace12 añosconlamotivacióndehacervisibleelquehacerdelosestudiantesy profesoresdenuestroDepartamento.

Abordarestatareanohasidofácil,peroseríainjustoabandonarla importantelabordelprofesorCasas.Poresto,laediciónnúmero24del Boletínestádedicadaaél,asumemoriacomomaestroypersona.Gran partedelmaterialutilizadoparaestapublicación,perteneceal homenajerealizadopocosdíasdespuésdesupartida,porsusamigos,el DepartamentodeArtesVisualesyEstéticayRubyGrisales,Directoradel ÁreaCulturaldelaDireccióndeBibliotecasdelaUniversidad,quien generosamentecompartióconnosotrosaudiosyvideos.

Estapublicacióncontienedibujos, fotografías,textosyunpodcast dondeserecogenpalabrasdesusamigosyestudiantes,cancionesdesu gustoyfrasesquenosrecuerdansuvitalidadysuformadehabitarla universidad, unespaciodondeelaula,elcorredorolacafetería, siguiendosupensar,erantodos,propiciosparaaprenderpensandoy crearcuestionando.

ElejercicioartísticodeHernan,nopasabaporlalógicadelosmuseosy galerías.Suprofusaproduccióndedibujoscirculabaporloscorredores delEdificiodelaFAI,porlascafeteríasyporalgunos“corrientazos” frecuentadoscuandoleapetecíaunalmuerzocasero.Deallíprovenían losmodelosdibujados;estudiantes,secretarias,profesores,personas queatendíanlamesaenlosrestaurantes ytodoaquelquesecruzara frenteasusojos.Cartón,servilleta,trozosdepapelomaderaeranlos soportesdesufuerteydesenfadadotrazo.

Editorial
8

Para él, hacerobratrascendía el ejerciciodetallery siempre había motivos para propiciar el diálogo que conlleva a la colaboración,lacreatividadyelejercicioartístico.Surelación conlosestudiantessiemprefuecercana,valorabaelpotencial en cada uno, y por ello, buscaba distintas formas para mostrarydaraconocersusejercicios.

Sermaestrosiempreseráunamisiónparadifundirlacultura y sembrar la esperanza. Así queremos recordar a Hernán, como alguien que dejó en nosotros una huella y un legado paracontinuar.

En nombre de los profesores del Departamento de Artes Visuales y Estética, los integrantes del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Documental (AVdoc), rendimos un sentido homenaje desde el BoletínSinTítulo,alamigoymaestroquepartió

07

»Para mí fue difícil ponerle el título a la conferencia, porque normalidad para mí, ha sido un término en cuestión, porque la normalidad es como un lugar de confort que no se logra nunca, y la emergencia, ese sitio de confort, ese sitio que siempre se ha visto permeado de enfermedad o por alguna u otra cosa, porque, cuando hablamos de normalidad, ¿a qué normalidad nos referimos?; ¿es a la normalidad que, con disgustos, incomodidades o con una cantidad de cosas que pueden pasar a nivel político, social, familiar, que no encajan, pero ya nos enseñamos vivir con ellas y aparece y se nos suma una cosa, y parece como si estuviéramos diciendo, por favor, prefiero ese malo conocido, que ese recontramalo, por conocer?

En ese sentido va el título de la conferencia y el arte es porque yo he estado toda mi vida vinculado con el arte. Quiero contarles que desde niño yo dibujaba muy bien, era una persona intuitiva y de observación, eso me llevó a mí como a pensar en estudiar en una academia profesional, en un sitio donde yo pudiera conocer más cosas; sin embargo, en ese tránsito antes de entrar a la academia hasta estudiar formalmente arte.

Yo tenía un vínculo directo con el arte no solamente por el dibujo, yo estudiaba los libros del arte, veía historias, y entendía cuáles eran los períodos, por qué y cómo se habían dividido, pero lo hacía de una manera empírica y siempre sentí una gran atracción por un momento histórico, que, guardando las diferencias, con un barrio en el cual yo nací, que era un barrio del sur oriental y que tenía muchas necesidades y pasaban por muchas cosas difíciles.

