Enciclopedia odontológica
¿QUE CONTIENEN LOS QUISTES? Los quistes se encuentran en una cavidad formada por el crecimiento de células epiteliales que por algún estímulo se multiplican. Contienen en su interior líquido o semilíquido, por lo regular de color pardo. El quiste puede tomar grandes dimensiones y, si se encuentra involucrado el hueso, puede expandirse hasta las corticales.
Quistes dentígeros
Cabe recordar que los quistes son de crecimiento lento y asintomático; radiográficamente se llega a observar una sombra frecuente radiolúcida rodeada por corticales o, en su defecto, radiopaca. Los quistes maxilares se dividen en tres grandes grupos (Cuadro 1): 1. Quiste odontogénico 2. Quiste no odontogénico 3. Pseudoquiste
1. Quiste odontogénico
Característica Clínicas del quiste dentígero Clínicamente el quiste siempre está asociado a la corona de un diente retenido; también es posible que encierre un odontoma compuesto complejo o se relacione con un diente supernumerario. Un quiste tiene la capacidad de transformarse; esto es potencialmente agresivo, produciendo una asimetría facial con desplazamiento de los dientes, resorción intensa de las piezas adyacentes y dolor. La lesión puede provocar un ahuecamiento en toda la rama ascendente hasta la apófisis coronoides y cóndilo, hacia la lámina cortical; junto con esto puede haber desplazamiento del tercer molar, que en ocasiones puede llegar al borde inferior de la mandíbula. En el
Primordial. Queratoquistes. Lateral periodontal. Folicular. Dentígero. Quiste de erupción. Calcificante odontogénico. a) Inflamatorio
2. Quiste no odontogénico
B) Fisurales
C) Paraosteales disembrioplásicos
3. Pseudoquistes
46
Dentista&Paciente
caso del quiste de un canino retenido hay expansión en el sector anterior del maxilar; adicionalmente, puede haber sinusitis. Cuando un quiste rodea completamente la corona se le denomina quiste dentígero central; cuando está al costado de la corona se llama quiste dentígero lateral.
Características Radiológicas: Desde que se inventó la radiografía dental por el doctor Edmund Kells en los años 1895-1896, se dio apertura para el estudio Cuadro 1. División de quistes maxilares.
División de quistes maxilares • Radicular periapical • Radicular paradental • Residual • Nasolabial • Nasopalatino • Glóbulo maxilar • Medipalatino • Medio mandibular • Quiste de lámina del recién nacido • Quiste gingival del adulto
Cavidad ósea idiopática de Stafne Quiste óseo traumático Quiste óseo aneurismático Cavidad mandibular de glándula sublingual