NORMA
DESVIACIÓN
INICIAL
INTERMEDIO
FINAL
V. Relación craneofacial Profundidad facial Eje facial Plano mandibular Profundidad maxilar Altura maxilar Plano palatino
90º 90º 26º 90º 55º 1º
3º +- 3.5 +-4.5 +-3 +-3 +-3.5
89º 89º 24º 100º 56º 2º
90º 93º 23º 97º 55º 4º
87º 90º 27º 95º 54º 3º
VI. Estructuras internas Deflexión craneal Longitud craneal anterior Altura facial posterior Posición de la rama Localización del porion Arco mandibular Longitud del cuerpo mandibular
27º 57 mm 58 mm 76º -39 mm 26º 65 mm
+-3 +-2.5 +-3.3 +-3 +-2.2 +-4 +-2.7
26º 59 mm 73 mm 72º 42 mm 55º 73 mm
24º 56 mm 80 mm 73º 37 mm 42º 73 mm
24º 69 mm 74 mm 70º 37 mm 47º 78mm
Tabla II. Análisis de Ricketts inicial, intermedio y final (parte II).
condición de la paciente con periodonto comprometido; sin embargo, la función fue reestablecida y la estética mejorada. (Figura 22)
DISCUSIÓN Se ha expresado en la literatura que la orientación de un tratamiento ortodóntico debe ser dirigido al apoyo en la corrección de problemas que se presentan en periodontos comprometidos. Es decir, al colocar a los dientes con sus respectivas raíces en posición adecuada, la estructura periodontal de soporte se beneficiará, ya que se regenerarán los tejidos y facilitará el acceso para el procedimiento profiláctico profesional y de las técnicas de higiene realizadas por el paciente. Con esta filosofía fue planteado el manejo terapéutico en este caso reportado. 21 y 22 El tratamiento multidisciplinario es fundamental para lograr la mayoría de las metas en casos de pacientes con periodonto comprometido. Al realizar el análisis de diagnóstico, fue
Figura 18. Estudios finales.
VALOR
SNA SNB ANB IS-SN IS a NA IS a NA II a NB II a NB Angulo interincisal PO a SN Plano mandibular a SN Pg a NB líneal Línea E labio inferior Pn’Pg’’ Convexidad de tejidos blandos Tabla III. Análisis de Steiner. Inicial, intermedio y final.
92
Especial de Ortodoncia
NORMA
82º 80º 2º 104º 4 mm 22º 4 mm 25º 131º 14º 32º 2 mm 0 mm 135º
necesario determinar la lista de problemas que se requieren resolver previo a un tratamiento de ortodoncia. En este artículo se presentó un caso de una paciente periodontalmente comprometida con transposición dentaria Mx.C.P1. La decisión de realizar un tratamiento periodontal con raspado y alisado radicular generalizado con colgajos abiertos e injerto de hueso en el segundo sextante (dientes anteriores superiores) y tercer sextante en el área de primer premolar y en la zona del canino en transposición fue importante para lograr los resultados obtenidos. 23 El plan de tratamiento aplicado en este caso fue planteado y ejecutado dentro de las limitaciones que la misma condición (periodonto comprometido y transposición dentaria). La paciente inició tratamiento ortodóntico cuando la inflamación de la enfermedad periodontal activa fue controlada. El riesgo de presentarse nuevamente una inflamación y sangrado periodontal fue latente; sin embargo, el refuerzo
PACIENTE
90º 82º 8º 115º 7 mm 25º 10 mm 35º 112º 10º 33º 1 mm -109º
INTERMEDIO
90º 81º 9º 105º 3 mm 15º 9 mm 44º 113º 20º 35º 1 mm -2 mm 123º
FINAL
90º 81º 9º 105º 3 mm 15º 9 mm 44º 113º 20º 35º 1 mm -2 mm 123º
y motivación de la paciente ante los controles de placa y visitas periódicas con el especialista en Periodoncia se logró el control y los tejidos se conservaron sanos. 24, 25
EN UN PACIENTE PERIODONTALMENTE COMPROMETIDO
TRATAMIENTO ORTODÓNTICO
ANÁLISIS DE RICKETTS
Es necesario mencionar que en la literatura científica se ha reportado a la transposición dental, que puede ir acompañada con otras anomalías congénitas de la dentición, tales como hipodoncia, incisivos laterales pequeños, raíces dilaceradas, o bien, daño colateral en los dientes adyacentes a la erupción ectópica, las cuales pueden ser una de las limitaciones en el ejercicio terapéutico. Afortunadamente, en este caso no se presentó ningún daño o alteración en la forma y tamaño de los dientes involucrados. 4, 26 La decisión de no realizar la extracción del primer premolar para trasladar el canino a su posición normal puede resultar controversial. Reportes de casos de algunos investigadores refieren extraer al primer premolar por razones estéticas y funcionales. Pero otros reportes sugieren alinear y nivelar a los dientes en transposición en el lugar que se encuentren, aunque existan las limitaciones anteriormente mencionadas. 27, 28 En nuestro caso se consideraron varios factores para la decisión de no realizar extracción: primero, el perfil recto de la paciente era una ventaja que permitió mantener hasta el final del proceso terapéutico. Segundo, la condición periodontal no permitía realizar la extracción del primer premolar izquierdo, ya que era considerado que estaba posicionado en un sitio donde la regeneración ósea era una parte de la meta terapéutica a lograr con el tratamiento de ortodoncia. En caso de que sí se hubiera considerado hacer la extracción, la posibilidad de perder hueso de soporte en esa zona era muy alta. Y tercero, a pesar de aplicar fuerzas ligeras (aproximadamente 15 g por diente), las variaciones en la posición de cada centro de resistencia por diente hace que la respuesta biológica de los tejidos propias del paciente sea incierta, ya que en esas condiciones es más fácil que se desarrollen zonas de hialinización en sitios de mayor carga o presión. Además, también está la incertidumbre de la cooperación del paciente en el control de higiene, el cual, si no era el correcto, con la presencia de una posible inflamación, podría favorecer a la pérdida del hueso de soporte, poniendo en riesgo la integridad de los dientes involucrados. 29, 30 Por último, otro factor a considerar es la disminución del tiempo de tratamiento. Si se hubiera elegido hacer la extracción, probablemente se hubiera extendido el tiempo a más de los 25 meses que duró el caso, además de exponer el tejido periodontal a fuerzas innecesarias al realizar el cierre de un espacio mayor. 31-33
Figura 19. Fotografías intraorales. Estudios finales. Dentista & Paciente
93