Cuando yo vi el Gótico y la Edad Media sentí una gran atracción, no era una atracción por la belleza necesariamente, o sí por la belleza que está implícita en ese tipo de escenarios, por eso pienso, voy a tratar un poco el Gótico y sobre todo la peste bubónica o la peste negra porque yo creo, sin temor a equivocarme y si lo hago, estoy haciendo una divagación sincera con ustedes…»

Compartimos con uds. algunos fragmentos de la conferencia del maestro Hernan. La normalidad en emergencia y el arte Biblioteca Universidad del Valle Hernán Casas Arango (Q.E.P.D) https://www.youtube.com/watch?v= r5iCpveq87Q https://www.youtube.com/watch?v=r5iCpveq87Q ver conferencia completa 10

Tomado de la conferencia La Normalidad en Emergencia y el Arte Biblioteca Universidad del Valle Hernán Casas Arango (Q.E.P.D)

12

Stairway to Heaven

There's a lady who's sure all that glitters is gold

And she's buying a stairway to heaven

When she gets there she knows, if the stores are all closed

With a word she can get what she came for Ooh, ooh, and she's buying a stairway to heaven

There's a sign on the wall, but she wants to be sure 'Cause you know sometimes words have two meanings

In a tree by the brook, there's a songbird who sings Sometimes all of our thoughts are misgiven

You know

There's a feeling I get when I look to the west And my spirit is crying for leaving

In my thoughts I have seen rings of smoke through the trees

And the voices of those who stand looking That's you

And it's whispered that soon, if we all call the tune Then the piper will lead us to reason

And a new day will dawn for those who stand long And the forests will echo with laughter

Remember laughter?

Oh yeah, yeah, yeah...

And it makes me wonder If there's a bustle in your hedgerow, don't be alarmed now

It's just a spring clean for the May queen

Yes, there are two paths you can go by, but in the long run

There's still time to change the road you're on Your head is humming and it won't go, in case you don't know

The piper's calling you to join him

Dear lady, can you hear the wind blow, and did you know

Your stairway lies on the whispering wind?

And as we wind on down the road

Our shadows taller than our soul

There walks a lady we all know

Who shines white light and wants to show How everything still turns to gold

And if you listen very hard

The tune will come to you at last

When all is one and one is all, that's what it is To be a rock and not to roll, oh yeah

And she's buying a stairway to heaven

Paintit,Black TheRollingStones 1966 ElFaisán
14
JohnnyPacheco 1975

ParaelhomenajepóstumoorganizadoporEl DepartamentodeArtesVisualesyelÁreaCulturalde laDivisióndeBibliotecas,RafaelEscobaryJorge Borja,amigoscercanosdeHernán,organizaronuna audiciónmusicalvirtualenlaqueserecogióuna pequeñamuestradelamúsicaqueescuchaba. Querían,nosolorecordarsusgustos,sinotambién acercarnos,aquienesoímos,asupersonalidadysu filosofíadevida.

EnestaediciónespecialdelBoletínSinTítulo traemosestaexperiencia,parasumergirsedenuevo eneseviajeeclécticoentrelasalsayelrock,Parair MásAlládelaMúsica.

Puedenaccederacadacanciónatravésdellink correspondiente.

Bienvenidos.

“Esta es una celebración a la vida porque en cada uno de nosotros las personas siguen vivas, los que parten siguen aquí adentro. Entonces es eso, básicamente una forma de decirle gracias y que lo queremos mucho.”

Rafael Escobar Baby,I’mgonna leaveyou LedZeppelin 1969 Hello,ILoveYou TheDoors 1968 TheBallroomBlitz Sweet 1974

YosoyRafaEscobar.Soypublicistaysoyuna personadeCaliqueamalamúsicaypues, desdeeseladodiríayoconocítambiéna HernánCasasyestoyaquíparacelebrarlela vidayparaconocerlounpoquito“Más allá de la música”,comodecimosenelcartel, porquealfinallamúsicaesloquenosunió enelúltimotiempo.Yo loconocíhace10 añosmásomenosynosdivertimosmucho, nosembriagamosdefelicidadderisasyeste eselpequeñohomenajequelepuedohacer, esperoquelodisfruten,creoqueeste espacioesparaeso,paradisfrutarensu memoria.

QuéBuenoSería BelisarioLópez 1981 QueVivaChangó CelinayReutilio 1968

“Hacer una radiografía a través de la letra de las canciones, de la irreverencia de la música, del amor de la música, y no solo del rock, sino de la salsa, de todo lo que le gustaba a Hernán y que a todos nos ha gustado y lo escuchamos. La buena música”.

ChildinTime DeepPurple 1970
16
ElGordoTriste AstorPiazzolla

Won’tgetFooled Again TheWho 1971

“Queremos compartir la música que escuchábamos con él en las fiestas que hacíamos, en las reuniones, o cuando nos encontrábamos por ahí donde fuera, en Centenario, San Antonio, o en cualquier calle oscura, pues es cheverísimo y lindo y poético además. Salud!”

