PUNTO DE VISTA
Introducción Uno de los objetivos de la actualización en Odontología es conocer los avances en la ciencia y la tecnología que se conjugan para ofrecer a la profesión odontológica alternativas en materiales, equipo, técnicas e instrumental que superan a los antecesores, con el fin de poder ofrecer cada día una nueva y mejor ciencia a nuestros pacientes. Los avances e innovaciones que se hacen a los materiales dentales son el resultado de corregir las limitantes de los productos tradicionales, responder a los avances que las nuevas técnicas requieren y facilitar el manejo de éstos con accesorios y equipos que simplifiquen las labores odontológicas. La Odontología es una ciencia en constante evolución donde lo estático no se da en las bases fundamentales, que de acuerdo a evidencias clínicas, algunas debemos conservar, ya que de éstas emanan las ideas para su evolución. En los últimos cincuenta años, se han producido una gran gama de innovaciones y nuevos materiales para plantear nuevos paradigmas. Podemos decir que la Odontología es otra en el siglo xxi gracias a la ciencia y la tecnología en todas las áreas del quehacer humano. La carrera espacial y militar han tenido una alta injerencia en estos cambios así como la biología molecular donde la genómica y la proteómica han ofertado nuevas maneras de enfrentar los problemas de salud.1 Al hacer un recorrido en el campo de los materiales dentales es imperativo hacer un alto en los cementos dentales y materiales de restauración directa: área que conserva sus fundamentos básicos tradicionales al mismo tiempo que experimenta cambios en la mayoría de los actuales materiales utilizados para este fin. Es menester mencionar que la existencia de normas internacionales de control de calidad, las cuales deben cumplir los mate-
40 D&P
Figura 1. Presentaciones de forros cavitarios a base de hidróxido de calcio
Figura 2. Diferentes presentaciones de cementos de óxido de zinc/ eugenol
riales dentales, regulan el alcance de éstos con base en las diferencias físico-químicas que estos presentan. Varios materiales dentales se han propuesto para la restauración a partir de la zona y estado del órgano dental. Se reconoce la necesidad del uso de materiales que se deben de colocar en el fondo de una cavidad profunda, donde es necesario proteger la cámara pulpar, al mismo tiempo, se deben de mantener las condiciones de salud del diente (biocompatibilidad). Para estos casos, el uso de forros cavitarios a base de hidróxido de calcio ha demostrado, a través de las evidencias clínicas y comprobaciones histológicas, su eficacia al proveer iones de calcio y tener un pH alcalino, también es capaz de estimular a los odontoblastos para la producción de dentina de reparación.2, 3 (Figura 1) La presentación en polvo de hidróxido de calcio químicamente puro para mezclarse con agua destilada es la presentación más indicada cuando se realiza un recubrimiento pulpar directo y la presentación en dos pastas, una base y un catalizador, para cuando existe una fina capa de dentina entre el piso de la cavidad y la cámara pulpar. A espesores mayores de dentina, el efecto del hidróxido de calcio no tiene el beneficio buscado, además no posee las características físicas para proponerse como base de cavidades; ya que es el material más soluble de baja resistencia mecánica. En los años en que se trató el esmalte con ácido fosfórico para su grabado con tiempos de 60 segundos y, para proteger la dentina del posible daño que éste produciría sobre las terminaciones odontoblásticas, se creó
Figura 3. Diferentes marcas de cementos de carboxilato de zinc
este producto en presentación de dos pastas ácido resistentes. Actualmente con base en los tiempos no mayores de 15 segundos para preparar tanto esmalte como dentina y a estudios sobre desintegración dentro de este tiempo entre las diferentes presentaciones de dos pastas normales y las ácido resistentes, no hay diferencia en solubilidad; por lo que se puede resumir que en condiciones donde se tenga que proteger la dentina sin comunicación pulpar, cualquier presentación de dos pastas de hidróxido de calcio es funcional.4 La propuesta de hidróxido de calcio con resina fotopolimerizable ha sido una solución a las desventajas de baja resistencia y alta solubilidad de las otras presentaciones; pero con la limitante de no proveer calcio en la misma cantidad que los mencionados arriba, ya que su pH difícilmente estimulará a los odontoblastos y sí pueden potencialmente producir irritación tanto al polimerizarse como por las moléculas orgánicas componentes de esta presentación,5 por lo que su recomendación de uso sería en cavidades no muy profundas como forro o base. Como pasos clínicos básicos, sobre estos forros se colocan bases y cementos, debemos recordar que en odontología tradicionalmente se emplea el término cemento dental a la mezcla de compuestos que al endurecer pueden utilizarse como medio cementante, base, forros o restauradores, cuya diferencia fundamental,