Compartíamosmuchascosasydisfrutábamos. Recuerdoquecombinábamosrockduro.A HernánlegustabamuchoZeppelinysobretodo unacanciónquenosfascinaba,queeralaque siempreponíamosantesdeempezarcualquier fiestadecualquiercosa,eraSinceI´veBeenLovin’ You,laverdadqueesacanciónnoshacíaverlas estrellas.Yotrassalsastambiénduras,losboleros también,ybaladas,lasbaladasitalianas,baladas deAdamo,tambiéndeAznavour,baladas mediterráneasnosfascinaban.

WishYouWere Here PinkFloyd 1975 LaCunaBlanca RaphyLeavitt 1973
18

Un, dos, tres, recuerdos

20

La primera vez que lo vi, fue una noche en el Instituto Popular de Cultura. Era el año 2000 y Hernán fue a dar un taller sobre arte contemporáneo. Yo estaba en el curso de pintura en gran formato y él llegó como maestro invitado para mostrarnos cómo usar otros materiales y soportes.

Era un espacio amplio y él se paró frente a nosotros, tiró unos cartones y un rollo de papel al piso junto a unos tarros de pintura, luego sacó de su maleta unas brochas y unos bisturís. Los asistentes no entendíamos mucho de lo que pasaba, aún éramos muy jóvenes y apenas estábamos entrando al mundo del arte. Pronto empezamos a disfrutar de cortar y rasgar el cartón en piezas y tirar pintura sobre ese papel que nos parecía inmenso.

De eso resultó una gran pintura abstracta, llena de colores y texturas. Al final hablamos de las sensaciones y la expresión de cada uno, de los materiales y su capacidad expresiva. Hernan habló de la Bauhaus y Hundertwasser, del juntarse y la vitalidad colectiva.

La segunda vez que lo vi fue en casa de un amigo en común, habló de caballos y de su vida en otro país. De ese día recuerdo sus botines texanos, el color de sus ojos y su actitud sonriente y alocada.

La tercera fue en la Universidad del Valle, allí fue mi profesor de dibujo. Nos conocimos y nos hicimos cercanos, compartimos ideas, el gusto por los juguetes de colección, las prácticas docentes y almuerzos. Siempre hubo sincero afecto y una necesaria distancia.

1,
3,
2,

Él decía que el arte no está limitado a la producción artística, porque ahora tiene que ver con la colaboración, la alimentación, incluso con el trabajo en un huerto o el interés por los videojuegos.

22

Hernán era un torbellino, un huracán, él hacía las cosas que quería hacer. Siempre tuvo un interés por traer el afuera a la universidad o por llevar la universidad afuera.

17
24

Para Hernán el arte no era un problema relacionado únicamente con la elaboración de una obra, sino también con la generación de espacios de experiencia.

Para él, nosotros debíamos pensar “Ya no eres el artista productor de obra, eres un artista en concordancia con tu entorno” que debe preguntarse ¿cómo estás afectando el contexto?, ¿las personas cómo inciden en tu pensamiento? y ¿qué acciones sociales estás impulsando?

Hernán siempre ha estado estimulando la búsqueda de otra manera de entender la jerarquía académica y no necesariamente resolver todo desde la universidad y poder hacerse preguntas que pudieran responderse desde afuera.

19
¿Cómo creen que el maestro Casas entendía y estimulaba el tema de las prácticas artísticas?

Hernán podía estar en un aula con los caballetes, hablando de historia del arte, de artistas, pero ese era el punto de partida para muchas otras cosas.

Él no se dejó limitar por esas cuatro paredes del aula, siempre estaba pensando qué había más allá, por fuera de la universidad. Uno mismo viene de fuera, y eso tiene una carga, él le ayudaba a uno a preguntarse, ¿Qué significa eso?, porque uno no puede aislarse de lo que eso significa.

Cuando él hacía los compartires y otras actividades, él siempre estaba invitando a que pensáramos que el arte no es solamente lo que yo hago en mi intimidad. El arte no es solo un ejercicio creativo, sino lo que yo hago con el otro, lo que comparto, eso también hace parte del proceso creativo.

26

Creo que la necesidad de Hernán de experimentar, no era algo que venía de la nada y por eso siempre nos recordaba que la idea no era justificar de cualquier manera o hacer cosas para salir del paso, sino hacer cosas fundamentadas.

La idea no era simplemente hacer, sino responder a una necesidad. Para los estudiantes de arte era invitarnos a llegar a otro nivel para retarnos intelectualmente, artísticamente y como personas.

Pasar de un estado a otro, estar en un proceso de transformación constante para ser crítico con lo que nos están dando en la universidad. Nos decía “Ustedes deben cuestionar, pero no desde la rabia, sino, desde el fundamento”

H
ernáneraunapersonaquesiempreteníadisposiciónparaescuchar.
28
Para Hernán era importante que los estudiantes saliéramos de la universidad y tuviéramos experiencias en otros universos.

Hernán y yo nos encontramos por primera vez cuando él era profesor de taller, cuando estábamos en ese semestre en el que estudiamos espacio y tiempo, dos conceptos complejos y muy importantes en el arte, yo estaba liada con mi formalización de la idea y él me dijo “veámonos” y yo no estaba acostumbrada a eso, pero acordamos dónde y cuándo . Nos sentamos a mirar las notas que yo tenía sobre mi idea, sobre el espacio y el tiempo. La formalización no fue muy buena, pero cuando llegué a sustentar mi ejercicio estaba muy segura de lo que había pensado, de lo que había realizado. Nunca más tuve un acercamiento a un profesor como Hernán, él nunca te decía cuál era la solución, pero te hacía ver dónde tenías que prestar atención.

Lorena Tavera

Yo tuve la posibilidad de comenzar con Hernán el proyecto de las exposiciones, en esos momentos llamado Visuales, empezamos con Visuales 2011, fue algo empezamos en un taller, pensando en responder a la necesidad de mostrar los trabajos de los estudiantes de artes, y así fue que empezamos, fue una preparación de curaduría, producción, montaje e investigación.

Se había empezado un proyecto de investigación y se convirtió en una exposición que gracias al esfuerzo de él y otras personas incluida Ruby Grisales hoy todavía es una actividad que se mantiene. A él siempre le hacía mucha ilusión este tipo de actividades integradoras, algo que yo siento que ha beneficiado y espero continúe beneficiando a los estudiantes, los docentes y a los egresados de la Licenciatura en Artes.

Carolina Estupiñán

Egresados manifiestan sus recuerdos

¿Cómo fue la relación con el profesor Hernán Casas?

Para mí procesar lo que ha pasado es difícil. Esto es muy emocional para mí, me genera muchos sentimientos, yo a Hernán lo conocí hace 12 años cuando entré a la carrera de Artes Visuales en el 2010.

Fue mi primer profesor de proyectos, una experiencia muy impactante porque Hernán era muy diferente a lo que uno se imaginaba que era un profesor, mucho más en la universidad, más cuando uno llega del colegio y viene alguien que te dice que tú puedes hablar de tu vida y puedes cuestionar, experimentar, equivocarte, volver a intentarlo.

Hernán nunca dejaba de enseñar, eso siempre se repetía en diferentes situaciones. Tuve la oportunidad de acompañarlo no solo como estudiante, sino también en otros proyectos, por ejemplo, en la primera exposición en la sala Mutis de la Biblioteca Mario Carvajal, un proyecto que tenía el propósito de mostrar los trabajos de los estudiantes y los egresados. Eso fue todo un reto.

Carolina Estupiñán

Hernán, siempre te estaba enseñando algo del arte, a mejorar la línea, a ser más sensible, a preguntarte ¿qué es lo que estás percibiendo y recibiendo del mundo? y ¿qué es lo que le estas brindando al mundo?

SUS ALUMNOS
30

Conocí a Hernán cuando estaba terminando la carrera, yo me dediqué a la docencia, y creo que eso fue lo que me conectó con Hernán, porque él creía firmemente que el arte podía cambiar las cosas a través de procesos educativos.

Hernán tenía ese aire esperanzador que necesitábamos los estudiantes que estábamos egresando en ese momento, cuando el plan apenas estaba empezando y estaba saliendo la primera cohorte, cuando se estaba conformando esta carrera.

Estoy muy agradecido por haber podido estar con él y por tener la experiencia de conocerle. Él siempre me animó a buscar un estilo propio en esta cuestión de la caricatura y la ilustración, porque cuando uno está en el colegio uno se dedica a replicar lo que está en la televisión, en las revistas y uno no se dedica a desarrollar un estilo propio.

Él me dijo “eso que haces está bien, pero qué es lo tuyo? ¿Cuál es tu estilo?”

En un principio eso no lo entendía pero luego de interiorizar pude desarrollar un estilo propio, también gracias a sus recomendaciones y eso nunca lo voy a olvidar

32

En mi caso particular, nuestra relación empezó desde la prueba específica de la carrera, desde ese momento él estuvo muy pendiente de mi proceso. En ese momento él estuvo allí diciéndome algunas cosas y yo no pensé que esa relación fuera a escalar todo lo que fue, una amistad muy entrañable.

Fue una relación con un profesor que se conectó muy bien conmigo, porque no había esa jerarquía de profesor y estudiante, siempre hubo un respeto y una cercanía que se convirtieron afecto. Gustavo Campo

34

Tres palabras

Algo que encontramos en su oficina

Transgresión

No seguir la norma como posibilidad para escapar de la asfixia social, la idea de una jerarquía no era una algo que Hernán siguiera a cabalidad y por eso le pedía a sus estudiantes ir más allá.

Sensibilidad

Ver, oler, oír , sentir a los demás y el entorno es lo que necesita un artista y un maestro para saber cuánto puede dar y exigir.

Desquiciarse

La posibilidad de perder la razón para encontrar algo diferente, salirse de lo convencional para hacer todo lo que se nos venga en gana. En el arte es una invitación a encontrar la expresión propia.

DIBUJOS
36
38
40

BANCO DE IMÁGENES: EN LOS TALLERES DE LICENCIATURA EN ARTES

VISUALES.

Homenaje a Hernán Casas Arango

42

Carta a Dionysos

Cuando ingresé a Artes Plásticas en Bellas Artes venía de estudiar una Ingeniería. Y claro, sin proponérmelo, tenía la tendencia a exagerar la medida de lo apolíneo en el arte. Pero conté con enorme suerte: conocí a Dionysos y nos hicimos grandes amigos.

Claro que él, como todos los demás, creía que se llamaba Hernán Casas Arango. Y tal como yo, creía que la antigua y alegre deidad griega había sido expulsada de esta tierra hacía ya siglos, cuando un nuevo poder tomó el mando. Pero, entonces, ¿cómo pudo la vida seguir floreciendo en el entretanto? Buena pregunta. ¿Y el Arte? Ser Dionysos no es algo tan banal como podría creerse: no basta con el hedonismo, especialmente en nuestra época de placeres fáciles, muchas veces no más lejanos que una tarjeta de crédito. Para ser Dionysos hay que saber destilar muy bien: obtener la volátil bebida espirituosa de todas partes, no solo de la vid. Y hay que ser un gran sabio de la diversión: largas noches de dibujo, pintura, música, comida, bebida… Aunque esto último es lo de menos, es bueno decirlo. Y amigos a carcajadas… Eso sí que no puede faltar.

Hernán, mi amigo: creo que alcancé a robarte un poco del secretísimo arte de la destilación. Estoy seguro de que en este momento lo dominas a la perfección.

¿Cómo debo llamarte ahora?

Julián Garcés Arango
44

EL AMIGO

Palabras de sus amigos, egresados de Bellas Artes, Cali.

Me remito al año de 1987, cuando entré como estudiante regular al Instituto Departamental de Bellas Artes. Me siento como el capitán Solo entrando en aquel lúgubre bar, me topo con criaturas de todo el universo, personajes que estarán conmigo a lo largo de este camino. Teníamos salud, sonrisas, juventud y nada en los bolsillos, 34 años después despedimos a uno grande, entrañable, incondicional y solidario amigo.

Cómo describir a Hernán Casas, un hombre de un enorme corazón que sin temor a enfrentarse solo a las más duras batallas, que se hizo a pulso, asumiendo como propios problemas suyos y ajenos, nuestra amistad siempre estuvo marcada por nuestras diferencias, desde su entrañable amor por el Deportivo Cali, sus gustos literarios, gastronómicos y su ritual de tener un transistor encendido o una tv de fondo.

La fuerza de nuestra amistad siempre estuvo marcada por nuestras profundas diferencias, pero siempre en su noble corazón guardó un lugar para la diferencia.

Guillermo Peña 46

Su exceso de lucidez se parece más a la locura, las potentes afirmaciones de la existencia, el don místico de percibir cosas que los demás no veíamos, te hacen llevar una vida sin guión. Hernán era un hombre con un profundo sentido de la vida, su inquebrantable vocación por la docencia y por sobre todo, ese amor incondicional que siempre lo caracterizó. En este trasegar de los tiempos nos quedan muchas cosas: dibujos, películas, canciones, borracheras y sobre todo ese fino hilo de oro que nos queda. Gracias por permitirme ser tu amigo. Hermano.

El tema que introduce este viaje por la memoria es: Superman de Laurie Anderson. Corría el año de 1989 cuando ingresé a la Escuela de Bellas Artes en Cali.

Nos conocimos en una época particularmente convulsa para nuestro país: la masacre de la Rochela, el asesinato de José Antequera, el asesinato de Luis Carlos Galán, el atentado contra El Espectador y el asesinato de Jorge Enrique Pulido. El atentado contra el avión de Avianca y el bus bomba contra el edificio del DAS, la muerte de Rodríguez Gacha.

Una guerra entre los carteles de Cali y Medellín que llenaba de incertidumbre cualquier recorrido y llevó a la primera promoción de hamburguesas en Presto: pague 1 lleve 2 después de un bombazo en uno de sus locales.

48

En este funesto año conocí a quiénes intervienen con su testimonio para celebrar la presencia del maestro en nuestras vidas. Jóvenes a quienes su amor por las artes nos hermanaba en una rebeldía contestataria y anárquica ante cualquier tipo de autoridad.

La música siempre era protagonista de nuestros encuentros y jamás fue un decorado de fondo, en ese momento había confrontación porque la norma era: un tema usted, un tema yo, y alguno estaba dispuesto a infringirla.

En cientos de libretas de apuntes, dibujamos la bitácora de nuestros días, su presencia está en mí y su ausencia anuda mi garganta. Sea pues este encuentro, motivado por la partida de Hernán, un momento para invitar a la reflexión y la necesidad urgente de reafirmar nuestro compromiso con la paz, para que las nuevas generaciones puedan transitar el territorio y promover sus propuestas desde las artes visuales, sin la zozobra permanente en que crecimos y vivimos quienes tomamos la decisión de hacer de nuestras vidas una obra de arte.

Al fondo Still Loving You de Scorpions

Creo que lo que más nos conectaba de esta canción eran los acordes de la guitarra, siempre fue la cortinilla de entrada a noches de burla, cinismo, caricatura y las líneas peludas rechazadas. Las carcajadas y los vasos de licor en la mesa, junto a un reguero de lápices, plumones, colores, crayolas y papel. La canción era el detonante, al escucharla no la cantábamos, solo nos burlábamos emitiendo un lánguido Hi Hi Hi Hi Hi Hi, seguido de carcajadas y creación colectiva.

Nos inventamos personajes y tomamos algunas referencias que nos llevó a producir algo que estuviera a tono con la ocasión, que fuera una perfecta chispa para disparar las carcajadas, el cinismo y la creación.

Encuentros que se dieron en largas noches de diálogos, donde pasábamos por el fútbol hasta llegar a los comerciales de radio y televisión de la época. Momentos siempre acompañados de música, el maravilloso Peter Floyd, el maravilloso café o algo que elevara nuestros espíritus para animar el color y las largas carcajadas hasta llegar las madrugadas.

50

Este recuerdo está lleno de mucha alegría, mucho papel, mucho color, sí, mucho papel, pues era el cómplice perfecto que nos incitaba a crear personajes, seres inverosímiles, antihéroes y formas que en su ridiculez eran amenazantes.

El pájaro puto que luego se transformó en Patipescuezo, el propio antihéroe que renegaba de sus orígenes, desde el momento en que accidentalmente se cayó del camión de huevos y empieza a vivir una serie de situaciones propias de un antihéroe del tercer mundo; ni volaba, ni sabía inglés.

Detalles que solo podían ser resultado de estos encuentros que por demás siempre fueron espontáneos y sin plan alguno.

45
51
Alfredo Roldán
52

Hernán siempre fue joven, si vos siempre estás cuestionando, todo el tiempo estás refrescando el espíritu, él era así, todo el tiempo, sé que lo seguía siendo en la Universidad del Valle.

Seguía enfrentando esos muros que no entendían que él no era ningún molde, pero ahí siguió luchando, luchando hasta el último día de su vida. A veces triste y aburrido, pero sé que lo hizo luchando siempre por lo que creía, cuestionando lo que consideraba que no estaba bien.

Era un diamante, un diamante maravilloso, por eso esta canción Shine on you crazy diamond de Pink Floyd.

Hasta siempre, mi loco diamante.

Ángela

54
Escucha Shine on you Crazy Diamond
51 56
58
60

IDEAS PARA CONTINUAR

Proyectos e ideas sobre el arte, la educación artística y la gestión,

62

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.